maría victoria reyzábal i

Upload: roger-andre-chingay

Post on 14-Oct-2015

81 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    1/92

    Mara Victoria Reyzbal

    DICCIONARIO DETRMINOS LITERARIOS I(A-N)

    A C E N T O

    E D I T O R I A LEsta obra ha sido publicada con la ayuda de la DireccinGeneral del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio deEducacin y Cultura

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    2/92

    Primera edicin: enero 1998 Segundaedicin: septiembre 1998

    Diseo de cubierta:Alfonso Ruano/Csar Escolar

    Mara Victoria Reyzbal AcentoEditorial, 1998

    Joaqun Turina, 39 - 28044 Madrid

    Comercializa: CESMA. SA - Aguacate, 43 - 28044 Madrid

    ISBN: 84-483-0315-6 Depsito legal:M-24901-1998 Fotocomposicin: Grafilia,SL Impreso en Espaa/Prlnted in SpainHuertas Industrias Grficas, SA

    No esta permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia,

    por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares delcopyright.

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    3/92

    5

    INTRODUCCIN

    Este Diccionario se ha elaborado pensando en que pueda ser til paraprofesores, alumnos y cuantas personas estn interesadas en que el

    lenguaje, como medio de comunicacin esencial, resulte lo ms eficazposible, emplendolo, adems, de la manera ms elegante y esttica quecada hablante pueda plasmar.

    Por otra parte, esta obra, como texto de consulta para distintosprofesionales relacionados con el lenguaje y la literatura, quiere servirde ayuda que matice y enriquezca la comprensin y degustacin deaquellos escritos que presentan varios niveles de lectura o, lo que es lomismo, de reescritura, por parte de un receptor voluntariamente activo ycreativo.

    Partiendo de estas dos perspectivas, productora y receptora, elDiccionario incorpora los conceptos significativos relacionados con la

    Historia de la Literatura y la Teora Literaria, entendidas ambas tanto enel sentido disciplinar como cultural en general, junto con las msimportantes figuras retricas y los tecnicismos especficos de estembito de conocimiento.

    Con esta finalidad, se han incluido no slo trminos y conceptospropios de la retrica tradicional, sino tambin las ms importantesaportaciones de la nueva retrica y estudios literarios y de los medios decomunicacin de masas, dada la frecuencia y la falta de precisin conque suelen utilizarse.

    Se ha intentado, igualmente, definir las diferentes entradas con lamayor claridad posible; no obstante, en los casos que ha parecido que

    poda existir cierta dificultad de interpretacin, se han agregado losejemplos oportunos, de forma que stos completen y amplen la explica-cin terica.

    Por ltimo, slo resta esperar que docentes, estudiantes, escritores ylectores de todo tipo consideren esta obra como una herramientamanejable y prctica, que les facilite una comunicacin plena y lesaporte el bagaje necesario para disfrutar de la literatura, artehumanizador por excelencia.

    ACOTACIONA

    Abstraccin: 1. Proceso por elcual se forman los conceptos yque consiste en prescindir de loindividual o particular paracentrarse en lo general o en lo queasemeja a distintos seres o cosasentre s. El lenguaje abstracto escaracterstico de los textosfilosficos. Se contrapone aconcreto. 2. Se refiere al estilo queprefiere expresar ideas ms quedescribir objetos o realidades.

    Absurdo: 1.Opuesto o contrarioa la razn, ajeno a las leyes de la

    lgica y del sentido comn. Para losexistencialistas, rasgo de la vida

    humana que no puede encontrarsatisfaccin en este mundo; laexistencia no tiene sentido y por elloresulta absurda. Esta situacin sesuele manifestar en tono dramticocomo sentimiento me- tafsico o entono cmico como manifestacinhumorstica. 2. Movimiento teatralque comienza a finales del sigloXIX yculmina en elXXy que se basa en lasconsideraciones anteriores; uno desus mximos representantes es E.Ionesco.Acadmico: Estilo cuidado querespeta rigurosamente las normas

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    4/92

    6

    ms conservadoras de la lengua ode la literatura. Es propio de losdiscursos, disertaciones,memorias, etc. Puede evidenciaruna gran diferencia entre laexuberancia de la expresin y lapobreza de contenidos y resultarmuy solemne y ampuloso; enestos casos se suele hablar deestilo acade- micista.Accin:Desarrollo o conjunto delos distintos acontecimientosrelacionados entre s y sucedidos alo largo de una obra literaria, loscuales constituyen la trama oargumento. Se divide en trespartes: a) exposicin oplanteamiento de la cuestin; b)nudo o enredo, parte en la que se

    alcanza el mximo de tensin; c)desenlace o resolucin delconflicto. La regla tradicional dela accin es la unidad; cada ncleode accin sintetiza el contenido deuna secuencia. Ver:Secuencia.Acento: Mayor intensidad conque se pronuncia una slaba dentrode una palabra. Segn la posicindel acento, las palabras pueden seragudas u oxtonas, si lo llevan enla ltima slaba; llanas, graves o

    paroxtonas, si va en la penltima,y esdrjulas o proparoxtonas, siva en la antepenltima. Laacentuacin marca en los textosen prosa el ritmo de la lectura,pero donde resulta esencial es enla poesa, pues adems de darlemusicalidad, debe tener en cuentalas reglas para el cmputo silbicode los versos. Los versos, ademsde caracterizarse por el nmero deslabas y por el tipo de rima, sedistinguen por su acentuacin.

    As, segn que el acento finalrecaiga sobre la ltima, lapenltima o la antepenltimaslaba, los versos sern, como laspalabras, agudos, graves oesdrjulos; en los agudos habrque contar una slaba ms,mientras que en los esdrjulos unamenos. La importancia del acentoen la versificacin espaola quedade manifiesto en el hecho de queal variar la acentuacin de un

    verso podemos destruir suarmona.

    Acertijo: Enigma o adivinanza quese suele proponer para que sudesciframiento entretenga y divierta.Ver:Enigma.Acontecimiento: Hecho quemodifica la situacin dentro de una

    historia y cuya secuencia forma elargumento. En las narracionesconstituye la informacin msrelevante. Acotacin: Indicacinque da

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    5/92

    7

    el autor de un texto teatral paraque sea tenida en cuenta por losactores y el director al realizar lapuesta en escena; suele ir entreparntesis. Ver:Mutis.Acrstico:Recurso potico en elque las letras iniciales (in-termedias o finales) de los versosde una composicin, ledasverticalmente, forman una ovarias palabras o frase clave. Sepractica desde la antigedad y enEspaa gust mucho a losescritores del Siglo de Oro. Elmensaje vertical enriquece elsentido del poema, por esomuchas veces se ha aprovechadopara el galanteo o la

    descalificacin. Ver:Sigla.Acto: Conjunto de escenas queconstituyen una unidad o parte enque se divide una obra teatral enfuncin del desarrollo de laaccin. Desde los griegos hasta elsiglo XIX, se mantuvo la divisinen cinco actos o jornadas, aunqueen Espaa desde el Siglo de Orose prefiri la divisin en tres. Lasobras actuales suelen dividirse endos partes con un descanso inter-

    medio. Cuadros y escenas cons-tituyen el acto. Ver:Jornada.Actor:Persona que representa lasobras teatrales o interpreta unpersonaje en las pelculas. Debetener buena diccin, gestosexpresivos y moverse conespontaneidad, adems de saberexpresar las emociones delpersonaje. Ver: Declamacin yGesto.Acumulacin: Figura literariaque permite la amplificacin.

    Suele consistir en la enumeracinde detalles o matices queenriquecen la idea principal.Cuando no est bien usada puededar sensacin de diseminacin,pesadez o incapacidad del autorpara concretar la expresin de unpensamiento, sentimiento,descripcin, etc. Ver:Amplificacin.Adagio: Dicho tradicional, pro-verbio o sentencia doctrinal breve,

    extrado de la experiencia popularo no, que suele tener sentido

    moral o prctico. Ej.: En casa deherrero, cuchillo de palo. Ver:Aforismo, Mxima, Proverbio,RefrnySentencia .Adaptacin: Arreglo o versinpropia de una obra de otro autor.Adyuvante: Personaje de un textonarrativo que ayuda al sujeto oprotagonista a realizar su cometido.Es lo contrario de oponente.Afectado: Estilo poco natural oartificioso, ya sea en el uso dellenguaje o en la expresin depensamientos, sentimientos,principios, etc. Unamuno cremagnficos personajes afectadospara provocar hilaridad.Afresis:Recurso potico, utilizadofrecuentemente en el espaol

    antiguo, que consiste en suprimir unao varias letras iniciales de unapalabra; es una licencia mtrica quedisminuye el cmputo de slabas deun verso. Ej.: Por mor de la virtud,en lugar de Por amor a la virtud.En la actualidad es poco frecuente;cuando se produce en el interior deuna palabra se llama sncopa y si serealiza al final se denomina apcope.Aforismo:Mxima o frase breve degran agudeza y reflexin profunda

    que suele recoger, de manera ms omenos paradjica, un saber uopinin. Puede resumir toda unapostura ante la vida. Ej.: Nadie esms que nadie. Ver: Adagio,Mxima, Proverbio, Refrn ySentencia.Alegora: Procedimiento retricomediante el cual se establece lacorrespondencia, por semejanzastcitas entre ciertas ideas y ciertasimgenes, producindose as unaserie de

    ACROSTICO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    6/92

    8

    metforas que explican de manerams grfica o concreta elconcepto. Suele aparecer enformade personificacin. Como gnerofue muy utilizado en la EdadMedia y en el Barroco. La cavernade las ideas de Platn es unaalegora, lo mismo que ladescripcin del Paraso como unprado que hace Ber- ceo.Alejandrino: Verso de catorceslabas que se divide en doshemistiquios. En Espaa fue muyfrecuente durante el sigloXinen elmester de clereca, luego dej deutilizarse para aparecer con nuevapujanza en el siglo xix, especial-mente con el Romanticismo y elModernismo. Ver: Cuaderna vay Mester de clereca. Aleluyas:Pareados compuestos de dosoctoslabos, como los siguientesde G. Martnez Sierra: Benditalanoche santa / y el ruiseor que lacanta. / Bendito sea el jazmn /incensario del jardn. Ver:Pareado. Aliteracin: Figuraretrica que consiste en lareiteracin de uno o variossonidos similares, en una o variasfrases o versos, para provocar

    ciertas sensaciones acsticas oenriquecer el significado de unacomposicin, como La tormentatortura la tarde/ mientras relinchanrabiosos los relmpagos. Ver:Tautofona. Ambigedad: 1. Sedice de la frase o discurso que porfalta de claridad permite distintasinterpretaciones. En este sentido,debe diferenciarse del equvocoque es voluntario. 2. Es unacaracterstica del discurso literario

    que as enriquece y pluraliza lasposibles interpretaciones dellector. Ver: Anfibologa,EquvocoyPolisemia.Ambientacin; mbito o marcosocial, geogrfico, histrico,cultural, etc., enel que actan lospersonajes de una obra literaria.Ver:Espacio.

    Amplificacin: Figura retricaque consiste en la presentacin deun concepto o pensamiento

    mediante varias explicaciones,considerndolo bajo distintos

    aspectos o enumerando detalles, Secompone de la enumeracin, lacomparacin, la acumulacin y ladescripcin de circunstanciasconcomitantes. Ver:Acumulacin.

    Ampuloso: Estilo enftico y

    pretencioso, que suele resultar pocoprofundo, en el que se usan laspalabras ms como adorno que pordar claridad o rigor al mensaje.

