margarita y julián por brindarme su apoyo incondicional

173
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE TOPOGRAFÍA, EDIFICACIONES Y DISEÑO DE INTERIORES DE LA ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA-SENCICO-AREQUIPA, 2018 Tesis presentada por el bachiller: ELEUTERIO ARONI GONZALES, Para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias: Educación con mención en Educación Superior. ASESORA: Dra. BETSY CAROL CISNEROS CHÁVEZ AREQUIPA- PERÚ 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA EDUCACIÒN

SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN

CON EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN

LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE TOPOGRAFÍA,

EDIFICACIONES Y DISEÑO DE INTERIORES DE LA ESCUELA

SUPERIOR TÉCNICA-SENCICO-AREQUIPA, 2018

Tesis presentada por el bachiller:

ELEUTERIO ARONI GONZALES,

Para optar el Grado Académico de Maestro

en Ciencias: Educación con mención en

Educación Superior.

ASESORA: Dra. BETSY CAROL CISNEROS

CHÁVEZ

AREQUIPA- PERÚ

2019

Page 2: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

ii

DEDICATORIA

A mis padres:

Margarita y Julián por brindarme su apoyo

incondicional desde el momento de mi

existencia y hasta la eternidad.

A mi esposa, mi hija e hijo:

Roció, Lizbeth y Gonzalo por ser mi

complemento, mi anhelo y la trascendencia a

mi vida

Eleuterio

Page 3: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

iii

AGRADECIMIENTO

A todos los docentes de la Unidad de

Posgrado de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad Nacional de

San Agustín, por la motivación y

orientación académica compartidos

durante en mis estudios de maestría.

Eleuterio

Page 4: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

iv

INTRODUCCIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

En el presente trabajo de investigación se da a conocer, explicar, determinar y comprender el

sistema de evaluación por competencias del docente de educación superior no universitaria,

que tiene la finalidad de desarrollar las competencias genéricas para lograr eficiente

formación, aprendizaje y asimilación de los estudiantes que debe de demostrar sus

capacidades y habilidades. Los docentes de la educación superior deben tener competencias

profesionales que les permita responder con certeza y efectividad los desafíos de un modelo

de educación y formación de futuros profesionales bajo el enfoque de competencias.

Uno de los factores importantes de la educación basada en competencias es establecer y

desarrollar las competencias genéricas de los estudiantes como beneficiarios del servicio

educativo y formación profesional que brinda las entidades de educativas de educación

superior no universitaria, tanto de gestión estatal y privada. El desarrollo socioeconómico de

las sociedad del conocimiento e información por un lado y la sociedad excluida del sistema

productivo económico de un sector mayoritaria de la humanidad por otro lado, han obligado a

los diferentes países del mundo planificar políticas educativas que les permita formar

profesionales prácticos, con habilidades orientadas estrictamente al mundo laboral y

ocupacional; y que las unidades productivas (modos y medios de producción) demanda a los

jóvenes egresados de la educación técnica y/o tecnológica competencias genéricas que

comprenden las competencias instrumentales, sistemáticas e interpersonales que son fortaleza

y oportunidad en tiempos competitivos.

El sistema de evaluación por competencias que requiere esta nueva propuesta de formación

de profesionales técnicos y que cumplen las instituciones formadoras así como el docente en

el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes; por lo que son capaces de establecer

criterios, técnicas e instrumentos, resultados, finalidad y formas de evaluación que les

permita valorar objetivamente el logro de las competencias en las diferentes especialidades de

formación profesional – técnica; por tanto, la evaluación de las competencias de los

estudiantes se realiza antes, durante y después de las acciones didácticas del desarrollo

curricular y de plan de estudios orientados a lograr el perfil profesional de egreso de la

carrera profesional - técnica.

Page 5: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

v

Los resultados de la investigación evidencian que los docentes de educación superior no

universitaria en el Instituto Superior Técnica de SENCICO de la ciudad de Arequipa,

presentan un regular nivel de manejo de los sistemas de evaluación por competencias en las

modalidades y especialidades de formación técnica de estudiantes de la mencionada entidad

educativa de nuestra región, Los docentes y estudiantes encuestados relativamente coinciden

en establecer que los docentes aún estarían presentando deficiencias en desarrollar y ejecutar

las evaluaciones por competencias y contrastar una formación profesional – técnica bajo el

enfoque por competencias.

Los resultados de la investigación nos permitieron elaborar y plantear una propuesta de

solución orientada a resolver en alguna medida los deficientes niveles de aplicación de los

sistemas de evaluación por competencias de manera correlacionada con las competencias

genéricas que los propios estudiantes requieren desarrollar para ser considerados

competentes.

El informe del presente trabajo de investigación obedece al orden lógico de la investigación

universitaria se estructura en tres capítulos:

Capítulo I, se consigan el Marco Teórico que sustentan el desarrollo del presente estudio:

sistemas de evaluación por competencias y desarrollo de las competencias genéricas.

Capítulo II, comprende el Marco Metodológico de la Investigación: planteamiento del

problema, justificación, formulación, objetivos, hipótesis, variables, metodología, técnicas e

instrumentos, población, presentación de los resultados y la prueba de hipótesis.

Capítulo III, en esta parte del informe se presenta la propuesta de solución frente al

problema objeto de estudio: que comprende la denominación de la propuesta, descripción,

objetivos, justificación, planificación, calendarización, los recursos y evaluación de la

propuesta.

Por último, se consigna las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas

consultadas y los instrumentos de estudio que se adjunta en los anexos que evidencian los

datos recolectados y procesados en la investigación realizada.

Eleuterio Aroni Gonzales

Page 6: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, determinar la

relación del sistema de evaluación por competencias en el desarrollo de las

competencias genéricas de los estudiantes de los ciclos de las carreras de Topografía,

Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica- SENCICO-

Arequipa, 2018. Para lograr dicho objetivo de estudio se aplicó dos cuestionarios de la

encuesta a una muestra de 222 estudiantes de las mencionadas carreras y a una

población de 46 docentes del ámbito de estudio.

Los resultados de la investigación de enfoque cuantitativo, tipo correlacional y

explicativo, de diseño no experimental de corte transversal, solo en un 31,5% de los

estudiantes consideran que sus docentes muestran alto nivel en el sistema de evaluación

por competencias y en 47,8% de los docentes indican estar en el nivel alto; lo que

implica que para los estudiantes sus docentes se encuentran en niveles bajo y regular.

En relación a las competencias genéricas, en 38,3% de los estudiantes presentan alto

nivel de competencias genéricas y el 23,9% de los docentes ubicaron en el nivel alto.

Lo que implica también que para los docentes, sus estudiantes no logran desarrollar sus

competencias genéricas.

Se concluye que, según los datos obtenidos de los estudiantes, la prueba de Chi

Cuadrado es (X2

C) =314,796, es mayor que el valor crítico de la tabla = 9, 488, a un

nivel de significancia de 0,05 y grados de libertad =4. Y de acuerdo a los informantes

de los docentes, la prueba de Chi Cuadrado es (X2

C) =37,434, mayor que el valor crítico

de la tabla = 9, 488, a un nivel de significancia de 0,05 y grados de libertad =4; lo que

nos permite inferir relación entre el sistema de evaluación por competencias y

desarrollo de las competencias genéricas de los estudiantes de los ciclos de las carreras

de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica-

SENCICO- Arequipa, 2018, es estadísticamente significativa. Lo cual permite deducir

que la relación del sistema de evaluación por competencias influye significativamente

en el desarrollo de las competencias genéricas de los estudiantes, lo que demanda una

intervención especializada a través de una propuesta de solución concreta y efectiva.

Palabras clave: Sistema de evaluación por competencias y competencias genéricas.

Page 7: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

vii

ABSTRACT

The main objective of this research work was to determine the influence of evaluation

systems by competencies in the development of the generic competences of the students of

the careers of Topography, Building and Interior Design courses of the Higher Technical

School- SENCICO- Arequipa, 2018. To achieve this study objective, two survey

questionnaires were applied to a sample of 222 students of the aforementioned careers and a

population of 46 teachers in the field of study.

The results of the investigation of quantitative approach, explanatory and correlation type of

non-experimental cross-sectional design, only in 31.5% of the students consider that their

teachers show high level in the evaluation system by competences and in 47.8 % of teachers

indicate being at the high level; which implies that for the students their teachers are at low

and regular levels. In relation to generic competences, in 38.3% of the students they present a

high level of generic competences and 23.9% of the teachers located in the high level.

It is concluded that, according to the data obtained from the students, the Chi square test is

(X2C) = 314,796, it is greater than the critical value of the table = 9, 488, at a level of

significance of 0.05 and degrees of freedom = 4. And according to the informants of the

teachers, the Chi square test is (X2C) = 37,434, greater than the critical value of the table = 9,

488, at a level of significance of 0.05 and degrees of freedom = 4 ; what allows us to infer

relationship between the system of evaluation by competences and development of the

generic competences of the students of the cycles of the careers of Topography, Buildings

and Interior Design of the Technical High School- SENCICO- Arequipa, 2018, is statistically

meaningful This allows us to deduce that the influence of evaluation systems by competences

significantly influences the development of students’ generic competences, which demands a

specialized intervention through a concrete and effective solution proposal.

Keywords: Assessment system by generic competences and competences

Page 8: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

viii

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Introducción iv

Resumen vi

Abstract vii

Índice viii

CAPÍTULO I

SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPTENCIAS Y DESARROLLO DE

COMPETENCIAS GENÉRICAS

1.1 ANTECEDENTES 1

1.1.1. A nivel internacional 1

1.1.2. A nivel nacional 3

1.2 GENERALIDADES 5

1.2.1. Educación superior 5

1.2.2. Educación superior no universitaria en el Perú 8

1.3 SISTEMA DE EVALAUCIÓN POR COMPETENCIAS 10

1.3.1. Definiciones de la evaluación por competencias 10

1.3.2. Breve reseña histórica de la evaluación por competencias 12

1.3.3. Modelos teóricos de evaluación por competencias 15

1.3.4. Diferencia entre la evaluación tradicional y evaluación por

competencias

17

1.3.5. Principios de la evaluación por competencias 18

1.3.6. Características de la evaluación por competencias 19

1.3.7. Funciones de la evaluación 21

1.3.8. Calificación en la evaluación por competencias 22

1.3.9. Tipos de evaluación 23

1.3.9.1. De acuerdo al momento de aplicación 23

1.3.9.2. De acuerdo a su finalidad 24

1.3.9.3. De acuerdo a su extensión 25

Page 9: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

ix

1.3.9.4. De acuerdo a los agentes evaluadores 26

1.3.9.5. De acuerdo a las normas 27

1.3.10. Crítica a la evaluación por competencias 27

1.3.11. Ventajas y desventajas de la evaluación por competencias 28

1.3.12. Dimensiones del sistema de evaluación por competencias 30

1.3.12.1. Criterios de evaluación 30

1.3.12.2. Técnicas e instrumentos de evaluación por competencias 32

1.3.12.3. Finalidad de la evaluación por competencias 35

1.3.12.4. Resultados de la evaluación 36

1.3.12.5. Forma de la evaluación 37

1.4 EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS 38

1.4.1. Definiciones 38

1.4.2. Evolución de las competencias 41

1.4.3. Características de las competencias 42

1.4.4. Tipos de competencias 46

1.4.5. Educación por competencias 48

1.4.6. La formación por competencias en la escuela de educación superior 50

1.4.7. Modelo de formación por competencias 51

1.4.8. Dimensiones de las competencias genéricas 52

1.4.8.1.Instrumentales 52

1.4.8.2.Sistemáticas 53

1.4.8.3.Interpersonales 53

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 54

2.1.1. Descripción del problema de investigación 54

2.1.2. Justificación 57

2.1.3. Formulación del problema 58

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 58

2.2.1. Objetivo general 58

2.2.2. Objetivos específicos 59

2.3. HIPÓTESIS 59

Page 10: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

x

2.4. VARIABLES 59

2.4.1. Variable 1 59

2.4.2. Variable 2 60

2.5. METODOLOGÍA 60

2.5.1. Método de investigación 60

2.5.2. Diseño de la investigación 61

2.5.3. Enfoque de investigación 61

2.5.4. Nivel de investigación 61

2.5.5. Tipo de investigación 62

2.6. POBLACIÓN Y MUESTRA 62

2.6.1. Población 62

2.6.2. Muestra 63

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 64

2.7.1. Técnicas 64

2.7.2. Instrumentos 64

2.7.3. Tratamiento estadístico 66

2.8. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 67

2.8.1. Resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes de SENCICO de

Arequipa

67

1.8.1.1. Presentación de los resultados del cuestionario sobre la variable

“sistema de evaluación por competencias”

67

1.8.1.2. Resultados del Cuestionario aplicado a los estudiantes sobre la

variable “desarrollo de las competencias genéricas”

81

2.8.2. Presentación de los resultados de los cuestionarios de las variables

“sistema de evaluación por competencias” y “desarrollo de las

competencias genéricas” aplicado a los docentes de SENCICO

98

2.8.2.1. Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los

docentes sobre “sistema de evaluación por competencias”

98

2.8.2.2. Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los

docentes sobre “el desarrollo de las competencias genéricas

en los estudiantes”

112

2.9. PRUEBA DE HIPÓTESIS 129

Page 11: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

xi

CAPÍTULO III

PROPUESTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA EN LA

INVESTIGACIÓN

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA 132

3.2. DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES 132

3.3. OBJETIVOS 133

3.3.1. Objetivo general 133

3.3.2. Objetivos específicos 133

3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 134

3.5. PLANIFICACIÓN DE LA `PROPUESTA 135

3.5.1. Propuesta orientada al sistema de evaluación por competencias 135

3.5.2. Propuesta orientada al desarrollo de las competencias genéricas 136

3.6. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN 136

3.7. CALENDARIACIÓN DE LA PROPUESTA 137

3.7.1. Programación de las actividades de la propuesta por semestre

académico

137

3.7.2. Viabilidad de la propuesta 138

3.8. EVALUACIÓN 138

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 12: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

1

CAPÍTULO I

SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPTENCIAS Y EL DESARROLLO DE

LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. A nivel internacional

El presente estudio cuenta con investigaciones realizadas que anteceden en

otros contextos internacionales que a continuación traemos a colación:

Balderas (2016), investigación realizada para optar el grado académico de doctor

en Ingenierías y Arquitectura, por la Universidad de Cádiz sobre “Evaluación de

competencias genéricas basada en indicadores procedentes de registros de

actividades de aprendizaje”, cuyo objetivo fue proporcionar un método y una

herramienta informática para diseñar y contrastar estrategias de evaluación de

competencias genéricas a partir de los registros de actividad de los entornos

virtuales de aprendizaje. Investigación de enfoque cualitativo, diseño no

experimental, el estudio se realizó mediante el método evaluativo a una población

de 51 estudiantes. En base a los resultados se derivó a las siguientes conclusiones:

Page 13: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

2

Las competencias ingenierías son hoy en día una pieza fundamental en las

planificaciones de la enseñanza a todos los niveles académicos. Como

consecuencia de esto, son numerosos los trabajos y los proyectos que se han

puesto en marcha en los últimos años para fomentar el desarrollo de las mismas en

los estudiantes. Tanto durante el desarrollo como a la finalización de estos

trabajos y proyectos, es deseable una evaluación del nivel de adquisición de estas

competencias en los estudiantes.

Por ultimo hemos encontrado un conjunto de trabajos que automatizan el proceso

de evaluación de competencias genéricas. Por un lado encontramos juegos serios,

juegos que emulan un caso real profesional y en base al modo de actuar del

estudiante obtendrán una puntuación que servirá como medida del desempeño en

ciertas competencias. Estos juegos suelen estar muy enfocados a ciertas

competencias no genéricas y su implementación es costosa.

Parra y Pedreros (2016), estudio realizado para optar el título Profesional en

Trabajo Social por la Universidad de Bío-Bío sobre “Evaluación por

competencias: una mirada desde sus actores, investigación que tuvo como

objetivo general describir los discursos sobre evaluación en la formación de

Trabajadores/as Sociales, para ello se aplicó dos instrumentos de investigación

como Focus Group y la entrevista semiestructurada, tipo de estudio exploratorio –

descriptivo, de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, los resultados

obtenidos mediante los instrumentos de investigación se llegó a las siguientes

conclusiones:

Es evidente entonces, que no existe un proceso de evaluación por competencias, y

esto lo podemos afirmar a través de los propios discursos de los y las docentes

Page 14: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

3

presentados en el análisis de los resultados, donde se nos confirma que no se

evalúa por competencias, porque además no se sabe cómo evaluar a través de esta

modalidad.

Es evidente entonces, que no existe un proceso de evaluación por competencias, y

esto lo podemos afirmar a través de los propios discursos de los y las docentes

presentados en el análisis de los resultados, donde se nos confirma que no se evalúa

por competencias, porque además no se sabe cómo evaluar a través de esta modalidad

1.2.1. A nivel nacional

A nivel nacional se presentaron algunas investigaciones que antecedieron al

presente estudio que a continuación presentamos:

Llanos (2010). Investigación realizada para optar el título profesional de Médico

Veterinario por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre “Evaluación

de competencias genéricas desde la perspectiva de docentes y estudiantes de

pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima - Perú”, el objetivo fue

realizar una priorización de las competencias genéricas de la Medicina Veterinaria,

desde la perspectiva de docentes y alumnos de pregrado de Lima-Perú. Se

suministró un Cuestionario 162 docentes universitarios de 4 escuelas profesionales

de Medicina Veterinaria, se utilizó el método científico deductivo – inductivo,

investigación de tipo descriptivo y comparativo, de enfoque mixto, cuyos

resultados han derivado en las siguientes conclusiones:

En base a los resultados según la perspectiva de los docentes y estudiantes de

pregrado, ambos coinciden en que las competencias más importantes son

Page 15: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

4

―Habilidad para toma de decisiones, ―Compromiso sociocultural y

―Motivación de logro.

Los docentes de las cuatro EAPMV difieren sobre el desarrollo de las

competencias genéricas en sus respectivas escuelas académicas profesionales:

UNMSM, motivación de logro; UCSUR, preocupación por el medio ambiente;

UAP, capacidad de aplicar conocimientos a la práctica; UPCH, iniciativa y

espíritu emprendedor.

Los alumnos de las cuatro EAPMV, coinciden en su opinión sobre las

competencias genéricas desarrollas en sus escuelas académicas a excepción de la

UCSUR: UNMSM, UAP y UPCH, motivación de logro; UCSUR, preocupación

por el medio ambiente.

