marta galiÑanes gallen · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés,...

16
MARTA GALIÑANES GALLEN MARINA ROMERO FRÍAS Università di Sassari Dificultades fonéticas y ortográficas de alumnos sardos en el aprendizaje de la lengua española* 1. Presentación Este trabajo pretende ser una contribución al análisis de los errores que se originan en el aprendizaje de una LE. Somos cons- cientes de que no estamos presentando nada original, pues otros lo han hecho antes 1 , pero nos ha parecido oportuno insistir para cons- tatar qué lugar ocupan la fonética y la ortografía en la didáctica de la LE - sobre todo en sus nuevos métodos - y qué incidencia tiene el bilingüismo de nuestros alumnos en la adquisición de la lengua española. Por tanto vamos tratar los fenómenos debidos a las inter- ferencias entre dos Ll (italiano y sardo) y una L2 (español) 2 . * Esta ponencia es fruto de una labor común, pero Marta Galiñanes ha re- dactado la parte referente a la producción oral, mientras que Marina Romero la referente a la producción escrita. 1 Remitimos a las ponencias presentadas en varios congresos de ÁSELE, en especial a M. E. Tocco - M. Russo, Educación del oído: primer anillo en la cadena del proceso de aprendizaje de ELE en Lengua y cultura en la enseñanza del espa- ñol a extranjeros: Actas del VII Congreso de ÁSELE, Cuenca, 1998; G. E. Vázquez, Análisis de errores y aprendizaje del español lengua extranjera, Frankfurt/M, 1998; S. Fernández, Interlingua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, 1997; A. D'Aquino Hilt - R. Ribas, Interferencias morfosintácticas entre italiano y español L2: un estudio empírico, en Italiano e spagnolo a contatto, Atti del XIX convegno dellAISPI (Roma 16-18 settembre 1999), ed. de A. Cancellier - R. Londero, Padova, 2001. 2 Sin olvidar las interferencias de otras L2.

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

MARTA GALIÑANES GALLEN

MARINA ROMERO FRÍAS

Università di Sassari

Dificultades fonéticas y ortográficas de alumnos sardosen el aprendizaje de la lengua española*

1. Presentación

Este trabajo pretende ser una contribución al análisis de loserrores que se originan en el aprendizaje de una LE. Somos cons-cientes de que no estamos presentando nada original, pues otros lohan hecho antes1, pero nos ha parecido oportuno insistir para cons-tatar qué lugar ocupan la fonética y la ortografía en la didáctica dela LE - sobre todo en sus nuevos métodos - y qué incidencia tieneel bilingüismo de nuestros alumnos en la adquisición de la lenguaespañola. Por tanto vamos tratar los fenómenos debidos a las inter-ferencias entre dos Ll (italiano y sardo) y una L2 (español)2.

* Esta ponencia es fruto de una labor común, pero Marta Galiñanes ha re-dactado la parte referente a la producción oral, mientras que Marina Romero lareferente a la producción escrita.

1 Remitimos a las ponencias presentadas en varios congresos de ÁSELE, enespecial a M. E. Tocco - M. Russo, Educación del oído: primer anillo en la cadenadel proceso de aprendizaje de ELE en Lengua y cultura en la enseñanza del espa-ñol a extranjeros: Actas del VII Congreso de ÁSELE, Cuenca, 1998; G. E. Vázquez,Análisis de errores y aprendizaje del español lengua extranjera, Frankfurt/M,1998; S. Fernández, Interlingua y análisis de errores en el aprendizaje del españolcomo lengua extranjera, Madrid, 1997; A. D'Aquino Hilt - R. Ribas, Interferenciasmorfosintácticas entre italiano y español L2: un estudio empírico, en Italiano espagnolo a contatto, Atti del XIX convegno dellAISPI (Roma 16-18 settembre1999), ed. de A. Cancellier - R. Londero, Padova, 2001.

2 Sin olvidar las interferencias de otras L2.

Page 2: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

78 Marta Galiñanes Gallen - Marina Romero Frías

2. Corpus e informantes

Nuestro análisis nace de varios años de experiencia en la en-señanza del español en Cerdeña, pero para su desarrollo hemosrecogido los datos del segundo semestre del A.A. 2001-02, por me-dio de pruebas tanto escritas como orales. Contrariamente a lo que,en general, se hace en trabajos semejantes, hemos utilizado prue-bas reales (no preparadas ad hoc) para crear un corpus lo más vero-símil posible. Las escritas consistieron en composiciones que seefectuaron durante las clases como controles, o al final del curso co-mo simulaciones, y, sobre todo, en el examen final que se realizó enjunio. Para las orales - basadas exclusivamente en ese examen -cada alumno preparó un texto, según el programa de la materia. Laprueba consistió en leer y traducir una página y en un coloquiosobre un aspecto relevante del texto para que el alumno demostra-ra la comprensión del mismo y su capacidad de interacción.