    Anacoluto: Abandono o ruptura dela coherencia gramatical de unaoracin; se puede producir por usoincorrecto de la lengua o para darmayor fuerza y aparente espontanei-dad a una frase. Esta desviacinde laestructura normativa desorienta allector y llama su atencin por la falta

    de continuidad lgica. Actualmentese utiliza con cierta frecuencia en ellenguaje publicitario.

    Anacronismo: Incongruencia oerror que atribuye un suceso,costumbre, uso, etc., como propio deuna poca a la que no corresponde.Utilizado voluntariamente sueleconferir al texto una dimensinldica o satrica.

    Anadiplosis: Figura retrica dereduplicacin; consiste en repetir alprincipio de una oracin una palabrade la frase precedente. Se utiliza paracorrelacionar ideas, sobre todo enexpresiones orales, por eso esfrecuente en discursos radiofnicos ytelevisivos, aunque tambinapareceen textos literarios, como en losversos de A. Machado: Sent tumano en la ma/ tu mano de compa-era.

    ANADIPLOSIS

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    7/92

    9

    Anfora: Figura retrica queconsiste en repetir intencional-mente la o las mismas palabras alprincipio de una o diferentesoraciones o versos. Es un recursode gran efecto expresivo. La

    palabra o frase que se reitera sedesigna como anafrica y quedamuy destacada. Ej.: Como laluna el ro / como la luna tu aliento/ como la luna el colmillo de labelleza.... Ver: Epfora.Anagnorisis (reconocimiento):Reconocimiento de un personajepor otro, lo cual conduce aldesenlace, feliz o desgraciado, delconflicto; el ejemplo de Ediporesulta paradigmtico. Es recurso

    muy utilizado en el Siglo de Oro.Ver.ConflictoyDesenlace.Anagrama: Recolocacin de lasletras de una palabra de maneradiferente a la original, con el finde formar un vocablo distinto; porejemplo, de mora, ramo o Roma.Analepsis: Movimiento temporalretrospectivo mediante el que serelatan sucesos anteriores alpresente de la obra. Ver:Elipsis yTiempo. Anlisis estilstico:

    Tcnica moderna de estudio ycrtica literaria. Se aplica alestudio de un autor o, incluso, auna de sus obras para descubrir ydescribir sus caractersticas espe-cficas. Esta orientacin des-criptiva e individual diferencia elanlisis estilstico de la estilstica,que es fundamentalmentenormativa. Anlisis estructural:Se aplica, por lo general, a lanarrativa y fue iniciado por Propp,que propuso un modelo de des-cripcin de los cuentos mara-villosos centrado en la compro-bacin de los elementos cons-tantes en ellos. Este autor con-cluy que todos los cuentos sepodran reducir a un esquemamodlico de organizacin, com-puesto por 31 funciones. La es-tructura del cuento se manifestaraas a travs de ese conjunto deelementos. En este tipo de anlisisse privilegia la historia, a travs de

    sus componentes, sobre la forma.Ver:Estructura.Analoga:Relacin de semejanza ocorrespondencia entre cosasdiferentes. Se suele sealar ciertaanaloga, por ejemplo, entre el

    funcionamiento del cerebro humanoy el del ordenador. No implicaidentidad. Anfibologa: Expresinconfusa, voluntaria o involuntaria,que conduce a diferentes inter-pretaciones. Ver: Ambigedad yEquvoco.Annima/o:Hace referencia al autorde una obra literaria no identificadoo no dado a conocer.Antagonista:Persona opuesta en latrama al protagonista.Tradicionalmente, el malvado ovillano.Antanaclasis: Figura retrica queconsiste en repetir la misma palabrapero con diferente significado, talcomo en el siguiente verso annimo:Mora que en su pecho mora....Juega con las homonimias.Anticipacin: 1. Recurso literarioque consiste en adelantarse a unasupuesta objecin, refutndola antesde que surja. 2. Mencin en el relatode un acontecimiento que todava no

    ha ocurrido, es decir, que formarparte del argumento posterior.Rompe el orden cronolgico de lafbula pero dispone el orden de latrama. Ver:Pro- lepsis.

    AN FORA

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    8/92

    1 10

    Antihroe: Con este trmino sehace alusin al hroe o pro-tagonista de los textos contem-porneos, inmerso en un mundoabsurdo e incomprensible. Surgede la desmitificacin del hroe yde la falta de racionalidad delmundo, lo que le convierte en unser sin cualidades especiales. Suimportancia, desde el punto devista funcional, es igual a la delhroe, pues de l dependen losotros personajes, los espacios enque sucede la accin y el tiempodel relato o drama. Ver:HroeyProtagonista.Anttesis: Figura retrica con laque se contraponen dos palabras oexpresiones dentro de una misma

    frase. Crea un efecto dramticopues conmueve al lector. Porejemplo, Sufren los honrados ydisfrutan los ladrones, o el versode Gngora Ayer naciste ymorirs maana. En laactualidad es frecuente enmensajes publicitarios. Ver:OxmoronyParadoja.Antologa:Coleccin de textos ofragmentos literarios del mismo odistintos autores, vinculados por

    alguna caracterstica. Ver:Cancionero, Florilegio yRomancero.Antonimia: Se aplica a las pa-labras que tienen significadosopuestos; cada uno de los vo-cablos que se enfrentan se llamaantnimo: maldad/bondad,rico/pobre. Es lo contrario desinonimia.Antonomasia: Figura retricaque consiste en utilizar un sus-tantivo o adjetivo con valor

    apelativo en lugar de un nombrepropio, o a la inversa. Ej.: elMaligno por el Diablo o un nernpor un hombre cruel.Anuncio:Mensaje que publi- citauna marca, producto o servicio.Los anuncios suelen estarcompuestos por el texto o eslogan,la ilustracin y el logotipo de lamarca o empresa.Aparte: Lo que en una repre-sentacin teatral dice cualquiera

    de los personajes como hablandoconsigo mismo o con aquel a

    quien se dirige, pero suponiendo queel resto no le oye. Suele implicar uncambio de entonacin. Con el apartese pretende que el pblico sepa mscosas que los otros personajes.

    Apndice: Suplemento que se

    agrega a una obra con el fin decompletarla o para aclarar algunospuntos.

    Apcope: Recurso que consiste ensuprimir la ltima slaba de unapalabra, por ejemplo gran porgrande, bici por bicicleta. Cuando serealiza al principio de la palabra sellama afresis, y sncopa si se efectaen el interior.

    Apcrifo: Obra falsificada o deautoridad dudosa.

    Apologa: Defensa verbal de unapersona, un principio, unsentimiento, etc. Ver: Elogio yPanegrico.

    Apostilla: Anotacin, glosa oadicin que aclara o completa elcontenido de un texto.

    Apostrofe: Figura retrica queconsiste en dirigirse a seres presenteso ausentes, animados o inanimados,reales o imaginarios y que puede

    desviarse o no del hilo del discurso.Personifica la cosa o ser al que seinvoca y suele tener un valorenftico. Resulta patente en elsiguiente fragmento de Caldern: Ypues s / que toda la vida es sueo, /idos, sombras que fings....

    Apoteosis:Divinizacin de un hroeo ensalzamiento de un personaje.

    Apuntador:Persona que, durante larepresentacin teatral, va leyendo alos actores, en voz baja, lo que tienenque decir.Arcasmo: Palabra o expresincada en desuso. Perviven- cia en laliteratura de construcciones ovocablos no utilizados en laactualidad: asaz

    ARCAISMO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    9/92

    11

    (bastante), luengo (largo), rentar(alquilar), etc.

    Argumento: 1. Razonamientoque se emplea para demostraralgo. 2. Trama, acciones, con-tenido o historia de una obra

    literaria; conjunto de aconteci-mientos ordenado estticamenteque abarca desde el principio alfinal de la historia contada ysegn la disposicin en queaparecen en el relato. Ver: Trama.

    Arte mayor (versos de):Versosde ms de ocho slabas. EnEspaa, los ms frecuentes son losendecaslabos.

    Arte menor (versos de):Versosde menos de nueve slabas. Los

    ms usuales en espaol son lospentaslabos, los hep- taslabos ylos octoslabos. Este ltimo espropio del castellano.

    Articulo: 1.Escrito propio de unperidico o revista en el que semanifiesta la opinin de su autor.No tiene mucha extensin, pues sepretende que sea ledo de una vez.Larra es uno de sus exponentesms destacados. 2. Cada una delas entradas de un diccionario.

    Asctica: Obra literaria decontenido religioso en la que senarra o describe el esfuerzopersonal para alcanzar la per-feccin interior. La asctica esparte del camino hacia la mstica eimplica dominar las pasiones ydebilidades. Como produccinliteraria floreci en Espaa,especialmente en el sigloXVI,tantoen verso como en prosa. Ver:Literatura mstica.

    Asndeton: Procedimiento me-diante el cual se suprimen losnexos entre palabras o frases. Darapidez al estilo, por lo cualmanifiesta vehemencia, pasin,etc. Sirva de ejemplo el siguientefragmento de Lope de Vega:Rend, romp, derrib, / raj,deshice, prend, / desafi,desment, / venc, acuchill,mat. Ver: Polisndeton.

    Asonancia: Coincidencia devocales en la terminacin de dos o

    ms palabras o versos a contar desdeel ltimo acento. Esta coincidenciaproduce la rima asonante:verano/amado/ raso. Ver:Consonancia. Auto sacramental:Obra dramtica en verso, por logeneral breve, tpicamente espaola,en la que aparecen personajesalegricos. En general se centra entemas eucarsticos y alcanza suesplendor durante el siglo xvil. Sonfamosos autores de autossacramentales Tirso de Molina,Caldern de la Barca y Lope deVega. Ver:Misterio.Autobiografa: Biografa de lapropia vida o narracin retrospectivaque hace una persona sobre suexistencia. Hay una relacin de

    identidad entre autor, narrador yprotagonista. Como gnero resultaafn al Diario y las Memorias.Autgrafo: 1. Escrito de mano delautor. 2. Firma de una personafamosa. Autor:Productor o creadorde una obra literaria, cientfica,artstica, etc. Slo al autor o a quienl cede sus beneficios le correspondeexplotar los derechos de su obra.Ver:Pirata.

    B

    ARGUMENTO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    10/92

    12

    Balada: Composicin potico-narrativa que trata temas le-gendarios o mitolgicos. Origi-nalmente fue un canto lrico queacompaaba al baile.Barbarismo:Palabra o expresin

    propia de otra lengua y usadainnecesariamente; extranjerismo.Algunos vocablos que aparecencomo barbaris- mos luego sonadaptados y aceptados. Slo sejustifica su uso cuando no existela palabra adecuada en la propialengua o desde el punto de vistaestilstico cuando agrega algnmatiz.Barroco: Movimiento literario ycultural en general, surgido

    durante los siglos XVI y XVII,

    quemanifiesta un gran pesimismo.Manifiesta la tensin entre lonatural ylo sobrenatural, apego yrepulsa del mundo, vrtigo ante lafugacidad de la vida, visin de larealidad como si de una gran obrade teatro se tratara, sentido deldesequilibrio entre la sensualidadexultante y la austera es-piritualidad, concepcin de laexistencia como algo imprevi-sible. Produjo un arte desme-

    surado, artificioso, rebuscado yconfuso si se compara con elrenacentista, que buscaba elequilibrio y la claridad.Bibliografa: Relacin del con-junto de libros existentes o co-nocidos sobre un tema o materia.Resulta una herramientafundamental para cualquiertrabajo de investigacin. En labibliografa deben constar lossiguientes datos: autor, ttulo,

    editorial, lugar de edicinyfechade aparicin. Suele ordenarsealfabticamente. Ver: Cdice,Incunable y Libro. Biografa:Relato de la vida de una persona.Como gnero se halla a mediocamino entre la narracinhistrica y la literaria (biografanovelada); sin embargo, laplasmacin de la verdad quesupone la alejan de los textos deficcin. Ver: Autobiografa,Crnica, Memorias, Retrato y

    Semblanza. Bislabo: Verso dedos slabas. Es poco frecuente en

    la historia de la literatura pero de usohabitual, por ejemplo, en el Ro-manticismo.Buclica/o: Subgnero o tema queexpresa el amor entre pastores y quese centra en las bellezas del campo.

