marinera peruana

Upload: rudy-paolo-quispe-medina

Post on 29-Feb-2016

71 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Marinera Peruana

TRANSCRIPT

  • 1

    INDICE

    DEDICATORIA: ........................................................................................................................ 2

    CAPTULO PRIMERO............................................................................................................... 3

    INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 3

    CAPTULO SEGUNDO ............................................................................................................. 6

    CLASES DE MARINERA NORTEA ........................................................................................ 6

    LA MARINERA NORTEA TRADICIONAL ............................................................................... 7

    MARINERA NORTEA RECREATIVA ...................................................................................... 7

    MARINERA NORTEA COMPETITIVA .................................................................................... 8

    1.-BUEN ESTADO FSICO. ....................................................................................................... 8

    MOVIMIENTO DE CODOS HACIA ADELANTE. ....................................................................... 9

    POSTURA RECTA.................................................................................................................... 9

    Estiramiento de brazos y piernas............................................................................................. 10

    2.-APRENDIZAJE CORRECTO DE LAS TCNICAS DE BAILE. ............................................. 10

    3.-ESTRUCTURA Y FRASEO MUSICAL EN LA MARINERA NORTEA. ............................... 11

    APRECIACIN SUBJETIVA. .................................................................................................. 12

    PENSAMIENTOS EN VOZ ALTA ............................................................................................ 13

    ALBERTO MOSQUERA .......................................................................................................... 14

    LA MARINERA: UN BAILE NACIONAL ................................................................................... 15

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................................................. 17

  • 2

    DEDICATORIA:

    A todos mis compaeros que dia a dia

    se esmeran por alcanzar sus sueos

  • 3

    CAPTULO PRIMERO

    INTRODUCCIN

  • 4

    Melodiosa marinera, emblema y orgullo del Per, baile de peruanidad e imagen cultural, legado

    de nuestros padres y maestros a travs de nuestras vivencias, en el tiempo.

    Bellas notas musicales, motivadoras de destellos de sentimientos, en grandes y pequeos. Su

    meloda que nos hace sentir emociones y alegras, sin comprender que aquella msica nos

    remonta a das felices de nuestra infancia y juventud. De actuaciones escolares, festejos de

    cumpleaos, acompaada con diversas piezas musicales de moda; pero no como una

    marinera.

    La marinera, es un baile de amor de juventud, de amor filial, paternal, fraternal, de coronacin y

    despedida de los momentos alegres y felices para recordar. La vida apacible y la ilusin, al

    recordar otro aniversario de nuestro Santo patrn San Pedro, una banda de msicos entona

    una marinera, que nos envuelve en una profunda devocin. Maana de tibio amanecer y sol

    radiante, el ambiente nos revela el calor y entusiasmo de la gente, por ver las sorpresas que

    nos trae el corzo. Bellas soberanas vestidas de seda ,adornadas con flores de terciopelo,

    sentadas en sus carruajes, haladas por vigorosos caballos que al pasar nos brindan una

    sonrisa y un saludo, que nos alientan a soar, alcanzar el cielo una estrella. Pero siempre el

    final es interesante y emocionante, chalanes de poncho y sombrero, cabalgando brillosos

    caballos de paso, al comps de las notas de una alegre marinera, no importa si es blanco,

    bayo, sano o alazn, ellos lucen su jato de plata con montura y estribos de cuero, pellones y

    alforjas multicolores.

    Rojizo atardecer de sol primaveral Todo el pueblo escucha por las calles, la banda de msicos

    pasar, tocando una marinera e invitando a la fiesta en la plaza principal y, con buen augurio se

    desplaza, la vaca loca, reventando cuetes sin parar. Noches de cielo estrellado, de largos

    paseos por calles y plazuelas, adornadas con cadenetas multicolor y a lo lejos se siente el

    suave perfume del jazmn en flor. Pero lo ms deslumbrante, son las mujeres, graciosas y

    bellas que lucen con gracia y coquetera sus trajes de percala o tafetn con brocados de color,

    que al caminar y mirar en sus rostros se desliza una sonrisa, que esconden su timidez pero no

    su encanto. Los hombres, visten de blanco, azul- ail- almidn, de inmejorable pulcritud con

    sombrero de ala ancha, quienes con su caballerosidad y cortesa halagos quieren ganar. A lo

    lejos se escucha la banda de msicos tocar, en la glorieta del viejo boulevard, que recorre la

    acequia grande por donde discurre agua cristalina y en las noches de luna, su luz se ve reflejar.

