marruecos

28
Situación del Español La Educación en Marruecos Centros españoles e II.CC. Trabajadores de la Enseñanza NÚMERO 268. DICIEMBRE DE 2005 Exterior Monográfico Nº 13 ENTREVISTA: Taib Mounchid (F.D.T.)

Upload: petergoodgr

Post on 27-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Situación delEspañol

La Educación enMarruecos

Centros españoles e II.CC.

Trabajadores de la Enseñanza

N Ú M E R O 2 6 8 . D I C I E M B R E D E 2 0 0 5

ExteriorM o n o g r á f i c o N º 1 3

ENTREVISTA:

TaibMounchid(F.D.T.)

sumario N Ú M E R O 2 6 8 . D I C I E M B R E D E 2 0 0 5

COORDINADORJosé Mª Martínez Requejo

CONSEJO DE REDACCIÓNSara Álvarez Fernández, Mª Antonia López Jiménez,

Pedro Corral Madariaga

SECRETARÍAS GENERALES DE SECCIÓNAlemania: [email protected] Andorra: [email protected]

Australia-NZ: [email protected] Bélgica: [email protected]

Brasil: [email protected] Colombia: [email protected]

EE.UU.: [email protected] Egipto: [email protected]

Francia: [email protected] Grecia: [email protected]

Italia: [email protected] Líbano: [email protected]

Marruecos: [email protected] Portugal: [email protected]

Reino Unido: [email protected] Suiza: [email protected]

PARA CONTACTAR CON NOSOTROS/ASSecretaría General y Formación: [email protected]

Secretaría de Organización, Finanzas y Comunicación: [email protected]ía de Personal Laboral, Salud Laboral y TIC: [email protected]

Secretaría para el IC y la Mujer: [email protected]

EDITAFederación de Enseñanza-Exterior de CC.OO.

COMPOSICIÓN PORTADA Y CONTRAPORTADANeus Bustamante

MAQUETACIÓN Y FOTOMECÁNICAGraforama. Tel. 91 725 50 78

IMPRIMEGráficas Caro. Tel. 91 777 09 12

DEPÓSITO LEGAL: M. 4406-1992 / ISSN: 1131-9615

Impreso en papel reciclado

TE no se hace responsable ni hace necesariamente suyas las opinionesexpresadas por sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica

necesariamente con los mismos

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente, citando la fuente.

EditorialPedro Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2FE-CC.OO. en Marruecos Xosé Manuel Barreiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Situación del españolen Marruecos Pedro Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4El Instituto Cervantes Mª Antonia López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Las Asesorías TécnicasPedro Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8El Centro de Primariade TángerEnma Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10El Centro de Secundariade Tánger Mª Rosario Macías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11El Colegio de LaracheMiguel Ángel Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12El Centro de Rabat Ana Bernat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13El Centro de CasablancaCarmen García Cuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14El Colegio Español de TetuánMilagros Borobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Instituto Español“El Pilar” de TetuánJuan José Fdez. Parrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Instituto Español“Juan de la Cierva” de Tetuán José Miguel Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17El Centro de AlhucemasRafael Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18El Centro de Nador José Luis Espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19El Sistema Educativo marroquí Haddia Bouhmadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Entrevista a nuestro sindicatohermano: la FDT Pedro Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22El profesorado interino Oscar Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Situación del personal laboral Pilar Alcalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26El IC es de todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

EDITORIALPedro Corral

DESDE EL MISMO nacimiento del suplemento del exterior de nuestra revista Trabaja-

dores de la Enseñanza y con cierta periodicidad, han ido apareciendo números monográficos

dedicados a diferentes países. Estos monográficos profundizan en la realidad educativa del país

pero siempre desde la perspectiva privilegiada que ofrecen nuestros propios compañeros. Son

siempre los profesionales que viven esa realidad quienes mejor nos acercan a lo que allí ocurre.

Con el tiempo y sin pretenderlo, estos números especiales se han convertido en una referencia

utilísima a la hora de preparar el examen de la fase específica del concurso del exterior y su

demanda ha ido en aumento. Con este número especial dedicado a Marruecos no pretende-

mos sino ahondar en esa línea.

Es obvio que, dentro de los programas que dependen de la SGCI, Marruecos ocupa un lugar

muy especial. Tiene tantos centros de titularidad española como el resto de los demás países jun-

tos; además cuenta con 5 Institutos Cervantes y varias antenas más. Es, en definitiva, el país

donde hay más trabajadores y donde precisamente CC.OO. es la fuerza sindical más representa-

tiva desde las últimas elecciones sindicales. Por otro lado y por muchas razones que sería largo

de detallar es evidente que este país plantea unas dificultades que no se presentan en otros; a

pesar de ello, y dicho sea de paso, el módulo de extranjería no ha sufrido ningún incremento en

los últimos años. El resultado es que hoy los trabajadores cobran lo mismo que hace diez años.

Si es evidente que la Administración española, y no sólo la educativa, ha decidido abrir una nueva

etapa en las relaciones con Marruecos, esperemos que se traduzca en el reconocimiento a la

labor desempeñada por todos sus trabajadores.

En este número, hacemos una revisión de todos los centros de titularidad española. También

se incluye una breve exposición del trabajo desarrollado por la Consejería a través de los progra-

mas que desarrollan las Asesorías. De la realidad educativa del país incluimos un artículo sobre su

sistema educativo y, cómo no, de la situación de la enseñanza del español. En el plano más estric-

tamente sindical el secretario de Marruecos revisa los problemas más importantes y las líneas futu-

ras de trabajo de la Sección sindical más numerosa de la Federación de Enseñanza del Exterior.

Dado que CC.OO. es un sindicato donde tienen cabida todos los trabajadores, contamos con dos

colectivos por los que nuestro sindicato ha trabajado con ahínco: los laborales y los interinos.

Sobre la realidad sindical marroquí incluimos una entrevista al Secretario General de la FDT, sindi-

cato con el que CC.OO. tiene unos vínculos estrechos y en los cuales seguiremos ahondando. Tam-

bién incluimos dos artículos sobre los Institutos Cervantes. Esperamos, en definitiva, que este

monográfico contribuya a un mejor conocimiento tanto de la realidad educativa como de la labor

que desarrollan tantos y tantos trabajadores y no siempre bien reconocida. En cualquier caso no

se trata sino de un punto de partida que puede ir enriqueciéndose en próximos números y en cual-

quier caso y de manera inmediata a través de nuestra Web http://fe.ccooexterior.org (en la sec-

ción PAÍSES/MARRUECOS hay un espacio siempre abierto a la participación). Esperamos vuestras

propuestas en SUGERENCIAS o CONSULTAS para solicitar más información y también por correo

electrónico a [email protected] o a [email protected]

3

NUESTRA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA

LA SECCIÓN sindical de Marruecos es

la mayor con la que cuenta la Federación de

Enseñanza del exterior de CC.OO. tanto en

número de afiliados como en número de

centros de trabajo a los que debemos hacer

llegar nuestra presencia y acción sindical. Sin

duda es también la más compleja, tanto por

el importante número de afiliados como por

la diversidad de los colectivos que la inte-

gran, docentes distribuidos entre los diez

centros dependientes del MEC en este país,

asesores y personal laboral dependiente de la

Consejería de Educación, profesores y otros

trabajadores de los cinco centros Cervantes

en Marruecos y a todo ello hay que añadir

que somos el país que cuenta con el mayor

número de interinos. Por consiguiente, la

diversidad de problemáticas y la heteroge-

neidad de intereses hace necesario un mayor

esfuerzo de coordinación y también metodo-

logías de funcionamiento que posibiliten la

atención a todos los colectivos por igual.

Al redactar un pequeño artículo de pre-

sentación como este siempre nos surge el

dilema de hacer más hincapié en una retros-

pectiva histórica del sindicato o enfocarlo en

clave de futuro, esta segunda opción me pare-

ce la más oportuna. Como toda organización,

la sección ha pasado por épocas brillantes y

otras no tanto, ha tenido sus luces y sus som-

bras y en los últimos años ha pasado por

malos momentos, derivados de problemas

internos que han ralentizado la actividad sin-

dical y sobre todo la participación de la afilia-

ción en la vida interna del sindicato y en su

toma de decisiones. Sin embargo, como orga-

nización seria que somos, se han encarado los

problemas y se han tomado decisiones procu-

rando su solución, si bien es justo decir que

para muchos afiliados la respuesta debería

haber sido más rápida, aunque estaba en

manos de todos nosotros.

En la asamblea general de afiliados y afi-

liadas celebrada en Tánger a finales del pasa-

do curso se eligió una nueva Ejecutiva con el

objetivo de pasar página y encarar con ilusión

el futuro de nuestra organización, teniendo

presente que contamos con muchos activos

como el hecho de tener una afiliación muy

participativa que no ha dejado de crecer, de

ser el sindicato con mayor representación en

la junta de personal y tener la totalidad de los

delegados del Instituto Cervantes. La nueva

ejecutiva nos hemos propuesto revitalizar la

sección y hemos trazado como líneas priorita-

rias de trabajo el potenciar la participación de

la afiliación y la información, con el convenci-

miento de que ambos factores deberán incidir

de manera significativa en la mejora de nues-

tra organización en la defensa de nuestros

derechos y reivindicaciones.

En la primera asamblea general celebrada

en Rabat el pasado mes de octubre, con una

nutrida participación de la afiliación de todo

Maruecos, se pudo constatar que la sección

está viva, con muchos afiliados y afiliadas dis-

puestos a hacer muchos kilómetros para par-

ticipar en la discusión y análisis de los múlti-

ples problemas que afectan a los diversos sec-

tores, con propuestas y con ánimo de colabo-

rar en su solución. Si bien es cierto que debe-

mos mejorar la dinámica de los debates para

hacerlos más ágiles sin menoscabo de limitar

la aportación de ideas y propuestas.

En Rabat hemos completado nuestra

estructura organizativa y de funcionamiento.

En la ejecutiva cada sector tiene un/una res-

ponsable: interinos, Instituto Cervantes, per-

sonal laboral y funcionarios en régimen de

adscripción temporal, así como las áreas de

formación y salud laboral. También nos hemos

dotado en clave interna de responsables de

organización y finanzas y actividades lúdico-

culturales de atención a la afiliación. Esta últi-

ma cuestión está pensada para posibilitar que

el conjunto de la afiliación, sea un grupo que

vaya más allá de los intereses meramente sin-

dicales, que a través de actividades lúdicas y

culturales profundicemos en el conocimiento

personal, que nos haga sentir el sindicato no

sólo como una organización a la que acudir

en defensa de nuestros derechos individuales

y colectivos, y si también como lugar de rela-

ción social y apoyo personal.

El dotarnos de un responsable en cada

centro de trabajo para hacer de enlace con la

Ejecutiva debe ser un punto fuerte en la mejo-

ra de nuestro funcionamiento. Son muchos

los frentes que tenemos abiertos en el presen-

te curso, se pueden citar entre otros el tema

sangrante de la reiterada bajada de módulo a

los funcionarios, los múltiples problemas del

Cervantes, las reivindicaciones de los interi-

nos, mejorar la gestión de la formación, la

salud laboral, estrechar relaciones con sindica-

tos marroquíes afines y otras organizaciones y,

a dos años vista, conseguir un buen resultado

en las próximas elecciones sindicales, todo

ello manteniendo la fidelidad a nuestro estilo,

a nuestras señas de identidad basadas en la

negociación y en la firmeza y siempre buscan-

do la unidad de acción sindical.

Somos conscientes de que con la buena

voluntad y la ilusión de la Ejecutiva no es sufi-

ciente para el logro de nuestros objetivos aun-

que contribuya a ello lo acertado o no de

nuestras actuaciones, sabemos que lo que

verdaderamente hará de nuestra sección una

organización fuerte, eficaz y que de respuesta

satisfactoria a nuestras necesidades va a ser la

actitud y colaboración de la afiliación.

Tampoco debemos olvidar que somos un ele-

mento de una organización mayor, la

Federación de Enseñanza de CC.OO. en el

exterior y que mantener una buena y fluida

comunicación y colaboración con su Ejecutiva

es primordial para la defensa del personal en

el exterior que representamos y en suma para

el conjunto de esos trabajadores.

La Sección sindical de Marruecosde FE-Exterior CC.OO.Xosé Manuel

BarreiroSecretario General deFE-Exterior CC.OO.

en Marruecos

Cartel del VI Congreso de FE-Exterior CC.OO.

en Tánger

4

en la Enseñanza Secundariay en la universidad

SITUACIÓN DEL ESPAÑOL

La enseñanza del español en Marruecos

EL PRESENTE artículo no pretende sino

ser una breve, somera y sobre todo modesta

revisión de los principales aspectos de la ense-

ñanza del español dentro del sistema educati-

vo marroquí. Todos los datos que hemos

manejado son los que proporciona el propio

Ministerio de Educación de Marruecos y, sin

ser completamente exhaustivos, permiten

que nos hagamos una idea del panorama de

dicha enseñanzas en la actualidad y de sus

perspectivas de futuro.

En Los últimos 30 años el crecimiento de

la enseñanza del español ha sido constante

dentro del sistema educativo marroquí. Se ha

pasado de unos 7.000 alumnos a mediados

de los 70 hasta los poco más de 50.000 en

que nos encontramos en el 2005. Si observa-

mos el gráfico (Ver gráfico 1) de dicha evolu-

ción en estos 30 años merece atención el

periodo de la primera mitad de década de los

90. En este periodo se produce un aumento

notable coincidiendo con el establecimiento

de la Consejería de Educación en Marruecos

hecho éste que supuso un enorme impulso a

la enseñanza del español.

Sin embargo y a pesar de este aumento

cuantitativo en términos relativos la enseñan-

za del español siempre ha girado en torno al

10% de todos los estudiantes de segundas

lenguas. El ejemplo del curso 2002/2003 (Ver

gráfico 2) es representativo de una cota eleva-

da que no rara vez ha sido superada. Hay que

considerar el hecho de que la población esco-

lar también ha aumentado en una proporción

similar y que este aumento es consecuencia

del crecimiento natural de la población esco-

lar. En cuanto al profesorado marroquí de

español se ha pasado de unos 100 profesores

(exactamente 109) en 1975 a los cerca de 600

en la actualidad. En términos porcentuales

siempre ha girado alrededor del 5% de profe-

sores de las asignaturas de lenguas. Si tene-

mos en cuenta que dicho 5% imparte clases

al 10% de alumnos de lenguas extranjeras

quiere decirse que las ratios son más numero-

sas en español frente a otras lenguas y que

por lo tanto dicho profesorado requiere de

mayor apoyo pedagógico.

Salvo en algunos centros privados no se

enseña español en la Educación Primaria

Marroquí y sólo desde el curso pasado ha

comenzado la implantación en la Secundaria

colegial. En la Secundaria la enseñanza del

español tiene un carácter optativo en compe-

tencia con el inglés y en mucha menor medida

con el alemán o el italiano (que tiene, este últi-

mo, una presencia simbólica). En la práctica, la

elección de esta segunda lengua debe aco-

modarse a la oferta del Liceo correspondiente.