    Si bien ya exista antes, surge connuevo vigor en la poesa renacentistaante la aoranza de una existenciams simple y apegada a lanaturaleza. En la caracterizacin deeste tipo de poesa y teatro se hablade obras buclicas, pero si se hacereferencia a la novela se la califica depastoril.Burlesco:Estilo o motivo cmico ojocoso que aparece en obras festivaso satricas, prximas a la parodia y lacaricatura. Ver: Caricatura, Esper-

    pento, FarsayParodia.

    cCacofona: Resultado acsticodesagradable producido por larepeticin de ciertos sonidos, como:Dales dedales a las damas.Evidencia un descuido en el autor;para evitarla conviene usar algnsinnimo. Lo contrario de la

    cacofona es la eufona. Ver:EufonayMeloda.Cadencia:Distribucin grata de losacentos, pausas, sonidos, etc., yadecuada al tipo de verso o escrito engeneral. Combinacin agradable delos elementos meldicos de unafrase. Mediante la cadencia, el autorpuede lograr distintos efectos querefuercen el significado del verso.Calambur: Figura retrica por laque la diferente unin de slabas

    iguales produce conceptos oexpresiones distintos; as, decaGngora que los tahres con dadosganan condados. Con su uso, elescritor pretende lucirse, puesdemuestra su ingenio y, a veces,cierta irona.Caligrama: Composicin cuyosversos presentan una disposicintipogrfica que com

    CALIGRAMA

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    11/92

    1 13

    pleta el sentido del poema, in-tentando representarlo; posee, porlo tanto, adems del verbal, unvalor irnico. El primer poetamoderno en hacer cali- gramas fueApollinaire. Ver: Icono y

    Mctagrafo.Campo asociativo: Conjunto deasociaciones que suscita unapalabra en relacin con otras, bienpor semejanzas o diferenciasfnicas, semnticas, culturales,etc. Se basa en los sinnimos,antnimos y homnimos.

    C&ncin: 1. Composicin enverso que se canta por lo generalacompaada de msica. 2. En elRenacimiento y el Barroco,

    nombre que se daba a toda poesaamorosa escrita en liras oestancias. 3. Nombre que seda acomposiciones poticas dedistinto tema, forma y tono. Untipo especial de cancin lo formanlas de cuna, pensadas para dormira los nios.

    Cancionero: Coleccin de poe-mas, en su mayora medievales yrenacentistas, por lo general dediferentes autores espaoles,

    realizada segn diversos criterios:geogrficos, cronolgicos,preferencias del antologo, etc. Suimportancia es enorme puesimpidi que muchascomposiciones se perdieran y, as,los Cancioneros nos dan a conocerautores y textos que de otramanera ignoraramos.

    Cantar de gesta: Nombre deltexto pico medieval, de origenpopular o annimo, a travs del

    cual se cantaban sucesos heroicos.Estaba destinado a ser recitado ocantado por los juglares. Secompona medante largas seriesde versos irregulares de artemayor que se centraban en relatarlas hazaas o gestas de hroesfamosos, reales o imaginarios, talcomo sucede en elCantar de MoCid.Ver:pica, Juglar y Mes- terde juglara.

    Cantata: Composicinpotica y

    musical, interpretada alter-nativamente por solistas y coro.

    Fue muy frecuente durante elBarroco.

    Cantiga: Composicin poticamedieval, destinada a ser cantada, deorigen gallego-portugus y quepronto se extendi por Castilla. Se

    dividen en: Cantigas de amigo, enlas que la enamorada se queja de laausencia del amado; Cantigas deamor, splicas o elogios que elamado dedica a su dama; Cantigasde escarnio, en las que se critica apersonas, grupos o instituciones, yCantigas sacras, que versan sobretemas religiosos.

    Capa y espada (gnero de):Composicin dramtica espaolacon desarrollo de aventuras

    mltiples. La capa y espada quevestan sus personajes dio nombre aeste subgnero, en el que destacLope de Vega.

    Captulo: Divisin que se hace enalgunas obras para separar y ordenarlos distintos temas, materias osucesos.

    Caracterizacin:Con este trminose hace mencin al proceso medianteel cual se describen las cualidades opropiedades de los personajes de una

    obra, hacindolos, de esta manera,identificables. No obstante, debediferenciarse el carcter de laidentidad, pues sta se refiere alnombre. La caracterizacin puedeofrecer rasgos fsicos, psicolgicos,morales, afectivos, sociales, etc. Lacaracterizacin de los personajespuede depender del tiempo o el lugaren que se inscribe su ser o hacer y ala vez condicionar ste o el propiolenguaje que emplea el autor. Ver:

    Ambientacin.

    CAMPO ASOCIATIVO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    12/92

    1 14

    Caricatura:Descripcin o retratoexagerado o satrico de laspeculiaridades de una persona,situacin o hecho. Por lo generalconlleva una crtica burlesca, puesse acentan ciertos rasgos pararidiculizarlos. Ver:Retrato.Carpe diem: Recomendacin deHoracio que aconseja aprovechael da. Se designa as un temaliterario que recuerda la brevedadde la juventud y de la vida y laconveniencia de disfrutarlas.Suele aparecer en textos lricos detodas las pocas, y fue muyfrecuente en el Renacimiento y elBarroco.Carta: Escrito que se utilizacomo medio de comunicacin a

    distancia desde pocas antiguas.Pueden diferenciarse las cartas oepstolas escritas con intencinliteraria (gnero epistolar) y lasque slo pretenden lacomunicacin personal,profesional, comercial, etc. Enespaol hay de los dos tipos.Literarias son las Cartas ma-rruecasde Cadalso y las incluidasen Pepita Jimnez de Valera;personales, pero de enorme valor

    cultural, la correspondencia deSanta Teresa, San Juan de la Cruz,Que- vedo y otros.Cartel:Papel escrito por una solacara, con dibujos o no, de ciertotamao, que se fija en lugarpblico para dar a conocer opublicitar algo.Casticismo:Utilizacin de vocesy giros tradicionales o peculiaresde una regin o poca.Catacresis: Figura retrica queconsiste en dar el nombre de una

    cosa a otra, usndola con sentidotraslativo; as se dice: la hoja dellibro o montar un negocio. Esrecurso de gran fuerza expresiva.Catarsis:Concepto aportado porAristteles con el que se indica laliberacin o purificacin queproduce la tragedia. La catarsis selogra mediante la compasin, eltemor, la emocin. etc.Censura: Derecho que se atri-buye un Estado, una Iglesia o

    cualquier otra institucin paracontrolar las distintas publica-

    ciones y medios de comunicacin(televisin, radio, cine...). En lospases democrticos no suelepermitirse.Cesura:Descanso ms breve que elde la pausa o corte que se realiza en

    el interior de ciertos versos,especialmente si son de arte mayor.Se diferencia de la pausa por permitirla sinalefa y no hacer equivalenteslos finales antes de la cesura a los delos versos, con lo que no puedenaplicarse las normas de cmputosilbico propias de dicho final. Buenejemplo encontramos en Lope:Pastor sagrado, al hombre doctoobliga.... En sagrado, al existecesura, lo cual no impide la sinalefa.Ver: Cmputo silbico, Pausa ySinalefa.Ciclo:Conjunto de obras que tienencierta relacin entre s. En la pica,son ciclos las narraciones que versansobre el mismo personaje, que tienenconexin cronolgica o espacial oque se refieren a sucesos en-cadenados. Por ejemplo, el ciclocastellano (cantares relativos al Cid,a los infantes de Lara y a los condesde Castilla). Tambin se designancomo ciclo las obras religiosas que

    tratan sobre el mismo misterio otema: Ciclo de Navidad o Ciclo de laPasin.

    CIENCIA-FICCI N

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    13/92

    15

    Ciencia-ficcin: Forma literariafantstica, variante del relato deaventuras, en la que prima laincorporacin de los ltimosdesarrollos cientfico-tecnolgicos y que suele en-

    marcarse en el futuro. Se hapopularizado a partir de la Se-gunda Guerra Mundial y seconcreta en novelas, cuentos,historietas, pelculas, etc. A JulioVerne se le considera el iniciadorde la ciencia-ficcin.Cine (cinematografa):Medio decomunicacin de masas que sebasa en la proyeccin rpida defotogramas para dar la sensacinde movimiento. El lenguajecinematogrfico se basa en lapluralidad de cdigos (verbal,plstico, musical, gestual, etc.).Primero aparece el cine mudoinventado por L. Lumire en1894, luego el sonoro, ms tardedel cine en blanco y negro se pasaal de color en 1927, hecho que segeneralizar a partir de 1950. Larelacin entre el cine y la literaturaes muy estrecha, no slo porquede algunas novelas u obrasteatrales se hayan hecho guiones

    cinematogrficos, sino por lainfluencia mutua que existe entreambas manifestaciones. Ver:Filmy Medios audiovisuales.Cinsica: Disciplina que estudiaciertos signos no verbales de lacomunicacin oral, tales como laexpresin facial, los movimientosde las manos y la cabeza o lasposturas corporales. Tiene enormeimportancia en lasrepresentaciones teatrales y es a

    base de la comunicacin demimos y pantomimas. Ver:Declamacin, Gesto, Mmica yPantomima.Circunloquio: Empleo de variaspalabras o de una perfrasis paradar a entender algo que se puededecir ms brevemente. A vecesmuestra el reparo que existe ennombrar ciertas cosas. En algunoscasos, los periodistas lo utilizan demanera exagerada y ampulosapara demostrar sus conoci-

    mientos.

    Cita: Citacin o texto, propio oajeno, que un orador o escritorintroduce en su obra; es un caso deintertextualidad y demuestra larelacin e influencia que unas obrastienen sobre otras. Las citas suelen irentre comillas cuando reproducen demanera literal el pasaje elegido ydeben incluir la mencin del autor yla obra citada. Clasicismo: 1.Principios artsticos y literarios porlos que se regan los griegos y roma-nos, especialmente los del siglo vgriego y de la poca de Augusto enRoma, para plasmar en sus obras unrealismo en el que sobresale laarmona, el equilibrio, la proporciny el control emocional. Por ello, es-tos productos se consideran

    modlicos, sobre todo a partir delRenacimiento. 2. Aplicado a otrasliteraturas, se identifica comoClasicismo la poca de mayoresplendor de cada una de ellas, porejemplo, el Siglo de Oro espaol.Ver:Neoclasicismo.Clsico:Autor y producto artstico oliterario de reconocido valorintemporal y universal; obra quesirve de modelo para otros autores.Clave (palabra): Vocablo que,

    como ncleo generador de sen-saciones, vivencias, pensamientos,etc., aparece en un textoespecialmente cargado de co-nexiones significativas. En el sonetode Gerardo Diego al ciprs de Silosse pueden considerar palabras clave:enhiesto, lanza, chorro, mstil,flecha, saeta, seero, firme, torre ydelirios verticales. Ver: Campoasociativo.Clich: Frase hecha que se repitemuy a menudo, por lo que se ha

    convertido en expresin trivial; lugarcomn o tpico, cuya estructura semantiene inalterable. Aparece confrecuencia en el lenguaje periods-tico.Climax: Designa el momento demxima tensin, emocin o conflictode una obra literaria.

