mario nava, ensayo sobre reformas pendientes(federalismo débil)

8
Mario Nava Casiano Implicación de un federalismo débil en el desarrollo económico regional (24 de septiembre de 2013) 1

Upload: mario-nava

Post on 27-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mario Nava, Ensayo sobre reformas pendientes(federalismo débil)

Mario Nava Casiano

Implicación de un federalismo débil en el desarrollo

económico regional

(24 de septiembre de 2013)

C.U. 124367

1

Page 2: Mario Nava, Ensayo sobre reformas pendientes(federalismo débil)

Introducción

Con este ensayo pretendo analizar cómo un federalismo débil influye

en el desarrollo del país. El federalismo débil se debe a relaciones que son y

han sido asimétricas entre el Gobierno Federal y los Gobiernos Locales. La

asimetría de tales relaciones se debe a que, a pesar de que México es una

República Federal, los gobiernos locales tienen un margen de acción muy

reducido en la toma de decisiones referentes al desarrollo económico. Una

de las razones de ello, de acuerdo a la lectura de Chávez Presa es el

presupuesto reducido que administran los gobiernos locales y a la debilidad

de la planeación gubernamental1.

Por otro lado, la Secretaria de Hacienda centraliza el gasto público

por medio del Gobierno Federal y éste le da más importancia a los proyectos

de infraestructura que, debido a factores históricos y estructurales, son más

rentables porque se encuentran en las regiones con mayor estabilidad y

desarrollo económico, esto sólo agudiza la brecha de desarrollo existente en

el país.

Si bien es cierto que el Gobierno Federal busca combatir el rezago

que existe en las comunidades marginadas por medio de programas de

diferentes secretarias2, tales estrategias no han tenido los resultados

deseados debido a que las comunidades marginadas no tienen la capacidad

de coordinarse para pedir el apoyo de fondos federales de manera efectiva.

Una de las razones por las que no logran coordinarse los gobiernos

locales es porque no cuentan con la solidez institucional3 para hacerlo y el

1 Cfr. Presa, Chávez. “El gran desafío de la hacienda pública mexicana: alienarse hacia el crecimiento económico y el empleo”, mimeo, 2009, pàg 14.2 Para ello pueden considerarse los programas implementados por la Secretaria del Trabajo y previsión social (SEDESOL), la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras Secretarías.3Aparte del magro presupuesto con el que cuentan los gobiernos municipales, un Presidente Municipal está limitado por el apoyo de los cabildos locales, mismos que pocas veces llegan a un acuerdo.

2

Page 3: Mario Nava, Ensayo sobre reformas pendientes(federalismo débil)

corto periodo de gobierno efectivo que poseen, ya que son sólo tres años y

en uno de esos tres años hay elecciones.

Además, de acuerdo a Chávez Presa, es necesario que existan

“estructuras programáticas bien definidas que permitan identificar proyectos y

resultados suceptibles de ser medidos”4. Este tema se descuida en nuestro

país dado que se le da prioridad a los proyectos establecidos en el PND

aunque no se hayan analizado con el debido cuidado.

Para darle una perspectiva de análisis económico a este ensayo, trato de

adaptar el teorema de Coase5 (Premio Nobel de economía) de forma que el

“individuo A” sea el Gobierno Federal y el “individuo B” sea cualquier

gobierno municipal para analizar si la asignación de recursos públicos puede

o no llevar a la eficiencia económica6, lo importante es analizar si tales

hipótesis se cumplen o no.

Teorema de Coase y adaptación a nuestro análisis

Si bien el análisis Coase está orientado para externalidades busco

adaptarlo porque el Gobierno Federal como los Gobiernos locales tienen

incentivos distintos al momento de tomar decisiones pero a su vez se ven

afectados por las decisiones del otro.

El teorema de Coase parte de estas hipótesis:7

1) Existen derechos de propiedad y éstos están bien definidos

2) Los costos de transacción son bajos de modo que éstas se puedan realizar.

4 Presa, Chávez, op. cit. Pág. 21.5 R. H. Coase, “The Problem of Social Cost”, Journal of Law and Economics, Vol. 3 (Oct., 1960), pp. 1-44,<http://weber.ucsd.edu/~jlbroz/Courses/POLI200C/syllabus/Coase_social%20cost.pdf> (mayo 2013).

6 Tal análisis es independiente de lo que los datos empíricos nos señalan.7 Cfr. R. H. Coase, Ibidem.

3

Page 4: Mario Nava, Ensayo sobre reformas pendientes(federalismo débil)

3) Ambos individuos están bien informados

4) Los individuos son los suficientemente ricos para que la negociación sea exitosa.