Los informantes de los escritos son 85 distribuidos en dosniveles. Al primero, formado por un solo grupo, se le impartieroncuatro horas semanales durante un semestre. El segundo, que con-taba con tres, recibió cuatro horas de clase a lo largo de dos semes-tres. En las pruebas orales se reducen a 44 y pertenecen todos alsegundo nivel.

Se trata de alumnos de lengua española de diferentes seccio-nes3 y proceden tanto de institutos técnicos como de bachillerato4.Tienen una edad comprendida entre los veinte y los veinticincoaños y predominan las mujeres. Todos han estudiado, como míni-mo, una LE: 34 francés, 25 inglés, 14 ambas lenguas y 9 provienende institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos datos resulta que solo siete conocían el español antes.

3 Concretamente de Lettere (14), Scienze dell'Educazione (8), Filosofia (4),Conservazione dei Beni Culturali (9) - todas titulaciones cuadrienales - , del Diplo-ma en Operatori dei Beni Culturali (24) y de los nuevos cursos en Professioni Edu-cative di Base (25) y Teoria e Tecnica dell'Informazione (1).

4 Liceos: Linguistico (9), Classico (11), Scientifico (16) y Sociopsicopedago-gico (4); Institutos: d'Arte (5), Magistrale (17), Tecnico Commerciale (8), Turistico(2), Attività Sociali (5), Geometri (3), Nautico (1), Formazione Professionale (4).

Page 3: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

Dificultades de alumnos sardos en el aprendizaje de la lengua española 79

Fundamental para el trabajo ha sido su lugar de procedenciao su residencia habitual, ya que el objeto primordial es la descrip-ción de los errores fonéticos y gráficos cometidos por «italófonossardos». Para ello, nos hemos planteado dos cuestiones: ¿hasta quépunto el italiano es para nuestros alumnos la Ll efectiva? y ¿quégrado de incidencia tienen la lengua sarda con sus variedades y losdemás dialectos de la isla en el aprendizaje de E/LE? Por tanto, enel cuestionario, además de sus datos personales y el idioma oidiomas que habían estudiado con anterioridad, tenían que decir sihablaban o no sardo y, en el caso de respuesta afirmativa, qué va-riedad y si lo usaban en un contexto formal y/o coloquial. La mayorparte de nuestros infomantes resultó ser de pequeños o medios cen-tros de las provincias de Sassari y Nuoro y el 66 % declaró hablarsardo corrientemente.

La lengua sarda comprende, generalmente, dos ramas docu-mentadas por los textos antiguos: el logudorese y el campidaneseque, geográficamente, de manera aproximativa, dividen en dos laisla. Al ser nuestros alumnos del norte de Cerdeña nos hemos cen-trado exclusivamente en el logudorese y en la variedad barbarícinade Nuoro, teniendo en cuenta, naturalmente, otros dialectos de laprovincia de Sassari como el sassarese, hablado en la capital, y elgallurese, los cuales - como dice Wagner -

si staccano dal sardo per la loro morfologia, che si può senz'al-tro chiamare continentale, per la loro sintassi essenzialmenteitaliana e per il loro lessico, il quale, se contiene molti vocabolisardi, specialmente astratti, e fra essi molti spagnolismi, hadall'altra parte un fondo di voci (e sono proprio quelle per iconcetti più comuni) che concordano col lessico continentale econtrastano col genuino lessico sardo5.

6 M. L. Wagner, La lingua sarda, storia, spirito e forma, ed. de G. Paulis,Nuoro, 1997, p. 344. Para Wagner el sassarese sería un dialecto híbrido de un to-scano «corrupto» con rasgos genoveses y algún vocablo sardo y el gallurese undialecto fundamentalmente corso, directamente emparentado con las variedadesque se hablan en el sur de Córcega. Cfr. ibidem, p. 345.

Page 4: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

80 Marta Galiñanes Gallen - Marina Romero Frías

Sin olvidar la variedad del catalán que se habla en L'Alguerque, por «la barreja de trets orientáis i occidentals que retrobem enaquest parlar ha emmenat [...] a assignar a l'alguerès un Hoc apart en el si deis dialectes»6.

Así, según las respuestas del cuestionario, los informantes sehan repartido en cinco grupos: logudorese, barbaricino, sassarese,alguerés y no sardo, que se reducen a cuatro en el análisis de laproducción escrita7.

3. Análisis de los errores

Hemos centrado nuestra atención solo en los errores fonéticosy gráficos por motivos espaciales y temporales sin tener en cuentalos errores de puntuación, ni las tildes, ni el uso de las mayúsculas.De todas formas creemos que el haber dejado de lado los grama-ticales puede haber sido un acierto, pues normalmente son los pro-tagonistas principales, mientras que la fonética y la ortografía sonlas cenicientas en E/LE8.