Wong (2014). Investigación realizada para optar el grado Académico de Doctor

en Educación por la Universidad San Martín de Porres con el estudio sobre

“Sistema de evaluación y el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes

universitarios”, cuyo objetivo fue determinar si el sistema de evaluación del curso

comunicación y aprendizaje permite confirmar el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes del primer año de Medicina de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia. Estudio es de tipo de investigación pre experimental, de

enfoque cuantitativo, las unidades de estudio estuvo constituida de 140

estudiantes universitarios, se aplicó la prueba escrita de pre y pos prueba, para la

variable desarrollo de competencias genéricas se aplicó los instrumentos de

investigación focus group, portafolio, escalas alternativas y preguntas

estructuradas. Se obtuvo los resultados para luego llegar a las siguientes

conclusiones:

Page 16: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

5

El sistema de evaluación aplicado en el curso de Comunicación y Aprendizaje,

para estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia de Lima, ha permitido confirmar el desarrollo de competencias genéricas

en diferentes niveles. El nivel de desarrollo Notable fue el que alcanzó el mayor

porcentaje de desarrollo en los estudiantes.

El sistema de evaluación aplicado en el curso de Comunicación y Aprendizaje

para estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia de Lima, ha permitido confirmar el desarrollo de competencias en las

dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales.

1.2. GENERALIDADES

1.2.1. Educación superior

Antes de centrarnos en la educación superior en general y de la educación

superior universitaria y no universitaria y las formas o modalidades de este último

como la escuela superior técnica dentro de la educación superior no universitaria,

explicaremos la educación, en síntesis.

Es necesario entender que la educación es un medio de formación integral de la

persona humana en general y desarrollo de las competencias, habilidades,

capacidades y destrezas del ser humano en particular, por ello es importante traer

a colación algunas definiciones u opiniones sobre la naturaleza de la educación.

En ese contexto se puede entender que la educación: “presupone una visión del

mundo y de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento y de una forma

de pensar; una concepción de futuro y una manera de satisfacer las necesidades

humanas. Necesidad de vivir y estar seguro, de pertenecer, de conocerse y de

crear y producir”. (León, 2007, p. 598). Desde la perspectiva de la historia de la

educación, se puede coincidir con esta opinión, porque la educación ha llevado a

la humanidad a comprender la naturaleza en sus múltiples dimensiones y también

de su propia naturaleza como ser humano inmerso en un ambiente sociocultural

que cumple diversidad de funciones en la sociedad; esto implica que la educación

se ha constituido en un derecho fundamental para el desarrollo de la vida humana.

Page 17: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

6

Por otro lado, se sostiene que:

La educación transforma y potencia al hombre natural para hacer emerger

un hombre distinto. Lo hace sabio, inteligente, conocedor, industrioso,

prudente, independiente, seguro, indagador, amoroso, disciplinado,

honesto, alegre, ético sabiendo la diferencia entre el bien y el mal, proclive

al bien, a la ciencia y al conocimiento, así entenderá la justicia y la equidad

y se acercará al bien y se alegrará de lo que es virtuoso, y físicamente

fuerte para soportar las inclemencias del tiempo y las exigencias del

trabajo (León, 2007, p. 600)

La educación es uno de los medios adecuados para la formación y desarrollo del

ser humano; porque permite modificar habilidades, conocimientos y conductas

para un desempeño social, económico y cultural, por tanto:

La educación consiste en creación y desarrollo evolutivo e histórico de

sentido de vida y capacidad de aprovechamiento de todo el trabajo con el

que el hombre se esfuerza y al cual se dedica, durante los años de su vida,

de manera individual y colectiva; bien bajo su propia administración o

bajo la dirección de otros, de organizaciones públicas, privadas o bajo la

administración del Estado. Son muchos los beneficios que el hombre

obtiene de su trabajo para el mantenimiento material de la vida, para

proporcionarse seguridad económica, física, psicológica y social; para

integrase a otros y sentirse parte de la comunidad que se ocupa de la vida y

del adelanto material, artístico, científico, tecnológico; para la

construcción de su estima y auto concepto, y para poner a prueba sus

capacidades cognitivas, físicas, emocionales, intelectuales, informativas y

sociales, y al final, para realizarse a plenitud en lo mejor de sus años

(León, 2007, p. 601).

La educación en un contexto del sistema productivo de alta calificación en el

mercado laboral se puede afirmar que se ha convertido en un medio potencial para

desarrollar el capital humano, quien es el principal protagonista y el eje del

desarrollo económico, científico, tecnológico y humanístico, en consecuencia, la

educación ha producido recursos humanos con gran capacidad para diseñar,

construir y comercializar el producto tecnológico a escala mundial. La esencia de

la educación reside principalmente cuando se dota a las personas en forma

Page 18: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

7

individual y colectivamente en el desarrollo de sus capacidades, habilidades y

destrezas intelectuales que permiten resolver problemas, tomar decisiones y crear

o transformar la naturaleza de manera sostenible y sustentable.

Luego de las apreciaciones de la educación se podrá explicar la educación

superior, mediante la aproximación de algunos destacados estudiosos que han

abordado de manera profunda y sistemática.

Al respecto se sostiene que:

La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social.

Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los

Estados, las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben

ser quienes definan los principios básicos en los cuales se fundamenta la

formación de los ciudadanos y ciudadanas, velando por que ella sea

pertinente y de calidad” (CRES, 2008, p. 9).

Es importante destacar que la educación es un derecho del ser humano, por

consiguiente, los estados o gobiernos que incumplen con la implementación y el

servicio de este nivel educativo incurre o vulnera el derecho de educación y

formación de los futuros profesionales que el país requiere.

En escenario nacional se puede encontrar diferentes entidades públicas y privadas

que ofrecen el servicio de educación superior, se puede afirmar que la:

Diversidad en la educación superior significa que, dentro de un estado o

nación, existen formas distintivas de educación post-secundaria,

instituciones y grupos de instituciones, que tienen misiones diferentes,

educan y forman para vidas y carreras diferentes, tienen diferentes estilos

de instrucción, se organizan y financian de manera diferente y operan bajo

distintas leyes y relaciones con el gobierno. (Henríquez, 2018, p. 34).

En el sistema de educación superior se presenta diversidad de entidades,

modalidades y estilos de organización y funcionamiento como servicio a los

estudiantes que pretenden lograr sus competencias y objetivos profesionales.

Page 19: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

8

1.2.2. Educación superior no universitaria en el Perú

La educación superior no universitaria es parte del tercer nivel del sistema

educativo en los diferentes países del mundo como uno de los niveles de una

educación del más alto nivel para los jóvenes estudiantes en sus dos modalidades:

educación superior universitaria y educación superior no universitaria. Se sostiene

que mediante estudios realizados se:

Encontró que las tasas internas de retorno de la educación superior no

universitaria son preocupantemente bajas respecto a la universitaria. Más

puntualmente se halló que la inversión en universidades públicas es la que tiene

las mayores tasas de retorno entre todas las opciones de educación superior

distinguiendo universitaria y no universitaria, y públicas y privadas. (Yamada,

2006, citado por Rodríguez y Montoro, 2013, p. 3).

La educación superior no universitaria es parte de la educación superior del

sistema educativo peruano que tiene el propósito de formar técnicos –

profesionales que tengan competencias (destrezas, conocimientos y actitudes) y

sobre todo en cuanto a la aplicación de la ciencia y tecnología especializada para

un determinado campo laboral, que el mercado de trabajo demanda.

La educación superior no universitaria en nuestro país se rige mediante la Ley Nº

30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública

de sus Docentes. Dado por el Congreso de la República. En dicha norma se

establece dos variantes relativamente distintas como Institutos de Educación

Superior (IES) y Escuelas de Educación Superior (EES), por lo que es importante

resaltar de manera puntual estas variantes de acuerdo a la normativa señalada

según el Congreso de la República (2016) son:

a) Institutos de Educación Superior (IES)

La Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la

Carrera Pública de sus Docentes, en su Artículo 5, establece que:

Los institutos de Educación Superior (IES) son instituciones educativas de la

segunda etapa del sistema educativo nacional, con énfasis en una formación

aplicada. Los IES brindan formación de carácter técnico, debidamente

fundamentada en la naturaleza de un saber que garantiza la integración del

Page 20: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

9

conocimiento teórico e instrumental a fi n de lograr las competencias requeridas

por los sectores productivos para la inserción laboral. Brindan, además, estudios

de especialización de perfeccionamiento profesional en áreas específicas y otros

programas de formación continua, y otorgan los respectivos certificados. La

gestión de los IES públicos está a cargo del Organismo de Gestión de Institutos y

Escuelas de Educación Superior Tecnológica Públicos (Educatec), creado por el

artículo 43. Los IES otorgan el grado de bachiller técnico y los títulos de técnico y

de profesional técnico a nombre de la Nación. Asimismo, pueden brindar a

nombre de la Nación los certificados de estudios técnicos y de auxiliar técnico.

b) Escuelas de Educación Superior (EES)

Estas Escuelas de Educación Superior, establecido en el Artículo 6 de la

mencionada Ley comprende:

Instituciones educativas de la segunda etapa del sistema educativo nacional, que

forman personas especializadas en los campos de la docencia, la ciencia y la

tecnología, con énfasis en una formación aplicada. Las Escuelas de Educación

Superior brindan:

Formación altamente especializada teórica, con aplicación de técnicas para

resolver problemas o proponer nuevas soluciones. Su ámbito de estudio y

actuación es específico dentro de un área de conocimiento tecnológico, científico

y de la docencia. Las EES desarrollan investigación y proyectos de innovación.

Estudios de especialización, de perfeccionamiento profesional en áreas

específicas y de otros programas de formación continúa. Otorgan los respectivos

certificados.

Estudios de segunda especialidad y de profesionalización docente, según

corresponda.

Las EES vinculadas a la tecnología y a las ciencias aplicadas a los sectores

productivos de la economía nacional se denominan Escuelas de Educación

Superior Tecnológica (EEST). Brindan formación especializada con

fundamentación científica y el desarrollo de la investigación aplicada. Se orientan

fundamentalmente al dominio de las ciencias aplicadas; a la asimilación,

desagregación, adaptación, mejoramiento y modificación de la tecnología; y a la

innovación. Las EES vinculadas a la pedagogía se denominan Escuelas de

Page 21: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

10

Educación Superior Pedagógica (EESP) como centros especializados en la

formación inicial docente. Forman, en base a la investigación y práctica

pedagógica, a los futuros profesores para la educación básica y coadyuvan a su

desarrollo profesional en la formación continua. Brindan programas de formación

pedagógica que responden a las políticas y demandas educativas del país. Las

Escuelas de Educación Superior otorgan grado de bachiller, y título profesional a

nombre de la Nación, que es válido para estudios de posgrado.

1.3. SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Una evaluación basada en las competencias de la educación es la verificación

integral de los logros alcanzados con el desarrollo de los contenidos programados

en tiempos y actividades a realizarse mediante el proceso de enseñanza y

aprendizaje en cualquier nivel del sistema educativo, y en la formación técnico

profesional basada en competencias, que puede deducir en el logro de las

habilidades y destrezas en general y de una determinada especialidad para

realizarse en un determinado campo laboral específico a realizar en el mercado

productivo de servicios y bienes.

1.3.1. Definiciones de la evaluación por competencias

En la educación superior no universitario se emplean diferentes técnicas,

instrumentos y modelos de evaluación, desde la evaluación clásica por objetivos,

evaluación por procesos y evaluación por competencias.

Desde los años 80 la evaluación se definía como “el proceso de obtención de la

información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizará para tomar

decisiones” (Tenbrink, 1988, p. 19). En esta definición se entiende a la

evaluación como fuente de información de los resultados del aprendizaje del

sujeto evaluado de manera directa sin mayor precisión de los procesos y actividad

educativa a evaluar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En general es necesario traer a colación algunas definiciones de los distinguidos

investigadores que han aportado sobre la naturaleza de evaluación:

Se define a la evaluación como: Un proceso vinculado a la formación, desde la

planificación, hasta la comprobación de sus resultados, con el objetivo de detectar

lo que funciona correctamente y lo que no, con la finalidad de asegurar la calidad

global de la formación. (Badesa y Gascón, 2013). La evaluación, no es sino,

Page 22: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

11

emitir un juicio de valor de las fallas o errores y bondades en el proceso de

enseñanza y aprendizaje que se desarrolla como contenidos del proceso educativo

orientada a la formación académico o profesional antes, durante y después del

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado, se define a la evaluación en general como un: “Proceso sistemático,

diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información, que ha de ser

valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la

posterior toma de decisiones de mejora” (Pérez, 1995, citado por Felip, 2013, p.

6). La evaluación como proceso se realiza diferentes acciones antes, durante y

después del acto de evaluar; por consiguiente, implica el diseño, la planificación,

ejecución y control de calidad de todo el sistema de evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

En el contexto de la educación superior en general y de la educación superior no

universitaria la evaluación por competencias se define como:

Un proceso sistemático de obtener información objetiva y útil en la que

apoyar un juicio de valor sobre el diseño, la ejecución y los resultados de

la formación con el fin de servir de base para la toma de decisiones

pertinentes y para promover el conocimiento y comprensión de las razones

de los éxitos y los fracasos de la formación. (Delgado et al., 2005, p. 38-

39).

La evaluación por competencias se enfoca esencialmente en la toma de decisiones

sobre la base de la información recolectada de todas las actividades relacionadas

en el proceso de formación que implica el conocimiento y desarrollo de las

competencias y capacidades.

Se define a la evaluación por competencias como: “paso previo, el denominado

sistema de evaluación de competencias que establece unos criterios generales de

calidad para orientar todas las actividades evaluadoras de los aprendizajes”.

(Velarde, Revuelta y Fernández, 2012, p. 54). Esto nos da entender que la

evaluación por competencias se realiza en base a los criterios debidamente

establecidos.

Se define también a la evaluación por competencias como:

Page 23: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

12

Un proceso que da cuenta de aprendizajes complejos e integrarles. El

establecimiento de nodos procesuales que pongan énfasis en el desarrollo y

no meramente en el resultado, manifiesta un avance significativo para ser

incluido en los diseños instrumentales y por supuesto, en las actividades

contextuales para poner en prueba los aprendizajes. (Ríos y Herrera, 2017,

p. 1079).

También se puede definir a la evaluación por competencias como “un

procedimiento en el que se requiere que el estudiante complete tareas o procesos

en los que se demuestre su habilidad para aplicar conocimiento y destrezas o

aplicar conocimientos en situaciones simuladas similares a la vida real” (Castro,

2010, p. 118). Una forma de determinar el logro de las competencias y

capacidades de los estudiantes, la herramienta o medio para demostrar lo que las

consecuencias del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad tendrá efectos

también de calidad que deberá ser valorada mediante el sistema de evaluación.

1.3.2. Breve reseña histórica de la evaluación por competencias

Es importante establece que el enfoque o modelo de educación por

competencias responde a las demandas de un determinado modelo de desarrollo

social y económico; aunque esta sea contradictoria en la aplicación de docentes

que no tienen acceso a la información idónea y precisa para poder implementar en

su integridad este proceso desde su origen de la educación por competencias que

data desde los antiguos griegos que pretendían resolver los problemas cotidianos

de la personas, familias y sociedad como pretendía hacer los sabios griegos como

Sócrates creó el método inductivo para ayudar a solucionar los problemas de sus

discípulos, quien sostenía frente a los demás “solo sé, que no se nada” y

Aristóteles, se dedicó a los estudios de farmacología y anatomía junto a su padre

que era médico, gracias a esta capacidad de asistir a su padre en las intervenciones

médicas, se convirtió en un joven de 17 años edad salvo la vida a un ciudadano

adinerado de una infección sanguínea.

Entonces la educación por competencias no es únicamente una invención de

reciente data, la humanidad desde los inicios de la civilización siempre ha

demostrado las competencias de sobrevivir y superar las diferentes amenazas que

acechaban su propia existencia. Sin embargo, en la modernidad se puede señalar

innumerables experiencias que la humanidad ha logrado por su alto nivel de

Page 24: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

13

competencias que ha logrado desarrollar en la ciencia, tecnología, filosofía,

política, etc. para a solucionar los problemas de todo orden, pero en algunos casos

sigue siendo todavía un enigma e incertidumbre.

En el contexto moderno el modelo de educación por competencias y por ende

evaluación por competencias tuvo la necesidad de implementar en la educación

superior, al respecto se sostiene que: López (2008) nos trae a colación:

El movimiento en pro del desarrollo de competencias en los estudiantes

de educación superior surgió a finales de la década de los 60 y principios

de los 70. En esa época, un profesor de Psicología de Harvard, David

McClelland, se percató que los exámenes o pruebas que se aplicaban en

las universidades no podían predecir el futuro éxito o fracaso profesional

del sustentante (Adams, 1996, citado por Brundrett, 2000).

Históricamente la evaluación educativa en general y la evaluación de aprendizaje

o de competencias se ha avanzado con la perfección y desarrollo un modelo de

evaluación por competencias que en alguna medida supera los exámenes o

pruebas tradicionales que se centran en el resultado y no en el proceso mismo del

aprendizaje y formación de los estudiantes:

Empezó a preguntar por qué ocurría esto y trató de encontrar las

variables que le permitirían predecir el futuro profesional de los jóvenes

universitarios. Fue en ese momento, que el psicólogo estadounidense

fundó la firma consultora “McBer”, con el objetivo de encontrar lo que

hacía competente a un trabajador” (López, 2012, pp. 4-5).

Por tanto, el modelo educativo por competencias tenía que ser un sistema

multidimensional que abarcaría esencialmente las competencias laborales que

debería de conservar y mantener en el momento de su desempeño profesional,

luego de concluir los estudios de educación superior.

La presencia del modelo educativo por competencias, oficialmente en el sector

educación se estableció en los años 2003 por la Organización para la Cooperación

y Desarrollo Económico, por lo que:

A partir del proyecto DESECO la mayoría de los países de la OCDE, entre

ellos la Unión Europea y España, comienzan a reformular el currículo

escolar en torno al concepto de competencias. Así, la Unión Europea (a

Page 25: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

14

partir del año 2004) se plantea la necesidad de establecer una serie de

competencias clave que sirvieran como referencia para los sistemas

educativos de los países miembros. (Villodres, 2010, p. 2).

La implementación y ejecución de un modelo educativo por competencias se

desarrolla en Europa, donde se prioriza la evaluación del desempeño del

estudiante y docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En América Latina la integración de un modelo educativo por competencias se

realizó mediante “la Primera Reunión General del Proyecto Tuning llevada a cabo

en Buenos Aires, marzo de 2005, los grupos de trabajo en consenso elaboraron la

lista de competencias genéricas que se consultarían a académicos, estudiantes,

graduados y empleadores de América Latina”. (Bravos, 2007, p. 14). De esta

manera la incorporación del modelo de competencias genéricas en la educación

superior universitaria; por ser un nivel educativo de alta formación profesional

para el desarrollo de las competencias, capacidades y habilidades profesionales.

