maría emilia tijoux_el_teatro_de_los_cuerpos

8
Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl EL TEATRO DE LOS CUERPOS: DOMINACIÓN, SUFRIMIENTO SOCIAL, RESISTENCIA(S) Encuentro de arte sonoro. TSONAMI, noviembre 2007. María Emilia Tijoux 1 El 24 de septiembre 2007, el filósofo André Gorz se suicidó junto a su esposa Dorine, aquejada de una grave enfermedad. A ella le dedicó su último libro: Lettre a D. Histoire d’un amour: 2 Este es un extracto con el cual queremos comenzar este trabajo: […] “Vas a cumplir ochenta y dos años. Te has empequeñecido de seis centímetros, solo pesas cuarenta y cinco kilos y sigues siendo hermosa, graciosa y deseable. Hace cincuenta y ocho años que vivimos juntos y te amo más que nunca. Hace poco, me volví nuevamente a enamorar de ti y nuevamente llevo en mí un vacío desbordante que solo se llena con tu cuerpo aferrado al mío […] Ni tu ni yo queremos sobrevivir a la muerte del otro. A menudo nos hemos dicho que si, como algo imposible, pudiéramos tener una segunda vida, desearíamos vivirla juntos”. En estas páginas entrego algunos elementos para la reflexión sobre el cuerpo, objeto concreto que permite leer a la sociedad. ¿Qué nos dice el cuerpo? ¿Hay varios cuerpos, uno solo? ¿Cómo se construye, desde afuera o desde adentro? ¿Cómo sobrevive? ¿Qué hacemos con él cuando el sufrimiento se acumula? ¿Es posible pensar en sus posibilidades de resistencia? La expresión artística, en su atractiva multiplicidad, permite la entrada sensible a una estética que somete el cuerpo a la mirada social, consiguiendo que la sociedad se vea en él. Los cuerpos del cine de Federico Fellini son personajes monstruosos, deformes, repulsivos. La opción del cineasta por estos cuerpos de personas que protagonizan la vida cotidiana, -la más real de las vidas- no implica que se haya detenido en la tradicional oposición feo/bello. Belleza y fealdad para Fellini, son categorías inseparables, cuya ambivalencia lo hace ser un cineasta que ingresa hasta el fondo del espectador para comprometerlo en lo más profundo de sí mismo como actor de sus propios enigmas. Su desmesura para describir a una Italia decadente y vacía, lo lleva a proyectar sus personajes a la sala de cine, sentarlos junto a los espectadores y dejarlos pegados a ellos. Los cuerpos de Fellini invitan a pensar al cuerpo (propio) tal-cual-es, antes de cualquier cirugía o deseo 1 María Emilia Tijoux, Doctora en Sociología Universidad París 8, Investigadora y profesora de las Universidades Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado, Arcis Valparaíso, Bolivariana y Tecnológica de Copiapó. 2 André Gorz trabajó junto a los existencialistas sartreanos, adoptando un acercamiento existencial del marxismo que lo hará abordar la alienación y la liberación en el marco de una reflexión ligada a la experiencia y al análisis de los sistemas sociales del punto de vista de la vivencia individual. Entre sus principales libros están : Le traitre, La morale de l’histoire, Les fondements pour une moral. Su preocupación por la autonomía del individuo lo lleva a proponer la emancipación del movimiento social, relacionándose así con la Escuela de Francfort en sus diferentes generaciones. Este autor anti-institucional, anti-estructiralista y anti-autoritario trabajará también la tendencia italiana de la nueva izquierda. Preocupado por la ecología y el trabajo, acentúa la relación entre productivismo, totalitarismo y lógica de la ganancia, afirmando la existencia del lazo que vincula crisis ecológica y crisis capitalista. 1

Upload: nucleosocdelcuerpo

Post on 21-Jun-2015

973 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

EL TEATRO DE LOS CUERPOS: DOMINACIÓN, SUFRIMIENTO SOCIAL, RESISTENCIA(S)

