martes 30 de diciembre
Embed Size (px)
DESCRIPTION
La Jornada Michoacán Edición Impresa de La Jornada MichoacánTRANSCRIPT
-
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014MORELIA, MICHOACN AO 11 NMERO 3866 www.lajornadamichoacan.com.mx
Ex autodefensas aspiran a ser candidatos por el PRD: Torres
3AmricA Jurez NAvArro
Al mundo le faltan 43
Imputan a Hiplito 10 de las 11 muertes en La Ruana
En un nuevo video difundido en redes sociales, ciudadanos de varios pases envan muestras de solidaridad a los padres de los normalistas de Ayotzinapa y recuerdan que al mundo le faltan 43 personas. Habitantes de Alemania, Australia, Canad, Colombia, Dinamarca, Egipto, Espaa, Estados Unidos, Italia, Kurdistn iraqu, Suiza y Turqua aparecen a cuadro para exigir la inmediata presentacin con vida de los jvenes desaparecidos en Iguala Fotogramas tomados de Youtube
El Americano y su grupo se entregaran hoy, trasciende
La Jornada
5D. osorio y D. DAz
4reDAcciN
-
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 20142
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DIRECTOR Juan Manuel Venegas Ramrez
GERENTE GENERAL Jonathan Lara Pureco
Contacto:[email protected]
COORDINADOR DE EDICINEduardo Ferrer
JEFA DE INFORMACINAdriana Florin
COMERCIALIZACIN
Telfonos01 443 320 26 50 y 51
Extensin 123
PUBLICIDAD COMERCIAL
Marco A. Hinojosa
Representante en la Cd. de Mxico
Telfonos:(01 55) 31 84 09 48 / 36 40 48 64 / 36
40 97 86 y Tel/Fax: 55 55 19 68 09
REDACCIN Telfonos:
01 443 326 1071, 327 9465 y 299 19 77
e-mail:
La Jornada Michoacnpublicacin diaria editada por
Editora de Medios de Michoacn, S.A. de C.V., bajo licencia
otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Director: Juan Manuel Venegas Ramrez;
Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina
Rita Prez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra,
Morelia, Michoacn, C.P. 58150
Reserva al uso exclusivo del ttulo
La Jornada Michoacn No. 04-2004-100711403800-101,
del 7 de octubre de 2004, otorgado por la Direccin
General de Reserva de Derechos de Autor, SEP. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: 13631; Nmero de Certificado de
Licitud de Contenido: 11204. Editor responsable: Juan
Manuel Venegas Ramrez. Impresin: Editora de Medios de Michoacn, S.A de C.V., Manuela Herrera No. 150
planta baja, esquina Rita Prez de Moreno, Col. Gertrudis
Bocanegra, Morelia, Michoacn, C.P. 58150
Distribuido en Morelia y en el interior del estado por
Editora de Medios de Michoacn, S.A. de C.V.
Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido
de esta publicacin, por cualquier medio, sin permiso
expreso de los editores.
raz de los graves hechos de-lictivos ocurridos en el pas, en los que se han visto invo-lucrados varios funcionarios pblicos, los partidos polticos
se han comprometido ante los mexicanos a revisar de manera escrupulosa los an-tecedentes de todos sus aspirantes a los distintos cargos de eleccin popular que se disputarn el prximo ao. Los presidentes nacionales de las tres principales fuerzas polticas han asegurado que no aceptarn como abanderados a ninguna persona sobre la que pese la ms mnima sospecha de tener nexos con la delincuencia o de haber sido parte en la comisin de algn delito.
La senadora del PAN Adriana Dvila consider que, por tica, la dirigencia de su partido debe impedir la postulacin de Mauricio Fernndez Garza para alcalde de San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, por la existencia de una averiguacin previa en torno a posibles vnculos con el crimen organizado.
Por su parte, Carlos Navarrete reiter la disposicin del PRD para que todos los candidatos del partido pasen la prueba del cido, tengan honorabilidad probada, sin vnculo alguno con la delincuencia, y que como muestra de ello ya han solicitado que declare ante la Procuradura General de la Repblica Ricardo Gallardo Cardona, pre-sidente municipal de Soledad de Graciano Snchez, San Luis Potos, quien es aspirante a la gubernatura de ese estado y a quien se le atribuyen nexos con el narcotrfico.
Cuntos individuos en las mismas cir-cunstancias no habr en todos los partidos pretendiendo ocupar algn cargo en 2015? Por supuesto que no est descartado que pudiera haber en todas las fuerzas polticas quienes pudieran estar buscando alguna re-presentacin poltica; de stos no son pocos los que se atienen a que sern protegidos y solapados, ya sea por los dirigentes de sus
partidos, o bien, por los funcionarios del propio gobierno.
Esto no es ninguna novedad en nuestro pas; por ejemplo, hoy sabemos que en el caso del panista Mauricio Fernndez Garza fue ocultada una investigacin en su contra durante el gobierno de Felipe Caldern, y
eso que aquel sexenio estuvo marcado por la ms ambiciosa estrategia que hasta ahora ha sido implementada contra el crimen organizado.
Con todo lo que ha ocurrido en Mxico no debera existir ningn titubeo por parte de los dirigentes partidistas, a quienes debera quedarles bien claro que para representar a los mexicanos en cualquier espacio de la funcin pblica no basta con no aparecer en algn expediente judicial, pues es condicin indispensable estar libre de toda sospecha y gozar de honorabilidad y de buena fama pblica. De no ser as, los partidos polticos que postulen a individuos que no cumplan con estos mnimos requisitos no estarn entendiendo para nada el grave momento histrico por el que est atravesando la na-cin y todos los discursos de los dirigentes quedarn en mera demagogia y en un sim-ple engao ms a la poblacin.
Por ejemplo, ha salido a la luz pblica que la Polica Federal captur en la regin de Tierra Caliente de Guerrero a una banda dedicada presuntamente al trfico de drogas hacia Estados Unidos y que entre los detenidos se encuentra el hermano del aspirante del PRD a la alcalda de Coyuca de Cataln, Cuauh-tmoc Montfar Burgos. Con este hecho no debe quedar alguna duda para los dirigentes de que dicha persona no debe ser candidato bajo ninguna circunstancia a ningn cargo de eleccin popular, atendiendo a la ms m-nima regla de la tica poltica.
De postularlo, el partido y el candidato cargaran con la sospecha ciudadana de que si el hermano se dedicaba a actividades ilcitas, cmo fue que su consanguneo no advirti y notific en su momento a la au-toridad correspondiente, como era su obli-gacin? La opinin pblica nunca creer que no saba este aspirante en qu pasos andaba su hermano, y la factura terminar pagndola el partido si ste errneamente lo postula.
SobremeSa
Antonio Soto
Desde temprana hora, familiares de los normalistas de Ayotzinapa, as como de otras personas desaparecidas, tomaron ayer la caseta de peaje de la Autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco, para exigir justicia Foto Cuartoscuro
@tonosotosanchez.com
ExigEn juSticiA
El ex alcalde de Iguala Jos Luis Abarca. Imagen de archivo Foto Cuartoscuro
La ms mnima tica poltica
-
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 3
Los lderes de los extintos gru-pos de autodefensa de Coal-comn y Chinicuila buscaran registrarse como candidatos del PRD a algn cargo de elec-cin popular en sus respectivos municipios, revel el dirigente estatal del partido, Carlos To-rres Pia, quien sostuvo que el sol azteca mantiene las puertas abiertas para todo aquel ciuda-dano que quiera ingresar a sus filas y contender por alguna candidatura.