    Se acerca el momento ms esperado, la banda de msicos y una multitud se dirigen a la plaza

    principal, donde la alegra y el jbilo se darn encuentro, para acompaarla nada mejor que

    una polca y vals. Y en el vaivn del recorrido se escucha el redoble del tambor, que nos hace

    prestar atencin Es una Marinera que nos motiva a bailar, con movimientos simples

    levantando el brazo y el taln de arriba abajo como invitando al resto de la gente a unirse a la

    celebracin. No muy lejos de la pileta central, de donde emana el agua como un manantial. Se

    encuentra una buena moza de fina silueta, con una flor en el cabello; se acerca un mozo

  • 5

    vestido de blanco con sombrero y con una sonrisa la invita a bailar.

    Ambos se dirigen al centro de la plazuela principal. Ella con paso elegante y suave poza con el

    cuerpo erguido y con una dulce sonrisa, saca su pauelo del cinto y lo lleva hacia lo alto,

    mirando al cielo, cual ave que va a volar. l con paso firme y galante se le acerca y saca su

    pauelo del bolsillo y lo flamea hacia lo alto emulando una estatua de fina estampa. Pero en su

    rostro se refleja la emocin del encuentro. Se escuchan los redobles del tambor, la segunda va

    a empezar. Ellos cruzan miradas, ella lo mira con discrecin y l con admiracin, retroceden

    lentamente y comienza la introduccin, ambos con un suave quiebre en vuelta circular y en el

    encuentro, regresan en contra vuelta por el mismo camino hasta la parte final.

    Ella, camina airosa, radiante de alegra y emocin. l, camina orgulloso y galante, ambos con

    sus desplazamientos laterales, marcan el comps y se cruzan por delante. Ella, con una

    sonrisa coqueta, con su pauelo y mirada en alto, hace un saludo deslumbrante; l le

    corresponde, con caballerosidad, se saca el sombrero y le ofrece su pauelo por tan especial

    atencin. Continan sus desplazamientos laterales y se encuentran en el centro, juntando sus

    hombros y se miran tiernamente, girando lentamente en crculo hasta terminar el hechizo

    musical. l acerca suavemente su rostro al de ella, esperando una seal de aceptacin, ella

    corresponde con una mirada tierna y una sonrisa, pero le hace un sutil desplante, volteando el

    rostro por tal insinuacin. l no se da por aludido y con un movimiento de pauelo y sombrero,

    le cede el paso, ella camina cadenciosa y con sonrisa acariciante, l la invita con su pauelo a

    dar un paseo, ella se acerca a su costado e inician el recorrido; se miran maravillados al

    escuchar las notas de la hermosa meloda, para luego separarse en singular figura y

    encontrarse en el centro, elevando sus pauelos hacia lo ms alto con jbilo y energa al

    alcanzar la cima musical, seguido por un contrapunto de zapateo con elegancia y firmeza,

    haciendo gala de su juventud y destreza. Al final, l se arrodilla ofreciendo su pauelo y

    sombrero, como seal de agradecimiento, con la esperanza de ser un amigo o compaero para

    siempre recordar.

  • 6

    CAPTULO SEGUNDO

    CLASES DE MARINERA NORTEA

  • 7

    El colorido racial y geogrfico de nuestros pueblos con sus cantos bailes y tradiciones

    peculiares, contribuyen a la grandeza y riqueza cultural de nuestra patria. Una de las

    manifestaciones culturales ms arraigadas en nuestro pas es la marinera, en sus diferentes

    matices como: La Nortea, Limea, Cusquea, Ayacuchana, Arequipea, etc. La marinera

    nortea es la ms destacable por gran aceptacin musical, motivadora de los sentimientos de

    nios y adultos. Fuente coreogrfica inagotable por su riqueza interpretativa en su forma y

    ejecucin. Por su diversidad y vistosidad, ornamentos peculiares que identifican a nuestros

    pueblos.