Encuentro de arte sonoro. TSONAMI, noviembre 2007.María Emilia Tijoux 1

El 24 de septiembre 2007, el filósofo André Gorz se suicidó junto a su esposa Dorine, aquejada de una grave enfermedad. A ella le dedicó su último libro: Lettre a D. Histoire d’un amour:2 Este es un extracto con el cual queremos comenzar este trabajo: […] “Vas a cumplir ochenta y dos años. Te has empequeñecido de seis centímetros, solo pesas cuarenta y cinco kilos y sigues siendo hermosa, graciosa y deseable. Hace cincuenta y ocho años que vivimos juntos y te amo más que nunca. Hace poco, me volví nuevamente a enamorar de ti y nuevamente llevo en mí un vacío desbordante que solo se llena con tu cuerpo aferrado al mío […] Ni tu ni yo queremos sobrevivir a la muerte del otro. A menudo nos hemos dicho que si, como algo imposible, pudiéramos tener una segunda vida, desearíamos vivirla juntos”.

En estas páginas entrego algunos elementos para la reflexión sobre el cuerpo, objeto concreto que permite leer a la sociedad. ¿Qué nos dice el cuerpo? ¿Hay varios cuerpos, uno solo? ¿Cómo se construye, desde afuera o desde adentro? ¿Cómo sobrevive? ¿Qué hacemos con él cuando el sufrimiento se acumula? ¿Es posible pensar en sus posibilidades de resistencia? La expresión artística, en su atractiva multiplicidad, permite la entrada sensible a una estética que somete el cuerpo a la mirada social, consiguiendo que la sociedad se vea en él. Los cuerpos del cine de Federico Fellini son personajes monstruosos, deformes, repulsivos. La opción del cineasta por estos cuerpos de personas que protagonizan la vida cotidiana, -la más real de las vidas- no implica que se haya detenido en la tradicional oposición feo/bello. Belleza y fealdad para Fellini, son categorías inseparables, cuya ambivalencia lo hace ser un cineasta que ingresa hasta el fondo del espectador para comprometerlo en lo más profundo de sí mismo como actor de sus propios enigmas. Su desmesura para describir a una Italia decadente y vacía, lo lleva a proyectar sus personajes a la sala de cine, sentarlos junto a los espectadores y dejarlos pegados a ellos. Los cuerpos de Fellini invitan a pensar al cuerpo (propio) tal-cual-es, antes de cualquier cirugía o deseo

1 María Emilia Tijoux, Doctora en Sociología Universidad París 8, Investigadora y profesora de las Universidades Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado, Arcis Valparaíso, Bolivariana y Tecnológica de Copiapó. 2 André Gorz trabajó junto a los existencialistas sartreanos, adoptando un acercamiento existencial del marxismo que lo hará abordar la alienación y la liberación en el marco de una reflexión ligada a la experiencia y al análisis de los sistemas sociales del punto de vista de la vivencia individual. Entre sus principales libros están : Le traitre, La morale de l’histoire, Les fondements pour une moral. Su preocupación por la autonomía del individuo lo lleva a proponer la emancipación del movimiento social, relacionándose así con la Escuela de Francfort en sus diferentes generaciones. Este autor anti-institucional, anti-estructiralista y anti-autoritario trabajará también la tendencia italiana de la nueva izquierda. Preocupado por la ecología y el trabajo, acentúa la relación entre productivismo, totalitarismo y lógica de la ganancia, afirmando la existencia del lazo que vincula crisis ecológica y crisis capitalista.

1

Page 2: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

de transformación. Porque todo cuerpo es un objeto concreto, nada es más real que él, porque reúne las marcas de la dominación que lo encorvan, lo adelgazan, lo engrosan, lo castigan, si bien aloja también las huellas de una felicidad que –para la mayoría- suele ser efímera y engañosa. No obstante, a pesar de la homogenización a la que lo someten las ideologías y los mercados, el cuerpo no se asemeja a otro y se diferencia por su dimensión, forma, talla, color y significación social. Por eso, los cuerpos feos de Fellini solo pueden ser vistos desde su contrario: la belleza. Bondad y maldad son categorías que inmediatamente aluden a una estetización corporal que facilita las cercanías y lejanías.

