maricsa nohemí silva de silva. guía sobre el manejo...

93
Maricsa Nohemí Silva de Silva. Guía sobre el manejo adecuado de desechos sólidos, dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada, oratorio Santa Rosa Asesora: Aquilina Elizabeth Ruano UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍ Guatemala, Noviembre de 2011

Upload: ledieu

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maricsa Nohemí Silva de Silva.

Guía sobre el manejo adecuado de desechos sólidos, dirigido a los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada, oratorio Santa

Rosa

Asesora: Aquilina Elizabeth Ruano

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍ

Guatemala, Noviembre de 2011

Este informe fue presentado como autora como trabajo del Informe de informe final de ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, requisito previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, noviembre de 2011

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la comunidad 01

1.1.2 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 01

1.1.6 Políticas 01

1.1.7 Objetivos 02

1.1.8 Metas 03

1.1.9 Estructura organizacional 03

04

05

1.1.10 Recursos 06

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 06

1.3 Lista de carencias 07

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 07

08

09

1.5 Análisis de viabilidad 10

1.6 Problema seleccionado 11

1.7 Solución propuesta como viable y factible 11

1.7.1 Sostenibilidad 11

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 12

2.1 Aspectos Generales 12

2.1.1 Nombre del Proyecto 12

2.1.2 Problema 12

2.1.3 Localización 12

2.1.4 Unidad Ejecutora 12

2.1.5 Tipo de proyecto 12

2.2 Descripción del proyecto 12

2.3 Justificación 13

2.4 Objetivos del proyecto 13

2.4.1 Generales 13

2.4.2 Específicos 13

2.5 Metas 13

2.6 Beneficiarios 14

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto 16

2.9 Recursos 17

CAPÍTULO III

FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 18

3.1 Actividad y resultados 18

3.2 Productos y logros 19

3.3 Aporte pedagógico 20

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico 60

4.2 Resultado de la Fase del Perfil 60

4.3 Resultado de la Fase de Ejecución 60

4.4 Resultado de la Fase de Evaluación Final del proyecto 61

CONCLUSIONES 62

RECOMENDACIONES 63

APÉNDICE 64

PLAN DE DIAGNOSTICO 65

RECURSOS 66

CRONOGRAMA DE ACIVIDADES ETAPAS DE DIAGNOSTICO 67

INSTRUMENTOS DE EVALUACION 68

69

PLAN DE SOSTENIBILIDAD 70

71

BIBLIOGRAFIA 72

ANEXOS

i

INTRODUCCIÓN

Del ejercicio profesional supervisado -EPS- fue realizado en el Nacional de

Educación Diversificada (INED) de Oratorio, Santa Rosa sito previo a obtener el

grado académico de Licenciatura en y Administración Educativa, de la facultad de

Humanidades de la de San Carlos de Guatemala .

i de este ejercicio, fueron en cuatro así: una investigación en el propio

establecimiento educativo conocido como diagnóstico Institucional, para lo

apocaron varias técnica, para obtener la información que permitieron el estado

actual de la institución de manera objetiva y clara, las técnicas para tener una

visión general de la institución, tales como, análisis ( fichas de observación )

Fichas de trabajo, encuestas entrevistas cotejo), guía de preguntas, guía de

entrevista o encuesta) cuadro de problemas) toda la información obtenida se

sintetizó utilizando la guía contextúa! e institucional de los 8 sectores y

posteriormente se lista de carencias para priorización de problemas,

determinándose la principal del establecimiento educativo, el proyecto consiste en

educativa para el manejo adecuado de los desechos sólidos en el nacional de

Educación Diversificada proporcionando a los estudiantes y ; conocimientos que

contribuyan a manejar apropiadamente los desechos irán en el establecimiento,

así mismo se le efectuó un análisis de la y factibilidad para asegurar que con la

ejecución del proyecto se este problema.

En la segunda fase conocida como Perfil del proyecto, se realizaron las

contempladas en el perfil, para dar lugar a los resultados dando a 'tos productos,

llevando control y registro de cada actividad de acuerdo al en las fechas

estipuladas en el capitulo anterior para realizar la del proyecto, se elaboraron

objetivos, se realizó un presupuesto y se actividades necesarias en el tiempo

Justo para su ejecución y evaluación.

Fase de Evaluación: En esta fase se determinó que fuel el proceso que siguió

con totalidad efectividad, las actividades programadas en las fases anteriores y

donde se dan en forma descriptiva los resultados según la aplicación de los

instrumentos tomando la evaluación diagnostica, la evaluación del perfil, la

evaluación de ejecución y la evaluación verificar si los objetivos trazados fueron

alcanzados en su totalidad , y de todas las acciones programadas permitieron

redactar conclusiones y recomendaciones. Así mismo incluye en el presente

informe, la bibliografía consultada anexos y apéndices para comprender mejor el

trabajo.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DEL INTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

DIVERSIFICADA, ORATORIO SANTA ROSA.

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1. Nombre del Establecimiento:

Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED”

1.1.2. Tipo de institución así como productos, servicios y procesos que

genera:

Servicios Educativos.

1.1.3. Ubicación Geográfica:

Barrió el Centro, Oratorio, El instituto de Educación Diversificada esta

situado en la 2da. Calle 3ª avenida, Oratorio, Santa Rosa. Ubicada en la

Escuela Juan Francisco Divas Santos.

1.1.4. Misión:

“Brindar servicios para la formación de profesionales en las carreras de

Bachillerato en ciencias y letras con especialidad en las ramas de:

Mecánica automotriz y Orientación en Turismo. Mediante la utilización de

técnicas, recursos y metodologías, con personal capacitado que permite

cimentar los principios, valores y capacidades técnicas de los estudiantes

que desempeñar dignamente su rol en el área profesional que le requieran.

1.1.5. Visión:

Formar hombres y mujeres capaces de desempeñar eficientemente sus

funciones laborales asignadas, en la que se pongan en práctica sus

habilidades adquiridas distinguiéndose por ser personas abiertas al cambio,

que se preocupe por poner en alto la comunidad a la que la formó.

1.1.6. Políticas:

Propiciar una educación basada en principios humanos, científicos

técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al

educando. 1 Plan Operativo anual 2010

1

Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales morales

espirituales y cívicas de la población, basadas en procesos

históricos.

Optimizar los recursos que percibe el establecimiento educativo,

tales como. Aporte de padres de familia bajo los rubros de

mantenimiento.

Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para

que pueda enfrentar con eficacia los cambios que en la sociedad

presenta.

Promover la coeducación en todo los niveles educativos, y promover

Y fomentar la educación sistemática del adulto.

Avanzar hacia una educación de calidad”1.

1.1.7. Objetivos:

1.1.7.1 Objetivos General:

Lograr el desarrollo integral educativo en el nivel diversificado, del

municipio de Oratorio, garantizando, su funcionamiento eficiente, continuo

y provechoso para un mejor nivel de vida.

1.1.7.2 Objetivos Específicos:

Ejecutar los contenidos del programa de cada grado, en base a los

lineamientos que establece el CNB-D, proporcionado en cuatro

bimestres.

Mejorar el nivel de vida de los alumnos de área urbana y rural del

municipio de Oratorio, Santa Rosa. Capacitándolos para ejercer

una actividad profesional que le permita ganarse la vida.

Formar Juntas directivas de padres de familia y de alumnos, para

desarrollar actividades y proyectos en beneficio de la población

educativa.

Que el estudiante participe activamente en el desarrollo de

actividades cívicas, culturales y deportivas.

Plan Operativo anual 2010

2

1.1.8 Metas:

Mejorar el nivel académico de los estudiantes en un 90%.

Aprovechar el 100% los proyectos para su ejecución, llevándolos acabo con

la participación de padres de familia, personal docente y alumnado.

Lograr el 90% de asistencia de la comunidad estudiantil durante el ciclo

lectivo.

Alcanzar los objetivos, planes y programas en un95% durante el ciclo

escolar.

Desarrollar los contenidos establecidos en el CNB-D en un 90% en el

transcurrir de cada bimestre.

1.1.9. Estructura Organizacional:

La estructura organizacional del establecimiento educativo de nivel

diversificado tiene una organización líneal conformado de la siguiente

manera

Directora

Es la persona Jurídica que representa a la Institución que dirige, con

funciones de Catedrática y Directora Técnico Administrativa del Instituto

Nacional de Educación Diversificada. Entre sus funciones están velar

por la comunidad educativa cumpla con las políticas, fines propósitos y

metodología establecida por el ministerio de Educación.