La educación en base a las competencias en el Perú, es producto de la influencia

de educación por competencias de la Unión Europea; nuestro país, se sostiene

que “el enfoque por competencias data de varias décadas, luego se trasladó al

sector empresarial, y a mediados de los años 90 empezó a regir en la educación

básica en el Perú” (Díaz, 2006), el cambio de educación tradicional o escuela

nueva en el caso de la educación basada en competencias respondía a las

características de una sociedad en la llamada globalización que de alguna forma

imponía que los estudiantes aprenderían conocimientos para aplicar en la vida

cotidiana.

En el estudio sobre Dos décadas de Formación Profesional y Certificación de

Competencias: Perú 1990 – 2010 por la Dirección de Evaluación y Certificación

sostenía que:

A partir de la década de 1990 se hizo notoria la prevaleciente falta de vinculación

entre las instituciones de formación técnica y la realidad productiva de su entorno.

Los diagnósticos realizados coinciden en señalar la existencia de una disociación

entre la oferta de competencias laborales de los trabajadores, obtenidas a través de

los cursos y carreras cortas técnicas, y la demanda de trabajo de las empresas

(Morgan, et. al., 2011, p. 27).

Page 26: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

15

Entonces se puede decir que la implementación de educación y formación técnico –

profesional por competencias de los estudiantes adolescentes y jóvenes, se hizo para

asegurar la calidad de dicha formación, articulada con la realidad del mundo laboral

existente en su entorno socioeconómico y el desafío de la sociedad del conocimiento e

información en el proceso de la llamada globalización. Sin embargo, las competencias

laborales de los estudiantes están orientadas hacia el campo de trabajo ocupacional

específica a través de los estudios de una determinada carrera técnico – profesional de los

estudiantes de educación superior no universitaria. La necesidad de los profesionales de

mando medio se ha constituido en una necesidad socio laboral en el Perú desde los años

de la independencia hasta nuestros días; por lo que se han dado políticas educativas

orientadas hacia el campo ocupacional del mercado laboral.

1.3.3. Modelos teóricos de evaluación por competencias

En la literatura revisada se pudo estudiar dos modelos teóricos que nos

permite explicar de manera teórica al sistema de evaluación por competencias

según (Gutiérrez y Gulias, 2010, pp. 6 – 9) son las siguientes:

a) Modelo por indicadores asociado por tramos de calificación

El modelo sugiere al evaluador una graduación progresiva y creciente de las

dificultades de aprendizaje de los contenidos curriculares asociado a estos, según

el número de indicadores determinados. Este modelo es pertinente de acuerdo a

las materias/áreas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este modelo de

evaluación por competencias puede ser utilizada en las unidades didácticas

específicas y concretas o evaluaciones completas en la materia.

El modelo en mención podría dar lugar donde aquellos indicadores que facilitan

acceder a una mayor calificación y sean desestimadas desde el comienzo por

aquellos estudiantes que muestran bajo nivel de motivación o autopercepción de

competencias hacia la asignatura o área, puesto que el logro suficiente está

garantizado con los primeros indicadores. En este modelo se puede generar por

parte del estudiante una concepción de las asignaturas o áreas como “materias a la

carta”, en las cuales ellos mismos podrán seleccionar qué quieren y qué no

quieren aprender. Además, la no gradación de los indicadores únicamente permite

emitir juicio sobre si se ha alcanzado o no cada uno de ellos, siendo en muchos

casos difícil tomar una decisión tan dicotómica, dadas las múltiples variables y

matices que rodean a cada aprendizaje competencial. A esta dificultad se suma la

Page 27: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

16

escasa información sobre las adquisiciones o logros del estudiante durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que únicamente determina el logro o no

de los indicadores, sin precisar en qué medida se ha alcanzado cada uno de ellos.

b) Modelo por indicadores graduados en niveles de logro y asociados a los

criterios de evaluación

En este modelo de evaluación por competencias es necesario establecer que los

estudiantes pueden ser evaluados de acuerdo a los siguientes pasos importantes a

considerar:

El primer paso es la contextualización de los criterios de evaluación y su

asociación a las unidades didácticas. Como se ha expuesto, la normativa establece

claramente que los criterios de evaluación curriculares deben ser un referente

fundamental a la hora de evaluar el tipo y el grado de aprendizaje que los

estudiantes vayan alcanzando. Estos aprendizajes están referidos tanto a las

capacidades indicadas en los objetivos como al desarrollo de las competencias

básicas.

El segundo paso es el desarrollo y adaptación de los criterios de evaluación a las

unidades didácticas a través de indicadores de logro. Una vez contextualizados los

criterios de evaluación, su utilización real como referente de evaluación pasa

obligatoriamente por asociarlos a las unidades didácticas concretas. La evaluación

de los criterios de evaluación presentes en cada unidad didáctica se realizaría

mediante indicadores de logro, los cuales desarrollan y adecuan cada criterio de

evaluación a los contenidos y objetivos de la unidad didáctica. Cada criterio de

evaluación será desarrollado en uno o varios indicadores de logro.

En el tercer paso se da la gradación del indicador en niveles de logro: la creación

de la rúbrica. Una vez redactados los indicadores que desarrollan los criterios de

evaluación, se diseñarán rúbricas que incluyan descriptores de los diferentes

niveles de logro que se pueden alcanzar a través de cada indicador. Los

indicadores se graduarán desde el mínimo a la excelencia, en una escala del 0 al

20. Esta rúbrica puede ser puesta en conocimiento del estudiante para que sea

consciente de en qué estadio de aprendizaje o desarrollo se encuentra en relación a

cada indicador. De este modo, tanto docente como estudiante conocerán con

Page 28: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

17

exactitud qué aprendizajes y en qué grado implican la consecución de cada nivel

de logro asociado a un indicador.

1.3.4. Diferencia entre la evaluación tradicional y evaluación por

competencias

Los investigadores dedicados a la evaluación educativa o del aprendizaje

han determinado las ventajas y desventajas que ambos enfoques de la educación

generaron en el sistema de evaluación de los estudiantes de educación superior,

por lo que es necesaria la diferencia sustancial entre la evaluación tradicional y

bajo el enfoque de evaluación por competencias esto en correlato con la ejecución

curricular también por competencias. Es importante comprender la diferencia

entre la evaluación tradicional y por competencias que se hace de manera

comparativa:

La evaluación tradicional es la que los parámetros son establecidos por el docente

sin tener en cuenta criterios académicos y profesionales, se asignan notas

cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen, se centra más en los errores que

en los logros, no tiene en cuenta la participación de los alumnos, se castigan los

errores y no se toman como fuente de aprendizaje, no ayuda al auto –

mejoramiento, los resultados son definitivos, sin posibilidades de cambio y se

centra en los alumnos de manera individualizada. (Carretero, García, et. Al., 2006).

Este modelo de evaluación es el resultado de las actividades del proceso de

enseñanza y aprendizaje; esencialmente centrada en el contenido y no en las

capacidades y habilidades del estudiante. A diferencia del modelo tradicional de la

evaluación como se afirma que:

Mientras que la evaluación basada en competencias, evalúa las competencias de

los estudiantes teniendo en cuenta el proceso de desempeño de los estudiantes

antes las distintas actividades y los problemas de contexto profesional, social,

disciplinar e investigativo, teniendo como referencia evidencias e indicadores.

Busca desarrollar las dimensiones afectivas, cognoscitivas y procedimentales de

los estudiantes y proporcionar retroalimentación y aspectos a mejorar. En este

caso, la evaluación tiene un fin formativo durante todo el proceso de enseñanza –

aprendizaje y es participativa, reflexiva y crítica. (Vásquez, 2014, p. 11).

Para hacer diferencias de la evaluación tradicional, es necesario destacar la idea de

que:

Page 29: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

18

La evaluación por competencias conlleva todo un cambio en el contrato didáctico

entre el docente y el estudiante, como diría Perrenoud, tal cambio pone en el centro

de los esfuerzos los aprendizajes de los alumnos antes que la enseñanza de los

docentes. Esta debe centrarse en el desempeño de los estudiantes y debe ser

evaluada con evidencias de desempeño. Sin embargo, si una práctica que pudiera

presumir de ser por competencias y no incluye estos elementos de evaluación, sólo

sería una simulación de competencias; no se puede pensar en una evaluación por

competencias empleando únicamente una evaluación escrita, así como no puede

concebirse una educación por competencias sin una situación problemática o

problematizadora. (Castellanos, Morga y Castellanos, 2013, PP. 101 – 102).

La evaluación por competencias está centrada en el desempeño del estudiante

aprendiz antes de la enseñanza del docente, en este enfoque la evaluación está

enfocada en el propio aprendizaje de los estudiantes y no en el contenido

curricular.

1.3.5. Principios de la evaluación por competencias

La evaluación por competencias presenta los siguientes principios que

orienta el proceso de evaluación de logro de aprendizaje. La evaluación de una

competencia es integral de manera multidimensional en todos sus aspectos del

proceso aprendizaje.

Las técnicas e instrumentos de evaluación por competencia son válidos y confiables

para la recogida de datos o información, los elementos o recursos que son el

portafolio, los mapas conceptuales, los protocolos de observación en el caso de

simulaciones o representaciones, las entrevistas, etc. vienen ser muy valiosos

herramientas.

La evaluación por competencias no es normativa, por el contrario, hacen referencia

a objetivos o criterios (niveles de dominio), cada estudiante es evaluado en función

de los criterios establecidos y no en referencia a lo que consiguen o no consiguen

sus compañeros ni al rendimiento medio.

La evaluación condiciona la orientación en la forma o estilo de estudio del

estudiante y, por tanto. Este principio está muy vinculado con lo que la evaluación

ha determinado como aprendizaje superficial o aprendizaje profundo.

Un sistema de evaluación integrado de las competencias facilita y favorece un

aprendizaje más adecuado y congruente de las competencias donde el estudiante

Page 30: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

19

comienza a comprender que el aprendizaje es un ciclo sistemático que integra una

serie de aspectos que deben manejar para actuar o comportarse de modo eficaz ante

una situación problemática.

La dificultad en la evaluación de las competencias puede ser muy distinta en

función de las mismas competencias, ya que algunas están más «saturadas» de

conocimientos, habilidades, valores que otras.

La evaluación por competencias debe tener claros y explícitos los criterios de

evaluación. La evaluación de las competencias no puede convertirse en una

«piñata» que uno acierta por casualidad, a ciegas.

La evaluación de competencias deberá integrar la perspectiva del estudiante a

través de la autoevaluación individual.

Por otro lado, también es importante considerar según (Fernández, 2015, p. 13) los

siguientes principios de evaluación para la formación por competencias:

Coherencia. Similitud entre las tareas de integración de la competencia y las utilizadas en

la evaluación formativa.

Globalidad: la evaluación de competencias se realiza por sucesivas tareas de integración

que solicitan la movilización estratégica de todos los componentes de la competencia que

se trabaja.

Construcción: no se puede disociar la evaluación formativa durante el proceso de

aprendizaje de la evaluación acreditativa. La evaluación formativa debe valorar los

componentes (fase de elaboración) y la integración (fase de integración).

Significado: la evaluación debe enmarcarse en los contextos de realización. Los estudiantes

deben sentirse responsables de su propia evaluación.

Alternancia: es necesario valorar el grado de desarrollo de los componentes de una

competencia y de la competencia en su conjunto. No se puede olvidar el todo ni las

partes. Integración: poniendo el acento en los componentes y la competencia y no

en los conocimientos conceptuales que, generalmente, se evalúan de maneras

indirectas y contextualizadas en los ámbitos de aplicación.

1.3.6. Características de la evaluación por competencias

La evaluación por competencias por ser un modelo que nos permite

comprender integralmente la verificación de las capacidades logradas de acuerdo a

las competencias establecidas, se debe establecer algunas características que nos

Page 31: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

20

permitan comprender de la evaluación convencional. Al respecto se sostienen que

las características de la evaluación por competencias consisten en:

La correspondencia con los objetivos del programa de formación, el apoyo

al desarrollo de las capacidades de los estudiantes, es diagnóstica, de

desarrollo y sumativa, de carácter formativo, entre otras. Se habla de

diagnóstica y sumativa en este enfoque, que se refiere a que el alumno

aplique eficazmente con el conocimiento adquirido en un amplio rango de

tareas significativas para el desarrollo de las competencias que permitan

ensayar la realidad compleja de la vida social y profesional (Wiggns, 1991,

citado por Oñate, Gutiérrez y Márquez, 2015, pp. 38 – 39).

Las características de evaluación por competencias permiten orientar el diseño y

aplicación de este modelo en la evaluación de aprendizaje de los estudiantes de

educación superior no universitaria.

Por otro lado, se sostiene que: “La evaluación centrada en competencias se

caracteriza por estar orientada hacia valorar el desempeño real del alumno, el cual

sintetiza los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores involucrados

en la realización de una función o actividad” (Rivera, 2016, p. 43).

Por otro lado, se puede caracterizar a la evaluación por competencias según Anaya

(2012) son las siguientes:

Las actividades de evaluación que el evaluador realiza es intencional,

sistemático y un proceso continuo.

La evaluación por competencias es necesariamente contextualizada

estrictamente referida a la problemática o sucesos reales que se observa.

Las actividades evaluadoras son continuas e integradas en los diferentes

procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos curriculares intrínsecas,

interactivas y dinámicas.

La evaluación por competencias es por su naturaleza compleja y platean

alternativa de solución que los estudiantes interrelacionan distintos

conocimientos y poner en actividad las diferentes habilidades y destrezas.

En las actividades evaluadoras se plantean tareas académicas como

problemáticas diferentes trabajos académicos durante el transcurso del proceso

Page 32: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

21

de enseñanza. Se interesa reconocer a los estudiantes que han logrado sus

capacidades de transferir aprendizajes.

El sistema de evaluación por competencias es una oportunidad de aprendizaje

como reconocer qué se ha aprendido o se puede mejorar y sus límites.

Las tareas académicas diseñadas son concordantes con los aprendizajes

previamente realizados por los docentes y estudiantes.

Los estudiantes de educación superior se anticipan de acuerdo de los criterios de

evaluación y la demanda que exige.

Otra de las características que se presenta sobre la evaluación por competencias se

puede coincidir con (Sarramona, citado por Díaz, 2012) que para la educación

peruana son:

Evalúa la acumulación de los conocimientos en concordancia a aplicación práctica

de dichos conocimientos asimilados y aprendizaje en las propias situaciones de la

vida concreta; es decir, saber hacer en la cotidianidad.

La evaluación por competencias califica el dominio y acceso a todo conocimiento

como una acción pedagógica interdisciplinar; por tanto, el aprendizaje de diferentes

áreas, es muy útil para abordar cada situación dada.

En la evaluación por competencias se valora la resolución de problemas complejos

multivariables en escenarios donde también se interviene con relativa complejidad.

En la evaluación por competencias se emplea criterios de eficacia y eficiencia en la

resolución de problemas o situación; es decir, optar varias estrategias, métodos y

técnicas que permitan reducir el esfuerzo y tiempo para obtener resultados más

confiables en las situaciones más complejas y de mayor dificultad posible en la vida

futura.

1.3.7. Funciones de la evaluación

La evaluación de cualquier modelo que sea esta y con mayor razón la

evaluación por competencias cumple las siguientes funciones, según (Parra, 2013,

p. 13) son:

La primera función, tiene la misión es informar el progreso de los aprendizajes a los

estudiantes, a las familias y a la sociedad y determinar cuáles de ellos han adquirido

Page 33: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

22

los conocimientos necesarios para otorgar la certificación que la sociedad reclama

al sistema educativo.

La segunda función es de carácter pedagógico, de regulación de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, es decir, de reconocimiento de los cambios que deben

introducirse en este proceso a fin de que cada estudiante aprenda de forma

significativa.

La tercera función es el de mejorar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje. Está inserta en el proceso de formación. Las decisiones a tomar son de

carácter estrictamente pedagógico.

Por otro lado, según los estudios realizados se establece otras dos funciones que nos

presenta (Drago, 2017, p. 18) son las funciones pedagógicas y sociales:

Las funciones pedagógicas o internas, son todas aquellas que tienen que ver

directamente con la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes por parte

del estudiante, así como con la labor directa del docente. El aprendizaje, la

motivación y la capacidad de entregar información y retroalimentación a

estudiantes y docentes son parte de las funciones internas de la evaluación.

Las funciones sociales o externas, nos referimos a todas aquellas funciones que la

evaluación cumple en tanto proceso institucional que ocurre en un contexto y

sociedad determinada. Corresponde a los usos que se le da a la evaluación más allá

del proceso mismo de enseñanza aprendizaje. Son aquellas que la sociedad y el

sistema educativo de un determinado lugar y tiempo exige, como la selección, la

promoción, la certificación, la acreditación. Algunos incluyen el control como una

función social de la evaluación, en cuanto otorga poder a los profesores para tomar

decisiones respecto a los estudiantes, no solo en el ámbito propiamente cognitivo

sino también en el actitudinal.

1.3.8. Calificación en la evaluación por competencias

Se sostiene que la calificación en la evaluación por competencias se sostiene

que: “La propuesta explicada permite realizar una calificación directa, objetiva y

conforme al enfoque basado en competencias. Partimos de la lógica, así como de la

normativa”. (Departamento de Coordinación Didáctica, Castilla, citado por

Gutiérrez y Gulias, 2010, p. 14). La evaluación por competencias obedece al diseño

curricular nacional por competencias, establecido por el Ministerio de Educación en

Page 34: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

23

la educación básica y superior no universitaria del país, que a su vez está bajo su

rectoría administrativa y política educativa.

La calificación cuantitativa de los resultados de las técnicas e instrumentos de

evaluación se realiza mediante los sistemas numéricos establecidos como vigesimal

sobre la base de 0 a 20, decimal de 0 a 10, etc. en el sistema vigesimal se califica

sobre la base de 0 a 20 en la educación superior no universitaria. En forma

cualitativa se realiza cuando la calificación cuantitativa se establece en escalas en

forma cualitativa como Muy bueno, bueno, regular y mala; según sea el valor

equivalente cada una de las escalas que corresponde.

1.3.9. Tipos de evaluación

La evaluación se clasifica de acuerdo a las investigaciones realizadas para

explicar y describir a cada uno de los tipos de evaluación que es factible de utilizar

en la evaluación por competencias:

1.3.9.1. De acuerdo al momento de aplicación

Este tipo de evaluación se clasifica a su vez en los siguiente sub

tipos.