En el caso de Coalcomn, refiri que Misael Gonzlez, ex autodefensa radicado en ese mu-nicipio y quien milita en el PRD,
va por la alcalda, mientras que en Chinicuila, indic que otro personaje que tambin form parte de las autodefensas pero del cual no revel su nombre est interesado en contender por un
cargo que no precis.En entrevista, Torres Pia
se dijo respetuoso de las ac-ciones que emprendieron los integrantes de los grupos de au-todefensa ante el hartazgo de la
poblacin por la inseguridad y el control que ejerca el crimen organizado.
Puntualiz que si bien en el PRD hay apertura para todos los ciudadanos que busquen par-
ticipar en el proceso electoral en curso, stos deben primero cumplir con el protocolo que aprob el Consejo Nacional del partido a fin de evitar que sus aspirantes tengan vnculos con la delincuencia organizada. Todos debern ser sujetos a este proce-dimiento, advirti.
Dej en claro que slo quie-nes cumplan estos requisitos po-drn ser candidatos del PRD y que el blindaje aplica para todos los cargos de eleccin popular en juego.
Luego de que el abogado de Hiplito Mora revelara que el lder fundacional de los grupos de autodefensa de La Ruana est interesado en buscar una candi-datura a diputado federal, Torres Pia refiri que hasta la fecha no ha habido acercamientos con l.
Subray que el sol azteca mantiene la apertura al dilogo con este tipo de personajes, pero aclar que no buscan perfiles con estas caractersticas.
Finalmente, sobre la deten-cin de Hiplito Mora y el pro-ceso legal que se le sigue por su participacin en el enfrenta-miento del 16 de diciembre pa-sado, seal que las autoridades judiciales han manejado el caso de forma parcial, pues Luis An-tonio Torres El Americano sigue libre, lo que da la impresin de que se le protege.
AmricA Jurez NAvArro
Con apego a la convocatoria para la seleccin de candidatos a diputados locales y federa-les del Partido Accin Nacional (PAN), un grupo de panistas morelianos, entre los que se en-cuentran los regidores Fernando Contreras Mndez y Miguel n-gel Villegas Soto, obtuvieron su registro como precandidatos a legisladores por la capital mi-
choacana ante la Comisin Or-ganizadora Electoral Estatal del blanquiazul.
Arropados por un numeroso grupo de militantes panistas morelianos que avalaron y mos-traron su apoyo a los ahora precandidatos, la presidenta del rgano electoral interno, Mara de los ngeles Toro Preciado, procedi a llevar a cabo el re-gistro del ex dirigente munici-pal del blanquiazul Fernando
Contreras por el Distrito 11, y a su suplente, Constantino Do-mnguez, as como el de Miguel ngel Villegas y su compaero Donovan Rendn Lpez por el Distrito 16.
De igual forma, Maribel Mar-tnez Liera y su suplente Graciela Hernndez Rodrguez quedaron registradas como postulantes al Distrito 10, mientras que por el Distrito 17 qued como pre-candidata Andrea Villanueva y
su compaera de frmula Mara Guadalupe Snchez Murillo; asi-mismo, por el Distrito 8 federal realiz su registro Rub Rangel Reyes, acompaada por su su-plente Estela Ocampo.
En su momento, los ahora precandidatos a diputados por Morelia refrendaron su pleno respeto y cabal cumplimiento tanto a las leyes electorales como a las disposiciones in-ternas que marque la norma-
tiva establecida del partido, y se comprometieron a emprender un proyecto poltico alienado a la doctrina y principios de Ac-cin Nacional.
Se dijeron convencidos de que el PAN es la mejor opcin para enfrentar los retos que su-ponen las actuales condiciones del estado que se replican en la capital michoacana, derivadas de la crisis poltica, social, eco-nmica y de seguridad.
Por ltimo, aprovecharon para invitar a la militancia mo-reliana a escuchar sus propues-tas y plataforma poltica durante el periodo de precampaa, que en el caso de las diputaciones locales ser del 5 de enero al 3 de febrero, y para las diputacio-nes federales comprender del 10 de enero al 7 de febrero.
redAcciN
Los regidores Fernando Contreras y Miguel ngel Villegas, entre los contendientes
Panistas se registran como precandidatos a diputados locales y federales por Morelia
El dirigente del PRD en la entidad, Carlos Torres Pia, ayer durante el Encuentro Estatal de Jvenes del sol azteca Foto Ivn Snchez
Misael Gonzlez contendera por la alcalda de Coalcomn, detalla el dirigente
Ex lderes de autodefensas quieren ser candidatos del PRD: Torres El partido mantiene las puertas abiertas a todo ciudadano que quiera ingresar a sus filas, seala
-
Luis Antonio Torres El Ame-ricano y por lo menos nueve integrantes de su grupo se en-tregarn este martes a las au-toridades para responder a las rdenes de aprehensin giradas en su contra, informaron ayer fuentes cercanas al otrora lder de los grupos de autodefensa y ex comandante de la Fuerza Rural Estatal.
Tambin este martes, los pre-suntos seguidores de El Ameri-cano que durante los ltimos tres das realizaron bloqueos carreteros en diversos puntos de Tierra Caliente liberaron to-das las vialidades.
El anuncio de la decisin de El Americano y la desactiva-cin de los bloqueos se dio el mismo da en que la Comisin para la Seguridad y el Desa-rrollo Integral de Michoacn, que encabeza Alfredo Castillo Cervantes, inform a Noticias MVS que policas federales, soldados y agentes ministeria-les ya tienen ubicado a Luis Antonio Torres y a 25 de sus hombres en Tierra Caliente, por lo que de un momento a otro se cumplementaran las rdenes de aprehensin giradas en su contra por su participacin en la balacera suscitada el 16 de diciembre pasado en la tenen-cia de La Ruana.
De acuerdo con el reporte proporcionado a Noticias MVS por la Comisin, desde el do-mingo por la noche El Ameri-cano haba mantenido comuni-cacin con las reas de seguri-dad y procuracin de justicia de la entidad.
Segn dicha informacin, El
Americano manifest su dis-posicin a entregarse, pero ad-virti que sus hombres le han dejado en claro que no piensan ir a prisin.
El Americano y sus seguido-res debieron presentarse el pa-sado sbado ante la Polica Fe-deral para ser trasladados ante el juez de lo penal de Uruapan, segn informaron fuentes al in-terior de la Comisin para la Seguridad y el Desarrollo Inte-gral de Michoacn.
Liberan 48 horas la alcalda de ApatzingnTras un acuerdo alcanzado con el grupo que tom la alcalda de Apatzingn desde hace ms de una semana, este lunes la presidencia municipal reabri sus puertas, aunque slo por 48 horas, a fin de que la autoridad resuelva los asuntos adminis-trativos urgentes, como el pago a trabajadores y a proveedores.