Comisiones de Trabajo Docente:

Las comisiones de trabajo estarán conformadas por la directora, personal

docente, estas se formarán la primera semana laboral de inicio lectivo. Las

comisiones asignadas son las siguientes: comisión de finanzas, evaluación,

cultura, deportes y ornato.

Es responsabilidad de los docentes y alumnos y padres de familia formar parte

en la organización de actividades cívico cultural del centro educativo.

Comisión de Finanzas:

Estará conformada por directora, y personal docente esta velará por el

control de ingresos y egresos del establecimiento.

_________________ 1 Plan Operativo anual 2010

3

Comisión de Cultura:

Planificar, organizar y ejecutar todas las actividades cívicas culturales

programadas a lo largo del ciclo lectivo.

Comisión de Deportes:

Se responsabilizara por planificar, organizar y ejecutar las actividades

deportivas, dentro y fuera de establecimiento involucrándose con otros

centros educativos, para mejorar la relación de los alumnos y su desarrollo

físico.

Comisión de Ornato y Limpieza:

Programará actividades de Ornato y limpieza cuando esta sea requerida

para las actividades dentro y fuera del establecimiento.

Alumnos y alumnas:

Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual en las

Instancias, etapas o fases que lo requieran.

Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad

educativa.

Padres de familia:

Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los

reglamentos de los centros educativos.

Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la

presente ley y en reglamento internos de los centros educativos

Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.

Personal Operativo o limpieza:

Los trabajadores operativos están bajo el mando de la máxima autoridad

que es la directora y personal docente, su función es velar por el debido

cumplimiento de ornato e higiene del centro educativo.

4

_________________

Plan Operativo 2010

Comisión de

Disciplina,

Comisión de

Evaluación,

Evaluación,

cultura de

C

5

1.1.10 Recursos:

Humano:

1. Directora

6. Catedráticos

1. Personal de Servicio

Físico:

Dirección

Salones de clases

Espacio para recreación

Cancha deportiva

Servicios Sanitarios

Servicios de agua, energía eléctrica

Bodega

Cocina

Escritorios

Cátedras

Financieros:

El instituto Nacional cuenta con un ingreso de 3,300 anual del presupuesto

general de la nación, mismo que varia dependiendo de algunos factores

como la población estudiantil que sufre cambios, fondos que son utilizados

para remodelaciones, pago de energía eléctrica enseres de oficina,

fotocopias de exámenes utensilios didácticos.

1.2. Procedimientos(s) Técnica (s) Utilizadas para Efectuar el Diagnostico

El Diagnostico de la comunidad, se realizó en el Instituto Nacional de

educación Diversificada, “INED” ubicado en la Escuela Nacional de

Varones “Juan Francisco Divas Santos Jornada Vespertina. Del municipio

de Oratorio Santa Rosa. Para recabar la información respectiva se

utilizaron diferentes técnicas de investigación entre ellas puedo mencionar.

6

1.2.1. Entrevistas: Con la directora, personal docente y alumnado aplicando un

Un cuestionario.

1.2.2. Observación Directa: Recorrí el edificio para observar los recursos

físicos con que cuenta el establecimiento.

1.2.3. Guía Ocho Sectores:

Aplique técnica utilizando ocho sectores. Para la recopilación de información

institucional e identificar y priorizar las necesidades observadas e investigación

documental proporcionada por el personal de dicho centro educativo.

1. Falta de una de una guía sobre el manejo adecuado de desechos sólidos

2. Carencia de material y equipo en la dirección del establecimiento.

3. Inexistencia de un taller de mecánica.

4. Hace Falta presupuesto.

5. Carencia de un programa que promueva la práctica de valores.

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los originaron

Soluciones

1. Uso inadecuado

de los desechos sólidos.

2. Carencia de material y equipo en la dirección

3. Inexistencia de un taller de mecánica

Inexistencia de una guía sobre los desechos sólidos No cuenta con mobiliario y equipo para el desarrollo de actividades administrativas. No hubo previo estudio para su funcionamiento. Por ser un estable- cimiento dado en calidad de préstamo se

Elaboración de una guía sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos en el instituto Nacional de educación Diversificada “ INED” Promover las carreras en el casco urbano y lugares aledaños para darse a conocer las carreras que imparten. Gestionar la adquisición del un terreno para su pronta

7

4. Falta presupuesto

5. Inexistencia de un programa que inculque los valores.

carece de un espacio y material para realizar prácticas de mecánica. Escases de población estudiantil, debido a ser un establecimiento de reciente apertura.

Falta de interés por parte de las autoridades educativas Por ser un establecimiento de reciente apertura y ser escaza la población estudiantes no existe suficientes ingresos.

construcción. Elaboración de un módulo donde se pueda fomentar los conocimientos teóricos y llevarlos a la práctica. Hacerle publicidad en el casco urbano y lugares aledaños para incrementar la población estudiantil Integrar junta directiva para involucrar a padres de familia, Alumnado y personal docente, para gestionar a donde corresponda.

1.5.1 Opción 1: Elaboración de una Guía Sobre el manejo adecuado de desechos sólidos dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada, de Oratorio Santa Rosa.

1.5.2 Opción 2: Carencia de material y equipo en la dirección, del Instituto Nacional de Educación Diversificada. Oratorio. Santa Rosa.

INDICADORES OPCION 1 OPCION 2

FINANCIERO SI NO SI NO

1 ¿Cuenta con suficientes recursos

financieros para realizar el proyecto?

X 0 X 0

ADMINISTRATIVO LEGAL

2

¿Existen leyes que amparen la ejecución

del proyecto?

X 0 X 0

3 ¿Se tiene representación legal para realizar

el proyecto?

X 0 X 0

4 ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X 0 0 0

TÉCNICO

5 ¿Responde el proyecto a las necesidades y

problemas existentes en la comunidad?

X 0 X 0

6 ¿Se tiene los insumos necesarios para su

realización?

X 0 0 0

7 ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X 0 X 0

POLITICO

8 ¿El proyecto será patrocinado y

reproducido por diferentes instituciones y

Epesista?

X

0 X 0

9

¿El proyecto es de vital importancia para la

comunidad educativa del “INED”.

X 0 X 0

CULTURAL

10

¿El proyecto será diseñado acorde al

aspecto lingüístico de la región?

X 0 x

0

11 ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la comunidad?

X 0 X 0

TOTALES 11 00 09 00

VIABILIDAD FACTIBILIDAD

Administración legal

¿Existe leyes que amparen la selección del proyecto? ¿Se tiene representación legal para Realizar el proyecto? Político ¿El proyecto será patrocinado y reproducido por la municipalidad y personas colaboradoras. Cultural ¿El proyecto este diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

Financiero

¿Cuenta con suficientes recursos financieros

para la realizar el proyecto?

¿Cuenta con fondos del Epesista para cubrir

imprevistos?

¿Se ha establecido el costo total del

proyecto?

¿Responde el proyecto a las necesidades y

problemas de la comunidad?

¿Se tiene los insumos necesarios para la

ejecución?

¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

1.6 Problema Seleccionado:

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades del instituto

Nacional de Educación diversificada de Oratorio, Santa Rosa y aplicados los

criterios de viabilidad y factibilidad, la solución al problema planteado es la

elaboración de una guía educativa para el uso y manejo de los desechos

sólidos, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada.

1.7. Solución Propuesta como Viable o Factible: Problema planteado es la elaboración de una guía sobre el manejo

adecuado de los desechos sólidos, en el instituto Nacional de Educación

diversificada, en el municipio de Oratorio, Santa Rosa, como aporte pedagógico

la reforestación de un aérea ubicada en el astillero municipal conocido como

Loma China, en el cantón Tecuaco, del municipio de Casillas Santa Rosa.

1.8. Sostenibilidad del Proyecto: Se garantiza la sostenibilidad del proyecto por que existe un compromiso de las

autoridades de la institución, estudiantes y personal docente de llevar a la

práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones como cuidar

nuestro medio ambiente.

11

CÁPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del Proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto:

Guía sobre manejo adecuado desechos sólidos, para el instituto Nacional de

educación diversificada del municipio de Oratorio, Departamento de Santa Rosa.

2.1.2 Problema:

Manejo inadecuado de los desechos sólidos Instituto Nacional de

Educación Diversificada, en el municipio de Oratorio Santa Rosa.

2.1.3. Localización:

Instituto Nacional de Educación Diversificada, Oratorio Santa Rosa.