Solamente el inglés está presente en todos los

centros de secundaria marroquíes (unos 650).

La oferta del español solamente se realiza en

torno a un 40% en estos centros.

En relación con el inglés vemos que todas

las otras lenguas tienen un carácter claramen-

te minoritario y que el español figura dentro

de esa minoría con una cierta vitalidad y con

buenas perspectivas de futuro (Ver gráfico 3).

En cualquier caso el desafío más importante

se va a dilucidar en el campo de la enseñanza

colegial dado que el sistema marroquí está

claramente influenciado por el francés y los

alumnos que hayan elegido inglés en la

secundaria colegial intentarán seguir con esa

opción en el Bachillerato. La Administración

educativa se ha manifestado repetidas veces

partidaria de fomentar la diversidad de len-

guas y en esa misma medida promocionar el

español. El hecho de que el presente curso se

amplíe el número de plazas del Centro

Pedagógico Regional de Tánger destinado a la

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOSDE ESPAÑOL EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

Gráfico 1

Gráfico 2

Pedro CorralMadariagaAsesor Técnico en

Marruecos

5

SITUACIÓN DEL ESPAÑOL

formación de los futuros profesores de espa-

ñol en la Secundaria Colegial abona esa idea.

También resulta esperanzador el hecho de

que se haya comenzado con la implantación

de la enseñanza del español en la secundaria

colegial en el curso 2004/2005 en algunas

Academias o distritos educativos del país.

Todo permite ser optimistas sobre el futuro de

la enseñanza del español en Marruecos. A

pesar de todo ello y en cualquier caso, la pre-

sión y la demanda del inglés sigue siendo pre-

dominante.

Otro hecho significativo es que en el

bachillerato la presencia del español entre los

alumnos de letras dobla a la de los de ciencias.

Esta relación con los estudios de letras no faci-

lita que nuestra lengua aparezca ante los estu-

diantes como una opción de futuro de cara a

afrontar una carrera científica. Curiosamente

estas carreras científicas son las más deman-

dadas por los alumnos marroquíes que cursan

estudios superiores en las Universidades espa-

ñolas. Esta exigencia del inglés en las carreras

científicas es uno de los grandes obstáculos

en la promoción del español.

También es necesario aclarar que el pano-

rama lingüístico de Marruecos es ciertamen-

te complejo. El francés no tiene un estatus de

segunda lengua sino más bien de lengua coo-

ficial y de hecho es la lengua vehicular en la

universidad. Aunque ya desde los años

ochenta se está viviendo un proceso paulatino

de arabización en todo el sistema educativo.

A esto hay que añadir la enseñanza del bere-

ber que en estos momentos se está implan-

tando en la enseñanza primaria en buena

parte del país.

En cuanto a la distribución territorial y tal

y como podemos ver en el gráfico 4 el español

predomina, como era de esperar, en las zonas

más pobladas como Casablanaca y en las del

norte donde la herencia cultural del

Protectorado todavía se hace notar.

El español en la universidadDe las 14 Universidades públicas marro-

quíes cinco cuentan con Departamentos de

Español: La de Rabat, Casablanca, Tetuán,

Añadir y Fez. En el resto se estudia como una

segunda lengua en mayor o menor medida. El

número total de alumnos universitarios sobre-

pasa los 2500 distribuyéndose de manera

homogénea en todas las universidades (Ver

gráfico 5). Destaca por el número de alumnos

la Universidad de Fez. En encuestas realizadas

entre los alumnos universitarios la mayor

parte (un 70%) manifiesta que cursos dichos

estudios por estar interesados en ser futuros

profesores de español.

En relación con los estudios universitarios

es necesario señalar la importante labor que

desarrolla la Consejería de Educación en rela-

ción con las convalidaciones de estudios. Todos

los años se tramitan en torno a mil expedientes.

El número de consultas ronda las 6.000 todos

los años. Las pruebas de selectividad de alum-

nos del sistema educativo marroquí forman es

también una parte importante de la labor de la

Consejería. En los últimos años se han matricu-

lado alrededor de medio millar de alumnos.

Entre las convocatorias de junio y septiembre el

índice de aprobados oscila entre el 55% y el

60%. Si tenemos en cuenta que casi todos

ellos vienen del sistema educativo público

marroquí donde o no han estudiado español o

sólo como lengua opcional son unos resultados

más que satisfactorios.

CONCLUSIONESA la hora de establecer unas conclusiones

provisionales sobre la enseñanza del español

en Marruecos no podemos eludir su realidad

social: su renta “per cápita”, por ejemplo, es

diez inferior a la de España. Su principal prio-

ridad educativa no es la calidad de la enseñan-

za o la política lingüística, (terrenos ambos

donde se están haciendo esfuerzos), sino

reducir las altas tasas de analfabetismo sobre

todo femenino. Según fuentes oficiales, la

tasa global de población analfabeta todavía

está cerca del 48%. De este total más del

60% son mujeres y se concentra mayoritaria-

mente en las zonas rurales. En este contexto y

con un panorama lingüístico muy complejo la

enseñanza del español tiene unas enormes

perspectivas de futuro. Señalaremos por últi-

mo los principales retos a corto plazo entre los

que figuran la continuación de la implanta-

ción del español en la enseñanza secundaria

colegial, promocionar el español en los estu-

dios técnicos, tanto de secundaria como uni-

versitarios, profundizar en la cooperación

educativa y aumentar la tasa de estudiantes

de español que todavía hoy en día gira en

torno al 10%.

Gráfico 3

Gráfico 4

Gráfico 5

6

Mª AntoniaLópez

Profesora del IC deCasablanca

INSTITUTO CERVANTES

El Instituto Cervantes en MarruecosPOR HABER pasado gran parte de mi

vida laboral en el seno de lo que en su tiem-

po fueron los Centros Culturales Españoles

de Rabat y Casablanca y luego en el IC de

Casablanca, cuando me encargaron escribir

sobre los Institutos Cervantes en Marruecos

se me vino a la memoria una cantidad de

recuerdos que llegaban en tropel. De haber

escrito todo lo que en esos momentos se

pasaba por mi mente, este artículo habría

tenido la extensión de un libro. Para evitarlo

me he ceñido a hacer una exposición de

datos y hechos lo más objetiva posible. Lo

demás quedará para otra ocasión.

Así pues, sólo diré que, por sus actuacio-

nes, los Institutos Cervantes, la Consejería

Cultural y de Cooperación de la Embajada de

España en Marruecos y los centros educati-

vos del MEC son las instituciones españolas

de mayor proyección ante el ciudadano

medio marroquí.

Por el momento, mientras no se inaugu-

ren los centros de Brasil, Marruecos es el

país donde el Instituto Cervantes tiene

mayor presencia. En concreto son cinco los

Centros Cervantes ubicados en Marruecos:

Tánger, Tetuán, Fez, Rabat y Casablanca.

Todos ellos ya abrían sus puertas con anterio-

ridad a 1991, fecha de creación del Instituto;

eran los Centros Culturales Españoles depen-

dientes del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Ya en la época de los Centros Culturales

éstos eran un importante referente de la len-

gua y cultura en español dentro del país,

pues en ellos se ofrecían cursos de E/LE en

cuatro niveles diferentes: Primero, Segundo,

Tercero y Cuarto, en periodos lectivos que

coincidían con el curso escolar y que respeta-

ban el calendario lectivo de los centros edu-

cativos marroquíes. Asimismo, en los Cen-

tros Culturales se organizaban exposiciones,

conferencias, conciertos y ciclos de cine

español a fin de difundir la cultura española

en Marruecos

Con respecto a la enseñanza de E/LE, la

asunción del Instituto Cervantes supuso la

adaptación de las clases que se impartían en

los Centros Culturales al Plan Curricular del

IC, y el paso de la matrícula en períodos

anuales a la de módulos de 60 horas, que

desde entonces se ofrecen en cursos trimes-

trales, cuatrimestrales y/o intensivos de un

mes. Quienes se acercan a los II.CC. de

Marruecos pueden incluso optar a realizar

cursos de 30 horas en diferentes ritmos. Así

pues, en la actualidad los cursos de E/LE, des-

tinados en su mayoría a alumnado adulto, se

corresponden con los cuatro niveles del Plan

Curricular del IC: Inicia (A1, A2, A3), Inter-

medio (B1, B2, B3), Avanzado (C1, C2) y

Superior (D1, D2). En total son diez módulos

de 60 horas los que cursa el alumno marro-

quí que sigue la enseñanza de E/LE hasta

finalizar el Nivel Superior.

La orientación metodológica, basada en

los métodos comunicativos y el enfoque por

tareas, está encaminada a introducir y desa-

rrollar la competencia comunicativa de los

aprendientes, capacitándolos en las destre-

zas orales y escritas de producción y com-

prensión y teniendo en cuenta que a los

II.CC. llegan alumnos de diferentes edades,

procedencia social dispar y muy distintos

intereses.

Además de los cursos curriculares de

E/LE, los II.CC. de Marruecos ofrecen cursos

especiales de lengua dedicados a potenciar

una destreza dada (oral o escrita), cursos de

E/FE (Español para Fines Específicos) y cursos

para niños y adolescentes. Asimismo, los

alumnos pueden matricularse en cursos de

cultura (en el IC de Rabat se imparte incluso

un curso de Musicoterapia) y de formación

para profesores de Español como lengua

extranjera.

Por otro lado, los acuerdos alcanzados

con diferentes instituciones educativas del

país, en especial con la Universidad, ha

hecho posible la presencia del Instituto en

estas instituciones.

En un artículo de Xabier Markiegi, actual

Director del IC de Rabat, éstas son las razo-

nes que llevan al alumnado marroquí a estu-

diar español en el Cervantes:

◆ Por querer seguir otros estudios en Espa-

ña 17%

◆ Por tener español como lengua extranje-

ra en el liceo marroquí 16%

◆ Por tener familiares que hablan español

o residen en España 12%

◆ Por estar interesados en obtener un tra-

bajo en España 11%

◆ Por estar interesados en la literatura y la

cultura española 9%

◆ Por trabajar en empresas relacionadas

con España 4%

◆ Por relaciones institucionales con España

(funcionarios) 3%

◆ Por tener hijos escolarizados en un cen-

tro docente español 7%

◆ Por desear veranear en España 3%

◆ Otros 22%

En ese mismo artículo, el Director del IC

de Rabat da los siguientes datos referidos al

número de matrículas del año 2003 en los

cinco centros que el Instituto Cervantes tiene

en Marruecos.

ALUMNOS DEL INSTITUTOCERVANTES EN MARRUECOS

Matrículas Horas-Alumno

Casablanca 1968 115.652

Fez 664 27.260

Rabat 2.140 122.773

Tánger 1.633 94.368

Tetuán 1.449 85.410

En la página Web del Instituto se ofrecen

también los siguientes datos referidos al

número de matrículas, profesores, activida-

des y fondos de biblioteca. (Ver tabla en pág.

siguiente)

7

INSTITUTO CERVANTES

La tendencia en los últimos años ha sido la

de mantenimiento del número de matrículas.

No obstante en el centro de Casablanca su

Director nos confirma un fuerte aumento en la

matrícula que llega hasta unas 2.700 al año.

Siendo la docencia el pilar fundamental

de la actividad del Instituto Cervantes, lo que

hay que señalar es que los equipos docentes

están formados principalmente por personal

colaborador que no mantiene relación labo-

ral directa con el Instituto. Entre el 70 y el

80% de los profesores trabaja en régimen de

arrendamiento de servicios, o son contrata-

dos a través de empresas marroquíes de tra-

bajo temporal. Sólo un 20% restante del

profesorado lo constituye personal de planti-

lla del IC. Las consecuencias de este fenóme-

no en la calidad de enseñanza tendrían que

ser tomadas muy en consideración por los

responsables del IC no sólo en Marruecos,

sino en la misma sede central. Nuestro sindi-

cato nunca se ha reservado su opinión sobre

esta cuestión en los encuentros mantenidos

con la Dirección de RR.HH del IC, pues en

esto nuestro interés es doble; por un lado

defendemos la calidad de enseñanza; por

otro, la defensa de los trabajadores y de sus

derechos laborales.

En relación con la actividad cultural, lo

más destacado es que se ha logrado un cier-

to grado de coordinación entre los cinco cen-

tros de Marruecos para llevar la misma acti-

vidad por todos ellos, aunque no es esto lo

que ocurre en todas las ocasiones. Activida-

des que también suelen hacerse en colabora-

ción con las Consejerías de Cultura y de Edu-

cación y Ciencia de la Embajada de España

en Marruecos.

Otra prestación que ofrecen los II.CC. a

los ciudadanos marroquíes es el de sus

bibliotecas que se convierten en auténticos

centros de recursos y documentación de los

Departamentos de Español de las Universida-

des marroquíes. Los datos sobre número de

usuarios, precios y modalidades de inscrip-

ción y número de préstamos se pueden con-

sultar en la página web del Instituto Cervan-

tes www.cervantes.es Nuestros lectores

pueden encontrar en esa misma página la

dirección postal y los teléfonos de cada uno

de estos cinco centros, por lo que obviamos

incluirlos en el presente artículo.

Finalmente los centros del Instituto de

Marruecos son también centro de inscripción

y examen de los Diplomas de Español como

Lengua Extranjera (DELE), con exámenes en

noviembre y mayo de cada año.

En su afán por llegar cada vez a un públi-

co más amplio e incrementar el número de

matrículas, los centros del Instituto Cervan-

tes de Marruecos han ido abriendo antenas

en ciudades donde el IC no tiene un centro

abierto. Es el caso de las de Alhucemas y

Nador, dependientes del centro de Fez; las

de Chaouen, Castillejos y Larache que

dependen del centro de Tetuán; o de la que

está previsto que abra el centro de Casablan-

ca en Marrakech.

La modernización en la enseñanza de la

lengua, el aumento en el número de matrí-

culas, el incremento de usuarios de las biblio-

tecas y la actividad cultural del Instituto Cer-

vantes significan un mayor volumen de tra-

bajo para todo su personal, que sólo pide

que sus condiciones de trabajo y sus funcio-

nes se vean reguladas mediante la negocia-

ción con sus representantes legales. En el

presente año puede que esta aspiración se

haga realidad, nuestro sindicato no será

quien deje pasar la oportunidad, pues ha

sido el único que decididamente ha aposta-

do por la negociación de unas condiciones

laborales en los II.CC. que tengan en cuenta

las reivindicaciones de los trabajadores.

