martes 24 de junio de 2008 · web viewel niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de...

51
Dinámicas de Creatividad Reconstrucción del Mundo Objetivo: Cuestionar la realidad de los valores de cada uno y su filosofía de vida. Ayudar a discutir con bases y tomas de decisiones por consenso. Ambientación: El coordinador puede partir de muchos slogans que hoy se dicen: “Debemos reconstruir el mundo desde las bases, con la participación de todos”; “debemos asumir la historia”, “Otro mundo es posible”, etc. En este ejercicio tendremos oportunidad de repensar nuestro mundo y de idearlo a nuestro antojo. Desarrollo: El coordinador presenta el siguiente hecho: El mundo fue destruido totalmente por bombas de hidrógeno. En un lugar subterráneo lograron sobrevivir seis personas con todo lo necesario para muchos meses. Van a volver a la superficie para recomenzar la reconstrucción del mundo. Imagínese que estas personas son el grupo de trabajo que ustedes integran. Este es el grupo que comenzará la reconstrucción de este mundo que, por supuesto, debe ser mejor que el actual. Para orientar la discusión del grupo, les proponemos los siguientes problemas: ¿Qué principios o normas fundamentales deben orientarlos? ¿Qué actitudes deben adoptar? ¿Con qué acción concreta van a comenzar? Entre otras. Se trabaja en grupo durante 30 minutos. Cada una de las propuestas presentadas por el grupo como solución, deberá ser justificada La solución adoptada será el fruto del consenso del grupo. En plenario cada grupo presenta la síntesis de su trabajo. Si el coordinador lo cree oportuno, puede recalcar la validez de la dinámica para descubrir algunos principios o

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Dinámicas de Creatividad

Reconstrucción del Mundo

Objetivo: Cuestionar la realidad de los valores de cada uno y su filosofía de vida.

Ayudar a discutir con bases y tomas de decisiones por consenso.

Ambientación:

El coordinador puede partir de muchos slogans que hoy se dicen: “Debemos reconstruir el mundo desde las bases, con la participación de todos”; “debemos

asumir la historia”, “Otro mundo es posible”, etc.En este ejercicio tendremos oportunidad de repensar nuestro mundo y de

idearlo a nuestro antojo.

Desarrollo:

El coordinador presenta el siguiente hecho:El mundo fue destruido totalmente por bombas de hidrógeno. En un lugar subterráneo lograron sobrevivir seis personas con todo lo necesario para

muchos meses. Van a volver a la superficie para recomenzar la reconstrucción del mundo.

Imagínese que estas personas son el grupo de trabajo que ustedes integran. Este es el grupo que comenzará la reconstrucción de este mundo que, por

supuesto, debe ser mejor que el actual. Para orientar la discusión del grupo, les proponemos los siguientes problemas:

¿Qué principios o normas fundamentales deben orientarlos?¿Qué actitudes deben adoptar?

¿Con qué acción concreta van a comenzar? Entre otras.

Se trabaja en grupo durante 30 minutos. Cada una de las propuestas presentadas por el grupo como solución, deberá ser justificada La solución

adoptada será el fruto del consenso del grupo.En plenario cada grupo presenta la síntesis de su trabajo.

Si el coordinador lo cree oportuno, puede recalcar la validez de la dinámica para descubrir algunos principios o valores vitales personales y de los

compañeros de grupo.Puede además servir para un cuestionamiento sobre los principios de vida de

cada uno y su conexión con las acciones ordinarias de la vida.

Algunas reflexiones pueden ser:- Es una oportunidad para recordar que nosotros somos los que reconstruimos

Page 2: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

el mundo cada día con nuestras acciones comunes. La reconstrucción de nuestro mundo no destruido totalmente, es más exigente. Tenemos que

reconstruir en base a una realidad concreta. No partimos de cero, lo que quizá sería más fácil.

- ¿Qué valores, principios fundamentales mueven nuestras vidas?- ¿Cuál es la prioridad de acción en la reconstrucción de este mundo (el

nuestro) aún no totalmente destruido?- Nuestros proyectos concretos, ¿se conectan íntimamente con el mundo

conceptual de valores que teóricamente afirmamos?

Se concluye evaluando la dinámica............................................................................................

La vida de uno:

Objetivo:

Cuestionar cómo el joven está viviendo su vida, y qué nivel de metas verdaderamente personales mantiene en su existencia.

Desarrollo:

Durante 15 minutos, cada persona escribe en una hoja, de 1 a 20 cosas que le gustaría conseguir o realizar en la vida. (No importa si uno no alcanza a colocar 20 cosas. Se comienza el trabajo con el número de propuestas que consiguió

numerar).Concluida esta parte, se colocan al lado izquierdo de cada afirmación, una de

las siguientes siglas evaluadoras:I: Importantísimo para mí, tengo que realizar esto de cualquier modo.

B: Bueno para mi, pero sin máxima urgencia.E: Puede esperar.

En grupo, cada uno presenta su lista y éste –sin saber las siglas que cada uno colocó- determina para cada cosa una sigla que le parezca más adecuada (usa

las mismas siglas I, B, E, anteriormente explicadas).Terminada la presentación, cada uno discute con el grupo los puntos de

coincidencia y los puntos de discrepancia entre sus observaciones y apreciaciones.

Se concluye evaluando la dinámica...............................................................................................

Hábitos:

Page 3: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Objetivos:Analizar la realidad de los hábitos en la vida de una persona, su origen, su

mantenimiento, su cambio.

Desarrollo:

Cada uno recibe un cuestionario (también pueden colocarse las preguntas en un pizarrón) que deben contestar individualmente, y evaluar luego con otros

dos compañeros.

Los puntos del cuestionario son:

1- modo de despertarte por la mañana.2- Modo de vestirte.3- Modo de peinarte.

4- Organización de tu habitación.5- Organización de tu mesa de trabajo.

6- Modo de dar regalos.7- Modo de contestar o no los correos electrónicos.

8- Modo de decir las cosas: con frases cortas, con repetición de palabras o con repetición de chistes.

9- Modo de ir a un cine: mucho antes, justo en el horario, después que comenzó.

10- Modo de contestar el teléfono: frases cortas, conversación larga.11- Modo de leer el diario: comienza por los títulos de la primera página,

comienza por los títulos de la última página, comienza por la página deportiva, por las tiras cómicas, etc.

12- Modo de mirar la televisión: comiendo o bebiendo algo, hablando con alguien, mirando el diario, totalmente en silencio y concentrado.

13- Horario de reflexión.14- Modo de dormir (horario, qué tipo de ropa, posición, etc.)

Cada participante tiene un tiempo de 10 minutos para contestar el cuestionario. Debe hacerlo en silencio y espontáneamente.

Dinámicas de Integración

El Lazarillo

Objetivo:

Page 4: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Experimentar la necesidad de confiar en los demás, y medir el grado de confianza existente entre las personas del grupo. Fomentar la sensibilidad no

visual.

Desarrollo:

Se forman parejas entre los integrantes del grupo, procurando que se constituyan entre personas que tienen menor relación interpersonal. “Busquen

una pareja, alguien al que quieran conocer mejor”.Uno de los integrantes de la pareja hace el papel de ciego (vendándose los ojos), y el otro de lazarillo. El lazarillo conducirá al ciego por el mundo que le rodea. Durante un tiempo determinado (5 minutos), el lazarillo conducirá al ciego por lugares y en la forma que más quiera (una forma interesante de

practicar este ejercicio es hacer el acompañamiento en silencio, prohibiéndose hablar a los participantes).

Después del tiempo estipulado, se invierten los papeles y se repite la experiencia.

Terminado el ejercicio, el grupo reflexiona la experiencia. El grupo puede realizar una ronda en círculo utilizando la frase: “He descubierto....”.

El coordinador puede ayudar con algunas de estas preguntas:¿El lazarillo inspiró confianza, por la firmeza de su voz, lo claro de sus

indicaciones, etc.?¿El lazarillo dio indicaciones erróneas?

¿El ciego sintió en algún momento que iba a caer o iba a tropezar?Al ser lazarillo, ¿nos sentimos preocupados por entendernos bien con el ciego?

¿Qué sentimos al conducir al otro: responsabilidad, cariño, nada especial, instinto protector?

Al ser ciego, ¿cómo nos sentimos: como un juguete a merced del lazarillo?, ¿como un hermano menor?, como un huésped bien tratado, pero con cierta

frialdad?, ¿cómo un amigo tratado familiarmente?El conjunto de respuestas puede ser uno de los criterios para detectar el grado

de confianza existente entre los miembros del grupo.Al final se evalúa la dinámica.

- Variantes:

Podemos utilizar distintos métodos para guiar al ciego: tacto únicamente, tacto y palabra, palabra únicamente, sonidos y palabras sin sentido, o cualquier otro

método que inventemos.

.................................................................................................

Confianza en el Equipo.

Page 5: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Objetivo:

Ver la posibilidad y capacidad que tiene cada uno para depositar su confianza en el grupo. Dialogar sobre qué se necesita para que en el grupo exista un

buen nivel de confianza.

Desarrollo:

Los integrantes del grupo se colocan de pie y muy juntos, formando un pequeño círculo.

Uno pasa al centro, cierra los ojos, y con los pies juntos se deja caer hacia atrás. El grupo lo sostiene, evitando que se caiga; pero lo apoya cuando ya sin equilibrio, está por caer. Se quiere que se perciba la sensación de depender del

grupo.Lo mismo se hace con cada uno de los integrantes del grupo.

Terminada la experiencia, el grupo dialoga acerca de la confianza existente, a partir de algunos planteos:

- Emociones que se percibieron- Dificultades para depositar confianza en el grupo- En qué momento se da la confianza en el grupo

- Sentimiento de que el grupo es un apoyo y sostén, en qué momentos.

Al final se evalúa la dinámica....................................................................................................

Aislamiento e integración:

Objetivo:

Esta dinámica pretende hacer sentir la crisis que se vive cuando hay aislamiento y la realización que se experimenta cuando hay integración; así

como la confianza que produce estar integrado en un grupo y lo vulnerable que es la gente que no está cohesionada.

Desarrollo:

El coordinador hace colocar al grupo en círculo, lo más juntos posible.Los motiva diciéndoles que son compañeros. Pero saca a uno de ellos y lo

coloca de cara a la pared, con los pies juntos y brazos cruzados.Pregunta, entonces, al aislado cómo se siente en relación a sus compañeros.

Y pregunta al grupo cómo se siente en relación al compañero aislado.Coloca luego al aislado de frente al grupo y le pregunta cómo se siente con

Page 6: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

relación a él. Y finalmente, lo manda volver al grupo y colocarse en posición normal.

De nuevo, pregunta cómo se sienten.Pide luego, que, en círculo, se tomen las manos fuertemente, y pregunta cómo

se sienten.Se cuelga sobre las manos de dos de ellos, y hace notar la cohesión operada.

Finalmente les pide que sin soltarse de las manos, unidos los pies, sin cambiarse de sitio, se echen para atrás.

Finalizado el ejercicio, el grupo dialoga sobre el resultado y vivencias de la dinámica y evalúa la misma.