    La creciente valoracin cultural de nuestros pueblos y la prodigiosidad de nuestros

    compositores, cuya inspiracin se manifiesta en la sensibilidad y sencillez de sus

    composiciones y su msica envolvente en nuestros corazones, hacen de la marinera, un baile

    muy atrayente y su prctica creciente, trasciende las fronteras de nuestro pas.

    Las virtudes de la marinera nortea, hacen de esta, una danza imprescindible en todos los

    eventos sociales, y destacables en todo el territorio nacional. En nuestro mbito social y

    cultural, la forma como se baila la Marinera Nortea nos muestra tres clases: tradicional,

    recreativa y competitiva.

    LA MARINERA NORTEA TRADICIONAL

    Se desarrolla en un mbito sociocultural de pequeas poblaciones costeras, ligadas al sector

    rural. Constituye un legado de nuestros antepasados transmitido de generacin en generacin

    y cuyo aprendizaje en eventos sociales y familiares de nuestros pueblos, perdura en el tiempo.

    Las caractersticas en su ejecucin es tener el conocimiento de las partes de una marinera y de

    la estructura musical, con marcaciones y desplazamientos definidos, con desplazamientos

    cortos y pasos simples, movimientos coordinados de pauelo y falda en las damas. Asimismo,

    movimientos coordinados de pauelo y sombrero en los varones, con la posicin de la mano

    hacia atrs, la cintura o en el bolsillo del pantaln.

    Pero lo ms resaltante y notorio es la alegra, gracia y coquetera que se manifiesta en las

    damas y la galantera y picarda en los varones durante todo el baile.

    MARINERA NORTEA RECREATIVA

    La marinera recreativa, es el resultado de la evolucin de la marinera tradicional a travs del

    tiempo y la creciente valoracin de nuestro folclor nacional, acompaado por el deseo de

    mostrar parte de nuestra riqueza e identidad cultural.

  • 8

    Esta clase de marinera nortea se desenvuelve en un medio social de grandes poblaciones,

    como las ciudades, cuyo aprendizaje es adquirido en academias, talleres, colegios,

    universidades, municipalidades, asociaciones, instituciones, y por personas con conocimientos

    del baile de la marinera nortea. etc.

    Las caractersticas en su interpretacin son con el conocimiento de las partes de una marinera

    como Paseo y fuga. En el paseo, desde su introduccin con los desplazamientos de vuelta y

    contra vuelta y la marcacin del paso en los desplazamientos laterales. Desplazamientos

    laterales para realizar el saludo. Desplazamientos para ejecutar la media luna o hombro con

    hombro. Desplazamientos para realizar el paseo acompaado, coordinacin de pauelos, falda

    y sombrero. En la fuga, con la triunfadora y los diversos desplazamientos, zapateo, remate final

    y final. Por otro lado, podemos apreciar que la prctica de esta clase de marinera nortea, es

    cclica o por periodos cortos de tiempo y alcanza a la mayora de nios y adultos de todas las

    edades.

    MARINERA NORTEA COMPETITIVA

    La trascendencia y constancia en la prctica de la marinera recreativa en forma sostenida, nos

    lleva a un permanente perfeccionamiento y creatividad en la ejecucin de este baile.

    El ingreso a este mundo artstico, apasionante, sin fanatismo, egosmo ni rencores, nos legar

    los mejores cultores y difusores de la marinera nortea y depender de stos, mantener la

    esencia y las races de nuestro baile en el futuro.

    El mundo de la marinera nortea competitiva, tiene sus exigencias,

    para pretender alcanzar las metas deseadas como:

    - Buen estado fsico.

    - Aprendizaje correcto de las tcnicas del baile.

    - Estructura y fraseo musical.

    - Desarrollo coreogrfico.

    - Espritu o alma de la marinera.

    1.-BUEN ESTADO FSICO.

    Es importante adquirir resistencia y plasticidad corporal mediante un plan sistemtico de

    ejercicios aerbicos que contribuyen al buen estado de salud del cuerpo y de la mente, as

    como el mejoramiento de la apariencia fsica. Dentro de este plan podemos incluir ciertos

    ejercicios que contribuyan a mejorar las tcnicas de baile y al calentamiento del cuerpo que es

    necesario, antes de un entrenamiento.