II.CC. de Marruecos (1999/2000-2001/2002)Año Matrículas Profesores Actividades Fondos

Casablanca 1999/00 2.126 27 77 -

2000/01 2.350 27 78 -

2001/02 2.224 27 80 14.887

Fez 1999/00 781 8 53 -

2000/01 843 9 67 -

2001/02 866 9 51 13.661

Rabat 1999/00 2.071 22 50 -

2000/01 2.343 22 50 -

2001/02 2.146 24 50 15.102

Tánger 1999/00 1.446 16 50 -

2000/01 2.088 21 60 -

2001/02 2.021 21 70 80.000

Tetuán 1999/00 1.155 17 60 -

2000/01 1.472 17 60 -

2001/02 1.289 17 65 19.055

Biblioteca del IC de Tánger

Reunión de delegadas de personal de CC.OO. en noviembre de 2005

8

CADA Asesoría atiende a los profe-sores e inspectores de su zona y cuen-ta además con Centros de Recursosdonde el profesorado puede disponerde materiales de apoyo para su labordocente además del asesoramiento ensu empleo didáctico. Esta división enzonas se hace necesaria debido a lasgrandes distancias y a las dificultadesde comunicación y para poder ofrecerun apoyo pedagógico más próximo alos centros.

Las actividades de la Consejería deEducación se enmarcan en el contextode las relaciones de cooperación enmateria educativa entre el Ministeriode Educación Nacional del Reino deMarruecos y la Consejería de Educa-ción de la Embajada de España enRabat. Estas acciones de cooperaciónson objeto cada año de revisión ynegociación. La programación con-junta y negociada de estas actuacionesse organiza en torno a dos ejes funda-mentales de interés mutuo: la forma-ción inicial y permanente del profeso-rado marroquí de Lengua Españolapor un lado y la promoción y difusióndel español por otro.

En el programa de la formacióninicial destaca especialmente laactuación de la Asesoría en la Escue-la Normal Superior (ENS) de Tetuándonde reciben formación durante unaño y de manera intensiva los futurosprofesores de español de Secundaria.Desde el curso 2004-2005 también separticipa de manera activa en la for-mación de los alumnos del Centro

Pedagógico Nacional (CPR) de Tán-ger donde se forma a los futuros pro-fesores de la Secundaria Colegial.Además de la docencia directa losasesores realizan un seguimiento desu formación mediante la direcciónde monografías de licenciatura. Ade-más de la enseñanza reglada la Con-sejería ofrece a todos los alumnos deestos dos centros un curso intensivode formación en España. En mayor omenor medida las Asesorías colabo-ran con los cinco departamentos deespañol que existen en las Universi-dades de Marruecos: Rabat, Tetuán,Fez, Casablanca y Agadir. La colabo-ración va desde la docencia directaen asignaturas específicas como es elcaso de “Literatura española y cine”hasta la coordinación de jornadasliterarias o incluso la dirección de ungrupo de teatro.

En el terreno de la formacióncontinua merecen una especial aten-ción los cursos dirigidos a los profe-sores de español y organizados encoordinación los inspectores de cadazona. Estos cursos se planifican detal manera que cada dos años todoslos profesores de Marruecos tenganla oportunidad de recibir años almenos un curso de actualizacióncientífico-didáctica. Además de estaformación impartida en las zonaspropias de cada Asesoría, todos losprofesores pueden participar en laconvocatoria de unas 60 becas que seconceden anualmente para realizarun curso intensivo de quince días de

duración en España. Por último hayque destacar especialmente las expe-riencias de apoyo pedagógico que serealizan de manera periódica en cadauna de las Academias o zonas y enmuchos de los centros de enseñanza.Tampoco podemos olvidar participa-ción activa en la elaboración demateriales curriculares y en comisio-nes mixtas (hispano-marroquíes) dedesarrollo curricular.

Dentro de los programas de difu-sión del español, ocupan un lugarespecial los tres premios que se convo-can todos los años:

1- Premio García Lorca: destinadoa los alumnos de español de Educa-ción Secundaria y con un tema socio-cultural diferente cada año pero siem-pre relacionado con España. En el2003/2004 fue el de “España en fies-tas” y el del 2004/2005 el tema estelarno podía ser otro que el Quijote. Es unpremio con una participación institu-cional importante dado que asiste elministro de educación de Marruecosen persona a la entrega de los premios.La organización del Premio implicatanto a los inspectores y profesorescomo a los alumnos y es un ejemplode colaboración institucional como elcaso de los cursos de formación.

Pedro CorralMadariagaAsesor Técnico en

Rabat y miembro dela Ejecutiva de FE-Exterior CC.OO.

ASESORÍAS Y CONSEJERÍA

Las asesorías técnicasde educación en MarruecosLa Consejería de Educación de España en Marruecoscuenta con cinco Asesorías distribuidas por todo por todoel país: Rabat (donde se coordinan todos los programas yque cuenta con cinco asesores), Tánger, Tetuán, Fez,Casablanca y Agadir; todas ellas con un asesor.

Oficina de Fez

9

2.- Premio María Zambrano deinnovación educativa: dirigido alos profesores de español que han rea-lizado experiencias e investigacioneseducativas de cierta relevancia. Hastaeste año se designaba con el nombrede Ortega y Gasset y contribuye adifundir los trabajos de renovaciónpedagógica que se realizan en los pro-pios centros. Los trabajos premiadosson publicados en la revista de la Con-sejería Cuadernos de Rabat.

3.- Premios de creación literariaRafael Alberti de poesía y Eduar-do Mendoza de relato breve, diri-gidos en general a todos los escritoresmarroquíes en lengua española. Sue-len participar en él los docentes yescritores en general tanto de secun-daria como universitarios que desarro-llan una obra literaria en español ypersigue una cierta proyección enEspaña. Los ganadores de este premiose publican en la revista Aljamía.

Dentro de las campañas de difusióndel español merece destacarse el llama-do “Día de Español” orientado princi-palmente a incrementar el número dealumnos matriculados en Lengua Espa-ñola. Consiste en un espectáculo teatralo musical donde participan los propiosalumnos y cuenta también con la pre-sencia de algún artista profesional. Esteaspecto lúdico y festivo es una de lasseñas de identidad del “día del español”frente a otras actividades de difusión encentros concretos o en ferias, jornadasdirigidas a estudiantes y orientadores

escolares, etc. En esta misma líneadebemos considerar actividades rele-vantes en estos últimos años como hansido la semana de teatro en español,celebrada en Rabat y que cuenta, sobretodo, con la participación de los cen-tros españoles

El plan de publicaciones de laConsejería cuenta con dos revistasestelares: Cuadernos de Rabat y Alja-mia. Cuadernos de Rabat es unarevista semestral de carácter didácticoy divulgativo, destinada a los profeso-res de español en Marruecos y centra-da en la enseñanza de español comolengua extranjera en general. Vienepublicándose desde 1994 y en estosdiez años ha cubierto un importantepapel en la formación del profesoradomarroquí de ELE. Merecen una men-ción especial algunos números mono-gráficos. El número 5, por ejemplo,estaba dedicado al enfoque por tareasy supuso una auténtica novedad en lapuesta al día en metodología didácticaen Marruecos; el número 9 publicabalas experiencias didácticas de los pro-fesores marroquíes de español más

interesantes y que ya habían participa-do en el antiguo Premio Ortega yGasset; el número 11 presentaba elMarco común de referencia europeoadaptándolo a la realidad de Marrue-cos; en este caso el número monográ-fico se había coordinado con las acti-vidades de formación de las propiasAsesorías y sobre todo con los objeti-vos de los cursos de formación dirigi-dos al profesorado marroquí. Todoslos números de esta revista están dis-ponibles en la página web de la Con-sejería a la que luego nos referiremos.

Aljamía por su parte es una publi-cación de orientación cultural demayor difusión internacional. Estácentrada en torno al hispanismo enMarruecos y en el Magreb y sus inevi-tables nexos con el arabismo en Espa-ña. En estos momentos está a punto de

aparecer el número 16, un monográfi-co especial dedicado al español en laUniversidad marroquí.

De manera más esporádica tam-bién se publican dossieres de prensa yguías de orientación universitaria paraestudiar en España. Al igual que Cua-dernos de Rabat todas estas publica-ciones están disponibles en la Web.

Para ampliar más información sobrelas actividades de las Asesorías puedeconsultarse la página de la Consejería

http://www.sgci.mec.es/ma/index.html.

La web pretende ser una nueva pla-taforma de formación a la vez deencuentro y de difusión de todos losprogramas de las Asesorías así como dela actividad de la Consejería propia-mente dicha. También integra las pági-nas Web de todos los centros españolesen Marruecos. Desde noviembre de2005 está en funcionamiento una listade distribución MedELE integrada en laRedIRIS y orientada a la enseñanza delespañol como lengua extranjera en elámbito de Marruecos y del Magreb engeneral. Todos los interesados pueden

recibir información mediante una senci-lla suscripción. Se encuentra en lasiguiente dirección

http://www.rediris.es/list/info/MEDELE.html

También debemos mencionar losprogramas de partenariado entre cen-tros españoles y marroquíes, así comomúltiples actividades en colaboracióncon los centros españoles en Marruecos.Por último, y es de justicia reconocerlodado lo escaso de los recursos humanoscon que cuenta la Consejería de Educa-ción, todo el personal de administracióny todos los conserjes desarrollan unamuy intensa y meritoria labor adminis-trativa, informativa y de difusión en elterreno de la promoción del español:convalidaciones, homologaciones,pruebas de acceso a la Universidad,apoyo a los centros españoles, etc.

ASESORÍAS Y CONSEJERÍA

Todo el personal de administración y todos los conserjesdesarrollan una muy intensa y meritoria laboradministrativa, informativa y de difusión en el terreno dela promoción del español

“Fachada del nuevo edificio en que se ubica la

Consejería en Rabat

Colegio “Ramón y Cajal”de Tánger

10

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

Enma PérezCarbajo

Maestra en Tánger

LA CONSTRUCCIÓN del colegio,

originariamente llamado Grupo Escolar Espa-

ña, data de la II República. Se encuentra

situado en lo que se llama la manzana espa-

ñola, zona residencial de nivel medio alto,

junto al Instituto Politécnico Severo Ochoa, el

Consulado Español, el Instituto Cervantes y

el Hospital Español. Fue creado para atender

las necesidades de escolarización de la

numerosa población española instalada en

Tánger desde comienzos del siglo XX, a ima-

gen de lo que ya habían hecho países como

Francia (Lycée Regnault) e Italia.

En la actualidad el centro acoge a 664

alumnos lo que hace que sea el mayor centro

de E. Primaria de Marruecos. El alumnado,

procedente de una clase social media-alta es

en su mayoría de nacionalidad marroquí, el

68%, 30% de españoles (aunque no todos de

lengua materna español) y un 2% de alumnos

de otras nacionalidades. La ratio de alumnos

por aula es de 20 en E. Infantil y de 25 en E.

Primaria. La demanda de escolarización en el

colegio es cada año más importante y no se

puede dar satisfacción a todas las familias que

optan por este centro para sus hijos.

El colegio está distribuido en varios edifi-

cios separados por 3 patios para E. Primaria,

un pequeño bosque con instalaciones lúdi-

cas para E. Infantil, un arenero para Infantil

de 3 años y un pequeño huerto escolar. Exis-

ten 3 líneas desde E. Infantil de 3 años hasta

6º de E. Primaria.

El Claustro está compuesto por 39 pro-

fesores: 27 tutores de los cuales 3 imparten

también las clases de lengua extranjeras

ofertadas (inglés-francés), 3 profesores de E.

Física , uno de ellos compartido con el Insti-

tuto Severo Ochoa, 1 profesor de religión

católica, 5 profesores de árabe, el director y

el secretario. El colegio cuenta así mismo con

1 administrativo y 4 ordenanzas. El centro,

de titularidad del Estado Español, se rige por

los Reales Decretos 1027/1993; 1138/2002

así como por las Instrucciones que regulan la

organización y funcionamiento de los Cen-

tros Docentes de titularidad del Estado Espa-

ñol, de fecha 24/05/2005.

De acuerdo con estos documentos, las

características más destacadas del mismo

serían:

■ Currículo establecido por el M.E.C. con

una visión integradora de la cultura

española y marroquí.

■ El calendario es establecido por la Con-

sejería de Educación teniendo en cuenta

las peculiaridades de Marruecos.

■ El horario, propuesto por el centro y

aprobado por la Consejería de Educa-

ción es de jornada partida de mañana y

tarde, salvo los meses de junio, septiem-

bre y el mes de Ramadán. Los alumnos

de E. Primaria tienen 27 horas lectivas.

■ Los Órganos de Gobierno y de Coordi-

nación Didáctica se regulan por la nor-

mativa general de los centros públicos

en España, aunque según el Real Decre-

to1027, al superar el centro el 50% de

alumnado de nacionalidad no española,

no existe Consejo Escolar. Este órgano

ha sido reemplazado , de acuerdo con

las nuevas orientaciones citadas ante-

riormente por una Comisión de Partici-

pación compuesta por 2 profesores, 2

padres (1 del A.P.A y 1 elegido por vota-

ción de todos los padres), 1 representan-

te del personal de servicios,1 represen-

tante consular y el equipo directivo.

■ La C.C.P delega la programación de las

actividades complementarias y de pro-

yección cultural en una Comisión de

Actividades Culturales.

■ Existen también la Comisión Económica,

la Comisión de Biblioteca, y la Comisión

de admisión de alumnos.

■ Los profesores de árabe integran el

Departamento de Árabe.

■ El M.E.C fija tanto los criterios de admi-

sión de alumnos como los de su perma-

nencia en el Centro.

■ La enseñanza es gratuita para los alum-

nos de nacionalidad española, los no

españoles abonan una tasa fijada por el

M.E.C., que también establece un siste-

ma de ayudas o becas.

■ Todos los alumnos abonan por servicios

y actividades complementarias unas cuo-

tas fijadas también por el M.E.C.

Las actividades complementarias, extraes-

colares y de proyección cultural más relevantes

que organiza el centro son: semana de la músi-

ca y del teatro, semana cultural, día del libro,

competiciones deportivas, jornadas en torno al

día de la mujer, día de la poesía, día de la Paz,

día del libro, música en las noches de Rama-

dán, festival de teatro de Rabat, festival de fin

de curso, celebraciones en torno al medio

ambiente, celebración de día de la Constitu-

ción, viaje de estudios de alumnos de 6º…

La Asociación de Padres de Alumnos

colabora con el centro:

■ Organizando actividades extraescolares

de carácter deportivo, artístico, de infor-

mática…etc.

■ Organizando una jornada de convivencia

y una cena de despedida de los profeso-

res que vuelven a España

■ Participando en la Comisión de partici-

pación.

La demanda de escolarización en el colegio es cada año másimportante y no se puede dar satisfacción a todas las familias

Alumnas de Primaria del Colegio Ramón y Cajal

11

“El año que viene en Tánger”CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

Mª RosarioMacías

Profesora del IEES“Severo Ochoa” de

Tánger

“El año que viene en Tánger” esuna novela de Ramón Buena-ventura (Tánger, 1940) y undeseo que !ojalá¡ se cumpla paralos que quieren llegar hasta aquí.