Evaluación inicial: Se realiza al comienzo de un curso, de una unidad

temática, de una etapa educativa, de la implementación de un programa, de un

cambio educativo, entre otros. Se trata de la recogida de datos tanto de tipo

personal como académico previo al proceso educativo para que el docente

tenga un conocimiento real de cada uno de sus estudiantes. Se espera que, a

partir de ello, el profesor diseñe sus estrategias didácticas y dirija la

enseñanza conforme a los intereses y particularidades individuales y grupales

de los alumnos.

Evaluación procesual: Desde una perspectiva formativa, consiste en la

valoración mediante la recogida continua y sistemática de datos durante y al

finalizar cada tarea de aprendizaje. Esta estrategia se utiliza como un

mecanismo de mejora para ajustar y regular sobre la marcha los procesos

educativos. A la evaluación procesual también se la identifica como

evaluación formativa o evaluación continua. Este tipo de evaluación en de

suma importancia dado que aporta retroalimentación permanente del proceso,

lo que a su vez permite actuar de manera oportuna y consistente sobre el

Page 35: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

24

estudiante sin pensar en una calificación o puntaje por los resultados de la

tarea.

Evaluación final: Se emplea al final de un período de tiempo determinado

como una constatación de los logros alcanzados en ese momento de

aprendizaje. Como evaluación sumativa, su finalidad consiste en calificar en

función de un desempeño e informar a todos los interesados al respecto, la

valía de los resultados de aprendizaje para la toma de decisiones finales.

Según los Autores, “aunque no sea necesariamente sumativa, la evaluación

final suele identificarse con ella en la medida en que enjuicia o valora

procesos finalizados haciendo acopio de los datos seleccionados en los

anteriores momentos de evaluación” (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 26).

1.3.9.2. De acuerdo a su finalidad

Evaluación Diagnóstica: Su propósito es que el docente inicie el

proceso educativo con información veraz de las características y cualidades

de los estudiantes tanto en lo personal como lo académico. Este tipo de

evaluación debe tener lugar al principio del curso dado que es el momento

cuando el docente urge conocer la realidad educativa de sus estudiantes. “Las

informaciones sobre la evaluación del curso anterior, si se especifican de un

modo descriptivo y no simplemente numérico, contienen elementos que

pueden ser de gran utilidad para realizar la evaluación diagnóstica del curso

siguiente. Es la llamada Evaluación Cero” (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 27).

Evaluación formativa: Sirve como estrategia para ajustar y regular durante

el proceso educativo las necesidades de mejora. Se asocia con la evaluación

continua y es la más conveniente para la evaluación de procesos. “La

evaluación formativa permite obtener información de todos los elementos que

configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los

elementos a lo largo del curso, y permite reorientar, modificar, regular,

reforzar, comprobar, etc., los aprendizajes, dependiendo de cada caso en

particular” (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 27).

Evaluación sumativa: Se aplica al final de un período de tiempo establecido

para corroborar los logros alcanzados. Posee una función sancionadora en la

medida que determina el aprobado o no de una materia, la promoción o no de

Page 36: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

25

un curso, un Programa, entre otros. “En la evaluación sumativa cobra

presencia y significado la intencionalidad de las evaluaciones anteriores:

inicial-diagnóstica y procesual-formativa. Los resultados de la evaluación

sumativa pueden ser el punto de arranque de la evaluación diagnóstica del

siguiente período escolar” (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 27).

1.3.9.3. De acuerdo a su extensión

Evaluación global: Trata de abarcar todas las dimensiones del

estudiante, institución educativa, o programa de estudio. Se podría decir, que

posee un carácter sistémico ya que todos los elementos interactúan entre sí y

cualquier modificación en alguno de sus elementos podría tener

consecuencias en el resto. “Aplicada a la evaluación de los aprendizajes de

los alumnos, podría relacionarse con la evaluación integradora en la medida

en que tiene en cuenta el grado de consecución de los objetivos propuestos

desde todas y cada una de las áreas” (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 28).

Evaluación interna: Es la evaluación promovida y llevada a cabo al interior

de un centro, de un Programa, de un equipo de personal directivo o educativo

por sus propios participantes. Es conocer a partir de las estructuras internas la

marcha de los procesos para el aseguramiento de las mejoras, se habla de

“evaluación interna en aquellos casos en que es el propio sujeto del proceso

evaluado, el alumno quien valora sus niveles de realización, adquisición o

ejecución de ciertas tareas u objetivos”. (Escudero, 1979, citado por Castillo y

Cabrerizo, 2003, p. 29).

Evaluación externa: Es cuando un agente evaluador no pertenece a la

instancia que se evalúa, explica que: “hablaríamos de evaluación externa en

aquellos casos en que el docente o en su caso el experto en evaluación,

utilizando un conjunto determinado de técnicas, trata de evaluar la

consecución de ciertos objetivos programados…El sujeto evaluador está fuera

del proceso evaluado y trata de objetivar de alguna manera para emitir un

juicio sobre aquél”. (Escudero, 1979, citado por Castillo y Cabrerizo, 2003, p.

29).

Page 37: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

26

1.3.9.4. De acuerdo a los agentes evaluadores

La evaluación según los agentes de evaluación se clasifica en los

siguientes subtipos:

a) Autoevaluación: Este tipo de evaluaciones consiste en evaluadores y

evaluados efectúan la valoración correspondiente de su propio proceso de

trabajo académico. “Es llevada a cabo generalmente por los profesores, los

cuales pretenden conocer, tanto la marcha del proceso educativo que han

desarrollado como los resultados finales del mismo. Se realiza mediante un

proceso de autorreflexión y ayudándose de la cumplimentación de algún tipo

de cuestionario, etc.”. (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 29).

Para Argudín (2006, p. 68) la autoevaluación es el elemento clave de la

evaluación y la caracteriza de este modo:

Autoevaluarse es la capacidad emitir o juzgarse de sus propios logros

respecto de una tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo,

cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para

mejorar.

La autoevaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación sino un

elemento que permite producir aprendizajes.

Debe ser enseñada y practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser

sus propios evaluadores.

Un principio importante que guía la autoevaluación es que los enfoques y

las estrategias deben ser coherentes con los valores, los supuestos y los

principios educativos que orientan el currículum y abarcan las

consideraciones psicométricas inherentes a la teoría de evaluación del

desempeño.

b) Heteroevaluación: “En esta modalidad de evaluación los evaluadores y

los evaluados no son las mismas personas. Se lleva a cabo dentro del propio

centro, por personal del mismo y sin la concurrencia de evaluadores externos

(el profesor que evalúa a sus alumnos, el equipo directivo que evalúa algún

aspecto del centro, etc.)” (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 29).

Page 38: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

27

c) Coevaluación: “En esta modalidad de evaluación determinadas personas o

grupos pertenecientes a un centro se evalúan mutuamente; es decir,

evaluadores y evaluados intercambian un papel alternativamente” (Castillo y

Cabrerizo, 2003, p. 29).

1.3.9.5. De acuerdo a las normativas

La evaluación se clasifica según la normativa que cada país establece

en base a las políticas educativas son:

Evaluación normativa: Se emplea un referente general de comparación en

un grupo normativo determinado. En el aula de clase, este tipo de evaluación

determina una comparación entre el rendimiento de cada alumno con el

rendimiento medio del resto del grupo. Esta comparación también se puede

establecer con la media de otras clases, de otros centros, o a nivel nacional.

Evaluación criterial: Es una forma de evaluar a través de la formulación

previa de objetivos educativos y el establecimiento de los criterios necesarios

para la comprobación de los rendimientos que se pretenden alcanzar. En la

evaluación por competencias, si se tiene en cuenta los aspectos negativos, es

más ventajoso que la evaluación tradicional.

1.3.10. Crítica a la evaluación por competencias

En realidad, la evaluación en general, recibe una serie de críticas por la

calificación y valoración de los resultados negativos que el estudiante puede obtener.

Sin embargo, la cultura de evaluación debe de aplicarse de manera democrática,

justa, oportuna y pertinente.

A veces son acertadas por diferentes motivos desde la perspectiva democrática

independientemente que corresponda a cualquier sistema educativo, se puede hacer

crítica en general a la educación actual que no consolida una evaluación por

competencias porque tal concepción, desde su:

Misma enunciación, es contradictoria, más aún con las condiciones reales de los

sistemas educativos: no es evaluación (racionalidad práctica y crítica) sino

calificación (racionalidad técnica), y no es sobre competencias (imposibles de

evidenciar) sino sobre sus actuaciones derivadas. Además, la educación por

competencias está sesgada al discurso político que pondera las más beneficiosas en

Page 39: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

28

términos económicos y relega otras fundamentales para la formación humana

(Saavedra y Saavedra, 2014, p. 78).

La educación por competencias asume también un sistema de evaluación por

competencias que es una actividad netamente profesional que el docente realiza en

base a los criterios, indicadores de las capacidades dentro de las competencias

generales y específicas según sea el caso para la evaluación del aprendizaje.

Una de los aspectos positivos de la educación por competencias genera un modelo

cultural de comprobar el desarrollo de las capacidades, organizacionales y

productivos, en ese sentido se sostiene que:

La actual propuesta del modelo de la Educación por Competencias, más allá de sus

orígenes y pretensiones economicistas, representa una auténtica alternativa al

paradigma ilustrado-enciclopedista que ha orientado y determinado las

construcciones teorético-conceptuales de las corrientes socio-formativas, la

organización institucional de los sistemas educativos, la definición de los planes y

programas de estudio, las prácticas de formación y los procesos de evaluación,

acreditación y certificación de la educación moderna. (Guzmán, 2017, p. 112).

En alguna medida este enfoque de evaluación genera cambios no solo del sistema de

evaluación en sí, sino todo el modelo educativo que implica las estrategias

didácticas, los contenidos curriculares, la política educativa, el desempeño docente y

estudiante en la actividad académica, etc. son modificaciones profundas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.3.11. Ventajas y desventajas de la evaluación por competencias

a) Ventajas de la evaluación por competencias

La incorporación e implementación del modelo o enfoque de la formación por

competencias en Educación Superior no universitaria, se puede coincidir con la

siguiente afirmación:

Consideran que las principales ventajas de un enfoque por competencias en la

Educación Superior se sitúan decididamente en la movilización de los saberes en el

corazón o núcleo central de la formación. Esto permite, entonces, una mejor

legibilidad y una mayor transparencia de los logros o adquisiciones, que benefician

tanto a los estudiantes como a los profesores, al igual que al mundo exterior” (Gómez

y Álzate, 2010, p. 4).

Page 40: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

29

El propósito del desarrollo de los contenidos curriculares bajo el enfoque de las

competencias genéricas y específicas, es lograr la calidad de formación profesional;

por lo que los estudiantes son orientados, dirigidos y acompañados durante todas

las actividades de aprendizaje.

Por otro lado, es importante señalar algunas ventajas que permiten lograr la calidad

de formación de los futuros profesionales en el ámbito de la Educación Superior,

según Bartrán (2017) las ventajas de la evaluación por competencias son las

siguientes:

La evaluación por competencias permite verificar no solo las competencias

genéricas, sino también las competencias propias de la especialidad o cerrera

técnico – profesional para la cual se está formando el estudiante; es decir con

criterios específicos o puntuales, denominados también competencias del cargo a

desempeñar en una determinada actividad laboral.

Nos permite plantear estrategias para la solución de problemas específicos que

aparecen como fallas o errores que obstaculizan el logro eficiente de las

capacidades, habilidades y destrezas puntuales; pues la información recolectada

mediante este enfoque de evaluación permite plantear soluciones específicas y

concretas.

Posibilita el conocimiento detallada de cada estudiante que se está formando

para realizar una determinada actividad laboral; por lo que se evalúa los perfiles de

manera pormenorizado de cada uno de los estudiantes. Se conoce de primera fuente

sus competencias, capacidades, habilidades, talentos, destrezas y se calcula con

mayor precisión la predisposición hacia su especialidad.

Aumenta el nivel de compromiso con la carrera técnico – profesional, la

evaluación por competencias es una estrategia para hacer ver a los estudiantes como

futuros trabajadores de una organización empresarial productiva para quien es

importante el control de su desarrollo profesional.

La evaluación por competencias permite adoptar la mejora continua del aprendizaje

de los estudiantes, la información que se extrae sirve para adoptar un sistema de

desempeño futuro aplicable a todas las asignaturas o áreas del plan de estudios de la

carrera en específico. La ejecución de este enfoque de evaluación en sus diferentes

Page 41: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

30

formas, tipos y modalidades permite implementar la mejora continua para superar

las deficiencias cada vez más.

b) Desventajas de la evaluación por competencias

El docente de educación superior debe tener en cuenta las siguientes desventajas

para evitar que este enfoque de evaluación sea ineficiente en la medición,

verificación y valoración de los aprendizajes que, según Molina, et. Al. (2015, pp.

18-19) son las siguientes desventajas:

Entre los estudiantes que no se nivelan en su año académico, en el sistema

educativo los va rechazar y no posee una política para atenderlos a los estudiantes

desaprobados.

Este modelo de evaluación incluye diferentes técnicas e instrumentos que

dificultan preparar al docente para medir al estudiante sobre sus aciertos y fallas,

de manera que vaya teniendo una mejora durante el aprendizaje esperado

Esta evaluación no tiene como propósito la asignación de calificación por lo que

se realizará utilizando rúbricas para la valoración del logro en el aprendizaje de

cada asignatura.

El tipo de evaluación por competencias toma bastante tiempo, se requiere

dedicación y esfuerzo constante del docente de educación superior.

Pocos docentes de educación superior conocen y muchos de ellos no utilizan con

eficacia este método de evaluación.

No se socializó el modelo de evaluación por competencias con los docentes,

estudiantes y otros agentes de la educación superior.

1.3.12. Dimensiones del sistema de evaluación por competencias

1.3.12.1. Criterios de evaluación

Son los parámetros o referentes que permiten comprobar el

desempeño o nivel de logro alcanzado por el estudiante con relación a la

capacidad terminal establecido para el aprendizaje de los contenidos

curriculares expresados en el plan de estudio y sílabos de cada asignatura

del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En ese sentido, se puede coincidir con la afirmación en que:

Page 42: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

31

Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje

que se espera hayan alcanzado los estudiantes en un momento

determinado, respecto de las capacidades indicadas en los objetivos

generales de la etapa, y su finalidad es definir unos indicadores válidos

y constatables para reconocer el nivel alcanzado por el estudiante en la

adquisición de una determinada competencia. (Castillo y Cabrerizo,

2010, p. 242).

Los criterios de evaluación son fuentes directas de los indicadores que

expresan el logro alcanzado durante el desarrollo de los contenidos del

proceso de enseñanza y aprendizaje en cualquier nivel y modalidad

educativa en relación didáctica entre docente y estudiante.

Se sostiene que:

Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una

breve explicación, establecen el tipo y grado de aprendizaje que

se espera que los estudiantes hayan alcanzado al final de cada

curso, con referencia a los objetivos y contenidos de cada materia

y a la adquisición de las competencias básicas. Constituyen

normas explícitas de referencia, criterios orientadores que serán

desglosados y concretados por el profesorado en las

programaciones didácticas. (Polo, 2011, p. 2).

Los Criterios de evaluación como aquellas condiciones o efectos que se

deben cumplir en el proceso para lograr las capacidades terminales de la

actividad educativa.

Son pautas de valoración que sirven de referente para apreciar si el

estudiante alcanza la capacidad definida en el módulo de formación.

Por otro lado, se sostiene que:

Todos los criterios de evaluación de las diferentes etapas educativas

comienzan su redacción con un verbo en infinitivo.

Realmente los criterios de evaluación pueden ser considerados como

objetivos de nivel o ciclo. Ese debiera ser el referente y detonante en el

inicio de cualquier programación didáctica. Es, por lo tanto, el que

determinará el proceso de enseñanza – aprendizaje que se proponga al

alumnado. (Polo, 2011, p. 6).

Page 43: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

32

Conjunto de precisiones para cada capacidad terminal que indican el grado

de concreción aceptable de la misma. Permite constatar si el estudiante

posee los conocimientos, actitudes y aptitudes esperados. Por lo que se

sostiene que:

Los criterios de evaluación constituyen uno de los elementos esenciales en

cualquier proceso evaluador para poder ser desarrollado con garantías. En

el diseño de un proceso de evaluación por competencias básicas, es

necesario fijar con claridad el/los criterios de evaluación que se van a

utilizar para evaluar cada uno de los descriptores de cada una de las

competencias” (Castillo y Cabrerizo, 2010, p. 305).

Los criterios de evaluación permiten determinar las capacidades y

habilidades desarrolladas mediante las acciones didácticas dentro y fuera del

aula de la educación superior.

Las características que deben tener los criterios de evaluación por

competencias, según (Anónimo, 2017) son:

Deben ser claros en expresar lo que se pretende. Deben ser conocidos y

aceptados por los involucrados. Es deseable que todos los implicados los

acepten y que se comprometan a alcanzarlos.

Deben ser comprensibles, todos deben entender exactamente lo mismo.

Deben ser flexibles, capaces de adaptarse a cambios.

Deben ser elaborados en lo posible de manera participativa.

Por otro lado, se define que los “criterios de evaluación son la definición

concreta de aquello que queremos evaluar y que está directamente

relacionado con los objetivos de la formación y con los contenidos de la

misma” (Herrera, 2012, p. 27). Los criterios de evaluación permiten

verificar el logro del desarrollo de las competencias, capacidades y

habilidades académicas e intelectuales sobre los contenidos curriculares de

aprendizaje.

1.3.12.2. Técnicas e instrumentos de evaluación por competencias

En el proceso de evaluación del aprendizaje de educación superior

se elabora y se utiliza diferentes técnicas e instrumentos que a continuación

es importante explicar de manera detallada.

Page 44: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

33

A. Técnicas de evaluación por competencias

Está referida al conjunto sistemático de prescripciones para realizar

determinadas operaciones que proporcionan información que necesitamos

para juzgar o valorar una situación

Se define a la técnica como “el procedimiento mediante el cual se llevará a

cabo la evaluación del aprendizaje. Una técnica para la recolección de

información es un procedimiento que sirve para obtener la información”.

(Andrade, Juárez, et. al. 2010, p.5). La técnica de evaluación nos permite

recolectar datos referidos a los criterios, indicadores, capacidades y

habilidades de las competencias logradas por los estudiantes de educación

superior.

Se define a las técnicas de evaluación por competencias como

“procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el

facilitador o docente con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los

aprendizajes” (Quesquén, Hoyos y Tineo, 2013, p. 17). Las actividades de

evaluación del aprendizaje implican la verificación, fortalecimiento y

mejora de calidad de aprendizaje de los estudiantes como consecuencia del

trabajo desempeño del docente y estudiante.

