marÍa incrÉdula y tristona - … · necesidad o facilidad de la rima (lo mismo dedujo el padre...

3
e r í t . I e o - Me deslumbraba -me deslumbra cuando lo leo o recuerdo- el verso. y sobre todo la perfección del vocablo inusitados. ¿Quién era esa muchacha? ¿Cuál esta- ción de ferrocarril se mencionaba en el Ramón L6pez Velarde sexto verso de la primera estancia? Carballo recordó el trabajo que realizó . el padre Peñalosa: la novia era unaseño- .rita potosina , la estación de ferrocarril la de la ciudad de San Luis Potosi y la en- tonces muchacha estaba lejos de ser pobre. Se concluyó que era una mera necesidad o facilidad de la rima (lo mismo dedujo el padre Peñalosa), y a fin de cuentas lo importante no era la verdad biográfica sino la verdad poética. En esta investigación Zaid modifica la deducción: no es la rima. sino la justifi- cación de un acto indecente lo que mo- tiva la ruptura, o mejor, el alejamiento: el abandono de la amada en busca de for- tuna. Ella es alguien por su dinero. él quiere ser más . " López Velarde -da Zaid el sesgo inusitado- invierte la situa- ción real. y no para hacerla encajar en el mito romántico. donde encaja perfecta- mente (ella. una joven de buena familia, él. un joven trovador que todavia no tiene nada qué ofrecerle), sino para in- vertir el mito (ella no tiene nada que ofre- cerle. el joven trovador aspira a más). " Por otra parte -agrega astutamente Zaid.- López Velarde sabia resolver las rimas con una "gracia inusitada." El argumento de Zaid es muy bueno pero no invalida el otro. Si el poema re- luce por el segundo verso ("ojos inusita- dos de sulfato de cobre"), ¿qué rima po- Yo tuve . en t ierra adentro, una novia muy pobre: ojos inusitados de sulfato de cobre. dOn Mexicana . 11. La Constitución de 191 7 y los Primeros Gobiemos Revolucionarios. Mé xico , 1960. Romero Flores .J esús. Recuerdo de l Congreso Constituyente de Ouer étarc, Por el camino de un México Nuevo. México. Cámara de Diputados. 1967. Rouaix. Pastor. Génesis de los artículos 27 y 123 de la ConstituciónPoIltica de 1917. México. Bib. del Instit uto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluci6o Mexicana. México. 1959. Reyes Heroles . Jesú s. la Revolución y el desarrollo poIItico de México. , Ha muerto la Revoluc ión MexicBnBl . T. 11. M éxic o. 1972 . Reyes Heroles, Jesús. "Los intereses populares con solidan la revolución" . Pensamiento Poü üco , Núm. 10. Mé xico. 1975. Reyes Heroles. Jesús. Soluciones a los Problemas no 5lJIidaS. Discurso pronunc iado en la ceremonia conmemorat iva del LVIII Aniversario de la pro- mulgación de la Constitución de 1917 , en la Ciu- dad de Querétaro. 5 de febrero de 1975 . Sayeg Helú. Jorge. Introducción a la Historia conslucion8I de MtWco. México. UNAM, ENEP Aca - tlán. 1983. Schm'UOrdóllez. Ulises. El sistema de la Constitución M61tícIInB. México. Porrúa, 1971 . Sdva Herzog. Jesús. Breve Historia de la Revolución M61tícIInB (La etapa constituc ionalista y la lucha de facciones). México. FCE.• 1960. Su6rez. Edua,do. El Sistema Financiero. en la Consti- tución de /917 Y la Economla Mexicana . México. UNAM. Escuela Nacional de Economla. 1958. Tamayo y Salmorén . Rolando . Introducción al estu- dio de la Constitución. Mé xico. UNAM. 1979. Trueba Urbina. Alberto . U primem Constituciónpoli· tfco.socilJI del mundo. México. ed. Porrúa. 1971 . V ra Est fIol. Jorge, Al margen de la Constitución de 1917 . Los Ángeles. 