Un Instituto con mucha HistoriaSegún Decreto del 1 de febrero de 1946,

el Ministerio de Asuntos Exteriores crea un ins-

tituto en Tánger: el Instituto Politécnico Espa-

ñol, quedando adscrito a la Universidad de

Granada. El IPE comenzó a construirse en

1947 y a principios de 1949 estaba ya funcio-

nando. Los arquitectos Delfín Ruiz y Luís M.

Feduchi construyeron un centro, con capaci-

dad para 500 alumnos, con campos de depor-

tes, botiquín, biblioteca, laboratorios, etc, en

los terrenos que España poseía en la ciudad.

En el curso escolar de 1948-49 funcionaron

tres grupos de Bachillerato y preparatorio de

Comercio. Había 39 alumnos oficiales en

Bachillerato y 15 oyentes. En Comercio, 12 ofi-

ciales y 12 oyentes además de los libres de las

dos convocatorias. Existían horas de estudio

dirigido. Los sábados se impartían clases por la

mañana y, por la tarde, sesiones recreativas.

Como enseñanzas complementarias figuraban

Lengua Árabe, Taquigrafía, Mecanografía y el

“Cuadro Artístico”. Además de Comercio y

Secretariado funcionó una sección de Ayudan-

tes Técnicos Sanitarios. Años después, en

1982, se suprimió Comercio y fue sustituido

por FP, Rama Sanitaria, especialidad Laborato-

rio, suprimida a su vez en 1996. El instituto

pasó a denominarse IEES Severo Ochoa a pro-

puesta del Claustro (BOE 12 junio de 1992)

Datos prácticosLa dirección de correo electrónico es:

instituto.severo.ochoa.@exterior.

pntic.mec.es

Curso 2005/06. AlumandoLa mayoría de los 382 alumnos del centro

son marroquíes que han optado por una ense-

ñanza en español. Hay un grupo de tangerinos

españoles que pertenecen a la colonia españo-

la de Tánger. Últimamente, debido a los bene-

ficios fiscales que Marruecos ofrece a las

empresas, están llegando familias españolas

que trabajan en la confección, agricultura o

construcción, cuyos hijos estudian en el institu-

to. También, y como hecho novedoso, se da la

circunstancia de que hay hijos de emigrantes

marroquíes en España que vuelven a Tánger

para estudiar en el instituto; bien para apren-

der árabe, bien por razones de fracaso escolar.

Mientras, viven con sus abuelos y sus padres

siguen trabajando en España.

Hay 38 profesores/as: 26 funcionarios, 7

interinos, 4 profesores de árabe y 1 de religión

católica. El centro cuenta con 3 líneas en ESO

y 2 Bachilleratos (Ciencias Naturales y de la

Salud y Humanidades y Ciencias Sociales). Hay

una Asociación de padres y madres de alum-

nos (AMPA) y una Asociación de antiguos

alumnos. No hay Consejo Escolar. El calendario

se negocia con la Consejería contemplando

fiestas españolas y marroquíes.

En la XIX edición de los Premios Francis-

co Giner de los Ríos, el centro obtuvo el Pri-

mer premio por un trabajo de coeducación

titulado “Estrategias para el fomento de la

igualdad entre los sexos en la Enseñanza

Secundaria”

ActividadesEl centro desarrolla numerosas activida-

des extraescolares; algunas tan antiguas

como la revista Kasbah que apareció en el

curso 1955/56. Hoy Kasbah-Babel es la revis-

ta de la vida escolar y extraescolar del centro.

En ella se publican artículos y colaboraciones

del profesorado, además de dar cuenta de

los acontecimientos más importantes del

curso. La revista se cierra con los nombres y

fotos de todas las personas que comparten

vida y espacio en el instituto durante un

curso. También tiene su página web

http://arce.cnice.mecd.es/instituto.

severo.ochoa/publicacione_

kasbah.htm

El Coro inicia su 5º año de vida. Este

curso lo forman 30 componentes y un pia-

nista acompañante. Recorren Marruecos

actuando y tienen una aspiración secreta:

grabar un CD.

TeatroSiempre se ha hecho teatro en el institu-

to; ya cuentan las crónicas que había un

“Cuadro Artístico”. El centro dispone de un

salón de actos que a partir de septiembre se

llena de vida. Todos los años se participa en

Rabat en la “Semana de Teatro Escolar en

Español”. Se han representado obras clásicas

como “Luces de Bohemia” o el “Concierto

de San Ovidio”. Los alumnos están deseando

actuar en España, en algún instituto.

Actividades de carácterpermanente

Los miércoles por la tarde y los sábados

por la mañana se realizan actividades deporti-

vas en los patios del instituto (El Coto). Ade-

más el centro tiene talleres de danza, de mate-

máticas recreativas, de pintura, de cine. Se

organizan intercambios, excursiones, exposi-

ciones, conferencias, viajes de estudio…

Ya sabéis, “El año que viene en Tánger”.

Representación teatral de los alumnos del Severo Ochoa

12

La construcción de tipo colonial ysus jardines suponen un remansode paz, un regalo a la vista, unoasis en medio de una ciudadcuyas pocas zonas ajardinadasadolecen de un abandono queparece secular.

COMO CASI todos los centrosespañoles, al menos los que subsistendesde la época del Protectorado, des-pués de la Independencia deMarruecos y ante la disminución pro-gresiva de alumnos españoles debida alretorno de sus familias a España, fun-cionó como centro casi asistencialhasta el giro de la política educativaespañola en este país en la primeramitad de los ochenta.

Hay que destacar que entre losCentros españoles en Marruecos, losque no son integrados es porque en lamisma ciudad cuentan con otro centroEspañol que complete la escolaridad nouniversitaria Somos el único Centrocuyos alumnos tienen que emigrar aotras ciudades al finalizar la etapa de laEducación Primaria. Conseguir elPrimer Ciclo de la E. S. O. es nuestro“handicap” y nuestro caballo de batalla.

En la actualidad ya tenemos elsegundo ciclo de educación Infantil y laetapa de Educación primaria completosy, lamentablemente, ya hemos tenidoque despedir a los primeros alumnos acontinuar con el primer ciclo de laE.S.O. fuera de Larache. Es verdad quehan sido solamente cuatro los que hanllegado a completar la Primaria (los cur-sos sucesivos van aumentando progresi-vamente la ratio), pero lo cierto es quehan tenido que “emigrar” para continuarsu educación con sólo doce años.

Afortunadamente, esta dificultad nonos ha quitado alumnos y, este curso,hemos vuelto a crecer. Otro detalle de laapuesta de futuro con nuestro Centro, esque a la jubilación del anterior profesorde lengua árabe, han sido contratadosdos, porque se daba la situación para estecurso de que uno sólo no podía cubrir lascinco sesiones semanales porgrupo/curso de Primaria. Así, pues, parael curso 2004/05 contamos con unamatrícula de 135 alumnos repartidos ennueve grupos desde Infantil de 3 añoshasta 6º de Primaria.

El Claustro de Profesores está com-puesto por doce miembros de los queocho son propietarios definitivos en ads-cripción temporal, dos son interinos yotros dos contratados, éstos últimos sonlos de lengua Árabe, nativos del país. Porprimera vez se han cubierto todas lasespecialidades LOGSE: EducaciónFísica, Música y Lengua extranjera.

El equipo Directivo está formado,por fin, por tres personas por poder con-tar ya con alguien que ejerza la Jefaturade Estudios al pasar de ocho unidades anueve. A pesar de eso, sigue estandosobrecargado de trabajo pues las tareasburocráticas y los papeleos con laAdministración son los mismos para uncentro de nueve unidades que para otrode veintisiete, con la diferencia de queen este sólo contamos con una adminis-trativa a media jornada y en los otroscuentan con varias personas en sus ofici-

nas. Todo ello solucionado con muchovoluntarismo y funcionando en “comi-siones” en las que participa todo el per-sonal (cada uno en varias de ellas) y enlas que se delegan funciones que de otraforma tendría que asumir también elEquipo Directivo.

El personal Laboral es mínimo encuanto a plantilla. El Ministerio sólopaga la nómina del Conserje y de unaLimpiadora. El resto del personal tieneque correr a cargo del Centro contra-tando con una empresa de serviciosotra limpiadora y un jardinero. Encuanto a la administrativa, después dela baja voluntaria de la anterior y entanto no se cubra la plaza definitiva-mente, es la Consejería de Educación laque asume su contrato a media jornadacon la misma empresa de servicios quemencionamos antes.

Entre las instalaciones del Colegiocontamos con un Salón de Actos que esla envidia de todo el que nos visita y quees la única instalación teatral que quedaen Larache. También contamos con ungimnasio de suelo entarimado. Un terre-no anexo en el que tenemos una pistapolideportiva e instalaciones para lapráctica escolar del atletismo, todo ellonecesitado de una restauración impor-tante. Y, para terminar, el aula de infor-mática, que estuvo bien dotada pero susequipos ya precisan de una renovaciónpor haberse quedado obsoletos y conproblemas de mantenimiento.

Larache: colegio español“Luis Vives”

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

Miguel ÁngelTorres Latorre

Profesor del centro

Jardín interior

del 'Luis Vives'

de Larache

Características del“Colegio Español de Rabat”

13

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

Ana Mª BernatLópez

Profesora y Jefa deEstudios del centro

El alumnado:

El colegio Español de Rabat es uncolegio en crecimiento, ya que fue con-cebido como un centro de línea 1.Hasta el curso 1996-97 tenía línea 1 enE. Infantil y 1º curso de E. Primaria conunos 75 alumnos.

En el curso 1998-99 empieza el des-doblamiento en una unidad de E.Infantil, se continúan los desdobla-mientos a partir de ese curso creciendoen dos unidades cada año.

En el curso actual 2005-06 estándesdobladas las etapas de E. Infantil yE. Primaria, existiendo 18 grupos deestos niveles y en ESO existen tresniveles con un grupo de cada uno, porlo que se llega a 3º de ESO. Hay 543alumnos

El curso próximo se incrementaráen dos grupos de ESO, llegando a 4º.

El profesorado:

En E. Infantil hay 6 profesores tuto-res y uno de Apoyo.

En E. Primaria hay 15 Profesores:12 tutores y tres miembros del EquipoDirectivo y tres profesores de Árabe.De los 12 tutores 6 son además especia-listas en Idiomas, Música o EducaciónFísica.

En ESO hay 5 Profesores, de loscuales 3 son tutores (En adscripcióntemporal), las Especialidades son:Lengua Española, Francés, Biología yGeología. Las otras 2 especialidadesson. Tecnología e Inglés. Hay un profe-sor de Árabe.

Las familias:

El alumnado pertenece a unambiente socio-cultural medio-alto.

La mayoría del alumnado es marro-quí y en las familias se habla el francés y

el árabe, lo que diferencia a este centrode otros de Marruecos.

El alumnado español es menor del10% y de ellos la mayoría son hijos dematrimonios mixtos.

Las familias colaboran en generalcon el profesorado para solucionar losproblemas de aprendizaje que se pue-dan presentar.

El edificio:

El Colegio Español de Rabat seencuentra situado en la calle Khenifranº 7, al noroeste de la ciudad.

Está ubicado en un barrio residen-cial de chalets en el que se encuentranvarias embajadas. El propio colegioestá situado entre la embajada deEstados Unidos y la de Noruega. Es unbarrio tranquilo, con poco tráfico. Laarquitectura exterior del edificio respe-ta las normas urbanísticas de l entorno.

Consta de dos edificios: viejo ynuevo. En el edificio viejo se encuen-tran las aulas de E. Infantil (6 aulas) ylas aulas del primer curso de E. Primaria(2 aulas), una sala de psicomotricidad,una de vídeo, una de material, la enfer-mería y dos pequeños despachos desti-nados a sala de reuniones de E. Infantily primer ciclo de E. Primaria.

El edificio nuevo (inaugurado en elaño 2000) se compone de tres plantas:

En la planta baja se ubica el áreaadministrativa (despacho de Direc-ción, despacho de Administración,

Secretaría y Jefatura de Estudios), salade Actos, Gimnasio, laboratorio y unaula que en la actualidad está destinadaa almacén de mobiliario.

En la primera planta se ubican lasaulas siguientes aulas de E. Primaria: 2para segundo curso, dos para tercero,dos para cuarto, 1 aula biblioteca, 1aula de idiomas, sala de informática, 1sala de profesores.

En la segunda planta se hallan 2aulas para quinto, 2 aulas para sexto, 1aula de música, 3 aulas para 1º, 2º y 3ºde ESO.

El Centro dispone de los siguientesespacios para el recreo de los alumnos:

1 patio pequeño para E. Infantil.1 patio para primer Ciclo de E.

Primaria y 3º1 pista polivalente para los cursos

desde 4º de E. Primaria hasta 3º deESO.

Futuro del Centro:

En cuanto al alumnado existe enRabat una demanda exagerada de pla-zas, por lo que la matrícula supera laratio en la mayoría de las aulas y noparece que vaya a disminuir.

En cuanto al edificio existen pro-blemas de espacio, que ya se estánsufriendo este curso, y que se incre-mentarán el próximo al aumentar endos grupos la ESO.

Se viene solicitando, desde el año2000, la construcción de un nuevoedificio para poder disponer de todoslos espacios necesarios para cada unade las etapas, pero hasta el momentono se ha construido nada. Se estánhaciendo gestiones por parte delgobierno marroquí y de las autorida-des españolas para tener el terrenopróximamente, pero el próximo cursoel edificio no podrá estar acabadopara su utilización.

Fachada del Colegio Español de Rabat

14

El I. E.”Juan Ramón Jiménez” deCasablanca es un centro integradosituado en el barrio residencial deAnfa. En medio de una zona valladay ajardinada se alza el edificio prin-cipal, donde se desarrolla la activi-dad docente casi en su totalidad.

EN OTRA edificación se ubican los despa-

chos de dirección, secretaría, personal admi-

nistrativo, asesoría técnica, local AMPA, sindi-

catos, y biblioteca. Cuenta además con gim-

nasio, pistas polideportivas, zonas de recreo,

comedor escolar, aula de tecnología y música,

salón de actos…

ALUMNADOEn el curso actual 2005-2006 el número

de alumnos de este centro asciende a 739.

Son de Ed. Infantil y Primaria 484, de los cua-

les un 32 % tiene nacionalidad española. De

los 255 alumnos de ESO y Bachillerato sólo la

tienen, aproximadamente, el 28%.

Aunque el número de alumnos con nacio-

nalidad española está experimentando un lige-

ro ascenso, aún no es suficiente para poder

constituir legalmente el Consejo Escolar.

En este centro la demanda de plazas supe-

ra con creces la oferta. Cada año la matricula-

ción de alumnos nuevos supone un problema

complejo. Más de un centenar de alumnos que

solicitan plaza no puede acceder a ella, creando

numerosos problemas a la Comisión de

Matriculación, que se ve presionada en innu-

merables casos por los organismos oficiales

para que se admita a determinados alumnos,

en aplicación de la normativa vigente. Ello origi-

na algunas situaciones de conflicto para las

familias, y para el centro un descenso en la cali-

dad de la enseñanza impartida.

