marÍa gabriela medina d. diplomacia >> el … · ron los estados fundadores del ... alba. el...

1
Las FARC comenzaron a destruir explosivos tras firma del acuerdo Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia comenzaron a destruir materiales explosivos y esperan las primeras excarcelaciones de rebeldes, tras la entrada en vigor del acuerdo de paz sellado con el gobierno de Juan Manuel Santos, anunció el jefe negociador guerrillero Iván Márquez. Ayer se lanzó la comisión de seguimiento y verificación de lo pactado. El gobierno de Santos y las FARC sellaron la semana pasada un acuerdo de paz que fue renegociado para incluirle propuestas de la oposición después del rechazo del pacto original. El miércoles ese acuerdo fue aprobado por el Congreso, con lo que desde el jueves comenzaron a correr los tiempos de implementación del pacto Francia. El presidente François Hollande renunció a optar a un segundo mandato luego de que desistiera de participar en las primarias del Partido Socialista, entre rumores de candidatura de su primer ministro Manuel Valls. El gobernante es el primer pre- sidente en los últimos 50 años que renuncia a la reelección. EE UU. La cámara de Repre- sentantes aprobó con 375 vo- tos a favor y solo 34 en contra un proyecto de presupuesto de Defensa de 619 millardos de dó- lares, por encima de los 582 mi- llardos de dólares que solicita- ba el gobierno del presidente Barack Obama. El proyecto de ley aleja la posibilidad de que el mandatario intente vetar el plan de gasto. Siria. Las facciones islámicas y rebeldes ganaron terreno a las fuerzas gubernamentales en el distrito de Al Sheij Said, en el sureste de la ciudad septentrio- nal siria de Alepo, donde recupe- raron posiciones perdidas en los últimos días. Los rebeldes do- minan 70% de la zona tras re- tirarse del lugar hace dos días. Corea del Sur. La oposición anunció que presentará el próxi- mo viernes una moción para el proceso de destitución de la presidente Park Geun-hye, aco- sada y debilitada por el sonado caso de la Rasputina Coreana. Los tres partidos de la oposi- ción, junto a independientes, su- man 172 de los 300 escaños en la Asamblea Nacional. Breves >> MARÍA GABRIELA MEDINA D. [email protected] V enezuela sufrió un fuerte revés en ma- teria de integración regional y asocia- ción comercial al perder sus derechos como Estado pleno del Mercado Común del Sur, situación que degrada su es- tatus en el bloque regional, le desprestigia en el plano inter- nacional y deja en evidencia la crisis económica y política del país, sobre todo lo relativo a las violaciones de los derechos humanos y al deterioro de la democracia. La decisión de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay contra Venezuela se hizo ofi- cial ayer una vez que sus can- cillerías hicieran llegar una comunicación a la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, en la que se notifi- có “el cese del ejercicio de los derechos inherentes a la condi- ción de Estado Parte del Mer- cosur de la República Boliva- riana de Venezuela”. “En el día de ayer (01/12/2016) se analizó el estado de cum- plimiento de las obligacio- nes asumidas por Venezuela, constatándose el estado de in- cumplimiento”, argumenta- ron los Estados fundadores del grupo regional para explicar la suspensión de Venezuela del bloque, ya que el gobierno del presidente Nicolás Maduro no consignó a la fecha los más de 200 recaudos administrativos y obligaciones arancelarias requeridas para mantenerse como miembro pleno. La decisión unánime del resto de los miembros del Mercado se fundamentó en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. En este caso, el Tratado de Asunción de la Declaración Conjunta Relativa al funcio- namiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela, adoptada el 13 de septiembre de este año. “No se puede hablar de una suspensión de Venezuela del Mercosur, sino más bien de una suspensión de la aplica- ción del Protocolo de Adhe- sión de Venezuela al bloque”, aclaró el especialista en dere- cho internacional, Mariano de Alba. El experto afirmó que el ce- se del ejercicio de los derechos de un Estado no es automáti- co partiendo de la Convención de Viena, sino que se procede a la suspensión tras cumplir con una serie de pasos como la DIPLOMACIA >> El país fue reprobado por incumplimiento Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron por unanimidad que Venezuela perdiera sus derechos como miembro pleno del bloque regional Suspensión del Mercosur dejó en evidencia rechazo al gobierno Los cancilleres de los países fundadores del Mercosur Susana Malcorra de