maría rosa almandoz

1
10 CLARIN SUPLEMENTO EXPO ARGENTINA EDUCATIVA DOMINGO 12 DE AGOSTO DE 2007 PERFIL DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO “Necesitamos graduados en Ciencia y Tecnología volcados a la producción” ENTREVISTA CON LA DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION TECNOLOGICA, MARIA ROSA ALMANDOZ Rubén Arribas ESPECIAL PARA CLARIN L a crisis de vocaciones en la Ingeniería no es un fenómeno local. Si vos pre- guntás en EE.UU., España o Ale- mania, también te dirán que su punto flaco es la falta de ingenie- ros”. La cursiva de María Rosa Almandoz, directora del Instituto Nacional de Educación Tec- nológica (INET), pretende arrojar luz sobre qué entiende la moder- na sociedad de la información y el conocimiento por uno de los perfiles con menos egresados en la Argentina. Según ella, las razo- nes hay que buscarlas en un cambio de paradigma cultural. “Hasta hace 20 ó 30 años, la ciencia y la tecnología eran cam- pos casi separados. La investiga- ción en Ciencias Básicas –Física, Química, Biología y Matemática– era muy independiente del desa- rrollo tecnológico aplicado a la producción. Sin embargo, en las últimas décadas el conocimiento alcanzó tal importancia económi- ca que esa situación cambió. Hoy mucha de la investigación en Ciencias Básicas nutre a los tecnólogos, y estos para innovar necesitan a su vez conocimientos profundos en esas disciplinas”, continúa Almandoz. Y añade: “Por eso necesitamos egresados con una formación fuerte en ciencia y en tecnología, pero que además estén volcados al campo de la producción”. Es decir: el mercado ingenieril amplió su ra- dio de acción y demanda nuevos perfiles profesionales, de ahí la escasez mundial de ingenieros. Pero también existe un factor local. A pesar de la reactivación que vive el país, el país todavía no se recuperó de la devastadora Década Perdida (1980-1990). En esa época cerraron más de 160 mil pymes –el gran motor de la economía y el sostén social de ca- si cualquier sociedad– y grandes empresas deslocalizaron sus plantas de producción a otros países. Deshecho el tejido indus- trial y desempleados los técnicos e ingenieros, la educación tec- nológica que los formaba cayó ca- si por efecto dominó. “Las políticas educativas de los 90 acompañaron ese proceso de desindustrialización y abandona- ron la formación de técnicos en las escuelas medias, una línea educativa muy tradicional, distin- tiva de México y de la Argentina, y que en las décadas del 40 al 60 generaba maestros de obra, téc- nicos químicos o técnicos agro- pecuarios, siempre muy presti- giados”, aclara esta socióloga ex- perta en Metodología de la Inves- tigación Científica. La menemis- ta Ley Federal de Educación gui- llotinó este sector educativo es- tratégico, y con ella voló por los aires el puente más importante entre la secundaria y las inge- nierías. Los efectos de aquella ex- plosión son conocidos: muchas escuelas técnicas cerraron. Por eso, el Gobierno apuesta por una doble estrategia: reacti- var los sectores industriales des- mantelados –textil y naval sobre todo– y recuperar la escuela se- cundaria técnica, un emblema del pasado esplendoroso del país. “Las escuelas técnicas son las que mejor preparan a los alumnos para las ingenierías”, argumenta la directora del INET. ¿Por qué? “Los futuros téc- nicos asistían a clase desde los 13 a los 19 años, cursaban en jorna- da completa –6 a 7 horas reloj por día–, obtenían una sólida for- mación en Matemática y se orientaban hacia la tecnología”. Claro, que tenían industrias don- de insertarse, y eso favorecía un círculo virtuoso: buena forma- ción, buen empleo; y viceversa. Eso provocó que en las décadas del 40 al 60 los chicos supieran qué hacía un técnico o un inge- niero; hoy lo desconocen. Y si les falta ese saber, no pueden pen- sarse como futuros técnicos en Mecatrónica o ingenieros en Aeronáutica. “La vocación no es algo espirituoso. No se elige lo que no se conoce. Los chicos de- berían elegir una carrera donde disfruten leyendo y aprendiendo sobre ella”, precisa Almandoz. Además, está el karma de país inestable: “Los planes de estudio hablan de 5 ó 6 años para una In- geniería; sin embargo, la dura- ción real de estas carreras es por término medio 9,5. ¿Cuántas fa- milias tienen oxígeno económico para mantener a un hijo ese tiempo? ¿Qué joven puede plan- tearse hoy un proyecto a 9 ó 10 años, si además debe estudiar y trabajar?”. De ahí que, con la Ley de Educación Técnico Profesio- nal de 2005, el Gobierno quiera potenciar también la educación técnica superior como una alter- nativa a la universidad que ga- rantice la inserción laboral. Para eso en 2006 invirtió 260 millo- nes de pesos en becas, planes de mejora o series educativas que fomentaban el vínculo entre el Estado, las universidades y las empresas. Por último están las falencias de los alumnos secundarios en Matemática, esas que señalan tanto las estadísticas. A lo que es- ta licenciada en Ciencias de la Educación comenta: “Lo que te- nemos que hacer es mejorar la formación en didáctica de los do- centes. Por cómo se construye el conocimiento en cada disciplina, un mal profesor de Matemática resulta más crítico que un mal profesor de Historia”. Entonces, para resolver el pro- blema vocacional... Sí, más for- mación en Matemática como re- claman insistentemente desde el mundo adulto, de acuerdo, pero a) primero que los profesores la expliquen mejor y b) cualquiera diría que los adultos son los res- ponsables de una sociedad que ha llevado a los chicos a la indife- rencia frente a las carreras técni- cas. Por tanto es en manos de los políticos, empresarios, padres y educadores en las que está rever- tir la situación. Las palabras de María Rosa Almandoz, madre de un hijo que estudia Ingeniería Industrial, dejan poco lugar a las dudas. EN FALTA. “LA FALTA DE INGENIEROS NO ES UN FENOMENO LOCAL”, DIJO ALMANDOZ. Cifras $ 260 Millones invirtió el Gobierno Nacional durante 2006 para apoyar las diferentes políticas en los campos de la Ciencia y la Tecnología. 55.736 Alumnos egresaron durante 2006 de las escuelas medias de orientación técnica ubicadas en todo el país. 20 % Aumentó en 2007 la cantidad de estudiantes inscriptos en las escuelas secundarias técnicas ubicadas en todo el país. ePara Almandoz hay que recuperar la escuela técnica y reactivar la industria desmantelada. ARCHIVO CLARIN