El alumnado de este centro es de diversa

procedencia:

■ Alumnos de nacionalidad marroquí, hijos

de una clase media emergente y media alta

sin problemas económicos, que desean

para sus hijos una enseñanza de calidad.

■ Alumnos de nacionalidad española pero de

origen marroquí que solicitan la entrada en

este sistema por tener una serie de ventajas

en la inscripción, y que en algunos casos ya

han estado escolarizados en algún centro

español, sea en España o en el exterior. Este

grupo, en ocasiones, resulta ser el más con-

flictivo por presentar, en algunos casos, cier-

tos problemas familiares y socio-económicos.

■ El tercer grupo está formado por los hijos

de españoles que trabajan como funcio-

narios, empresarios y otros que participan

en proyectos de colaboración con

Marruecos.

Varias son las razones que motivan la

amplia demanda de plazas:

■ El tratarse de un centro integrado, lo que

permite al alumno permanecer escolari-

zado desde los 3 a los 18 años sin cambiar

de centro.

■ La oferta de la enseñanza de 4 lenguas

con carácter obligatorio (español, fran-

cés, inglés y árabe).

■ El relativamente bajo coste de la matrícula.

■ Los buenos resultados obtenidos por la

totalidad de los alumnos que se presen-

tan a las pruebas de selectividad, pruebas

que se desarrollan en el propio centro.

■ La posibilidad de realizar estudios universi-

tarios en España, con la ventaja que propor-

ciona la proximidad entre ambos países.

PERSONALEl personal docente del I.E.”Juan R.

Jiménez” está constituido por una plantilla de

57 profesores: 31 pertenecen a Educación

Infantil y Primaria (21 son funcionarios, 5 inte-

rinos y 5 contratados -4 de Lengua Árabe y 1

de Religión Católica-) y 26 a ESO y Bachillerato

(20 funcionarios, 4 interinos y 2 contratados

de Lengua Árabe).

El personal no docente está compuesto

por 18 personas: 8 mujeres de limpieza, 4

conserjes, 2 administrativos, 2 guardias de

seguridad, una enfermera y un jardinero.

ÓRGANOS COLEGIADOS Y DEPARTICIPACIÓN

El equipo directivo está formado por una

directora, dos jefes de estudios -de Primaria y

Secundaria, como corresponde a un centro

integrado- y una secretaria. No disponemos

de Consejo Escolar por tener una mayoría de

alumnos marroquíes, aunque durante el pre-

sente curso se ha constituido una Comisión

de Participación tal como indica la disposición

adicional segunda del RD 1027/1993.

FUTURO DEL CENTROEl futuro inmediato de este centro pasa

necesariamente por una ampliación del mismo.

La creciente demanda de los últimos años hace

insostenible la ratio existente en este momen-

to. Algunas clases de Ed. Infantil tienen 30

alumnos, y aunque se ha incrementado el pro-

fesorado de apoyo, la reducida superficie de

algunas aulas dificulta el desarrollo de un traba-

jo de calidad. El MEC ha adquirido hace unos

años un solar colindante que podría permitir la

ampliación de las instalaciones y la creación de

una tercera línea. Si el Estado Español no tiene

entre sus proyectos inmediatos esta importan-

te inversión, la Administración debería, en aras

a la calidad de la enseñanza, tomar las medidas

oportunas para que se redujera la entrada de

nuevos alumnos y así bajar progresivamente la

ratio en las aulas.

Instituto español “Juan RamónJiménez” de CasablancaInstituto español “Juan RamónJiménez” de Casablanca

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

Mª CarmenGarcía Cuevas

Profesorade E. Primaria

Vista parcial del IEde Casablanca

15

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

MilagrosBorobia AbadMaestra en Tánger

y Tetuán

Colegio español “JacintoBenavente” de TetuánDesde mi actual destino en el Colegio Español “Ramon y Cajal” de Tánger (Marruecos), escri-bo estas líneas sobre el Colegio Español Jacinto Benavente de Tetuán, en donde estuve destinadadesde el año 1996 al 2002.

Es un Centro de titularidad delEstado español que se enmarca dentrode la acción educativa en el Exterior yque está situado en el Norte deMarruecos, en concreto en la ciudad deTetuán, cuyo censo oficial es de500.000 habitantes y que guardamuchos vestigios españoles tanto ensus edificios como en sus gentes, debi-do a haber sido ciudad muy privilegia-da en tiempos del protectorado.Ciudad calificada por Pedro Antoniode Alarcón de “...seductora aparien-cia...”, y a la que poetas en la actualidadcomo M. Grau le han dedicado sus másbellos versos: “¡Ay Tetuán, mi Tetuán,/tierra de cal y amapola...”. Igualmentepintores tan admirados en Marruecoscomo Bertuchi, fundador de la Escuelade Bellas Artes Tetuaní, representó ensus cuadros tan llenos de vida y deamor por esta ciudad.

Este centro fue inaugurado en elaño 1965, época en que la MisiónCultural española acogía a niños de ori-gen humilde. En la actualidad y dentrode las actuaciones de cooperacióninternacional, en todos los Centrosespañoles de Marruecos estudian loshijos de familias con un nivel económi-co, social y cultural medio-alto. Quizásel nivel económico es menos alto en loscolegios del norte de Marruecos y con-cretamente en el que nos ocupa debidoa su menor desarrollo con respecto alsur del país.

El Colegio Español Jacinto Bena-vente cuenta con dos líneas completasdesde educación infantil hasta terminarla primaria. Más de la mitad del alum-nado es de origen marroquí. Hay unatercera parte aproximadamente denacionalidad española de los que casi la

mitad tiene el árabe como lenguamaterna. Queda un pequeño porcenta-je de otras nacionalidades.

En cuanto a la dotación de personalcuenta el Centro con veintisiete profe-sores: Equipo Directivo, tutores de losdistintos niveles, especialistas en Músi-ca, Francés, Inglés, Educación Física,Lengua árabe y algún profesor de prác-ticas que viene a completar su forma-ción desde alguna de las ComunidadesAutónomas españolas.

Esta dotación de personal se com-pleta con dos Auxiliares Adminis-trativos para la Secretaria del Centro ylos Conserjes y Empleados de la lim-pieza perfectamente integrados en ladinámica del Centro.

El Edificio es un antiguo cuartel dela época colonial por lo que ha requeri-do sucesivas modificaciones y adapta-ciones a las exigencias de cada momen-to. Actualmente cuenta con las siguien-tes dependencias:■ Oficinas y despachos del equipo

Directivo y personal Administrativo.■ Sala de profesores.■ 18 aulas de los distintos niveles, dos

por cada nivel.■ Biblioteca con una zona adecuada

para el ciclo de Educación Infantil.■ Un gran salón de actos con escenario

que se utiliza tanto en las actuacionesescolares como en los eventos cultu-rales que organizan tanto entidadesespañolas como marroquíes.

■ Dos salas de medios audiovisuales.■ Una sala de usos múltiples.■ Un gimnasio.■ Una sala de psicomotricidad.■ Un aula de recursos.■ Dos aulas de idiomas.■ Comedor escolar.

■ Cocina perfectamente equipada.■ Dos grandes zonas en el patio de

recreo que sirven tanto para activi-dades deportivas como para recreode Primaria.

■ Una zona de recreo para Infantilrecientemente recuperada en espa-cios que poseía el centro y no esta-ban en condiciones de ser utilizados.

■ Algún espacio ajardinado interiorque usan para determinadas expe-riencias educativas como huertoescolar.

■ Además acoge en su recinto las ofi-cinas de la Asesoría Lingüística.El centro fomenta la relación con su

entorno:■ Con otros Centros educativos de la

ciudad.■ Programa diversas actividades cul-

turales y deportivas que permiten laconvivencia en distintas circuns-tancias de toda la ComunidadEducativa.

■ Contacta con diversas institucionestanto españolas como marroquíes,siendo en definitiva un gran fococultural que junto con los IEs “ELPILAR” y “JUAN DE LA CIERVA”,colabora en la programación cultu-ral del Instituto Cervantes.

Actividad lúdico-festiva en el Jacinto Benavente

16

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

Juan JoséFernández

ParrillaProfesor de

Matemáticas

Instituto "Ntra. Sra. Del Pilar"de Tetuán

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.INSTALACIONES

Sus orígenes se remontan a la época del

Protectorado Español, como Colegio, a través

de una fundación gestionada por la congrega-

ción de religiosos Marianistas. En 1970, con la

entrada en vigor de la Ley General de Educa-

ción desaparece como Colegio del Pilar trans-

formándose en Instituto Nacional de Bachillera-

to. A partir de 1973, pasa depender del Minis-

terio de Educación y Ciencia. Finalmente, en

1983 pasa a engrosar las filas de centros que el

Ministerio de Educación y Ciencia tiene en el

exterior y se transforma en el actual Instituto de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillera-

to. Desde 1937 su enclave se sitúa en la man-

zana de la confluencia de la avenida Hassan II y

la calle Mauritania. De su última remodelación,

para la conservación y adaptación del edificio

histórico, hay que destacar sus magníficas ins-

talaciones, la modernización de todo el mate-

rial escolar, y resaltar su espacioso pabellón

cubierto, de gran utilidad en una ciudad con un

microclima tan lluvioso como el de Tetuán.

ALUMNADO

Hay matriculados 258 alumnos, 165 en

ESO y 93 en Bachillerato, divididos en dos

líneas por curso, con un porcentaje del 77%

de alumnado de nacionalidad marroquí, un

Se cumplen 90 años de la creación del Instituto "Ntra. Sra. del Pilar" de Tetuán, la institucióneducativa y cultural española más antigua sobre territorio marroquí.

21% de nacionalidad española y un 2% de

otras nacionalidades.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

El Centro cuenta en la actualidad con una

plantilla de 40 personas, 30 docentes, de los

que 6 son interinos y 4 contratados, y 10 de

personal administrativo y de servicios. El Equi-

po Directivo está formado por un Director, un

Jefe de Estudios y un Secretario. A los 14

Departamentos Didácticos, detallados a conti-

nuación, hay que sumar dos Órganos de Coor-

dinación Docente: el Departamento de Orien-

tación y el Departamento de Actividades Com-

plementarias y Extraescolares.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

Desde la fundación del Centro, miles de

alumnos y cientos de profesores y personal no

docente han contribuido a elaborar la historia

de esta institución. Cabe destacar el crisol de

culturas del alumnado - musulmanes, hebreos

y cristianos - que se han formado, a la sombra

de la convivencia, durante casi un siglo de exis-

tencia de “El Pilar”. Muchos de los cuales han

alcanzado una relevante proyección social,

política y profesional. Las previsiones de conti-

nuidad del Centro son esperanzadoras dado

que las dos líneas de partida del primer ciclo de

ESO suman 58 alumnos y la creciente deman-

da de plazas de los últimos años sugiere una

ampliación a 3 líneas. Además, la oferta edu-

cativa se complementa con la proporcionada

por los otros dos centros españoles en Tetuán,

el Colegio “Jacinto Benavente” y el Instituto

de Enseñanza Secundaria “Juan de la Cierva”.

Para obtener más información puedes

visitar su página web:

http://www.ieselpilar.com

DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR NIVELES EN EL CURSO 2005/06CURSOS Grupos Matrícula Españoles Marroquíes Otros Países

1º ESO 2 58 18 36 4

2º ESO 2 31 7 24 -

3º ESO 2 42 9 33 -

4º ESO 2 34 7 27 -

TOTAL ESO 8 165 41 120 4

1º Bachillerato 2 44 6 37 2

2º Bachillerato 2 49 8 41 -

TOTAL Bachillerato 4 93 14 78 2

TOTAL CENTRO 12 258 55 198 6

PLANTILLA DOCENTE DISTRIBUÍDA POR DEPARTAMÉNTOS DIDÁCTICOSDEPARTAMENTOS Nº PROFESORES SITUACIÓN

Árabe 3 profesores 3 contratados

Bio-Geo 2 profesores 2 funcionarios

E. Física 1 profesor 1 funcionario

Filosofía 1 profesor 1 funcionario

Física y Química 2 profesores 2 funcionarios

Francés 2 profesores 2 funcionarios

Historia 3 profesores 2 funcionarios/1 contratado

Inglés 2 profesores 2 funcionarios

Latín 1 profesor 1 funcionario

Lengua Española y Literatura 3 profesores 3 funcionarios

Matemáticas 3 profesores 3 funcionarios

Música 1 profesor 1 funcionario

Plástica/Dibujo 1 profesor 1 funcionario

Tecnología 1 profesor 1 funcionario

“Juan De La Cierva”

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

17

Tetuán: Instituto españolde Educación Secundaria

J. Miguel Hernández Blázquez.

Profesor del centro

EL INSTITUTO Español de Educación

Secundaria (I.E.E.S.) “Juan de la Cierva” de

Tetuán es un centro público de educación que

abrió sus puertas en 1961, aunque hasta 1970

no pasó a depender del Ministerio de

Educación y Ciencia; siempre ha estado orien-

tado a la Formación Profesional e Industrial. Los

estudios que se pueden cursar en el centro son

los siguientes: Técnico en Auxiliar de enferme-

ría, Técnico en Equipos Electrónicos de consu-

mo, Técnico en Equipos e Instalaciones electro-

técnicas, Técnico en Fabricación Mecánica y

Bachillerato Científico-Tecnológico (con la asig-

natura de Tecnología Industrial como optativa

en los dos cursos). Para acceder a los citados

estudios, el alumno debe cumplir algunos

requisitos como tener cumplidos los 16 años (o

cumplirlos en ese mismo año de entrada al cen-

tro) y no superar los 21. Si no se dispone de

Graduado Escolar, hay opción a seguir un

Programa de Iniciación Profesional (también lla-

mado Garantía Social), de un año de duración.

Luego pasaría a realizar dos cursos y así conse-

guir el título de Grado Medio. Si se dispone del

Bachillerato realizado en centros del país, el

alumno puede acceder directamente a primer

curso de Grado Medio, tras una sencilla prueba

de Lengua Española y Matemáticas.

En la actualidad, el centro alberga a 301

alumnos (228 hombres y 73 mujeres, -7 espa-

ñoles-), repartidos de la siguiente manera: 4

grupos de Garantía Social, con 104 alumnos; 4

grupos de Ciclo Formativo 1° (CF), con 90 alum-

nos; 4 grupos de CF 2°, con 60 alumnos; 1

grupo de 1° de Bachillerato, con 30 alumnos; 1

grupo de 2° de Bachillerato, con 17 alumnos.