Dadas estas hipótesis, el teorema de Coase propone que no importa

cómo sea la asignación de recursos, siempre se va a llegar al óptimo social.

Si la asignación de recursos son los impuestos que se le pueden dotar al

Gobierno Federal o gobierno municipal y lo que se busca es que estos

recursos logren utilizarse de la mejor manera posible para el desarrollo del

país y maximizar el bienestar de la sociedad. Para ello, es necesario

comprobar si se cumplen las hipótesis del teorema.

Hoy en día sí se tiene bien definido de qué modo se distribuyen los

diferentes impuestos respecto a cada gobierno y en la mayoría de los casos

cuáles son sus respectivas responsabilidades administrativas, por lo que tal

hipótesis puede darse por válida pero también no debe de dejar de

considerarse la importancia de que no existan lagunas en la jurisprudencia

de cada Gobierno a la hora de prestar servicios públicos.

Para la segunda hipótesis hay muchos factores que pueden

cuestionar que ésta se cumpla. A la hora de considerar costos de transacción

para el caso en análisis, es necesario considerar que tales transacciones se

hacen por medio de diversas instituciones como la SEDESOL, el FONADIN,

la SEP y en este tales instituciones, a pesar de que reciben cantidades

desorbitantes de recursos desde la SHCP, los costos de hacerlo son

excesivos, lo que viola la segunda condición del teorema.

Asimismo, tampoco podemos garantizar que el Gobierno Federal

pueda conocer las particularidades de cada municipio ya que al Gobierno

Federal le puede resultar demasiado costoso o infactible conocer cada caso

particular y más en un país con una diversidad como la que existe en México.

Un caso exitoso en el norte del país puede ser un fracaso en el sureste por

factores que pueden ir desde el clima hasta los usos y costumbres.

4

Page 5: Mario Nava, Ensayo sobre reformas pendientes(federalismo débil)

Por último, de modo equivalente a la riqueza, se pueden analizar las

capacidades con las que cuenta cada Gobierno para coordinarse. En este

caso no hay modo de comparar la infraestructura y poder de coordinarse que

tienen las instituciones Federales con las municipales ya que cualquier

proyecto a largo plazo queda excluido se lleva a cabo en más de tres años,

lo que termina violando la cuarta condición.

Conclusiones y propuestas

En conclusión, una asignación de recursos tan inequitativa entre los

gobiernos Federales y locales pone a tela de juicio que se logre una

reasignación eficiente de recursos a pesar de los esfuerzos del Gobierno

Federal por mejorar el desarrollo de México. Es evidente la deficiencia de

muchos servicios públicos ofrecidos por gobiernos locales. Esto se debe a

que los gobiernos municipales no tienen los medios adecuados para dar

esos servicios. Esto ocasiona que hoy servicios como los del agua o limpia8

tengan deficiencias que influyen en la salud de la población y en las finanzas

públicas municipales ya que el costo medio para que los municipios otorguen

esos servicios es mayor al que tendría realizarlo a una escala mayor.

Por otro lado, para que exista una mejor información y coordinación

entre el Gobierno Federal y local se requiere de un método efectivo en el que

puedan interactuar ambos gobiernos. Para ello debe considerarse el mejorar

el modo en que operan los municipios o bien la creación de un organismo

encargado de la interacción entre el Gobierno Federal y municipal.

Por lo tanto, si se desea una asignación eficiente de recursos en

México se necesitan antes que cualquier otra cosa reformas institucionales

eficientes que ataquen los problemas de raíz y que así mejoren la situación

actual del país y permitan una mejor implementación de políticas públicas.

8 Para el caso de limpia le corresponde a los municipios.

5

Page 6: Mario Nava, Ensayo sobre reformas pendientes(federalismo débil)

Bibliografía

Chávez Presa, (2009). “El gran desafío de la hacienda pública mexicana:

alienarse hacia el crecimiento económico y el empleo”,mimeo.

Coase, Ronald H., “The Problem of Social Cost”, Journal of Law and

Economics, Vol. 3 (Oct., 1960), pp. 1-44,

<http://weber.ucsd.edu/~jlbroz/Courses/POLI200C/syllabus/Coase_

social%20cost.pdf> (mayo 2013).

Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos,<

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf >(septiembre de

2013).

INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895 a 2010.

<http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.asp

x >.

6