    Movimiento rotatorio de las manos

  • 9

    Cogiendo con una mano la mueca de la otra, rotar la mano en ambos sentidos. Este ejercicio

    nos ayuda a realizar el nmero ocho con la mano y pauelo, utilizado en la triunfadora y

    algunos movimientos laterales con pauelo.

    Movimiento rotatorio de cuello

    Rotar el cuello lentamente y en ambos sentidos, luego en posicin firme levantar el cuello y

    bajarlo lentamente haciendo tensin, este ejercicio ayuda mantener el mentn levantado en la

    postura, y en los giros laterales de derecha e izquierda de cabeza.

    Movimiento rotatorio de la cintura y flexin lateral del tronco. En posicin firme, colocar las

    manos en la cintura, rotar la cintura en ambos sentidos. Luego en posicin firme y con las

    manos en la cintura flexione el tronco lateralmente de izquierda a derecha y viceversa. Este

    ejercicio nos ayudar a realizar los quiebres de derecha e izquierda.

    Movimiento rotatorio de las rodillas.

    Con los pies juntos colocar las manos sobre las rodillas y flexionar ligeramente el cuerpo hacia

    abajo, luego girar las rodillas en forma circular y en ambos sentidos, este ejercicio nos ayuda

    en los movimientos rotatorios en el baile.

    MOVIMIENTO DE CODOS HACIA ADELANTE.

    En posicin firme colocar los puos cerrado en la cintura y mover los codos hacia delante lo

    ms posible, este ejercicio nos ayuda a mantener los brazos en escuadra, lo mismo con el

    sombrero y la falda.

    Levantamiento de ambos brazos con tensin.

    En posicin firme levantar los brazos estirados hacia arriba y bajarlos lentamente, haciendo

    tensin, este ejercicio nos ayudar a mantener el brazo en alto con el pauelo y tambin para

    la falda.

    POSTURA RECTA.

    En posicin firme, levantar el mentn a 45 grados, colocar las manos a la cintura, levantar el

    trax, haciendo tensin en la parte abdominal y en la parte posterior de la cintura, hacia atrs.

    Este ejercicio contribuye a mantener la concentracin de energa, para mantener la postura.

    Levantar la pierna flexionando la rodilla.

    Con posicin firme levantar la pierna flexionando la rodilla hacia delante, el mismo ejercicio

    hacia atrs y lateral ayudado por la mano, este ejercicio facilitar en los diferentes pasos de

    zapateo.

  • 10

    Estiramiento de brazos y piernas.

    En posicin firme levantar un brazo derecho lo ms alto posible y en puntas de pies, este

    ejercicio ayuda a levantar el brazo lo ms alto en la ejecucin de la triunfadora y algunas

    tcnicas de marcacin lateral.

    2.-APRENDIZAJE CORRECTO DE LAS TCNICAS DE BAILE.

    La importancia y trascendencia, de un adecuado aprendizaje de las tcnicas de pasos,

    desplazamientos y combinaciones, en cada una de sus partes de la estructura de la marinera

    nortea, nos lleva a obtener movimientos elegantes y distinguidos que servirn de base para

    armonizar y desarrollar una mejor coreografa.

    El aprendizaje correcto e idneo desde los primeros pasos, paseo y fuga, no slo depende de

    las enseanzas acertadas de los maestros, que con su labor esmerada, dedicada y paciente,

    lograrn trasmitir su experiencia. Si no tambin de la resolucin, actitud, dedicacin de cada

    participante.

    Desde el aprendizaje de los primeros pasos, ejecutndolos con el cuerpo erguido y aplomado,

    para poder realizar movimientos firmes, enrgicos, cadencioso y vistosos.

    Algunos pasos, como punta-taco, punta-punta, taco-taco, taco-punta, cepillado, raspado,

    cortado, machete, etc.

    El aprendizaje desde su inicio en el paseo, con el redoble, repique del tambor, sonido de viento

    y sus diferentes matices de desplazamiento en vuelta, contra vuelta y el aprovechamiento de

    todos los espacios musicales en la introduccin.

    Un buen aprendizaje de la diversidad de desplazamientos en el saludo, primeros encuentros,

    marcacin lenta o dulce, triunfadora, desplazamiento y zapateo, remate y final etc., como:

    - Desplazamiento lateral derecho con cruce en el centro frente a frente.