Algunos puntos a tener en cuenta al final del ejercicio:- Una persona de gran valor, aislada, no se realiza plenamente. Se limita su sociabilidad, el crecimiento que puede ser provocado por el contacto con los

demás.- Analizar las crisis del aislamiento.

- Analizar la vulnerabilidad del grupo no cohesionado.- Confianza que da el apoyo del grupo.

- Alegría, realización en la vida del grupo.....................................................................................................

Presión del ambiente:

Objetivo:

Demostrar concretamente cómo las personas no son indiferentes a la crítica y a las alabanzas, al éxito o al fracaso.

Desarrollo:

Materiales necesarios: Dos conjuntos de cubos (de papel u otro material) o cualquier serie de objetos, con los que se pueda construir una figura a gusto de

quien actúa. Dos mesas chicas en las que las personas puedan trabajar a gusto.

Preparación: Antes de dar las orientaciones iniciales se pide a dos personas que participarán directamente en el ejercicio que salgan del salón. Solo

entonces se hablará a los demás.

Orientaciones generales: Este ejercicio consiste en que dos personas, de espaldas una a la otra y cada una en su propia mesa, intentarán componer algo

con las piezas que tienen y delante de los demás.Las personas que constituyen la asamblea, observarán y cooperarán

ejerciendo presión positiva o negativa sobre los dos participantes principales. Al

Page 7: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

final se hará una reflexión, a partir de la demostración realizada, buscando conclusiones prácticas sobre la influencia del ambiente en las personas.

Orientaciones particulares para el grupo:- Dos personas estarán sentadas una de espaldas a la otra.

- A cada uno se le darán unos cubos de rompecabezas –o material similar- para que con ellos construyan algo. Se les dirá a los dos participantes

principales que los demás ya saben lo que se tiene que construir. Se aplaudirá a quién lo está haciendo bien, y se reprobará a quien no lo esté haciendo

debidamente.- La figura –la construcción- que se dice existir como modelo, y que todos

conocían es sólo una trampa, porque lo que se quiere es presionar negativa o positivamente a las personas y entonces ver cómo reaccionan frente a un

posible éxito o fracaso. Deliberadamente se procura aplaudir al más tímido y desalentar al más vivaz.

- Se determina previamente a quién se presionará positivamente y a quien negativamente.

- Nadie debe hablar. Todos observarán los efectos de la presión hecha por ellos mismos sobre los dos participantes.

Orientaciones particulares para los dos que actúan directamente:- Ustedes deberán construir alguna cosa con las piezas que recibirán. Todos

saben qué es, y darán muestras de aprobación cuando se acerquen a la solución real, y darán muestras de reprobación cuando se estén alejando de la

solución exacta.

Realización:

De acuerdo a lo indicado, los dos participantes se colocan delante de su mesa y realizan su tarea, mientras los demás están alrededor, dando muestras de

aprobación (aplausos, etc.) a quien decidieron apoyar y de reprobación (silbidos, etc.) a quien decidieron no apoyar.

Esta situación se prolonga durante el tempo preestablecido (entre 5 a 10 minutos).

Terminado el ejercicio, el grupo reflexiona la dinámica y las vivencias de la misma.

Se puede pedir a los que actuaron directamente que describan las reacciones frente a los aplausos y frente a las posibilidades de fracaso. Luego el grupo

pone en común sus observaciones. Todos buscan sacar las consecuencias del ejercicio para la vida individual, grupal, social, etc.

Page 8: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

CANASTA REVUELTA

- Fines:

Activación, Integración

- Descripción:

Todos los participantes se forman en círculos con sus respectivas sillas. El coordinador queda al centro, de pie.

En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Banana!, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le

dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder, pasa al centro y el

coordinador ocupa su puesto.En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. (El

que está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro).

BAILE DE PRESENTACION

- Fines:

Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o intereses específicos.

- Materiales:

- Una hoja de papel para cada participante.- Lápices.

- Alfileres o Maskin tape.- Algo para hacer ruido: radio, cd, tambor o un par de cucharas.

- Descripción:

Se plantea una pregunta especifica, como por ejemplo: ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo: "preparar el terreno para la siembra"; otro: "que estoy en contacto con la

gente", otro: "que me permite ser creativo", etc.En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio

y se prende con alfileres en el pecho o en la espalda. Se pone la música y al

Page 9: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.

Conforme se van encontrando compañeros con respuestas a fines se van cogiendo del brazo y se continua bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar al grupo. Cuando la música para, se ve cuántos grupos se han formados; si hay muchas personas solas, se da segunda oportunidad para que

todos encuentren a su grupo.Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se da un corto tiempo para que intercambien entre sí el porque de la respuestas de sus tarjetas; luego el grupo expone al plenario en base a que afinidad que se conformo, cual es la idea del grupo, porque eso es lo que más les gusta de su

trabajo,)...............................................................................................

ALBUM DE RECUERDOS

- Fines:

Se trata de acertar las cualidades de cada uno y conocer a los demás.

- Materiales:

Fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas, bolígrafos.

- Dinámica:

Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por la mitad, en una parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la

infancia, tales como:- Mi mayor travesura,

- Mi primer amor,- Mi mejor regalo,

- Mis primeros amigos, etc.

Una vez hecho todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos

se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum.

Dinámicas rápidas para jóvenes

Page 10: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Esto se consigue dándoles una tarea que require que trabajen juntos como grupo. A medida que trabajan juntos y se ayudan para la realización de tal tarea, se crean vínculos entre ellos y llegan a integrarse como un equipo.

Las actividades que siguen también proveen experiencias que pueden llevar a "momentos de enseñanza." Para la actividad llamada "Caer con Confianza" se han proporcionado algunas preguntas para la discusión que dan una idea de como pueden reflexionar después de estas actividades pidiendo que los estudiantes compartan sus experiencias y luego utilizarlas para dar enseñanzas bíblicas.

Debes ser muy cuidadoso. Algunas de estas actividades presentan verdaderos retos físicos por lo que el líder debe cuidar que los muchachos sean cuidadosos y estar atento para prevenir cualquier accidente o herida.

Pirámide La idea es que formen una pirámide humana. Los tres más fuertes, hincados uno junto al otro apoyerán sus manos en el piso, de esta manera la parte central del cuerpo es más fuerte. Entonces, otros dos muchachos subirán sobre ellos, con una rodilla y una mano en cada uno de los de abajo (el de enmedio deberá soportar el peso de dos rodillas y dos manos).

Finalmente la última persona trepa hasta lo alto de la pirámide. Es divertido para ellos ver que pueden estar sobre los demás.

La Torre de PlayeraConsigue algunas playeras viejas tamaño extra-grande. Divide a los muchachos de 12 ó más en un equipo. Coloca una playera en el suelo frente a cada equipo. Hay que ver cuántos de ellos caben parados en la playera.

Todos deberán tener los dos pies en la playera, no en el suelo. Ve quienes pudieron hacer la "torre" mas alta. La mayoría de los equipos pueden lograr entre 8 y 11 chicos.

Caminar sobre el AguaDivide al grupo en dos equipos. Dale a cada equipo tres "rocas" (pueden ser de cartoncillo de 45 cm x 45 cm). Marca la línea de salida y la meta (separadas unos 9 metros) y diles que tienen que cruzar todo el espacio sin tocar el "agua" (piso) usando sólo las rocas para atravesar. Pueden mover las rocas para avanzar pero solamente pueden pisar cada roca con uno de los pies. ¡Un reto padre para alcanzar! ¡Es fabuloso para lograr la aportación de habilidades!

Arriba y AdelanteDivide su grupo en equipos. Coloca una cuerda o tendero estirado a 1.5 m aprox. del suelo (como una red de tenis o voleybol). Diles que su trabajo es que pasen todos los miembros del equipo por encima de la cuerda sin tocarla. La ultima persona es la más dificil.

Reja EléctricaNo importa el tamaño del grupo. Este juego se disfruta en la medida que el líder

Page 11: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

prepare el escenario. Forma un área de aprox. 5 x 5 metros circundada por una cuerda sobre poste a una altura de 1.25 a 1.50 metros. Coloca al grupo adentro y diles que tienen que salir sin tocar la cuerda, ni el campo invisible que se encuentra entre el suelo y la cuerda. (La mejor solución sería lanzar la gente por encima, así que cerciórate que no haya vidrios rotos en el piso). Tendrás la oportunidad de ver su destreza para resolver porblemas, así como su trabajo en equipo. Si tienen problemas, sugiéreles que los más altos salgan primero y luego saquen a los más pequeños.

Cuadro CiegoQue los muchachos se venden los ojos y con una gran cuerda unida por sus puntas. Díles que deben formar un cuadrado.

El Juego del Nombre de la Espalda.Pon diferentes nombres en pedazos de papel y pégalos con cinta a la espalda de cada uno. Podrían tener un tema, por ejemplo nombres bíbicos o personajes de caricatura, etc. Entonces cada uno deberá ir alrededor haciendo preguntas de "si o no" a las otras personas para poder adivinar el nombre que lleva en la espalda.

Las DiferenciasSe forman dos equipos. Un equipo se coloca en una fila. Los otros deberán estudiarlos por unos minutos y luego saldrán del salón. El equipo que se quedó cambiará algún detalle de su apariencia. El otro equipo regresará a observar nuevamente tratando de identificar los cambios. El equipo gana un punto por cada cambio que no sea descubierto.

Torres de PopotesDivide al grupo en equipos de 6 más o menos (o tantos grupos como quepan). Los materiales son popotes comunes de plástico no flexibles, dale 50 a 100 por equipo, dos rollos pequeños de cinta adhesiva transparente, y un lugar en el salón para cada equipo. Da alrededor de 10 minutos para ver cual grupo puede hacer la estructura más alta que se sostenga por sí sola o luego diles que cada equipo deberá traer su obra de arte al frente para ver cuál permanece en pie por más tiempo. Idea para una breve discurso: Cuando ha transcurrido el tiempo para construcción, si no lo han hecho antes, deben transportar sus estructuras al frente. Entonces puedes proceder a dar un corto discurso acerca de las bases de tu vida. A medida que el tiempo pasa, estas estructuras pueden ir cayendo por el aire o alguna otra razón. Haz notar a cada una conforme vayan cayendo y al final puedes discutir con el grupo qué hizo que las buenas permanecieran en pie y por qué las otras están en el piso. Concluye que uno necesita un buen fundamento/bases sólidas o fuertes (como Jesus/ valores cristianos) para su vida o algo que logre ese efecto. (las mejores estructuras parece que son las construidads como la torre eiffel o torres de petróleo).

El Nudo Humano 4Haz que todo el grupo se coloque en círculo viendo hacia los demás (si es un grupo grande se puede dividir en equipos de 5 a 9 personas). Cada uno debe

Page 12: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

alcanzar las manos de dos personas, que no sean las que tiene a su derecha o izquierda. Esto producirá un gran nudo humano. Ahora ellos deberán decifrar cómo hacer una linea recta, de este revoltijo sin soltar las manos que tienen cogidas.