1920. Wayside Press. Zamora. Fernando . FuncJBmenros constitu cionales de M InrtNWnCión estlrlB/ en materiaeconómica. enla Constilución de 19 17 Y la economla mexicana. UNAM. Escuela Nacional de Economla. 1968 .V "MARÍA... INCRÉDULA Y TRISTONA" Por Marco Amonio Campos 1. Por junio del 1985, mientras subía- mas por las estrechas calles de Zacate- caso AIi Chumacero . Emmanuel Carba- 110. José Maria Espinasa y yo, recordá- bamos un singular poema de López Ve- larde: " No me condenes ..." Repetia los dos versos iniciales: ConstitlJYflfll/t dtt /9 /6· /9/ 7. M'llIco. BIblioteca del NlJMO de Estudios ItstOricoll de la Revoluct6n MulCal\ll . 1957 . fix.bmudIO. Héctor .. VttItor actual del princ:ipio de la civílIión de poderes. Y su en las C()IllItitucions de 1857 . y 1917"' . Boétln del InstiMo dtt Derecho ,. IMJtit:o. M'xi- co.1hJ XX. rúnS 58-59. de 1967 . Fuentes [)Iaz. VICente. " Las corrientes ideoI6gicas en el ConstItuyente de 19 16 · 19 17. " Por tJI Ot- mino dtt un MhJco NUItVO. M'llIco. CAmanI de Diputados. 1967 GonzjIez Casanova. Pablo . En tJI¡x;m.r Gobierno CortstitucJ()flll/ /9/7· /920. PMllIco. SígIo XXI. 1980 . Hemtndez Octavio A.. u Constiruci6n PoI/tiaJ ,.Ios EItMJos Unidos uJt¡esis. crlrJcll y pmyec:ciotw. Mellico. Ed. cultura . TG . 1952 Junco. AHonso CNrrJnn y los Ott-w ,. su ,.. li6n. Mex oco. Ed. 8ota•• 1936 . La Madrid Hurtado . MogueI de . El Congrao Constitu- yente de 1916·1917 ". del PwbJo IMvco a "".. ,. _ ClJn6tJtudones. M6xico . CAlT\lIfa de Olputadoa. 1987. T. l. Martlnez B.Mz. Anl onoo ..Htatorill jurtdica Y poItIca dellll1lculo 82 de la Constituci6n" . Procao . Me- xic:o. núm. 113. 114. 116. 1· .8. Y 16 de enero de 1979 Martlnez B.Mz . Anlonoo " La Constituci6n y tra- tado. It1 ' e<na<:tOnaIelI " . Rtwirm,. ,. escveolr ,.. M'XlCO . T. VII. nOmoJO. abtlI·JU'lIO de 1946 Martlnez de la Voga. F,ancsICO. " AuMncia Y pre- aencsa. de lo. C4UdoIot de Ouetturo". Por el CM'ftir>o dtt un MftIco NU/tVO, Mtldco. C6marI de Diputados. 196 7 MedJna . HolafIO In lroduca6n el tIi.no ClIt 101 dtJICong(pjO Mt e e . edoclÓn cunmomorallVa. 1980. MolonD Ervlquo, Andr'., " Loe lr1blIoe 27 Y 123 la Con al 'h JClÓn ". uetur.I Mua- MI. T ni MarIa y Campo•. A,mando ClIt ,. ffr,oIu. cidn s.- c.n- y el b$mo Drt S. II/Io. MtIIÍCO. LIbro- M x. 1967 Moreno. Dan. , 1917. 2 . Id . M6alCo. UNAM. 1977 . Moreno. Oan",l. RJtJc.s ClIt ,. OInstirud6n dtt /9 /7 . M6aoc o. 1973. Colec:cIOn Metropo! t na Mor eno . Da".., ' El M6xoc o. UNAM. COOtdlnac:l6n de tU'MnidadeI. 1982 jica Mon, oY•. E rMo . EIIrtblIo 28 y .. repercu- sione. en la vida aeon6mice. Ú CGnIo'rud6n ,. /9/7 y ,. «:onornM tneIClÍl*I& Mtldco. UNAM. E. cuela NacIOOlll de 1958. Palavicin. Félox F.• Hi.ron. de '- CoMtJrucI6n de 19/ 7. 2 vol s ., Mellico. 1938. Uszt Arzubode . Germin. ulIIl*rdn de /9 17. MéxICO. 1946. Rebasa. Etnlho. u Conatindln y ,. Me- xico. 19 12; El Anku/o 14. El juicio México. Ed. PonúlI. 1966. Ramlrez y Raml, .z. Enrique. " LA cOn.titucI6n de 19 17 y el cambio 1Oc:IeI". Por el t»mIno de un IMxico NUItVO. M'llIco. ctmenI de Diputados. 1967. Remolina RoqueIIi . Felipe. El MtIt:uIo 123. M'llIco. ed.cione. del lJ.Iinto Congreeo iberoImericano del Derecho del Trabajo y Seguridad Soc ial. 1974. Rodrigue z Adame . JuIi6n . El fJIfJI*ne ..,-;o en la Constitución de 1917 Y ,. __ muican& Méx ico. UNAM ESCUlIIe NlIc:iclMI de EconomIa. 1958. Romero Flores. Jesús . An* IWt6tit:oIIClIt le RtwoIu- . ci6n l. del pt1Ifimmo • ,. 1frIoIuci6n ConstitucionaIi M'xico. 1960. Romero Flores. Jesús. An* lWt6tit:oII de,. RtwoIu- ---------- 47 ---