2.1.4 Unidad ejecutora:

Facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto:

Educativo, se trata de orientar y capacitar a la comunidad el buen uso de los

desechos, para evitar la contaminación ambiental.

2.2 Descripción del proyecto:

Este proyecto consiste en fomentar e implementar conocimientos para el manejo

adecuado de los desechos sólidos, en el Instituto Nacional de Educación

Diversificada, la cual beneficiara a la población educativa.

La guía contiene temas de interés entre ellos: El medio ambiente como

clasificación de desechos sólidos, clasificación por estado, clasificación por origen,

tiempo que tarda para descomponerse, recolección, que es reciclar los residuos

sólidos, recolección, reciclaje de materia orgánica, reciclaje de papel, reciclaje de

plástico.

Etapas para reciclar el plástico, recolección, centro de reciclado.

12

2.3. Justificación:

La falta de orientación, capacitación y prevención, en los problemas ambientales

son las causas del deterioro del medio ambiente por la mano del hombre , pues no

existe formación en los problemas que hoy vivimos y el mal uso de los recursos

naturales va debilitando así nuestro planeta tierra que cada día agoniza. El

instituto Nacional de Educación Diversificada no es la excepción debido a que

existe desconocimiento en la selección de la basura, por la falta de educación

ambiental. Y siendo el único camino para lograr cambios de conducta positivos,

se decidió elaborar una guía de formación ambiental, para el manejo adecuado de

los desechos sólidos, y así sea de utilidad pedagógica a los docentes. Y a la

vez contribuya a despertar el interés en los estudiantes.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. General

Contribuir con el manejo adecuado de los desechos sólidos en el Instituto

Nacional de Educación diversificada.

2.4.2 Específicos:

Elaborar una guía sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos.

Concientizar a los estudiantes acerca de los efectos ambientales que

provoca la acumulación de desechos.

Desarrollar talleres de capacitación que ayuden al mejoramiento del

ambiente natural.

2.5 Metas:

Donar 20 guías para el manejo adecuado de los desechos sólidos al

instituto Nacional de Educación Diversificada, de Oratorio Santa Rosa.

Capacitar a estudiantes, personal docente y personal de limpieza, del

Instituto Nacional de Educación Diversificada, de Oratorio, Santa Rosa.

13

Motivar al 100 % que protejan el medio ambiente.

Plantar 400 árboles en un área de 9 hectáreas de terreno en Loma China,

Casillas Sata Rosa.

Organizar a los estudiantes en 90% para emprender acciones de control

en la conservación del medio que nos rodea.

2.6. Beneficiarios:

2.6.1 Directos:

Con la ejecución del proyecto se beneficiarán directamente estudiantes, y

catedráticos del Instituto Nacional de Educación Diversificada del municipio de

Oratorio. Santa Rosa. A los que se les impartirán charlas de capacitación sobre

el Uso y manejo de los desechos sólidos, para evitar elevar los índices de

contaminación dentro y fuera del establecimiento.

2.6.2 Indirectos

Serán beneficiados indirectamente padres de familia, y habitantes de la

comunidad en general.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto:

El financiamiento será proporcionado por personas colaboradoras y alcalde

municipal, a través de gestiones por la Epesista.

14

COSTO DE INVERSIÓN EN EL PROYECTO

No.

Descripción

Institución colaboradora

Precio

unitario

Total

1

2 Frascos de tinta para

impresora

Municipalidad

Q 150.00

Q.300.00

2 2 Resma de papel bond Gestión financiera.

Q.50.00

Q 100.00

3

20 empastado de guía

Gestión financiera.

Q. 20.00

Q.400.00

4

600 fotocopias

Librería Tita, Oratorio

Q.0 25

Q150.00

5

Equipo audiovisual

Colaboración de

Banrural

Q.00.00

Q00.00

6

Combustible y pasaje

Panadería el Rosario

Oratorio.

Q.100.00

Q100.00

7

Alimentación

Gestión financiera.

Q.200.00

8 2 tarjetas telefónicas

Gestión financiera.

Q 50.00

Q100.00

Subtotal Q.1,100.00

Imprevistos gastos varios

Q 500.00

Total de gastos Q1,850..00

15

Ejecutor: Epesista.

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

ACTIVIDADES

01

al

06

07

al

13

14

al

20

21

al

30

01

al

04

05

al

11

12

al

18

19

al

25

01

al

08

09

al

15

16

al

22

23

al

29

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Imprimir y encuadernar las guías

educativas.

Coordinar con el director del

establecimiento la socualización de

la guía.

Solicitar al Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales su apoyo para

socialización de la guía.

Preparar gafetes y presentación

digital.

Organizar a los estudiantes para la

socialización de la guía.

Realizar la socialización de la guía.

2

3

4

5

6

7

Junio Julio Agosto

Planif.

FECHAS

1

Elaborar la guía educativa para el

manejo adecuado de los desechos

solidos.

Supervisión del proyecto por el

epesista.

Culminar y entregar el proyecto.

8

9

No.

16

2.9 RECURSOS.

2.9.1. Recurso Humano

Asesor de EPS

Ingeniero Agrónomo

Estudiantes

Docentes

Personas particulares de la comunidad

Padres de familia

Director del establecimiento

Epesista

2.9.2 Materiales

No. CANTIDAD DESCRIPCIÓN

01

02

03

04

05

06

07

01

01

01

04

600

02

01

Computadora

Cámara fotográfica

Cañonera

Combustible

Hojas de papel bond tamaño carta de 80 gramos.

Cartuchos de impresora marca cano-IP 2700

USB de 2Gb.

2.9.3 Recursos Físico

Establecimiento Educativo

Salón antiguo municipal

17

2.9.4 Recursos Financieros:

El costo de financiamiento asciende a la cantidad de: MIL

OCHOCIENTOS CINCUENTA QUETZALES EXACTOS (1,850.00)

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Para llevar a cabo el proceso de ejecución, se plantearon y se ejecutaron las

siguientes actividades, las cuales fueron desarrolladas satisfactoriamente

según el cronograma establecido en la formulación del proyecto.

3.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS

01

Presentación de solicitud para

realizar el proyecto en la

institución.

Autorización para realización del

proyecto. En el Instituto Nacional de

Educación Diversificada, Oratorio,

Santa Rosa.

02 Entrega de cronograma a la

institución

Se logró el permiso de la Directora

para las actividades y fechas que se

realizarán durante el proceso.

03 Gestiones a diferentes

instituciones relacionadas con el

medio ambiente.

Se obtuvo asesoría técnica con el

Ministerio del Medio ambiente y apoyo

Técnico del Jefe de agencia Banrural

04 Diseño de la guía sobre el manejo

adecuado de los desechos

sólidos.

Guía diseñada sobre el uso y manejo

de los desechos sólidos.

05 Capacitación

Se contó con la presencia del director,

personal docente, estudiantes y padres

de familia.

06 Se organizó a los estudiantes

para la socialización de la guía

Se organizó dos grupos para la

socialización de la guía

07 Realizar la socialización de la guía

Se conto con la participación de todos

los estudiantes, docente y personal de

limpieza.

18

08 Supervisión del proyecto por el

Epesista

Se superviso cada actividad realizada

cumpliéndose con lo establecido en el

cronograma de actividades.

09

10

Reproducción de las guías

pedagógicas

Entrega del proyecto a las

autoridades educativas.

20 guías pedagógicas

Se culminó y realizó la entre del

proyecto al Director del

establecimiento; consistente en 20

guías educativas sobre el manejo

adecuado de los desechos sólidos.

3.2. Productos y Logros del Proyecto

Productos Logros

Elaboración de una guía de

aprendizaje sobre los desechos

sólidos.

Autorización del Director para el

desarrollo del taller.

Aceptación del contenido

Apoyo educativo ambiental

Contribuir al medioambiente

Capacitación de la población

estudiantil.

Herramienta pedagógica para los

docentes como recurso educativo.

Compromiso de las autoridades

educativas, docentes y estudiantes

de llevar a la práctica todo lo

aprendido dentro y fuera del

establecimiento.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

GUÍA EDUCATIVA SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS

SÓLIDOS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE

EDUCACIÓN DIVERSIFICADA DEL MUNICIPIO DE ORATORIO SANTA ROSA.