3.1. Producción orala. La mayor parte de los alumnos no ha estudiado antes espa-

ñol, aunque haya tenido contacto con esta lengua - o mejor con un«sucedáneo» -, a través de la música, del cine o de la televisión. Es-to conlleva la creación de una serie de ideas equivocadas acerca de

6 Cfr. E. Blasco i Ferrer, El dialecte cátala de l'Alguer, en W . AA., Els cata-lans a Sardenya, ed. de J. Carbonell - F. Manconi, Barcelona, 1984, p. 167.

7 Los informantes alguereses se han incluido en el grupo no sardo de la pro-ducción escrita porque en el cuestionario declararon «no hablar sardo»; en laentrevista antes de la prueba oral admitieron hablar alguerés pero siempre pre-cisando que «no era sardo». La inclusión de los gallureses ha sido a causa de la es-casez de su número.

8 Cfr. H. E. Lombardini, Enseñanza del español a italófonos: algunos ele-mentos lingüísticos poco aprovechados, en Atti del XIX Convegno..., cit., p. 168.Por dar algunos números - limitándonos a los métodos que hemos usado en losúltimos años —: en Gente 1 hay siete ejercicios de fonética y ortografía, mientrasque en Socios 1 solo tres y en Gente 2 y Socios 2 ninguno. En la antigua versión deRápido las cosas iban un poco mejor pues había 20.

Page 5: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

Dificultades de alumnos sardos en el aprendizaje de la lengua española 81

su estructura lingüística. Es lo que hemos calificado de tópicos. An-te todo la aspiración de las vocales o de la h, fruto de haber oídouna de sus variedades hispanoamericanas, que pronuncian - comosabemos -, una j más relajada que la del español peninsular9. Ade-más, como es un sonido ajeno a su lengua, buscan un apoyo en algofonéticamente parecido y lo encuentran en la aspiración del inglés,lengua más conocida, aun sin haberla estudiado.

Pero no todos los tópicos se forman antes, algunos se desa-rrollan en los primeros estadios de adquisición de la lengua y pue-den ser el resultado del excesivo celo por parte del profesor. Es loque ocurre con muchos de los cambios de acento. En algún momen-to de la clase en la que se explicó la acentuación, el profesor dijoque muchas voces son llanas. Así los alumnos cuando tienen queusar una palabra esdrújula, por un fenómeno de hipercorrección, laconvierten automáticamente en el amado paraoxítono. Este fenó-meno aparece incluso antes de la explicación, y denota su grado decompetencia por lo que respecta al español, pues de lo poco quesaben y, sobre todo, de lo que han oído deducen el predominio delas palabras graves. Es un cambio de acento que no tiene nada quever con el que se debe a las interferencias con el italiano, puesrespetando el acento de esta lengua, la habrían dicho bien10.

b. Los italianismos, como es lógico, afectan a todos los gruposy van desde el ya mencionado cambio de acentuación pronunciandoa la italiana (venera, imagina), a la creación de hiatos del tipo rei-na, pasando por la sustitución de la dental sonora intervocálica porsu correspondiente sorda (marito). Curiosa es la pérdida de los so-nidos consonanticos finales, en particular del sonido Isl, donde elitaliano, con la bendición del profesor, que ha intentado eliminar lafalsa creencia de que basta añadir una s a las palabras para hablarespañol, sale victorioso, creándose de este modo formas como ocho-ciento treinta y seis11. Habituales son también los casos de reduc-ción del diptongo, sobre todo, cuando aparece el grupo -gi- + vocal

9 T. Navarro Tomás, Pronunciación española, Madrid, 1972, p. 143.10 Un ejemplo clásico es principe por príncipe.11 La supresión de la -s final de las centenas generalmente se fosiliza, apa-

reciendo incluso en niveles muy avanzados.

Page 6: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

82 Marta Galiñanes Gallen - Marina Romero Frías

Como la i de ese grupo en italiano sirve para que las vocales oy a tengan, en contacto con la g, un sonido palatal y no se pro-nuncia, el alumno transfiere este razonamiento al español12. Pare-cido es lo que ocurre con la u del español sigue y la u de Quintínque se leen siempre, ya que en italiano en el primer caso se usa la hy, en el segundo, la u es indispensable para la pronunciación de laq

Aunque no tan común, quizá por razones que veremos másadelante, otro fenómeno es el de la apertura de las vocales i y u,que dan como resultado una e y una o abiertas. En italiano lasvocales e y o pueden ser abiertas o cerradas, pero esta diferencia detimbre aparece solamente en las vocales tónicas, ya que cuando sonátonas las vocales tienen un sonido único y la o al final de palabraes abierta siempre. Todo esto, unido a la inseguridad que carac-teriza el aprendizaje de una LE, provoca una serie de vacilacionesvocálicas como eglesia.