IEn los cuentos infantiles, princesas y reinas siempre son las más bellas. Las hadas, mujeres mágicas, se encargan de bendecir a las nobles recién nacidas con los dones de su clase: “la más joven le dio el don de la belleza, la princesa sería la más hermosa del mundo; la otra, el espíritu de un ángel; la tercera, que todo lo que hiciera estaría lleno de gracia; la cuarta, que bailaría maravillosamente; la quinta, que cantaría como un ruiseñor y la sexta, que tocaría todos los instrumentos a la perfección”3. El relato de este cuento es el largo ocultamiento del cuerpo de la hermosa princesa de Piel de Asno bajo una sucia piel, que evita caer en el desastre del deseo carnal de su padre el Rey, cuya promesa a su esposa moribunda había sido de “casarse solo con alguien más bella, buena e inteligente”. En Blancanieves, la magia estará ubicada en el espejo de la madrastra, cuya pregunta por la belleza de su rostro lo hace responder reafirmando el orden del mundo: “solo las reinas y las princesas son las más bellas del reino”.

Estos cuerpos esplendorosos son dotados de atributos físicos que mantienen el orden: pie pequeño, dedo delgado, cintura de avispa… Los príncipes, también de cuerpos perfectos, suelen sufrir cuando una bruja interrumpe la calma con su maleficio y los transforma haciéndolos desaparecer bajo el cuerpo de un sapo. Esta asociación de cuerpo bello y valor de la belleza se dirige a la alta sociedad de los salones del siglo XVIII, cuestión que la literatura desarrollará para que sea difundida. La familia y la escuela contarán los mismos cuentos, durante siglos, a miles de niños y niñas que luego los contarán a sus hijos y así sucesivamente, hasta socializar los valores asociados, normalizando el sueño que modela a niños y jóvenes. El cuerpo se con-forma a un orden social ajustado al prestigio del rango y al brillo de la belleza y el dinero, en perfecta correlación entre características físicas y características morales. El cuerpo es un don de la naturaleza que se encarna toda la vida en un cuerpo particular y poco importarán las modificaciones que experimente, porque hay un “material original” otorgado por el nacimiento, que nada ni nadie destruye.

Es claro que la belleza se significa desde figuras de la fealdad, tal como sucede con El hombre Elefante, cuya historia nos sumerge en el sufrimiento de la deformación física. Fue en el año 1884 que el Doctor Treves supo que se exhibía en un circo a un hombre totalmente deformado. Su cuerpo era la mezcla de graves monstruosidades que lo habían 3 Perrault, Ch, Piel de asno, 1697 Este escritor francés (1628-1703), alto funcionario, protegido de Colbert, publica obras de género galante antes de optar por los Modernos contra los partidarios de la Antigüedad de la Academia Francesa, de la que es miembro desde 1671. Con sus Historias o Cuentos del tiempo pasado, o Cuentos de mi madre la Oca, 1697) se hace famoso e inaugura el género literario de los cuentos de hadas.

2

Page 3: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

remodelado hasta convertirlo en una forma asimétrica: su cabeza había crecido hasta sepultar la forma original y sus facciones no se veían bajo tanto pliegue y prominencias diversas. Su columna vertebral totalmente desviada, mostraba un lado derecho del cuerpo más grande y sus miembros eran más pesados y fuertes que los del lado izquierdo. Su piel era tan arrugada como la piel de un elefante. El hombre se llamaba Joseph Merrick. En 2007, Dedé es un pescador de 35 años que vive en Yakarta y padece de una extraña afección cutánea llamada papiloma humano, producto de un accidente de juventud. Su cuerpo se ha deformado con las enormes raíces que le han brotado de pies y manos. Para sobrevivir, al igual que el hombre elefante, desfila en una feria ambulante. El doctor Anthony Gaspari, de la Universidad de Maryland intenta curarlo.