    CINE (CINEMATOGRAFIA)

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    14/92

    1 16

    A partir del climax se inicia elproceso que culminar en eldesenlace.Cdice: Forma de los librosmedievales que sustituy a lospapiros. Agrupaba varios cua-dernillos constituidos por cuatropergaminos plegables que secubran con tapas de madera. Ver:Bibliografa, Incunable yLibro.Cdigo:Sistema convencional designos que sirve para transmitirmensajes: cdigo verbal, cdigocnico, cdigo cinsico...Gracias al cdigo se construyenlos mensajes; stos requieren unemisor que codifique y uno ovarios receptores para desco-dificarlos; exige competencia enel mismo cdigo por parte deemisor y receptor. Ver:MensajeySigno lingstico. Colaboracin:1. Artculo periodstico de unescritor que no pertenece a laplantilla del medio. 2.Participacin junto con otros en laredaccin de una obra literaria ocientfica. Colaborador:Personaque realiza trabajos periodsticossin pertenecer al equipo propio deredactores o sin estar en plantilla.

    Puede ser espordico o habitual.Coloquialismo: Cualidad de untexto literario que utiliza elregistro coloquial o propio de lasrelaciones cotidianas del lenguaje;aparece en obras de muchosautores, como Buero Vallejo oCamilo Jos Cela. En poesa seacerca al prosasmo, y uno de suscultivadores fue Ramn deCampoamor.Columna: Cada uno de los es-

    pacios verticales que resultan dedividir la pgina de un peridico;aparecen separadas por unpequeo espacio en blanco. Cadapublicacin tiene un nmero fijode columnas.Comedia:Obra teatral con rasgosespecficos que la distinguen de latragedia; tiene un desenlace feliz ybusca provocar la risa en elespectador. Las comedias puedendividirse en: de enredo o intriga,cuando la comicidad proviene delencadenamiento de situaciones

    inesperadas o absurdas; de ca-racteres, que se concentra sobre elretrato de las personas; de capa yespada, en las que aparecen nobles ycaballeros como personajes, y decostumbres, que reflejan el tipo devida de la poca. Sus recursos son lasorpresa, la confusin, la crticaburlesca o la presentacin jocosa dedefectos y la poca trascendencia delo que acontece. En la comedamusical se combina la expresinoral, el canto y el baile. La tra-gicomedia tiene algunas carac-tersticas de la comedia. Hasta elRomanticismo predomina lacomedia en verso y desdeentoncesen prosa. Ver: Tragedia y

    Tragicomedia.Comentario: 1. Notas crticas oexplicativas acerca de una obracualquiera o fragmento de la misma.2. Mtodo de anlisis complejo ydetallado con el que se pretendeanalizar un texto literario(determinacin y caracterizacin delgnero, estudio de personajes, delestilo, de los recursos literarios,etc.). Ver: Crtica literaria e Inter-pretacin.

    Cmico: 1. Algo divertido queprovoca risa. 2. Comediante o actor,persona que se dedica a representarcomedias u obras teatrales engeneral.

    Commedia del l' arte:Manifestacinteatral que surge en Italia entre lossiglos xvi y xvill y que consiste en larepresentacin de un espectculorealizado por un grupo de actoresque improvisan a partir siempre deun esquema conocido. Los actores

    usaban mscaras y disfraces; unrecurso

    COMMEDIA DELL'ARIE

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    15/92

    1 17

    comn eran los reconocimientossorprendentes. Ver:Anag- nrisis.Compaa: Sociedad o agol-pamiento de personas dedicadas alteatro, integrada por el director,

    los actores y cierto personalsubalterno. En el Siglo de Oro lashaba de carcter itinerante; en laactualidad continan existiendo,aunque ya no sean itinerantes ni,en su mayora, estables, sino agru-pamientos circunstanciales. Ver:Farndula.Comparacin: Smil, figuraretrica mediante la que seconstata cierta analoga o se-mejanza entre seres o cosas. Lacomparacin implica dos tr-

    minos referidos a la mismarealidad para as poder, a travs dela asociacin, revelar ciertascorrespondencias. Si suprimimosel primer trmino y el como, lacomparacin se transforma enmetfora. Ej.: Tu cuerpo es comouna carta de amor que se meentrega / Carta de amor que se meentrega. Algunos retricos dife-rencian la comparacin del smil.Ver: Metfora y Smil.

    Comparsa: Personajes de unaobra teatral que forman parte delacompaamiento, pero no hablan.Competencia textual: Conjuntode reglas interiorizadas quepermiten al hablante/escritor uoyente/lector producir ycomprender una gran variedad detextos. La competencia textualrequiere la competencialingstica pero no siempre seconsigue la inversa, pues staincluye reglas translingsti- cas.Complexin: Figura retrica queconsiste en reiterar las mismaspalabras, aunque distintas entre s,al principio y al final de variosperodos sucesivos, por ejemplo:Qu amor aceptara esto, / quamor soportara esto / qu amorno sucumbira ante esto.Composicin: Construccin deun texto literario de acuerdo conciertos criterios (gnero,tratamiento del lenguaje, recursos

    retricos, caracterizacin depersonajes, desarrollo temporal,

    punto de vista, tono, estructura, etc.).stos se han ido transformando conel tiempo, pero en todo caso el pro-ducto debe resultar una totalidadcoherente y cohesionada. Lacomposicin de una obra literariapuede ser cerrada, cuando lleva a undesenlace irreversible, y abierta,cuando el desenlace propuesto por elautor permite desarrollos posterioresdel lector. Ver:Desenlace.Cmputo silbico:Reglas mtricaspor las cuales se determina elnmero deslabas de un verso. Paraello se tienen en cuenta las licenciasmtricas: sinalefa, dialefa, diresis,sinresis y las normas sobre el acentofinal de los versos. Por lo tanto,resulta evidente que las slabas

    mtricas no coincidennecesariamente con las gramaticales.Ver:Mtrica.Comunicacin: 1. Escrito, ms omenos breve, que se presenta en unasjornadas o congreso. 2. Anacenosis ofigura retrica que consiste enconsultar a los oyentes o lectorescuando se supone que estarn deacuerdo con la propuesta oargumento manifestado. Tienerelacin con la interrogacin

    retrica. Es un recurso habitual en laoratoria.Comunicacin literaria: Procesode transmisin de textos literarios,por lo cual se basa en lacomunicacin verbal en cuantocapacidad previa pero no suficiente.Esta, como ya se sabe, remite, almenos, a un emisor, un receptor, uncdigo, un mensaje y un canal, y ados

    COMPAIA

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    16/92

    1 18

    funciones: la de codificar y la dedescodificar. En este caso, elemisor es el autor y el receptor eloyente, espectador o lector, elcual, para descodificar o in-terpretar adecuadamente la obra,debe poseer cierta competenciatextual y literaria. En este sentido,se supone que el texto literariotiene una finalidadesttico-comunicativa; por eso,adems del cdigo verbal, incluyeotros como el propio de laretrica, el de los gneros, el de laesttica, etc. Comunicacin noverbal:La llevada a cabo a travsde seales corporales, icnicas,olfativas, luminosas, etc., es decir,mediante cdigos no verbales (ni

    oral ni escrito). Ver: Cintica,IconoyMsica y literatura.Concatenacin: Figura retricaque consiste en encadenar unaserie de vocablos repetidos. Sebasa en la sucesin de laanadiplosis. As lo utiliza el dichopopular: Sale de la guerra, paz;de la paz, abundancia; de laabundancia, ocio; del ocio, vicio;del vicio, guerra. Conceptismo:Tendencia estilstica del Barroco

    espaol que se caracteriza por eljuego de ideas o conceptos comomuestra de ingenio, por lo quemuestra tendencia a la paradoja, laanttesis, el calambur, laparonomasia, la diloga, etc., todolo cual facilita las asociacionesinslitas; sus mximosrepresentantes son F. de Que-vedo y B. Gracin. Ver:Barroco yCulteranismo. Concisin:Cualidad del estilo no disperso,

    que expresa las ideas con pocaspalabras, aunque precisas. Revelacapacidad para la precisin,brevedad, laconismo,condensacin. Conflicto: Sucesoconstitutivo de la accindramtica enfrentada a fuerzasantagnicas con resultado trgicoo cmico. El conflicto se relacionacon el hroe o protagonista que escapaz de enfrentarse a otrospersonajes, a sus propios

    principios o sentimientos, a sudestino, etc. En el teatro clsico

    resulta frecuente el caso del hroeque tiene que elegir entre su deber ysus deseos.Connotacin: Significado sugeridoo sentido que se agrega al significadodenotativo, no literal, de un vocabloo frase; se aade al significado basey puede tener implicaciones per-sonales, culturales, sociales, etc. Sucontrario es la denotacin que sereduce al significado de diccionario.Ver:Polisemia.Consonancia: Igualdad de lasterminaciones de los versos, a partirdel ltimo acento, tanto de lasvocales como de las consonantes;por ejemplo, riman de maneraconsonante: bello/ cuello/cabello.

    Ver:Asonancia.Contenido: Conjunto de sig-nificados o temas estructurados deun texto. Se usa como conceptoequivalente a fondo y distinto aforma. En la actualidad, forma ycontenido se consideran un todo queconstituye la unidad de la obra lite-raria. Ver: Forma, Lugar comn,MotivoyTema.

    CONTEXTO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    17/92

    19

    Contexto: 1. Palabras o frasesque anteceden o siguen a otra yque condicionan su sentido:contexto o entorno lingstico. 2,Conjunto de circunstanciaspersonales extraverbales que se

    producen alrededor de un texto(emocionales, fsicas, in-telectuales, morales, etc.): con-texto de situacin. 3. Situacinsocial, cultural, poltica, econ-mica, etc., en la que se produce untexto. 4. El concepto admiteentender tambin como contextode una obra literaria la pluralidadde textos precedentes quedeterminan su produccin yenriquecen su recepcin, tambindesignado macrocon- texto.Contrapunto:Tcnica narrativa,dramtica y cinematogrficamediante la que se relatandiversas acciones o historias si-multneas, protagonizadas porvarios personajes distintos enlugares diferentes. Esta opcinpor el o los relatos paralelosrompe con la propuesta tradi-cional de unidad de accin. Serecurre al contrapunto paraaumentar la expresividad, el

    inters o la originalidad. Copla:1. Composicin potica creadapara ser cantada. 2. Composicinpopular y por lo tanto annima,frecuentemente en estrofas decuatro versos octoslabos condiverso tipo de rima. 3. La de artemayor consta de ocho versos, porlo general dodecaslabos, queriman primero con cuarto, quintoy octavo y, por otra parte, elsegundo con el tercero y el sexto

    con el sptimo. Estaba destinadaa temas solemnes y la practic,entre otros, Juan de Mena. 4. Lacopla de pie quebrado alternavarios versos de arte mayor conotros de arte menor y fueutilizada por Jorge Manrique,Juan del Encinay Juan de Mena.Coro: Personaje colectivo quecomenta la accin dramtica.Probablemente sea la forma msprimitiva del teatro; su origen seremonta al grupo de personas que

    bailaban y cantaban enceremonias rituales. A partir de l

    se desarrolla el teatro griego y luegoel romano, La funcin del coro haido variando a lo largo de las dis-tintas pocas; Lope de Vega loutiliz como pueblo para queopinara en Fuenteovejuna. Corral:Patio interior y abierto en el que,desde el siglo xvi, se representabanespectculos teatrales. Los corralessurgen ante la conveniencia deasumir la representacin comohecho comercial estable. Las cofra-das arrendaban corrales para contarcon beneficios que luego destinabana obras piadosas. Ver: Compaa,TabladoyTeatro.Correlacin: Consiste en la mutuarelacin que se produce entre dos oms trminos correlativos de un

    perodo, de manera que la presenciade uno va acompaada del otro. Esteparalelismo revela gran dominioexpresivo, como en el ejemplo deGngora: Ni en este monte, esteaire, ni este ro, / corre fiera, vuelaave, pace nada.Costumbrismo (colorismo):Corriente literaria que busca reflejarlas tradiciones y costumbres locales.Lope de Rueda, Miguel deCervantes y Ramn de la Cruz

    crearon interesantes cuadros decostumbres en sus sanetes y entre-meses; en la produccin de artculoscostumbristas luego destacaranMesonero Romanos y Mariano Josde Larra. Ver:Cuadro y Tipo.Creacin literaria: Conjunto detodas las obras literarias u obraliteraria tomada aisladamente. Lacreacin literaria est constituida poruna produccin compleja (gneros,elementos extratextuales repre-sentados, estilo, contextos, figuras

    retricas, tcnicas...) que se plasmaen una estructura de signos verbales.No existen contenidosespecficamente literarios, pues todolo pensable puede ser material parala elaboracin literaria. Ver:Litera-turayObra literaria.Creacionismo:Movimiento poticovanguardista, surgido en la segundadcada del siglo XX, que buscaindependizar el poema de larealidad, a diferencia de lo que

    pretenda el creador tradicional, quebusca

    (. CONTRAPUNTO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    18/92

    20

    ba imitarla. Representantes deesta propuesta son su iniciador,Vicente Huidobro, Juan Larrea y,en algunos textos, Gerardo Diego.Todos ellos aportan una visinnueva del mundo; su aspiracinera crear de la nada. Ver:Vanguardismo.