Upload: ruben-a-arribas

Post on 06-Jun-2015

567 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Entrevista con la directora del INET, María Rosa Almandoz. Clarín, 12 de agosto de 2007.Texto: http://ruben-a-arribas.blogspot.com/2008/03/mara-rosa-almanzoz-directora-del-inet.html

TRANSCRIPT

Page 1: María Rosa Almandoz

(COLOR) - Pub: A_TAPA Doc: 01095F Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 12/08/2007 - Hora: 09:10

10 CLARIN SUPLEMENTO EXPO ARGENTINA EDUCATIVA DOMINGO 12 DE AGOSTO DE 2007

PERFIL DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO

“NecesitamosgraduadosenCienciayTecnologíavolcadosalaproducción”

ENTREVISTA CON LA DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION TECNOLOGICA, MARIA ROSA ALMANDOZ

Rubén ArribasESPECIAL PARA CLARIN

La crisis de vocaciones en laI n g e n i e r í a n o e s u nfenómeno local. Si vos pre-

guntás en EE.UU., España o Ale-mania, también te dirán que supunto flaco es la falta de ingenie-ros”. La cursiva de María RosaAlmandoz, directora del InstitutoNacional de Educación Tec-nológica (INET), pretende arrojarluz sobre qué entiende la moder-na sociedad de la información yel conocimiento por uno de losperfiles con menos egresados enla Argentina. Según ella, las razo-nes hay que buscarlas en uncambio de paradigma cultural.

“Hasta hace 20 ó 30 años, laciencia y la tecnología eran cam-pos casi separados. La investiga-ción en Ciencias Básicas –Física,Química, Biología y Matemática–era muy independiente del desa-rrollo tecnológico aplicado a laproducción. Sin embargo, en lasúltimas décadas el conocimientoalcanzó tal importancia económi-ca que esa situación cambió. Hoymucha de la investigación enCiencias Básicas nutre a lostecnólogos, y estos para innovarnecesitan a su vez conocimientosprofundos en esas disciplinas”,continúa Almandoz. Y añade:“Por eso necesitamos egresadoscon una formación fuerte enciencia y en tecnología, pero queademás estén volcados al campode la producción”. Es decir: elmercado ingenieril amplió su ra-dio de acción y demanda nuevosperfiles profesionales, de ahí la

escasez mundial de ingenieros.Pero también existe un factor

local. A pesar de la reactivaciónque vive el país, el país todavía nose recuperó de la devastadoraDécada Perdida (1980-1990). Enesa época cerraron más de 160mil pymes –el gran motor de laeconomía y el sostén social de ca-si cualquier sociedad– y grandesempresas deslocalizaron susplantas de producción a otrospaíses. Deshecho el tejido indus-

trial y desempleados los técnicose ingenieros, la educación tec-nológica que los formaba cayó ca-si por efecto dominó.