Argentina; José Serra Brasil, Eladio Loizaga de Paraguay y Rodolfo Nin Novoa de Uruguay notificación al país sanciona- do que, a su vez, puede objetar esa medida. Causa y efecto. La consecuen- cia para el país de acuerdo con De Alba es que Venezuela será degradada al estatus de Estado asociado, es decir, con derecho a voz, pero no voto como es el caso de Bolivia. “Es importante saber que el hecho de que Venezuela pierda su condición de miembro pleno no implica que todos los acuer- dos a los que ha llegado hasta este momento van a dejar de existir o van a dejar de ser vin- culantes para el país”, explicó De Alba. Matthew Taylor, analista y experto en América Latina del ARCHIVO Council on Foreign Relations, afirmó que este no será el caso y que la suspensión de Vene- zuela será definitiva; es decir: el gobierno perdería derecho a voz y voto en el organismo has- ta tanto se ponga al día con los recaudos adeudados. “Es evidente que el gobierno de Nicolás Maduro no puede y no quiere hacer lo necesario para cumplir con los requisi- tos del Mercosur. Esta es una suspensión semipermanente”, explicó Taylor sobre el estatus del país en la organización. Para el analista hará falta un cambio de gobierno para ver de regreso a Venezuela al blo- que regional. Los analistas coinciden en que Venezuela se ha conver- tido en un obstáculo para el desenvolvimiento del grupo y por eso buscaron su suspen- sión. “El gobierno venezolano es una piedra de tranca en el Mercosur”, afirmó De Alba. Los expertos también desta- caron que lo decidido por los fundadores representa la más dura sanción de un ente inter- nacional en medio de la crisis interna de Venezuela. Signi- fica –además– un aislamiento sobre todo en asuntos regio- nales y que el sistema interna- cional reconoce y reprueba la crisis humanitaria y la viola- ción de derechos humanos en el país. Tanto De Alba como Taylor consideran que esta última acción del Mercosur hacia Venezuela no es contundente porque no se recurre a la apli- cación de la cláusula demo- crática establecida en el Pro- tocolo de Ushuaia y les parece un argumento muy débil sus- pender a la nación por falta de requerimientos. Para los analistas es claro que hay un trasfondo políti- co más que administrativo. Para ellos, los requerimien- tos son irrelevantes porque otros países no los han cum- plido. “No aplican el Protocolo de Ushuaia por Uruguay, por- que este país no quiere”, dijo De Alba. Incluso para Taylor, a Brasil tampoco le conviene aplicar dicho protocolo, pues se crearía un precedente que pone en cuestión la legitimi- dad de su gobierno. Más consecuencias. En mate- ria comercial, De Alba explicó que una vuelta de estatus sig- nifica que Venezuela no forma- ría parte del arancel externo común, lo que –de acuerdo con el especialista– facilita y hace mucho más eficiente y barato el comercio entre los Estados plenos. Taylor considera que real- mente en lo económico no ha- brá un gran impacto en el blo- que ni en Venezuela. “No creo que signifique mucho (la sus- pensión del Mercosur) para los venezolanos o para el bloque. El comercio entre Venezuela y los países miembros ha ido en caída desde hace años”, desta- có. SÁBADO 3 DE DICIEMBRE DE 2016 EL NACIONAL MUNDO 5 Venezuela tildó de “golpe de Estado” la decisión de sus so- cios del Mercosur de suspen- derlo como Estado miembro. “Constituiría una agresión a Venezuela de dimensiones realmente muy graves”, dijo vi- siblemente molesta la canciller Delcy Rodríguez en rueda de prensa, en la que aseguró que el gobierno no ha sido notifica- do de la medida, pese a que sus homólogos de Argentina, Bra- sil, Paraguay y Uruguay afir- maron –en un comunicado– haber informado a Rodríguez sobre el “cese a Venezuela del ejercicio de los derechos inhe- rentes a la condición de Estado Parte” del bloque. La canciller expresó que Cara- cas no reconoce este acto que tildó de írrito y que empuja al grupo a la ilegalidad. Rodríguez advirtió que Venezuela seguirá ejerciendo la presidencia ro- tativa del bloque y participará con derecho a voz y voto en to- das las reuniones como Esta- do parte. Para el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrá- tica, Jesús “Chúo” Torrealba, es lamentable la suspensión de Venezuela del Mercosur, lo que a su juicio es el resultado de “casi dos décadas de errores del gobierno en esa materia”. Caracas negada » El dato Venezuela seguirá con algunos beneficios del bloque como, por ejemplo, el libre tránsito de los ciudadanos por territorio Mercosur y otros avances en materia migratoria CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO NACIONAL PAG.5