Upload: truonghanh

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

e r í t.I e o -

Me deslumbraba -me deslumbra cuandolo leo o recuerdo- el verso. y sobre todola perfección del vocablo inusitados.¿Quién era esa muchacha? ¿Cuál esta­ción de ferrocarril se mencionaba en el

Ramón L6pez Velarde

sexto verso de la primera estancia?Carballo recordó el trabajo que realizó .

el padre Peñalosa: la novia era unaseño­.rita potosina, la estación de ferrocarril lade la ciudad de San Luis Potosi y la en­tonces muchacha estaba lejos de serpobre. Se concluyó que era una meranecesidad o facilidad de la rima (lomismo dedujo el padre Peñalosa), y q~e

a fin de cuentas lo importante no era laverdad biográfica sino la verdad poética.

En esta investigación Zaid modifica ladeducción: no es la rima. sino la justifi­cación de un acto indecente lo que mo­tiva la ruptura, o mejor, el alejamiento: elabandono de la amada en busca de for­tuna. Ella es alguien por su dinero. élquiere ser más. " López Velarde -daZaid el sesgo inusitado- invierte la situa­ción real. y no para hacerla encajar en elmito romántico. donde encaja perfecta­mente (ella. una joven de buena familia,él. un joven trovador que todavia notiene nada qué ofrecerle), sino para in­vertir el mito (ellano tiene nadaqueofre­cerle. el joven trovador aspira a más)." Por otra parte -agrega astutamenteZaid.- López Velarde sabia resolver lasrimas con una "gracia inusitada."

El argumento de Zaid es muy buenopero no invalida el otro. Si el poema re­luce por el segundo verso ("ojos inusita­dos de sulfato de cobre"), ¿qué rimapo-

Yo tuve . en t ierra adentro, una noviamuy pobre:

ojos inusitados de sulfato de cobre.

dOn Mexicana. 11. La Constitución de 191 7 y losPrimeros Gobiemos Revolucionarios. Mé xico ,

1960.Romero Flores. Jesús. Recuerdo de l Congreso

Constituyente de Ouer étarc , Por el caminode unMéxico Nuevo. México. Cámara de Diputados.196 7.

Rouaix . Pastor. Génesis de los artículos27 y 123 dela ConstituciónPoIltica de 1917. México . Bib . delInstituto Nacional de Estudios Históricos de laRevoluci6o Mexicana. México . 1959.

Reyes Heroles . Jesú s. la Revolución y el desarrollopoIItico de México . , Ha muerto la RevoluciónMexicBnBl. T. 11. M éxico. 1972.

Reyes Heroles, Jesú s. "Los intereses popularescon sol idan la revolución" . Pensamiento Poüüco ,Núm. 10. Mé xico. 19 75.

Reyes Heroles. Jesús. Soluciones a los Problemas no5lJIidaS. Discurso pronunc iado en la ceremoniaconmemorativa del LVIII An iversa rio de la pro­mulgación de la Const it ución de 1917, en la Ciu­dad de Querétaro. 5 de febrero de 1975.

Sayeg Helú. Jorge. Introduccióna la Historia const»lucion8I de MtWco. México. UNAM, ENEP Aca­tlán. 1983 .

Schm'UOrdóllez. Ulises . El sistema de la ConstituciónM61tícIInB. México . Porrúa, 1971 .