c. Como ya hemos dicho, una de las cosas que queríamos sa-ber era hasta qué punto el italiano era la Ll de nuestros alumnos,de ahí que los hayamos dividido en grupos según el dialecto quehablan. En los resultados observamos que una serie de interferen-cias del italiano, predominan en unos grupos, mientras que enotros no aparecen. Nos referimos en particular a la pronunciaciónde la s sorda del español, la interdental fricativa sorda y la b consus alófonos oclusivo y fricativo. Confrontado los datos, en los trescasos hemos obtenido los mismos resultados. Nuestros informantesno consiguen pronunciar la s sorda intervocálica española y lasustituyen por su s sonora, s que usan también en lugar de la z. Eneste último caso sobre todo por una especie de «pereza» articula-toria ya que conocen otras lenguas en las que este sonido existe.Por otro lado mantienen la oposición b/v y no pronuncian el alófonobilabial fricativo sonoro [p].

Solo los alumnos de la provincia de Nuoro son la excepción,pues hablan el barbaricino con su familia y con sus amigos. Este

12 Este fenómeno no se daba otros años en los alumnos a los que se les ha-bía impartido alguna clase tradicional de fonética.

Page 7: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

Dificultades de alumnos sardos en el aprendizaje de la lengua española 83

dialecto coincide con el español en el betacismo, en que las conso-nantes oclusivas sonoras tienen sus fricativas, en la presencia de las alveolar y en la existencia de la interdental fricativa sorda13.Estos elementos se reflejan en el español hablado de los informan-tes. El sardo funciona, en este caso, como Ll, ejerciendo una impor-tante influencia positiva. Este grupo de informantes actúa de ma-nera totalmente opuesta a los demás, aprovechando los elementosque la Ll (en este caso el barbaricino) les ofrece, lo que les permitepronunciar correctamente tanto s sorda y z, como la b española, seaésta oclusiva o fricativa.

Pero el sardo influye también negativamente. Las interferen-cias se presentan en todos los grupos, incluso en los alumnos quedeclaraban no conocerlo. Como decíamos, la apertura de las vocaleses una interferencia del italiano menos frecuente, quizás, porquedebido al sardo, nuestros informantes presentan una clara tenden-cia a cerrarlas14, sobre todo cuando son tónicas, aunque el grupobarbaricino cierra también las átonas - como en Filipe -; por nohablar de la «desaparición» de la conjunción y de la forma relativaque, sustituida siempre por la forma ki, donde a la tendencia alcierre de la vocal se une el hecho de que en todas las variedades delsardo aparece una i en lugar de la e15. Además todos los informan-tes muestran la tendencia del sardo a formar hiatos con una útónica + vocal, por lo que encontramos a menudo que monosílabos(fue) se convierten en bisílabos (fue). Común a todos los grupos esla geminación de las consonantes, otra característica de la lenguasarda. Por lo general, tienden a la pronunciación de una consonan-te doble muy marcada, sobre todo en lo que se refiere a las oclusi-vas dentales y bilabiales. Sin lugar a dudas, es en el grupo barba-ricino donde aparecen más interferencias, por lo que presentan enmayor medida este fenómeno, sobre todo en lo referente a lasoclusivas dentales y - a diferencia de los otros grupos - también en

13 Cfr. M. L. Wagner, cit., p. 282 y sgs.u Ibidem, p. 281.15 El pronombre relativo es ki, el comparativo ke y el interrogativo kie (log.

e barb.) y kinin (camp.) cfr. M. Pira, Lingua e civiltà del popolo sardo, en AA. W. ,La Sardegna, ed. de M. Brigaglia, Cagliari, 1982, 3 voli, II, p. 102.

Page 8: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

84 Marta Galiñanes Gallen - Marina Romero Frías

las velares, debido al carácter gutural de esta variedad. Por la mis-ma razón, son los únicos que reflejan en su español la tendencia alas vocales epentéticas de la lengua sarda como por ejemplo oye(por hoy).

d. Existen, además, una serie de dilemas que responden a lasmás variadas causas y que, por desgracia, fosilizan frecuentemen-te. Uno de los más problemáticos y peliagudos es la confusión entrela y y la j . La dificultad nace porque estas dos letras y los sonidosque representan no existen en italiano, y se conocen por medio depalabras extranjeras, originarias en su mayor parte del inglés, quehan entrado en la vida cotidiana. La j o i lunga se pronunciaría al-gunas veces como la i latina, y otras como la g palatal italiana deGiorgio; por su parte, la y griega o ipsilon se pronuncia siempre coni latina. El alumno, por una parte, aplica las reglas italianas y deeste modo [ánxel] se convierte en [ánckel]; y, por otra, no llega adistinguir bien la diferencia entre ambos sonidos pronunciandoindistintamente [íyos] por [íxos] o [inflúxe] en vez de [influye]. Setrata de una de las mayores dificultades que los informantes en-cuentran y que, como veremos, también tiene su reflejo en la orto-grafía.