Puente Elevado 18Divide al grupo en dos equipos alinéalos alternando los pies de uno con la cabeza de otro. Los jóvenes descansan su espalda en el suelo y pueden tener las rodillas flexionadas y los pies en el suelo. Seleccione al mas pequeño de cada equipo y póngalo al inicio de la fila. Al dar la señal cada equipo pasa al chico por encima teniendo cuidado de no dejar lo caer, el que lo lleve primero al otro lado gana.

Espalda con Espalda 8Divide al grupo en parejas y haz que se sienten en el suelo de espaldas uno al otro con los brazos enlazados. Entonces diles que se levanten. Luego combina pares con grupo de cuatro y sigue aumentando el número.

Caer con Confianza 9Pide a los estudiantes que se quiten los lentes y los relojes. Que formen dos lineas una frente a la otra. Dile a los jóvenes que estiren sus brazos al frente con las palmas hacia arriba, como para cachar a alguien que les caiga encima. No deben cogerse los brazos, pero sí alternar los brazos para repartir la carga. Deja en claro que la persona que se va a dejar caer lo debo hacer totalmente derecho ya que si se dobla por la cintura su peso se concentra en esa zona y probablemente no la puedan sostener.

Anima a los muchachos a participar en esta actividad, pero no los fuerces. La primera persona sube a una silla o a una plataforma de 1 m de altura aproximadamente y se deja carer de aspaldas.

Opcional: Con algunas personas podrían, en lugar de bajarlo de inmediato después de cacharlo, levantarlo sobre sus cabezas y llevarlo a dar una vuelta. También podrían contar hasta tres y lanzarlo por el aire unos centímetros y volverlo a cachar. Por el hecho de desafiar el miedo a las alturas de los jóvenes, este ejercicio los obliga a confiar en el grupo.

Despúes de esta actividad ayude a los estudiantes a analizar sus experiencias y a ver como se aplican a otros aspectos de su vida. Aquí hay algunas preguntas como muestra de lo que puede usar.

Discusión:

1. ¿Cómo te sentiste al caer en los brazos de tus compañeros?

2. ¿Qué aprendiste de esta experiencia?

3. ¿Quienes tuvieron dificultad para animarse a participar en esta actividad? ¿Explica por qué?

Page 13: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

4. ¿Después que el grupo te cachó, ¿Qué tanto disminuyó tu miedo? ¿Qué tan difícil sería para ti lanzarte una segunda vez?

5. ¿Cómo te sentiste siendo "catcher" de una persona que cae? ¿De qué manera es como ser responsible del bienestar de otra persona?

6. ¿De qué manera eres responsable de otros en tu vida diaria?

7. ¿Qué resulta más difícil para ti, confiarle a alguien tu seguridad física o confiarle tu manera de pensar y tus sentimientos? Explica por qué.

¿Qué has aprendido acerca de la confianza a través de este ejercicio?

MIS TEMORES

DESTINATARIOS: grupos de jóvenes o adultos con poco tiempo de vida.

MATERIALES: un afiche con la pauta de trabajo; una hoja de papel y un lápiz para cada participante

DESARROLLO:

1. El animador entrega los materiales y motiva el ejercicio; puede ser así: "El miedo es algo que todos hemos experimentado alguna vez. Es propio de nuestra naturaleza humana, sentir miedo de alguien o algo. Hoy vamos a conversar sobre nuestros temores".

2. El animador invita a los participantes a buscar sus principales temores que sienten sobre el país, la Iglesia y la familia. Deben responder en su hoja tal como lo indica el modelo.

3. Los participantes escriben sus temores.

4. En plenario todos comentan sus respuestas; en primer lugar se dan a conocer los temores sobre el país, luego sobre la iglesia y por último sobre la familia. En el momento en que cada uno participa, los demás pueden intervenir con preguntas o comentarios.

5. Evaluación de la dinámica:

-¿Para qué nos sirvió el ejercicio?-¿Cómo nos sentimos ahora?-¿Qué podemos hacer en concreto para ayudar a la integración del grupo?

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

DESTINATARIOS: grupos de jóvenes o adultos que lleven algún tiempo de vida.

MATERIALES: cada persona debe traer un recuerdo, un objeto que guardar por algún motivo especial. El animador tiene que confeccionar un pequeño baúl para colocar los recuerdos, y una llavecita numerada para cada integrante. Esta llave indica el orden de participación. El animador ubica el baúl en el centro del grupo, sobre una mesa; junto a él están las llaves numeradas. A medida que los participantes van llegando, depositan su recuerdo en el baúl, retiran una llave y vuelven a tomar asiento formando un círculo alrededor del baúl.

Page 14: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

DESARROLLO:

1 . El animador motiva el ejercicio con estas palabras.- "Los seres humanos también hablamos a través de las cosas... aquellos objetos que guardamos como 'recuerdos' nos dicen a nosotros mismos y a los demás algo de nuestra vida, de nuestra historia personal, familiar.. Hoy vamos a revelar parte de esta historia al comentar nuestros recuerdos. Preparemos nuestro ánimo para recibir ese regalo precioso que es la intimidad del otro y que quiere compartir gratuitamente con nosotros'.

2. El animador invita a la persona cuya llave tiene el número 1 a retirar su recuerdo del baúl, mostrarlo al grupo y comentar su significado; los demás pueden hacer preguntas. De esta misma manera se procede hasta terminar con todos los recuerdos. El animador también participa.

3. Evaluación de la dinámica:

-¿Para qué nos sirvió el ejercicio?-¿Cómo nos sentimos al comentar nuestros recuerdos? -¿Qué enseñanza podemos sacar de la dinámica?-¿Qué podemos hacer para seguir conociéndonos?

LA FAMILIA IDEAL

DESTINATARIOS: grupos de niños, jóvenes o adultos con algún tiempo de vida.

MATERIALES: siete corazones de papel; cada uno lleva escrita una característica de la familia ideal: comunicación, respeto, cooperación, unidad, comprensión, fe, amistad.

DESARROLLO:

1 . El animador invita a los presentes a formar espontáneamente equipos no inferiores a cinco personas. Se ponen un nombre como familia y luego se ubican a unos cinco metros del animador y escuchan las reglas de la dinámica. Se trata de buscar el equipo que refleje mejor las características de una familia ideal. Para esto todos deben pasar por una serie de pruebas. Algunos de ellos disponen de varios minutos para su preparación pero otros deberán hacerlo primero. La familia (el equipo) que gana una prueba recibe un corazón. Las últimas actividades se realizan en alianza (dos equipos se unen).

2. El animador va proponiendo las diferentes pruebas a los equipos:

a) La familia que llegue primero donde el animador, con la lista de todos sus integrantes, recibe el corazón de la Comunicación.

b) La familia que represente mejor una escena familiar, recibe el corazón del Respeto. Para esta prueba disponen de cuatro minutos para prepararla.

c) La familia que forme primero una ronda infantil, recibe el corazón de la Cooperación.

d) La familia que logre reunir primero, cinco cuadernos y cinco lápices, recibe el corazón de la Comprensión.

e) La familia que represente mejor, en mímica, una enseñanza de Jesús, recibe el corazón del Amor. Los equipos disponen de cuatro minutos para prepararla.

Page 15: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

j) Las familias (se trabaja en alianza) que presenten a las Sra. o el Sr. más panzón (con ropas), reciben el corazón de la Unidad. Las alianzas disponen de tres minutos para prepararse.

g) Las familias (trabajan las mismas alianzas) que presenten el mejor coro reciben el corazón de la Amistad. Las alianzas disponen de cuatro minutos para prepararse.

h) Las familias (trabajan las mismas alianzas) que presenten el mejor grito por la Iglesia, reciben el corazón de la Fe. Disponen de cuatro minutos para prepararse.

3. En equipo se evalúa la experiencia:

-¿Para qué les sirvió la dinámica?-¿Cómo se sintieron durante el ejercicio? -¿Cómo fue la participación de tu equipo?

4. En plenario se comentan las respuestas y luego se asocia esta experiencia con la vida del grupo.

-¿De qué manera podemos asociar la dinámica con la vida del grupo?-¿Qué podemos hacer para crecer en integración?

EL CINE MUDO

DESTINATARIOS: grupos de niños, jóvenes o adultos que llevan algún tiempo de vida. Si el grupo es muy numeroso se trabaja en equipos.

MATERIALES: dibujo de tamaño póster con las cuatro escenas de la película y el texto correspondiente

DESARROLLO:

1 . El animador forma los equipos de trabajo, entrega los materiales y motiva el ejercicio: "En la época del cine mudo, el sonido de la película era realizado por algunas personas directamente desde la platea. Hoy nos vamos a remontar a ese tiempo. Cada grupo va a preparar el sonido: música ambiental, voces de los actores y nombre para la película sobre la amistad. Disponen de treinta minutos para prepararse-.

2. Los equipos preparan su película.

3 . En plenario los equipos presentan su película según el orden asignado por el animador. (Para un mejor logro de este momento sería conveniente que las escenas estuvieran en un lugar visible para el grupo).

4. Evaluación de la experiencia:

-¿Para qué nos sirvió la dinámica?-¿Cómo asociamos el contenido de la película con el grupo?-¿Qué podemos hacer para crecer en integración?

Dinamicas de integracionLA PELOTA PREGUNTONA

Page 16: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

· El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio.· Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del animador, se detiene el ejercicio.· La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres.· El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.

LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta.Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

PEDRO LLAMA A PABLO

El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una reunión graben los nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes.Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María",María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar.

LOS REFRANES

Objetivo: Presentación y Animación Materiales: Tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos populares; es decir, que cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra.

Page 17: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Desarrollo: Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán; de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán la información a utilizar en la presentación.

LOS NOMBRES COMPLETOS

Objetivo: Presentación, ambientación.Materiales: Tarjetas, Alfileres.Desarrollo: Unos doce participantes forman un circulo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial para que cada cual trate de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al terminarse el tiempo estipulado, todo mundo se quita la tarjeta y la hace circular hacia la derecha durante algunos minutos, y se detiene el movimiento.Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela, en menos de diez segundos. El que se quede con una tarjeta ajena, de prenda.El ejercicio continua hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros.

EL AMIGO SECRETO

Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración.Material : Papeles pequeños.Desarrollo: El primer día del taller o curso, se le pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre , a que se dedica y alguna característica personal (como cosas que le gustan, etc.) Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles; luego cada persona saca un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto".Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigos secreto de tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta comunicación es levantar el animo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas, (siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona ) reconocer sus aportes, hacer críticas constructivas , etc.Estos implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto y todos los días debemos comunicarnos con él, ( por lo menos una vez) , enviándole alguna carta o algún obsequio ( lo que la imaginación de cada cual le sugiera).Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro compañero del taller , o lo colocamos en algún sitio especifico en que sepamos

Page 18: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

que el compañero lo va a encontrar; nadie debe delatar quien es el amigo secreto.El ultimo día del taller se descubre los amigos secretos. A la suerte, pasa algún compañero y dicen quien cree él que es su amigo secreto, y por que ; luego se descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el suyo.