    Crtica literaria: Anlisis yvaloracin o enjuiciamiento deobras literarias actuales a travsde recensiones o ensayos. En estosestudios se puede dar prioridad ala forma o al contenido de la obra,al autor, a la situacin social en laque ha surgido, etc. En cualquiercaso, cumple una funcinorientativa y selectiva ante losposibles lectores. Ver:ComentarioeInterpretacin.

    (irnica: Relato cronolgico delos sucesos de una poca, abar-cando perodos de tiempo mslargos que los anales. En la EdadMedia, es de suma importancia laCrnica General de Alfonso X,pues con ella comienza la prosahistrica en castellano;posteriormente destacan laCrnica abreviada de Don JuanManuel y laCrnica ile los Reyesde Castilla.A su vez, los cronistasde Indias narraron los hechos msnotables de la conquista deAmrica. Ver: Biografa yMemorias.

    Cuaderna va: Estrofa formadapor cuatro versos alejandrinos conrima consonante nica. Laemplearon los poetas del inesterde clereca durante los siglosXIIIyXIV, mientras los juglares seservan del verso irregular y con

    rima asonante; luego volvi a serutilizada por los modernistas yalgunos autores de la Generacindel 27. Conocida es la estrofa deBer- ceo: Yo, maestro Gonzalode Berceo, nomnado, / yendo enromera caec en un prado l verdee bien sencido, de flores bienpoblado, / logar cobdicia-

    CUENTO

    dero para omne cansado. Ver:Mester de clereca. Cuadro: 1.

    Cada parte en que puedesubdividirse un acto teatral. No

    todas las obras dramticas se dividenen cuadros. 2. En la literaturacostumbrista, el cuadro esfundamental pues permite mostrarmodas, usos sociales, utensiliostpicos, etc. Ver: Costumbrismo y

    Tipo. Cuarteta:Estrofa de arte me-nor con cuatro versos octoslabosconsonantes, que riman el primerocon el tercero y el segundo con elcuarto. Se diferencia de la redondillaen el orden de la rima.Cuarteto: Estrofa de arte mayor yrima consonante, de cuatro versosendecaslabos, que riman el primerocon el cuarto y el segundo con eltercero, a diferencia del serventesio,en el que rima primero con tercero ysegundo con cuarto. Es una estrofaque forma parte del soneto.Cubismo: Movimiento de van-guardia inicialmente pictrico, queinfluye en la literatura desintegrandola realidad mediante el anlisis desus estructuras y que intenta bucearen la interioridad de las cosas o seres.Los poemas no presentan un temacentral sino que se descomponensubjetivamente en datospsicolgicos, basndose en unintelectualismo sensorial mediante la

    superposicin de imgenes o notassin lgica aparente. Se inicia con G.Apollinaire en 1911, quien utiliza loscaligramas, el cola- ge, layuxtaposicin de objetos, etc. Enespaol, aprovechan procedimientoscubistas en distintos momentos R.del Valle- Incln, Gerardo Diego,Francisco Ayala y Julio Cortzar,entre otros. Ver:Vanguardismo.Cuento: Se suele caracterizarcomparndolo con otros textos

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    19/92

    21

    narrativos; comnmente se re-laciona con la novela, por lo quese define como relato de pocaextensin. Su brevedadcondiciona tambin el reducidoelenco de personajes que tienden a

    manifestarse como tipos, el marcotemporal y la accin, que suelenser simples, y el enfoque, nico detono y tcnica. Tiene origenpopular y se desarrolla partiendode situaciones narrativas simples.Ver: Cuento popular, Fbula,Fol- clore. Leyenda, Mito yNarra- tologa.

    Cuento popular:A la vez quelos dichos, las adivinanzas, lascanciones, etc., el cuento popular

    forma parte de la literaturatradicional de transmisin oral.Desde el punto de vista temticoresulta difcil su clasificacin: loshay maravillosos o deencantamiento, de animales, degrandes hroes, de temticareligiosa... Se suele aceptar queprovienen de mitos y leyendasprimitivas adaptadas a su nuevombito socio- cultural. Propp,despus del anlisis de ciencuentos maravillosos, concluy

    que todos surgen a partir de lacombinacin de un nmeroinvariable de elementos ofunciones. En os cuentospopulares, los personajes suelenser annimos (el rey, la princesa,el dragn, el hada, el cura, etc.),con frecuencia comienzanmediante cierta frmulaintroductoria del tipo de raseuna vez, que remite el relato a unpasado indefinido. Ver: Foldore,

    Literatura oralyMito.Culteranismo:Corriente literariadel Barroco espaol, paralela en eltiempo al Conceptismo, de finalesdel siglo xvi y principios del sigloXVII, que pretende plasmar labelleza de las sensaciones enimgenes hiperblicas medianteun lenguaje minoritario. El temadesaparece detrs de la sorpren-dente ornamentacin del estilo. Sumximo exponente es Luis de

    Gngora, por lo que el cul-teranismo tambin se designa

    como gongorismo. Es frecuente eluso de latinismos, las mencionesmitolgicas y el empleo de perfrasise hiprboles. La mayora de lospoetas barrocos participaron tantodel conceptismo como delculteranismo. Ver: Barroco,Conceptismo y Gongorismo.Cultismo: Palabra latina o griegaintroducida en la lengua con suscaractersticas fonticas osemnticas, es decir, sin haberseguido el proceso de evolucin:ctedra, flamgero, ptimo,cogulo... Muchas veces el mismovocablo ha dado origen a la palabrapopular y a la culta. Ver:Popular.

    DDadasmo: Movimiento literario, yartstico en general, que defiende lasubversin de los valores sociales yestticos y rechaza la racionalidad;su denominacin proviene de dada,balbuceo inicial de los nios.Buscaba el regreso a la ingenuidad ya la espontaneidad infantil. Propusola escritura automtica, la ruptura dela sintaxis y la creacin de palabras

    sonoras, aunque carecieran desentido; tambin jug con latipografa de los textos. Produjocomposiciones incoherentes, dehumor e irona devastadoras,enfrentndose as al racionalismoburgus e iniciando el camino delsurrealismo. Se inici, a partir de1917, con Tristn Tzara en Zurich yluego fue seguido por Andr Bretny Paul Eluard; el autor espaol en elque ms influy fue en Pedro

    Salinas. Ver:Vanguardismo.

    t.UFNTO POPULAR

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    20/92

    22

    Debate potico: Forma poticamedieval que consiste en mostrardialcticamente enfoques omanifestaciones contrapuestassobre cierta cuestin. Recibe lainfluencia de las glogas clsicasy de los poemas dialogadosprovenzales y consiste en ladisputa entre dos personas, seresalegricos o abstraccionespersonificadas. El poema Raznde amor con lus denuestos delagua v el vino,es tenido por unode los mejores y ms complejosde los debates escritos encastellano. Tambin sueledestacarse el Debate de Elena yMara.Decaslabo: Verso de diez s-

    labas, con acentos en posicinvariable segn el tipo (trocaicosimple o compuesto, dactilicosimple, compuesto o esdrjulo,mixto y compuesto polirrtmi-co),salvo el de novena slaba.Dcima: Estrofa tpicamenteespaola de diez versos octos-labos y consonantes que riman elprimero con el cuarto y quinto, elsegundo con el tercero, el sexto yel sptimo con el dcimo y el

    octavo con el noveno. Fue muyutilizada por Vicente Espinel, deah que tambin se la conozcacomo dcima espinela. Caldernla emple en sus obras de teatro,pero tambin fue frecuentada pormuchos otros poetas, entre ellosRubn Daro.Declamacin: Arte de diccinque pone voz a las palabras de unescritor. La persona que declamadebe recitar con claridad ysentimiento, acompandose de

    los gestos adecuados. Ver: Actor,Cinsica y Gesto.Decorado: Conjunto de telones,bambalinas, bastidores, muebles ydems accesorios que sirven paramostrar a los espectadores el lugardonde se desarrolla la accinteatral, cinematogrfica otelevisiva. En la antigedad ladecoracin era muy sencilla: fuedurante el Barroco cuando losdecorados se enriquecieron y, a

    partir de entonces, las tcnicas dedecoracin han evolucionado. En

    la actualidad, las nuevas tecnologaspermiten decorados sumamentecomplejos y novedosos. Ver:Escenografa, Montaje, Teln yVestuario.Dedicatoria:Nota que se coloca al

    principio de una obra para expresaria gratitud o solicitar proteccin a lapersona o personas a quien se dirige.Muchas obras estn dedicadas a losmecenas que las hicieron posible,algo que ellos recompensaban puesadquiran fama junto con el escritor.A partir del siglo xix, al desaparecerlos mecenazgos, desaparece tambineste tipo de dedicatoria. En elpresente se utiliza para manifestargratitud o afecto.

    Denotacin: Significado explcitode un vocablo o frase que coincidecon la definicin del diccionario o elsentido literal del escrito. Se oponeal sentido figurado y afectivo deltrmino o connotacin. Ladenotacin es propia del lenguajecientfico y remite a la realidad,impidiendo interpretaciones subje-tivas, y la connotacin es propia dellenguaje o discurso literario y remitea la interpretacin personal de cadasujeto. Ver: Connotacin.

    Derivacin:Recurso por el cual, enuna misma frase, se utilizan dos oms palabras que provienen de lamisma raz, como en los versos deMachado: Caminante, no hay ca-mino, / se hace camino al andar.Descripcin: Representacin deobjetos o personas mediante ellenguaje; implica mostrar o retratarcmo es alguien o algo, explicitandosus caractersticas. Existendiferentes clases de descripciones

    segn

    DESCRIPCION

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    21/92

    23

    se ocupen de: a) topografa,cuando describe un paisaje; b)prosopografa, cuando hace elretrato fsico de un personaje; c)etopeya, cuando se ocupa de lascualidades morales; d)

    cronografa, si describe unapoca. La descripcin se usa confrecuencia en los textos narrativospara mostrar el lugar de la accin,los rasgos de los personajes, etc.En la novela realista lasdescripciones ocupan un lugar deprivilegio. Ver: Narracin yRetrato.