Como colofón a este apartado sobre la producción oral vamosa comentar otro gran dilema: el apostrofe. Es prácticamente incom-prensible para los alumnos que en español no exista. Éste, que po-dría parecer solo un problema gráfico - de hecho, el material escri-to que hemos recogido está lleno —, se convierte también en fonético[ledukafóón], [larkitékto]. Además rechazan normalmente el usodel artículo masculino el delante de palabras que empiezan por á- ohá- tónicas, por lo que cuando hablan, aunque su discurso sea co-rrecto en los demás elementos, lo usan siempre en formas como[lágwa], [lálma].

3.2. Producción escritaLos errores de la producción escrita son muchos y de distinta

naturaleza; unos coinciden con los de la oral, otros se intensifican oaparecen por primera vez.

a. También aquí los más numerosos son los italianismos. En

Page 9: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

Dificultades de alumnos sardos en el aprendizaje de la lengua española 85

primer lugar, normalmente, no emplean la h (ablo), grafía que enitaliano tiene un papel que se limita a distinguir ciertas formasverbales y a dar un sonido duro a las consonantes c y g seguidas dee y de i. Muestran también su perplejidad ante la española ñ, ocomo la llaman: «ahh... la n con l'affarino sopra» por lo que o escri-ben simplemente una n - ya que no son conscientes de la diferenciaentre estas dos consonantes -, o la representan con el grupo -gn-del italiano (compagnia, pequina, estrano). Frecuente es la alter-nancia entre t y d intervocálicas, generalmente a favor de la sorda,al igual que en italiano (salutable, etad), pero también hay casos dehipercorrección (campeonado). Otra interferencia muy corriente esla sustitución en el imperfecto de indicativo de la terminación es-pañola por la italiana (ablava).

b. Hay una serie de errores de interferencia con la Ll «oficial»que se ven favorecidos por las nuevas metodologías didácticas. Enestos nuevos sistemas - sobre todo en la fase inicial -, las habili-dades orales predominan ante las escritas, es decir, «se escucha, seentiende, se habla» y solo en un segundo momento «se lee, se en-tiende, se escribe». Normalmente, se pasa a la expresión escritadespués del dominio de la fonética para evitar la influencia de lalengua escrita en la oral. Quizá el error más inmediato de este tipoes el de la unión de distintas palabras. Al tener las clases una mar-cada tendencia oral y al escribir y leer sólo en un segundo momen-to, los informantes vacilan y no saben dónde termina una palabra ydónde empieza la siguiente (sobretodo)16.

Terrible para nuestros informantes en este apartado es laconfusión que rodea a las consonantes j y y, problema que aparecíaya en las pruebas orales, pero que en las escritas es aún peor. Así,los informantes siguen confundiendo j y y entre sí, incluso en laspalabras más conocidas, sustituyendo la una por la otra indistinta-mente y sin considerar su valor vocálico o consonantico (jo, major,reloy). La ignorancia de la y provoca la alternancia con la más céle-bre i latina, sin ningún criterio (aiudar, fuy). Por su parte, la j nocrea menos enredos: recuerdan haber oído algo de que g y j delante

16 Este tipo de error aparece incluso en alumnos de nivel avanzado.

Page 10: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

86 Marta Galiñanes Gallen - Marina Romero Frías

de algunas vocales tienen el mismo sonido, por lo que eliminan di-rectamente la primera a favor de la segunda (encarjar, jente)17. Elproblema llega al punto de que muchos alumnos no saben ni si-quiera cómo se escribe la j y, en su lugar, aparece muy a menudoun punto y coma (me¡ilíones)18.

Otro rompecabezas es el que afecta a las letras c, z, q ,g. Elsonido interdental fricativo sordo, que delante de las vocales e, i seescribe c, se sustituye de manera sistemática con la z (vacaziones).La c, cuando presenta un sonido velar delante de la vocal u, desa-parece y deja su lugar a la q (frequente, questión)19. Esta confusiónse extiende también a la q, que se ve suplantada por el grupo ch,olvidando que en español esta grafía representa la africada palatalsorda (pochito, che).

c. Como en la parte oral, aparecen errores que se deben a unageneralización o mala interpretación de las explicaciones del profe-sor. Buen ejemplo es lo que ocurre con la x. Sin lugar a dudas, eldocente dijo que se trataba de una grafía que idealmente se corres-ponde al sonido /ks/, pero que en la realidad se pronuncia [gs] entrevocales y [s] ante consonantes. El alumno, ayudado siempre por losnuevos métodos eminentemente orales, sintetiza y escribe lo querealmente oye, o sea, una s (testo). Singular es también la reduc-ción de las consonantes dobles - incluso en préstamos del italiano -pues, hartos de oir que «en español no existen», no tienen en cuentalos grupos -co- o -ir- (leción, piza, teraza). Esto no impide que enotros casos los creen por analogía con otras formas o movidos por laortografía italiana. Es lo que hemos encontrado en palabras comosituacción, o dimostracción, creadas a partir de acción y en formascomo interessante, occasión, professionales.

d. El alumno tras observar la nueva estructura lingüística,intenta individuar lo que es típico de esa lengua y lo que no lo es.