Guatemala, Octubre 2011

Maricsa Nohemí Silva de Silva

Estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

USAC. Facultad de Humanidades

Barberena, Santa Rosa

20

ÍNDICE

1. Presentación 01

1. Objetivos

1.1. Objetivo General 02

1.2. Objetivos Específicos 02

2. El Medio Ambiente 03

3.1 Que son los desechos sólidos 04

3.1.1 Clasificación de Desechos Sólidos 04

3.1.1.1 Clasificación por estado 04

3.1.1.2 Clasificación por origen 04

3.1.1.3 Clasificación por tipo de manejo 07

3.1.2 Tiempo que Tarda para Descomponerse 08

3.2 Recolección 08

3.2.1 ¿Qué es reciclar?

3.2.1.1 ¿Qué se puede reciclar? 09

3.2.1.2 Reciclaje de Residuos Sólidos 10

3.2.1.3 Reciclaje de Materia Orgánica 12

3.2.3.1 Reciclaje de papel 12

3.2.3.2 Reciclaje de plásticos 14

3.2.3.3 Reciclaje de Vidrio 18

3.2.3.4 Reciclaje de Pilas y baterías 20

3.2.3.5 Los refrigeradores y el CFC 21

3.3 Riesgo Asociado Al Manejo de los

Residuos Sólidos 22

3.4 Uso Del Material Reciclado 23

3.4.1 Uso de Papel Reciclado 23

3.4.2 Uso de Vidrio Reciclado 25

3.4.3 Reciclaje o reutilización de latas de refresco 26

3.4.4. El reciclado de Plásticos 27

Glosario 28

Bibliografía 29

21

22

1. PRESENTACIÓN:

La inconsciencia del ser humano a provocado grandes daños a nuestro

medio ambiente, danos cuenta que los desechos sólidos son la causa de

desastres naturales, enfermedades, afectando así a la flora y a la fauna de

nuestro país. Existen diferentes tipos de contaminación las cuales se

convierten un peligro para la humanidad afectando a todas las edades y

sexo. Por lo tanto viendo las necesidades y con el propósito de colaborar la

universidad de San Carlos de Guatemala tiene como propósito

fundamental la elaboración de guías educativas sobre el medio ambiente.

En los últimos años, los desechos sólidos se han convertido en un

gravísimo problema propio de las ciudades muy pobladas hasta las

comunidades rurales, en las cuales la mayoría de la población esta

escasamente educada en lo concerniente al manejo de los desechos

sólidos común mente llamada basura.

Es necesario educar a la población para que aprendan a depositar la

basura en su lugar donde se pueda tratar para que los niveles de

contaminación disminuyan y así contribuir a salvar nuestro planeta.

Epesista: Maricsa Nohemí Silva Aroche de Silva

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Universidad de San Carlos de Guatemala

23

1

2. Objetivos:

2.1 Objetivo General:

Fomentar el cuido del medio ambiente, aportando información en el

establecimiento, habitantes y autoridades de la comunidad, sobre el uso

adecuado de los desechos sólidos, creando conciencia de la situación

actual.

2.2. Objetivos Específicos:

Explicar a los habitantes que el manejo incorrecto de los desechos son

una amenaza para la comunidad en general.

Presentar a la Población medidas preventivas para evitar la

acumulación de desechos sólidos.

Dar a conocer la forma de reciclaje, relacionado al tema para que las

autoridades y población lo pongan en práctica.

Educar a los estudiantes sobre el uso adecuado de los desechos, para

mejorar la situación ambiental.

24

2

CONTENIDO TEMÁTICO

3. El Medio Ambiente:

El medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar,

suelo agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que habitan la delgada

capa de la tierra llamada biósfera. Sustento y hogar de los seres vivos. El

entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de la

vida de las personas o la sociedad en conjunto.

3.2 QUE SON LOS DESECHOS SÓLIDOS:

“Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido

de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo

establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el

ambiente.

Un aspecto muy relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer los

impactos ambientales de las diferentes prácticas de gestión existentes. El

aumento en la generación de residuos producida en Santa Rosa y en particular en

Oratorio durante los últimos años supone que las actividades de producción y

consumo están incrementando las cantidades de materiales que cada año se

devuelven al medio ambiente de una forma degradada, amenazando

potencialmente la integridad de los recursos renovables y no renovables. Además,

la gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales impactos sobre

el medio ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal modo que

dispersan los contaminantes y sustancias peligrosas por todos los factores

ambientales (aire, agua, suelo, paisaje, ecosistemas frágiles como la montaña, las

áreas protegidas, las áreas urbanas y asentamientos poblacionales, etc.)La

naturaleza y dimensión de estos impactos dependen de la cantidad y posición de

los residuos, como de los métodos adoptados para su manejo”2.

2 http//www.Monografías.com/Basurayreciclaje

25

3

3.1.1 “Clasificación de Desechos Sólidos:

3.1.1.1 Clasificación por estado:

“Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre.

Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista:

Sólidos

Líquidos

Gaseosos

Es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en

términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según la

forma de manejo asociado: por ejemplo un tambor con aceite usado y que es

considerado residuo, es intrínsecamente un liquido, pero su manejo va a ser como

un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción

hidráulica.

En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de

composición y generación.

3.1.1.2 Clasificación por origen:

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una

clasificación sectorial, esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al

nivel de detalle en que se puede llegar en ella.

26

4

a. Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales

asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y

estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la

economía.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los

residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes

de sectores más pobres de la población.

b. Residuos industriales :

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del

proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios,

propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles

utilizados y los envases y embalajes del proceso.

27

5

c. Residuos mineros :

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar

acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros.

En Guatemala y en el mundo las estadísticas de producción son bastante

limitadas. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la

implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera

en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

d. Residuos hospitalarios :

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no

existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a

nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los

residuos son generalmente esterilizados”3.

3 http//www.Monografías.com/Basurayreciclaje

28

6

3.1.1.3 Clasificación por tipo de manejo

“Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características asociadas a

manejo que debe ser realizado:

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a. Residuo peligroso:

Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o

disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud

o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

b. Residuo inerte:

Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables

al interactuar en el medio ambiente.

c. Residuo no peligroso:

Ninguno de los anteriores.

29

7

3.1.2 Tiempo que Tarda para Descomponerse:

MATERIAL TIEMPO

Papel 2-4 Semanas

Cáscara de banano 2-5 Semanas

Playera de algodón 1-5 Meses

Calcetines de lana 1 Año

Bolsa plástica 10-20 Años

Lata de gaseosa 200-500 Años

Vaso plástico 250 Años

Botella de vidrio Desconocido

Botella plástica Desconocido”4

3.3 RECOLECCIÓN:

La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la

gestión de los residuos, la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos

de recolección consistente en camiones de diversas características.

4 http//www.blogmedioambiente.com/medioambienteycuidadodelanaturaleza

30

8

El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la

población resultará después de un estudio cuidadoso en donde inciden numerosos

factores como:

Tipo de residuo producido y cantidad

Característica topográfica de la ciudad

Clima

Zonificación urbana

Frecuencia de recolección

Tipo de equipo

Extensión del recorrido

Localización de la basura

Organización de las cuadrillas

Rendimiento de las cuadrillas

Responsabilidades

El punto de recolección más adecuado es la recogida en la acera, porque reduce

el tiempo necesario para cada servicio. La recolección de basuras se realiza

generalmente de día en las zonas residenciales y durante la noche en las zonas

comerciales de las grandes ciudades, para evitar problemas con el tráfico.

3.2.1 ¿QUÉ ES RECICLAR?

“Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de

desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo los

principios del proceso de reciclaje”5.

5 http//www.Monografías.com/Basurayreciclaje

31

8 9

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso

donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos

materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o

materias primas”.

Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la

recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los

residuos urbanos”6.

3.2.1.1 ¿Qué se puede reciclar?:

Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante

que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores

adecuados. Hay contenedores de papel y cartón, materias orgánicas, vidrio, latón,

latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

a. Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

Conservación o ahorro de energía.

Conservación o ahorro de recursos naturales.

Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.

Protección del medio ambiente.

b. El reciclaje permite:

Ahorrar recursos

Disminuir la contaminación.

Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

Ahorrar energía.

Evitar la deforestación.

Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en

basura.

Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.

Tratar de no producir toneladas de basura diariamente que terminan

sepultadas en rellenos sanitarios.

Vivir en un mundo más limpio.

3.2.2. Reciclaje de Residuos Sólidos:

6 http//www.Monografías.com/Basurayreciclaje

32

10

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y

grave: cómo deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera.

