maría mercedes carranza

12

Click here to load reader

Upload: jesusdavidhernandez

Post on 03-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: maría mercedes carranza

María mercede Carranza

Page 2: maría mercedes carranza

• Fecha de nacimiento: nació en Bogotá el 24 de mayo de 1945

• Murió: el 11 de julio del 2003

• Papa de María Carranza: Eduardo Carranza

• Mama de María Carranza: rosa coronado

• Estudio: en

Page 3: maría mercedes carranza

Niñez de María Carranza

Fue la segunda hija de Rosa Coronado y EduardoCarranza, poeta de gran prestigio que en 1951 setrasladó a España como agregado cultural de laembajada colombiana en Madrid.2 Allí vivió laescritora entre los seis y trece años de edad, contemporadas en París, y bajo la influencia de la granactividad intelectual de su padre y de su tía abuelamaterna, la poeta Elisa Mújica (1908-2003), que poresos años también residía en España: “La fábula de miinfancia está tejida con

Page 4: maría mercedes carranza

sus leyendas y cuentos; con ella descubrí el poderde la palabra" (Carranza en entrevista con CarlosJáuregui3 ).

La familia regresa en 1958 a la capital colombiana,donde la joven María Mercedes vive un periodo dedifícil readaptación a su país natal: "Cuando volví,todavía jugaba con muñecas y no sabía cómo nacíanlos bebés. Había salido de España y de mi niñez, ysentía una terrible nostalgia cultural que enfrenté conla decisión de pertenecer a Colombia".3 Allí terminósus estudios secundarios con secretariado bilingüe,para cursar posteriormente Filosofía y Letras, primeroen Madrid, y luego, intermitentemente entre 1965 y1978,

Page 5: maría mercedes carranza

en la Universidad de los Andes de Bogotá, donde segraduó con una tesis sobre la obra de su padre.4 Estatesis se convertiría luego en uno de los estudios másautorizados sobre Eduardo Carranza, la introducción ala antología Carranza por Carranza (Bogotá: Procultura, Editorial La Rosa, 1985, ISBN9789589083017).

Page 6: maría mercedes carranza

Juventud de María mercede Carranza

En 1965, a sus veinte años, es nombrada directora de"Vanguardia", página literaria del diario bogotano El Siglo.Desde allí difundió la obra de autores que después seharían muy significativos, como Juan Manuel Roca yNicolás Suescún, entre otros muchos. En 1970 decide vivircon el escritor Fernando Garavito, subdirector delInstituto Colombiano de Cultura, con quien se casacivilmente, desafiando las normas católicaspredominantes en el círculo de su familia. Con Garavitoco-dirigió la revista cultural "Estravagario" del diariocaleño El Pueblo en 1975. Poco después fue nombradajefe de redacción de la revista Nueva Frontera, que habíasido fundada en 1974 por el expresidente liberal CarlosLleras Restrepo, cargo que desempeñó durante treceaños, y en el que tuvo una activa participación en laopinión política nacional.

Page 7: maría mercedes carranza

Ya desde 1965 había comenzado a publicar críticacultural (por ejemplo una entrevista con VicenteAleixandre5) y poemas y cuentos sueltos (por ejemplo"Uno se muere y zás"6 ). Pero es a partir de la décadade 1970 que su trayectoria literaria se hace notable.En 1971 edita y prologa la antología Nueva poesíacolombiana, que difundió la obra de ocho poetasjóvenes en una edición popular y de bolsillo. Otrotanto hace por narradores contemporáneos en 7cuentistas jóvenes publicado en 1972. Y ese mismoaño aparece su primer poemario, Vainas y otrospoemas (1968-1972).

Page 8: maría mercedes carranza

Madurez de maría mercede Carranza

Desde 1986 dirigió la Casa de Poesía Silva en Bogotá. Fue elegida Asamblea Nacional Constituyente de 1991 por la Alianza Democrática M-19. Tras meses de angustia por el secuestro de su hermano, se suicidó con una sobredosis de antidepresivos el 11 de julio de 2003 en Bogotá.

Page 9: maría mercedes carranza

Obra de María mercede Carranza

En su análisis sobre la lírica de los años 1970 enColombia, el crítico James J. Alstrum destaca la "laborpoética demoledora pero sana y necesaria paraencaminar el poema hacia derroteros insólitos" deCarranza.7 Su aporte literario y cultural se mide ademáspor haber contribuido a fundar en 1986 la Casa de PoesíaSilva en Bogotá, que dirigió hasta su muerte y desdedonde se dedicó a apoyar la producción poética conrecitales, talleres, premios, y una biblioteca y revistaespecializadas. La suya fue así, en palabras del poetamexicano José Emilio Pacheco, "una obra justa ynecesaria que se extendió a otras formas de amar lapoesía y creer en ella".8

Page 10: maría mercedes carranza

Como lo resume la crítica Lucía Tono, el "efecto lúdicoe irónico"9 de la poesía de Carranza puede leersecomo testimonio de lo que significó ser mujer en laColombia del siglo XX. Pero también se ubica dentrodel escepticismo que la misma Carranza señaló comocaracterístico de la llamada "poesía post-nadaísta"10y que otros, como el ya citado Alstrum7 o el escritorHarold Alvarado Tenorio,11 consideran un rasgodistintivo de la "Generación Desencantada". Otrasdirecciones de lectura que ha inspirado la estética deCarranza incluyen la sátira de lo nacional y de lacivilización Occidental,12 y una mirada ecológica,especialmente en su último poema

Page 11: maría mercedes carranza

Poema de maría Carranza

POEMA DEL DESAMOR

Ahora en la hora del desamorY sin la rosada levedad que da el deseo

Flotan sus pasos y sus gestos.Las sonrisas sonámbulas, casi sin boca,

Aquellas palabras que no fueron posibles,Las preguntas que sólo zumbaron como moscas

Y sus ojos, frío pedazo de carne azul.Días perdidos en oficios de la imaginación,

Como las cartas mentales al amanecerO el recuerdo preciso y casi cierto

De encuentros en duermevela que fueron con nadie.Los sueños, siempre los sueños.¡Qué sucia es la luz de esta hora,

Qué turbia la memoria de lo poco que queda Y qué mezquino el inminente olvido!

Page 12: maría mercedes carranza

Libros de María Carranza más reconocidos

Entre algunos de sus libros de poesía más reconocidosfiguran “Vainas y otros poemas” (1972), “Tengomiedo” (1983), “Hola, soledad” (1987) y “Maneras dedesamor” (1993). Adicionalmente, publicó otros librosde cuentos, antologías y un texto crítico sobre lapoesía de su padre titulado "Carranza por Carranza"(1985).