17 Podría tratarse de un fenomeno de hipercorrección. El alumno considerala j más «española», a pesar de que han estado un año con un curso que se llamaGente.

18 Otros desconocen la grafía de la j minúscula y la escriben siempre conmayúscula.

19 No es la palabra italiana porque iba con tilde.

Page 11: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

Dificultades de alumnos sardos en el aprendizaje de la lengua española 87

Esto origina la aparición de una serie de errores - lo que anteshemos llamado tópicos - cuya única explicación es que así parece«más español». Es el caso de la alternancia entre c y s, a favor, nor-malmente, de la primera (impreción, confución, exceciva); la crea-ción de diptongos en su afán de diferenciar las dos lenguas, dipton-gos que sustituyen una vocal tónica seguida de dos consonantes(tiengo, divertimientos) o que, en el caso de los verbos, nacen poranalogía con otras formas (puedemos, puesamos)20; y, en alternati-va, su eliminación (hacendó). Éste es otro de los problemas más fre-cuentes de la lengua escrita en todos los grupos, a excepción - comoera de esperar -, del barbaricino.

e. Pues, aunque entre nuestros informantes el uso del sardoes fundamentalmente oral, también en la lengua escrita se nota supresencia: la abundancia del cierre de las vocales, tónicas o átonas(chiminea, teñimos), en consecuencia, el problema de la aperturade las vocales aparece, sobre todo, en los alumnos del grupo no sar-do21; la frecuente presencia de vocales epentéticas tan típicas delsardo (nececidade, sine); las creaciones léxicas que toman esta len-gua como punto de partida (queren, cidade, biben); llegando inclusoen las composiciones de nuestros informantes, a la geminación delas consonantes, fenómeno claramente articulatorio (locco).

A estos fenómenos habría que añadir las interferencias deotras lenguas (sobre todo francés e inglés) que los informantes hanestudiado con anterioridad. Pero siendo este un tema ya tratado22

nos hemos limitado a recogerlas en las tablas que acompañan estetrabajo. Sin embargo nos gustaría señalar una, muy corriente entodos los grupos y niveles, que podría relacionarse con la dificultadque crea en los alumnos el doble valor de la y: la sustitución delposesivo «mi» por la forma inglesa my.

20 Cruce con la forma subjuntiva italiana possa.21 Pero no es taxativo, pues cierran también los no sardos y abren, aunque

menos, los sardos.22 Por ejemplo por M. V. Calvi, Interferenze delle altre lingue straniere stu-

diate nell'apprendimento dello spagnolo, en Didattica della lingua e lingue iberi-che. Atti del convegno de L'Aquila (14-15 Settembre 1981), Napoli, 1982.

Page 12: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

TABLA DE LA PRODUCCIÓN ORAL

oo00

no sardo

alguerés

sassarese

CONFUSIÓN DE FONEMAS

• /d/por/s/f asegurar]

• /v/-/b/ (pronuncian la v y la b es oclusiva)

• / / / por /•&/ y/o /s/ (confusión tota!)

• /ku/por/k/[ kwintín] [ akwi] [ aúnkwe]

• /xi/por/x/ [ re l i xón]

• /t/por/d/

• /J7por/sfl/[ e/énas]

• /%/ por Ixi [ ánd;el] [ e legido]

[ djénero] , [ omogèneo] [ antologia]

[ áu^e]

• confusión l\l - l\f [sust i tuxéra] [ máxo]

• NI - Ibi {pronuncian la v y la b es oclusiva)

• Izl por /d/ y/o /s/ (confusión (otal)

• /ku/ por/k/ [kwintoj

• confusión/y/-/x/ [ maxor] [ íyos]

• liJ por /d/ y/o /s/ (confusión total)

• /ku/por/tJ7[ kwístes]

• /%/por/y/ [ le%énda]

INTERFERENCIAS

• cambio de acento [ k a l i d o s ]

[ perdida] [ mártires]

[ venera]

• analogías ex t ran i era

• sardo f ki]

• inglés [ spé.rjal]

L respektár]

• francés [ nt í 1] ( u t í les]

[ inklwidás]

• apostrofe [lalkáOar]

[ ledukaOjón] f lú t i l ]

• cambio de acento [ principes]

• hiatos[ reina] [ dios] [ fue]

• apóstrofe[ lark i tékto]

[ lespájia]

• hiatos [ fue]

• apostrofe [ lágwa]

OMISIÓN / ADICIÓN SONIDOS

• aspiración [ h i x o s ]

[ hamérica]

• sonidos epentéticos

E part iku láre] nuti

• reducción del diptongo

[ re l ixón]

• pérdida de sonido final

oclwcientt), menvioníKhfsf

• aspiración [ heno]