El secretario del Ayunta-miento, David Huerta Plan-carte, inform lo anterior e in-dic que debern trabajar a marchas forzadas para aprove-char el plazo concedido por los manifestantes.
Manifest su confianza en que una vez cumplidas las 48 horas se pueda obtener otra prrroga que permita cerrar sin
contratiempos el ejercicio fis-cal 2014 e iniciar el 2015 de manera normal. Sin embargo, anticip que en caso de que la
toma contine se instalar una caja de cobro en una oficina alterna a la alcalda para re-cibir pagos y captar al menos
una parte de los recursos que el Ayuntamiento ha dejado de percibir.
(Con informaCin de agenCia red)
Se les tiene ubicados en Tierra Caliente, destaca la Comisin por la Seguridad
El Americano y nueve integrantes de su grupo se entregaran hoy, trasciende
Redaccin
Poltica MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 20144
Luis Antonio Torres El Americano durante uno de los bloqeos que sus simpatizantes mantenan en Tierra Caliente Foto Cuartoscuro
-
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 Poltica 5
A Hiplito Mora Chvez y a su grupo se les atribuyen diez de las 11 muertes registradas en el enfrentamiento registrado el 16 de diciembre pasado en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, municipio de Buenavista Tomatln, inform la juez primero Penal de Morelia, Mara Consuelo Ramrez.
La funcionaria del Poder Ju-dicial inform que el pasado do-mingo al medioda el Juzgado Primero recibi el proceso penal 222/2014 que se sigue en contra de este grupo de ex integrantes de la Fuerza Rural, por lo que los 27 sujetos quedaron legalmente informados de las acusaciones en su contra, destacando el hecho de que en contra de este grupo no se gir orden de aprehensin por el asesinato de Manuel Mora, hijo de Hiplito Mora.
Entrevistada afuera del penal de Mil Cumbres mientras se reali-
zaba la lectura de los expedientes a los 27 detenidos, la jueza indic que a partir de que las personas fueron detenidas, el juez tiene la obligacin en el trmino de 48 horas de tomar sus declaraciones y en este trmino se determinar si existe base para sujetarlos al proceso penal o no, y en funcin de ello se resolvera la situacin.
Para la lectura del expediente, que se prolong por varias horas, Lpez Ramrez solicit el apoyo del centro preventivo para habilitar
un rea en la cual las 27 personas procesadas pudieron escuchar la lectura ntegra de las constancias del proceso, que incluye el in-forme de las necropsias, el croquis del lugar donde se dieron los he-chos y el peritaje tras el enfrenta-miento, es decir, que a partir de ese momento queden legalmente informados, enterados y tengan el debido acceso al proceso para que puedan hacer su debida defensa.
Ser a partir de que personal del Juzgado Primero lea las cons-
tancias del proceso penal que se si-gue cuando los detenidos decidan si se abstienen o no de rendir su declaracin, situacin que aclar la jueza no significa que se est vulnerando ningn derecho.
De igual forma, inform que el trmino de las 72 horas de ley para determinar la situacin jur-dica de los detenidos incluido el proceso que se sigue en contra de Hiplito Mora vence el prximo 31 de diciembre a las 12 horas, por lo que slo en el escenario de que solicitaran la duplicidad del trmino, ste vencera el sbado al medioda.
En este contexto, cabe sea-lar que ni Luis Antonio Torres El Americano, ni mucho menos
alguno de los integrantes de su grupo, se ha entregado a las au-toridades judiciales para que se deslinden responsabilidades que pudieron haber tenido en el asesi-nato de 11 personas. No obstante, ya existe orden de aprehensin en su contra.
Tambin habra que recordar la advertencia realizada por el co-misionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoa-cn, Alfredo Castillo Cervantes, quien tres das despus del en-frentamiento entre el grupo de El Americano y el de Hiplito Mora, dijo que un total de 56 ex autode-fensas deban presentarse volunta-riamente ante la justicia; empero, al momento slo 27 lo han hecho.
D. OsOriO y D. Daz Los 27 detenidos quedaron informados de las acusaciones en su contra: Ramrez
Atribuyen a Hiplito y su grupo diez de las 11 muertes registradas en La Ruana Las 72 horas de ley para definir su situacin jurdica vencen maana al medioda, dice la jueza
Hiplito Mora junto a familiares y amigos en la misa para dar el ltimo adis a su hijo Manuel, quien muri en la ba-lacera registrada en La Ruana el pasado 16 de diciembre Foto Ignacio Jurez
La presidenta del Colectivo Pro Derechos Humanos, Cristina Corts Carrillo, inform que tras visitar a los 27 detenidos por el enfrentamiento suscitado en La Ruana el 16 de diciembre, la organizacin integrar un docu-mento para solicitar la interven-cin del Alto Comisionado en Mxico de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y que se exhorte la accin inmediata del Estado mexicano.
En entrevista, la activista ex-plic que para integrar el do-cumento se realiz un levanta-miento de datos entre los 27 de-tenidos y sus familias, centrando la atencin en estos ltimos, para poder evaluar el alcance del dao colateral que deriva de la situa-cin y cules son los derechos que estn siendo vulnerados en
estas familias, que a decir de Corts Carrillo tambin es re-presentativo de lo que ocurre en todo el estado.
Seal que esto debe ser paradigmtico para que se visibi-lice esta afectacin y se pongan a trabajar las instituciones de los rdenes federal y estatal, toda vez que las instituciones encar-gadas de ver este tema, como el DIF y la SeMujer, estn bien a gusto de vacaciones y somos los ciudadanos de a pie los que nos comprometemos con los ciuda-danos de a pie, subray.
Aadi que el resultado de este levantamiento se har p-blico a ms tardar maana, para que la opinin pblica tambin pueda conocer la situacin que atraviesan estas familias.
Corts Carrillo confa en que habr una respuesta positiva del Alto Comisionado de la ONU,
en virtud de que no es la primera vez que el colectivo presenta una solicitud similar: s, hemos sido escuchados por el Alto Comisio-nado de manera favorable este ao, con el tema de la tortura cuando tuvimos la reunin en el Distrito Federal con el enviado especial de la ONU en Mxico, fuimos escuchados y se emiti la ms severa recomendacin al Estado mexicano.
No obstante, indic que no slo se va a recurrir a la ONU en Mxico, sino a otras instan-cias, como la Comisin Na-cional de Derechos Humanos, donde acaba de ser nombrado el nuevo ombusdman, y aqu es-tara evidente su compromiso, y tambin con la oficina de la Comisin Especial de Atencin a Vctimas, con lo que sern tres las instancias a las que pedirn apoyo.
Daniela OsOriO
Solicitar ONG intervencin de la ONU para evaluar el dao a los familiares
-
Durante las diversas reuniones celebradas entre los integrantes del Consejo Ciudadano de la Comisin Estatal de Derechos Humanos durante 2014, el gol-peteo interno estuvo al orden de da, sobre todo en temas que marcaron el devenir poltico, social y econmico del estado, como fueron la situacin de in-seguridad en la regin de Tierra Caliente, el operativo en con-tra de las movilizaciones de los normalistas y el despido masivo de personal en la Secretara de Seguridad Pblica (SSP) y la Procuradura General de Justicia del Estado (PGJE), casos en los que acusaron al ombudsman de omisin, negligencia e incluso de ser el principal violador de los derechos humanos.