    - Desplazamiento lateral izquierdo con cruce diagonal, frente a frente.

    - Desplazamiento lateral derecho con cruce en el centro, espalda con espalda.

    - Desplazamiento hacia el frente y diferentes venias y amagues. - Desplazamiento circular

    frontal, etc.

    - Desplazamiento circular derecho o izquierdo media luna" y sus variables.

    - Desplazamiento circular izquierdo o derecho hombro con hombro.

    - Desplazamiento en empalme.

    - Desplazamiento lateral derecho, izquierdo, diagonal, frontal, retroceso, vuelta, contra vuelta y

  • 11

    en olas etc.

    - Desplazamiento en figuras geomtricas. Crculo, cuadrado y rombo, etc.

    - Desplazamiento en balance derecho, izquierdo y frontal, etc.

    - En la parte de la fuga, se debe prestar especial atencin debido a que es la parte central del

    baile, muy vistosa y verstil. Sin embargo, tambin lo son las marcaciones de cambio y fuga,

    con diferentes desplazamientos y pasos y sus respectivas combinaciones, como por ejemplo:

    Desplazamiento lateral derecho e izquierdo con punta-taco, punta-punta, taco-taco etc. Sin

    dejar de considerar todas las posibles combinaciones de los pasos existentes que dan como

    resultado un buen zapateo. Todo este conocimiento nos conlleva a ejecutar una correcta

    sincronizacin y coordinacin en pareja, de todas las posibles combinaciones de

    desplazamiento y pasos existentes.

    La parte de remate y final de la marinera, como una expresin de reto, es un contrapunto de

    zapateo, utilizando desplazamientos y diversos pasos con energa y destreza.

    Es indiscutible que el aprendizaje de todas las tcnicas se debe hacer bajo la supervisin y

    direccin de un profesor o persona que tenga conocimientos y experiencia en el baile de la

    marinera nortea.

    3.-ESTRUCTURA Y FRASEO MUSICAL EN LA MARINERA NORTEA.

    A travs del Tiempo, la marinera nortea ha evolucionado, experimentando cambios en su

    estructura musical por el incremento de compases y marcaciones tanto en el paseo como en la

    fuga.

    El conocimiento de la estructura de la marinera nortea, nos proporciona la idea de ubicacin y

    la decisin de accin a tomar en cada parte del baile. Sin embargo, mediante el conocimiento

    del fraseo musical de cada marinera podemos conocer su estructura musical, sus cambios y

    marcaciones.

    Despus de haber realizado el anlisis de la estructura musical y el fraseo musical de 367,

    marineras norteas, podemos concluir en forma prctica, lo siguiente:

    3.1.- Que cada marinera nortea en su paseo y fuga est formada por frases musicales

    (compases), y estas pueden ser de diferente duracin.

    3.2.- Estas frases musicales pueden agruparse, cada dos frases, por su complementacin

    musical, mejor manejo en la marcacin de cambio musical y por la cantidad de frases de cada

    marinera (A esta agrupacin de cada dos frases las podemos llamar frase completa o

    conformada).

    3.3.- En la marinera nortea se observa que los cambios musicales son regularmente cada

    frase completa o conformada

    3.4.- Las marineras norteas segn el nmero de frases completas y duracin en su

  • 12

    introduccin las podemos clasificar en: bsica, corta y larga.

    3.4.1.- Introduccin bsica de una marinera nortea, es cuando est formada por lo general,

    por dos frases completas en su sonido de viento solitario y dos frases completas en la inclusin

    instrumental y nos permite realizar con normalidad una marcacin inicial, vuelta, contra vuelta y

    marcacin final, sin incluir el tiempo de redoble y repique del tambor.

    desde su ingreso a la pista de baile con su caminar, porte y postura.

    Existe una secuencia en el desarrollo del baile de la marinera nortea, siguiendo su estructura,

    y es la decisin y aplicacin correcta de las tcnicas del baile aprendidas de la marinera

    nortea, desde el inicio de la introduccin con las poses adoptadas.

    - La postura esbelta, aplomada con elegancia al caminar y la posicin del pauelo.

    - Desplazamientos laterales con pasos acompasados, quiebres y marcaciones en las mltiples

    variaciones en vuelta y contra vuelta.