• perdida de sonido final ninchofxf

• geminadas pciUiu

• aspiración [ ahí] [ rehia]

• diptongación [ i x í os ]

• geminadas (todas)

ALTERACIONES

• cierre de vocal

¡•'Hipe

• apertura vocal

[ eglésja]

( temple]

[ est i le ]

• cierre de vocal

ri'.spwuie

• cierre de vocal

1-il i pe

ISO8-

I

(a

f

Page 13: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

o

loguttorese

barharicino

• NI - Ibi (pronuncian la v y la b es oclusiva)

• Izl por /£/ y/o /s/ {confusión total)

• /ku/por/k/[ kwinto] [ aúnkwe][ relikwia] /akwéÀ,a/

• /gu/por/g/[ konsigwe] [ sigwe]• /xi/por/x/[ prestixo] [ relìxón]• /dj/ por Ixl [ relidjón]• confusión /y/ - Ixl [ maxór] [ i yos ]

[ inflúxe] [ kéya]

• Ivi - Ibi (no pronuncian v y la b presenta sus dos

alófonos)

• /•&/ - /s/ (pronunciación conecta)

• hiatos[ reina] [ preókupan][ dios] [ fue]

• cambio de acento [ imáx ino ]

[ aúnke] domina, predominan,

[ arkétipos] ,• sardo [ k i ]

• apostrofe! larkitékto][ ledukaftjón] [ lágwa]

• cambio de acento [ k l a u s ú l a ]

[ eskandálo] [ arebálo]

• hiatos[ fraile]

• sardo [ k i ]

• francés [ dif i s i l ]

• apostrofe [ l á lma]

• aspiración [ heno]

• reducción del diptongo

[ prestíxo] [ preféren]

[ reí ixón]

• pérdida de sonido final liijofsf

• geminadas ((odas)

• aspiración [ h í x a ]

[ ahéreos]

• diptongación [ ensejiánv>jaj

• reducción del diptongo (ía = a/

íe - e / ue = o)

• pérdida de sonido final

ochocicnlotrcinfa y seis

• geminadas (todas)

• sonido epentético [ oye]

• apertura vocal

[ eglésja]

[ temple]

[ estile]

• cierre de vocal

respitnde

• cierre de vocal

/•'Hipe, ordinò•a

s

• a

a

Page 14: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

TABLA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (PRIMER NIVEL)

no sardo

logu dórese

barharicino

sassarese

INTERFERENCIAS

• francés depues

• latín hot/ie

• sardo biben (2), hihc

• francés sport (2), Iraní, rcirro¡ons.

leitre, fouthol, ¡ambón, les 12) doulces,

unisce, importuni, lenire

• inglés dniraction, my (4)

• sardo chi

• francés ^minasi, langostines, parfume,

le. Ics

• analogías vacanciones

• francés le, les, pays

ALTERACIONES

• apertura vocálica eguales,

cnícrcssatlíi, eg/esia

• cierre de vocal teñimos,

pci/mño (3), /i/wnes (2).

populada

OMISIÓN V ADICIÓN DE LETRAS

• diptongaciónpuequeño, tiendo, cicnlro,

picrros

• creación grupo consonantico tramenilo (5),

• diptongación sicnlinncntos (2), divertimientos

(2), liento, vieslt), puederia, alimicntus, vicn

• reducción grupo consonantico, leción, piza,

praticar

* creación grupo consonantico: iradicciones,

necessidad (2), passado, interessante,

naturalezza, enteressada, piccante, alemanna

• vocal paragógica lerribiles,

• reducción diptongo hacendó, antica, m>stra,

tenda, pensa, lempo, istante,

• sonidos epentéticos lamhiene

• apócopes meno, tejo

• diptongación: liento

• apócope n//• sonido epentético non

• apócope vin

• vocal paragógica poetila

• creación grupo consonantico permitlir.

diffcrenciados, inmiersion

• sonidos epentéticos ¡ardine, opinione, non

• reducción silábica alati

• apócope ablamo, vacacione

CON FUSIÓN DE GRAFF.MAS

• ausencia de hoblarte, oblar, asta

luego

I\ÍI - charcheotojeos [sic]

• c — z vacaziones

• t - d etad

• c — g secundo

• ausencia de h ¿ola!

urtado, ahitantes,

ospitai, abemos

• c - q arceoh>gico.

f requemada

• /k/ = charcheolo/acas

• c- z wzes

• t -d ¡uditala

• ausencia de h abla,

oblo

* t — d universitad

Si

o8o

3

I

Page 15: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

TABLA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA (SEGUNDO NIVEL)

no sardo

/offu dórese

INTERFERENCIAS

• unión de palabras sobretodo

• analogías constarne, rapididad,

resetihrir,

• sardo chi (4)• francés stressimi, les (2), /e, sortir,

reiationes, hahitacions (2)