La telaraña: juego de presentación

Iniciamos aquí la explicación de dinámicas que tanto pueden servir para utilizar dentro del aula como para cualquier excursión, colonias, campamentos, convivencias… con grupos de niños y jóvenes. En este caso queremos hablaros del juego de la telaraña, que sirve principalmente para que los participantes se conozcan en su primer día.Siempre que expliquemos dinámicas de este tipo nos remitiremos a la fórmula

habitual y más pedagógica para presentarla y programarla. Es por ello que primero mostraremos los objetivos, luego la dinámica, luego el material necesario y, si conviene, la temporización.Objetivos (no los del educador, sino los que pretendemos para el niño/a):-Conocer al resto del grupo con el que compartiremos el próximo curso o los próximos días.-Crear un clima agradable donde empiece a fluir la comunicación entre los participantes.DinámicaEs muy sencilla. Los participantes se sentarán en círculo, en el suelo o en sillas. El educador le dará a un voluntario un ovillo de lana con el que se tendrá que tejer una tela de araña. ¿Cómo? El voluntario lanzará el ovillo a otro compañero a la vez que dice su propio nombre, y sujetando una de las puntas del ovillo. Lo mismo hará el siguiente, lanzándolo y sujetando el lugar por donde le llegó. Así sucesivamente, hasta que todos hayan dicho su nombre y se forma un entramado a forma de tela de araña.Con ello, además de una simple presentación, visualmente se formará una unión nacida del grupo, cosa que fortalecerá al conjunto para un buen entendimiento futuro.Material: ovillo de lana.

EN BICI CON DIOS.

Page 19: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Al principio veía a Dios como el que me observaba, como un juez que llevaba cuenta de lo que hacía mal, como para ver si merecía el cielo o el infierno cuando muriera.Era como un presidente, reconocí su foto cuando la ví, pero realmente no lo conocía.Pero luego reconocí a mi Poder Superior.Parecía como si la vida fuera un viaje en bicicleta, pero era una bici de dos, y noté que Dios viajaba atrás y me ayudaba a pedalear.No sé cuando sucedió, no me di cuenta cuando fue, que Él sugirió que cambiáramos lugares, lo que sí se es que mi vida no ha sido la misma desde entonces…Mi vida con Dios es muy emocionante. Cuando yo tenía el control, yo sabía a donde iba.Era un tanto aburrido pero predecible.Era la distancia más corta entre dos puntos.Pero cuando Él tomó el liderazgo, Él conocía otros caminos, caminos diferentes, hermosos, por las montañas, a través de lugares con paisajes, velocidades increíbles.Lo único que podía hacer era sostenerme, aunque pareciera una locura, Él sólo me decía: ¡Pedalea!.Me preocupaba y ansiosamente le preguntaba, “¿A dónde me llevas?”Él sólo sonreía y no me contestaba, así que comencé a confiar en Él.Me olvidé de mi aburrida vida y comencé una aventura, y cuando yo decía “estoy asustado”, Él se inclinaba un poco para atrás y tocaba mi mano.Él me llevó a conocer gente con dones, dones de sanidad y aceptación, de gozo.Ellos me dieron esos dones para llevarlos en mi viaje. Nuestro viaje, de Dios y mío.Y allá íbamos otra vez.Él me dijo “Comparte estos dones, dalos a la gente, son sobrepeso, mucho peso extra”.Y así lo hice… a la gente que conocimos, encontré que en el dar yo recibía y mi carga era ligera.No confié mucho en Él al principio, en darle el control de mi vida.Pensé que la echaría a perder, pero Él conocía cosas que yo no sabía acerca de andar en bici… secretos.Él sabía como doblar para dar vueltas cerradas, brincar para librar obstáculos llenos de piedras, inclusive volar para evitar horribles caminos.Y ahora estoy aprendiendo a callar y pedalear por los más extraños lugares.Estoy aprendiendo a disfrutar de la vista y de la suave brisa en mi cara y sobre todo de la increíble y deliciosa compañía de mi Dios.Y cuando estoy seguro que ya no puedo más, Él sólo sonríe y me dice:“¡Pedalea!”Leer másContraer

Page 20: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Los tres filtros Publicado por Guille Angulo en 1:17 Antonio llegó muy agitado a la casa de Rafael y empezó a hablar de esta manera:- “¡Rafa! Quiero contarte cómo un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...”Rafa lo interrumpió diciendo: -“¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los Tres Filtros lo que me vas a decir?-“¿Los Tres Filtros...?”-“Sí” - replicó Rafa. El primer filtro es la VERDAD. –“¿Ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?”-“No... lo oí decir a unos vecinos...”-“Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo Filtro, que es la BONDAD: ¿Lo que me quieres decir es por lo menos bueno?”-“No, en realidad no... al contrario...”-“¡Ah!” - interrumpió Rafa.- “Entonces vamos a la último Filtro. ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?”- “Para ser sincero, no.... Necesario no es.”- “Entonces -sonrió Rafa- Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario... sepultémoslo en el olvido...”

¿Tienes algo que decir a otra persona?. Recuerda pasarlo por la VERDAD, la BONDAD y la NECESIDAD antes de decirlo.

AMIGOS SON LOS AMIGOS

Un hombre, su caballo y su perro caminaban por una calle. Después de mucho andar, el hombre se dio cuenta que tanto él, como su caballo y su perro habían muerto en un accidente (a veces los muertos toman tiempo para comprender su nueva condición). La caminata era muy larga, montaña arriba; el sol era fuerte, y ellos estaban cansados, sudados y tenían mucha sed. Necesitaban desesperadamente agua. En una curva del camino vieron una puerta magnífica, toda de mármol, que conducía a una plazoleta con piso de oro, en el centro de la cual había una fuente de la que manaba agua cristalina.- El caminante se dirigió al guardián que, dentro de una ornamentada casilla, vigilaba la entrada."Buenos días", le dijo."Buenos días", respondió el guardián."¿Qué lugar es este, tan lindo?" preguntó el hombre."Este es el Cielo", fue la respuesta."Qué suerte que llegamos al Cielo! Estamos con mucha sed", dijo el hombre."Pues el señor puede entrar y beber agua a voluntad", contestó el guardián, indicándole la fuente."Mi caballo y mi cachorro también están sedientos", comentó el hombre."Lo lamento mucho", dijo el “guardián,” pero aquí no se permite la entrada a los animales"."Pero ellos me han acompañado siempre", dijo el hombre.- El guardián se limitó a menear la cabeza negativamente.El hombre quedó muy desilusionado, porque su sed era grande, pero decidió no beber si sus amigos no podían hacerlo. Así que prosiguió su camino.Después de mucho caminar montaña arriba, con sed y cansancio multiplicados, llegaron a un sitio cuya entrada estaba marcada por una vieja puerta

Page 21: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

entreabierta. La puerta se abría hacia un amplio camino de tierra, con verdes árboles a ambos lados que brindaban buen cobijo del sol. A la sombra de uno de ellos había un anciano de blanca barba, apoyada sobre el tronco; parecía adormilado, con la cabeza cubierta por un sombrero. El caminante se aproximó."Buenos días", le dijo."Buenos días", respondió el anciano."Estamos con mucha sed, mi caballo, mi perro y yo. Hay algún lugar donde podamos encontrar agua?""Detrás de aquellos matorrales hay un manantial", contestó el anciano. "Pueden beber a voluntad".El hombre, el caballo y el perro fueron hasta el manantial, y finalmente pudieron calmar la sed y refrescarse. Al volver hasta donde estaba el anciano, el hombre le agradeció."Pueden volver cuando quieran", fue la respuesta."A propósito", dijo el caminante, "cuál es el nombre de este lugar?""Están en el cielo", contestó el anciano con una sonrisa."¡Pero no es posible!" exclamó el hombre. "El guardián que estaba al pié de la montaña , junto al gran portal de mármol, nos dijo que el Cielo era aquel!""No, aquello no es el cielo, es el infierno."El caminante quedó perplejo.- ¡¡¡Pero entonces, esa es una información falsa, y puede causar grandes confusiones!!!"."De ninguna manera", respondió el anciano.- "La verdad es que ellos nos hacen un gran favor, porque allá se quedan aquellos que son capaces de abandonar a sus mejores amigos…..

LA HISTORIA DEL LÁPIZ

El niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó: –¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es, quizá, una historia sobre mí? El abuelo dejó de escribir, sonrió y dijo al nieto: –Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas. El niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco cualidades que, si consigues mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo. Primera cualidad: puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. A esta mano nosotros la llamamos Dios, y Él siempre te conducirá en dirección a su voluntad. Segunda cualidad: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero al final está más afilado. Por lo tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te harán mejor persona. Tercera cualidad: el lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir algo que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia. Cuarta cualidad: lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre de lo que sucede en tu interior. Finalmente, la quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. De la misma manera, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará trazos, e intenta ser consciente de cada acción.

Page 22: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Cuando alguien Te Ama

Cuando alguien te ama es lento para perder la paciencia contigo.Cuando alguien te ama toma las circunstancias de tu vida y las usa de una forma constructiva para tu crecimiento.Cuando alguien te ama esta de parte tuya;quiere verte madurar y desarrollarte en el amor.Cuando alguien te ama no derrama su ira contigo por todos los errores que cometes,aunque sean muchos.Cuando alguien te amale duele profundamente cuando pierdes el camino,pero te orienta a seguir la senda correcta.Cuando alguien te ama sigue confiando en ti …cuando a veces ni ti misma confías.Cuando alguien te ama nunca te dice que eres un caso perdido,mas bien trabaja pacientemente contigo y te corrige de tal manera,que cuesta entender la profundidad del cuidado que tiene por ti.Cuando alguien te ama nunca te abandona,aunque muchos de tus amigos lo hagan.Cuando alguien te amase queda a tu lado cuando llegas al fondo de la desesperación,cuando ve lo que realmente eres y no te juzga,te ve con total justicia, hermosura y amor.Cuando alguien te ama,es el mayor de todos los dones que demuestranel amor perfecto de Dios.

"Del Silencio a la Paz"

“El fruto del silencio es la oración.

El fruto de la oración es la fe.

El fruto de la fe es el amor.

El fruto del amor es el servicio.

El fruto del servicio es la paz.” Transformarse Convirtamonos en ramas verdaderas y fructíferas de la viña de Jesús, recibiéndole en nuestra vida como Él quiera mostrarse:como la Verdad para ser dichacomo la Vida para ser vividacomo la Luz para ser iluminadacomo el Amor para ser amadocomo el Camino para ser andadocomo la Alegría para ser dadacomo la Paz para ser extendidacomo el sacrificio para ser ofrecido

Page 23: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

en nuestras familias y en nuestro barrio.Madre Teresa de Calcuta

Tomar y Regalar

Toma una sonrisa, regálala a quien nunca la ha tenido.Toma un rayo de sol, hazla volar allá en donde reina a la noche.Descubre una fuente, haz bañar a quien vive en el barro. Toma una lágrima, ponla en el rostro de quien nunca ha llorado.Toma la valentía, ponla en el ánimo de quien no sabe luchar.Descubre la vida, nárrala a quien no sabe entenderla. Toma la esperanza, y vive en su luz.Toma la bondad, y dónala a quien no sabe donar.Descubre el amor, y hazlo conocer al mundo. Mahatma Gandhi Aurora del mundo nuevo

Oh María,aurora del mundo nuevo,Madre de los vivientes,a tí confiamos la causa de la vida:mira Madre el número inmensode niños a quienes se impide nacer,de pobres a quienes se hace dificil vivir,de hombres y mujeres víctimas de violencia inhumana,de ancianos y enfermos muertos a causa de la indiferenciao de una presunta piedad.Haz que quienes creen en tu Hijosepan anunciar con firmeza y amora los hombres de nuestro tiempoel Evangelio de la vida.Alcánzales la gracia de acogerlo como don siempre nuevo,la alegría de celebrarlo con gratitud durante toda su existenciay la valentía de testimoniarlo con solícita constancia,para construir, junto con todos los hombres de buena voluntad,la civilización de la verdad y del amor,para alabanza y gloria de Dios Creador y amante de la vida,Amén.Juan Pablo II

"Saber hablar y saber callar"

Saber hablar y saber callar, no sabemos que será más fácil o más difícil, más conveniente o más meritorio.Callar de sí mismo es humildad; no hablar de sí, cuando siente uno el deseo de exponer los propios méritos o las propias ideas o iniciativas, es signo de verdadera humildad.