    Desenlace:Episodio final de unaobra narrativa o dramtica en elque se resuelven o concluyen los

    conflictos. En la literatura clsica,el desenlace conduca a un cierrede la accin; en la actual, el finalsuele quedar abierto, pues no seproducen desenlaces definitivos oexplcitos. Ver:Conflicto.

    Deus ex machina: Locucinlatina que designa la situacin enla que un dios descenda a escena,mediante ciertos arti- lugios, en elteatro antiguo, con la finalidad deayudar a un personaje. De esta

    manera se resolvan conflictosimposibles de solucionar de otraforma. En la actualidad, estaexpresin se emplea para designaralgn recurso o ayuda inesperaday sorprendente.

    Dilogo: 1. Conversacin entredos o ms personas. 2. Losgriegos lo utilizaron en obrasfilosfico-literarias como mtododidctico y as ha seguido siendousado, en muchos casos, hasta

    hoy. 3. El dilogo es la formapropia del drama o el cine;tambin aparece, en muchasocasiones, en los textosnarrativos. Cuando los personajeshablan directamente entre s(estilo directo) se marca elmensaje de cada uno inicindolocon guiones; cuando no hablandirectamente (estilo indirecto) sepresenta mediante una oracinsubordinada que depende deverbos como decir. Los

    dilogos dan vivacidad yobjetividad a la narracin, pues el

    narrador cede la palabra a lospersonajes, escondindose detrs deellos, de manera casi teatral. En elteatro, el dilogo debe hacerprogresar la accin, tiene queresultar gil y desarrollarse enpresente ante el espectador. Sonfamosos elDilogo de la lengua,deJuan de Valds;De los nombres deCristo, de Fray Luis de Len; elColoquio de los perros, de Miguel deCervantes, entre otros. Ver:DramayTeatro.Diario:Es la narracin cotidiana delos sucesos y viven- casexperimentadas por una persona a lolargo de cada da. Suele manifestarcierta tendencia a la confesin o aresear datos autobiogrficos. El

    destinatario es, por lo general, elpropio narrador del diario. Ademsde las relaciones antes citadas,tambin las tiene con lasmanifestaciones epistolares y con lasmemorias. Ver: Autobiografa,EpstolayMemorias,Distole: Licencia potica queconsiste en pasar el acento a la slabasiguiente o posterior a la que lecorresponde por razones de ritmo orima. Tambin puede utilizarse por

    razones burlescas, como en lasiguiente composicin annima:Pis, amigo, el polvillo, / tan menu-dillo; / pis, amigo, el polvo/ tanmenudo. Su opuesta es la sstole.Diatriba: Discurso o escritoviolento y acusador contra alguien oalgo; puede llegar a ser injurioso.Una fuerte diatriba contra donAlvaro de Luna resulta la obra deSantillana,Doctrinal de Privados.Diccin (figuras de): Figurasretricas que implican alteraciones

    en la estructura de las

    [ JI.SENLACE

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    22/92

    24

    palabras, tanto por supresin(afresis, sncopa, apcope, eli-sin) como por aumento (prtesis,epntesis, paragoge), portransposicin de letras (mettesis)o por contraccin de dos vocablosen uno o vocales de ellos(contraccin, sinresis). Recibentambin el nombre demetaplasmos.Diresis: Pronunciacin en s-labas diferentes de las vocales quedeberan formar un diptongo. Seusa como licencia mtrica paraaumentar el cmputo silbico. Eslo contrario de la sinresis.Digresin: 1. Ruptura o sus-pensin del hilo conductor deldiscurso para introducir cues-

    tiones que no tienen estrecharelacin con lo tratado. 2. Parte deuna obra que no mantiene unarelacin directa con el temacentral. En narrativa, se entiendepor digresin eihecha de que elnarrador formule comentarios ohaga reflexiones que interrumpanlos eventos del relato.Diloga: Figura retrica queconsiste en utilizar un vocablo condos significados dentro de una

    misma frase. Fue muy usada porculteranistas y conceptistas yactualmente lo es en la publicidad.Es famoso el verso de Quevedocon esta figura, en el queordene equivale a mande yorganice: mi vida acabe y mivivir ordene. Director:Personaencargada de convertir enespectculo la obra dramtica o elguin cinematogrfico,supervisando todos los elementos:

    escenografa, luz, vestuario,interpretacin... Ver: Compaa.Discurso: 1.Hace referencia a unconcepto plural, utilizado tanto enel mbito lingstico comoliterario; est constituido por elconjunto de enunciados queforman el mensaje de un actocomunicativo. En este ltimosentido, el discurso puededividirse en: a) expositivo, que esel que explica principios, teoras,

    procesos, etc.; debe ser ordenadoy claro; b) argumentativo, el que

    intenta convencer o persuadir; tieneque seguir un orden lgico y estarfundamentado; c) descriptivo,cuando caracteriza objetos o retratapersonas; d) narrativo, el que relatahechos reales o ficticios; con este

    trmino se hace referencia al planode la expresin de esos sucesos. Eldiscurso es el que hace posible lahistoria e implica el acto deenunciacin de un narrador. 2. Sub-gnero literario propio de la oratoriaque se divide segn el tema en:jurdico, poltico, acadmico,militar, etc.

    Disfemismo: Figura retrica queconsiste en usar vocablos con valorpeyorativo o despectivo. Se opone a

    eufemismo. Con este recurso sepretende manifestar sentimientos yconductas vulgares o ironizar cr-ticamente sobre algo; tambin puedeimplicar deseo de caricaturizar, porejemplo, cuando se emplea azoteapor cabeza, hocico por boca,rebuznar por hablar, etc. Ver:Eufemismo.

    Disfraz: Conjunto de artificiosempleados para cambiar la identidadde un personaje teatral, televisivo o

    cinematogrfico (maquillaje, peluca,mscara, vestuario, etc.). Tradicio-nalmente han sido frecuentes losdisfraces de personajes masculinoscomo femeninos, de jvenes comoancianos, de pobres como ricos, deciviles como militares... y a lainversa. Este recurso permite crearsituaciones muy interesantes comolos equvocos, el teatro dentro delteatro, la stira, etc.; pretende hacerreflexionar acerca de la frontera

    entre la realidad y la apariencia, loreal y lo imaginario. Ver:Vestuario.

    DISFRAZ

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    23/92

    25

    Dstico: Estrofa de dos versos,uno hexmetro y otro pentmetro,y por extensin, grupo de dosversos con sentido completo,como en el caso de Rafael Alberti:Vengo de los corredores / que

    dan al jardn de Amores.Ditirambo: Composicin poticaen honor de Dionisos que mstarde se consagr tambin a otrosdioses. Se considera el germen deldrama griego; se bailaba y llevabaacompaamiento de flautamientras era cantado o recitado, demanera alterna, por un solista ypor el coro. Ver:Coro.Documental:Gnero frecuente entelevisin, vdeo o cine en el que

    se muestran hechos reales de laforma ms objetiva posible;pretende informar y se contraponea las obras de ficcin.Dodecaslabo: Verso de doceslabas que se suele dividir en doshemistiquios de seis slabas cadauno, pero tambin de 8+4, 7+5 y 5+ 7. Se us durante los siglosXIVyXV para la poesa solemne; mstarde se hizo frecuente con elModernismo, tal como se observaen el fragmento de Amado ervo:

    El metro de doce son cuatrodonceles, / donceles latinos dertmica tropa; / son cuatro hi-josdalgo con cuatro corceles;/ elmetro de doce galopa, galopa....Dolce stil novo: Movimientoliterario relacionado con la con-cepcin del amor trovadoresco,que culmina durante los siglosXIIIy XIV en Italia. Lleg a Espaa atravs de la influencia de Dante vPetrarca e incidi de manera

    definitiva en Garcilaso de la Vega.Renov la manifestacin lrica delamor corts, eliminando la re-lacin de vasallaje del enamorado;sin embargo, mantiene la vivenciadolorosa de un amor imposible.Ver: Poesa corts y Trovador.Drama: 1. Forma bsica de lacreacin literaria, junto con lapica y la lrica. Se caracteriza porla organizacin dialogal, eldesarrollo en presente de la acciny el estar pensada para la

    representacin teatral. El drama sesuele dividir en varios actos que

    tienen cierta autonoma entre s. 2.Designa una obra intermedia entre latragedia y la comedia, ni tan trgicani tan festiva como las anteriores.Ver: Dilogo y Teatro. Dramaburgus:Obra teatral en prosa queescenifica la problemtica de laburguesa, surgi en el siglo xvmcuando sta se hizo fuerte.Dramtica/o:Gnero destinado a larepresentacin. Su finalidad comoespectculo pblico imponecondiciones especiales a la creacinteatral que trascienden lo meramenteliterario, pues, por lo general, asumeciertas funciones sociales. La accinse desarrolla a travs del dilogo,tanto en verso como en prosa,mediante el que se manifiestan los

    conflictos; circunstancial oespordicamente aparece elmonlogo, por lo comn para que unpersonaje manifieste su estado denimo, como es el caso de Se-gismundo en La vida es sueo, deCaldern de la Barca. Subgnerosdramticos son la tragedia, el dramay la comedia, tragicomedia, farsa,entrems, sanete... La conjuncincon la msica ha dado lugar a sub-gneros como la pera y la zarzuela.

    Ver: Comedia, Dilogo, Drama,Teatro y Tragedia.

    EEco:Composicin potica en la quese repiten las mismas rimasproduciendo el efecto de

    DISTICO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    24/92

    26

    un eco. Se utiliza para encadenarel final de un verso con elsiguiente, tal como hace RubnDaro-: Tuve en momentosdistantes, / antes, / que amar losdulces cabellos / bellos / de lailusin que primera / era / en mialczar andaluz / luz. Ver:Refleja.Edicin: 1. Impresin y publi-cacin de un escrito. 2. Conjuntode ejemplares impresos, en unasola vez, de la misma obra; poreso se diferencia primera edicin,segunda edicin, etc. La edicines un procedimiento moderno,pues en la antigedad y en lapoca medieval se hacan copiasde manuscritos.

    Editorial: Artculo periodsticode opinin, publicado sin firma enuna pgina importante delperidico, del que se hace res-ponsable el director o el consejode redaccin. Ver: Artculo.Efectos: Reproduccin de fe-nmenos naturales o " ficticiospara crear la atmsfera de laaccin durante una representacinteatral o en una pelcula. Se hanusado desde la antigedad

    distintos artilugios para lograrciertos efectos: vuelo de losdioses, descenso a los infiernos,ruido de truenos, resplandor derayos, etc. Ver:Decorado y Deusex machina. gloga: Poemabuclico que se enmarca en lavida sosegada e idealizada delcampo (locus omoenusi,en el que,a menudo, dialogan pastores ypastoras sobre sus dolientes ymelanclicos sentimientos yestados de nimo. Son famosas las

    glogas de Virgilio, Garcilaso dela Vega, Herrera, Lope de Vega yMoratn, entre otros. Ver: Bu-clica.Elega: Poema lrico de ciertaextensin en el que se plasman laslamentaciones por la tran-sitoriedad de la juventud, labelleza, la vida, el amor, etc.;es decir,composicin enla que seregistra todo tipo de desgracias odesengaos personales y

    colectivos. Es de tradicin gre-colatina pero propia de todas las

    pocas. Carcter elegiaco intimistapresentan textos como lasCoplas ala muerte de don Rodrigo Manrique,de Jorge Manrique, y elegiacoheroico A las ruinas de Itlica, deRodrigo Caro; ya en nuestra poca,resulta destacable laElega a RamnSij de Miguel Hernndez.