La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final

es el vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son

cada vez más escasos y plantean una serie de desventajas y problemas, en ello el

reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra

energía y protege el medio ambiente.

La meta de cualquier proceso de reciclaje es el uso o re uso de materiales

provenientes de residuos de importancia en el proceso de reciclaje es que el

procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de

eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga

una separación en el origen.

Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje:

a. Recolección: Se deben de juntar cantidades considerables de materiales

reciclables, separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los

materiales de acuerdo a su tipo especifico.

33

11

b. Manufactura: Los materiales clasificados se utilizan como nuevos

productos como materias primas para algún proceso.

c. Consumo: Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los

compradores deben demandar productos con el mayor porcentaje de

materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de reciclaje se

detiene.

3.2.3 Reciclaje de Materia Orgánica:

La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compos es un

abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura,

jardinería y obra publica, mejora las propiedades químicas y biológicas de los

suelos, hace más suelto y porosos los terrenos compactados y enmienda los

arenosos, hace que el suelo retenga mas agua.

34

8

12

3.2.3.1 Reciclaje de papel:

“El consumo de papel (núcleo administrativo, editorial de prensa, revisto, libros,

etc.) y de cartón (envases y embalajes de los productos manufacturados) ha

crecido también exponencialmente por el incremento de la población y de la

cultura en todo el mundo desarrollado.

La industria del papel es la primera consumidora de madera en el mundo: el 42%

de los bosques explotados sirven para alimentarla. El 17% son bosques primarios

(vale decir que no estaban, previamente, preparados para la explotación

industrial). Ahora bien, la desaparición de los bosques es una de las principales

causas de la disminución de la biodiversidad que está experimentando nuestro

planeta. Además, estos bosques contribuyen -de manera significativa- en la lucha

contra el efecto invernadero mediante la absorción de una parte del CO2 que está

presente en la atmósfera, cada uno de nosotros tira al año a aproximadamente

120 kg/año de papel.

La producción de papel reciclado parece ser, en comparación, más respetuosa del

medio ambiente, incluso aunque no sea ecológicamente neutra. En primer lugar,

es más eficaz porque con una tonelada de papel o de cartón recuperados se

fabrican 900 kilos de papel reciclado. También se consume el 90% menos de agua

y el 50% menos de electricidad. Operaciones tales como el entintado de revistas

viejas o el blanqueo final hacen que intervengan diversos productos químicos,

pero en cantidades menores que en la producción de papel a partir de la pulpa de

madera.

Beneficios ambientales del reciclaje de papel:

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes

Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de nuestros

desperdicios esta compuesto de papel y cartón

Disminución de la contaminación atmosférica y de la contaminación del

agua

Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de papel,

representadas en miles de toneladas al año.

35

13

3.2.3.2 Reciclaje de plásticos:

Uno de los problemas es que el acento debe ponerse en cómo generar cada vez

menos residuos, de cualquier índole como residuos plásticos, la reducción en la

fuente se refiere directamente al diseño y a la etapa productiva de los productos,

principalmente envases, antes de ser consumidos. Es una manera de concebir los

productos con un nuevo criterio ambiental; generar menos residuos. Y esto es

aplicable a todas las materias primas: vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos.

En el caso de estos últimos residuos, la reducción en la fuente es responsabilidad

de la industria petroquímica (fabricante de los diferentes tipos de plásticos), de la

industria transformadora (que toma esos plásticos para fabricar los diferentes

productos finales), y de quien diseña el envase (envasador).

Aunque podría decirse que al consumidor también le cabe una buena parte de la

responsabilidad: en las góndolas de los supermercados es él quien tiene la

facultad de elegir entre un producto que ha sido concebido con criterio de

reducción en la fuente y otro que derrocha materia prima y aumenta

innecesariamente el volumen de los residuos.

Reducir en la fuente significa referirse a la investigación, desarrollo y producción

de objetos utilizando menos recursos (materia prima). De ahí su denominación

porque se aplica a la faz productiva. Al utilizar menos materia prima se producen

menos residuos y además se aprovechan mejor los recursos naturales.

Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el

problema global de los mismos. Todo gerenciamiento de los Residuos Sólidos

Urbanos debe comenzar por la reducción en la fuente.

Las principales ventajas de la reducción en la fuente:

Disminuye la cantidad de residuos; es mejor no producir residuos que

resolver qué hacer con ellos.

Ayuda a que los rellenos sanitarios no se saturen rápidamente.

Se ahorran recursos naturales –energía y materia prima- y recursos

financieros

La reducción en la fuente aminora la polución y el efecto invernadero.

Requiere menos energía transportar materiales más livianos. Menos

energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez

menor agresión al ambiente.

36

14

a. Etapas para reciclar el plástico:

Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente

descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar,

de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e

inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos

de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos,

vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán

recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia

sus respectivas formas de tratamiento.

Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos

compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen

limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya

que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón

por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses.

Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los

productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse

manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática,

que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve

facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría

hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios.

b. Reciclado Mecánico:

El reciclado mecánico es el más difundido en la opinión pública en la Guatemala,

sin embargo este proceso es insuficiente por sí solo para dar cuenta de la totalidad

de los residuos.

El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-

consumo o el industrial es recuperado, permitiendo su posterior utilización.

Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes

fuentes:

37

15

Los residuos plásticos proveniente de los procesos de fabricación, es decir,

los residuos que quedan al pie de la máquina, tanto en la industria

petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la

denomina scrap. El scrap es más fácil de reciclar porque está limpio y es

homogéneo en su composición, ya que no está mezclado con otros tipos de

plásticos. Algunos procesos de transformación (como el termo formado)

generan el 30-50% de scrap, que normalmente se recicla.

Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos

Urbanos (RSU).

Estos se dividen a su vez en tres clases:

Residuos plásticos de tipo simple: han sido clasificados y separados entre

sí los de distintas clases.

Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados entre

sí.

Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón,

metales.

c. Reciclado Químico

Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los

polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima

básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos.

Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el

problema global de los mismos.

El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con

el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y

recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la

ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden

tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de

recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena

calidad.

38

16

Principales procesos existentes:

Pirolisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío.

Este proceso genera hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego

procesados en refinerías.

Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y

calor. Las cadenas poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo

sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas químicas.

Gasificación: Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se

obtienen los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e

hidrógeno, que pueden ser utilizados para la producción de metanol o

amoníaco o incluso como agentes para la producción de acero en hornos

de venteo.

Quimiolisis: Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales

y poliamidas. Requiere altas cantidades separadas por tipo de resinas.

Consiste en la aplicación de procesos solvolíticos como hidrólisis, glicólisis

o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus

monómeros básicos para la repolimerización en nuevos plásticos.

El reciclado químico se encuentra hoy en una etapa experimental avanzada. Es de

suponer que en los próximos años pueda transformarse en una poderosa y

moderna herramienta para tratar los residuos plásticos. El éxito dependerá del

entendimiento que pueda establecerse entre todos los actores de la cadena:

petroquímicas, transformadores, grandes usuarios, consumidores y municipios, a

los fines de asegurar la unidad de reciclado y que la materia prima llegue a una

planta de tratamiento.

La sociedad debe estar preparada para tal cambio de tecnología en lo que hace al

tratamiento de los residuos plásticos. Por su parte, la industria petroquímica está

trabajando en la definición de especificaciones técnicas a los fines de garantizar la

calidad de los productos obtenidos a través del reciclado químico”7.

7 http//blogdemedioambiente.com/reciclaje/reciclajedepapel

39

17

3.2.3.3 Reciclaje de Vidrio:

Durante el reciclaje del vidrio, este no pierde sus propiedades y se ahorra una

cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. Para su

reciclaje el vidrio es separado según su tipo el cual por lo común está asociado a

su color.

Su composición es realmente muy sencilla y natural, básicamente sílice, silicato de

sal y silicato de sosa. Son materiales muy abundantes y que además nos aportan

otro valor añadido muy importante hoy en día: se puede reciclar.

Por supuesto hay muchos productos que también se pueden reciclar pero a

menudo no se hace ya que son muy costosos, tóxicos o trabajosos de manipular.

El vidrio, en cambio, es "muy agradecido" ya que el reciclaje de vidrio mantiene

sus propiedades inalterables y se aprovecha en su totalidad.