Segn consta en actas en po-der de La Jornada Michoacn, estos tres sucesos marcaron sendas diferencias entre el om-budsman Jos Mara Czares Solrzano y los miembros del Consejo Alma Bahena Villalo-bos, Miriam Heredia Zertuche, Bernardo Mara de Len Olea
y Alejandro Gonzlez Cussi, quienes han cuestionado tam-bin la forma en que se apli-can los recursos pblicos, al grado de que pidieron informes cuando el monto de un gasto ordinario superara los 100 mil pesos.
Las actas de las sesiones del 31 de octubre, agosto, junio, julio, marzo, abril, etctera, re-velan el golpeteo interno donde se seala al titular de la CEDH por su actuacin en los casos de despido masivo realizado por los funcionarios que propuso el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Mi-choacn, Alfredo Castillo Cer-vantes, para la SSP y la PGJE, donde hubo manifestaciones de
ex ministeriales exigiendo la destitucin de Czares por su apata para defender lo que consideraron violaciones fla-grantes a los derechos huma-nos.
En este mismo rubro se en-cuentra el caso de la ex perito de la PGJE Graciela Salgado, quien mantuvo una huelga de hambre en la sede de la CEDH por el poco apoyo que recibi del organismo, situacin que al final se resolvi con el pago de una indemnizacin y con la res-titucin de su fuente de trabajo pero en otra dependencia.
No obstante, uno de los ca-sos que resalta por su impor-tancia es el informe que realiz la CEDH sobre la situacin de inseguridad que prevaleca durante los primeros meses del ao en la regin de Tierra Ca-liente, donde a decir de los consejeros no hubo una postura contunde sobre la solicitud que tena que hacer el organismo autnomo ante el presidente Enrique Pea Nieto, los titula-res de las secretaras de Estado y la PGR sobre la declaracin de situacin de excepcin.
Durante la sesin del 20 de marzo de 2014 los conseje-ros ciudadanos arguyeron que debido a que la poblacin de esa demarcacin no cuenta
con las garantas mnimas in-dispensables que le permitan el goce pleno de los derechos humanos establecidos consti-tucionalmente y en instrumen-tos internacionales ratificados por el Estado mexicano, y toda vez que a la fecha es evidente que existe una grave crisis que afecta a la sociedad y que pone en peligro la existencia misma de la comunidad organizada.
En respuesta, el ombudsman seal que dicha peticin no abonara a la solucin de los problemas en Michoacn, y que no lo considera alternativa, por lo que seal en la sesin citada que confa en que con el informe presentado sobre la zona de Tierra Caliente cola-bore en auxilio a la solucin.
Otro de los temas que oca-sion golpeteo interno fue el procedimiento administrativo que el ombudsman instruy se siguiera en contra de la enton-ces visitadora regional de Mo-relia, Yurisha Andrade Morales, actualmente consejera del Insti-tuto Electoral de Michoacn; no obstante, la discusin se centr en que pareca que se trataba de una instruccin unnime del Consejo cuando ellos lo nico que haban solicitado era que se subsanaran las deficiencias operativas, en procedimientos,
notificaciones, fe pblica, dila-ciones, para que no se rezagara el trabajo de las visitaduras en general.
En la sesin del 11 de julio del presente ao los consejeros cuestionaron al contralor in-terno de la CEDH, Alejandro Carrillo Ochoa, por el curso que le dio a la queja adminis-trativa presentada en su contra y en contra del propio ombuds-man y el director de quejas por la visitadura de Morelia, pero slo se limita a responder que no se hace mal uso de las ac-tuaciones al no registrar todas las quejas ya que en ocasiones habla de los quejosos y los sensibiliza. Meses despus el controlador interno result destituido por un sinmero de irregularidades registradas en este rubro, trmite que hasta la fecha sigue en proceso, sin que el funcionario haya sido retirado de sus funciones.
Las crticas de los conse-jeros no son gratuitas, pues detrs existira un inters pol-tico por debilitar al titular de la CEDH, pues en algunos casos, como es el de la Contralora Interna, sobrepasan los lmi-tes y facultades contemplados expresamente en la propia ley reglamentaria del organismo autnomo.
Czares fue acusado de negligencia, omisin y violacin de derechos humanos
En 2014, diferencias entre el ombudsman y consejeros marcaron la pauta en la CEDH Despido de personal en reas de seguridad, entre los temas ms rspidos para la Comisin
Daniel Daz
Poltica MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 20146
El ombudsman estatal, Jos Mara Czares Solrzano, en imagen de archivo Foto Ignacio Jurez
-
La juez del Juzgado Cuarto de Distrito, Martha Elena Barrios So-ls, desech el recurso de amparo indirecto promovido en contra de la Comisin de Rectora por la pro-fesora Mara Alfa Caldern Garca al considerar que el rgano interno de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (UMSNH) no es ninguna autoridad que ejerza algn poder pblico.
En su sentencia de improceden-cia la juez explica que el juicio de amparo indirecto es procedente slo cuando se reclamen actos u omisio-nes que provengan de autoridades distintas de los tribunales judicia-les, administrativos o del trabajo, y que causan agravio no reparable mediante algn medio de defensa legal, por lo que tratndose de la Comisin de Rectora no puede ser considerado como un acto de auto-ridad, toda vez que la normatividad interna de la UMSNH precisa que ste rgano lleva a cabo el nom-bramiento del rector mediante un procedimiento interno que deriva de la facultad de autogobierno y autonoma de la Universidad.
Asimismo, seala que es indu-dable que la Comisin de Rectora, a travs de la designacin que rea-liza de la autoridad universitaria, no ejerce un poder pblico que afecte de manera unilateral la es-fera jurdica de los gobernados y, por ende, no puede tenrsele como autoridad responsable para efectos del juicio de amparo.
Sin embargo, ante el revs jur-dico que representa la decisin de la juez, la inconforme anunci la presentacin del recurso de queja ante el Tribunal Colegiado de turno para mantener viva la impugna-cin al proceso de nombramiento de rector.
Antes de que se hiciera pblico el resolutivo, Alfa Caldern advir-ti en conferencia de prensa que el principal problema que enfrenta la Comisin de Rectora en este proceso de designacin no es la in-tromisin del gobernador Salvador Jara Guerrero, sino del titular de la Comisin para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacn, Alfredo Castillo Cervantes.
Consider que lo importante es sealar que cada proceso de de-signacin del rector nicolaita que realiza ese rgano desde hace 28 aos es muestra de la ilegalidad en que viene operando la UMSNH
y de la forma oscura con la que se pretende disponer de un presu-puesto mayor a los 2 mil millones de pesos.
Destapar este negocio y develar su secreto, exhibir los mecanismos de la ilegalidad e impunidad en que se sustenta, precisar sus costos o
beneficios y sealar el dao infli-gido al inters pblico constituye un conocimiento necesario para que la comunidad universitaria y
la sociedad tomen la decisin de emprender una transformacin de la institucin, asever.