“Las políticas educativas de los90 acompañaron ese proceso dedesindustrialización y abandona-ron la formación de técnicos enlas escuelas medias, una líneaeducativa muy tradicional, distin-tiva de México y de la Argentina,y que en las décadas del 40 al 60generaba maestros de obra, téc-nicos químicos o técnicos agro-pecuarios, siempre muy presti-giados”, aclara esta socióloga ex-perta en Metodología de la Inves-tigación Científica. La menemis-ta Ley Federal de Educación gui-

llotinó este sector educativo es-tratégico, y con ella voló por losaires el puente más importanteentre la secundaria y las inge-nierías. Los efectos de aquella ex-plosión son conocidos: muchasescuelas técnicas cerraron.

Por eso, el Gobierno apuestapor una doble estrategia: reacti-var los sectores industriales des-mantelados –textil y naval sobretodo– y recuperar la escuela se-cundaria técnica, un emblemadel pasado esplendoroso delpaís. “Las escuelas técnicas sonlas que mejor preparan a losalumnos para las ingenierías”,a rgumenta l a d i rec to ra de lINET. ¿Por qué? “Los futuros téc-

nicos asistían a clase desde los 13a los 19 años, cursaban en jorna-da completa –6 a 7 horas relojpor día–, obtenían una sólida for-mac ión en Matemát ica y seorientaban hacia la tecnología”.Claro, que tenían industrias don-de insertarse, y eso favorecía uncírculo virtuoso: buena forma-ción, buen empleo; y viceversa.

Eso provocó que en las décadasdel 40 al 60 los chicos supieranqué hacía un técnico o un inge-niero; hoy lo desconocen. Y si lesfalta ese saber, no pueden pen-sarse como futuros técnicos enMecatrónica o ingenieros enAeronáutica. “La vocación no esalgo espirituoso. No se elige loque no se conoce. Los chicos de-berían elegir una carrera dondedisfruten leyendo y aprendiendosobre ella”, precisa Almandoz.

Además, está el karma de paísinestable: “Los planes de estudiohablan de 5 ó 6 años para una In-geniería; sin embargo, la dura-ción real de estas carreras es portérmino medio 9,5. ¿Cuántas fa-milias tienen oxígeno económicopara mantener a un hijo esetiempo? ¿Qué joven puede plan-tearse hoy un proyecto a 9 ó 10años, si además debe estudiar ytrabajar?”. De ahí que, con la Leyde Educación Técnico Profesio-nal de 2005, el Gobierno quierapotenciar también la educacióntécnica superior como una alter-nativa a la universidad que ga-rantice la inserción laboral. Paraeso en 2006 invirtió 260 millo-nes de pesos en becas, planes demejora o series educativas quefomentaban el vínculo entre elEstado, las universidades y lasempresas.

Por último están las falenciasde los alumnos secundarios enMatemática, esas que señalantanto las estadísticas. A lo que es-ta licenciada en Ciencias de laEducación comenta: “Lo que te-nemos que hacer es mejorar laformación en didáctica de los do-centes. Por cómo se construye elconocimiento en cada disciplina,un mal profesor de Matemáticaresulta más crítico que un malprofesor de Historia”.

Entonces, para resolver el pro-blema vocacional... Sí, más for-mación en Matemática como re-claman insistentemente desde elmundo adulto, de acuerdo, peroa) primero que los profesores laexpliquen mejor y b) cualquieradiría que los adultos son los res-ponsables de una sociedad queha llevado a los chicos a la indife-rencia frente a las carreras técni-cas. Por tanto es en manos de lospolíticos, empresarios, padres yeducadores en las que está rever-tir la situación. Las palabras deMaría Rosa Almandoz, madre deun hijo que estudia IngenieríaIndustrial, dejan poco lugar a lasdudas.

EN FALTA. “LA FALTA DE INGENIEROS NO ES UN FENOMENO LOCAL”, DIJO ALMANDOZ.

Cifras

$ 260Millones invirtió el GobiernoNacional durante 2006 paraapoyar las diferentes políticas enlos campos de la Ciencia y laTecnología.

55.736Alumnos egresaron durante2006 de las escuelas medias deorientación técnica ubicadas entodo el país.

20 %Aumentó en 2007 la cantidad deestudiantes inscriptos en lasescuelas secundarias técnicasubicadas en todo el país.

eParaAlmandozhay

querecuperar laescuela

técnicayreactivar la

industriadesmantelada.

ARCHIVO CLARIN