Sdva Herzog. Jesús. Breve Historia de la RevoluciónM61tícIInB (La etapa constituc ionalista y la luchade facciones). Méxic o. FCE.• 1960.

Su6rez. Edua,do. El Sistema Financiero. en la Consti­tución de /917 Y la Economla Mexicana. México.UNAM. Escuela Nacional de Economla. 1958.

Tamayo y Salmorén . Rolando . Introducción al estu­dio de la Constitución. Mé xico. UNAM. 1979.

Trueba Urbina. A lberto . U primem Constitución poli·tfco.socilJI del mundo. México. ed. Porrúa. 1971 .

V ra Est fIol . Jorge, Al margende la Constitución de1917. Los Ángeles. 1920 . Wayside Press.

Zamora. Fernando . FuncJBmenrosconstitucionales deM InrtNWnCión estlrlB/ en materiaeconómica. en laConstilución de 19 17 Y la economla mexicana.Méxic~ UNAM. Escuela Nacional de Economla.1968.V

" MARÍA...INCRÉDULAY TRISTONA"Por Marco Amonio Campos

1 . Por junio del 1985, mientras subía­mas por las estrechas calles de Zacate­caso AIi Chumacero. Emmanuel Carba­110. José Maria Espinasa y yo, recordá­bamos un singular poema de López Ve­larde: " No me condenes ..." Repetia losdos versos iniciales:

ConstitlJYflfll/t dtt /9 /6· /9/ 7. M'llIco. BIbliotecadel NlJMO ~>anaI de Estudios ItstOricoll dela Revoluct6n MulCal\ll. 1957.

fix.bmudIO. Héctor ..VttItor actual del princ:ipio dela civílIión de poderes. Y su~ en lasC()IllItitucions de 1857. y 1917"'. Boétln delInstiMo dtt Derecho~ ,. IMJtit:o. M'xi­

co.1hJXX. rúnS 58-59.~ de 1967.Fuentes [)Iaz. VICente. " Las corrientes ideoI6gicas

en el ConstItuyente de 19 16· 19 17." Por tJI Ot­mino dtt un MhJco NUItVO. M'llIco. CAmanI deDiputados. 1967

GonzjIez Casanova. Pablo . En tJI¡x;m.r GobiernoCortstitucJ()flll/ /9/7· /920. PMllIco. SígIo XXI.1980 .

Hemtndez Octavio A.. u Constiruci6n PoI/tiaJ ,.IosEItMJos Unidos ~~icMtos. ~ uJt¡esis.~1JC8. crlrJcll y pmyec:ciotw. Mellico. Ed.cultura . TG . 1952

Junco. AHonso CNrrJnn y los Ott-w ,. su ,..li6n. Mexoco . Ed. 8ota• • 1936.

La MadridHurtado . MogueI de . ElCongrao Constitu­yente de 1916·1917" . o.~ del PwbJo~. IMvco a "".. ,. _ ClJn6tJtudones.M6xico . CAlT\lIfa de Olputadoa. 1987. T. l .

Martlnez B.Mz. Anlonoo ..Htatorill jurtdica YpoItIcadellll1lculo 82 de la Constituci6n" . Procao. Me­xic:o. núm. 113 . 114 . 116 . 1·.8. Y16 de enerode 1979

Martlnez B.Mz. Anlonoo " La Constituci6n y tra-tado. It1 ' e<na<:tOnaIelI " . Rtwirm,. ,. escveolr ,..cioMIr*¡u~ M'XlCO. T. VII. nOmoJO.abtlI·JU'lIO de 1946

Martlnez de la Voga. F,ancsICO. " AuMncia Ypre­aencsa. de lo. C4UdoIot de Ouetturo". Por elCM'ftir>o dtt un MftIco NU/tVO, Mtldco. C6marIdeDiputados. 196 7

MedJna. HolafIO In lroduca6n el tIi.no ClIt 101dtJICong(pjO COlU~ClIt 191~19 1 7. Mtee . edoclÓn cunmomorallVa. 1980.