Page 24: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Callar los defectos ajenos es caridad; no criticar a los demás, sus actitudes, sus intenciones, sus actos; no emitir juicios comparativos; no hablar tanto de los otros, siempre con un dejo de crítica o pesimismo, es ciertamente caridad.Callar a tiempo es prudencia; no hablar cuando nos sentimos con el impulso de la reacción, cuando nos viene a la punta de la lengua toda serie de palabras, invectivas o denuestos, eso es prudencia.Callar en el dolor, es heroísmo; no tratar de volcar en los corazones de los demás las penas propias, los dolores íntimos; hacerles partícipes no tanto de los dolores, cuanto de las alegrías, reservándonos para nosotros las penas, eso es heroísmo.: :[ô]: :Los enemigos de Cristo lo acusaban falsamente, pero “Él seguía callado y no respondía nada” (Mc. 14, 61)“El hombre discreto se calla” (Prov 11.12)“Hay silencioso tenido por sabio y quien se hace odioso por su verborrea… El sabio guarda silencio hasta su hora, mas el fanfarrón e insensato adelanta el momento” (Ecl 20 5- : :[ô]: :

Compartimos el mismo sueño

• No vengas sólo para ser feliz, sino para hacer la vida más feliz a los que nos necesitan.• No vengas para realizarte, sino para realizar el Reino, lo demás se dará por añadidura.• No vengas para hacer carrera, sino para compartir el lento y paciente caminar del pueblo que sufre.• No vengas para ser amado, sino para desarrollar tu capacidad de amar.• No vengas para ser gratificado, vení gratis.• No vengas para aferrarte a los otros, pegarte a otros, sino para liberar, abrir puertas y ventanas.• No vengas para venir sino para ir.• No vengas para refugiarte sino para estar al lado del desprotegido.• No vengas para huir de la realidad sino para recibirla a través de la mirada del Salvador crucificado con esperanza.• No para tener poder sino para que sirviéndolos, los marginados, los sin voz, puedan.• No vengas para sentir emociones fuertes sino para que el mundo sienta la suave voz de Dios, su presencia.• No vengas sólo para tener experiencias bonitas de Dios, sino para llevar, compartir tus experiencias del amor de Dios con los demás.Si vienes…- para ser ese hombre verdadero que sos,- para correr el riesgo de creer en Jesucristo,- para esforzarte y crecer,- para darte sencillamente,- para amar y hasta a veces sufrir por amor…si vienes para ir, iremos juntos.

Page 25: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

¿Cual es?

EL DIA MAS BELLO? HOY.LA COSA MAS FACIL? EQUIVOCARSE.EL OBSTACULO MAS GRANDE? EL MIEDO.EL ERROR MAYOR? ABANDONARSE.LA RAIZ DE TODOS LOS MALES? EL EGOISMO.LA DISTRACCION MAS BELLA? EL TRABAJO.LA PEOR DERROTA? EL DESALIENTO.LOS MEJORES PROFESORES? LOS NIÑOS.LA PRIMERA NECESIDAD? COMUNICARSE.LO QUE HACE MAS FELIZ? SER UTIL A LOS DEMAS.EL MISTERIO MAS GRANDE? LA MUERTE.EL PERO DEFECTO? EL MAL HUMOR?LA PERSONA MAS PELIGROSA? LA MENTIROSA.EL SENTIMIENTO MAS RUIN? EL RENCOR.EL REGALO MAS BELLO? EL PERDON.LO MAS IMPRESCINDIBLE? EL HOGAR.LA RUTA MAS RAPIDA? EL CAMINO CORRECTO.LA SENSACION MAS GRATA? LA PAZ INTERIOR.EL RESGUARDO MAS EFICAZ? LA SONRISA.EL MEJOR REMEDIO? EL OPTIMISMO.LA MAYOR SATISFACCION? EL DEBER CUMPLIDO.LA FUERZA MAS POTENTE DEL MUNDO? LA FE.LAS PERSONAS MAS NECESARIAS? LOS PADRES.LA COSA MAS BELLA DE TODAS? ¡EL AMOR!Madre Teresa de Calcuta

Carta

HOLA, COMO ESTAS?… NO SE SI HACE MUCHO TIEMPO QUE ME HAS SENTIDO, O HACE POCO ESTUVE EN TI. REALMENTE YO NO TENGO UN TIEMPO MARCADO, PERO SE QUE ALGUNA VEZ ESTUVE O ESTARÉ CONTIGO. TALVEZ ME ESTE EQUIVOCANDO Y JAMÁS ME SENTISTE, PERO IGUAL NECESITO QUE ME ESCUCHES. APENAS ROBARÉ CINCO MINUTOS DE ESO QUE VOS LLAMAS TIEMPO, PARA QUE SEPAS COMPRENDERME Y ADEMÁS PARA QUE ME CONOZCAS, SI ES QUE TODAVÍA NO TUVISTE ESA DICHA. SUPONGAMOS QUE YA ME CONOCISTE, NO CREO QUE AUN NO ME HAYAS VISTO ALGUNA VEZ… YO APARECÍ EN TU VIDA UN DÍA, Y SIN AVISARTE DE MI LLEGADA, ME INSTALE EN TI. CUANDO APENAS ME SENTÍAS TE ALOJABAS EN LAS NUBES Y DELIRABAS CON MI PRESENCIA. VEÍAS TODO DEL COLOR DE ROSA Y TE HACIA MUY FELIZ. SIN EMBARGO, AL IR PASANDO TU TIEMPO, VEÍAS QUE YO ERA MAS FUERTE, QUE NO PODÍAS QUITARME DE TU CORAZÓN Y QUE JAMÁS IBAS A OLVIDAR LO QUE EN ESE MOMENTO ESTABAS SINTIENDO. ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE CUANDO ME SIENTEN LAS HAGO SUFRIR, MIENTRAS QUE OTRAS, CUANDO ME CONOCEN DE VERDAD, SABEN QUE NO ES ASÍ Y QUE SOY EL ÚNICO CAPAZ DE HACERLAS SENTIR BIEN. PERO POCAS ME

Page 26: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

PERCATAN EN TODA MI TOTALIDAD Y AQUELLAS QUE LO HACEN SE SIENTEN ORGULLOSAS DE QUE YO EXISTA EN SUS VIDAS. SE QUE HAY OTRAS QUE CREEN QUE YO APAREZCO Y ME CONFUNDEN CON UN SENTIMIENTO DEL CUAL NO SOY, Y PIENSAN QUE ESE ERA YO, PERO ME NOMBRAN EN UN JUEGO DE PALABRAS EN EL CUAL NO ESTOY Y ME TRANSPORTAN A EXTRAÑOS HÁBITOS EN LOS CUALES NO ACOSTUMBRO A APARECER. YO NO TRAIGO DOLOR, NI CELOS, NI TRISTEZAS, POR EL CONTRARIO, ME GUSTA QUE LA GENTE SEA FELIZ, CUANDO ME INSTALO EN ELLAS. SUELE PASAR QUE CUANDO DOS PERSONAS DICEN SENTIRME, MIENTEN, PORQUE EN REALIDAD YO NO ESTOY ENTRE ELLAS Y ME CONFUNDEN EN SUS PELEAS, ENGAÑOS, MALDICIENDO MI NOMBRE A CADA INSTANTE. SE, Y ESTOY SEGURO QUE SIEMPRE APAREZCO EN TODOS LOS SERES, LO HAGO DE DIVERSAS FORMAS, ALGUNOS SABEN LEER MI MENSAJE Y TRANSMITIRLO, Y OTRAS SE ENCEGUECEN PARA NO VERME. PERO ESOS QUE NO QUIEREN VER QUE YO ESTOY ES PORQUE NO CONOCEN MI ESENCIA Y NO SE ARRIESGAN A LO DESCONOCIDO. ASÍ MUCHAS VECES SE PERDIERON DE SENTIR QUE TAN IMPORTANTE SOY, QUE GRANDE HAGO SENTIR A LAS PERSONAS Y QUE FELICES Y LIBRES SON AQUELLOS QUE SE ARRIESGARON ALGUNA VEZ, SIN TEMOR A MI PRESENCIA, LUCHANDO PARA QUE YO CREZCA Y GENERE LA PAZ Y GRANDEZA DE ESTAR A SU LADO. PERO BUENO A VECES LAS PERSONAS ME JUZGAN MAL Y CREEN QUE YO NO EXISTO EN VERDAD, QUE SOY UNA ILUSIÓN, PERO TE DIGO ALGO, SOY REAL Y MÁS CUANDO TÚ QUIERES QUE YO LO SEA. QUIZÁS TE ESTÉS DANDO CUENTA DE QUIEN SOY, SI ES QUE ME ESTAS EMPEZANDO A CONOCER, PORQUE LA VERDAD, Y SIENDO SINCERO, NUNCA LOGRARAS CONOCERME EN MI TOTALIDAD, SOY INMENSO, SIEMPRE TRAYENDO SORPRESAS, SI ES QUE ME PERMITES CRECER EN TI ALGÚN DÍA ENTENDERÁS CUAN GRANDE Y SABRÁS QUE NO TENGO MEDIDAS, PERO MI VERDADERO YO ES MUY PURO REALMENTE. A LO MEJOR TODAVÍA NO LLEGAS A DESCUBRIR MI NOMBRE, PERO SI ABRES TU CORAZÓN Y ESCUCHAS CON ATENCIÓN MIS PALABRAS, SABRÁS DESCUBRIRME. SOLO TE PIDO UN FAVOR, CUANDO ME ENCUENTRES, NO ME OCULTES, DI MI NOMBRE O COMO USTEDES ME SUELEN LLAMAR. DEMUESTRA QUE YO ESTOY PRESENTE EN TI Y QUE SI APARECÍ, FUE POR ALGUNA RAZÓN. NO ME JUZGUES MAL, PORQUE YO NO TRAIGO SUFRIMIENTOS, ERES TU QUIEN NO SABE INTERPRETARME, QUIEN NO SABE EXPRESARME, NI MUCHO MENOS, HASTA A VECES RECONOCERME, Y MUCHAS OTRAS, TOMARME EN SERIO. Y SI POR ALGUNA RAZÓN CUANDO LE DIGAS A QUIEN LE TIENES QUE DECIR QUE YO ESTOY EN TU VIDA, ESA PERSONA NO TE COMPRENDE Y ME RECHAZA, PORQUE NO DESEA COMPARTIRME CONTIGO, NO LLORES, NI ME MALDIGAS, SIÉNTETE ORGULLOSO DE QUE YO HAYA APARECIDO EN TU VIDA, PORQUE NO TODOS ESTÁN OBLIGADOS A SENTIRME DE IGUAL MANERA, Y RECUERDA QUE TIENES EL DON DE SENTIR QUE YO ESTOY Y QUE ALGÚN DÍA ME COMPRENDERÁS Y ENCONTRARAS LA PERSONA QUE EN VERDAD TE MERECE QUE ME COMPARTAS. BUENO, CREO QUE YA HE DICHO TODO, O MEJOR DICHO, PARTE DE UN TODO QUE ME GENERA HABLARTE.