El retrato de Dorian Grey4 de Oscar Wilde, es una obra literaria que hace la analogía entre la pureza de los rasgos físicos y la fuerza del alma y que desde lo fantástico y lo diabólico consigue que la maldad sea inexplicable: Dorian Grey conserva el rostro puro de la inocencia, mientras su retrato va mostrando, a medida que pasa el tiempo, el estigma de su maldad. La vejez cristaliza en el retrato todo lo “negativo” de su vida: “Había formulado un deseo insensato: permanecer siempre joven mientras que el retrato envejecería. Guardar el brillo de su belleza, mientras el retrato pintado en la tela asumiría el fardo de sus pasiones y sus pecados […] Ese retrato seria para él, el más mágico de los espejos. A él debía la revelación de su cuerpo, pero le debía también la revelación de su alma”. El rostro de Grey está asociado al carácter, cuestión que preocupaba a los científicos del siglo XIX y que se dibujaba en una tipología social vinculada a las representaciones dominantes en un momento en que la antropometría medía los cráneos, identificaba las razas, el carácter y hasta la disposición al crimen y a la reincidencia.

IIEn 1757, el supliciado Damiens sufrirá en su cuerpo el castigo de sus crímenes. El relato detallado de su tortura fue examinado por Michel Foucault para iniciar su libro Vigilar y castigar5. Casi un siglo más tarde, en 1838, Foucault estudia el reglamento del Hogar de jóvenes detenidos de París en el año 1838, dando cuenta de otro tipo de castigos a los cuerpos: “he aquí un suplicio y un empleo del tiempo. No sancionan los mismos crímenes, no castigan al mismo tipo de delincuentes. Pero cada uno define claramente un mismo estilo penal. Menos de un siglo los separa. Es la época en que se redistribuyó en Europa, en Estados Unidos, toda la economía del castigo”6. En octubre 2007, diez adolescentes morían quemados en el sur de Chile mientras esperaban su rehabilitación conductual en el Hogar “Tiempo de Crecer”7. Los medios de comunicación se preocuparían por aclarar que

4 El retrato de Dorian Gray, 1890, es la única novela de Oscar Wilde. Considerada una de las mejor escritas en lengua inglesa, hizo de Wilde el autor más traducido después de Shakespeare.5 Foucault, M., Surveiller et punir. Naissance de la prison, Cap. I « Le corps de condamnés », Gallimard, Paris, 1975, 6 Foucault, op. cit, pág. 13 (la traducción es mía) 7 Los niños y jóvenes fallecidos fueron: Angelo Tomás Mansilla Almonacid, 17 años, Jaime Rodrigo Vivanco Ramirez, 17 años, Jorge Luis López Toledo, 17 años, Jorge Antonio Mansilla Reyes, 16 años, Pablo Ariel Carrillo Nahuelpan, 17 años, Francisco Ríos Argel, 14 años, Angel Ríos Argel, 17 años, Angel Carrasco

3

Page 4: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

“los cuerpos no presentaban lesiones”, limpiando la duda sobre posibles castigos de los funcionarios. Pero los cuerpos estaban desfigurados, irreconocibles para sus familiares. En los tres casos se trata de cuerpos de “delincuentes”, para quienes los castigos llegan, de una forma u otra cuando infringen el orden social determinado por las instituciones. Damiens, con su tortura inscrita en los archivos judiciales, inaugura la presencia de un cuerpo que Goffman devela cuando examina la producción de estigma y las instituciones totalitarias. Una y otra vez vuelve el cuerpo “malo”, radicado en los cuerpos excluidos de las sociedades modernas: cuerpos de los reos apiñados en los carros de Portales, cuerpos de niños consumidos por el comercio sexual, o castigados por sus familiares y cercanos; cuerpos de mujeres víctimas de femicidio; cuerpos de travestis asesinados, de mendigos quemados en la calle, de mutilados de las guerras y las culturas.