    Elipsis: 1. Recurso por el que seomite en la oracin algn elementorequerido para su construccincompleta desde el punto de vistagramatical, pero que no impide quese comprenda el significado. Noobstante, en algunos casos conllevae! riesgo de oscurecer el sentido,aunque su uso suele ser muyfrecuente, tanto en el lenguaje

    coloquial como en el literario. Bienutilizada, dota a la frase de viveza yrapidez, pues logra condensacinexpresiva y evita reiteraciones que sesobreentienden, como en elfragmento siguiente de MiguelHernndez, en el que se omite la pa-labra vientos en los dos ltimosversos: Vientos del pueblo nosllevan, / vientos del pueblo mearrastran, / me esparcen el corazn /y me aventan la garganta. 2. En

    Narratologa, tcnica que consiste ensuprimir ciertos acontecimientos dela historia o fbula en el relato, loscuales pueden recuperarse o narrarsems tarde, retrospectivamente omediante una analepsis. Ver:Analepsis y Tiempo.

    Elisin:Prdida de la vocal final deuna palabra que se produce cuandoentra en contacto con la vocal inicialdel vocablo siguiente: l'armadura.

    Elogio: Texto laudatorio que se

    dedica a una persona o

    ELOGIO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    25/92

    27

    acontecimiento, alabando susmritos o sealando su impor-tancia. Si se refiere a una personafallecida, recibe el nombre deelogio fnebre. En Grecia y Romafue una variedad de la oratoria;

    durante el Renacimiento y elBarroco, los artistas solancomponer poemas laudatorios asus mecenas, como hicieronCervantes y Gngora. En el sigloxvm, aparece el elogio acadmicoque subraya los mritos de lasobras cientficas y literarias o desus autores, costumbre que semantiene en las Academias alrecibir a un miembro nuevo. Porlo general, los elogios conllevan

    gran artificio retrico, comopuede comprobarse en el sonetode Cervantes a Orlando, del querecogemos el primer cuarteto. Sino eres par, tampoco le has tenido;/ que par pudieras ser entre milpares; / ni puede haberle donde tte hallares, / invito vencedor, ja-ms vencido. Ver: Apologa yPanegrico.

    Emblema: Dibujo con valorsimblico, acompaado de una

    leyenda en forma de lema osentencia. Alciano recopil, en elsiglo xvi, una coleccin deemblemas que tuvo gran difusin;en el Barroco espaol fue muyfrecuente la literaturaemblemtica, como se puedecomprobar en las obras de Saa-vedra Fajardo y Gracin. Ver:Lema.

    Encabalgamiento: Falta decoincidencia entre la pausa

    gramatical y la rtmica de final deverso, con el resultado de que sedesajusta la pausa sintctica, yaque la construccin contina en elverso siguiente. Se suelediferenciar el encabalgamientosuave, cuando se prolonga a todoel verso siguiente, delencabalgamiento abrupto, en elque el sentido se quiebra antes determinar el segundo verso, comosucede en Garcila- so: ... vos solalo escribisteis, yo lo leo / tan slo,

    que aun de vos me guardo enesto. Posibilita algunos efectos

    rtmicos y expresivos que puedenremitir al estado de nimo del yopotico o al deseo de provocarciertas sensaciones en el receptor. Aveces llega, incluso, a dividir unapalabra, tal como en los versossiguientes de Jos Hierro: Por qutenas que ser t, precisa- / mente t,con el nombre diluido. Ver:Cesura, MtricayPausa.

    Enciclopedia: Obra en la que setratan, global o parcialmente, una ovarias ciencias y artes de manera, porlo general, alfabtica. La msconocida enciclopedia occidental esla elaborada bajo la direccin de Di-derot y D'Alembert, entre 1750 y1780, laEnciclopedia o diccionariorazonado de las ciencias, artes yoficios,que sufri varios momentosde censura. Tuvo tal repercusin,que colabor en la evolucin delproceso ideolgico europeo, el cualculminara con la Revolucinfrancesa.

    Encuademacin: 1. Accin depegar o coser los cuadernillos u hojasde una publicacin y ponerlescubiertas. 2. Tapas que se colocan alos libros para protegerlos yembellecerlos. La encuademacin sedesarrolla a partir de la introduccindel cdice. En la Edad Media se en-riquecan las cubiertas con adornosde oro, marfil y piedras preciosas; lastapas solan ser de madera forrada depiel. En el Renacimiento se sustituyla madera por el cartn y se continuembellecindolas con materialespreciosos.

    Endecaslabo:Verso de arte mayorcon once slabas, muy frecuente en lapoesa italiana. Fue introducido en

    Espaa por Santillana, Boscn yGarcilaso,

    TMBLFMA

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    26/92

    28

    y desde entonces ha sido muyutilizado en sus diferentes va-riantes: a) enftico, que lleva alacento rtmico en la primeraslaba, sexta y dcima;b) heroico o ymbico, con acentoen segunda, sexta y dcima;c) meldico, con acento en ter-cera, sexta y dcima; d) sfico,con acento en cuarta, octava ydcima; e) dactilico o anapstico,con acento en cuarta, sptima ydcima; f) galaico antiguo, conacento en quinta y dcima; g) a lafrancesa, con acento en cuarta,sexta u octava y dcima; h)polirrtmico, que combina lasvariantes enfticas, heroica,meldica y slica. En buena

    medida, ei endecaslabo desplazal octoslabo, verso tradicionalcastellano.

    Endecha: Composicin lricaelegiaca que se caracteriza mspor su contenido (manifiestaemociones tristes) que por la fi-jeza de su forma; los versos suelentener seis o siete slabas, como enel ejemplo de Bernardo de laVega: Diga la memoria, / detormentos llena, / mi presente

    pena, / mi pasada gloria. / Puestestigos fuisteis / de que estperdida, / acaben mi vida / mismemorias tristes. La endechareal est compuesta por unaestrofa de cuatro versos, de loscuales los tres primeros sonheptaslabos y el ltimoendecaslabo.

    Eneaslabo: Verso de nueveslabas y acento obligatorio en laoctava, que aunque no es muy

    utilizado, aparece en diversaspocas, especialmente en elNeoclasicismo y en el Ro-manticismo. Se considera aptopara una composicin de tonomoderado, ni tan vivo como las deversos cortos ni tan solemne comolas de versos ms largos, lo que seevidencia en el ejemplo de JorgeGuilln: Las cuatro. Silencio. Seduerme, / Se suea, se ahonda lavida. Hay casos: amantes, beodos,/ Ignotas escenas oscuras....

    nfasis:Recurso mediante el que alexpresarse se da a entender ms de loque se manifiesta, pues se suponencuestiones que no se exphcitan: porquererla quien la quiere, / la llamanla Malquerida (Jacinto Benavente).

    Conlleva especiales rasgos deentonacin e intensidad quesubrayan la parte enfatizada.Enigma: Dicho o expresin desentido encubierto o misterioso quedificulta sucomprensin. Especie deenigmas ldicos o de divertimentoson las adivinanzas y los acertijos.Se ha hecho famoso el enigma que laEsfinge propuso a Tebas: Cul esel animal que por la maana caminaen cuatro patas, al medioda en dos y

    por la noche en tres?. Ver:Acertijo.Enredo: Serie de sucesos, ms omenos enmaraados, en los queaparecen inmersos los personajes deuna accin teatral o narrativa, demanera que el receptor experimentaintriga ante el posible desenlace.Ver:Intriga.Ensayo: 1. Gnero literario queconsiste en exponer argumentos uopiniones originales y de inters.Suele tener cierto enfoque didctico,crtico y personal. Se diferencia deltratado cientfico porque resultamenos sistemtico y especializado.Esta designacin la utiliz, porprimera vez, Montaigne en 1580,pero posteriormente el ensayofloreci en Inglaterra a partir delsiglo xvn. Tambin en Espaa haalcanzado un reconocido desarrollogracias a Ganivet, Unamuno, Azorny Ortega, entre otros. Pero cuando elensayo alcanza su mximo esplendores durante el siglo XX, ya que sirve

    para realizar reflexiones rpidassobre acontecimientos o situaciones

    ENSAYO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    27/92

    29

    contemporneas. 2. Se entiendepor ensayo general la repre-sentacin, con todos los ele-mentos, de una obra teatral antesde estrenarla.

    Entonacin: Conjunto de va-

    riaciones de altura del tono la-rngeo con que se pronuncia unapalabra o una frase y queconstituyen la curva meldica.Puede ser: ascendente, descen-dente, aguda, grave, uniforme,etc. Por lo general, la entonacinascendente indica que la oracinno ha terminado sino quecontina, y la descendente tienefuncin conclusiva. Resultafundamental para la lectura o

    recitacin del verso, en larepresentacin teatral e incluso enla oratoria.

    Entrems:Breve obra teatral quese sola representar en elintermedio de una larga; es propiadel teatro espaol de los siglosXVIy XVII. Sus argumentos sonsencillos y graciosos pues tienenun carcter festivo, ya quepretenda entretener al impacientepblico del Siglo de Oro. El

    origen puede situarse en Lope deRueda como antecesor delentrems, nombre que utiliz porprimera vez Juan de Timoneda en1565. En el siglo XVII, hay quemencionar a autores tandestacados como Cervantes (Elrufin viudo o El retablo de lasmaravillas),Caldern de la Barca(La pedidora) y al mximoartfice del gnero, Luis Quionesde Benavente. Son obras popula-res, burlescas, que ofrecen unacercamiento heterodoxo a lasociedad y aparecen como elantecedente del sainete. Ver:Comedia, Jcara, Mojiganga ySainete.

    Entrevista: Gnero periodsticoque registra el dilogo delentrevistador con una personaentrevistada por su importanciasocial, cientfica, artstica, etc. Enlas entrevistas escritas debenreproducirse literalmente laspalabras del entrevistado.

    Enumeracin: Figura retrica queconsiste en presentar, de una manerarpida, mediante una sucesin depalabras con igual funcingramatical, una serie de ideas, partes,cualidades o matices referidos a lamisma cuestin u objeto. Se expresamediante la yuxtaposicin(asndeton) o la coordinacin(polisndeton), como muestra lamaestra de Caldern de la Barca:Aqu, en fin, la cortesa, / el buentrato, la verdad, / la fineza, la lealtad,/ el honor, la bizarra, / el crdito, laopinin, / la constancia, la paciencia/ fama, honor y vida son....Epanadiplosis: Figura retrica queconsiste en empezar y concluir unafrase con igual vocablo: Muere el

    sol y la vida muere.Epntesis: Adicin o introduccinde un sonido, llamado epntico, en elinterior de un vocablo (se producepor razones fonticas, analgicas,etimolgicas, etc.). Es una licenciamtrica que afecta al cmputo si-lbico. No aparece con frecuencia,aunque se ha solido aprovechar hastael Romanticismo; un buen ejemplode epntesis se concreta en la estrofade sor Juana Ins de la Cruz, en laque coronista est en lugar decronista: Aqu s que el mejor Julio/ de erudicin y prudencia, /coronista de s mismo / escribir susproezas.pica/o: Gnero literario, tra-dicionalmente en verso, en el que seincluyen como subgneros laepopeya, el poema pico, el cantar degesta y el romance, por una parte, enverso, y la novela, el cuento, laleyenda, etc., en prosa, por otra. Elnarrador aparece, generalmente,

    como observador exterior de los

    ENTONACI N

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    28/92

    30

    hechos que se narran y que lesuceden al hroe o protagonista.Ej.: Odisea, Cantar de Mo Cid, ElQuijote, Cien aos de soledad...Ver:Gneros literarios.Epifonema: Exclamacin, re-

    flexin o sentencia mediante laque se comenta o compendia lodicho con anterioridad. Por suvalor condensatorio aparece comola sntesis final de un poema,discurso, narracin, ar-gumentacin, etc. As lo utilizaLeonardo de Argensola: Portilleese cielo azul que todos vemos, /ni es cielo ni es azul. Lstimagrande / que no sea verdad tantabelleza. Epfora:Figura retricaque consiste en la reiteracin de lamisma palabra al final de la fraseo verso o de varios enunciados oversos: Suenan voces: .Victoria,Espaa, Espaa! i Ercilla). Seopone a anfora. Epgono:Autor,obra o perodo literario quecontina lo ya iniciado por otro,generalmente de manera menosoriginal pues suele imitar loslogros precedentes, aunque nosiempre es as: por ejemplo,Gustavo Adolfo Bcquer esconsiderado el epgono delRomanticismo espaol, o MiguelHernndez de la Generacin del27. Epgrafe: Nota que,ocasionalmente, antecede a untexto. Con el epgrafe se pretendesintetizar el contenido, presentaral autor o mostrar su intencin.Epigrama: Breve composicinpotica, festiva y aguda, que seexpresa de manera satrica.Originalmente se empleaba en i

    nscripciones conmemorativas ocomo epitafio. En Espaa fue muyfrecuente durante el Siglo de Oroy el Neoclasicismo. Formalmentesuele consistir en una o dosredondillas, una o dos quintillas ouna dcima. Cultivadores delepigrama fueron Gngora,Quevedo, Mora- tn y otros. Aspoetiza el concepto Juan deIriarte: A la abeja semejante, /para que cause placer, / el

    epigrama ha de ser / pequeo,dulce y punzante.