Tradicionalmente el envase de vidrio (cuando se trataba de bebidas) se devolvía a

los comercios y ellos te abonaban o descontaban su precio cuando volvías a

comprar otra bebida. Esos envases volvían a la fábrica y tras su lavado eran

vueltos a utilizar. Este proceso podía repetirse muchas veces. Hoy en día, por

motivo de costos de mano de obra, de espacio o de logística de las empresas, en

muchos países ya no se suele hacer. A partir de ahí, como mal menor, es cuando

se hace imperiosa y vital el reciclaje de vidrio (y por supuesto la de otras muchas

materias)

Poco a poco va cobrando importancia en todos los países ya que es un tema muy

interesante desde muchos aspectos:

Por un lado evitamos la destrucción de terrenos al extraer materias primas (las

minas)

Necesitamos menos energía ya que el vidrio reciclado necesita menos

temperatura para ser fundido (un 25 - 30% menos) Esto implica también menos

consumo de agua (50%) y sobre todo menos polución del aire (20%)

Disminuye el volumen de los vertederos ya que lanzamos millones de toneladas

menos.

Hay un beneficio sobre la salud ya que la polución del aire y del medio ambiente

es responsable de muchísimas enfermedades. Los gobiernos dedican en todo el

mundo un presupuesto muy elevado a la sanidad.

Cuando separamos nuestras basuras no sólo ayudamos a reciclar sino que

además tomamos conciencia de lo que tiramos lo que favorece que tengamos

40

18

unos hábitos de compra más racionales. Los retos que se presentan son muchos y

aún estamos empezando a caminar en este campo.

Respecto a la participación de la gente la triste realidad es que en la mayoría de

países sólo se llega a reciclar menos del 10 % del vidrio. El esfuerzo de muchos

gobiernos y ayuntamientos a veces cae en saco roto ya que muchas personas

opinan que el esfuerzo deben hacerlo las autoridades ya que ellos ya pagan sus

impuestos como para además tener que hacer de basureros. Esto da la razón a

los que opinan que el futuro pasa por las fábricas de tratamiento de residuos o sea

lugares donde se lleva toda la basura y allí se selecciona o separa todo (vidrio,

cartón, materia orgánica, etc.)

Los gobiernos, por supuesto, tienen mucho que decir y deben de apostar por

medidas claras y efectivas para favorecer el reciclaje de vidrio.

Lo que está claro es que la gente colabora con cualquier causa siempre que no le

suponga un esfuerzo desmesurado. Por ello es imprescindible que los

contenedores de vidrio (papel y otros envases) estén lo más cerca posible y que

su vaciado sea regular para que las calles no estén llenas de envases rotos y

abandonados. Los envases no retornables o de materiales no reciclables o

difícilmente reciclables deberían ser gravados para limitar su producción.

Aunque nos queda mucho por avanzar la semilla ya está en sembrada. Hace sólo

unos pocos años nos hubiera parecido increíble estar hablando de estos temas y

que se crearan tantas empresas relacionadas con el reciclaje de vidrio y otras

materias. Por fin estamos tomando conciencia que este no es un tema de los

"ecologistas" sino que es un tema que nos afecta a todos.

Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios se traducen en una

disminución de los residuos municipales, disminución de la contaminación del

medio ambiente, y un notable ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio

recogido sustituye 1.2 kg de materia virgen.

Reutilizar: Existen envases de vidrio retornable que, después de un proceso

adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una

botella de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético

del 5% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción.

Reciclar: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus cualidades: 1 kg

de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado. El reciclaje consiste en fundir

vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía que ahorra el reciclaje de una botella

mantendrá encendida una ampolleta de 100 wat durante 4 horas.

41

19

3.2.3.4 Reciclaje de Pilas y baterías:

Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial, toxico y

peligroso.

a. Pilas Botón: Se utilizan en relojes, calculadoras, censores remotos, etc. A

pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.

b. Pilas grandes: Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que contienen

menos metales pesados, pero se producen muchas más.

Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los restos de los desechos, estas

pilas van a parar a algún vertedero o al incinerador. Entonces el mercurio y otros

metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.

42

20

c. Aceites usados:

Eliminar aceite usados sin ningún tipo de control contamina gravemente el medio

ambiente.

Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y acuíferos)

Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y dificultamos el buen

funcionamiento de las plantas depuradoras.

Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

Una alternativa de reciclaje es que los aceites usados de los talleres de reparación

de automóviles, estaciones de servicio e industrias se transportaran a la planta de

tratamiento.

3.2.3.5. Los refrigeradores y el CFC:

Los refrigeradores utilizan clorofluorocarburos, tanto en el sistema de refrigeración

como en las espumas aislantes, unas substancias con un elevado riesgo

ambiental y por sus efectos nocivos para la capa de ozono. Por ello se necesita

una gestión adecuada de estos electrodomésticos cuando dejen de ser útiles. Los

efectos de este fenómeno son negativos para la humanidad. por una parte, porque

la radiación ultravioleta es nociva para la mayoría de los seres vivos y por otra

parte contribuye a la alteración del clima.

43

21

3.3 RIESGO ASOCIADO AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:

3.3.1. Gestión Negativa:

a. Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores

sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y

permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución

inadecuada de alguna de las etapas en el

manejo de los residuos sólidos.

b. Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede

provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de

agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

c. Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor

representan las principales causas de contaminación atmosférica.

44

22

d. Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura

debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizada por

largos periodos de tiempo.

e. Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de

residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en

algún caso asociado un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir

accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f. Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro

anímico y mental de las personas directamente afectadas. “8

3.4 “USO DEL MATERIAL RECICLADO

3.4.1 Uso de Papel Reciclado:

8 http//www.Monografías.com/Basurayreciclaje

45

El aumento de la demanda de papel para la vida cotidiana ha multiplicado la posibilidad de utilizar el papel de desecho como pasta de papel. Con ello se consigue un gran ahorro de energía en el proceso de fabricación de la pasta primaria y la ventaja de no tener que utilizar madera de los bosques.

Ventajas:

Se salvaran árboles y se reducirá la necesidad de plantar en grandes áreas

coníferas o eucaliptus. (Arboles más ricos en celulosa). Se reducirá el

consumo de agua y energía. El papel reciclado solo requiere el 10% del

agua y el 55% de la energía necesaria para obtener papel a partir de pasta

virgen.

Se generará menos de una cuarta parte de la contaminación, incluso

teniendo en cuenta las sustancias químicas utilizadas para quitar la tinta del

Papel

.

Limitaciones:

1. Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de

celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. Por eso se

mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones.

2. Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente

satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la

fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actúe como una lija

para la delicada superficie de copiado de la máquina.

3. Es dificultoso el proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un

sistema más profesionalizado que el que existe actualmente, así como una

ampliación en la cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida.

46

23

24

4. Se han introducido en el mercado papeles reciclados de baja calidad, lo que ha

confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel

reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.

5. En algunas ocasiones se introduce papel reciclado de baja calidad cuyo precio

de venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es

superior, sólo por el hecho de llevar el distintivo de Papel Reciclado. No se debe

aprovechar el movimiento de concienciación social para hacer de él un negocio.

6. El uso de papel reciclado implica una concienciación social y un cambio de

hábitos en los usuarios. La gente debe hacer balance entre la calidad del papel y

la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a

un equilibrio.

3.4.2 Uso de Vidrio Reciclado:

Para aceptar el vidrio reciclable como materia prima debe cumplir con las

siguientes condiciones:

Se aceptan envases de: refrescos no retornables, cervezas no retornables,

medicamentos, alimentos y licores en general.

No se aceptan: refrescos retornables, cervezas retornables, botellones,

ampollas, bombillos, cerámica, vidrios planos, espejos, cristal y arcilla.

Eliminarles elementos contaminantes: tapas y aros metálicos ó plásticos,

cartón, piedra, etiquetas plásticas o de aluminio, pitillos, basura en general.

Separarlos por colores: transparente, verde y ámbar o marrón. (No se

recibe vidrio reciclable verde).

El material puede venir entero o partido. (El grano no debe ser menor a un

centímetro).

47

25

3.4.3 Reciclaje o reutilización de latas de refresco:

Aunque son 100% reciclables, en el proceso de fabricación de la lata se consume

demasiada energía y se emite alquitrán, fluoramida y dióxido de azufre (causante

de la lluvia ácida). Además, sigue siendo muy costosa la extracción de la Bauxita,

el mineral del que se extrae el aluminio.

Una El típico cenicero o porta velas:

reutilizar las chapas de las latas para hacer pulseras, anillos o cinturones.