En el presente estudio se esbozarán algunas técnicas de evaluación a la luz

de algunos teóricos de la educación quienes en su momento serán

mencionados de manera sucinta, en vista que las técnicas son por esencia

aplicables en el proceso de evaluación por competencias. Según López

(2014) las técnicas de evaluación por competencias se clasifican en los

siguientes:

a) Técnicas de Evaluación Informal. Se utilizan dentro de episodios de

enseñanza con una duración breve, no se presenta como actos de evaluación.

Hay dos tipos de técnicas: la observación de las actividades realizadas por

los alumnos y la Exploración por medio de preguntas formuladas por el

profesor durante la clase.

Page 45: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

34

b) Técnicas de Evaluación semi – informal. Se caracterizan por que

demandan mayor tiempo para su valoración y exigir a los alumnos

respuestas más duraderas. Algunas variantes pueden ser: los trabajos y

ejercicios que se realizan en clase; las tareas y trabajos fuera de clases; y la

evaluación de portafolios.

c) Técnicas de evaluación formal. El proceso de planeación y elaboración

de la técnica es más sofisticado y se aplica en situaciones que demandan

mayor grado de control. Estas técnicas suelen utilizarse de forma periódica

o al finalizar un ciclo. Hay varias modalidades: pruebas o exámenes; mapas

conceptuales y evaluación de desempeño.

B. Instrumentos de evaluación por competencias

Por otro lado, los instrumentos “son los documentos utilizados que nos

permiten obtener y medir el alcance de los objetivos que los estudiantes

alcanzaron en base a su aprendizaje de determinado tema”. (Andrade,

Juárez, et. Al. 2010, p.5).

En tanto los instrumentos de evaluación por competencias, según López

(2014) nos presenta los siguientes instrumentos de evaluación:

Pruebas objetivas.

Pruebas de ensayo o abiertas.

Resúmenes, monografías.

Resolución de problemas.

Organizar la información por medio de mapas conceptuales o redes.

Guía de trabajo práctico.

Registros de actividades.

Resolución de casos propuestos.

Práctica laboratorio.

Las rúbricas.

Guía de observación.

Page 46: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

35

1.3.12.3. Finalidad de la evaluación por competencias

La evaluación tiene como finalidad la valoración de los resultados obtenidos

mediante las acciones educativas y formativas del desarrollo. La finalidad

de la evaluación en general responde para qué evaluar, en ese sentido todo

ser humano evalúa dando valor a lo que hace a lo que otros hacen en vida

cotidiana, las buenas o malos resultados que puede producir después en una

determinada actividad productiva que realiza, por consiguientes: “Existe la

posibilidad de utilizar la evaluación para diversas y muy diferentes

funciones: Diagnóstico, comparación, clasificación, jerarquización, control,

mejora, comprensión, amenaza, comprobación, aprendizaje, emulación,

diálogo, clasificación, pasatiempo, etc. Salta a la vista que no todas tienen la

misma naturaleza e importancia” (Santos, 2001, p. 8). El valor teleológico

de la evaluación es fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje

de los estudiantes de educación superior; porque precisamente nos da

herramientas mediante sus técnicas e instrumentos valorar objetiva y

subjetivamente el proceso y los resultados de la actividad educativa formal

en las entidades de formar futuros profesionales.

Otro de los aspectos que tiene como finalidad la evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje se debe esencialmente a que la:

Evaluación no puede dirigirse solo a los conocimientos de la ciencia,

sino que, remitido al aprendizaje integral, debe comprobar, evaluar y

orientar todo el proceso que sigue el estudiante para aprender y

desarrollarse íntegramente, y es el contenido que con su función

desarrolladora al integrar en una triada dialéctica; los conocimientos,

habilidades y valores logran brindar a la sociedad un profesional que se

desarrolle exitosamente en su profesión y cumpla con el modelo que

nos exige los momentos actuales de desarrollo en que transcurrimos.

(Salgado, Bauza y González 2017, p. 52).

La finalidad de evaluación de los estudiantes en el proceso de formación

técnico – profesional en la educación superior no universitaria, centrada

esencialmente en la calidad académica, enseñanza y aprendizaje en

beneficio de los propios estudiantes y de la sociedad en su conjunto. La

evaluación es integral en la medida en que la evaluación es diversificada,

Page 47: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

36

pertinente, democrática, justa y equitativa es la finalidad muy importante

que el estudiante logre sus competencias.

La finalidad de la evaluación por competencias es contribuir el desarrollo de

las capacidades y habilidades. Además de esta finalidad en particular, otra

de las finalidades según (Rivera, 2016, p. 14) son dos finalidades:

-Formativa: Permite al docente y al estudiante reflexionar, valorar y tomar

decisiones de sus logros, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje durante

todo el proceso educativo.

-Normativa: Permite que las familias y la sociedad estén informados acerca

resultado académico de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones

educativas que posibiliten el éxito de éstos en la entidad educativa y en su

proyecto de vida futuro.

1.3.12.4. Resultados de la evaluación

El resultado de la evaluación por competencias es muy valioso

para la toma de decisiones con certeza y evidencia sobre las dificultades y

factores que pueden estar obstaculizando el logro exitoso de las

competencias y capacidades de los estudiantes de educación superior

durante su proceso de formación técnico-profesional.

Los resultados de la evaluación en la educación superior no universitaria se

sostienen que:

Son proporcionados a los administradores para la toma de decisiones

acerca de la promoción, contratación definitiva y otorgamiento de

premios, así como para proveer a los docentes con retroalimentación

sobre su docencia. Se espera que los docentes utilicen la información

para mejorar y, si lo requieren. (Cisneros y Stake, 2012, p. 60).

Los resultados de la evaluación por competencias de los estudiantes de

educación superior detectan las potencialidades y debilidades que requieren

mejorar y superar las dificultades para mejorar la calidad de formación

técnico – profesional.

Page 48: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

37

En algunas entidades de educación superior no universitaria, se considera

como un elemento esencial para que los agentes de educativos estén

informados sobre los resultados obtenidos por los estudiantes, en ese

sentido:

La publicación de los resultados generales de las pruebas ha estado

acompañada por la publicación de ítems seleccionados de las pruebas

para cada una de las áreas curriculares, usualmente reflejando distintos

niveles de dificultad. Se suele presentar el ítem completo con las

múltiples opciones de respuesta, seguidas normalmente por una

descripción de las habilidades curriculares específicas que estaban

siendo evaluadas con esa pregunta y una explicación de por qué se les

consideraba lo suficientemente importantes como para ser evaluadas en

la prueba. (Martín, Martínez, et. Al. 2009, pp. 156 – 157).

Los resultados de la evaluación por competencias son integral, formativa,

informática, diagnóstico, proceso, etc. que en general se puede resaltar que los

resultados de la evaluación permiten obtener información y analizar el

cumplimiento de las propuestas para cada uno de los objetivos específicos del

curso o asignatura en términos de su actividad, su eficacia para obtener

conclusiones que permiten retroalimentar la gestión del plan de estudio, además

identificar, planificar y gestionar otros cursos y programas. Los resultados de la

evaluación por competencias permiten identificar la efectividad, la validez y la

eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje y dar recomendaciones para

futuros técnico – profesionales.

1.3.12.5. Forma de la evaluación

La evaluación presenta algunas formas que “constituyen la

expresión más genuina de la independencia académica alcanzada por el

estudiante para aprender a aprender, que regular el criterio de madurez en el

desarrollo de la personalidad” (Proaño, 2009, p. 2). Las formas de

evaluación determinan la capacidad de valoración sobre el logro de las

competencias desde diferentes perspectivas de los agentes de la formación

de los estudiantes de educación superior como docentes, estudiantes, padres

de familia y la sociedad en su conjunto.

Page 49: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

38

Usualmente se alude a las diferentes formas de evaluación que se desarrolla

en las distintas etapas del proceso de ejecución curricular del proceso de

enseñanza y aprendizaje como la forma de evaluación diagnóstica o de

inicio,

1.4. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

1.4.1. Definiciones

En general las competencias son las capacidades, habilidades y destrezas

que una persona puede poseer para realizar una determinada actividad intelectual

o física que permita desempeñarse con eficacia y eficiencia en cualquier actividad

productiva. Se entiende que las competencias son:

Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados

contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber

conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas

con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y

emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento

metacogntivas, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de

contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido

social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial

sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas

(Tobón, 2008, p. 5).

Es una definición que comprende todas las dimensiones del saber para poder

desenvolverse en la vida cotidiana de cualquier ser humano para insertarse y

desarrollar sus actividades económicas y productivas. En ese sentido se puede

sostener que: “Las competencias surgen como una respuesta a la necesidad de

articular positivamente los saberes desde su carácter holístico e integrado con las

capacidades que los sujetos deben poseer para enfrentar el mundo laboral” (Ríos y

Herrera, 2017, p. 1077). La incorporación del modelo de competencias en la

educación superior obedece a las demandas de la formación profesional de alta

calidad especializada en una determinada actividad productiva de mayor

rentabilidad posible para el propio ingreso económico personal o social. Frente al

modelo tradicional se sobrepone el:

Page 50: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

39

Enfoque por competencias ha favorecido el rompimiento de las barreras entre

disciplinas, facilitando la contextualización del saber no solo con la realidad social,

sino con la vida del estudiante, al ser un enfoque flexible e integrado que promueve

el aprendizaje significativo del futuro profesional”. (Paredes e Iniciarte, 2013, p.

134).

Una concepción de la acción educativa por competencias en la educación superior

no necesariamente es un modelo pedagógico, ni representación ideal de todo el

proceso educativo que involucra el cómo debe ser el proceso instructivo, el

proceso desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica y el tipo

de estrategias didácticas a implementar, por tanto, se sostiene que “las

competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos

específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación. (Tobón, 2006, p.1).

Esta crítica de la educación por competencias no es necesariamente como se

entiende, por el contrario, es un enfoque integral que implica todas las actividades

educativas y sus agentes educativos que participan en la educación en general.

Por otro lado, define que: “Las competencias son combinaciones dinámicas de

recursos personales, complejos sistemas de comprensión y acción que incluyen

«saber pensar», «saber decir», «saber hacer» y «querer pensar, decir y hacer». Se

ponen en juego para comprender la complejidad de las situaciones en las que se

pretende actuar y para diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los modos

concretos de actuación” (Cuadra, Castro y Julia, 2018, p. 12). Esta es una

definición que nos acerca que las personas logran desarrollar los recursos

intelectuales o cognitivas, actitudinales, conocimientos y valores para realizar una

determinada actividad específica o genérica.

La competencia en general se define como:

Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones

cognitivas, metacognitivas, socio afectivas, comunicativas y psicomotoras

apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y

con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente

nuevos y retadores (Vasco, 2003, citado por Mosquera, 2017, p. 51).

Además, se sostiene que según Boyatzis (1992) señala que las competencias

serían el conjunto de características de una persona que la hace capaz de

Page 51: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

40

desempeñar un trabajo excelente o de mantener perfectamente una función dada,

haciendo que ella adopte los comportamientos adecuados.

Bajo el modelo y enfoque de competencia se entiende:

La internacionalización del modelo y las posibilidades que ofrece el flujo de

estudiantes y profesionales de un país a otro, y la validación de títulos y grados

según criterios internacionalmente reconocidos y concordados, explican la

importancia que se le asigna actualmente como una de las claves del mejoramiento

de la calidad de la enseñanza superior” (Castro en Larraín y González, 2005, citado

por Zapata, 2015, p. 28).

Al respecto se sostiene que:

Las competencias representan una combinación dinámica, de conocimiento,

comprensión, capacidades y habilidades. Fomentar las competencias es el

objeto de los programas educativos. Las competencias se forman en varias

unidades del curso y son evaluados en diferentes etapas. Pueden estar

divididas en competencias relacionadas con un área de conocimiento y

competencias genéricas. (Beneitone, Esquetini y González, 2007, citado por

Segovia, Salmerón y Tovar, 2013, p. 136)

Otra de las definiciones sostiene la “la competencia se refiere a la formación o

preparación del individuo para intervenir de un modo eficaz en un proceso o un

contexto. En la competencia se incluye tanto la actuación, como los

conocimientos como los valores de los individuos. También la competencia no

sólo es la adquisición de un poder específico, sino que es algo que se sitúa en el

ámbito de lo demostrable” (Cassasus, 1997, pp.10-11).

Por otro lado se sostiene que el modelo educativo por Competencias persigue así

una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas,

psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el

aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las

habilidades genéricas y la comunicación de ideas (Argudin, 2001), por lo que el

educando no solo debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que

también debe tener bajo su control sus interacciones sociales, sus emociones y

sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de reconocer,

interpretar y aceptar las emociones y sentimientos de los demás (Ortega, 2008)

Page 52: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

41

1.4.2. Evolución de las competencias

Es importante considerar el origen de las competencias que luego se insertó

en el ámbito educativo, y sobre todo en la educación superior, pretende lograr una

competencia como una síntesis de capacidades volitivas, procedimentales y

cognitivas que se puede presentar en este estudio como dimensiones teóricas que

nos explican de manera sistemática:

- Dimensión ontológica – saber ser Desarrollar a la persona integralmente, esto

es, que la formación atienda a las distintas dimensiones del ser humano:

cognitivas, relativas a conceptos, principios, hechos y fenómenos;

procedimentales, relativas a las habilidades y destrezas; y, actitudinales, referidas

al discernimiento valórico, y a las disposiciones volitivas. La consideración del

Ser, entonces, incluye a la persona integralmente considerada. Para mayor

abundamiento, la ontología incluye e integra, articuladamente la dimensión

inmanente y trascedente del ser humano y todos aquellos medios que las

enriquezcan. De ahí que el arte, la música, la estética, la religión –en su acepción

más amplia- la filosofía, etc. deben complementarse con la química, física,

matemática, ciencias en general, las matemáticas, la lengua y toda expresión

cultural.

- Dimensión pragmática. Saber hacer Empoderar a las personas para que

resuelvan autónomamente sus problemas o desafíos. La capacidad de movilizar

recursos teóricos, metodológicos para resolver problemas emergentes, no

necesariamente previstos en la formación superior, pero sí el haberse

empoderado, apropiado, de mecanismos de actualización continua y de una

actitud para enfrentar situaciones que generan incertidumbre. La plasticidad, la

flexibilidad necesaria para enfrentar la dinamicidad de la sociedad

contemporánea, hoy en día resulta ser un verdadero imperativo, dado que

paradójicamente, tal como ya lo expresó Heráclito en el S-V, lo único

permanente, constante, es el cambio.

- Dimensión pedagógica – aprender a aprender, capacidad metacognitivas que

implica la selección de diversas formas para seguir aprendiendo durante toda la

vida. Esta cuestión es fundamental: que el aprendizaje es permanente y dura toda

la vida, la formación y autoformación, por tanto, es continua, y a ello debe

contribuir la formación profesional basada Lo anterior es un desafío para las

Page 53: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

42

universidades, pues implica dar un giro copernicano en la tarea formativa en

orden a que deben privilegiarse didácticas que estimulen la investigación, el

análisis, el pensamiento sistémico, el pensamiento de borde, etc.

- Dimensión democrática – aprender a convivir, desarrollar la disposición para

participar ciudadanamente, para valorar la diversidad y desarrollar la alteridad en

la perspectiva de), considerar al otro como otro, desde su propia perspectiva.

También incluye la participación e involucramiento en procesos sociales, la

valoración de la multiculturalidad y fenómenos emergentes. En suma, se

advierte el advenimiento de un paradigma de la convergencia, la articulación, la

síntesis, superando anteriores enfoques basados en el cartesianismo en el sesgo u

oposición de contrarios. Afortunadamente en las instituciones de Educación

Superior se están ajustando a estos procesos de innovación, sensibilizando a la

comunidad académica, instalando procesos en la perspectiva de consolidar a

futuro estos cambios que buscan garantizar y asegurar la calidad de la educación

que reciben nuestros estudiantes.

1.4.3. Características de las competencias

Las competencias se caracterizan por diferentes procesos que implican las

actividades humanas; por tanto, en este estudio mencionaremos a algunas

características como pilares de la educación establecido por la UNESCO en 1996

citado por Peñiero, 2010, p. 3) son:

Aprender a conocer: concertar entre una cultura general suficientemente amplia y

los conocimientos particulares de las diferentes disciplinas, en torno a problemas e

interrogantes concretos. Esto requiere aprender a aprender, con el fin de aprovechar

las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer: adquirir no sólo una certificación profesional, sino más bien

competencias que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de

situaciones previstas e imprevistas y a trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos: realizar proyectos comunes y prepararse para asumir y

resolver los conflictos, respetando los valores del pluralismo, el entendimiento

mutuo y la paz, a través de la comprensión del otro y de las formas de

interdependencia.

Page 54: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

43

Aprender a ser: actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y

responsabilidad personal, para que florezca en mejor forma la propia personalidad.

Con tal fin, no subestimar ninguna posibilidad de cada individuo en su proceso

educativo: competencias intelectuales (memorizar, razonar, comprender, etc.),

comunicativas, afectivas, estéticas, físicas, entre otras.

Se tiene también las características más importantes del enfoque por competencias

planteada por Rodríguez (2018) que son:

a) Mayor especificidad de la unidad de aprendizaje

En la educación tradicional la única forma de saber si un alumno ha adquirido nuevos

conocimientos es mediante un examen o test en el que tendrá que poner a prueba su

aprendizaje. Estos exámenes suelen realizarse cada cierto tiempo, de manera que en

uno solo se suelen poner a prueba varias unidades de conocimiento.

Por el contrario, en el aprendizaje por competencias cada habilidad o conocimiento

adquiridos pueden ser puestos a prueba por separado y de forma más sencilla.

Esta forma de comprobar la adquisición del conocimiento es posible debido a que en

el enfoque por competencias las unidades de aprendizaje son más pequeñas y

específicas.

b) Adquisición del conocimiento de forma gradual

Debido a esta división de las competencias en unidades muy pequeñas, el aprendizaje

se produce poco a poco, de tal forma que el alumno puede ir adquiriendo nuevos

conocimientos de forma gradual y lógica.

Este enfoque es bastante distinto al de la educación tradicional, donde

generalmente pueden pasar varios meses antes de que el alumno reciba algún tipo

de feedback sobre si ha realizado el aprendizaje correctamente.

De esta forma, muchos estudiantes tratan de adquirir todo el conocimiento que

supuestamente tenían que haber aprendido durante un trimestre solamente cuando

tienen que enfrentarse a un examen.