Como características de los estudiantes se

pueden citar: la mayoría es de nacionalidad

marroquí, la baja competencia lingüística en

lengua española, la gran disparidad en los

estudios previos de acceso al Centro, un esca-

so hábito de pensamiento creativo y crítico,

un alto nivel de participación en las activida-

des extraescolares, un bajo nivel, en general,

en el dominio del árabe clásico…

En cuanto a las familias, se pueden desta-

car: escaso nivel de dominio lingüístico del

español, un nivel económico medio-bajo y

una escasa participación e integración en la

vida del Centro y en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, aunque no son infrecuentes las

visitas a los tutores en las horas de atención a

padres (el profesorado de árabe presta gentil-

mente su ayuda en la traducción cuando

aquéllos desconocen el español).

Respecto al Currículo, la integración en él

de las distintas enseñanzas impartidas en el

Centro, viene definida en el marco de lo dis-

puesto en sus leyes legislativas, que regulan la

acción educativa en el exterior y la adaptación

de los planes de estudio de la F. P. y

Bachillerato en los centros españoles en

Marruecos.

De conformidad con la normativa vigen-

te, se imparten cinco horas semanales de

Lengua y Cultura Árabes en todos los cursos,

excepto en 2° de Bachillerato, en el que se

reduce a tres horas. Estas enseñanzas son

obligatorias para todos los alumnos de nacio-

nalidad marroquí, estando exentos los de

otros países, si bien las pueden cursar en el

régimen establecido para las lenguas extran-

jeras y de modo opcional.

Respecto a las clases de Lengua Española

puede comentarse que en todos los cursos se

imparte. En el PIP, cinco horas semanales, en 1°

y 2° de ciclo, tres horas; en Bachillerato, son

cuatro horas. En la enseñanza de esta materia

participa de forma más o menos directa todo el

profesorado, dada la importancia de la signatu-

ra (hay que recordar que los alumnos vienen en

su gran mayoría del sistema educativo marro-

quí). Como refuerzo se elaboró en su día un

trabajo sobre vocabulario bilingüe árabe-espa-

ñol con ilustraciones. Este material se puede

utilizar sobre todo en los grupos de PIP, donde

hay estudiantes con un nivel muy bajo del

conocimiento del castellano.

Para la organización y realización de las

actividades complementarias y extraescolares

se tienen siempre en cuenta las peculiaridades

socioculturales de este país y de nuestro alum-

nado, intentando proyectar en los estudiantes

la variedad cultural hispanomarroquí, sus

puntos comunes y sus diferencias más acen-

tuadas. De forma resumida, estas actividades

se pueden clasificar en:

1. Culturales: revista cultural, teatro, or-

questa andalusí, visitas culturales, taller

de redacción, mejora de instalaciones del

centro, etc.

2. Deportivas: atletismo y carreras, grupo

de la “Hormiga viajera”, fútbol-sala,

baloncesto, etc.

3. De proyección externa: campaña de pro-

moción del centro, jornadas de formación

profesional, Semana Cultural, jornadas de

puertas abiertas, colaboración con centros

educativos marroquíes, visitas a empresas,

relaciones con las Cámaras de Comercio e

Industrias de Tánger y Tetuán, etc.

4. Lúdicas: intercambios con escolares espa-

ñoles, programa de pueblos abandonados

en España, viajes de estudios, viajes y

excursiones por Marruecos, participación

en proyectos educativos europeos, etc.

Hablar de lo será el Centro en los próxi-

mos años es arriesgado. Sí se espera la conso-

lidación la F. P. con la implantación de los ciclos

superiores de las materias ya existentes -el

Bachillerato sería el puente para el estudio de

dichos ciclos-. También se pretende la amplia-

ción de otras familias en función de la deman-

da laboral del entorno y de los intereses afines

a la mujer.

Foto aérea parcial del IE Juan de la Cierva

Para la organización y realización de las actividadescomplementarias y extraescolares se tienen siempre en cuenta laspeculiaridades socioculturales de este país y de nuestro alumnado

Alhucemas: El Instituto Español“Melchor de Jovellanos”

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

Rafael RuedaMorán

Secretario del centro

18

CIUDAD DE aproximadamente 70.000

habitantes fundada por los españoles, en

1925, que la llamaron Villa Sanjurjo. Debido

a su fundación reciente, no tiene ningún

interés arquitectónico ni posee una medina

antigua como la mayoría de las ciudades

marroquíes. El mar, la montaña y el deporte

son las ofertas de ocio disponibles, no espe-

remos encontrar cines, museos o galerías de

arte… La actividad cultural de la ciudad es

muy limitada. Se organizan esporádicamente

exposiciones etc. El Instituto Español realiza a

lo largo del curso una programación de acti-

vidades que incluye conferencias, teatro,

actividades deportivas, actuaciones musica-

les etc. Quiero resaltar la amabilidad y cariño

con que somos acogidos los españoles, la luz

típicamente mediterránea que nos envuelve

y la belleza de su bahía y su paisaje monta-

ñoso, que, en mi opinión justifican una visi-

ta, sobre todo en primavera y verano.

El Instituto Español Melchor de Jovella-

nos es un centro de titularidad del Estado

Español. Tiene una sola línea desde Infantil

3 años hasta 2º de Bachillerato con una plan-

tilla de 23 maestros y profesores españoles y

3 marroquíes que se encargan de las clases

de árabe, obligatorias para los alumnos de

esta nacionalidad, que son casi la totalidad (

250 de 262). El personal de servicios está

compuesto por 3 limpiadoras, 2 ordenanzas,

una administrativa, un vigilante y una auxiliar

para Infantil. El recinto escolar está constitui-

do por tres edificios, uno de reciente cons-

trucción, rodeados por espacios libres, algu-

nos de ellos ajardinados y otros destinados a

pistas deportivas.

El alumnado disfruta en su mayoría de

un nivel socioeconómico medio alto y alto, la

influencia de la Lengua Española es acentua-

da, ya sea por tener abuelos que convivieron

con españoles de la época del protectorado,

ya sea a través de las emisoras de TV que se

captan en esta zona, ya sea por influencia de

familiares que estudian o trabajan en Espa-

ña. La lengua materna del alumnado marro-

quí no es el árabe, sino el chelja rifeño, con-

viene saber que la población es de origen

berebere y no árabe, algo que está presente

en la mayor parte de los problemas políticos

de la región. Existe un sentimiento naciona-

lista muy acusado.

Tenemos dos bachilleratos: Científico

Técnico y Humanidades y CCSS, debido al

bajo número de alumnos y a la clara orienta-

ción, por motivos similares a España, hacia

las ciencias ,nos encontramos con solo tres

en cada curso que optan por Humanidades.

En nuestro centro no existe Consejo Escolar,

asumiendo esas competencias el equipo

directivo que está compuesto por un direc-

tor, dos jefes de estudios y un secretario.

Funcionan comisiones de: convivencia, eco-

nómica, admisión de alumnos, becas e ins-

talaciones deportivas. Como órganos cole-

giados tenemos el claustro y la C.C.P.

Al tratarse de un centro integrado pre-

senta peculiaridades que generan problemas

organizativos a los que no estamos habitua-

dos en nuestro país donde prácticamente no

existen este tipo de centros. Hay que ajustar

los horarios entre Primaria y Secundaria ya

que hay profesores que trabajan en las dos

etapas, los profesores de guardia tienen que

hacer sustituciones en Primaria e Infantil y

viceversa, cuando es necesario.

El centro desarrolla las actividades aca-

démicas ordinarias en jornada de mañana y

tarde de lunes a jueves y en jornada conti-

nuada los viernes. Las actividades comple-

mentarias, extraescolares y de proyección

cultural se desarrollan al finalizar la jornada

escolar, por la tarde, o los fines de semana,

aunque varían lógicamente de unos cursos a

otros abarcan desde Informática, teatro,

competiciones deportivas, talleres de músi-

ca, lectura, biblioteca, de medios audiovi-

suales, cine.

Se celebra una semana cultural, que se

convierte en casi un mes, con conferencias,

actuaciones musicales del centro y ajenas,

exposiciones, teatro… se celebra en prima-

vera y cuenta con gran afluencia de público

lo que nos obliga a restringir el acceso a los

miembros de la comunidad educativa.

En el curso actual tenemos una matrícu-

la de 262 alumnos, repartidos de la siguien-

te forma:

■ Infantil: 38

■ Primaria:128

■ ESO y Bach. :96

Se imparten en el centro clases de Len-

gua y Cultura Española para adultos, hasta

este curso se habían organizado por parte el

Instituto, pero este curso se ha hecho cargo

el Instituto Cervantes y se impartirán en

nuestras instalaciones.

Si alguien desea más información puede

encontrarla en la página Web del centro:

www.arce.cnice.mecd.es/instituto.

melchor.de.jovellanos

El nombre Alhucemas/Al-Hoceima tiene su origen, según algunos, en la transformación españo-la de la palabra Al-Khouzama (Labanda), una planta muy extendida en la región.

Vista aérea del Centro

de Alhucemas

El instituto español“Lope De Vega” de Nador

CENTROS ESPAÑOLES EN MARRUECOS

José LuisEspejo-

SaavedraProfesor en Nador

19

EL “LOPE de Vega”, denominaciónafectiva con la que se conoce en lazona al centro de enseñanza cuyatitularidad mantiene el Estado Espa-ñol desde hace muchos años en estaciudad es un centro de los que sedenominan integrados, por impartir-se en él las etapas y niveles que vandesde la educación infantil hasta elbachillerato.

El Instituto Español “Lope deVega” es una institución prestigiadaentre la sociedad nadoriense y tam-bién en el ámbito de la Acción Edu-cativa Española en el Exterior, debidomás que nada a los buenos resultadosacadémicos que a lo largo de los añosvienen obteniendo sus egresados.

Este prestigio se ha convertidoparadójicamente en un grave proble-ma, que puede llegar a invertir, si nose soluciona urgentemente, la buenaimagen corporativa que tanto esfuer-zo y dedicación ha costado.

La paradoja no es otra que elnotable y progresivo incremento dela demanda de plazas escolares debi-do, fundamentalmente, al propioéxito del proceso educativo y a suconsiguiente “buena fama”. Esteaumento del número de alumnosescolarizados ha producido una con-

gestión espacial y humana que hoypor hoy están incidiendo muy nega-tivamente en la calidad del serviciodocente.

Un inmueble y una instalacionesprevistas para no más de 200 alumnosse encuentra en la actualidad sopor-tando clases para cerca de 400, coha-bitando hacinadamente alumnos quevan desde los tres años con jóvenes de

hasta 2º curso de Bachillerato, con unhorario consiguientemente irracional,que va desde una hora temprana de lamañana hasta la noche cerrada.

El malestar de alumnos, familias ytrabajadores del Centro es crecientey está empezando a afectar al desen-volvimiento general del Instituto,corriéndose el riesgo de generar pro-

blemas disciplinarios y de conviven-cia que repercutirían gravemente enlos objetivos últimos de nuestra pre-sencia educativa en Marruecos.

La solución es el siempre invoca-

do “nuevo Centro” para el que alparecer existen los terrenos e inclusolos fondos económicos necesariospara su construcción y puesta en mar-cha. El titular actual de la Consejeríade Educación ha asegurado que elnuevo Centro estaría totalmenteconstruido para junio del 2007 y quepara septiembre del mismo añopodría inaugurarse. Sin que pretenda-mos desmentir al Consejero creemosnecesario recordar que existen padresde alumnos que afirman que cuandoellos mismos eran alumnos del Cen-tro ya se decía que la construccióndel “nuevo” era inminente. Esperemos

que por fin puedan verse las excava-doras y las grúas en lo que se aseguraes el solar del nuevo “Lope de Vega”,ubicado en la zona del Nador Jedid,el “nuevo Nador.

Vista general del centro de Nador desde la ría

Nador es una relativamente populosa ciudad del nordeste marroquí, donde la cola oriental de lacadena montañosa del Rif se baña en el Mediterráneo. Es prácticamente fronteriza con el encla-ve de Melilla, plaza española con la que mantiene una acusada simbiosis, gracias a su proximi-dad y a la historia común de sus respectivos moradores.

Este aumento del número de alumnos escolarizados haproducido una congestión espacial y humana que hoy porhoy están incidiendo muy negativamente en la calidad delservicio docente

La Consejería de Educación ha asegurado que el nuevoCentro estaría totalmente construido para junio del 2007 yque para septiembre del mismo año podría inaugurarse

20

SISTEMA EDUCATIVO

A CONTINUACIÓN presentamosuna breve descripción de cada una deestas etapas. ◆ La Enseñanza Preescolar, que ha

empezado a generalizarse en lasgrandes ciudades, está destinada aniños de entre 3 y 6 años y suobjetivo es facilitar el desarrollofísico, cognitivo y afectivo delniño y su autonomía a través deldesarrollo de habilidades sensorio-motrices, espaciotemporales, ima-ginativas y creativas. Es ésta unaetapa de iniciación en valores (reli-giosos, éticos y cívicos) y de pre-paración para el aprendizaje de lalengua árabe, si bien en la escuelaprivada se tiende a una enseñanzaexclusivamente en francés e inclu-so en inglés. La totalidad de los

niños que acceden a esta etapa lohacen en centros privados conprecios que oscilan entre los 50DH/mes y los 2000 DH/mes. Sualto coste económico, en la mayo-ría de los casos, los hacen accesi-bles sólo a los hijos de las clasessociales más privilegiadas.

◆ Las Escuelas Coránicas son laalternativa a la Enseñanza Preesco-

lar, principalmente en zonas rura-les. En ellas se aprende únicamen-te el Corán, a través del cual se ini-cia a los niños en la lectura y laescritura. Se puede empezar a par-tir de los 3 años, y en un máximode cuatro años se espera que el

niño se sepa el Corán de memoria.La metodología que se usa esmeramente repetitiva.

◆ La Enseñanza Primaria empieza apartir de los 6 años, edad de escola-rización obligatoria en Marruecos.Tienen que inscribirse en esta etapaniños que hayan, o no, seguido lapreescolar o que provengan de lasescuelas tradicionales (Coránicas).

La Enseñanza Primaria llega hastalos 11 años. El alumno, al terminarla Enseñanza Primaria, y tras pasarla correspondiente prueba propiade cada provincia, obtiene el Certi-ficado de Estudios Primarios. Estosexámenes se elaboran a propuestade los maestros, son recogidos porlos inspectores y es la Delegaciónde Distrito quien decide sobre laprueba a realizar.Como en estos momentos se está

en periodo transitorio, los niños de 6años acceden al primer ciclo de laEnseñanza Fundamental. En esta etapalas familias que pueden permitírseloeconómicamente suelen enviar a sushijos a centros privados. La razón esdoble; por un lado, en la escuela públi-ca la lengua francesa no se estudiahasta el tercer curso; por otro, la ratiode alumnos por clase es de entre 30 y40 o más, lo que evidentementeredunda en la calidad de la enseñanza.

HaddiaBouhmadi

.Licenciada en Cienciaspor la Universidad de

Casablanca

Con la reforma del sistema educativo, los estudios no universitarios en Marruecos están distribuidos en cuatroniveles: Enseñanza Preescolar, Enseñanza Primaria, Enseñanza “Collegiale” y Enseñanza Secundaria. LaEnseñanza Profesional en sus distintas modalidades se considera una alternativa a lo anterior a partir de laEnseñanza “Collegiale”.