• inglés mv (2l, stress, on/er, paper

• latín nica (2), ad exempio

• catalán rapideza, tintad

• unión de palabras sobretodo

• analogías mtindonzas,

• sardo cidade, qneren, i/m

• francés par, les (2), pourque (2),

contrattar, /arditi, respectar

• inglés prefer, my (5)

ALTERACIONES

• vacilación vocálica nuentre

micnlres

• apertura vocálica deddemas.

cultivas, persuader, vestes,

de fe rendar, corregíanlo,

rappresenta, viverla,

rapresenta

• cierre vocal ¡atendidas,

pequina, riposarse,, piqueño

dimostracelo, teñimos, minar

debife fmas (2), indipendiente,

do/f ¡hemos, impegno*-,

disgraciatamenfe. abarrida.

• vacilación vocálica mientre

• apertura vocálica ¡ovanes.

enctmvenicntes, empanante (2)

• cierre de vocal teñimos (2),

durmió, sigaro, impresa,

diirmittmos

OMISIÓN V ADICIÓN DE LETRAS

• diptongación aumenta, ñengo (3),

contienta, puedemos, paesanios, liener,

envnellar

• reducción grupo consonantico

• creación grupo consonantico

dimosfraccion, tranquillo, occasion,

occupa, mattassimo, rappresenta

• apócope vien

• vocal paragógica/iav//>//i'v• reducción diptongo vivendo,

aparencta, pensa (4), sigílente (5)

• sonidos epentéticos quale, non

• apócope imposib/efsf, meno, nievo,

entonce, agradablef'sf

• diptongación contienda

• reducción diptongo pensi» (2), conta

(2). párenles

• creación grupo consonanticootcasion .professionales, profession,

tranquillidad, tranquilla (2),

tranquillo, eslressados, illasiott.

susessos, occupa, ocenparse,

muchissimo, rappresenta

• reducción grupo consonanticovolatad,(2), trasmite,

• reducción silábica traslar,

trasla\da\do

• sonidos epentéticos personale, felice,

abitacione, /ordino,

• apócopes primeria/

• vocal epentética sine 14)

CONFUSIÓN DE CRAFEMAS

• gn - ñ impegnos (3),

impegnativa (2)

• x - j exemplo

• v — b eslava

• ausencia de h ora

• s - x testo

• c - q fraquente

• Ikl = eh pachilo

• t — d salutable, disgraziatamente

• c — g segundario

• c/z - s susesso, confneton

• gn - ñ compagnia

• x - j complexo, exemplo (3)

• v - b eslava, ahlava

• ausencia de h ospidal, abia (2),

oraría, abttaciones,

abitualmente, abitaba, ohi i nada

• s -x escavaciones (3),

escavaliones, estranjeros

• c —1\ requerdo (3), qtiadros,

quando, quatto, question, (3),

quantidad, qaalidad

• Ikl = eh che, pachilo

• c - z hizimos

• t - d campeonado, chitad,

uni versitad, hállalo, necesitadas,

ospidal, roteaban

a5

Ia

1N"

s.

IDaai1o

Page 16: MARTA GALIÑANES GALLEN · de institutos en los que se estudian tres, normalmente francés, in-glés y español (6), aunque dos hicieron alemán y una no hizo fran-cés. De estos

barbarie-imi

sassarese

INTERFERENCIAS

• sardo qui il)• francés respectar, plus, reflecte,

libre• inglés my (3), centre, contracto.

ohjectos.

• unión de palabras sobralodo• latín periculit

ALTERACIONES

• apertura vocálica particolare,fondamenta!, vivemos

• cierre vocal futamos,irnpetth/e. instilada,chimintnea [sic]

• apertura vocálica denero• cierre vocal dipendente

OMISIÓN Y ADICIÓN DE LETRAS

• diptongación: ttengo (2),momiento,piensando, quieremos, comodoni/ente,

• reducción grupo consonanticoteraza, pratica

• creación grupo consonanticointeressante, interessa, differendo.occasion (3), enllocado, conservadora

• sonidos epentéticos principale,imagine, itcccadade, non

• apócope despue, meno, importantefsf,primerfrf

• vocal epentética nececidade, sine

• diptongación presiente, tiatgo.piensar

• reducción grupo consonanticocoréelo, pratica

• vocal paragógica vendaci• reducción diptongo dipenden/e,

lempo (3)• creación grupo consonantico

possible, tranquillo, contano, ptìssas• sonidos epentéticos non (2)• apócope lefo• vocal paragógica vendad

CONFUSIÓN DE CRAFEMAS

• c/z - s imprecion. ce , ací.nececidade

• v - b cohravan, trasladavan• ausencia de h ahi/íts• s - x estertor• c - q frequento, freqiiencia• Ikl = eh che• c -gsecundo

• c/z — s desaparesidos, exceciva• s - x esplica• c - q quesñun• t - d univesidario

iSígco

io3I

I

I