Upload: vukiet

Post on 17-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las FARC comenzaron a destruir explosivos tras firma del acuerdo

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia comenzaron a destruir materiales explosivos y esperan las primeras excarcelaciones de rebeldes, tras la entrada en vigor del acuerdo de paz sellado con el gobierno de Juan Manuel Santos, anunció el jefe negociador guerrillero Iván Márquez. Ayer se lanzó la comisión de seguimiento y verificación de lo pactado. El gobierno de Santos y las FARC sellaron la semana pasada un acuerdo de paz que fue renegociado para incluirle propuestas de la oposición después del rechazo del pacto original. El miércoles ese acuerdo fue aprobado por el Congreso, con lo que desde el jueves comenzaron a correr los tiempos de implementación del pacto

Francia. El presidente François Hollande renunció a optar a un segundo mandato luego de que desistiera de participar en las primarias del Partido Socialista, entre rumores de candidatura de su primer ministro Manuel Valls. El gobernante es el primer pre-sidente en los últimos 50 años que renuncia a la reelección.

EE UU. La cámara de Repre-sentantes aprobó con 375 vo-tos a favor y solo 34 en contra un proyecto de presupuesto de Defensa de 619 millardos de dó-lares, por encima de los 582 mi-llardos de dólares que solicita-ba el gobierno del presidente Barack Obama. El proyecto de ley aleja la posibilidad de que el mandatario intente vetar el plan de gasto. Siria. Las facciones islámicas y rebeldes ganaron terreno a las fuerzas gubernamentales en el distrito de Al Sheij Said, en el sureste de la ciudad septentrio-nal siria de Alepo, donde recupe-raron posiciones perdidas en los últimos días. Los rebeldes do-minan 70% de la zona tras re-tirarse del lugar hace dos días.

Corea del Sur. La oposición anunció que presentará el próxi-mo viernes una moción para el proceso de destitución de la presidente Park Geun-hye, aco-sada y debilitada por el sonado caso de la Rasputina Coreana. Los tres partidos de la oposi-ción, junto a independientes, su-man 172 de los 300 escaños en la Asamblea Nacional.

Breves >>MARÍA GABRIELA MEDINA D.

[email protected]

Venezuela sufrió un fuerte revés en ma-teria de integración regional y asocia-

ción comercial al perder sus derechos como Estado pleno del Mercado Común del Sur, situación que degrada su es-tatus en el bloque regional, le desprestigia en el plano inter-nacional y deja en evidencia la crisis económica y política del país, sobre todo lo relativo a las violaciones de los derechos humanos y al deterioro de la democracia.

La decisión de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay contra Venezuela se hizo ofi-cial ayer una vez que sus can-cillerías hicieran llegar una comunicación a la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, en la que se notifi-có “el cese del ejercicio de los derechos inherentes a la condi-ción de Estado Parte del Mer-cosur de la República Boliva-riana de Venezuela”.

“En el día de ayer (01/12/2016) se analizó el estado de cum-plimiento de las obligacio-nes asumidas por Venezuela, constatándose el estado de in-cumplimiento”, argumenta-ron los Estados fundadores del grupo regional para explicar la suspensión de Venezuela del bloque, ya que el gobierno del presidente Nicolás Maduro no consignó a la fecha los más de 200 recaudos administrativos y obligaciones arancelarias requeridas para mantenerse como miembro pleno.

La decisión unánime del resto de los miembros del Mercado se fundamentó en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. En este caso, el Tratado de Asunción de la Declaración Conjunta Relativa al funcio-namiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela, adoptada el 13 de septiembre de este año.

“No se puede hablar de una suspensión de Venezuela del Mercosur, sino más bien de una suspensión de la aplica-ción del Protocolo de Adhe-sión de Venezuela al bloque”, aclaró el especialista en dere-cho internacional, Mariano de Alba.

El experto afirmó que el ce-se del ejercicio de los derechos de un Estado no es automáti-co partiendo de la Convención de Viena, sino que se procede a la suspensión tras cumplir con una serie de pasos como la

DIPLOMACIA >> El país fue reprobado por incumplimiento

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron por unanimidad que Venezuela perdiera sus derechos como miembro pleno del bloque regional

Suspensión del Mercosur dejóen evidencia rechazo al gobierno

Los cancilleres de los países fundadores del Mercosur Susana Malcorra de Argentina; José Serra Brasil, Eladio Loizaga de Paraguay y Rodolfo Nin Novoa de Uruguay

notificación al país sanciona-do que, a su vez, puede objetar esa medida.