Page 55: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

44

c) Modularidad de los conocimientos

Debido a la mayor división existente entre las diferentes partes del aprendizaje, el

alumno puede centrarse en practicar tan solo aquellos componentes del mismo que aún

no domina.

Esto es lo contrario de lo que ocurre en la educación tradicional, donde si un estudian-

te suspende un examen de cinco temas, tendrá que repetirlo entero a pesar de haber fa-

llado tan solo en dos de ellos.

Por tanto, en el enfoque por competencias los aprendizajes son más rápidos. Al detec-

tar cuáles son sus puntos débiles, el estudiante puede centrarse en mejorar en estos, de

tal forma que su atención y su esfuerzo le reportarán muchos más beneficios.

d) Foco en el aprendiz

En el sistema educativo tradicional los alumnos son vistos como receptores pasivos de

conocimiento; la tarea del maestro es la de trasmitirles lo que sabe. En este enfoque se

considera que los estudiantes son una «pizarra en blanco».

Sin embargo, los últimos estudios sobre aprendizaje muestran que la recepción pasiva

de información no lleva a una buena adquisición del conocimiento. Por ello, en el en-

foque por competencias el foco está puesto en el alumno. Él es quien tiene que practi-

car y esforzarse para generar nuevos aprendizajes.

Otras características del enfoque por competencias es importante considerar por las

siguientes razones que hacen posible la formación por competencias en la educación

superior:

e) Multidimensionalidad

Una competencia es un conjunto integrado de saberes de distinto tipo, no tiene un

carácter unidimensional como es el caso de un objetivo. En consecuencia, la

planificación del proceso formativo habrá de considerar esta dimensión y proponer

actividades tendientes a integrar los diferentes componentes, de tipo cognitivo, motor

y afectivo o actitudinal, aun cuando su tratamiento inicial sea fragmentario, parcial y

secuencial.

Page 56: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

45

f) Movilidad: una competencia es un saber “movilizable”, es decir que no basta con

tener conocimientos, habilidades, aptitudes o capacidades para ser competente. El

sujeto debe ser capaz de integrar tales componentes y demostrar la competencia en una

actuación, en un desempeño. En consecuencia, el proceso formativo habrá de plantear

al alumno problemas, situaciones problema, situaciones complejas y variadas, junto

con definirle metas que debe lograr para darle la posibilidad de demostrar, de

“expresar” en la acción su nivel de competencia.

g) Contexto: una competencia se demuestra en la acción. El proceso formativo habrá

de establecer el tiempo y el espacio para que el alumno actúe de manera autónoma,

que se vea enfrentado a situaciones específicas en las que demuestre que analizó el

problema o la tarea planteada, tomó decisiones y opciones, que previó un desenlace o

un imprevisto y que también le permita autoevaluar su desempeño a partir de criterios

explicitados con anterioridad a su actuación. Esto implica, además, que el proceso

formativo habrá de prever la posibilidad para que el alumno ejerza la competencia, a

través de diferentes actuaciones, de modo de aproximarse a niveles crecientes de

automatización eficaz y eficiente.

h) Transferencia: la competencia es una capacidad transferible. No se es competente

para realizar una tarea única y siempre repetible. Si al interior de una familia de

situaciones, la competencia está vinculada con diversas acciones, el proceso formativo

habrá de hacer tomar conciencia al estudiante de los diferentes conocimientos que

constituyen la competencia en desarrollo y, a la vez, hacerle comprender el carácter

generalizable que tiene el problema o la situación que debe resolver, así como el

procedimiento utilizado.

i) Estabilidad: la competencia tiene un carácter durable, es decir, estable en el tiempo,

de lo contrario no podría ser definida como tal. Esto lleva a que el proceso formativo

prevea una iteración del ejercicio de la competencia, en diferentes momentos y en

situaciones variadas.

j) Criterios y estándares: una competencia está asociada a un estándar. El proceso

formativo habrá de establecer las condiciones en las que debe realizarse, los criterios

que determinarán si ella ha sido lograda y un nivel de logro mínimo. Esta

determinación es la que fija los límites de la competencia que se va a desarrollar y a

partir de ella se juzgará, al concluir la formación, si la competencia ha sido lograda o

no y en qué nivel.

Page 57: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

46

k) Reconocimiento social: la competencia tiene una dimensión social; una persona es

competente sólo en la medida en que es reconocido por un grupo o por un colectivo.

De ahí que la formación debe apuntar al desarrollo de competencias válidas y

pertinentes para la profesión que el estudiante va a ejercer y que sean reconocidas

como tales en ese medio.

1.4.4. Tipos de competencias

A través del estudio teórico se ha establecido diferentes modelos que nos

permite explicar y hacer uso de dichas competencias para desarrollar media una

educación bajo este modelo. De acuerdo a los conceptos existentes se ha tipificado en

los siguientes:

a) Las competencias comportamentales o de tipo conductista

Es necesario entender que las competencias comportamentales sean consideradas

como un “dominio de una capacidad que se manifiesta en la realización de una tarea

específica, por medio del conjunto de los comportamientos que demuestran que dicha

capacidad se ha adquirido y se encuentran asociadas a las nociones de resultado y de

eficacia, en aspectos cognitivos presentes en la realización de una tarea (Lenoir y

Morales, 2010, p. 53). Sin embargo, una educación tradicional está centrada en el

resultado o producto sin tener encuentra los diferentes procesos de trabajo académico.

b) Las competencias funcionales o genéricas

Las competencias genéricas son propias del nuevo conductismo entendida como el

dominio de un conjunto de saberes, saber-hacer y saber-ser que permiten ejercer de

manera apropiada un rol, una función o una actividad, y no son vistas como una

simple serie de actos fragmentados. La tarea humana se caracteriza por ser finalizada.

Por ello, las competencias son definidas como acciones coordinadas que tienen una

finalidad. La competencia en términos de comportamientos descriptibles por medio de

actos que son igualmente observables, lo que realza el sentido utilitario-funcional de

toda acción, ya sea a nivel técnico y/o social. Bajo este modelo “las competencias son

definidas por su carácter funcional quedando limitadas a una situación única, lo tiene

como consecuencia la imposibilidad de su transferencia a otras situaciones o

contextos”. (Lenoir, 2010, p. 54).

Page 58: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

47

c) Las competencias escientes

Estas competencias se encuentran dentro de la perspectiva constructivista, también

denominadas generativas, interactivas o transversales, apuntan a la capacidad de

movilizar recursos cognitivos frente a situaciones problemas complejas, a la capacidad

de integrar dichos recursos (múltiples) en el tratamiento de situaciones complejas, en

familias de situaciones. Esta competencia tiene la capacidad para adaptarse a

situaciones desconocidas, concibiéndose “como una capacidad generativa susceptible

de generar una infinidad de conductas adecuadas frente a una infinidad de situaciones

nuevas”. (Rey, 2010, pp.28-29). En consecuencia, este tipo de competencias considera

la variabilidad y la complejidad de las situaciones en las que el sujeto debe actuar

recurriendo a diversos recursos.

Los tres tipos o modelos de competencias mencionadas en líneas arriba, no son

excluyentes entre sí. La aplicación de las competencias generativas necesita de los dos

primeros tipos de competencias.

d) Otros tipos de competencias

Son diferentes entre todas las titulaciones; hacen referencia al corpus de

conocimientos de diversos tipos que configuran la especificidad temática de cada

grado. Se trata, por tanto, de competencias que caracterizan a una profesión, son las

que en último término llevan a la formación concreta para la que habilita cada grado y,

con ello, son las que se exigirán para el desempeño específico de cada profesión.

También según el proyecto Tuning fueron divididas en tres grandes bloques:

Disciplinares (saber), procedimentales o instrumentales (saber hacer) y actitudinales

(ser). Los dos primeros tipos están íntimamente vinculados a lo específico de cada

grado; las competencias actitudinales se relacionan más, en cierto modo, con las

sistémicas y con las personales.

Ejemplo de algunas competencias para el Grado en Filología Hispánica son

- Competencias disciplinares (ser):

Conocimientos generales básicos sobre la Filología, sus métodos y principios;

Conocimientos básicos sobre la gramática, lingüística y literatura de la Lengua

Española; Conocimientos básicos aplicados a las distintas profesiones relacionadas

Page 59: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

48

con la Filología Hispánica; Conocimiento instrumental avanzado de una lengua

distinta de la propia;

Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología;

Adquisición, dominio y comprensión de los conocimientos propios de la Filología

Hispánica y aplicación de los mismos a sus tareas profesionales, defendiendo

argumentos y resolviendo problemas;

Fluidez gramatical y comprensión que permitan la lectura y análisis de textos clásicos

hispánicos.

- Competencias procedimentales o instrumentales (saber hacer):

Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas para estudiantes

extranjeros; Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios

utilizando apropiadamente las técnicas de análisis;

Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada;

Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos sincrónicos y en

perspectiva histórico-comparativa;

Capacidad para elaborar recensiones críticas;

Capacidad para la gestión y control de calidad editorial.

- Competencias actitudinales (saber ser):

Capacidad de autocomplacerse con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien

hecho y el esfuerzo recompensado;

Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo y el debate en equipo;

Capacidad de captación y empleo de los recursos verbales en el proceso comunicativo;

Capacidad de reflexión y apreciación de los rasgos caracterizadores de la producción

literaria en general, con un mayor dominio de la perspectiva histórica, entre otras.

1.4.5. Educación por competencias

El estudio sobre la evaluación por competencias en el educación superior técnica

no universitaria se desarrolla bajo el modelo o enfoque educación por competencias;

por lo es importante definir dicho enfoque educativo; por tanto, la educación por

competencias según la propuesta del Parlamento Europeo son “las competencias

básicas que debe poseer toda persona entre las cuales estarían: la plena realización

Page 60: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

49

personal, la ciudanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la sociedad del

conocimiento (Sacristán, 2008, citado por Chanta, 2017, p. 41). Es una definición

orientada hacia la competencia básica, lo que significa que cualquier ciudadano

europeo o del mundo debe ser competente en la participación ciudadana, la unidad y

convivencia social, el empleo sostenible para vivir como un ser humano, en un

escenario mundial de información y conocimiento que un sector de la población

mundial tiene acceso; pero, la mayoría de los ciudadanos sobreviven en situaciones de

pobreza y extrema pobreza en el mundo. Es una propuesta para los ciudadanos del

primer mundo como el caso de Europa y Norte América, que probablemente el resto

del mundo no sea de su interés más que el modelo de sociedad en la cual viven sus

habitantes.

Los modelos educativos que nos precedieron en la historia de la educación se

han convertido en desventaja para formación de personas más productivas y mayor

empleabilidad en las actividades productivas. Por ello han sido cuestionados y

reemplazados en parte o del todo con el propósito de mejorar la calidad de formación

y educación de los jóvenes estudiantes de mando medio. En consecuencia:

La educación basada en competencias nos remite a pensar en un aprendizaje que tiene

una proyección laboral, aspecto positivo si es que el trabajo es digno, productivo para

la sociedad y permite un desarrollo igualitario de las capacidades, atendiendo al

tiempo que cada aprendiz necesita para lograr las competencias indispensables.

(Pagliarulo, 2010, p. 7).

La educación basada por competencias nos permite orientar una formación laboral y

productiva que la sociedad demanda cada vez más para su desarrollo integral; porque

los futuros ciudadanos tengan mayor productividad posible con una educación

diseñada para lograr dicho objetivo. Por consiguiente: “La educación por

competencias en el marco de la formación técnico profesional pretende ser un enfoque

integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial

de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la

sociedad contemporánea” (Cejas, s.f., citado por Zapata, 2015, p. 27).

Page 61: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

50

1.4.6. La Formación por competencias en la escuela de educación superior

El concepto de formación para el objeto de estudio se orienta en dos sentidos.

Por un lado, ayuda a reflexionar sobre la relación intersubjetiva entre quienes

participan en el proceso educativo, tengan o no la intención de hacerlo; y por otro

permite comprender la relación existente con la disciplina y profesión a la que se

aspira estudiar. En las relaciones intersubjetivas que establecen los estudiantes y

egresados no sólo viven sus propias experiencias, sino que viven las experiencias de

los “otros” (bien sean profesores o pares) en este diálogo dentro del mundo de vida

participan tanto contemporáneos o congéneres, predecesores y sucesores. Entender la

formación como un diálogo intersubjetivo involucra al estudiante en un proceso de

construcción y transformación de las maneras para comprender, pensar o de actuar el

repertorio de recursos para desempeñar las prácticas sociales que aprenden en la

interacción con los otros. En este proceso se transforman a sí mismos reinterpretando

su ser en función de lo que imaginan cómo debe ser el profesional y sus prácticas y

entre quien es el profesional de carne y hueso y cómo es su práctica. Esta

reinterpretación ocurre cuando entran en contacto con el mundo laboral e interiorizan

las significaciones que ella exige. Para que este proceso intersubjetivo ocurra

requieren recursos cognitivos –teóricos y prácticos que les ayuden a comprender e

intervenir en el mundo de la vida profesional.

En la formación técnico profesional de los estudiantes de Educación Superior no

Universitaria debemos tener en cuenta, que la incorporación de “Una educación

basada en competencias es incoherente si no se basa de manera auténtica en las

nociones de conocimiento, proceso y contexto. Como se ha visto, una competencia no

es solo acción, sino una actuación contextualizada” (Saavedra y Saavedra, 2014, p.

76). Esto implica que la formación técnica profesional de mando medio, es

eminentemente operativa y práctica en situaciones muy específicas contextualizadas

como el especialista en Topografía, cuya competencia es diseñar, proyectar y elaborar

planos perimétricos, altimétricos, etc.; el especialista en Diseño de Interiores en este

caso, diseñar modelos de confort una casa y/o edificios que requieren la decoración,

son muy específicas y prácticas para poder realizar en forma práctica dichas acciones;

también el especialista de Edificaciones cuya competencia principal es la

construcción de las obras civiles. En dichas acciones de desempeño los especialistas

de cada campo laboral para los cuales está formado, necesariamente generan el

Page 62: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

51

“resultado de la movilización, integración y adecuación de conocimientos, habilidades

y actitudes” (Villardon, 2006, p. 60). Todo ello, adquirido durante su formación

técnico – profesional.

1.4.7. Modelo de formación por competencias

El modelo de formación por competencias dentro del modelo educativo se

establece un modelo de tentativo que nos permite explicar los siguientes componentes

según (Salas, s/f, pp. 7-8) sustenta dicho modelo de formación por competencias en

educación superior:

- Implicaciones curriculares

Sobre este particular se sostiene que esto consiste en la revisión de los propósitos de

formación del currículo; su respuesta lleva necesariamente a una evaluación de la

pertinencia del mismo, y se constituye en el insumo requerido para replantear la

organización de los contenidos del plan de estudios, dada tradicionalmente en

asignaturas o materias. Diseñar un currículo por competencias implica construirlo

sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, currículo integrado,

y se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos.

- Implicaciones didácticas

El acto didáctico del docente de educación superior consiste en que las estrategias

metodológicas o métodos didácticos sean centrados en los estudiantes, lo que implica

un cambio de metodologías transmisionistas a metodologías centradas en el estudiante

y en el proceso de aprendizaje como: metodologías activas, Aprendizaje Colaborativo

(AC), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el modelo didáctico operativo,

entre otros. No obstante, también advierte sobre el riesgo de que los estudiantes se

dispersen en las diferentes actividades y por ende no perciban la coherencia y unidad

en un horizonte conceptual. De ahí la importancia del dominio metodológico y de

trabajar conceptos estructurales en función de dominios cognitivos donde las

estrategias docentes apunten hacia la interconexión de los temas.

- Implicaciones en la evaluación

La evaluación es uno de los puntos más complejos y álgidos en la formación por

competencias, pues una evaluación por competencias implicaría una reforma radical

del sistema educativo, implica esencialmente el cambio de una evaluación por logros a

una evaluación por procesos; por lo tanto, no se evalúa un resultado sino todo el

Page 63: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

52

proceso de aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los

sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo. Ello implica hacer un seguimiento al

proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su

consecuente resultado.

1.4.8. Dimensiones de las competencias genéricas

Las competencias genéricas o transversales que fundamenta el presente trabajo de

investigación reconoce la presencia del enfoque educativo por competencias sobre la

base del modelo Proyecto Tuning- América Latina, según Bravo (2007), aprobada en

la reunión de Buenos Aires para 18 países de América Latina incluido Perú en el año

2006, estableciendo cuatro líneas de acción, dentro de ella la primera línea de acción

está referida a las competencias genéricas y específicas, pero las competencias

genéricas han sido estudiadas e instrumentalizadas por Solanes, Núñez y Rodríguez

(2008); esta investigación se centra en el estudio como competencias genéricas de los

estudiantes de la Escuela de Educación Superior, en vista que: “Las competencias

genéricas están directamente vinculadas con el aprendizaje a lo largo de la vida porque

son necesarias para hacer posible dicho aprendizaje permanente” (Díaz, 2016, p. 16).

El técnico profesional se forma durante y para toda la vida, porque los paradigmas de

la sociedad y el desarrollo económico cambian de manera dinámica y permanente.

Consideramos:

1.4.8.1. Instrumentales

Las competencias instrumentales son esencialmente las estrategias con que

cuenta el estudiante para desarrollar sus competencias genéricas en la formación

técnico profesional, en ese sentido: “Las instrumentales son capacidades cognitivas,

metodológicas, técnicas y lingüísticas que se consideran necesarias para la

comprensión, la construcción, el manejo, el uso crítico y ajustado a las

particularidades de las diferentes prácticas profesionales” (Muñoz, Medina y Guillén,

2016, p. 127). En ese sentido, se puede deducir que las competencias instrumentales

son las capacidades, habilidades y destrezas cognoscitivas, comunicativas, estrategias

metodológicas, habilidades de estudio, etc. para el manejo y gestión de sus prácticas

profesionales para los cuales se forma en la educación superior. La competencia

instrumental comprende el desempeño para el trabajo y habilidades de gestión. La

primera incluye los conocimientos básicos adquiridos, la capacidad de análisis y

síntesis y la capacidad para organizar y planificar.

Page 64: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

53

Mientras que las habilidades para la gestión implican las capacidades de previsión y

planificación de tareas, aprovechando los recursos disponibles, organizando equipos

de trabajo y coordinando los diversos factores incluidos en la planificación, para lograr

los objetivos propuestos.

1.4.8.2. Sistemáticas

Estas competencias consisten en el desarrollo de las capacidades y

habilidades de comprensión del entendimiento y la adquisición de las emociones,

pensamientos, ideas y sentimientos del estudiante en el proceso de formación

profesional.