    - Los desplazamientos laterales de derecha e izquierda y la diversidad de saludos.

    - Los primeros acercamientos corporales como: Media luna, hombro con hombro, empalmes y

    todas sus variaciones., etc.

    - Las marcaciones lentas o dulces en la parte intermedia del paseo.

    - La aplicacin de todas las tcnicas de desplazamientos en el paseo, individuales o

    acompaados, formando figuras geomtricas, vueltas contrapuertas, empalmes, balances, etc.

    - En la fuga con la aplicacin de innumerables formas de triunfadoras.

    - En las marcaciones de cambios y fuga con la aplicacin de mltiples pasos y combinaciones

    en el zapateo, firme y enrgico, combinado con desplazamientos, manteniendo la postura con

    aplomo y gallarda.

    - La gran variabilidad de coordinados, combinando diversos pasos y desplazamientos.

    - En la parte final, con zapateo firme y enrgico y mltiples formas de la marcacin final.

    - El movimiento del pauelo, falda y sombrero con sus coordinaciones a travs del desarrollo

    del baile

    - La comunicacin visual constante entre los ejecutores a travs del desarrollo del baile.

    Apreciacin objetiva Auditiva.

    Todas las marineras norteas tienen una estructura musical y mediante su fraseo musical,

    podemos determinar su paseo, fuga y sus respectivos cambios y marcaciones musicales.

    Razones por la cuales los ejecutores siguen una secuencia en el desarrollo del baile,

    identificando y adecuando todas las tcnicas de baile aprendidas, de acuerdo a los cambios y

    marcaciones de la estructura musical de cada marinera nortea.

    APRECIACIN SUBJETIVA.

    La respuesta de la apreciacin objetiva visual, auditiva, y la impresin dada en el desarrollo del

    baile con la manifestacin de los sentimientos a travs de la expresin corporal, con alegra,

    emocin, gracia, risa, coquetera, seduccin, encanto, amabilidad, caballerosidad, picarda y el

    lenguaje utilizado con los movimientos de pauelos, falda, sombrero, de los ejecutores. Nos

  • 13

    motiva a sentir emocin y simpata; siendo posible diferenciar el grado de preferencia entre

    ejecutores del baile.

    Esta apreciacin ser ms valedera y positiva, con el conocimiento de la estructura de la

    marinera. La diversidad de pasos y sus combinaciones, tcnicas de desplazamientos, en la

    introduccin, paseos, triunfadoras, coordinados, desplazamientos con zapateo, contrapunto

    final y final etc. El conocer claramente la estructura musical y fraseo musical de cada marinera

    nortea. El entendimiento de los esquemas en el desarrollo coreogrfico de cada marinera.

    La identificacin del vestuario y ornamento de los diferentes lugares y regiones.

    La asistencia y participacin en eventos competitivos.

    PENSAMIENTOS EN VOZ ALTA

    La marinera nortea es y ser un arte grandioso como baile, si es que actuamos con

    honestidad, dignidad y transparencia en nuestras ejecuciones y apreciaciones, de lo contrario

    primara la mediocridad, parcialidad y el compadrazgo. El arte de bailar la marinera nortea, no

    se compra, no se vende, no se arregla. Solo se cultiva a travs del tiempo, con esfuerzo,

    dedicacin y conviccin Si el juzgamiento es parcializado, decir, no transparente. Se est

    mancillando al arte y a las personas participantes. No siendo dignos de tal responsabilidad, por

    muy capaz que sea. Es responsabilidad de los profesores, directivos de academias, talleres,

    asociaciones y otras instituciones, ligadas a la enseanza del baile de la marinera nortea, a

    mantener sus races, esencia y tradicin en todos sus aspectos. Hagamos pues una profunda

    reflexin sobre el pasado, presente y futuro de este hermoso baile. Legado honroso y

    grandioso para nuestros hijos.