El rgano nicolaita no ejerce ningn poder pblico, arguye la juez Martha Barrios
Desecha el Juzgado Cuarto de Distrito amparo contra la Comisin de Rectora El principal problema del proceso de sucesin, la injerencia de Castillo, seala Mara Caldern
Hasta esta ltima semana de 2014, la Direccin del Trabajo y Previ-sin Social de la Secretara de Go-bierno de Michoacn ha recibido 70 quejas sobre patrones que no han cubierto el pago del aguinaldo a sus empleados, por lo que en los primeros das de enero comen-zarn los trabajos de inspeccin a los centros de trabajo, para que cumplan con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo.
Lo anterior lo inform el titular de dicha dependencia, Alejandro Bribiesca Gil, quien destac que se hizo un intenso trabajo de difusin para invitar a todos los patrones y empresarios a cubrir en tiempo y forma el pago de aguinaldo antes del 20 de diciembre, y a quienes
no atendieron el llamado continua-mos invitndolos a que cumplan, porque tenemos la capacidad de actuar conforme a la ley, pero no buscamos perjudicar, slo hacer valer los derechos laborales del asalariado.
Asimismo, Bribiesca Gil con-fi en que en 2015 la dependencia estatal podr tener ms capacidad operativa para seguir generando los mejores estudios y trabajo con-junto, con la finalidad de sentar las bases para que a largo o mediano
plazo exista una secretara de tra-bajo y previsin social del estado de Michoacn.
El funcionario estatal, como responsable de verificar el cum-plimiento de las tareas en materia laboral en el estado, consider que se ha tenido un balance positivo en la Direccin desde que la actual administracin asumi el cargo.
Se continu con el trabajo que se vena desempeando. Esta Direccin es muy gil por s sola y se cumplieron las metas anuales en
tiempo y forma. No hubo retraso, todo sali conforme se proyect en el Programa Operativo Anual, asegur.
En este sentido, resalt que uno de los proyectos ms signi-ficativos llevados a cabo fue la realizacin de la Semana Estatal de Higiene en el Trabajo, la cual tuvo ms de 3 mil asistentes en cinco das, en las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo en el mes de octubre.
Por iniciar, inspecciones en centros laborales, advierte
Reporta la Direccin del Trabajo 70 quejas por falta de pago de aguinaldo
Daniel Daz
ReDaccin
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 Poltica 7
La profesora Mara Alfa Caldern en la conferencia de prensa que ofreci ayer Foto Ivn Snchez
-
La presente administracin estatal contar con una estructura ciuda-dana que coadyuve con las institu-ciones en la medida de lo posible, a fin de que ciudadanos honestos y con calidad moral tengan partici-pacin en el ejercicio de gobierno, afirm el gobernador Salvador Jara Guerrero durante la toma de pro-testa a los integrantes del Consejo Consultivo del Sistema Estatal de Desarrollo Social (Sieds).
En el marco de la tercera sesin ordinaria del Comit Directivo de dicho rgano, el mandatario des-tac que mediante este tipo de es-quemas se lograr la coordinacin necesaria para la estructuracin e implementacin definitiva de un
padrn nico de beneficiarios de programas sociales, asistenciales o de beneficencia, por lo que ex-hort a los consejeros a trabajar de manera conjunta en las tareas de ejecucin, instrumentacin, con-trol y evaluacin de la poltica social en el estado.
Nos hemos planteado el obje-tivo de conformar este tipo de con-sejos para que nos ayuden a tomar buenas decisiones, nos aconsejen, informen y nos retroalimenten con sus conocimientos sobre la enti-dad, seal.
Asimismo, agradeci a cada uno de los integrantes del Consejo por su participacin y resalt que esto es una muestra de la corres-ponsabilidad entre ustedes y el gobierno.
Luego de tomar protesta a los diez consejeros emanados de los sectores acadmico, empresarial y asociaciones no gubernamen-tales, Jara Guerrero reiter que el Consejo Consultivo ser una importante instancia de participa-cin ciudadana dentro de la admi-nistracin pblica, con lo que se pretende dar una mayor certeza a los michoacanos sobre la correcta aplicacin de todos los esquemas diseados para combatir la po-breza en los 113 municipios.
En este marco, Yarab vila
Gonzlez, secretaria estatal de Po-ltica Social, seal que a travs del Consejo Consultivo se integra la Contralora Social, orientada al monitoreo de cada uno de los programas federales, estatales y municipales, que van dirigidos a la poblacin en situacin de vul-nerabilidad.
Lo que se pretende es tener un padrn nico de beneficiarios y al mismo tiempo poner en marcha mecanismos de revisin, planea-cin, control y transparencia de la informacin que se est mane-
jando al interior de cada uno de los programas; uno de los objetivos consiste en evitar la duplicidad de beneficiarios y llevar un mejor control de los recursos econmi-cos, detall.
El Consejo Consultivo del Sieds est conformado por Chris-tin Gutirrez Alonso, Mara Ga-briel Gmez Villarce, Ana Mara Mndez Puga, Ana Mara Lpez Palafox, Veyruth Deyanira Ziga Santamaria, Mara Eugenia Mu-rillo Figueroa, Arcadio Antonio Mndez, Clovis Eugenio Remusat Arana y Jorge Leal Snchez.
En la sesin tambin estuvieron presentes Jaime Daro Oseguera, secretario de Gobierno; Carlos Gonzlez, coordinador de Contra-lora; Luis Gerardo Castillo, repre-sentante de la Delegacin Sedesol en el estado; Alexandro Lpez, coordinador de Planeacin para el Desarrollo, y Jaime Mares, vocal ejecutivo del Centro Estatal para el Desarrollo Municipal.
Rinden protesta integrantes del Consejo Consultivo del Sistema de Desarrollo Social
Jara: ciudadanos honestos y con calidad moral participarn en toma de decisiones Levantar un padrn nico de beneciarios de programas sociales, entre las tareas del Sieds
Redaccin
El presupuesto aprobado para la Secretara de Turismo de Mi-choacn para el ejercicio fiscal 2015 representa una oportunidad para gestionar ms recursos ante la federacin, consider el dipu-tado Marco Trejo Pureco.
La austeridad del presupuesto aprobado para la Secretara esta-blece la necesidad de emprender una estrategia de gestin de re-cursos ante la federacin, seal el presidente de la Comisin de Turismo del Congreso del Estado, a la vez que record que, previo a la aprobacin del Presupuesto de Egresos 2015, se sostuvieron en-cuentros con el gobernador y con empresarios relacionados con este sector, con la finalidad de ampliar la propuesta original.
En este tenor, asegur que se agotaron todos los recursos que estuvieron al alcance para contar con un presupuesto un poco ma-yor, aunque no fue suficiente para equipararlo a lo aprobado en el presente ejercicio fiscal, que fue de 190 millones de pesos.
Somos conscientes del es-fuerzo que se hizo para tener un mejor presupuesto, pero tambin reconocemos la buena relacin del secretario estatal de Turismo, Roberto Monroy Garca, con el gobierno federal, en especfico con la titular de la Secretara de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, lo cual permitir gestio-nar mayores recursos federales a la entidad, enfatiz.
Cabe resaltar que la depen-dencia estatal ya cuenta con una cartera de proyectos por el orden
de los 250 millones de pesos, a travs de los cuales se pretende dar continuidad y consolidar in-fraestructura en Janitzio, More-lia, Costa y otras regiones del estado.