Las competencias sistémicas son capacidades relativas a todos los sistemas

(combinación de entendimiento, sensibilidad y conocimiento; necesaria la

previa adquisición de competencias instrumentales e interpersonales). En

general hacen referencia a las cualidades individuales, así como la

motivación a la hora de trabajar”. (Solanes, Núñez y Rodríguez, 2012, p.

515).

Las competencias sistemáticas comprenden el liderazgo, la motivación para el trabajo

y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes de educación superior no

universitaria.

1.4.8.3. Interpersonales

Las relaciones interpersonales de los estudiantes es una competencia muy

importante para la formación técnico – profesional en la educación superior; por lo

que los docentes y estudiantes deben conocer y desarrollar estas competencias, puesto

que: “Las competencias interpersonales se relacionan con las habilidades de relación

social e integración en distintos colectivos, así como la capacidad de desarrollar

trabajos en equipos específicos y multidisciplinares”. (Solanes, Núñez y Rodríguez,

2012, p. 514). Es una competencia muy favorable que permite la comunicación

horizontal como medio de integración en equipos de trabajo y relaciones sociales entre

compañeros y estudiantes en el proceso de formación profesional y que esta

competencia siempre está presente en todos agentes de la educación en general y de

educación superior en particular.

Page 65: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

54

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. Descripción del problema de investigación

En la Educación Superior Tecnológica, se ha dado políticas educativas

propias que generan el desarrollo didáctico-pedagógico diferente que la

Educación Básica Regular y de Educación Superior Universitaria; porque el logro

de las competencias está dirigido hacia el desarrollo de las competencias laborales

específicas de la demanda de un determinado mercado laboral de acceso

inmediato. Sin embargo, las grandes y medianas empresa por lo general buscan

trabajadores de mando medio con formación y capacitación técnica; pareciera que

el requerimiento de las empresas empleadoras, según las “cifras del Banco

Mundial, casi el 37% de las compañías en América Latina cree que encontrar una

fuerza laboral con la capacitación adecuada es uno de sus principales obstáculos”

(Llisterri, 2015, p. 21).

La realidad de la educación superior técnica y tecnológica en los países de

América Latina es crítica, por las deficiencias en la implementación y desarrollo

de una educación basada en competencias, puesto que desde su creación han

venido funcionando bajo el modelo de educación basada por objetivos. Los

estudios indican que “A nivel nacional existen más de 750 institutos superiores

Page 66: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

55

tecnológicos y 116 pedagógicos. Para todos ellos, hay novedades con la nueva

Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Y los beneficiados directos

serán alrededor de 400 mil jóvenes”. (MINEDU, 2017). Los cambios en

educación en general y de la educación superior en particular, no son excluyentes

del escenario de una sociedad dual como escenario de la sociedad del

conocimiento e información y la sociedad excluida de dicho escenario como

agente del sistema productivo económico; en consecuencia, existe una educación

cada vez excluyente frente a una educación inclusiva.

La educación del siglo XXI, demanda no solo una educación superior

universitaria de calidad; sino también una educación técnica y tecnológica para

contar con trabajadores calificados que la propia empresa productiva y de

servicios se requieren.

La educación técnica y tecnológica en nuestro país, tienen muchas deficiencias,

desde la política educativa y los aspectos pedagógicos que se emplean en el

desarrollo y ejecución curricular por competencias, equipamiento, infraestructura,

etc. a pesar que según el Ministerio de Educación “el 32% de los alumnos que

terminan la secundaria en el Perú siguen sus estudios superiores en un instituto”

(MINEDU, 2017). Este grupo porcentual de estudiantes muy importante demanda

mejorar significativamente la calidad de la Educación Superior Técnica y

Tecnológica de nuestro país.

En la actualidad el Perú alrededor 400 mil jóvenes se encuentran estudiando

opciones técnicos-profesionales. A nivel nacional “80% de institutos públicos

funcionan en regulares o malas condiciones” (Diario la República, 2015)

(SINEACE, 2018). En tanto en la ciudad de Arequipa no se ha encontrado un

estudio estadístico detallado, al respecto:

Tal vez no todos, pero la mayoría de los aproximadamente 15 mil estudiantes que

terminaron la secundaria en el 2018 se encuentran en esta incertidumbre,

manifiesta el especialista del área Institutos Superiores, de la Gerencia Regional

de Educación Arequipa, Juan Palomino.

Page 67: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

56

Aunque no hay un estudio concreto respecto al porcentaje de adolescentes que

continúan sus estudios superiores, se estima que una buena cantidad se quedan

solo con la secundaria, por falta de recursos económicos, falta de orientación o en

el intento de ingresar a universidades.

En el año 2018, hubo 30 mil estudiantes en institutos, al menos 27 mil 887

estuvieron matriculados en tecnológicos y mil 665 en pedagógicos. Asimismo,

hubo 575 jóvenes siguiendo su formación en instituciones especializadas en arte.

Del total de inscritos, entre 800 a mil profesionales egresan de estas instituciones

técnicas al mercado laboral.

Según el estudio del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), Arequipa es la segunda región,

después de Lima, con mayor número de jóvenes siguiendo carreras de este tipo.

Las especialidades con mayor demanda son las relacionadas con la minería,

mecatrónica, eléctrica, soldadura, contabilidad, administración de empresas, entre

otras.

En la región Arequipa hay 66 institutos, entre pedagógicos y tecnológicos, de los

cuales Pedro P. Díaz, cuenta con mayor alumnado, hasta el año pasado había mil

811 matriculados, le sigue Honorio Delgado Espinoza con mil 644 estudiantes.

Además de los alumnos que optan por las universidades, otro número grueso de

egresados de la secundaria opta por tener una formación en un Centro de

Educación Técnico Productiva (CETPRO). El especialista de esta área en la

Gerencia Regional de Educación, Pedro Amanqui, aseveró que hasta el 2018, en

la región había 203 instituciones de este tipo, de las cuales 21 son estatales, 16 de

convenio y 166 privadas.

Operador de maquinaria pesada, gastronomía y cosmetología son algunas de las

áreas con mayor demanda de formación y laboral. La diferencia entre el instituto y

el Cetpro es que, en el primero la formación profesional tarda tres años y en el

segundo, es por módulos y por la culminación de cada uno durante cuatro meses,

la institución puede otorgar un certificado.

Page 68: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

57

Sin embargo, aunque el mercado laboral necesita técnicos, según el estudio

Educación Tecnológica y Producción: Experiencias de articulación de los

institutos de educación superior tecnológica con el sector productivo, realizado

por el Sineace, se sabe que solo 12 de cada 100 estudiantes de entre 25 y 34 años,

terminan sus estudios. De similar forma, solo el 12.3% terminan la universidad, en

ese rango de edad. (Diario Correo, 2019)

Se plantea que la modernización de los institutos superiores se hará mediante las

normas legales impuestas dese el ministerio de educación; por lo todos los

institutos superiores tiene la obligación de innovar los sistemas de evaluación del

desarrollo de la competencias generales y específicas. En ese sentido es

interesante el presente trabajo de investigación.

2.1.3. Justificación

El presente estudio se justifica, porque permitirá determinar, relacionar,

analizar, explicar el proceso de evaluación de aprendizaje por competencias

consecuencia del proceso de enseñanza y aprendizaje, que se concretiza en el

desarrollo de las competencias genéricas en los estudiantes de la Escuela Superior

Técnica de SENCICO de Arequipa. En vista que según la normativa vigente tiene

la obligación de ofrecer un servicio de formación técnica de calidad. Puesto que,

para todo ello, en nuestro medio no existen investigaciones realizadas sobre este

rubro de la educación superior técnica.

En consecuencia, la investigación de la problemática de Educación Superior

Técnica en nuestro medio, es importante; porque contribuirá en el análisis y

discusión sobre el modelo de educación superior no universitaria basada en

competencias con una orientación estrictamente laboral; por un lado y por otro

nos permite comprender el desarrollo de las competencias genericas que los

estudiantes de los mencionados institutos deberían de lograr durante su formación.

Resulta también importante, porque el estudio cuenta con estudios teóricos que

fundamentan el sistema de evaluación del aprendizaje basada en competencias,

que permite evaluar sistemáticamente el desarrollo de las competencias logras por

los estudiantes.

Page 69: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

58

Por último, los resultados de la investigación permitirán diseñar una propuesta

significativa para mejorar las deficiencias encontradas en la evaluación basada en

competencias asociada al desarrollo de las competencias genéricas.

2.1.3. Formulación del problema

a) Problema general

¿En qué medida los sistemas de evaluación por competencias están relacionadas

con el desarrollo de las competencias genéricas en los estudiantes de los ciclos de

las carreras de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela

Superior Técnica- SENCICO- Arequipa, 2018?

b) Problemas específicos

¿Cómo se aplica los sistemas evaluación por competencias en los estudiantes de

los ciclos de las carreras de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la

Escuela Superior Técnica- SENCICO- Arequipa, 2018?

¿Cuáles son los niveles de desarrollo de las competencias genéricas en los

estudiantes de los ciclos de las carreras de Topografía, Edificaciones y Diseño de

Interiores de la Escuela Superior Técnica- SENCICO- Arequipa, 2018?

¿Existe relación entre el sistema de evaluación por competencias y el desarrollo

de las competencias genéricas en los estudiantes de los ciclos de las carreras de

Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica-

SENCICO- Arequipa, 2018?

¿Qué propuesta de solución se puede formular para mejorar el problema objeto de

estudio en la Escuela Superior Técnica- SENCICO- Arequipa?

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Objetivo general

Page 70: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

59

Determinar la relación entre el sistema de evaluación por competencias y

el desarrollo de las competencias genéricas de los estudiantes de los ciclos de las

carreras de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela

Superior Técnica- SENCICO- Arequipa, 2018.

2.2.2. Objetivos específicos

- Identificar la aplica los sistemas evaluación basada en competencias en

los estudiantes de los ciclos de las carreras de Topografía, Edificaciones

y Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica- SENCICO-

Arequipa, 2018.

- Establecer los niveles de desarrollo de las competencias genéricas en

los estudiantes de los ciclos de las carreras de Topografía, Edificaciones

y Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica- SENCICO-

Arequipa, 2018.

- Analizar el grado de relación entre el sistema de evaluación por

competencias y el desarrollo de las competencias genéricas en los

estudiantes de los ciclos de las carreras de Topografía, Edificaciones y

Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica- SENCICO-

Arequipa, 2018.

- Formular una propuesta de solución para mejorar la evaluación de

basada en competencias y el desarrollo de las competencias genéricas

Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela Superior

Técnica- SENCICO- Arequipa.

2.3. HIPÓTESIS

El sistema de evaluación por competencias está relacionado significativamente

con el desarrollo de las competencias genéricas en los estudiantes de los ciclos

de las carreras de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la

Escuela Superior Técnica- SENCICO- Arequipa, 2018.

2.4. VARIABLES

2.4.1. Variable 1:

Page 71: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

60

Sistemas de evaluación por competencias

2.4.2. Variable 2:

Desarrollo de las competencias genéricas

Tabla 1

Operacionalización de variables

Variables Indicadores ítems Escala

Independiente:

Sistema de

evaluación por

competencias

Criterios 1,2,3,4,5,6,7 y 8 Nunca=1

Casi

nunca=2

A veces=3

Casi

siempre=4

Siempre=5

Finalidad de la evaluación 9,10,11,12,13,14,15 y 16

Técnicas e instrumentos 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26

y 27

Resultados 28,29,30,31,32,33,34 y 35

Formas 36,37,38,39,40,41,32 y 43

Dependiente:

Desarrollo de

competencias

genéricas

Instrumentales

Desempeño

del trabajo 3,13,15,34,37,41,42,43,44 y 45

Nunca=1

Casi

nunca=2

Muchas

veces=3

Casi

siempre=4

Siempre=5

Habilidad para

la gestión 6,7,17,18,19,33 y 36

Sistémicas

Liderazgo

8,10,11,12,14,24,25,27,28 y

30

Motivación

para el trabajo 1,2,5,9,31,35 y 38

Capacidad de

aprendizaje 4,23,32 y 40

Interpersonales

Relaciones

interpersonales

y trabajo en

equipo

20,21,22,26 y 29

Fuente: Elaboración propia

2.5. METODOLOGÍA

2.5.1. Método de investigación

En el desarrollo del presente plan de investigación se empleó el método

científico deductivo inductivo, que mediante el uso de sus técnicas e

instrumentos nos permitirá sistematizar los datos referidos a las variables de

estudio. Deductivo porque “es una forma de razonamiento que parte de una

verdad universal para obtener conclusiones particulares” (Maya, 2014, p. 14); es

decir, parte de las teorías o enunciados establecidos que permiten explicar los

hechos particulares. Inductivo, porque “es el razonamiento mediante el cual, a

Page 72: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

61

partir del análisis de hechos singulares, se pretende llegar a leyes” (Maya, 2014,

p. 15), el análisis de un hecho particular en específico para luego deducir en las

generalidades, conclusiones generales, teorías o enunciados como leyes

generales del conocimiento sobre el objeto de estudio en base a los datos

recolectados mediante los instrumentos de investigación.

2.5.2. Diseño de la investigación

El presente estudio se adoptó al diseño de investigación no experimental,

porque no se manipuló de manera deliberada la variable independiente para

observar su efecto en la variable dependiente, por lo que se sostiene que la

variable independiente “en la realidad sin manipulación o intervención del

investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como

expos-facto; en este diseño de estudios las variables independientes acontecen

sin que se tenga control sobre ellas” (Universidad Naval, 2016, p. 23),

corresponde al tipo de diseño transversal “se obtienen datos en un momento

específico; delimitados por cortes de tiempo” (Universidad Naval, 2016, p. 24),

en el estudio se suministró dos cuestionarios a los estudiantes y docentes de

educación superior no universitaria en un momento de tiempo único.

2.5.3. Enfoque de investigación

El enfoque de investigación es de tipo cuantitativo; porque las variables

de estudio se midieron “los datos son producto de mediciones se representan

mediante números y se deben analizar a través de métodos estadísticos” (León,

Carpio, Cuadros y Romero, 2011, p. 5).

2.5.4. Nivel de investigación

El nivel de investigación “se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un fenómeno u objetivo de estudio”. (Arias, 2012, p. 23), el presente

estudio corresponde al nivel correlacional y explicativo, que según Tacillo

(2016) se plantea de la siguiente manera:

El nivel de investigación correlacional consistió en establecer la asociación entre

las variables sistema de evaluación por competencias y el desarrollo de las

competencias genéricas de los estudiantes de educación superior no universitaria

estadísticamente. Se midió dichas las variables, para luego asociarlos

Page 73: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

62

estadísticamente, donde se derivó en una relación positiva, lo cual se logró tener

cierto nivel causal.

Mientras que se sostiene que el nivel de investigación explicativa consistió en

conocer las cusas de un hecho, en una relación de causa y efecto. Permitió

explicar el sistema de evaluación por competencias y desarrollo de competencias

genéricas como un fenómeno o hecho por sus causas o principios. Este nivel es

el más profundo, exhaustivo y agudo o riguroso que permite el estudio de las

variables estadísticamente los datos recolectados mediante los instrumentos de

investigación confiables y válidos.

2.5.5. Tipo de investigación

La investigación desde la perspectiva de su alcance es de tipo

explicativa y correlacional. Es explicativa, porque “explica el comportamiento

de una variable en función de otras, por ser estudiados de causa – efecto que

requieren control” (Vázquez, 2011, p. 4). Se controla la variable independiente

como causa y la variable dependiente como efecto, por lo que obedecen al tipo

de estudio causa – efecto. Es correlacional, porque este tipo de “estudios es

saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de

otra variable relacionada, es evaluar el grado de relación entre dos variables”

(Behar, 2013, p. 19).

2.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.6.1. Población

La población de estudio está conformada por 525 estudiantes de primer

a sexto ciclo de la Escuela Superior Técnica de SENCICO, matriculados en el

periódico académico del 2018 en las especialidades de Topografía,

Edificaciones y Diseño de interiores que se detalla en la siguiente Tabla Nº 2.

Tabla 2

Población de estudiantes por especialidades

Especialidades Estudiantes

Topografía 229

Edificaciones 136

Diseño de interiores 160

Page 74: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

63

Total 525

Fuente: Dirección de admisión de SENCICO 2018

2.6.2. Muestra

El tamaño de la muestra se determinó mediante el tipo de muestreo

probabilístico estratificado de acuerdo a la siguiente formulación estadística:

( )

Dónde:

n= Tamaño de la muestra.

N = Total de la población

( )

p = probabilidad de éxito 50% (0.5).

q = Probabilidad de fracaso 50% (0.5).

e= Margen de error (0.05).

Reemplazando la fórmula tenemos lo siguiente:

( )

Tabla 3

Tamaño de la muestra estratificada

Escuelas profesionales Total población (fh)=0.42285714

Nh(fh)=nh Muestra

nh

Edificaciones 136 57

Diseño de interiores 160 68

Topografía 229 97

Total 525 222

Fuente: Nómina de matrícula- 2018 EST-SENCICO AREQUIPA

Page 75: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

64

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.7.1. Técnicas

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se empleó la

Técnica de Encuesta, que es una técnica previamente elaborado o construido

para recoger datos a través de la investigación de los sujetos sistemáticamente la

medida de las variables, dimensiones e indicadores o conceptos derivadas de una

determinada problemática de la investigación. (López y Fachelli, 2015), Gracias

a esta técnica se ha recolectado y sistematizado los datos referidos a las variables

sistema de evaluación por competencias y el desarrollo de las competencias

genéricas de los estudiantes del primer a sexto ciclo de la Escuela Superior

Técnica de SENCICO, matriculados en el periódico académico del 2018 en las

especialidades de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores.

2.7.2. Instrumentos

Para recolectar los datos sobre las variables de estudio se utilizó dos

cuestionarios de la encuesta como instrumento de investigación que a

continuación se desarrolla por variables de estudio.

Para verificar la variable sistema de evaluación por competencias se utilizó un

cuestionario como Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en

Competencias de 43 ítems debidamente validado por 4 expertos y con un nivel

de confiabilidad del método de Alfa de Cronbach de 0,89 nivel de validez,

instrumento elaborado y puesto en prueba piloto a 8 245 estudiantes y 408

docentes de educación superior, realizado por los autores (Acebedo, Aznar e

Hinojo, 2017), evalúa a las categorías como: criterios de evaluación, finalidad de

la evaluación, técnicas e instrumentos de evaluación, resultados de la evaluación

y forma de la evaluación de acuerdo a las siguientes escalas de calificación:

Nunca = 1

Casi nunca= 2

A veces=3

Page 76: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

65

Casi siempre=4

Siempre=5

Para la escala general de calificación de una muestra de 222 estudiantes 1º a 6º

ciclo y 46 docentes de SENCICO se obtuvo de a 3 intervalos de calificación:

Bajo = 43 a 71

Medio = 72 a 143

Alto = 144 a 215

Para verificar la variable desarrollo de las competencias genéricas, se empleó un

Cuestionario para Evaluación de Competencias Genéricas en Estudiantes de 45

ítems que evalúa las competencias instrumentales, sistemáticas e interpersonales.