Pero es en los campos de la muerte que el cuerpo dice todo. Los detenidos son separados a la llegada, extraídos de todo lo que haga lazo con los demás y brutalmente sacados de lo que tenga un sentido. Los quiebres son totales para que la industria de los cuerpos funcione: los detenidos son rapados, desnudados y marcados y sus cuerpos se vuelven uniformes e idénticos; se les saca el nombre y se les convierte en “cosa”. Despojados de sus identidades y lanzados a la desesperanza del hambre, el frío, la sed y la fatiga, se termina por extraerles lo alojado en lo más profundo del hombre y de la mujer: su condición humana. Este es un cuerpo extremo y vaciado de su Yo, tal como relata Elie Wiesel: “solo me interesaba mi plato de sopa cotidiana y mi pedazo de pan rancio. El pan, la sopa, eran toda mi vida. Yo era un cuerpo, menos todavía: un estómago hambriento. Solo el estómago sentía pasar el tiempo”8. Reducidos a cosas, quedan sometidos y sumidos en la humillación. El irónico “el trabajo hace libres”, frase de bienvenida de los campos, son tareas absurdas, sin objetivo, solo castigos al cuerpo llenos de la obsesión de órdenes que desarman el tiempo. Como animales de laboratorio, estos cuerpos no pueden nada, tal cual afirma Bettelheim: “se es menos que un hombre, no se debe actuar por si mismo, no se tiene voluntad personal”9.

IIILa superficie externa del cuerpo humano es evaluada socialmente. Universalmente, un pensamiento corporal que implica la conformidad de las normas, separa lo normal de lo anormal, tal como separa los miembros del grupo de los extraños. Los cuerpos deben ser socialmente aprobados o deberán trabajar para ello. La producción de valores y la valorización de los cuerpos implican la significación de la pertenencia étnica, el origen socioeconómico, la edad, el género, la posición social, entre otros factores. El objeto “cuerpo” que nos contiene, informa al mundo sobre lo que es y como es la sociedad y, da cuenta además de las principales corrientes de las ciencias sociales.

Desde la sociología, si bien el cuerpo es de data reciente, Emilio Durkheim mostraba un cuerpo en La División del trabajo social y Las formas elementales de la vida religiosa. Su propuesta de la moral como centro, al igual que la búsqueda del equilibrio y la armonía,

Veroiza, 17 años, Rodrigo Franco Javier Meza Veloso, 14 años, Bryan David Márquez Olavarría, 14 años.

8 Wiesel, E, La noche, El Aleph, Barcelona, 2002.9 Bettelheim, B, Sobrevivir. El holocausto una generación después, Critica, Barcelona, 1981.

4

Page 5: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

descubre las solidaridades que los individuos establecen en dependencia de un “cuerpo” social que, ya sea por semejanza o diferencia, debe conseguir vivir unido a través de un lazo que supere las pasiones individuales. En El suicido, el cuerpo queda en evidencia cuando el individuo decide “socialmente” no permanecer en el mundo a causa de las fallas de los marcos integradores. Posteriormente, otros autores escribirán sobre el cuerpo, aunque una literatura más específica llegará en los años 80, cuando una generación de autores lo tome como objeto de sus reflexiones e investigaciones. El principal objetivo será estudiar las situaciones de un cuerpo que “se pone en juego”, según Berthelot, para quien hay un cambio de paradigma en que las prácticas sociales se abordan “desde una problemática global” del cuerpo, que puede verse en las representaciones y la técnicas corporales, rituales y danzas10.

Podemos pensar que la construcción social del cuerpo rompe con la experiencia ontológica-individualista que plantea como expresión natural de la persona. Vemos al cuerpo como producto de la socialización y por tanto lugar de la representación y reproducción de los individuos, de sus identidades sexuadas y sociales. El habitus, tal como Bourdieu lo propone, explica una teoría de la acción desde las prácticas y el modo como reaccionan los agentes y los sentimientos sociales. Siendo el habitus un sistema de gustos y disposiciones adquiridas que define y significa el conjunto de las prácticas, también define al mundo y a sus categorías de percepción. El hexis corporal, ligado al habitus, es el conjunto de disposiciones prácticas, corporales, de maneras de tenerse y mantener el cuerpo, de caminar, hablar, etc., que se naturalizan en la lógica del habitus y se convierten en maneras duraderas de sentir, actuar y pensar11.