    Eplogo: 1.Parlamento final de uno oms personajes de una obradramtica, cinematogrfica onarrativa que se emplea, por locomn, para aclarar algo o pedir elaplauso y benevolencia del pblico.

    Aparece despus del desenlace. 2.Resumen o nota breve que se agregacomo conclusin al final de una obracientfica o literaria.

    Episodio: 1.En series radiofnicas otelevisivas, unidad autnoma de untodo narrativo que se emite con ciertaperiodicidad. 2. Accin secundaria nointegrada en la principal perorelacionada con ella. Obra episdicaesEl Lazarillo de Tormes,compuestapor varios episodios articulados por

    los diferentes acontecimientos que lesuceden al mismo protagonista. Nodebe confundirse con la digresin queaparece al margen de la accin, ni conuna serie de sucesos distintos a los dela historia central y de cierta amplitudpues se hablara, entonces, de unahistoria dentro de otra. Sirve para darpluralidad o variedad a la historiacentral. En la actualidad la trama oaccin principal suele consistir envarios episodios interrela- cionados,tal como sucede con el primer viajede Pedro a las chabolas enTiempo desilencio, de Luis Martn Santos.

    Epstola: Composicin literaria enforma de carta mediante la que elautor se dirige directamente a uno oms destinatarios reales o ficticios.De la poca clsica, son clebres lasde Ovidio, Cicern y Horacio; dentrode la tradicin cristia

    EPISTOLA

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    29/92

    31

    na, las ms famosas son lasEpstolasde San Pablo que poseenintencin didctico-reli- giosa. EnEspaa es reconocida laimportancia de las Cartas deTeresa de Jess. A su vez, el

    gnero epistolar se desarrolla apartir del Renacimiento; Cadalsoescribi una de las obrasepistolares ms importantes,Cartas marruecas. Para la re-daccin de las epstolas se hautilizado tanto el verso como laprosa. Ver:Novela epistolar.

    Epitafio: 1. Composicin poticabreve dedicada a un difunto, quesuele tener carcter laudatorio. 2.Inscripcin, del mismo valor,hecha sobre una tumba o lpida; suorigen es muy antiguo y, a veces,presenta rasgos satricos.

    Epitalamio: Canto nupcial obreve poema lrico que seacompaa con msica y que secompona y entonaba para ce-lebrar la boda de alguien. Safo,Pndaro, Anacreonte y Catuloestn entre los poetas griegos yromanos que mejores epitalamioscrearon. En Espaa, son dedestacar algunos de Lope de Vega,el dedicado a la infanta MaraLuisa de Borbn por N. Fernndezde Moratn y el escrito por A.Machado para las nupcias deFrancisco Romero. La literaturapopular tambin brinda bellosejemplos: Qu bonita est lasierra / con el tomillo florido! /Ms bonita est la novia / al ladode su marido. / Crezca el honor /de la espiga y el trigo, / crezca elhonor/ de novios y padrinos....

    Epteto: 1. Adjetivo que acom-paa al sustantivo o expresinequivalente para resaltar unacualidad ya implcita en el mismoy que posee, fundamentalmente,valor expresivo: negra noche,manso cordero... En literatura,el epteto no agrega significado,pero s sentido, musicalidad,plasticidad, etc.2. El epteto pico sirve de fr-

    mula evocadora o como recursopara producir ciertos efectos en el

    pblico o en el lector: Valencia, labella; Aquiles, el de los pies ligeros;la aurora de rosados dedos...

    Epopeya: Subgnero narrativo deorigen remoto y con mucho prestigiocultural que se cantaba o recitaba

    ante el pblico. El texto proviene dela tradicin oral y luego es recogidopor escrito. Se desarroll en pocasen las que dominaba el mito y loshechos legendarios y est constituidapor versos solemnes que relatanhistorias fabulosas de dioses ohroes nacionales. Se refiere siemprea un pasado absoluto y el narradorrelata, sin inmiscuirse, las accionesde seres ejemplares. Ej.: elMahabharata, el Ramayana, LaRiada, La Odisea, La Eneida,composicin culta con la queVirgilio intenta imitar las homricasy, en poca ms reciente, La Arau-canade A. de Ercilla. Ver:pica.

    Equivalencia acstica: Semejanzafnica entre dos vocablos. Ellopermite que dentro de un poema conrima consonante se aceptenterminaciones no exactamenteiguales. Es frecuente en la poesamedieval. Esta licencia se puedeobservar en el fragmento siguientede Gmez Manrique, en el que rimanceleste con terrestre: que enrespecto del celeste / consistorio, / esun sueo transitorio l lo terrestre.

    Equvoco: Recurso retrico queconsiste en utilizar una palabra ofrase con doble significado, lo quehace dudar al receptor acerca de sucorrecta interpretacin. Tienerelacin con el calambur, la diloga yel juego de palabras. Alcanz sumxima intensidad durante el

    Barroco, aunque antes se habaEPITAFIO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    30/92

    32

    empleado y su aprovechamien- locontina hasta hoy. Por ejemplo:El tiempo da los cuartos y losquita, en alusin .d dinero y a lavida.Escena: 1.Subdivisin interna delos actos de una obra leatral. Porlo general, responde a un tiemponico que concentra la accin delos mismos personajes. Cada vezque entra sale un personajenuevo, se considera que comienzaotra escena. En escenas divide Va-lle-Incln susComedias brbaras.2. Lugar del teatro en el que losactores representan la accinteatral; escenario. Ver:Tablado.Escenografa: Decorados que seutilizan en la representacin

    leatral. En Grecia fue muy simple,aunque se empleaba unarudimentaria maquinaria para quepareciera que algunos diosesvolaban{deus ex machinaIo parasimular algunos fenmenosnaturales; luego se hizo un pocoms compleja, en la pocaromana. Slo a partir del sigloxvil, la escenografa adquiereverdadero relieve; en algunasescenografas han intervenido

    pintores de primera linea, comoPicasso o Matisse. Hoy ya no esun simple teln pintado, sino queest integrada por juego de luces,efectos especiales, vestuario,msica, ric. Ver:Montaje, Teln yVestuario.Escritura automtica: Tcnicasurrealista que consiste en escribirsin reflexin crtica,automticamente, basndose enlas asociaciones espontneas o enenunciados inconexos. Ver:

    Surrealismo.Escuela literaria: Nombre querecibe un grupo de estudiosos oescritores relacionados por sutendencia, tcnica, antecedentesideolgicos o artsticos, etc. EnEspaa se ha designado as adiversos grupos:Escuela salmantina, Escuelasevillana, Escuela de traductoresde Toledo. Ver: Movimientosliterarios.

    Eslogan: Frase publicitaria opropagandstica breve que

    anuncia la principal caractersticaque se desea resaltar en un productoo servicio y que trata de persuadir alposible comprador para queconsuma: Lottusse, flotars sobre elsuelo. Ver:Anuncio, Propaganda y

    Publicidad.Espacio: Lugar y componentesfsicos en los que se desarrolla laaccin y el movimiento de lospersonajes (ubicacin geogrfica,interiores, decorados, objetos, etc.);as se habla de espacios urbanos,rurales, domsticos, idealizados(locus amoenus)...Con las tcnicascontemporneas, los escritoresllegan a situar la accin n el interiordel sujeto, en el fluir de la conciencia

    y lo que concretan mediante elmonlogo interior. Ver:Localizacin espacio-temporal yMonlogo interior.Espectador:Persona que asiste a unespectculo de teatro, de cine, dedanza, etc. En la actualidad, adiferencia de la separacin absolutaentre actor (escenario) y espectador(sala) del teatro tradicional, se buscaromper esa frontera, para que ambosse acerquen; en estos casos se suelehablar de participante en lugar deespectador, pues lo que se pretendees que ste intervenga en eldesarrollo de la obra. Ver:PblicoyTeatro experimental.Esperpento:Trmino empleado porValle-Incln para designar sus obrasnarrativas y dramticas y que hacereferencia a la deformacin continuade la realidad en la que se mezcla lotrgico con lo burlesco o cari-caturesco, dando una visingrotesca, todo ello con inten

    ESPERPENTO

  • 5/24/2018 Mara Victoria Reyzbal I

    31/92

    33

    cin de denuncia social. Entre susobras teatrales pueden destacarse:Luces de Bohemia, Los cuernosde don Friolera, La hija delcapitn, y entre las novelas:Tirano Banderaso los relatos de

    El ruedo ibrico. Est relacionadocon el expresionismo y futurismoy utiliza recursos como el doblesignificado, los contrastesviolentos, la animalizacin ocosificacin y la conversin de lospersonajes en fantoches omuecos. Ver: Caricatura yExpresionismo.

    Esquema: 1.Descripcin generalde algo; guin, grfico, sinopsis.2. En narrativa, modelo hipottico

    de organizacin general del relatoplanteado por Greimas sobre elpropuesto por Propp, que suponeformas universales deorganizacin de la obra. Estasregularidades implican carencia(o disyuncin entre sujeto yobjeto), eliminacin de la carencia(o conjuncin entre sujeto yobjeto) y ruptura del contrato orestablecimiento del contrato.Este paradigma permitira

    explicar la previsibilidad deldesenlace, pues sea como sea elfinal del hecho narrativoconllevara la inversin del puntode partida. Esta concepcin hasido muy criticada por reductora osim- plificadora de laorganizacin narrativa. Ver:Desenlace.

    Estancia: Composicin poticaformada por una combinacin deversos endecaslabos y hep-

    taslabos, en nmero variable, queriman a eleccin del poeta. Suorigen es provenzal, aunque hasido muy utilizada en Italia. EnEspaa, han incluido estancias, ensus canciones, glogas ocomedias, autores como Bos- cn,Garcilaso, Gngora, Lope y Tirsode Molina. De Garcilaso es la quedice: La soledad siguiendo, /rendido a mi fortuna, / me voy porlos caminos que se ofrecen, / porellos esparciendo / mis quejas

    duna en una / al viento, que laslleva do perecen....

    Esttica:Teora acerca de lo bello ode lo esttico, disciplina que estudiael conocimiento sensible. Se aplica ala reflexin filosfica sistemticasobre la creacin artstica. Por locomn, se acepta que lo estticoproduce un placer desinteresadopues se conforma con lacontemplacin. A veces se harelacionado lo esttico con lo buenoy lo verdadero,