MolonD Ervlquo, Andr'. , " Loe lr1blIoe 27 Y 123la Con al 'h JClÓn " . uetur.I~ Mua­

MI. T ni

MarIa y Campo• . A,mando~ ClIt ,. ffr,oIu.

cidn ~"'''¡'' s.- c.n- y el~b$mo DrtS. II/Io .T~ MtIIÍCO. LIbro­M x. 1967

Mor eno. Dan. , EI Congre«J~" 1917.2 . Id . M6alCo. UNAM. 1977.

Moreno. Oan", l. RJtJc.s~ ClIt ,. OInstirud6ndtt /9 /7 . M6aoco . 1973. Colec:cIOn Metropo!t na

Mor eno . Da".., ' ElC~~~.

M6xoco. UNAM. COOtdlnac:l6n de tU'MnidadeI.1982

Mújica Mon,oY• . ErMo. EIIrtblIo 28 y.. repercu­sione. en la vida aeon6mice. Ú CGnIo'rud6n ,./ 9 / 7 y ,. «:onornM tneIClÍl*I& Mtldco. UNAM.E. cuela NacIOOlll de E~. 1958.

Palavicin. Félox F.• Hi.ron. de '- CoMtJrucI6n de19 / 7. 2 vols ., Mellico. 1938.

Uszt Arzubode . Germin. ulIIl*rdn~tlrde/917. MéxICO. 1946 .

Rebasa. Etnlho. u Conatindln y,.~ Me­xico. 19 12; El Anku/o 14. El juicio~México. Ed. PonúlI. 1966.Ramlrez y Raml,.z. Enrique. " LA cOn.titucI6n de

19 17 y el cambio 1Oc:IeI" . Por el t»mIno de unIMxico NUItVO. M'llIco. ctmenI de Diputados.1967.

Remolina RoqueIIi . Felipe. El MtIt:uIo 123. M'llIco.ed.cione. del lJ.Iinto Congreeo iberoImericanodel Derecho del Trabajo y Seguridad Soc ial.19 74 .

Rodrigue z Adame . JuIi6n . El fJIfJI*ne ..,-;o en laConstitución de 1917 Y ,. __ muican&Méx ico. UNAM ESCUlIIe NlIc:iclMI de EconomIa.1958 .

Romero Flores. Jesús . An* IWt6tit:oIIClIt leRtwoIu- .ci6n~. l. del pt1Ifimmo • ,. 1frIoIuci6nConstitucionaIi M'xico. 1960.

Romero Flores. Jesús. An* lWt6tit:oII de,. RtwoIu-

---------- 47 ---

~SCfJn a r I odia ligarse con cobre que ayudara a lahistoriao a laanéédota? ¿Sobre? ¿Salobre?¿Cómo hacer vivir la consonancia? Noveo sinceramente muchos caminos.

2. El cuaderno está dividido en ciñcopartes: los antecedentes modernos occi­dentales del amor imposible; la vida. agrandes perfiles. de López Velarde entierra adentro (Jerez. Aguascalientes.San Luis PotosO quién es Maria Magda­lena Nevares Cázares y cuál fue la rela­ción de RLV con ella; la entrevista del

. padre Peñalosa con Maria Magdalena enel 1971. publicada en El Sol de San Luisen enero de ese año. y reproducida enPáginas Escogidas (UASL. 1983). dondeella reconstruye. quizá defectuosamenteo muy a su manera, su relación con elpoeta zacatecano ("Muchachadas: asieran los noviazgos de entonces"); y porúltimo, el tejido de conjeturas de Zaid yel análisis del trasfondo del poema: lamuchacha rica , que por el verso se.vuelve mágicamente pobre. en el año enque se escribió el poema (1916) -hablaen vocativo laid- "tenia 20 años opoco más. estaba a unos cientos de ki­lómetros, tocaba el piano, cantaba. pin­taba, tenia unos ojos preciosos. contes­taba todas tus cartas y estaba puesti­sima: le hubiera encantado ser la señorade López Velarde."

En términos generales el trabajo delaid puede caliñcarse de sorprendente.Lo único que extrañamos o deploramoses que la primera sección no fuera más

. amplia. o en su defecto. prescindir deella y entrar directamente al asunto.

3. ¿Pero qué se mueve y vive detrásdel poema? Lentamente. en el hilado ydeshilado del tejido. se llega a ver ungran fragmento de vida que se vivió yotro que se inventó. También los sue­ños. las fantasías . las invenciones, loshechos fallidos. lo que pudo ser. lo quedebió ser, conforman. junto con lo quese vivió. una vida.