Trejo Pureco seal que si bien el presupuesto autorizado para la Sectur, el cual asciende a 112 millones 145 mil pesos, no se compara con el autorizado para 2014 y aos anteriores, se debe ser sensibles respecto a la difcil situacin financiera del es-tado, por lo que reiter su inicia-tiva para fusionar las secretaras de Turismo y de Cultura.
Lo anterior, adems de sumar presupuestos y estructura guber-namental, asever, permitir dar fortaleza al turismo, que tiene relacin con la cultura, el arte y la historia.
Redaccin
Poltica MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 20148
El gobernador Salvador Jara Guerrero tras la toma de protesta a los integrantes del Consejo Consultivo del Sistema Estatal de Desarrollo Social Foto La Jornada Michoacn
Ante recorte a la Sectur, habr que buscar recursos federales: diputado
-
La atencin a vctimas de la violencia en Michoacn que-dar a cargo de la Procuradura General de Justicia del Estado (PGJE), inform el diputado local del PAN Sebastin Na-ranjo Blanco, integrante de la Comisin de Justicia en el Congreso local, quien indic que si bien no se etiqueta-ron recursos para la operacin de la comisin en la mate-ria contemplada en la Ley de Vctimas que fue aprobada el pasado 2 de diciembre, se bus-car generar un centro al inte-
rior de la PGJE.Lo que se est buscando
de entrada es que la Comisin
Estatal de Vctimas pueda ser atendida por la Procuradura, mientras tanto se hacen las
adecuaciones administrativas para crear la unidad progra-mtica presupuestal que la ley mandata, apunt el legisla-dor, y precis que en el fondo de compensacin se prev un recurso destinado a la atencin de vctimas.
Por su parte, el diputado del PRD Eleazar Aparicio Tercero, integrante de la Co-misin de Derechos Huma-nos, seal que de buena fe se crey que el Poder Ejecutivo y los integrantes de la 72 Legislatura estaran dis-puestos a etiquetar los recur-sos, lo cual no ocurri, por lo que se apelar a la buena voluntad de los legisladores para hacer modificaciones al presupuesto 2015, que ya fue aprobado.
Admiti que las limitan-tes econmicas frenaron la creacin de la comisin de atencin a las vctimas de la
violencia, pero expuso que po-dran solicitar una modifica-cin al presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2015.
Por parte de la Comisin de Derechos Humanos se po-dra recurrir a los antecedentes en donde planteamos que se etiquetaran los recursos, ar-guy el perredista, y anticip que de no lograrse esta medida se buscar qu figura legal se puede establecer para exi-gir que opere dicho centro de atencin.
Por otra parte, Sebastin Naranjo se refiri a la falta de recursos para culminar la implementacin del nuevo sis-tema de justicia penal e in-form que existe un fondo de estabilizacin que asciende a 500 millones de pesos, para que los diferentes operadores del modelo puedan obtener los recursos extraordinarios que han solicitado.
Se buscar generar en la dependencia un centro especializado, indica Naranjo
Atencin a vctimas de la violencia quedar a cargo de la PGJE Se apelar a la buena voluntad de diputados para que le sean asignados recursos: Aparicio
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 9
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Michoacn logr que este ao fueran adoptados 46 menores de edad, as como promover la adopcin de nios con alguna discapacidad.
Durante 2014, registr un to-tal de 109 menores en reintegra-cin familiar, de los cuales son 38 infantes de cero a seis aos; 33 nios de siete a 12 aos, y 38, de 13 a 18 aos. Adems, en hogar provisional se ha logrado colocar a tres nias.
Gracias a la nueva Ley de Adopcin del Estado de Michoa-cn, el proceso de ubicacin de
menores en ncleos familiares se ha podido agilizar, adems, se busca conservar los lazos con-sanguneos, por lo que se pro-pone que los grupos de hermanos sean adoptados por una misma familia o persona.
En este sentido, Paulina Gasca Llanderal, asesora jur-dica adscrita a la Procuradu-ra de la Defensa del Menor y la Familia, expuso que las personas o las familias que renan los requisitos sealados en el artculo 11 pueden, en un plazo no mayor de 45 das naturales, tener una respuesta por parte del Consejo Tcnico de Adopcin.
Y, en caso de ser positivo
el dictamen de idoneidad, se-rn incluidos en las propuestas, donde los futuros padres pueden aceptar si adoptan a uno o ms menores, detall.
Esta Procuradura atiende denuncias sobre menores que sufren violencia, explotacin la-boral y sexual, puestos a disposi-cin, convivencias, reintegracin familiar u hogar temporal, seal la directora general de esta ins-titucin, Mariana Sosa Olmeda.
Finalmente, Lilia Jacobo Di-mas, procuradora de la Defensa del Menor y la Familia, resalt el xito que ha tenido la lnea 01 800 00 MENOR (63667), con la cual se han logrado atender 245 reportes.
Tiempo de respuesta se ha reducido a 45 das naturales, dice
En 2014 se concret la adopcin de 46 menores, refiere DIF Michoacn
Catherine Ettinger, presidenta del DIF Michoacn Foto La Jornada Michoacn
Con la puesta en operacin de los 30 Centros de Desarrollo para la Mujer, en el mismo n-mero de municipios michoaca-nos, se vern beneficiadas ms de 17 mil personas, con atencio-nes psicolgicas, jurdicas y de trabajo social.
Con recursos del programa, la Secretara de la Mujer (SeMu-jer) da respaldo a los municipios con el equipamiento de cmputo, mobiliario y el ajuste de contra-tacin, durante seis meses, de tres profesionistas especializa-dos en la gestin de un modelo de atencin que contempla las exigencias de situaciones con la recepcin, suministro de infor-macin para el Banco Estatal de Datos, atencin jurdica y psico-lgica, canalizacin, supervisin de casos y el debido seguimiento de casos de violencia hacia la mujer.
En los Centros de Desarrollo de las Mujeres brindan atencin de manera conjunta abogados, psiclogos y trabajadores socia-les. Asimismo, en estos centros se dan plticas, talleres y ca-pacitaciones sobre la aplicacin de los derechos humanos de las mujeres, as como de economa y empresariales, a fin de hacer de las michoacanas mujeres em-prendedoras.
Los municipios del estado que cuentan con los centros son: Aguililla, Apatzingn, Aquila, Arteaga, Buenavista, Charapan, Chern, Chilchota, Chinicuila, Churumuco, Coahuayana, Coal-comn de Vzquez Pallares, Ga-briel Zamora, La Huacana, L-zaro Crdenas, Los Reyes, M-gica, Nahuatzen, Nuevo Urecho, Paracho, Parcuaro, Tanctaro, Tingindn, Tumbiscato, Urua-pan, Tzitzio, Tangamandapio, Tanganccuaro, Tepalcatepec y Tingambato.
Los Centros de Desarrollo para la Mujer atendern a casi 20 mil michoacanas
AmricA Jurez NAvArro
redAcciN
redAcciN
-
Zitcuaro, 29 de diciembre.- Con una in-versin de 4 millones de pesos, productoras de guayaba de este municipio colocaron la primera piedra de la planta agroindustrial para el procesamiento de frutos de la regin y elaboracin de dulces. El objetivo del proyecto es abrir nuevos mercados y lograr una vida de anaquel ms duradera para sus productos.