    A don Abelardo Gamarra, (1850 1924), El Tunante, un huamachuquino que hizo de la

    espada y de la pluma las mejores armas de su acendrado patriotismo, le corresponde haber

    bautizado en el siglo XIX con el nombre de marinera a un baile popular de races plebeyas y

    multitnicas, que a diferencia de otras expresiones musicales de orgenes similares ha logrado

    remontar el tiempo y la influencia de la msica fornea, manteniendo a la fecha una vigencia de

    alcance nacional, porque bien se puede hablar de una marinera limea, costea o serrana, que

    se nutren de un mismo sentimiento de identificacin con nuestras propias vivencias y sus

    peculiares maneras de exteriorizarlas, sea cual sea el sexo, el color de la piel, la posicin social

    de sus protagonistas o el acompaamiento musical.

    Lo que importa es el espritu, el sabor, la picarda, el encanto de los bailarines, que a travs de

    la marinera y con los pauelos ondeando le hacen fintas a la vida y al amor mientras la alegra

    se desborda entre los asistentes, que con sus palmas y coros de entusiasmo se hacen

    cmplices de la pareja en ese ir y venir de sus requiebros e insinuaciones, de la gracia y

    agilidad del zapateo o de la espera jadeante de la segunda parte del encuentro, porque si de

    - 5 6 -

  • 14

    marinera se trata, no hay primera sin segunda: anoche me com un *Antroplogo. Estudios

    de Maestra en Historia de la Filosofa. Investigador del Instituto de Investigaciones

    Econmicas.

    ALBERTO MOSQUERA

    bagre/y me ator con una espina/ prefiero gastar dos reales/y comerme una corvina/vamos

    compadre con la segunda/; o si de marinera serrana hablamos, bienvenida una tercera, en

    tanto que no hay marinera sin huayno/ni huayno sin marinera/ cholita pollera verde/para ti va la

    tercera.

    La marinera, que hoy puede bailarse en un humilde callejn bajopontino o victoriano, como en

    los privilegiados crculos limeos, trujillanos o arequipeos; o si se prefiere en cualquier pueblo,

    chicha y causa de por medio, que se precie de ser norteo, para sobresalir tuvo en sus

    orgenes que dejar atrs una estela de prejuicios y temores, fabricados por la hipocresa y el

    falso pudor de una oligarqua, que intencionadamente confundi lascivia con gracia y picarda

    para negar y despreciar un baile que se incub entre negros, cholos e indios de los arrabales

    pueblerinos y en la Lima seorial; que despus de 1821 mientras renda an culto a tapadas,

    zahumerios y padrenuestros, se resista a dejar de ser colonial, incluso hasta en sus bailes,

    prefiriendo regodearse con los bailes serios y decentes, como se calificaba al rigodn, la

    pavana, la gallarda y la cuadrilla, y a otros, de ntida factura europea, particularmente espaola.

    La alta sociedad de Lima no es ya limea: hombres y mujeres han adoptado los usos y trajes

    de la culta Europa escribira un viajero chileno que en 1850 visit Lima y el Callao y que tuvo la

    oportunidad de alternar en olor de mbar y flores, con las figuras y figurones de la rancia

    aristocracia capitalina; como tambin experimentar en cuartos cargados de perfumes baratos y

    de olor de candiles, de los jaleos bulliciosos y musicales de negros y cholos.

    El nombre de marinera le fue estampado en homenaje a la Marina peruana y muy

    especialmente en honor de Miguel Grau, el insigne Comandante del Huscar, el hroe de mil

    combates desiguales, convertido en los aciagos das de la guerra con Chile en un verdadero

    mito. Gamarra, quien sera combatiente en San Juan y Miraflores y miembro activo de la

    resistencia de los pueblos del centro del pas a la invasin chilena, consider impropio que en

    1879 un baile de raigambre popular, de orgenes netamente peruanos, y conocido

    mayoritariamente, por circunstancias muy fortuitas, como chilena, siguiera llamndose de este

    modo, aunque tambin fuera llamado tondero, mozamala, zamacueca o resbalosa.

    Resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto porque, en aquel entonces

    la marinera peruana llamaba la atencin del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente

    preocupado por las heroicidades del Huscar, cuanto por el balance, movimiento de popa, etc.,

    de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de

  • 15

    LA MARINERA: UN BAILE NACIONAL

    escenarios populares recurriendo simple y llanamente a la composicin de las nuevas letras del

    baile recientemente bautizado. El es el autor de la letra de la primera marinera: La Antofagasta;

    y asimismo lo es de La Concheperla, la marinera que alcanz la gloria al ser llevada al

    pentagrama por Rosa Mercedes Ayarza, que le permiti ingresar por la puerta grande a los

    escenarios oficiales.