Asignatura 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º

Educación Islámica 4 h 3 h 3 h

Árabe 11 h 6 h 6 h

Francés - 8 h 8 h

Educación Artística y Técnica 4:30 h 2:30 h -

Historia-Geografía y Ed. Cívica - - 1 ;30

Matemáticas 5 h 5 h 5 h

Educación Física 2 h 2 h 2 h

Actividades Científicas 1 :30 h 1 :30 h 1 :30 h

Recreo 2 h 2 h 2 h

Horarios en la Enseñanza Primaria en centros públicos

Tanto las escuelas coránicas como las privadas de precio másbajo son frecuentadas por niños, pues en esas capas socialesla escolarización de las niñas no es algo fundamental

El Sistema educativomarroquí

21

SISTEMA EDUCATIVO

◆ La Enseñanza “Collégiale”,comienza a partir de los 12 años.Esta etapa consta de tres cursos yes impartida por profesores de pri-mer ciclo. En el último año de esteciclo el alumno es derivado por unorientador hacia una sección de laEnseñanza Secundaria.

◆ La Enseñanza Secundaria es lafase de especialización que le per-mite al alumno el acceso a la Ense-ñanza Superior, se imparte porprofesores de segundo ciclo en losLycées, Puede cursarse en algunade estas secciones: – Letras Modernas – Ciencias Experimentales– Ciencias Matemáticas

– Ciencias EconómicasLos currículos se componen detres categorías principales de asig-naturas obligatorias con distintocoeficiente en función de la espe-cialidad del alumno.– Literatura, Lengua, Instrucción

Islámica, Educación Física yTraducción.

– Matemáticas, Ciencias Natura-les y Física.

– Ciencias Sociales (Historia yGeografía)

Al terminar la Enseñanza Secunda-ria y haber superado todas las asigna-turas hay que hacer un examen final,quien lo supera obtiene el título deBachillerato.

El título de Bachillerato faculta alalumno para acceder a la universidad.En las facultades en las que la deman-da es superior a la oferta, el alumnotendrá que tener una nota media altaen el bachillerato y además pasar unexamen.

Si no desea ir a la universidad,puede intentar entrar en las escuelasde formación profesional de nivelsuperior, de donde saldrá con la titula-ción de Técnico.

Aparte la Enseñanza Secundaria sepuede cursar la Enseñanza Técnica,que es una alternativa a la EnseñanzaSecundaria y tiene como objetivoofrecer a los alumnos formación técni-ca, teórica y practica que los preparepara abordar estudios superiores o aintegrarse en la vida activa. Se compo-ne de seis departamentos como semuestra en el cuadro.

Conclusiones

1. La Enseñanza Preescolar supuesta-mente obligatoria, no es atendidapar la escuela pública y por lotanto no está generalizada a todala población.

2. Tanto las escuelas coránicas comolas privadas de precio más bajo sonfrecuentadas por niños, pues enesas capas sociales la escolariza-ción de las niñas no es algo funda-mental.

3. Los niños que han hecho el Prees-colar en escuelas privadas de altonivel tienen la oportunidad deoptar al sistema educativo francéso americano.

4. El fracaso escolar es mayor entrealumnos de centros públicos, enzonas rurales y entre la poblaciónfemenina.

Asignatura 7º 8º 9º

Árabe 6 h 6 h 6 h

Instrucción Islámica 2 h 2 h 2 h

Sociales 3 h 3 h 3 h

Francés 6 h 6 h 6 h

Matemáticas 6 h 6 h 6 h

Ciencias Naturales 2 h+ 2 h+ 2 h+

Física 2 h+ 2 h+ 2 h+

Educación Física 3 h 3 h 3 h

Plástica 1 h+ 1 h+ 1 h+

Cultura Femenina /

Iniciación a la Tecnología 2 h+ 2 h+ 2 h+

Música 2 h - -

Horarios en la Enseñanza “Collégiale” en centros públicos

Sección 1º 2º 3º

Letras 27 28 29

Ciencias Experimentales 30 30 30

Ciencias Matemáticas 30 31 30

Horarios en la Enseñanza Secundaria

Mecánica Eléctrica Civil Química Económica Agrónoma

Enseñanza Técnica

Sr. Mounchid, antes de nada he de agradecerle elvalioso tiempo que nos dedica en pleno congresoen el que vemos que está especialmente ocupado.En primer lugar y como Secretario General de laFDT ¿Cuales son los principales desafíos delmovimiento sindical marroquí?

Al igual que ocurre con los partidos políticos, donde hayuna excesiva atomización, el principal problema que presentanuestro sindicalismo es su gran división; por ejemplo, con másde veintisiete sindicatos en el sector de la enseñanza, podría-mos hablar incluso de una cierta “balcanización”. Esta divisiónha venido históricamente promovida por los gobiernos que, obien han creado sindicatos títeres, o bien han fomentado ladivisión dentro de los propios sindicatos. La F.D.T. como sin-dicato más representativo siempre ha defendido unos sindica-tos fuertes y ha luchado como el que más por la unidad sindi-cal. El segundo problema al que se enfrentan los sindicatos enMarruecos es la ausencia de democracia interna; en algunoscasos hay secretarios generales de algún sindicato que llevancincuenta años ocupando el mismo cargo, prácticamentedesde el momento mismo de la Independencia. Es el fenóme-no conocido como “caudillismo”. La F.D.T., desde su refunda-ción, hace tres años, se ha planteado la renovación profundade estructuras y la democratización interna, incrementando laparticipación y combatiendo de este modo el “caudillismo”.En los estatutos de la F.D.T., por ejemplo, no se permite unasegunda reelección en ningún cargo. De esta manera tratamosde corregir las crisis heredadas del pasado con líderes que seeternizan en los cargos. Si queremos construir un movimien-to sindical moderno necesitamos terminar con la etapa de lospioneros y apostar por la formación sindical de los militantescomo vía para la renovación. Para ello necesitamos el apoyode los sindicatos de los países vecinos que nos acerquen a lospaíses de la Unión Europea y valoramos muy positivamentelos intercambios con Comisiones Obreras.

¿Cuál ha sido el papel de los trabajadores de laenseñanza en el movimiento sindical marroquí?

En la historia del movimiento sindical marroquí los docenteshan tenido un papel esencial, yo diría que de auténtico protago-nismo. En 1955, por ejemplo, ya antes de la independencia pro-tagonizaron con los trabajadores de Correos las primeras movi-lizaciones en Marruecos. El Sindicato Nacional de Enseñantes

ENTREVISTA

Taib Mounchid / Secretario General de La F.D.T. (Fed. Democratica Trabajo)

“En la historia del movimiento sindicalmarroquí los trabajadores de la enseñanza hanjugado un papel de auténtico protagonismo”por Pedro Corral Madariaga

La presente entrevista se desarrolló durante el SegundoCongreso de la Federación Democrática del Trabajoque tenía como lema “Juntos en la lucha por los dere-chos sociales fundamentales y para hacer frente a losefectos negativos de la globalización”. En dicho Con-greso, celebrado en Bouznika (cerca de Casablanca) el uno ydos de octubre de 2005, pudimos presenciar y participar enlos debates sindicales, educativos y sociales en los que sehalla inmersa la sociedad marroquí. Además de la entrevis-ta a Taib Mounchid también tuvimos ocasión de hablar conel Mohamed El Habti, parlamentario en representación dela F.D.T. -en Marruecos los sindicatos mas representativostiene representación en el Parlamento y con varios represen-tantes del Sindicato Nacional de Enseñantes (la Federaciónde los trabajadores de la Enseñanza agrupada en la F.D.T).

22

Entrevistador y entrevistado en

un momento de la entrevista

también ha tenido un papel fundacional ya desde 1965, año enque surge el sindicato, y siempre ha estado en la primera línea dela lucha sindical y por alcanzar la unidad sindical. Merece lapena recordar los graves incidentes del 10 y 11 de abril de 1979donde, tras una huelga, se produjo la expulsión masiva y defini-tiva de la función pública de más de 1.000 profesores. En aque-lla época enfrentarse con el gobierno y las centrales sindicalesafines suponía ser perseguido por los servicios secretos.

¿Cómo valora la partición de la mujer en elmovimiento sindicalista?

En general la participación de la mujer no es muy alta ypotenciarla constituye uno de nuestros objetivos priorita-rios. En este II Congreso y para promover la participaciónfemenina hemos establecido una cuota de participaciónfemenina del 20% en todos los cargos.

¿Cuáles son las principales reivindicaciones de la F.D.T.?Como es bien sabido, el principal problema en el país es

la emigración; esto hace que tengamos unos vínculos muyespeciales con la Confederación Internacional del Trabajopara abordar todos los problemas derivados del hecho migra-torio en relación con los trabajadores. En lo que se refiere a lasprincipales reivindicaciones del Sindicato Nacional de Ense-ñantes nuestras prioridades son los salarios y la reforma delEstatuto de los Funcionarios. En cuanto a las reivindicacionessectoriales defendemos una igualdad de Estatuto entre todoslos sectores de la Administración y una política que corrija losimportantes desequilibrios regionales.

¿Cómo valora la F.D.T. las reformas emprendidasen la Administración Pública marroquí?

La F.D.T. participa en las reformas y valora positivamente,por ejemplo, la implantación del Seguro Médico Obligatorioy las 39.000 jubilaciones anticipadas de funcionarios, de lascuales 13.000 son docentes. La Administración Públicamarroquí precisaba de reformas urgentes porque debido a suexcesiva burocratización y un funcionamiento anacrónicobloqueaba el progreso del país. Urgía un mejor empleo de losrecursos humanos. En cualquier caso lo más apremiante escrear instituciones de diálogo social y desarrollar el ConsejoEconómico y Social como foro de diálogo tal y como estáprevisto en el artículo 93 de la Constitución. Otro grave pro-blema es paliar las enormes diferencias entre las diferentesescalas de la Administración y buscar una mayor igualdadentre sus trabajadores. Por último, estamos luchando por con-seguir la reducción del impuesto de la Renta; la retención porimpuestos alcanza un 46% en tramos salariales no muy eleva-dos; estos porcentajes figuran entre los más altos del mundopero tenemos que tener en cuenta que vivimos en un país enel que mucha gente no paga impuestos.

¿Cuáles son, en su opinión, los principalesproblemas educativos de Marruecos?

Como en tantos países, la auténtica prioridad en Educa-ción es mejorar la calidad del sistema educativo. Sin embar-

go, el punto de partida de Marruecos es bien distinto: aquíafrontamos problemas más graves como la desescolariza-ción, el analfabetismo (especialmente entre las mujeres) yuna enorme carencia de recursos. La situación de los profe-sores en el mundo rural, por ejemplo, con graves deficienciasen vivienda y sanidad hace que estos profesores se sientanabandonados por el Gobierno. Una mención especial mere-ce la situación de las niñas en el ámbito rural con una eleva-das tasas de desescolarización; aproximadamente la mitad delas alumnas abandonan la escuela a los doce años. Los padresno quieren que recorran solas distancias de varios kilóme-tros. Para enfrentarse a ese problema es urgente la construc-ción de internados para que las niñas continúen la enseñan-za secundaria. La educación de la mujer es muy importanteen cualquier país.

¿Cuál es el papel de la escuela pública?En Marruecos la escuela pública representa más del 90%

de la enseñanza y en ella trabajan 360.000 docentes. Sinembargo, ya desde los años setenta, la educación se conside-ra como un sector no productivo y los presupuestos estata-les no se han incrementado en la medida en que era necesa-rio. En general la escuela pública pierde credibilidad y quientiene recursos económicos acude a la enseñanza privada. Elprincipio de igualdad de oportunidades se ve gravementedañado. Un segundo problema es el trabajo infantil. Desdehace cinco años nuestro sindicato pretende implicar a laescuela pública en la lucha contra el trabajo infantil; es prio-ritario mantener a los niños en las escuelas. Citaré un ejem-plo. En los barrios pobres de Fez donde los niños trabajan enla artesanía, desarrollamos un proyecto de cooperación consindicatos holandeses y franceses en la lucha contra el traba-jo infantil enfrentándonos a la desescolarización. El proyec-

ENTREVISTA / Taib Mounchid

23

.En este II Congreso y para promover laparticipación femenina hemos establecidouna cuota de participación femenina del20% en todos los cargos

Un descanso durante

el II Congreso de la FDT

24

to pretende transformar la escuela en un instrumento activocontra el abandono escolar. Se trata de mejorar la escuela yhacerla más atractiva para que los niños no abandonen susestudios. Para nosotros evitar el abandono escolar es unaprioridad absoluta y valoramos muy positivamente el com-promiso de los sindicatos europeos y en particular de Comi-siones Obreras en diversos programas de cooperación.

¿Cómo valora la enseñanza de las lenguas enMarruecos?

El panorama lingüístico en Marruecos es ciertamentecomplejo. Desde la independencia, el francés, como lenguacolonial, dominaba todo el sistema educativo. En los añosochenta se inicia un proceso progresivo de arabización. Enestos momentos, este proceso produce una fractura en el sis-tema educativo, entre la Secundaria, donde predomina laenseñanza en árabe, y la Universidad donde todavía es pre-dominante el francés. La consecuencia inmediata de estapolítica de arabización es la potenciación indirecta de laenseñanza privada en la Secundaria debido al déficit lingüís-tico que se produce entre los estudiantes. Nuestro sindicatodefiende una política menos restrictiva en la enseñanza delenguas; los alumnos deben aprender todas aquellas queposibiliten su desarrollo personal y el español debe figurarentre ellas. Un proceso estricto de arabización a la largalimita dichas posibilidades.

¿Cuál es la situación de la lengua bereber?En primer lugar defendemos el derecho de todos los

niños a estudiar en su propia lengua y reconocemos como unavance la unificación de la lengua y la escritura bereber. Hayun consenso total en la implantación de la enseñanza delbereber en Primaria y a largo plazo en Secundaria. Hoy endía es ineludible combatir situaciones como las que se pro-ducen en medios rurales cuando profesores de origen nobereber no son capaces de comunicarse con los padres de susalumnos en regiones donde en la práctica no se habla otralengua. El problema lingüístico siempre ha sido una limita-ción importante para los beréberes y debe afrontarse condecisión.

¿Cómo valora el desarrollo de la reformaeducativa plasmada en la Charte? (La Charte serefiere a la Carta de la Educación y la Formación:el documento base en la reforma del SistemaEducativo marroquí y que considera el periodo200-2009 como el decenio nacional de educación)

El principal problema de las reformas emprendidas es laenorme lentitud en su aplicación. Cinco años después de supromulgación los cambios son muy lentos y son imperiosaslas exigencias de nuevos materiales y, sobre todo, de forma-ción en el profesorado. A pesar de todo la Charte ofrece unaoportunidad de participación en la gestión de los centros, através de los Consejos de Gestión, unos órganos que anteseran meramente consultivos y ahora se han convertido en unforo más participativo.