48

26

Se puedan volver a tapar o incluso rellenar una vez utilizadas

3.4.4. El reciclado de Plásticos:

Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el

problema global de los mismos. Todo gerenciamiento de los Residuos Sólidos

Urbanos debe comenzar por la reducción en la fuente.

Uno de los problemas es que el acento debe ponerse en cómo generar cada vez

menos residuos, de cualquier índole como residuos plásticos. La reducción en la

fuente se refiere directamente al diseño y a la etapa productiva de los productos,

principalmente envases, antes de ser consumidos. Es una manera de concebir los

productos con un nuevo criterio ambiental; generar menos residuos. Y esto es

aplicable a todas las materias primas: vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos. En

el caso de estos últimos residuos, la reducción en la fuente es responsabilidad de

la industria petroquímica (fabricante de los diferentes tipos de plásticos), de la

industria transformadora (que toma esos plásticos para fabricar los diproductos

finales), y de quien diseña el envase (envasador).”9

9 http//www.Monografías.com/Basurayreciclaje

49

27

GLOSARIO

Ambiente:

Medio donde vivimos.

Biósfera:

Capa ideal que forma alrededor de la corteza terrestre el conjunto de los seres

vivos. Zona compuesta por aquellas áreas de la litósfera, hidrósfera y

atmósfera en donde es posible la vida.

Contaminación:

Introducción de materiales al medio ambiente que disminuye la pureza o

limpieza del mismo contaminante; cualquier sustancia que impurifique el aire,

el suelo y el agua.

Ecología:

Estudio del medio externo de los organismos. Parte de la biología que estudia

el ambiente y las relaciones entre sus componentes: seres inanimados y seres

vivos.

Hulla

Carbón fósil, llamado vulgarmente carbón de piedra, la hulla es el resultado de

la carbonización lenta, de materiales de origen vegetal.

Medio:

Factores físicos y abióticos que afectan a los organismos.

Mineralogía:

Parte de la historia natural que trata de los minerales

Nicho Ecológico:

Forma de vida única de una especie, el papel que juega un organismo dentro

del ecosistema.

Plaga: Calidad grande que aflige a un pueblo o comarca. Abundancia de una

cosa nociva. Zote que daña a la agricultura.

50

28

BIBLIOGRAFÍA

1. Del Cid, Jonathan…………… Desechos sólidos. Ministerio de

ambiente y Recursos Naturales –

MARN – Delegación departamental

de Santa Rosa. Guatemala

2. Liz Klee, Karen…………………. Aprendamos Ciencias, Haciendo

Ciencias. Editorial Kamar S. A.

E GRAFÍA

2. http//www.blogdemedioambiente.com/Medio ambiente y cuidado de

la naturaleza

3. http/www.cleanup/ a limpiar el mundo

4. http//www.conama.cl/Ciudania ambiental

5. http/www.monografías.com/ Basura y reciclaje

51

29

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

APORTE PEDAGÓGICO

Capacitación sobre el manejo adecuado de desechos sólidos

52

Capacitación sobre el tema de reciclaje y cuidado del medio ambiente

Proyecto de reciclaje

53

Reciclaje

Cercado

54

Epesista colaborando en la limpieza del terreno

Apoyando en el trazo de ahoyado para la siembra

Epesista apoyando en siembra de árboles

55

Ing. Agrónomo Oscar Melgar dando capacitación para la siembra

Epesista plantando árboles

56

Estudiantes del instituto en el momento de la plantación de árboles

Plantando arbolitos

57

Elaboración de la siembra de árboles

Grupo de epesistas y alcalde municipal posterior al acto de

entrega del proyecto en salón municipal

58

Grupo de Epesistas

Epesistas en entrega de proyecto

59

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico:

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de apreciación, la que permitió observar

con claridad los niveles de realización o limitaciones en el ejercicio del proyecto.

Aplicándose diferentes técnicas.

La técnica utilizada para la elaboración del diagnóstico se aplicó en un 100% la

cual proporcionó información esencial para detectar las carencias del Instituto

Nacional de Educación Diversificada, permitiendo seleccionar y priorizar los

problemas para darles solución.

La información recopilada fue elaborada con las diferentes técnicas utilizadas

se listaron y se priorizaron los problemas, lo que permitió conocer y detectar los

problemas del Instituto Nacional de Educación Diversificada de Oratorio, Santa

Rosa.

4.2. Evaluación del Perfil

Para evaluar esta fase se aplicó la lista de cotejo, la que permitió observar

con claridad los niveles de realización o limitación del proyecto en la

elaboración o diseño, los resultados fueron los siguientes:

El 100% de los involucrados, participaron activamente en la

formación del proyecto: Guía sobre el manejo adecuado de los

desechos sólidos.

El tiempo establecido en el cronograma de actividades se ubicó en

el tiempo, meses y semanas establecidos.

Por medio del proyecto, se logro concientizar a los estudiantes en

relación a la temática desarrollada por los capacitadores.

El Epesista aportó 100% para lograr en el tiempo la ejecución del

proyecto: Guía sobre el manejo adecuado de los desechos

sólidos en el Instituto Nacional de Educación Diversificada,

Oratorio, Santa Rosa.

60

4.3. Evaluación de la ejecución

Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en coordinación

con las autoridades educativas, técnicos sobre el medio ambiente,

profesores, padres de familia y estudiantes.

4.4. Resultados de la fase de ejecución

El Epesista aporto un 100% para lograr en el tiempo planificado la

ejecución del proyecto: Guía sobre el manejo adecuado de los

desechos sólidos. En el instituto Nacional de Educación Básica.

61

CONCLUSIONES

1. Se elaboró la guía pedagógica sobre el manejo adecuado de los desechos

sólidos en el Instituto Nacional de educación Diversificada, en el municipio

de Oratorio, Santa Rosa.

2. Se logró generar en los estudiantes una conciencia ecológica en el cuido

del medio ambiente tanto en el establecimiento como fuera de el.

3. Se socializó el contenido de la guía con estudiantes, docentes y personal de

limpieza y padres de familia. Para el manejo adecuado de los desechos

sólidos

4. Se aplicó procedimientos adecuados para el manejo de la basura.

5. Se entregaron 20 ejemplares de la Guía Pedagógica sobre el Manejo

Adecuado de los desechos Sólidos, en el Instituto Nacional de Educación

Diversificada. Oratorio, departamento de Santa Rosa-

62

RECOMENDACIONES

1. Que se aprovechen los conocimientos adquiridos, sobre los pasos que llevan el

manejo adecuado de los desechos sólidos, durante la capacitación

2. Solicitar al Instituto Nacional del Medio Ambiente, capacitaciones periódicas

para prevenir la contaminación ambiental.

3. Dar el uso adecuado al aporte pedagógico que se está dando y ponerlo en

práctica.

4. Que el Director y docentes, sean los responsables de velar por el cuido y

mantenimiento de las guías.

63

64

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación de la Institución: Instituto Nacional de Educación

diversificada.

1.2. Dirección: Barrió el Centro 2 calle y 3ra. Avenida zona 0.

1.3. Ejecutor del diagnostico: Maricsa Nohemí Silva de Silva.

1.4. Carné : 9250054

1.5. Asesor: Licda. Aquilina Elizabeth Ruano y Ruano de Barahona

2. Objetivos:

2.1. Objetivo General:

Recabar información, al máximo posible, referente a la institución del

establecimiento educativo, para determinar sus necesidades.

2.2 Específicos:

- Describir el ámbito geográfico social en que se encuentre localizado

el Instituto Nacional de Educación Diversificada, de Oratorio, Santa

Rosa.

- Describir físicamente la institución, en cuanto a su ubicación y su

estructura.

- Clarificar la estructura de la institución, así como los procesos

relacionados a la Dirección.

- Recabar información para realizar un listado de problemas y

necesidades de la Institución.

3. Actividades:

- Elaboración de solicitud de autorización para la realización del

diagnóstico.

- Entrega de solicitud al Director del Plantel educativo.

- Elaboración de técnicas e instrumentos para aplicar al diagnóstico.

- Selección de las necesidades identificadas en la institución.

- Priorización de las necesidades detectadas.

- Análisis de viabilidad y factibilidad.

- Establecer el cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad

- Redacción del informe del diagnostico.

- Presentación del informe del diagnostico.