Los recursos se obtuvieron a tra-vs de apoyos otorgados por parte Sagarpa y Financiera Rural, y se espera que en marzo prximo ini-cien las labores en el espacio que se encuentra en construccin. Una vez que se cuente con instalaciones amplias, se prev cuadruplicar la produccin, que hasta la fecha es de 150 kilos por semana, cantidad insuficiente para satisfacer la de-manda del mercado.
Alma Rosa Sols Romero, presidenta de la asociacin Alma Mexicana, resalt que el proyecto naci como el sueo de un grupo de mujeres con el objetivo de bus-car un crecimiento que no veamos en el campo. Como esposas e hijas de productores de frutas decidimos dar un valor agregado y as apoyar a los productores y generar ms empleos.
Detall que desde hace tres aos y medio empezaron la elaboracin de ates y ahora tienen una amplia variedad de productos, que con apoyo de sus familia han podido comercializar. Posteriormente asis-tieron a ferias y de esa forma se han dado a conocer, por lo que ahora ya venden sus productos en diez estados de la Repblica, entre ellos Nuevo Len, Baja California, Hidalgo y San Luis Potos.
Los dulces ya se venden en tiendas de autoservicios, y las pro-ductoras estn en plticas con una empresa canadiense interesada en distribuir los productos.
Sols Romero reconoci que ha sido muy difcil llegar hasta aqu, porque los recursos que tenemos son limitados, pero desde que ini-ciamos visualice que tenamos que exportar nuestro producto y por
ello debe ser de la mejor calidad.Por ltimo, coment que en
algn momento estuvieron en la disyuntiva de vender las tierras e irnos a trabajar en nuestras pro-fesiones o seguir esforzndonos, aunque era ms lo que nos quitaba la produccin de la fruta que lo que nos daba, pero hoy estamos aqu con la intencin de certificarnos y una variedad de ates de mago y guayaba, rollos de guayaba, mer-meladas e innovaciones de mezclas de guayaba con otros productos.
Con el inmueble se cuadruplicar la produccin y se abrirn nuevos mercados
Construyen en Zitcuaro planta para el procesamiento de frutos El proyecto, un sueo de esposas e hijas de productores para generar ms empleos
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 10
tZintZuntZan, 29 de diciembre.- Desde que se inici el Programa de Restauracin de Viviendas Tra-dicionales en la Ruta Don Vasco, en 2007, se han aplicado cerca de 20 millones de pesos en la restauracin de 180 viviendas en varias poblaciones marginadas de la ribera del lago de Ptz-cuaro, por parte de los gobiernos federal y estatal y organizaciones internacionales.
En dicho programa tambin participan la Agencia Mexicana de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, de la Se-cretara de Relaciones Exte-riores; la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Exteriores del gobierno de Espaa; as como la Secretara
de Urbanismo y Medio Am-biente (SUMA) de Michoacn y la Consejera de Fomento y Vivienda, de la Junta de Anda-luca, Espaa.
Sobre el programa, el titular de la SUMA, Mauro Ramn Ba-llesteros Figueroa, dio a conocer la posibilidad de que contine en los prximos aos, dada la dis-posicin de todas estas instancias de seguir apoyando a las familias de escasos recursos que viven en las poblaciones cercanas al histrico lago.
Existe incluso la opcin, in-dic, de que se incorporen ms instituciones privadas, a efecto de formar la Alianza Pblico Privada para el Desarrollo de Pueblos Indgenas en Mxico.
Para el primer semestre de 2015 se tiene el proyecto de atender 20 viviendas ms, por lo
que seran cerca de 200 casas las que se han restaurado desde el inicio del programa, el cual ha logrado mejorar las condiciones de vida de las familias beneficia-das y la imagen del entorno.
Ballesteros Figueroa pun-tualiz que el programa no so-lamente ve por la restauracin de viviendas, sino tambin por la creacin o mejoramiento de talleres y reas de trabajo propicias para que sus propie-tarios puedan tener un mejor desempeo de sus actividades productivas.
Resalt el inters del gobierno del estado en apoyar este tipo de acciones que inciden en el me-joramiento de las condiciones de vida de familias que viven en zonas marginadas, como ocurre con las ubicadas en las cercanas del lago de Ptzcuaro.
Ubicadas en poblaciones de la ribera del lago de Ptzcuaro
Programa multinacional ha permitido restaurar 180 viviendas tradicionales
Ayer fue colocada la primera piedra de la planta agroindustrial, en la que se invertirn 4 millones de pesos Foto Edila Valentn
redaccin
edila ValentnCorresponsal
lZaro crdenas, 29 de diciembre.- Tras una semana de negociaciones, este lunes concluy la huelga del Comit de Agua Potable y Alcanta-rillado de Lzaro Crdenas (Capa-lac), luego de que el Ayuntamiento cubriera el pago del aguinaldo y de dos semanas de salario de los trabajadores del organismo.
Las banderas rojinegras fue-ron retiradas alrededor de las 13:30 horas ante un notario p-blico y de inmediato los trabaja-
dores reiniciaron actividades.En un comunicado, el Ayunta-
miento destac que desde el primer da que empez el paro de labores el alcalde Rogelio Ortega Camargo, el sndico Manuel de Jess Ba-rreras Ibarra y los integrantes de la Junta de Gobierno del Capalac se dieron a la tarea de conseguir recursos para cumplir con los tra-bajadores y evitar perjuicios a los pobladores de Lzaro Crdenas.
Redaccin
Empleados del Capalac recibieron su aguinaldo y concluyeron huelga
-
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 Municipios 11
El 80 por ciento de los amparos in-terpuestos contra el Ayuntamiento de Morelia se han resuelto en favor del municipio, inform el sndico municipal, Salvador Abud Mira-bent a travs de la Direccin de Asuntos Jurdicos.
Mediante un documento emi-tido por la Sindicatura, el fun-cionario detall que en el rea de amparo, los asuntos en trmite a diciembre de 2013 fueron 62 y 45 fueron resueltos; mientras que en 2014 se iniciaron 69. Del total de procedimientos an que-dan pendientes 52 y entre los que se encuentra el juicio de amparo de los integrantes del Cuerpo de
Bomberos municipal para solicitar su desincorporacin del Mando Unificado.
En el rea penal report que a diciembre de 2013 haba 95 denuncias o querellas penales en trmite; mientras que 27 fue-ron presentadas durante 2014, 13 se concluyeron y 78 siguen en trmite.
En el rea laboral se ingresaron 25 juicios en 2014, de los cuales se concluyeron tres, desisti uno y continan en trmite 21. De 2009 a 2013 se concluyeron seis y exis-ten tres juicios laborales de que conciernen a tres grupos de traba-jadores conformados por 355, 378 y 33 personas respectivamente.
Los asuntos administrativos
sobre levantamiento de actas cir-cunstanciadas de hecho y otros asuntos fueron 23; proyectos de finiquito fueron dos; cese, uno; concluidos por falta de elementos 20; convenios fuera de juicio en 2014, ocho y recuperacin por pago indebido sobre anticipo de salario a personal que fue dado de baja, uno.