Page 27: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

ESPERO HABER SIDO CLARO EN MIS PALABRAS Y SI NO LO FUI, CUANDO SEPAS QUIEN SOY, ME COMPRENDERÁS UN POCO MEJOR. NO QUISE DECIR MI NOMBRE DESDE UN PRINCIPIO POR SI ACASO QUERÍAS IGNORARME PORQUE ALGUNA VEZ CREÍSTE QUE YO ERA EL CULPABLE DE TUS LAGRIMAS, PERO ESPERO QUE CON MI RELATO TE HAYAS DADO CUENTA QUE A MI NO ME GUSTA HACER SUFRIR A NADIE, Y SI NO ME CREES, PREGÚNTASELO A AQUELLAS PERSONAS QUE SUPIERON CONOCERME Y SE TOMARON SU TIEMPO PARA HACERLO ANTES DE JUZGARME MAL, Y ME COMPARTIERON CUANDO ENCONTRARON A OTRA QUE TAMBIÉN ME SENTÍA Y JUNTAS LOGRARON LLEVARME ADELANTE PARA QUE YO CREZCA ENTRE ELLAS Y NO CALLARON MI EXISTENCIA. POR TODAS ESTAS RAZONES, NUNCA ME SILENCIES, SI ME SIENTES, DILO. NO SEAS EGOÍSTA Y NO ME GUARDES SOLO PARA TI, DIVÚLGAME Y HAZME BUENA FAMA, DESPUÉS DE TODO, NO SOY MALO. NO ME CALLES, NO ME IGNORES, COMPÁRTEME, TALVEZ OTRA PERSONA TAMBIÉN ME SIENTA Y POR TEMOR TE PIERDES MI AGRACIADA PRESENCIA. EN FIN, TU SABES QUE HACER, CREO QUE YA NO TENGO MAS NADA QUE DECIR AQUÍ, LLEGO EL MOMENTO DE DECIR MI NOMBRE Y BUENO YA NO QUIERO ROBARTE MAS TU TIEMPO, AUNQUE NUNCA SERIA CAPAZ DE ROBAR NADA, TODO LO CONTRARIO, SIEMPRE OFREZCO MAS DE LO QUE TU CREES… ME VOY DESPIDIENDO Y TE DEJO MILLONES DE EMOCIONES POR CONOCER… ATTE. “EL AMOR” P/D: “QUIZÁS DIOS QUIERA QUE CONOZCAS MUCHA GENTE EQUIVOCADA, ANTES DE CONOCER LA PERSONA ADECUADA, PARA QUE CUANDO AL FIN LA CONOZCAS, SEPAS ESTAR AGRADECIDO” El Projimo

El prójimo no es algo que ya existe.Prójimo es algo que uno se hace.Prójimo no es el que tiene conmigo relaciones de sangre, de raza, de negocios, de afinidad…Prójimo me hago yo cuando ante un ser humano, incluso ante el extranjero o el enemigo, decido dar un paso que me acerque, me aproxime a él.Carlo María Martini Projimo

El prójimo, el hermano, nos representa a Jesús,y todo aquello que hacemos al prójimo, Jesús lo recibe como hecho a él. Beato Santiago Alberione

¿HAS PENSADO CÓMO RESPONDERÍA DIOS AL PADRE NUESTRO?

Hijo mío, que estás en la Tierra,preocupado, confundido, desorientado, solitario,

Page 28: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

triste, y angustiado.Yo conozco perfectamente tu nombre,y lo pronuncio bendiciéndolo,porque te amo.

Juntos construiremos mi Reino,del que tú vas a ser mi heredero,y en eso no estarás solo porque yo habito en ti.

Deseo que siempre hagas mi voluntad, porque mi voluntad es que tú seas feliz.

Tendrás el pan para hoy.No te preocupes, sólo te pido que siempre lo compartas con tu prójimo, con tus hermanos.

Siempre perdono todas tus ofensas,antes incluso de que las cometas,pues sé que las cometerás.Sólo te pido que, de igual manera,perdones tú a los que te ofenden.

Deseo que NUNCA caigas en la tentación.

Y toma fuerte mi mano, aférrate siempre a mí, y yo te libraré del mal.

Nunca olvides que TE AMOdesde el comienzo de tus días,y que TE AMARÉ hasta el fin de ellos¡PORQUE SOY TU PADRE!

Que mi bendición quede contigo,y que mi paz y amor eternos te cubran siempre.Sólo de mí podrás obtenerlos,y sólo Yo puedo darlos porque

¡YO SOY EL AMOR Y LA PAZ!

Salida de Integración

En todos los grupos de jóvenes hay roscas, es decir grupitos de personas que no dejan entrar a otros. Una maner de romperlas es hallar formas de que los jóvenes se interrelacionen unos con otros, esa es la idea de esta salida/actividad.

Primero debes escoger dos lugares para reunir al grupo, es decir una mitad en cada lado, el lugar debe ser amplio y tener muchas opciones para comer o divertirse, por ejemplo, un centro comercial o puede ser un parque.

Lo que vas a hacer es hacer parejas o trios, de jóvenes procurando que sean los que menos se hablan, los màs compinches los puedes colocar uno en un lugar y otro en el otro, y a darles un papelito o decirles que lleguen al lugar que les toco, no debes decirles con quien les va a tocar todavia.

Page 29: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

Debes ir previamente a los lugares, vas a necesitar la colaboraciòn de otra persona, hacer tu solo o con ayuda rutas para cada pareja para que den muchas vueltas y lleguen a una heladeria o una pizzeria o algo, si puedes aparte un dinero para darle a cada pareja para que coman algo o diles que lleven dinero para un helado, que coman alla y dejalos solos. ¡Esto debe hacer que hablen!

Cuando lleguen todos los grupos al lugar indicado dales a cada uno su papel y que inicien el recorrido.

Para finalizar puedes fijar una reuniòn mas tarde para hacer màs actividades de integraciòn comentar como les fue en la actividad y dar una charla del compañerismo.

No se si lo he explicado bien, si necesitas que lo aclare, porfa escribeme (por email haciendo click sobre mi nombre en la parte superior de esta página).

Rally del Mundo al Revés

Se forman equipos y se les da un número de base en donde van a arrancar y de ahí seguirán con el número siguiente 1.2.3.4 sucesivamente, en cada base habrá un juego de destreza y el requisito para pasar de una base a otra será otro juego, (Por ejemplo, vendar los ojos de todos con excepción del de adelante y éste los guíe con aplausos; otra idea puede ser que hagan un nudo entre ellos mismos).

Se debe trazar una carretera que une todas las bases y esta tiene señalamientos de cruces, velocidad, hospital, escuelas etc.(Por ejemplo puede haber un señalamiento de "no gritar hospital", y los chicos tienen que pasar gritando) el chiste está en que como es el mundo del revés, todo se tiene que tomar así, con excepción de los juegos en las bases.

Existirán policías, que los multarán si no lo hacen, gana el que llegue en el menor tiempo y la menor cantidad de multas.

Rally/Debate Bíblico de Colosenses

Preguntas y con respuestas en gris de Rally/Debate Bíblico de la Epistola del Apóstol San Pablo a Los Colosenses.

1. ¿Quiénes escribieron la epístola a los Colosenses? Respuesta: Pablo y Timoteo. V.1

2. ¿Cuántos capítulos y versículos tiene la epístola a los Colosenses? Respuesta: 4 capítulos y 95 versículos.

3. Según el orden en que se presenta en la Biblia ¿Cuál epístola va antes y cuál va después de la epístola a los Colosenses? Respuesta: Filipenses va antes y I Tesalonicenses va después.

4. ¿Cuál es el título que Pablo utiliza para sí mismo en la salutación de la epístola? Respuesta: Pablo, apóstol de Jesucristo (por la voluntad de Dios).v. 1

5. ¿Cómo llama Pablo a Timoteo en la salutación? Respuesta: Le llama hermano. V.1

6. ¿Cómo llama Pablo a los de la iglesia de Colosas en la salutación? Respuesta: (A los) santos y fieles. V.2

7. ¿Quién era el pastor de la iglesia de Colosas según el v. 7? Respuesta: Epafras.

Page 30: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

8. ¿Cómo se refiere Pablo cuando habla del pastor de la iglesia de Colosas? Respuesta: V. 7 Se refiere como consiervo amado, y fiel ministro de Cristo.

9. Mencione dos cosas de las cuales Cristo es el primogénito según el cap. 1 de esta epístola. Respuesta: Primogénito de toda creación (v. 15)y primogénito de entre los muertos (v.18).

10. Según el cap. 1 v.12 ¿De qué nos ha librado Dios el Padre y hacia donde nos ha trasladado? Respuesta: El nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo.

11. Diga donde se hace referencia por lo menos una vez al Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo. Respuesta: Dios el Padre nos hizo aptos para participar de la herencia de los santos en luz (c. 1v.12)y otros pasajes; Dios el Hijo nos redimió por su sangre (c.1 v.14) y otros pasajes, Se dice de Epafras que el había declarado el amor de los colosenses en el Espíritu (Santo), el único pasaje en que se le menciona.

12. En cuanto a nuestros pecados ¿Qué tenemos en Cristo, según el v.14 del cap.1? Respuesta: Tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados.

13. ¿Cuáles son 4 las categorías jerárquicas celestiales mencionadas en el capítulo 1 versículo 16? Respuesta: Tronos, dominios, principados y potestades.

14. Por medio de Cristo ¿Cuáles cosas fueron reconciliadas con el Padre? (Cap. 1:20-21). Respuesta: Todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz(...), y a vosotros también...ahora os ha reconciliado.

15. ¿Cómo logró Cristo nuestra reconciliación con Dios el Padre Cap. 1.v. 22)? Respuesta: Por medio de la muerte, (para presentarnos santos y sin mancha e irreprensibles delante de él).

16. ¿En dónde se predica el evangelio que habían oído los Colosenses de acuerdo al cap.1 v.23? Respuesta: A toda la creación que está debajo del cielo.

17. ¿Cuál es el cuerpo de Cristo según el cap. 1 v. 24? Respuesta: La iglesia.

18. ¿Qué significaba Cristo entre los Colosenses según el v. 27 del cap. 1? Respuesta: La esperanza de gloria.