El cuerpo es soporte del aprendizaje, sobre todo el de la primera educación. Todo su adiestramiento, cuidados y mantenimiento, como su buena/mala ubicación en los lugares de la vida cotidiana, refieren a la incorporación estructural de jerarquías. El cuerpo aprende rápidamente y debe aprender mucho en poco tiempo de las enseñanzas de los padres, los profesores y el entorno que lo hacen asimilar normas y reglas. Cada movimiento, cada gesto, por más pequeño y simple que sea, da cuenta de un orden del cuerpo que es orden social y moral singular. A este respecto Bourdieu12 dejará al desnudo la impronta pedagógica que reside en el hecho de exigir del cuerpo lo que es aparentemente insignificante, pero que tiene una importancia central y diferenciadora. Entonces, el cuerpo es un vector social que no solo se compone de la carne/huesos que lo conforma, sino también de un hexis corporal que implica el conjunto de conductas interiorizadas que se convierten en disposiciones permanentes. El ethos corporal, atañe a las disposiciones éticas. Ethos y hexis entonces se refuerzan mutuamente13. Así, el caminar se convierte en una muestra de clase de la clase que ningún esfuerzo de la familia y de la escuela consigue borrar. A partir de lo anterior y como producto de la construcción del habitus, los cuerpos

10 Berthelot, J.M. «Corps et société (problèmes méthodologiques posés par une approche sociologique du corps», Cahiers internationaux de sociologie, vol. LXXIV, París, 1983.11 Bourdieu, P, Le sens pratique, Ediciones de Minuit, París, 1980.12 Ver a este propósito La Distinción; La Reproducción; El sentido práctico, entre otros libros y artículos que atañen al cuerpo.13 Pinçon. M; Pinçon-Charlot, Sociologie de la bourgeoisie, La Découverte, París, 2000.

5

Page 6: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

populares y los cuerpos de la clase alta son distintos, según las posiciones sociales que el cuerpo ocupa. Desde los lugares donde viven y desde donde se organiza su pensamiento, se construyen los gustos que distinguen las prácticas de sectores opuestos. Los valores otorgados a los cuerpos remiten a su uso, develado por ejemplo por la alimentación y el deseo de comer. Más todavía cuando hay diferenciación de género y la virilidad mide los cuerpos de ambos sexos.

Stéphane Haber y Emmanuel Renault afirman que aunque Marx no elaboró una teoría de la acción de la génesis política de las funciones cognitivas y las relaciones intersubjetivas, hizo del cuerpo la fuente de un dinamismo “donde se anudan la intersubjetividad práctica y la constitución de la experiencia”14. El cuerpo es real y sufre realmente de la violencia de la explotación en razón de la apropiación capitalista de las fuerzas corporales, y los efectos que dicha fuerza tiene en la constitución de un cuerpo socialmente determinado por las relaciones de clases y de género. El valor de la fuerza de trabajo es más que el cuerpo puesto a trabajar como el lugar donde se imprime la fuerza de todo trabajo: “por fuerza de trabajo o potencia del trabajo entendemos el resumen de todas las capacidades físicas e intelectuales que existen en la corporeidad, la personalidad viva de un ser humano y que pone en movimiento cada vez que produce valores de uso de alguna especie”15. El cuerpo entonces es simultáneamente una fuerza y un conjunto de necesidades. Al trabajar, se gasta y el cuerpo gasta las energías que tiene como si fuese un motor que le da lo necesario para funcionar. No se trata solo de un cuerpo fisiológico, sino de un conjunto de relaciones de dominación muy específicas que obligan al que trabaja a valorizar sus labores. Un cuerpo que siendo objeto de un trabajo “alienado” porque la producción es todos sus movimientos y sus creaciones, es para otro”, y por tanto es cuerpo para el capitalismo.

IVLos sufrimientos del cuerpo pueden verse en los extremos de un cuerpo individual que se traduce en la obesidad, la anorexia, la vejez. La primera se define simplemente por el exceso de grasa en el cuerpo, que al acumular triglicéridos en las células adiposas, muestra de inmediato lo “muy graso”. En la vida cotidiana es la gordura –producto de esa obesidad- la que se ve, se pesa y pesa. Sus causas, -en las sociedades occidentales- son el resultado de un desajuste entre aportes y gastos de energía, pero los psicoanalistas la han estudiado desde los factores perturbadores de la relación madre-hijo, cuando las respuestas afectivas que éstas dan son principalmente alimenticias, como señala Winnicot16, o una confusión de los afectos, que según Melanie Klein, termina con un cortocircuito afectivo que elude el tiempo del deseo y el tiempo de la falta.