    Acrcate, preciosa que la luna nos invita sus amores a gozar. acrcate, preciosa concheperla

    de mi vida como no la brota el mar

    Negros, indios y cholos fecundaron la proto historia de la marinera y para ser ms exactos los

    propios espaoles tambin pusieron lo suyo. La marinera costea, se afirma, lleva la marca de

    los negros, que esclavos o no poblaron caaverales y algodonales de la costa, y que en Lima y

    sus alrededores, a pesar de la marcada discriminacin racial y social, encontraron refugio

    material y espiritual para sus usos y costumbres. que llegaron incluso a teir el excluyente

    comportamiento de espaoles y crollos en un apareamiento sexual y cultural muy singular y

    que incorpor, en otro nivel, a los propios indios y mestizos.

    No es casual entonces que en la coreografa de la marinera costea y limea y en sus propias

    letras encontremos la huella del negro, pero claro sin la nitidez y fuerza de las expresiones

    musicales tpicamente negras y costeas como el festejo, el panalivio o el agua e nieve. Bien

    lo dijo el desaparecido Nicomedes Santa Cruz:

    Murieron los negros viejos pero entre la caa seca se escucha su zamacueca y el panalivio

    muy lejos y se escuchan los festejos que cant en su juventud Por su parte un estudioso del

    tema ha escrito que lo que confiere excepcional personalidad a la marinera costea y limea,

    ...es su indudable pasado negro. A la gracia y picarda de la msica, a la intencin algo burlona

    de su letra, se unen giros tpicos de su meloda alegre e incitante, mientras que el complejo

    juego rtmico es reforzado por el cajn. La influencia del negro ha quedado establecida tambin

    en la parte coreogrfica, donde el hombre corteja y acosa, la mujer esquiva y provoca

    La afirmacin del negro como tal en la marinera limea es inequvoca en algunas letras

    antiguas y modernas: Como uno y uno son dos por las morenas me muero lo blanco lo hizo un

    platero lo moreno lo hizo Dios y han sido quizs los negros los ms genuinos cultores de la

    marinera limea, sin subestimar la labor creativa de otros exponentes del crollismo musical.

    Mas all de la parafernalia de los escenarios oficiales, donde se ha cantado y bailado la

    marinera, han existido otros ambientes, generalmente modestos, en los que bastaba una o dos

    guitarras, un cajn, y las voces aguardientosas de los cantantes negros para dar paso a la

  • 16

    alegra del baile, animado por los versos que espontneamente brotaban de boca en boca, en

    un divertido contrapunto que hoy lamentablemente se ha perdido, pero con mucha suerte

    todava podemos escuchar en algn viejo como nostlgico

    que la marinera es el baile que en la mujer exterioriza todo el arranque de su naturaleza; una

    mujer se transfigura y, echa por los ares desde la fogosidad de sus ojos hasta la protuberancia

    de su seno y el redondeo de cuanto constituye sus formas.5

    El baile se convierte as en un juego de seduccin, donde el varn, cautivado y retado al mismo

    tiempo por la belleza e insinuacin de la mujer se lanza al ruedo a gozar de la cercana de

    quien ha osado herir su orgullo varonil, y por supuesto que a conquistarla entre filigranas

    amorosas que acercan y alejan a la pareja durante el acoso musical y que finalmente concluye

    cuando la mujer ha cado provocadoramente en su propia trampa.

  • 17

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

    1 LASTARRIA, Jos. Lima en 1850. En: Alberto Tauro, Viajeros en el Per Republicano.

    UNMSM, Lima, 1967., p. 71.

    2 GAMARRA,, Abelardo. Rasgos de Pluma. En: Juan Meja Baca, Historia del Per, T. IX.

    Lima, 1980, p. 446.

    3 GARCIA, Uriel. La Musica Incaca. En: Amauta N 2, Lima, 1926, p. 11.

    4 HOLZMANN, Rodolfo. Panorama de la Msica Tradicional del Per. En: Juan Meja Baca,

    Ibid. p. 452.

    5 GAMARRA, Abelardo. El tango y la marinera. En: Juan Meja Baca. Ibid. p. 448