19. ¿Cuál era el método usado por Pablo con el propósito de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre, según Colosenses 1:27b-28? Respuesta: Anunciar a Cristo, amonestar a todo hombre, y enseñar a todo hombre en toda sabiduría.

20. ¿Por quiénes sostenía Pablo una gran lucha aparte de los colosenses según escribe él en el cap. 2 v. 1? Respuesta: “Porque quiero que sepáis cuán gran lucha sostengo por vosotros, y por los que están en Laodicea, y por todos los que nunca han visto mi rostro.”

21. Diga de memoria el v. 6 del capítulo 2 de la epístola a los Colosenses. Respuesta: “Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él.

22. ¿Cuáles son los engaños de los cuales Pablo advierte a los colosenses en el cap. 2 v.8? Respuesta: Engaños por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo.

23. ¿Cuál es la cita de este pasaje? “Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad” Respuesta: Cap. 2 v. 9.

24. El v. 10 del capítulo 2 dice refiriéndose a Cristo“y vosotros estáis completos en él, el cual es la cabeza de todo principado” y los versículos 11- 12 desarrollan este concepto de la plenitud de vida en Cristo. Según estos versos, ¿En cuáles cosas estamos completos en Cristo? Respuesta: En su circuncisión (v.11), en su sepultura (v.12a), en su resurrección (v.12b).

Page 31: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

25. ¿Qué ordenanza cristiana es representada por la sepultura de Cristo (según c. 2v.12)? Respuesta: El bautismo.

26. ¿En cuáles cosas debían evitar los colosenses el que se les juzgara según el cap. 2,v.16? Respuesta: En cuanto a comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo.

27. Decir de memoria el pasaje de Colosenses cap. 3: vv. 1-3. Respuesta: “Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. 2 Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra. 3 Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios”.

28. ¿En cuáles cosas vivían los Colosenses siendo inconversos, las cuales Pablo llama “lo terrenal en vosotros” y que debían hacer morir; según el cap. 3: v. 5? Respuesta: Fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es idolatría.

29. ¿Cuáles cosas ahora, siendo creyentes debían también dejar los colosenses de acuerdo a como se expresa en el c. 3 v. 8? Respuesta: Ira, enojo, malicia, blasfemia, palabras deshonestas de sus bocas.

30. ¿Cuál es el versículo que nos dice que debemos de hacer todo, sea de palabra o de hecho, en el nombre de Jesús? Respuesta: Cap. 3 v. 17.

31. En el capítulo 3 versículos 18-22 se nos hablan de los deberes sociales de la nueva vida en Cristo de las casadas, los maridos, los hijos, los padres y los siervos. Explique los deberes pertinentes a cada uno de los grupos mencionados. Respuesta: “Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. 19 Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas. 20 Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, porque esto agrada al Señor. 21 Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten. 22 Siervos, obedeced en todo a vuestros amos terrenales, no sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, sino con corazón sincero, temiendo a Dios.”

32. ¿Cuál es la exhortación apostólica a los amos hecha en el cap. 4 v. 1 y qué razón les da Pablo para hacerlo así? Respuesta: “Amos, haced lo que es justo y recto con vuestros siervos, sabiendo que también vosotros tenéis un Amo en los cielos.

33. ¿En qué debemos perseverar y cómo según el v. 2 del cap.4? Respuesta: Debemos perseverar en la oración, velando en ella con acción de gracias.

34. ¿Porqué pedía Pablo que se orara al mismo tiempo que exhortaba a perseverar en la oración? Respuesta: Para que el Señor les abriera puerta para la palabra, (a fin de dar a conocer el misterio de Cristo).

35. ¿Cuál era la condición legal de Pablo al momento de escribir la epístola a los Colosenses (Cap. 4.v. 3 ó cap.4 :v.10 y18) ? Respuesta: Estaba preso.

36. ¿Cómo debe ser nuestra palabra según el capítulo 4: v.6? Respuesta: 6 Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno.

37. ¿Cuál es el consejo del apóstol en cuánto a qué debemos hacer para que la palabra de Cristo more en abundancia en nosotros (Cap. 3 v. 16)? Respuesta: 16 La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales.

38. ¿Qué pastor se menciona en la salutación final de la epístola como un amado hermano y fiel ministro y consiervo en el Señor? Respuesta: A Tíquico.

Page 32: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

39. Mencione 5 personajes bíblicos de los 10 que son citados en la salutación final de esta epístola. Respuesta: 5 de éstos: Tíquico, Onésimo, Aristarco, Marcos, Bernabé, Jesús el llamado Justo, Epafras, Lucas, Demas, Ninfas, Arquipo.

40. ¿A qué iglesia pertenecía Onésimo? Respuesta: A la de los Colosenses, según el v. 9 del cap. 4.

41. ¿A quién llama Pablo “mi compañero de prisiones”? Respuesta: A Aristarco. (4: 10).

42. ¿De quién era sobrino Marcos (Cap. 4:10ª)? Respuesta: De Bernabé.

43. ¿Cómo se le llamaba también al hermano ‘Jesús’ mencionado en la salutación final (c.4 v.11)? Respuesta: Justo.

44. ¿Por quiénes además de los colosenses mostraba Epafras gran solicitud (c. 4 vv.12-13)? Respuesta: Por los que están en Laodicea y los de Hierápolis.

45. ¿Cómo era conocido Lucas según el c. 4 v. 14? Respuesta: Como el médico amado.

46. ¿Quién tenía una iglesia en su casa en la ciudad de Laodicea(v.15)? Respuesta: Ninfas.

47. ¿A qué otra carta que no conocemos hace referencia Pablo en el capítulo 4:v.16? Respuesta: La carta a los Laodicenses.

48. ¿Cuál fue el mensaje dirigido a Arquipo de parte de Pablo que inicia con la frase “Decid a Arquipo...”? Respuesta: Mira que cumplas el ministerio que recibiste en el Señor.

49. ¿Quién escribió la salutación de su propia mano(c.4:18)? Respuesta: Pablo.

50. ¿Qué significa la palabra rudimento, usada por Pablo en cap. 2:20? Respuesta: Significa los primeros conocimientos de una ciencia o profesión.

La Cacería Intelectual

He aquí un Rally para todos los cráneos e inteligentes del grupo. Ellos deberán descifrar qué quiere decir la lista antes de traer lo que la lista pide.

Usa un diccionario para crear una lista, similar a la que se muestra abajo, usando las palabras más grandes que puedas encontrar.

1.- Un objeto delgado cilíndrico que libera una substancia azul, usado para comunicar.(Una pluma que escribe en tinta azul).

2.- Objeto negro con muchas puntas usado para vanidad (Un peine negro).

3.- Cuando se le exhala adentro, esta substancia altamente elástica se expande y se alarga convirtiéndose en un objeto esférico liviano. (Un globo, o una pelota de plástico).

4.- El producto de una vegetación fructífera, color amarillo, alargada. (Plátano).

5.- Un documento complejo impreso en color rojo el cual se usa para procurarle comodidades a la gente. (Billete de N$50.00)

6.- Pieza sanitaria usada para remover mucosidades de las cavidades nasales. (Un pañuelo.).

Page 33: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

La Gran Carrera|

La Gran Carrera es una búsqueda de información, usualmente bien completada en carros, aunque puede hacerse en bicicletas o aún a pie.

Procura que los conductores sean gentes responsables y que obedezcan las leyes de tránsito. Dale a cada equipo una lista similar a la detallada abajo.

Como líder debes compilar una lista de alrededor de 25 cosas que se obtengan alrededor de la ciudad. Algunas pueden ser fáciles de conseguir; otras pueden ser difíciles. Dale a cada equipo un mapa del area y si se puede un directorio telefónico, de tal manera que puedan localizar los lugares con los que no estén familiarizados. Puesto que la lista requiere información de todo el pueblo, avisa a los equipos que tracen una ruta estratégica antes de iniciar su recorrido. Los objetos de la lista podrán ser obtenidos en cualquier orden. El equipo que regrese con la información más correcta dentro del tiempo límite especificado, es el ganador.

1.- ¿Quién hizo el monumento que está sobre el paseo de Montejo en frente a Plaza Cristal? (o un monumento de tu ciudad)

2.- ¿Cuál es el color de la Torre donde está el Restaurante VIP'S? (o edificio de tu ciudad)

3.- ¿Qué‚ evento se está anunciando en la cartelera grande que está mirando al norte en el crucero de Circuito colonias y Avenida Kukulcán, justo en frente al parque de Béisbol? (o anuncio de tu ciudad)

4.- ¿ Cuánto cuesta el total de los siguientes artículos en Burger King? Una hamburguesa de pescado con queso. Una ensalada de verduras chica. Una coca cola dietética. Una orden de papas a la francesa mediana. Una orden de aros de cebolla. Una malteada.

5.- ¿Quién donó el dinero para ponerle ladrillos al templo de la Iglesia?

6.- ¿Cómo se llama la Escuela Primaria que está atrás del templo de la Iglesia, en la col. Morelos Oriente? (o escuela/edificio de tu lugar)

7.- ¿Cuántas lámparas fluorescentes hay en todas las instalaciones de la Iglesia?

Page 34: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

(INCLUYE LAS QUE NO ENCIENDAN).

8.- ¿Cuántas puertas en total hay en todas las instalaciones de la Iglesia?

9.- ¿De qué color son las flores que tiene en su mesa de centro el Hotel Holiday Inn en el centro? (o edificio de tu lugar)

10.- La fotografía de quién está en la sala de la casa de (nombre de alguien del grupo de jóvenes)?

11.- ¿De qué color es la fachada de la casa del (nombre de un líder de la iglesia o grupo)?

12.- ¿Qué número de placas tiene la camioneta/carro de (nombre de persona o familia del grupo)?

La Gran Carrera 2|

He aquí otra manera de hacer LA GRAN CARRERA forma que representa un desafío mayor para los participantes.

En lugar de darle a los equipos todas las preguntas de la competencia, dales solamente una pregunta (Cada equipo tendrá una pregunta diferente) y algunas monedas. Cuando tengan la respuesta correcta a esa pregunta, deberán localizar un teléfono y llamar a LA OFICINA CENTRAL de la Gran Carrera para que se le de una nueva pregunta.

Los equipos se ven forzados a contestar sus preguntas en un orden establecido y no sabrán que pregunta sigue sin antes contestar la pregunta anterior.

Rally de Entrevistas

Este rally no sólo provee mucha diversión sino que también puede ser muy educativo.

Lugares con mucha gente, tales como una plaza comercial, una terminal aérea o de autobuses, un parque son los mejores lugares para llevar a cabo esta actividad.

La lista del rally contiene una serie de preguntas que los jóvenes tienen que hacer a diferentes personas. Las preguntas pueden ser serias o en broma. Instruye a los jóvenes para que traten a cada persona que entrevisten con todo respeto, que los escuchen con atención y que anoten con toda precisión su respuesta(sólo entrevisten a una persona por cada pregunta).