El entorno vivido es del mundo de la delgadez y las niñas se enfrentan desde muy temprano a los juegos con una muñeca de talla 36/38 como referencia máxima de espesor del cuerpo.

14 Haber, S. y Renault E, Une analyse marxiste du corps? En : Corps dominés, corps en rupture, Revista Actuel Marx, Nº 41, pág.19, PUF, París, 2007.15 Marx, C., El capital, Libro I, París, PUF, Quadrige, 1955, pág. 53, citado por Haber y Renault.16 Winnicot, D. W, La enfermedad psicosomática en sus aspectos positivos y negativos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 1964.

6

Page 7: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

Estas normas empujan a la prohibición, a la dieta, al control exagerado y en ocasiones a la “imposible delgadez” que violenta una vez más a las mujeres, solo que este “culto” posmoderno de la delgadez se da en sociedades donde paradójicamente el alimento está más disponible que nunca. Si bien el exceso individual constituye una marca social, colectivamente muestra claramente la dificultad de los individuos para adaptarse a los cambios socioculturales que se dan demasiado rápido. El cuerpo de la anorexia mental, traduce la dificultad del paso de lo de lo fisiológico a lo físico y viceversa. Es el cuerpo que Freud explicó con la histeria de mujeres que vivían dificultades con sus hijos recién nacidos y la melancolía de jovencitas a causa de una sexualidad inacabada. Para Lacan, esta tendencia física a la muerte puede entenderse como suicidios no violentos de quienes buscan reencontrar la imagen de la madre que se traducen en la confusión de no distinguir la necesidad de la demanda y el deseo. La anorexia mental que acaba al cuerpo, no implica para Lacan el “no comer”, sino “el no comer nada” y nada es algo en el plano simbólico. Cuando el anoréxico confunde la necesidad con el deseo, piensa que el deseo desaparecerá si calma su hambre.

El tercer cuerpo, el envejecido, indica lo insoportable de la llegada del fin y la pérdida del cuerpo joven. Según Le Breton: “la vejez vive una relegación social más o menos discreta que la distingue y le da una ubicación en la vida social ordinaria. En ella discernimos el trabajo de una marca. A veces el anciano lleva su cuerpo como un estigma cuya repercusión es mucho mayor, de acuerdo con la clase social a la que pertenece y según la calidad de la aceptación del entorno familiar”17. El trabajo del tiempo en el cuerpo es un anticipo de la muerte que hace al cuerpo visible, primordialmente porque su visión está asociada a la percepción de los otros. La mirada indiferente o la “no mirada” del otro, tanto en el espacio público como en el privado, relegan a la quietud y al silencio, a una situación de “espera” dibujada en el sillón del rincón de la casa. Simone de Beauvoir declaraba: “Como a la edad no se la vive del modo para-sí, como no tenemos una experiencia transparente como la del cogito, es posible declararse viejo muy temprano y creerse joven hasta el final”18. La senectud, que depara cuerpos envejecidos y dolientes, se inicia desde el comienzo de la vida para avanzar cada vez, en el “un día menos”, que sustrae a la juventud visualizada subrepticiamente en las fotografías del pasado.

El estigma adquiere aquí toda su fuerza en un proceso donde quienes estigmatizan son prácticamente todos los miembros de la sociedad, cuestión que se visibiliza en los centros y hogares que administran la vejez: “Nos llevaron a paseo el domingo, fuimos a la playa y lo pasamos muy bien. La señorita asistente social trajo unas estudiantes que fueron con nosotros. Llevaron globos, serpentinas y gorritos de colores. A mi no me gusta mucho eso, pero si no participo en el Hogar se enojan conmigo. Bueno, pero comimos bien y cantamos todo el día”19. La infantilización de la que hacen gala las instituciones y los medios de comunicación (no solo en torno a los ancianos, por supuesto) revela los entramados cotidianos y repetidos de un ejercicio de poder sobre cuerpos que van quedando en un lugar aparte. Para le Breton, la imagen del cuerpo es la representación que nos hacemos de él; 17 Le Breton, D, Antropología del cuerpo y modernidad, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1995, pág. 141.18 De Beauvoir, S, La viellesse, París, Gallimard, 1970, p. 301.19 Conversación con J. A. ex profesor primario, Santiago, 2002.