La biógrafia de Ramón López Velardeestá llena de oscuridades interiores y ex­teriores. Las interiores las encerró en supoesia y lo que no dejó no lo sabremosnunca; de los exteriores se han esclare­cido algunas.como la identidad de Fuen­santa o el porqué del Velarde en vez delBerumen. El padre Peñalosa develó tam­bién una y laid la complementó . Peroquedan más oscuridades.·Pensemos entres que podrian iluminarse un poco enrelación con poemas suyos: "La bizarra

Ramón l6pez Velarde

capital de mi estado" y su permanenciaen la ciudad de lacatecas; las relacionesde un poema en verso "La suave pa­tria", y uno en prosa, " Novedad de lapatria". y su visión del otro México; suentrañable amistad con el pintor aguas­calentense Saturnino Herrán que estádeclarada en varios poemas en prosa deEl minutero.

4. Y el encanto de ir al pueblo o a laciudad pequeña que hicieron vivir en laimaginación de los lectores grandes po­etas. Conocer Hecanati, Charleville o Je­rez. es seguir la presencia. es comple­mentar la lectura' de los libros deLeopardi, de Rimbaud. de López Velarde.Ir a Jerez es conocer la casa y "el viejopozo" que son más pequeños de lo ima­ginado. Es ver un domingo la plaza dearmas con sus parvadas de muchachas.la alameda con sus oscuras profundida­des verdes. el pequeño y delicado teatroHinojosa que parece comprado en unajuguetería. la perfecta geometria de laiglesia gótica, la sencillez elegante y lasorprendente proporc ión de las casas tí­picas. López Velarde hizo vivir Jerez yya no puede visitarse Jerez sin llenarsede la música y del mundo que nos creópara siempre.

5. Se ha hablado de López Velardecomo un cantor de la prov incia. Él vivióen Jerez y en las ciudades de Zacatacas,Aguascalientes y San Luis PotosI. La in­mensa mayoría de los poemas en versoy en prosa tienen "una int ima tristeza re­accionaria" por el pueblo donde nació yvivió la infancia. ¿Cantar a Jerez es can­tar por totalización a la prov incia?

6. El poema dice (lo reproducimospara interrogarlo):

Yo tuve, en tierra adentro . una noviamuy pobre: /ojos inusitados de sulfato de cobre. /L1amábase Maria; vivia en unsuburbio. /y no hubo entre nosotros ni sombrade disturb io. /Acabamos de golpe : su domicilioestaba /contiguo a la estación deferrocarriles. /y ¿qué noviazgo puede ser duraderoentre /campanadas centrifug y silbatosfebriles? /

El reloj de su sala docho; /era diciembre. y yo d p rtla conella /bajo la limpidez glaci I de e daestrella. /El gendarme, remi o mi intriginocente. /hubo de ser. al fin. forzo soconfidente. /

Maria se mostraba incrédula ytristona : /yo no tenia t raza de una buenapersona. /¿Olvidarás acaso, corazónforastero , /el acierto nativo de aquellaseñorita /que oia y desoia tu pregónembustero? /

Su desconfiar ingénito era ratificado /por los perros noctivagos, en cuyaalgarabia /reforzábase el duro presagio deMaria. /

¡Perdón Maria l Novia tr iste . no mecondenes: /cuando oscile el quinqué y se abatanlas ocho. /

...

-- 48 -----!!..-..-------- -

e r í t.I e o

- -------- 49 _

Vale la pena, para constatar aquel he­cho, mencionar a los que expusieron porprimera vez en las paredes de la casa dela calle Abraham González: el Dr. Atl,David Alfara Siqueiros, Angelina Beloff.Federico Cantú, Julio Castellanos Col-­son, Miguel Covarrubias, Germán Cuete,Francisco Diaz de león. Gabriel Femán­dez ledezma, Roberto Montenegro,José Clemente Orozco, Diego Rivera.ManuelRodrlguez Lozano. Antonio Rulz,RufinoTarnavo, Fermln Revueltas, Dolo­res Vázquez, Alfredo Zalce y. como sifuera poco, la lista deja leer en la partefinal un dato que ejercita nuestra imagi­nación e impacienta nuestra curiosidad:"entre otros" .