Si alguien rehusa ser entrevistado no le insistan. Cuando hayan regresado de este rally de entrevistas, lee las preguntas de una en una y al leer cada

Page 35: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

pregunta, que los muchachos den las respuestas que recibieron. El equipo que haya obtenido el mayor numero de preguntas contestadas dentro de los límites de tiempo es el ganador. He aquí una muestra de preguntas que se podrían hacer a las personas:

1.- Describa el momento en que haya pasado mayor pena o vergüenza en su vida.

2.- Que alguien de su opinión acerca de los servicios que presta la línea urbana de autobuses que usa.

3.- Pregunta a un taxista que les hable acerca de la persona más interesante o importante que han servido en su coche.

4.- Pregúntenle a alguna persona que esté trabajando Por qué escogió esa profesión.

5.- Pregúntenle a un niño menor de 10 años que describa como concibe a Dios.

6.- Entrevisten a un policía y pregúntenle: ¿Qué consejo le daría usted a los jóvenes de hoy?

7.- Pídanle a alguien que les describa las mejores vacaciones que han tenido en su vida.

Este Rally puede hacerse con una grabadora reportera o con cámaras de vídeo o simplemente con pluma y un cuaderno de notas para tomar las respuestas.

Cruz del Mundo

Actividad que busca concientizar y comprometer a un grupo de jóvenes en la construcción de un mundo

mejor, por medio de un breve análisis de la realidad y la expresión de un pequeño compromiso de vida.

Ideal para concluir algún retiro...

Se divide al grupo en 6 subgrupos a los cuales se les entrega una hoja doble carta a cada uno y

marcadores(no colores, ni pluma, deben ser marcadores). Se les pide que analicen la realidad de su

ciudad, pueblo, comunidad y que la expresen por medio de dibujo.

Posteriormente de un tiempo razonable, un delegado de cada equipo expone su cartel y lo comenta. Cada

una de las hojas se colocan en el piso formando una cruz.

El animador comenta que esa es la cruz del mundo con sus problemas, injusticias, dolor, etc. Pero que

está en nuestras manos cambiar esa realidad, por eso cada uno de los presentes anotará un compromiso

en el reverso de cada hoja (Las hojas se voltean pero siguen formando una cruz).

Los jóvenes pasan, uno a uno, para anotar su compromiso. posteriormente el animador comenta que

ahora la cruz se ve diferente llena de buenos propósitos, pero que a pesar de eso los problemas se

Page 36: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

siguen notando (hacer hincapié en que se notan o traspasan los dibujos de la primera parte, por eso la

importancia de los marcadores) que depende que nosotros cumplamos lo que nos propusimos para que

las cosas cambien.

Sólo No Puedes

Esta dinámica trata de lo imposible que es deshacerte del pecado de tu vida por ti mismo. Lo que se

aprende es que sólo con la ayuda de Jesucristo se puede hacer. Comienza dando un pedazo de cinta

adhesiva o pegamento a cada uno de los jóvenes asegúrate de que todos tengan un pedazo. Luego

anuncia que van a realizar un concurso, pídeles que tomen la cinta adhesiva y que se la peguen en la

parte de atrás de la mano izquierda asegúrate que todos lo hagan bien. Una vez que todos lo hagan

explica que el concurso va a dar inicio y que no se vale hacer trampa. Se trata de ver quien puede

quitarse la cinta de la mano izquierda usando nada más que la propia mano izquierda. Al percatarse que

nadie puede, explícales que así es el pecado en la vida del hombre. Luego pídeles que con la mano

derecha remuevan la cinta. Explícales nuevamente que la mano derecha representa a Jesús que viene a

ayudarnos y limpiarnos si nosotros se lo pedimos. La mano izquierda = el hombre La cinta (tape) = el

pecado La mano derecha = Jesucristo

El remover la cinta = la libertad

  La Obra Más Hermosa de Dios

Persigue enseñar de manera práctica, qué es lo más especial que Dios ha creado.Consiste en llevar una

caja del tamaño de una caja de zapatos, al grupo. Decirles que dentro de ésta, se haya la creación más

especial de todas las otras creaciones hechas por Dios. Todos querrán ver lo que hay dentro de esta caja,

algunos pueden intentar deducir qué es, el líder debe hacer el compromiso de mostrarle a algunos (en

forma individual) lo que hay dentro de la caja, pero deberá advertirles que no podrán decirle a los demás

hasta que el líder lo haya enseñado a todos de una vez.

Quieres tu también saber lo que había dentro de esta caja?, pues había un ESPEJO!!! Es decir, la obra

más especial de todas las demás hechas por Dios, somos tu y yo... con este ejemplo práctico puedes

enseñarles autoestima, partiendo del principio que Dios nos hizo con sus propias manos, y para El somos

lo más especial.

Firmas

Se trata de dar a cada joven una hoja con una cita bíblica (por ejemplo: Tanto amó Dios al mundo...).

Ellos tendrán que llevar ese mensaje a amigos, familiares, etcétera y pedir que lo lean y firmen. Gana el

que junte más firmas. Después pueden platicar cómo los trató la gente, sus experiencias, o cómo

lograban que les firmaran la hoja.

Page 37: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

La Mejor Subasta

Esta es una dinámica para llevar a los jóvenes a reflexionar sobre lo que son las prioridades y los

valores....

Primero, busca láminas o fotos de artículos como un auto lujoso, celulares, un cheque por millones,

casas, ropa fina, unas vacaciones y así por el estilo (trata de que cumplan con los intereses de las edades

de los jóvenes.) También busca láminas que representen cosas como el amor, la paz, la familia, la

felicidad, el éxito, el tiempo, etcétera.Luego reparte dinero (de juguete) es decir, papeles que representen

el dinero.Haz una introducción real sobre la subasta y ve ofreciendo los productos y vendiéndolos.

Cuando finalices, pregúntale a cada uno, ¿Qué compró? ¿Porqué lo compró? y ¿Cuánto estuvo dispuesto

a pagar por eso?Luego de sus respuestas puedes desarrollar una discusión sobre algunos temas cómo:-

Qué son los valores-La diferencia que hay entre las personas en cuanto a sus valores-La importancia de

establecer prioridades en la vida secular pero mucho más importante es establecer prioridades en la vida

espiritual-Como la mayor lección debe ser la de la vida espiritual, puedes utilizar los textos de Mateo 6:19-

21 y explicarlos.

-Espero que les sea útil y más aún cuando uno de los mayores problemas de la sociedad se relacionan

con esta temática.

   El Juego del Nombre

Para trabajar la valoración personal de los integrantes del grupo. Es divertido y afirma a todos los jóvenes

al mismo tiempo.

 Dales a cada uno de los muchachos una hoja de papel y pídeles que escriban su nombre en la parte

superior en letras grandes de molde y en forma vertical. Pide a los jóvenes que usen nombres de siete a

diez cartas aproximadamente. Si tienen nombres cortos, que usen su segundo nombre o su apellido. Si

tienen nombres muy largos, que usen nombres abreviados.

Entonces pide a un colaborador que pegue las hojas con los nombres. por la parte posterior de las

mismas. Pide a los miembros del grupo que vayan alrededor del cuarto escribiendo en forma de acróstico

una cualidad de cada persona en su o su hoja, Pueden hacerlo usando cualquier letra del nombre de la

persona. La actividad concluye cuando se hayan usado todas las letras.

Juego: Coronemos al Rey

Dibuja en una pizarra unas gradas o escaleras que lleguen hasta un trono, donde esta un Rey sin corona.

Divide al grupo en 4 equipos como de 10 participantes, asigna a cada grupo un color para diferenciarlos.

Prepara de antemano unas coronas (se hacen con una cinta de regalo de las gruesas o con un papel de

color) para dar a cada grupo una corona de acuerdo a su color. Realiza una pregunta sobre la Biblia, el

grupo que la conteste va a colocar su corona en el primer escalón de la escalera que dibujaste, continúa

Page 38: martes 24 de junio de 2008 · Web viewEl niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial. –¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! –Todo depende

haciendo más preguntas hasta que uno de los grupos llegue a coronar al Rey. Las coronas se van

colocando en los escalones dibujados, pegándolas con cinta adhesiva que sea fácil de despegar, para

que cuando el grupo conteste otra pregunta, se puedan despegar y pegar fácilmente.

¿Cuánta televisión debo ver?

La Biblia dice: "Todo me les lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica." (1ª Cor.10:23). En otro lugar dice: "Todas las cosas me son lícitas, mas no todas convienen; todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar de ninguna." (1ª Cor.6:12).

En Cristo tenemos libertad, pero esa libertad tiene ciertos límites. Aquí en estos versículos podemos ver cuáles son esos límites.

Dice: "Pero no todo edifica"; y luego "No todas (las cosas) convienen" ... "Mas yo no me dejaré dominar de ninguna." La televisión no siempre edifica, no siempre conviene, y lo que, tal vez, es más importante, ella no debe llegar a dominarnos.

Hay cosas en la T.V. que pueden, sin duda, ser de ayuda. Sea para el colegio, como conocimiento general, sea como información. Sin embargo, la mayor parte de la programación televisiva no pretende entregar información o cultura, sino, simplemente, entretener.

La necesidad de recreación tiene su lugar en toda persona, pero ¿qué tipo de entretención entrega la T.V.? Sus programas interactivos son insulsos, sus temas, normalmente banales, referidos al submundo de las "estrellas" del espectáculo. ¿Qué edifica eso, qué conveniencia tiene eso para un hijo de Dios? Allí se dejan ver las formas de vida de esas personas, destituidas de toda moral; ellos viven la vanidad, el tráfago de una vida liviana, ellas forman parte de un ‘show’ que "vende".

La programación de la T.V. ha perdido una orientación seria. Los programadores no tienen en mente principios dignos de alabanza, sino simplemente el ‘rating’. Es decir, lo que la gente pide. La programación obedece a los dictados de los televidentes. Sabemos lo que el mundo quiere, cuáles son sus grandes dramas, sus grandes vacíos. En definitiva son ellos, quienes, de acuerdo a sus nefastos criterios (o falta de ellos), programan la T.V. que hoy tenemos.

La T.V. puede transformarse en un vicio. Hay niños y jovencitos expuestos totalmente a su influjo. Ellos no tienen restricciones. El mensaje de la T.V. –sea abierto, sea subliminal– es completamente asimilado por sus mentes. Ellos pasan gran parte de su tiempo libre (es decir, de su vida) frente al televisor. En ese camino, ellos fueron escalando varias etapas. Primero fue la etapa de los dibujos animados, de la T.V. abierta, luego la del Cable, de los videos, etc. A medida que la edad avanza, los gustos cambian, y la truculencia y la inmundicia también.

¿Qué conviene a un joven cristiano? Tener control sobre sí mismo y sobre lo que ve en T.V. Proverbios 25:26 dice: "Como ciudad derribada y sin muro es el hombre cuyo espíritu no tiene rienda." Tenemos que usar la rienda con respecto a nosotros mismos y lo que nos afecta.

De manera que –sintetizando– el principio número uno es: "No todo edifica"; el segundo es: "No todo conviene"; y el tercero es: "No me dejaré dominar."

Creo que, si podemos ver lo que es nocivo para nuestra mente, y para nuestro caminar con el Señor, y si decidimos en nuestro corazón apartarnos de ello, el Señor nos dará la gracia para hacerlo.