Causa y efecto. La consecuen-cia para el país de acuerdo con De Alba es que Venezuela será degradada al estatus de Estado asociado, es decir, con derecho a voz, pero no voto como es el caso de Bolivia.

“Es importante saber que el hecho de que Venezuela pierda su condición de miembro pleno no implica que todos los acuer-dos a los que ha llegado hasta este momento van a dejar de existir o van a dejar de ser vin-culantes para el país”, explicó De Alba.

Matthew Taylor, analista y experto en América Latina del

ARCHIVO

Council on Foreign Relations, afirmó que este no será el caso y que la suspensión de Vene-zuela será definitiva; es decir: el gobierno perdería derecho a voz y voto en el organismo has-ta tanto se ponga al día con los recaudos adeudados.

“Es evidente que el gobierno de Nicolás Maduro no puede y no quiere hacer lo necesario para cumplir con los requisi-tos del Mercosur. Esta es una suspensión semipermanente”, explicó Taylor sobre el estatus del país en la organización. Para el analista hará falta un cambio de gobierno para ver de regreso a Venezuela al blo-que regional.

Los analistas coinciden en que Venezuela se ha conver-tido en un obstáculo para el desenvolvimiento del grupo y por eso buscaron su suspen-sión. “El gobierno venezolano es una piedra de tranca en el Mercosur”, afirmó De Alba.

Los expertos también desta-caron que lo decidido por los fundadores representa la más dura sanción de un ente inter-nacional en medio de la crisis interna de Venezuela. Signi-

fica –además– un aislamiento sobre todo en asuntos regio-nales y que el sistema interna-cional reconoce y reprueba la crisis humanitaria y la viola-ción de derechos humanos en el país.

Tanto De Alba como Taylor consideran que esta última acción del Mercosur hacia Venezuela no es contundente porque no se recurre a la apli-cación de la cláusula demo-crática establecida en el Pro-tocolo de Ushuaia y les parece un argumento muy débil sus-pender a la nación por falta de requerimientos.

Para los analistas es claro que hay un trasfondo políti-co más que administrativo. Para ellos, los requerimien-tos son irrelevantes porque otros países no los han cum-plido. “No aplican el Protocolo de Ushuaia por Uruguay, por-que este país no quiere”, dijo De Alba. Incluso para Taylor, a Brasil tampoco le conviene aplicar dicho protocolo, pues se crearía un precedente que pone en cuestión la legitimi-dad de su gobierno.

Más consecuencias. En mate-ria comercial, De Alba explicó que una vuelta de estatus sig-nifica que Venezuela no forma-ría parte del arancel externo común, lo que –de acuerdo con el especialista– facilita y hace mucho más eficiente y barato el comercio entre los Estados plenos.

Taylor considera que real-mente en lo económico no ha-brá un gran impacto en el blo-que ni en Venezuela. “No creo que signifique mucho (la sus-pensión del Mercosur) para los venezolanos o para el bloque. El comercio entre Venezuela y los países miembros ha ido en caída desde hace años”, desta-có.

SÁBADO 3 DE DICIEMBRE DE 2016 EL NACIONAL MUNDO 5

Venezuela tildó de “golpe de Estado” la decisión de sus so-cios del Mercosur de suspen-derlo como Estado miembro.“Constituiría una agresión a Venezuela de dimensiones realmente muy graves”, dijo vi-siblemente molesta la canciller Delcy Rodríguez en rueda de prensa, en la que aseguró que el gobierno no ha sido notifica-do de la medida, pese a que sus homólogos de Argentina, Bra-sil, Paraguay y Uruguay afir-maron –en un comunicado– haber informado a Rodríguez sobre el “cese a Venezuela del ejercicio de los derechos inhe-rentes a la condición de Estado

Parte” del bloque. La canciller expresó que Cara-cas no reconoce este acto que tildó de írrito y que empuja al grupo a la ilegalidad. Rodríguez advirtió que Venezuela seguirá ejerciendo la presidencia ro-tativa del bloque y participará con derecho a voz y voto en to-das las reuniones como Esta-do parte. Para el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrá-tica, Jesús “Chúo” Torrealba, es lamentable la suspensión de Venezuela del Mercosur, lo que a su juicio es el resultado de “casi dos décadas de errores del gobierno en esa materia”.

Caracas negada »

El datoVenezuela seguirá con algunos beneficios del bloque como, por ejemplo, el libre tránsito de los ciudadanos por territorio Mercosur y otros avances en materia migratoria

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO NACIONAL PAG.5