Poco tiempo durarla Carita Amor deFournier al frente de la Galeria de Arte ~

Mexicano (en adelante GAM). Dado quetuvo que realizar un viaje a Centroamé­rica, se vio en la necesidad de poner aalguien al frente del recién inauguradoestablecimiento . V dejó entonces a supropia hermana Inés Amor. quien debiópedir un permiso temporal en su antiguotrabajo para poder ocuparse de la gale­rla.

Cuenta Carita Amor. después que ha­bla regresado de Centroamérica: " A mi ::regreso, vi que Inés lo estaba haciendo .'tan bien, que le pedl que se quedara aayudarme. En diciembre de ese mismoaño (1935) me casé con el Doctor RaoulFournier y mi vida cambió: ya no dispo­nfa de mi tiempo como antes. Inés fueasumiendo todas las responsabilidadesde la galerla, de manera que por ahl de

Julio Castellanos

Por Santiago Espinosa de losMonteros

En marzo de 1935. en la calle de Abra­ham González número 66. Carito (Caro­lina) Amor. a muy poco tiempo de serSra. de Fournier, fundaba la que estaballamada a convertirse en una de las gale­rlas de arte más importantes de la vidade la plástica mexicana de lo que va deeste siglo: la Galerla de Arte Mexicano.

Para abrir, y abrir bien, se organizóuna exposic ión colectiva que logró reunira lo más granado de la expresión artís­tica de entonces ; los que hoy son le­venda se encontraron de pronto, en esemarzo de 1935, platicando unos conotros , siendo vigilados por su obra,misma que, en algunos casos, se en­cuentra ya en museos nacionaleso inter­nacionales, o bien rodando de subastaen subasta V alcanzando precios que. sise hubieran mencionado hace cincuentaañ os, habrian parecido francamente in­veroslmiles.

DIVERTIDORECUENTODE LO PASADO

Dr. Atl

Sin duda el poema se agranda en nues­tra memoria por los dos primeros ren­glones, V acaso, por la primera estancia.que es la mejor del conjunto. La segundaaún se sostiene pero en la tercera V lacuarta el poema empieza a trastabillarpor alguna entonación falsa. por falta deprecisión o de tensión en el adjetivo (lla­mar nativo al acierto, embustero al pre­gón, ingénito al desconfiar, duro al pre­sagio). El poema en esos momentosadquiere un tono declamatorio no in­digno de las voces de Berta Singerman VManuel Bernal.

En el primer verso de la quinta estan­cia ("Maria. novia triste , no me conde­nes" ), l ópez Velarde repite el nombrede la ex amada. repite la condici6n de larelación amorosa, refier u e tado anl­mico (¿de siempre o desde que la dej6?),V da titulo al poema. Y in embargo esquizás el peor de los ver o : n una só­plica falsamunto patét ica V parece - eove- como IInoa d t ngo. P ro a partirdel siguionte v rol po ma vu Ive aadquirir firmeza y ci rra bien.

No es de las mejore campo clanUricas de Lópoz Vel rd ; un poemacurioso. con lino s deslumbradoras. Vque se quoda grab do por I tema quetrata y cómo lo tr ta , Y por un verso deoro purlsimo.

cuando el sillón se mezca, cuandoululen los trenes, Icuando trabes los dedos por detrás

de tu nuca, Ino me juzgues más pérfido que uno

de los silbatos Ique turban tu faena V tus recatos. I

7. Cuando so dice de un libro que esde consulta necesaria o inevitable. curn­pli6 su función. Es el caso de este cua­derno que abre una puerta más a unacasa en la que hay aún tantos cuartososcuros. la biografla de l 6pez Velardees como una fotografla rota en numero­sos podazos que van pegando personasen tiempos distintos con una pacienciabenedictina, de modo que sin temor aerrar nosotros sabemos más de l6pezVelarde que sus contemporáneos o losde la generación que le suced i6 . Unemor imposible de López Velarde es unpaso adelante en la critica sobre el autorzacatecano.O

El ensayo Un amor imposilW de L6pez VlJI.wde sepublic6 primero en el ti' 11O de la revista VueIra. laCoordina<:i6n de DIfusión Cultural de la UNAM en el", 167 de sus cuadernos Deslinde. lo reedit6 en198 6.