65

4. Recursos:

4.1. Humanos:

Director del establecimiento

Docentes

Asesor

Epesista

4.2 Técnicos

- Cámara fotográfica

- Hojas de papel bond

- Libreta de apuntes

- Computadora

- Impresora

- Tinta para impresiones

- Teléfono

- Vehículos

4.3 Financieros

- Impresiones Q. 30.00

- Fotocopias Q. 20.00

- Trasporte Q.100.00

- Hojas Q. 20.00

- Teléfono Q.100.00

Q.270.00

66

5. Tiempo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS ETAPAS DE DIAGNÒSTICO

Metas:

Recabar en un 100% de información sobre la institución, para detectar sus

necesidades y carencias.

ACTIVIDAD Planif.

01

al

04

05

al

11

12

al

18

19

al

25

26

al

30

01

al

09

10

al

16

17

al

23

24

al

31

P

E

R

P

E

R

P

E

R

P

E

R

P

E

R

P

E

R

P

E

R

P

E

R

P

E

R

P

E

R

4

3

2

1

No.

MES

10

9

8

7

6

5

Selección de las necesidades

identificadas en el instituto

Priorización de las necesidades

identificadas

Lista, análisis de la problemática

institucional y selección del problema

Análisis de viabilidad y factibilidad

Elaboraciòn del informe del diagnóstico

Presentación del informe del

diagnóstico

ABRIL MAYO

Elaboración de Solicitud de autorizacion

para la realizaciòn del diagnóstico

Entrega de Solicitud al directoR del

establecimiento

Elaboración de instrumentos para

aplicar

Aplicación de Instrumentos

seleccionados

67

GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL

DIVERSIFICADA, ORATORIO, SANTA ROSA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir

con información necesaria para el informe del Ejercicio Profesional Supervisado,

le solicito su valiosa colaboración a efecto de contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las leyes dentro de las que se enmarca el

funcionamiento del centro educativo que dirige

2. ¿Cuenta con manual de funciones para el desempeño del personal?

3. ¿Existe formularios de comunicación escrita en el centro educativo?

4. ¿Que mecanismos de supervisión emplea para el control del

personal?

5. ¿Qué clase de planes se utiliza para el proceso de enseñanza

aprendizaje?

6. ¿Con que Periocidad se reúne con los docentes para el proceso de

enseñanza aprendizaje?

7. ¿Cuenta el establecimiento con material y equipo necesario, para el

desempeño de la actividad administrativa?

8. ¿Cuenta el establecimiento con laboratorio de computación?

9. ¿Qué problemas ambientales son los que más afectan en su

establecimiento

10. ¿Que tipo de libros se manejan para la administración de la

institución?

68

GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE

EDUCACIÓN DIVERSIFICADA, ORATORIO, SANTA ROSA.

INSTRUCCIONES: Dentro del un marco profesional y con el objeto de contribuir

con la información necesaria para diseñar el Diagnostico Institucional, sírvase

contestar las siguientes preguntas.

1. ¿Qué clase de planes elabora para el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje?

2. ¿Que métodos utiliza para el desarrollo de sus planes de clase?

3. ¿Utiliza varios libros de texto para impartir los conectivos de sus clases?

4. ¿Participan los alumnos en la elaboración de material didáctico?

5. ¿Qué tipos de evaluaciones en el proceso de enseñanza?

6. ¿Qué clase de capacitación o taller ha recibido en los últimos seis meses?

7. ¿Qué problemas ambientales son los que mas afectan al instituto?

8. ¿Cuenta el establecimiento con herramientas o instrumentos para impartir las

clases?

9. ¿Aplica actualmente lo establecido en el currículo Nacional Base?

10. ¿Cuenta con un laboratorio de computación del establecimiento educativo?

69

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

TÉCNICA UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. Problema: USO INADECUADO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, EN

EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DEVERSIFICADA

Instrumento de evaluación: escala de apreciación:

No. INDICADORES

RANGO

1 Las condiciones en que se realizo el diagnostico en la institución fueron

E

MB

B

D

2. La aplicación y los resultados de la técnica

de la Guía de ocho sectores en la

institución, para identificar sus problemas y

necesidades fueron.

3

Las condiciones en que se obtuvieron

resultados de la fase de diagnostico para

identificar problemas y seleccionarlos fueron

4

Las condiciones de los recurso que se

emplearon para obtener la información

física, técnica –administrativa, necesidades

y problemas de la institución fueron.

E= Excelente

MB= Muy Bueno

B= Bueno

D= Deficiente

70

EVALUACION DE LA EJECUCIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: Escribe “SI o NO” en el espacio correspondiente

Respuesta a lo planteado

1. ¿El proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado? ______

2. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas? ______

3. ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el cronograma?

______

1. ¿La comunidad cumplió con lo prometido? ______

2. ¿ El proyecto suple las necesidades de los beneficiaros ______

3. ¿ Alcanzaron los recursos económicos para la realización del proyecto

_____

4. ¿ Se contemplo un presupuesto adicional para cualquier imprevisto? _____

5. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población ______

CALIFICACIÓN

10 Puntos = Excelente 8-9 Puntos Muy Bien 6-7Puntos= Bien

4-5= Regular 0-3 Puntos= Deficiente

71

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA

ESTABLECIMIENTO: Instituto Nacional de Educación Diversificada, Oratorio.

Santa Rosa.

INFORMANTE: Maricsa Nohemí Silva De Silva

ASPECTOS OBSERVADOS

Manejo inadecuado de la basura en el Instituto Nacional De Educación

Diversificada, oratorio Santa Rosa, lo que tiene como consecuencia la

degradación del ambiente. Este fenómeno se observa al encontrar basura en

lugares inadecuados, lo que esta causando la contaminación de patios y

corredores.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO: Guía sobre el manejo adecuando de los desechos sólidos. 1.1 Lugar: Instituto Nacional de Educación Diversificada, Oratorio Santa Rosa. 1.2 Fecha: Julio de 2010 1.3 RESPONSABLE: Instituto Nacional de Educación Diversificada.

6. JUSTIFICACIÓN:

El presente plan pretende normar el uso y sostenimiento del proyecto como un

beneficio para la protección y conservación de un ambiente sano y saludable, libre

de basura dentro y fuera del establecimiento educativo para combatir la

contaminación ambiental por medio de los desechos sólidos que pudiesen darse

en el establecimiento y también en la comunidad.

72

3. Objetivos: 3.1General

- Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto uso adecuando de los

desechos sólidos.

3.2 Específicos:

- Establecer responsabilidad para cuidar el área recreativa del

establecimiento.

- Formar comisiones de trabajo.

- Fomentar en los estudiantes y comunidad en general la conservación

del medio ambiente.

- Concientizar en los estudiantes la conservación del medio ambiente.

4. ORGANIZACIÓN:

El uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado se organiza a través del

Apoyo de:

- Director del establecimiento Educativo.

- Comisión de trabajo integrada por docentes, estudiantes y padres y

padres de familia.

- Municipalidad de Oratorio, Santa Rosa.

- Comunidad.

5. Recursos:

5.1 Humanos: Director, docentes, estudiantes comisión de ambiente.

5.2 Materiales: Guías, depósitos de basura, marcadores, Instituto.

5.3 Financiaros: lo que el centro educativo designe, según las posibilidade

6. ACTIVIDADES:

Coordinación de director con comisión de medio ambiente, docentes y

personas de limpieza para poner en práctica la guía elaborada.

Conferencia a la comunidad educativa recalcándose la importancia de llevar a

la práctica el proyecto para la conservación del medio ambiente.

Redacción de acta de compromiso de las autoridades del instituto, para darle

73

74

sostenibilidad al proyecto.

Implementación de recolectores para cada clase de desarrollo.

7. EVALUCIÓN:

La dirección y comisión de ambiente del Instituto Nacional de Educación

Diversificada, Oratorio, Santa Rosa, realizaran supervisiones constantes

para que el proyecto cumpla con su funcionalidad y se conserve un

ambiente agradable y limpio.

75

BLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Educación Diversificada…...........................

Plan Operativo 2010.

2. Constitución Política de la República de Guatemala……………... Acuerdo Gubernativo No. 165-96 (Resolución No.Ud22—08)

3. Instituto Nacional de Estadística……………………………………… 2003 censo Nacional XI de población y 15 de evitación 2002-2003

4. Varios Autores……………………………………………………………. propedéutica para el ejercicio profesional supervisado facultad de humanidades 2010

E GRAFÍA

1. http//www.blogdemedioambiente.com/ Medio Ambiente y cuidado de la naturaleza

2. http//www.cleanup.com/ a Limpiar el Mundo 3. http//www.Monografías.com/Basurayreciclaje