¿Cómo valora la política de descentralizaciónadministrativa?

Se habla mucho en estos momentos de descentralización,pero por ejemplo la selección de profesorado sigue siendo unsistema centralizado y con una inadecuada planificación.Debe cambiarse la política de selección, sobre todo, para evi-tar desequilibrios regionales. Por ejemplo, si una región nece-sita 300 docentes, se debiera realizar su selección entre losprofesionales autóctonos para una mejor adaptación al entor-no educativo y evitar la situación que se produce cuando unprofesor no puede comunicarse con los padres de sus alumnospor desconocimiento de la lengua bereber o las continuasdemandas de traslados que producen grandes desequilibriosen la distribución de recursos humanos.

¿Cuáles son los principales problemas de lossindicatos de enseñanza?

Debiéramos comenzar indicando el escaso índice de afi-liación. Nuestro sindicato es el más representativo y cuentacon 40.000 afiliados, pero en general la mayoría de los pro-fesores no están sindicados. Nos enfrentamos a una escasezde medios a la hora de abordar la formación y profesionali-zación de nuestros cuadros. No hay recursos públicos para laformación sindical. El Gobierno no cuenta con los sindica-tos; éstos se ven excluidos de la participación social y sólo seles tiene en cuenta a la hora de resolver los conflictos o deafrontar reivindicaciones. Tampoco se nos tiene en cuentaen los foros internacionales. La formación para nosotros esesencial. Contamos con el apoyo de sindicatos franceses yespañoles como Comisiones Obreras en la formación decuadros sindicales de cara a la formación en negociación ycomunicación pero esta colaboración es claramente insufi-ciente. En definitiva, no pretendemos otra cosa que trabajaren la educación para la ciudadanía pero para ello son nece-sarios más recursos.

ENTREVISTA / Taib Mounchid

El Gobierno no cuenta con los sindicatos;éstos se ven excluidos de la participaciónsocial y sólo se les tiene en cuenta a la horade resolver los conflictos o de afrontarreivindicaciones

El Secretario General

de la FDT dirigiéndose

al Congreso

25

PROFESORADO INTERINO

NUESTRA situación actual, es algomejor que la que disfrutábamos haceun par de años cuando, aún no se noshabía concedido el seguro Alico; enestos momentos este colectivo tam-bién disfruta de esta póliza de seguromédico, o al menos eso esperamospues aún no se nos ha notificado nadaal respecto, desde nuestra contrata-ción a 1 de Septiembre de 2.005.

Por otro lado, no percibimos nues-tros haberes hasta finales de Noviem-bre en el mejor de los casos, y ospodéis imaginar lo que puede suponertener que desplazarte de tu localidad aotra, buscar alojamiento, contrato deluz y agua… y un sinfín más de gastospropios del día a día a los que hacerfrente y sin cobrar regularmente. Antelas distintas reclamaciones efectuadasal respecto la administración alegaretraso administrativo.

El nivel retributivo de nuestrocolectivo no es acorde con el trabajoque desempeñamos y las condicionessociales en las que nos desenvolve-mos, es considerablemente inferior aldel resto de los interinos del territorioMEC que ven incrementados sus sala-rios con el Complemento EspecíficoGeneral y con el Complemento Tuto-rial. Este aspecto ocasiona normal-mente un gran número de renunciaspor parte de este colectivo que optapor trabajar en España con mejorescondiciones retributivas abandonandoel puesto de trabajo para el que hansido nombrados, provocando así gran-

des desajustes en los centros, lo queno favorece en absoluto la calidad dela enseñanza.

Por ello, el colectivo de interinosde CC.OO. solicita que se equiparenuestro salario al de los interinos deCeuta y Melilla en lo que respecta alComplemento Específico General,Complemento de función tutorial eIndemnización por residencia.

En numerosas ocasiones el alta enla seguridad social no coincide con lafecha de inicio de nuestros contratos,teniendo así un desajuste entre eltiempo real trabajado y el cotizado,así pues, desde CC.OO. solicitamosque nos den de alta en la SeguridadSocial a fecha de inicio de nuestracontratación.

No estamos de acuerdo con las

rotaciones en las listas, tras haber fina-lizado la sustitución, a diferencia de loque ocurre en el resto de listas deinterinos de las distintas comunidadesautónomas. También pensamos quehan de abrirse bolsas de trabajo paraaquellas especialidades en las que serequieran interinos y no en las que elnúmero de interinos sea el suficientepara cubrir sustituciones con el fin nosólo de evitar posibles renuncias sino,de alguna forma, dar “estabilidad” aaquellos interinos que optan por estalista de sustitución.

Para terminar, comentaros que elcolectivo de interinos en Marruecoseste curso estará representado por dosinterinos miembros de la Junta de Per-sonal, uno de ellos, yo, de CC.OO.

Así que ya sabéis, espero contarcon toda vuestra colaboración parapoder, de esta manera, ser más objeti-vo y promover en dicha junta pro-puestas de den solución a nuestras rei-vindicaciones.

Para cualquier consulta o sugeren-cia podéis dirigiros a mí en la siguien-te dirección de correo electrónico:[email protected]

Interinos de Tánger en un curso de FE-Exterior-CC.OO.

En Marruecos el número de profesores interinos repartidosentre Primaria y Secundaria se acerca al 20% del profesora-

do funcionario destinado en el país, cubriendo vacantes por un año, junto aotro gran número de compañeros, que a lo largo del año escolar, realizansustituciones a tiempo parcial por los distintos centros en Marruecos.

Oscar J.ParedesSantos

Profesor interino delColegio Ramón yCajal de Tánger

El profesorado interinoen Marruecos

Existen dos colecti-vos claramente dife-renciados en elServicio Exterior dela AdministraciónGeneral del Estado,que prestan servicio

en Embajadas, Consulados yConsejerías en el extranjero: fun-cionarios y contratados laborales.

26

María del PilarAlcalde GómezSecretaria Territorial

FSAP-CC.OO.de Marruecos

PERSONAL LABORAL

Situacionactual del

servicioexterior “En el tajo”

ESTE SEGUNDO colectivo, quees el mayor, cerca de 6000 contrata-dos laborales, representa el 70 % detoda la plantilla que presta servicio enel exterior. De entre ellos, existe unpequeño contingente de aproximada-mente 130 trabajadores incluidos, porsentencia judicial, en el ConvenioÚnico de la A.G.E.

En Marruecos, existen diferentestipos de contratos: contratos anterioresa 1984 (antes contratos administrati-vos) y posteriormente laboralizados,contratos verbales, contratos con some-timiento a legislación española y con-tratos sometidos a la legislación local.

Este colectivo no está amparadopor ningún Convenio y carece de losderechos sindicales y laborales máselementales, como son el derecho aparticipar en elecciones sindicales y elderecho de negociación colectiva.

Se ha creado así, una situación

anacrónica, como consecuencia de lafilosofía adoptada por la Administra-ción a principios de los años 90, con-sistente en aplicar a las contratacionesen el exterior la legislación laborallocal con carácter general.

Tan especifica resulta esta situaciónque incluso ya en alguna sentencia sehabla del Servicio Exterior como si deuna cuarta Administración se tratase.

Las consecuencias son y continúansiendo que, en la normativa que havenido desarrollándose, la Adminis-tración Pública siempre suele referirseal Servicio Exterior como algo quedebe ser excluido de la norma generaly con respecto al cual hay que dictarnormas específicas. La realidad es queesas normas o no se adoptan, o seadoptan sin ningún tipo de negocia-ción; o son, en los pocos casos en quese adopta alguna, lesivas para los inte-reses del colectivo de trabajadores delexterior; y aunque en mayor medidaafectan al colectivo de personal labo-ral, también afectan, en muchos casos,al colectivo de funcionarios.

En Marruecos, al personal laboralse le hace cada vez más difícil sopor-tar esta situación, ya que dada la pro-ximidad y frecuente contacto conEspaña, pueden comprobar las dife-rencias que existen con respecto al

personal laboral de la A.G.E. en terri-torio nacional. Predomina entre estecolectivo la nacionalidad marroquí yla española. Los de nacionalidadmarroquí son en su mayoría trabajado-res que han tenido o tienen algún vín-culo con España, (muchos de ellos hancursado estudios en la legua española)y los de nacionalidad española, en sugran mayoría hijos de la emigración.

El Embajador para la ReformaIntegral del Servicio Exterior, MelitónCardona, fue encargado por elGobierno para que elaborase un Infor-me para dicha Reforma Integral.Dicho informe fue presentado enConsejo de Ministros el pasado 4 deNoviembre por el Ministro de Asun-tos Exteriores.

Contrariamente a lo que se espera-ba, la Administración sigue incum-pliendo el acuerdo suscrito con lossindicatos en diciembre de 1998 parala negociación de las condicioneslaborales del personal del ServicioExterior.

El Gobierno, pese a los esfuerzosdel Ministro de Asuntos Exteriores,Miguel Ángel Moratinos, muestra unapasividad preocupante ante la nego-ciación de un Convenio Colectivoque reconozca los derechos de estostrabajadores.

Este colectivo, cerca de 6000 contratados laborales,representa el 70 % de toda la plantilla que presta servicio enel exterior

27

INSTITUTO CERVANTES

El Instituto Cervanteses de todos

DE TOD@S es ya conocida la labor de

promoción de la cultura y lengua españolas

que tiene encomendada el Instituto Cervan-

tes (IC) por todo el mundo. De tod@s es

conocido a estas alturas del año 2005 que al

conmemorarse el cuarto centenario del Qui-

jote, el IC se ha entregado de lleno en la

tarea de celebrar dicho aniversario sin impor-

tarle los medios necesarios con el fin de

expandir y dar a conocer un evento de tales

características por el mundo entero.

También de tod@s es sabido, dada su

gran importancia, que le ha sido concedido

el Premio Príncipe de Asturias de Comunica-

ción y Humanidades 2005, del cual nos sen-

timos todos orgullosísimos, por su “tarea de

preservar y difundir el patrimonio común

europeo, mediante la enseñanza, en todos

los continentes y entre millones de personas,

de las respectivas lenguas nacionales, así

como su tradición literaria y artística y de los

valores éticos y humanísticos que constitu-

yen el sustrato de la civilización occidental”.

Pues, aprovechando esta cita obtenida

de la propia revista “Instituto Cervantes”,

percibe uno que tantos alardes, premios y

aniversarios están bien merecidos y justifi-

cados: el potencial humano que se encuen-

tra detrás de cada faceta diaria del IC:

desde la preparación de una actividad cul-

tural, pensada y diseñada por los gestores o

directores, y ejecutada, desde un principio

por el personal de mantenimiento, pasando

por el personal subalterno y administrativo,

para que se desarrolle conforme al progra-

ma diseñado con el mayor de los éxitos,

pasando como no, por el esfuerzo del per-

sonal que hace posible mantener y sobree-

levar uno de los pilares del propio IC: los

miles de libros que componen el fondo

bibliográfico de las numerosas bibliotecas

que componen la red de los IC, siempre con

el fin de promover la cultura española allen-

de fuera. También cabe destacar otro gran

pilar que es el personal docente, que ,

siguiendo las pautas que establece la Sede

Central del IC- algunas veces más producti-

vas y fructiferas que otras- consíguen cada

día uno de los fines específicos, el de pro-

mover la lengua española, trabajándose

para ello a veces en condiciones no muy

propicias que recuerdan otros tiempos ya

pasados y amargos, que desgraciadamente

aún persisten.

Hecha pues esta introducción mencio-

naremos la labor del IC en Marruecos, país

en el que se encuentra el mayor numero de

centros, cinco en total: Casablanca, Fez,

Rabat en la zona central y Tánger con

Tetuán en el norte, los más cercanos a Espa-

ña. Todos ellos provienen de los antigüos

Centros Culturales, dependientes del Minis-

terio de Asuntos Exteriores que de una

manera u otra subsistían con un personal

reducído, un presupuesto bajo y unos obje-

tivos poco definidos y que cedieron sus ins-

talaciones, infraestructuras y personal al IC

en el momento de la creación del propio

instituto. En algunos de estos centros, debi-

do a la escasez de espacio ha sido necesa-

rio recurrir a aulas externas con el fín de

impartir los cursos. Posteriormente, algo

más tarde, se acoplaron al patrimonio del

Cervantes instalaciones de otras dependen-

cias de la Embajada y edificios del MEC que

han servido para realizar de una manera

más desahogada la labor sobre todo en el

aspecto académico y de biblioteca. También

existen antenas en otras ciudades como

Xaouen y Larache en el norte, o Marrakech

en el sur, donde se encargan unos profeso-

res - generalmente colaboradores - de la

gestión, preparación e impartición de cur-

sos para aquellos alumnos que carecen de

la oportunidad en otras ciudades, con unos

medios y condiciones más bien reducidas.

En los centros, aparte del personal docente

del IC, que imparte clases, se recurre forzo-

samente, debido a la demanda en aumento

de aprendizaje de la lengua española, a la

contratación de profesores colaboradores ,

pocas veces por contrato directo y mayori-

tariamente a través de empresas de contra-

tación temporal (ETT), algunas de estas con

dudosas intenciones en cuanto a la gestión

de la contratación de dicho personal, que

no respetan lo pactado en el aspecto de las

obligaciones y derechos de los trabajadores

traducidos en cotizaciones, altas en el siste-

ma de seguridad social, etc y que aún a

pesar de todo continúan “trabajando” con

alguno de los IC. A este personal se les

puede designar como los parias del Cervan-

tes, ya que aún contando con disponer de

un contrato a través de una ETT seria, tie-

nen establecido un salario por hora básico

que si lo cumplen lo cobran, en el caso de

enfermedad o ausencia justificada no se

cobra y tampoco disfruta de pagas extras ni

vacaciones pagadas, entre otras.

Por otro lado, la gestión cultural, inde-

pendientemente de la organizada por cada

centro, está compuesta por actividades itine-

rantes que van de una ciudad a otra, respal-

dadas por la coordinación del IC de Rabat.

Todo este “ajetreo cultural” se traduce en

más carga de trabajo para el personal admi-

nistrativo de los centros que, a pesar de

haber aumentado el catálogo de puestos

cuando eran centros culturales, la proporción

no es equitativa y éste ha de doblegarse

ante la imposición de un calendario cultural,

muchísimas veces por encima de las posibili-

dades en lo que se refiere a recursos huma-

nos que puede disponer el centro, además

de la creciente demanda del alumnado.

Todo esto unido a la política de expan-

sión del IC, con la apertura de nuevos cen-

tros, se hace notar en los centros ya existen-

tes, dado que el presupuesto general del IC

aumenta sensiblemente anualmente y los

gastos, por el contrario, al ser cada vez

mayores, instan a tener que reducir de algún

sitio, sufriendo el resto de los centros las limi-

taciones consecuentes de tal expansión.

Trabajadores y trabajadoras del IC

en Marruecos “¿Podremos creér-

noslo esta vez?”