7

Page 8: María Emilia Tijoux_El_teatro_de_los_cuerpos

Revista Virtual Interdisciplinaria www.elarbol.cl

“la manera en que se le aparece más o menos conscientemente a través del contexto social y cultural de su historia personal”20, anclada en el origen social y la condición socioeconómica: “aquí me dejaron mis hijos, es un lugar muy bueno y me atienden muy bien, tenemos de todo y hacen fiestas lindas y celebramos igual que en los cumpleaños de mi niñez”21. Una vez más la infantilización hace homogénea la actitud de las instituciones.

La industria del cuerpo propone un mercado diversificado que propone juventud. Actualmente, los productos se dirigen a las distintas edades para prevenir la vejez, como enfrentarla o mejorarla. La medicina y la industria de la estética corporal como los gimnasios, las técnicas psicológicas y muchas otras, han ingresado al campo de luchas del cuerpo que, con el aumento de la demanda, precisa diferenciarse cada vez. Un mercado que en un primer momento estuvo destinado a las mujeres, se dirige hoy a los hombres en pos de un “disfrute” de la edad rejuvenecida, paradoja que invita a la reflexión y a la investigación social respecto a los usos y sufrimientos de este cuerpo propio. Pero el cuerpo “propio” no es un cuerpo como los demás, porque es mi cuerpo, atribución que lo califica ontológicamente o fenomenológicamente por su irreductibilidad. El cuerpo propio nos atañe como propiedad que no cuestiona y para ello vale interrogar las distintas dimensiones de dicha propiedad. Es cuerpo propio porque no es un simple cuerpo del mundo y el hecho real de que sea tan mío, lo separa del universo de las cosas físicas, pero también de todos los otros cuerpos. Esta singularidad consigue que en la carne de este cuerpo que es mío, yo me reconozca. Al introducir este concepto de cuerpo propio, Husserl introduce desde la “esfera trascendental”22, la conciencia como mi conciencia, si bien esta reducción al cuerpo como propio no vacía a la conciencia de su contenido. Es decir que esta reducción a lo propio no nos desencarna, sino al revés, nos encarna. Para Husserl “los cuerpos del mundo” son objetos que suponen la intersubjetividad que los funda. El cuerpo propio entonces “es siempre mi cuerpo, con exclusión de todo cuerpo”. Esta interesante propuesta de Husserl es que puede desembocar tanto en el plano teórico conceptual como en investigaciones empíricas.

Hemos abordado en este trabajo, algunos cuerpos que nos ayuden a pensar el problema desde nuestra sociedad cuya moral tiene las características singulares que la hacen ser como es. Nuestra producción de cuerpos chilenos corresponde a nuestro universo y tiene las virtudes y defectos de los resultados de un contrato que opera post- diferenciación, desde el individuo y el colectivo.

Los cuerpos de Fellini han traspasado las fronteras para surgir en cuentos que los retrataron para siempre: cuerpos de la prostitución pobre, cuerpos del baile topless de las noches de Mapocho, cuerpos obligados al peso justo; cuerpos marcados de los trabajadores de la ciudad y el campo. Pero también cuerpos colectivos que sienten al fútbol como único norte o a los días patrios como identidad superior. O un cuerpo político que trabaja y nos construye. Hoy más que nunca, es un cuerpo que se hace carne en la existencia. Vale la pena entonces buscar las formas de resistir a su naturalización.20 Le Breton, op. cit. pág. 146.21 Conversación con M. A. R., Santiago, 2002.22 Ver a este propósito, Husserl, E, Méditations cartésiennes, (trad. fr. de M. de Launay, París, PUF, 1994).

8