Entre stos, se tienen como relevantes los juicios de los sindi-catos SEMACM y SIDEMM, as como el emplazamiento a huelga del organismo descentralizado CIEDIM.
En el rea de lo contencioso haba 26 juicios en trmite al cierre de 2013; mientras que en 2014 se sumaron otros siete, de los cuales 13 se concluyeron en 2014 y 20 siguen en trmite se concluyeron 104 diligencias y se recibieron 107 en este ao, de las cuales tres afec-
taron los bienes del Ayuntamiento.En materia de convenios y con-
tratos, el Ayuntamiento recibi 277 para su revisin y autoriza-cin en 2014, de los cuales se autorizaron 250. Uno de los reci-bidos an se encuentra en trmite y corresponde a la Secretaria de Obras Pblicas, mientras que 27 continan pendientes.
En el rea de Derechos Huma-nos se han presentado en este ao 48 quejas contra el Ayuntamiento, de las cuales 22 estn concluidas y 26 estn en curso, siendo la Di-reccin de Seguridad Ciudadana la que tiene la mayor cantidad de querellas, con 24.
Las demandas administrativas fueron 108 de las cuales se con-cluyeron 43 y 65 siguen su curso; mientras que los recursos de re-consideracin fueron tres y conti-nan pendientes.
Pendiente, el recurso de Bomberos para desincorporarse del Mando Unificado
Resueltos en favor del Ayuntamiento, el 80% de los amparos interpuestos: Abud
Lzaro Crdenas, 29 de diCiembre.- Como resultado de las medidas preven-tivas impulsadas por el Ayunta-miento ante la presencia de coco-drilos en el estero El Caimn, en las inmediaciones de las barras de Pichi y Santa Ana, hasta la fecha la Unidad Municipal de Proteccin Civil no ha recibido ningn reporte de incidentes gra-ves, por lo que las autoridades municipales conminan a visi-tantes y poblacin a continuar respetando las indicaciones en letreros y las recomendaciones de inspectores y ambientalistas.
Adems, el alcalde Rogelio Ortega Camargo reconoci el tra-
bajo realizado por la asociacin civil Estero El Caimn, cuyos integrantes se sumaron a la cam-paa de prevencin, educacin y concientizacin ambiental, sobre todo en lo que tiene que ver con la preservacin de flora y fauna, como es el caso de los coco-drilos Acutus y Moroleti, cuya poblacin se ha incrementado considerablemente.
La Unidad Municipal de Pro-teccin Civil cuenta con el res-paldo de elementos de las se-cretaras de Marina y Seguridad Pblica, adems de la Polica Militar, para involucrar en dichas acciones a distintas organizacio-nes civiles para la conservacin del rea, especficamente a las
cooperativas pesqueras de la ba-rras de Pichi y Santa Ana, que son las que trabajan y se bene-fician de manera directa con los apoyos y programas implemen-tados por Semarnat y SUMA.
El Ayuntamiento destac que las unidades de auxilio realizan recorridos por el boulevard cos-tero, tanto a pie como en unida-des terrestres y martimas, para llevar apoyo mdico inmediato en caso de ser necesario.
Por ltimo, invit a los au-tomovilistas a no detener sus vehculos en ningn carril de los puentes de los esteros para no obstruir la circulacin y de esta manera evitar accidentes y ries-gos innecesarios.
Proteccin Civil no ha recibido reporte de incidentes graves
Surten efecto medidas de prevencin ante presencia de cocodrilos en esteros de LC
Integrantes de la asociacin civil Estero el Caimn se sumaron a la campaa de prevencin, educacin y con-cientizacin ambiental Foto La Jornada Michoacn
Para abatir el desempleo en Mo-relia se necesitan iniciativas que solventen las urgentes necesi-dades econmicas de los inver-sionistas y empresarios en la capital michoacana, consider el senador del PAN Salvador Vega Casillas, quien adems demand a las autoridades competentes a atender el 4.7 por ciento del cre-cimiento del desempleo durante 2014.
En este sentido, indic que, de acuerdo con datos de la Se-cretara del Trabajo y Previsin Social (STPS), el desempleo en el municipio creci este ao en un 4.7 por ciento, lo que implica que 91 mil 232 personas se que-daron sin empleo formal, lo cual se deriva de las malas acciones implementadas por la comuna capitalina para incentivar la eco-noma en la ciudad.
Todos los morelianos mere-cen una calidad de vida digna, el Ayuntamiento debe velar por este derecho en todas sus accio-nes, no slo dejarlo en las pala-bras. La deuda adquirida por el gobierno del estado ha afectado
a todos, por ello se deben buscar los mecanismos para pasar del discurso a los hechos, abund.
Asimismo, puntualiz que se debe realizar un trabajo inte-rinstitucional con diversas reas para fortalecer la economa de Morelia, y tratar de limpiar la mala imagen presentada al exte-rior, pues es un factor que influye para que disminuya el turismo y caiga la economa.
Los empresarios requieren de capital para volver a gene-rar fuentes de empleo, sin esto veremos a la alza la pobreza y la inseguridad, ya que los mo-relianos en su bsqueda por una mejor condicin de vida se ven orillados a reclamar de una ma-nera ilegal la forma de sustento para su familia y su derecho a un patrimonio, indic.
Finalmente, Vega Casillas asever que para fortalecer la economa y beneficiar en general a todos los morelianos, el muni-cipio y el estado deben robuste-cer sus estrategias para el auto-empleo y el emprendedurismo, as como incentivos a pequeos y medianos empresarios para que hagan crecer sus negocios.
Urgente, atraer inversiones: Vega
Desempleo en Morelia creci 4.7% en 2014
redaCCin
danieLa osorio
redaCCin
-
A cargo de la PGJE, atencin a vctimas de la violencia Diputados buscarn crear centro especializado y que le sean asignados recursos
9AmricA Jurez NAvArro
7DANiel DAz
Desechan amparo interpuesto contra Comisin de Rectora La UMSNH no ejerce un poder pblico, base para la decisin de jueza
7reDAcciN
Reporta SG 70 quejas por falta de pago del aguinaldo En enero inspeccionar centros de trabajo para hacer cumplir la ley, indica
A poco est tan flaca la caballada en el PRD?
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014
Fin de ao en Morelia
Durante 2014, Consejo Ciudadano cuestion accionar del ombudsman
Czares, negligente ante la violacin de derechos: consejeros
6DANiel DAz
Adems de los temas polticos y sociales, han objetado la aplicacin de los recursos de la
CEDH Falta de una postura contundente ante la crisis de inseguridad, otra de las crticas
10eDilA vAleNtN, correspoNsAl
Zitcuaro tendr planta procesadora de frutos y dulces Cuando est en operacin permitir cuadruplicar la produccin de conservas
Aprovechando los das de asueto, familias morelianas conviven en las plazas pblicas de la capital michoacana, donde tambin destaca la presencia de turistas nacionales y extranjeros Foto Ivn Snchez
MIC01-29122014MIC02-29122014MIC03-29122014MIC04-29122014MIC05-29122014MIC06-29122014MIC07-29122014MIC08-23122014MIC09-29122014MIC10-29122014MIC11-29122014MIC12-29122014