Instrumento de investigación elaborado por los autores (Solanes, Núñez y

Rodríguez, 2012) y luego validados mediante una prueba piloto a una muestra de

94 estudiantes de educación superior universitaria, los resultados de dicha

prueba se realizaron a través del método estadístico de Alfa de Cronbach en

0.92; es decir, alto grado de confiabilidad. La calificación se realizó mediante la

escala de evaluación:

Nunca = 1

Casi nunca= 2

A veces=3

Casi siempre=4

Siempre=5

La escala general de calificación de una muestra de 222 estudiantes 1º a 6º ciclo

y 46 docentes de SENCICO de la variable “desarrollo de las competencias

genéricas” se realizó mediante los siguientes intervalos:

Bajo= 45 a 75

Medio= 76 a 150

Page 77: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

66

Alto= 151 a 225

2.7.3. Tratamiento estadístico

Se elaboró las tablas y gráficos de acuerdo a los problemas, objetivos,

hipótesis y las variables de estudio; porque “el procesamiento de la información

no se puede desatender la orientación inicial del proyecto; ya hubo un pasaje de

los conceptos a la forma de medirlos, ahora se requiere orden para fundar el

momento explicativo” (Abero, et. al. 2015, p. 76), los datos son el fundamento

de la verificación de las variables, el logro de los objetivos y la prueba de

hipótesis. Esto implica que la observación cuantitativa de la medición es el

proceso de obtención de información que consiste en comparar las magnitudes

medibles y conocidas, cumplir las operaciones lógicas y numéricas necesarias y

representar la información en forma numérica. Para ello, el procesamiento y el

conteo de los resultados se realizó mediante la aplicación del programa

estadístico SPSS versión 24.0, con la cual se elaboró las tablas y gráficos que se

presentan en el aparto sistematización de los resultados obtenidos a través de los

instrumentos de investigación.

Por tanto, se empleará la prueba estadística de Chi Cuadrado para la prueba de

hipótesis, cuya fórmula es la siguiente:

∑( )

Dónde:

Page 78: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

67

2.8. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

2.8.1. Resultados del Cuestionario aplicado a los estudiantes de SENCICO

de Arequipa

2.8.1.1 Presentación de los resultados del cuestionario sobre la variable

“sistema de evaluación por competencias”

Tabla 4

Criterios de evaluación por competencias

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre Total

Items f % f % f % f % f % f %

1ítem 31 14.0 63 28.4 71 32.0 35 15.8 22 9.9 222 100.0

2ítem 15 6.8 75 33.8 68 30.6 49 22.1 15 6.8 222 100.0

3ítem 21 9.5 75 33.8 62 27.9 37 16.7 27 12.2 222 100.0

4ítem 19 8.6 70 31.5 85 38.3 31 14.0 17 7.7 222 100.0

5ìtem 24 10.8 82 36.9 65 29.3 37 16.7 14 6.3 222 100.0

6ítem 22 9.9 41 18.5 69 31.1 69 31.1 21 9.5 222 100.0

7ítem 18 8.1 51 23.0 79 35.6 50 22.5 24 10.8 222 100.0

8ítem 20 9.0 52 23.4 69 31.1 58 26.1 23 10.4 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 1: Criterios de evaluación por competencias

Interpretación:

1ítem 2ítem 3ítem 4ítem 5ìtem 6ítem 7ítem 8ítem

0

5

10

15

20

25

30

35

40

14

6.8

9.5 8.6

10.8 9.9

8.1 9

28.4

33.8 33.8

31.5

36.9

18.5

23 23.4

15.8

22.1

16.7

14

16.7

31.1

22.5

26.1

9.9

6.8

12.2

7.7 6.3

9.5 10.8 10.4

Nunca % Casi nunca % A veces % Casi siempre % Siempre %

Page 79: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

68

Los resultados que se observa en la Tabla 4 y Figura 1, en un 32% de los

estudiantes de la Escuela de Educación Técnica de SENCICO a veces sus docentes

explicitan las habilidades que pretenden reforzar o desarrollar en sus estudiantes en las

carreras profesionales técnicas; 28,4% casi nunca; 15,8% casi siempre; 14% nunca, y

9,9% siempre.

En 33,8% de los estudiantes indican que sus docentes casi nunca dejan claro la

secuencia y sentido de sus contenidos en las asignaturas; 30,6% a veces; en 22,1% casi

siempre; 6,8% nunca, y 6,8% siempre.

Los resultados reflejan que, en 33,8% de los estudiantes respondieron que sus docentes

casi nunca definen el sistema de evaluación de la asignatura en la presentación de

carrera profesional; 27,9% a veces; 16,7% casi siempre; 12,2% siempre, y 9,5% nunca.

En un 38,3% de los estudiantes respondieron que sus docentes a veces relacionan de

manera explícita las competencias que esperan desarrollar con el sistema de evaluación;

31,5% casi nunca; 14% casi siempre; 8,6% nunca, y 7,7% siempre.

En los resultados se observa que en 36,9% de los estudiantes indica que los docentes

casi nunca al comienzo del curso presentan el cronograma (fechas) del sistema de

evaluación de la asignatura; 29,3% a veces; 16,7% casi siempre; 10,8% nunca, y 6,3%

siempre.

En un 31,1% de los estudiantes indicaron que, al comenzar la asignatura, sus docentes

hacen una evaluación diagnóstica sobre sus saberes previos; en 31,1% casi siempre; en

un 18,5% casi nunca; 9,9% nunca, y 9,5% siempre.

Los resultados evidencian que en un 35,6% de los estudiantes consideran a veces al

presentar la carrera, sus docentes permiten que los estudiantes hagan sugerencias o lo

retroalimenten; 23% indican casi nunca; en 22,5% casi siempre; 10,8% siempre, y 8,1%

nunca.

En un 31,1% de los estudiantes respondieron que a veces al finalizar la asignatura, los

docentes hacen una evaluación de la carrera y del sistema de evaluación con los

estudiantes; en 26,1% casi siempre; en 23,4% casi nunca; 10,4% siempre, y 9% nunca.

Page 80: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

69

Tabla 5

Finalidad de evaluación

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre Total

Items f % F % f % f % f %

9 item 25 11.3 67 30.2 77 34.7 34 15.3 19 8.6 222 100.0

10 item 23 10.4 65 29.3 59 26.6 58 26.1 17 7.7 222 100.0

11 item 20 9.0 57 25.7 74 33.3 48 21.6 23 10.4 222 100.0

12 item 22 9.9 67 30.2 81 36.5 36 16.2 16 7.2 222 100.0

13 item 26 11.7 58 26.1 84 37.8 36 16.2 18 8.1 222 100.0

14 item 22 9.9 55 24.8 76 34.2 54 24.3 15 6.8 222 100.0

15 item 20 9.0 44 19.8 68 30.6 65 29.3 25 11.3 222 100.0

16 item 23 10.4 45 20.3 62 27.9 62 27.9 30 13.5 222 100.0

Fuente: Matriz de datos del cuestionario

Figura 2: Finalidad de evaluación

Interpretación:

En los resultados obtenidos, se aprecia en la Tabla 5 y Figura 2, que en un 34,7%

de los estudiantes de las Escuela de Educación Técnica de SENCICO a veces en la

evaluación escrita sus docentes pretenden comprobar si los estudiantes aprendieron

mediante la repetición de lo que ha enseñado; es decir memorísticamente; 30,2% casi

nunca; 15,3% casi siempre; 11,3% nunca, y 8,6% siempre.

En un 29,3% de los estudiantes indican que sus docentes casi nunca en la evaluación

escrita aplican y pretenden comprobar la capacidad de los estudiantes para ser creativos

9 item 10 item 11 item 12 item 13 item 14 item 15 item 16 item 0

5

10

15

20

25

30

35

40

11.3 10.4

9 9.9

11.7 9.9

9 10.4

30.2 29.3

25.7

30.2

26.1 24.8

19.8 20.3

34.7

26.6

33.3

36.5 37.8

34.2

30.6

27.9

15.3

26.1

21.6

16.2 16.2

24.3

29.3 27.9

8.6 7.7

10.4

7.2 8.1

6.8

11.3

13.5

Nunca % Casi nunca % A veces % Casi siempre % Siempre %

Page 81: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

70

o solucionar problemas a partir de lo enseñado; 26,6% a veces; en 26,1% casi siempre;

10,4% nunca, y 7,7% siempre.

Los resultados reflejan que, en un 33,3% de los estudiantes respondieron que sus

docentes casi nunca aplican previos no calificables con el fin de saber si los estudiantes

entendieron o no y despejar posteriormente dudas; 25,7% a veces; 21,6% casi siempre;

10,4% siempre, y 9% nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 12 se aprecia que, en un 36,5% de los estudiantes

respondieron que sus docentes a veces hacen preguntas aleatorias sobre lo enseñado

para saber si los estudiantes comprendieron el tema desarrollado; en un 30,2% casi

nunca; en 16,2% casi siempre, y 9,9% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 13 se aprecia que, en un 37,8% de los estudiantes

indicaron que sus docentes a veces solo preguntan si entendieron o no sus estudiantes;

en un 26,1% casi nunca; en 16,2% casi siempre, y 11,7% nunca.

Los resultados orientados hacia al ítem Nº 14 se observa que, en un 34,2% de los

estudiantes indicaron que sus docentes a veces evalúan para evidenciar si los estudiantes

memorizaron conceptos; en un 24,8% casi nunca; en 24,3% casi siempre; 9,9% nunca, y

6,8% siempre.

Los resultados referidos hacia al ítem Nº 15, se aprecia que, en un 30,6% de los

estudiantes indicaron que sus docentes a veces evalúan para evidenciar la capacidad

analítica de los estudiantes; en un 29,3% casi nunca; en 19,8% casi nunca; 11,3%

siempre, y 9% nunca.

Los resultados en referencia al ítem Nº 16, se aprecia que, en un 30,6% de los

estudiantes indicaron que sus docentes a veces utilizan la evaluación para castigar la

inasistencia o la desatención en clase de los estudiantes; en un 29,3% casi siempre; en

19,8% casi nunca; 11,3% siempre, y 10,4% nunca.

Page 82: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

71

Tabla 6

Técnicas e instrumentos de evaluación

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre Total

f % f % f % f % f %

17 Item 27 12,2 49 22,1 75 33,8 43 19,4 28 12,6 222 100,0

18 Item 26 11,7 55 24,8 67 30,2 53 23,9 21 9,5 222 100,0

19 Item 27 12,2 43 19,4 59 26,6 48 21,6 45 20,3 222 100,0

20 Item 35 15,8 67 30,2 63 28,4 34 15,3 23 10,4 222 100,0

21 Item 19 8,6 71 32,0 57 25,7 52 23,4 23 10,4 222 100,0

22 Item 21 9,5 58 26,1 66 29,7 45 20,3 32 14,4 222 100,0

23 Item 25 11,3 61 27,5 56 25,2 54 24,3 26 11,7 222 100,0

24 Item 27 12,2 61 27,5 62 27,9 43 19,4 29 13,1 222 100,0

25 Item 33 14,9 49 22,1 55 24,8 53 23,9 32 14,4 222 100,0

26 Item 30 13,5 52 23,4 68 30,6 49 22,1 23 10,4 222 100,0

27 Item 26 11,7 58 26,1 62 27,9 54 24,3 22 9,9 222 100,0

Fuente: Matriz de datos del cuestionario

Fuente 3: Técnicas e instrumentos de evaluación

Interpretación:

En los resultados obtenidos en la Tabla 5 y Figura 3, se observa que en un 33,8% de los

estudiantes de las Escuela de Educación Tecnológica de SENCICO de sus docentes a

veces han aplicado rejillas en su proceso de evaluación en la evaluación escrita; en un

22,1% casi nunca; 19,4% casi siempre; 12,6% siempre, y 12,2% nunca.

Los resultados presentados referidos al ítem 18 en la Tabla 5 y Figura 3, se observa que,

en un 30,2% de los estudiantes respondieron que sus docentes casi nunca han aplicado

17 Item 18 Item 19 Item 20 Item 21 Item 22 Item 23 Item 24 Item 25 Item 26 Item 27 Item

0

5

10

15

20

25

30

35

12.2 11.7 12.2

15.8

8.6 9.5

11.3 12.2

14.9 13.5

11.7

22.1

24.8

19.4

30.2

32

26.1 27.5 27.5

22.1 23.4

26.1

33.8

30.2

26.6

28.4

25.7

29.7

25.2

27.9

24.8

30.6

27.9

19.4

23.9

21.6

15.3

23.4

20.3

24.3

19.4

23.9

22.1

24.3

12.6

9.5

20.3

10.4 10.4

14.4

11.7 13.1

14.4

10.4 9.9

Nunca % Casi nunca % A veces % Casi siempre % Siempre %

Page 83: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

72

guías de observación en su proceso de evaluación; 24,8% casi nunca; en 23,9% casi

siempre; 11,7% nunca, y 9,5% siempre.

Los resultados referidos al ítem Nº 19 en la Tabla 5 y Figura 3, se aprecia que, en 26,6%

de los estudiantes manifestaron que sus docentes casi nunca les ha aplicado exámenes

escritos (previos) de preguntas abiertas con libros y apuntes abiertos; 21,6% casi

siempre; en 20,3% siempre; 19,4% casi nunca, y 12,2% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 20 en la Tabla 5 y Figura 3, se observa que, en 30,2%

de los estudiantes expresaron que sus docentes casi nunca les han aplicado exámenes

escritos (previos) de pregunta abierta, pero con uso de libros y apuntes; 28,4% a veces;

en 15,8% nunca; 15,3% casi siempre, y 10,4% siempre.

Los resultados relacionados al ítem Nº 21 en la Tabla 5 y Figura 3, se aprecia que, en un

32% de los estudiantes indicaron que sus docentes casi nunca les han aplicado

exámenes escritos (previos) de pregunta cerrada o de selección múltiple; 25,7% a veces;

en 23,4% casi siempre; 10,4% siempre, y 8,6% nunca.

Los resultados obtenidos respecto al ítem Nº 22 en la Tabla 5 y Figura 3, se aprecia que,

en un 29,7% de los estudiantes indicaron que sus docentes a veces les ha aplicado

exámenes orales; 26,1% casi nunca; en 20,3% casi siempre; 14,4% siempre, y 9,5%

nunca.

Los resultados presentados sobre el ítem Nº 23 en la Tabla 5 y Figura 3, se observa que,

en un 27,5% de los estudiantes respondieron que sus docentes casi nunca les han

aplicado quices o cuestionarios programados; 25,2% a veces; en 24,3% casi siempre;

11,7% siempre, y 11,3% nunca.

Los resultados presentados respecto al ítem Nº 24 en la Tabla 5 y Figura 3, se observa

que, en un 27,9% de los estudiantes expresaron que sus docentes a veces les han

asignado trabajos escritos (para la entrega de parciales durante el semestre); 27,5% casi

nunca; en 19,4% casi siempre; 13,1% siempre, y 12,2% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 25 en la Tabla 5 y Figura 3, se observa que, en un

24,8% de los estudiantes indicaron que sus docentes a veces les han asignado tareas

cortas (para resolver fuera de las sesiones de la clase); 23,9% casi siempre; en 22,1%

casi nunca; 14,9% nunca, y 13,4% siempre.

Los resultados referidos al ítem Nº 26 en la Tabla 5 y Figura 3, se observa que, en un

30,6% de los estudiantes respondieron que sus docentes a veces les han evaluado con

Page 84: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

73

ejercicios de comprensión de lectura en cada una de las asignaturas de su especialidad;

23,4% casi nunca; en 22,1% casi siempre; 13,5% nunca, y 10,4% siempre.

Los resultados respecto al ítem Nº 27 en la Tabla 5 y Figura 3, evidencian que, en un

27,9% de los estudiantes respondieron que sus docentes a veces les han aplicado talleres

en clase (trabajos grupales en el aula) debidamente evaluados; 26,1% casi nunca; en

24,3% casi siempre; 11,7% nunca, y 9,9% siempre.

Page 85: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

74

Tabla 7

Resultados de la evaluación

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

items f % f % f % f % f %

Total

28 Item 22 9.9 54 24.3 74 33.3 39 17.6 33 14.9 222 100.0

29 Item 19 8.6 60 27.0 70 31.5 51 23.0 22 9.9 222 100.0

30 Item 23 10.4 59 26.6 59 26.6 44 19.8 37 16.7 222 100.0

31 Item 33 14.9 63 28.4 69 31.1 34 15.3 23 10.4 222 100.0

32 Item 21 9.5 73 32.9 53 23.9 46 20.7 29 13.1 222 100.0

33 Item 29 13.1 47 21.2 67 30.2 53 23.9 26 11.7 222 100.0

34 Item 38 17.0 67 30.0 49 22.0 49 22.0 20 9.0 223 100.0

35 Item 33 14.9 58 26.1 67 30.2 39 17.6 25 11.3 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 4: Resultados de la evaluación

Interpretación:

En los resultados obtenidos en la Tabla 6 y Figura 4, respecto al ítem Nº 28, se

observa que en un 33,3% de los estudiantes de las Escuela de Educación Técnica de

SENCICO a veces sus docentes retroalimentan todas las evaluaciones que aplican,

señalando aciertos y debilidades; en un 24,3% casi nunca; 19,4% casi siempre; 12,6%

siempre, y 12,2% nunca.

28 item 29 item 30 item 31 item 32 item 33 item 34 item 35tem

0

5

10

15

20

25

30

35

9.9 8.6

10.4

14.9

9.5

13.1

17

14.9

24.3

27 26.6

28.4

32.9

21.2

30

26.1

33.3

31.5

26.6

31.1

23.9

30.2

22

30.2

17.6

23

19.8

15.3

20.7

23.9

22

17.6

14.9

9.9

16.7

10.4

13.1 11.7

9

11.3

Nunca % Casi nunca % A veces % Casi siempre % Siempre %

Page 86: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

75

Los resultados presentados referidos al ítem 29 en la Tabla 6 y Figura 4, se observa que,

en un 31,5% de los estudiantes respondieron que sus docentes a veces solo

retroalimentan con los estudiantes las evaluaciones más importantes; 27% casi nunca;

en 23% casi siempre; 9,9% nunca, y 8,6% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 30 en la Tabla 6 y Figura 4, se observa que, en un

26,6% de los estudiantes manifestaron que sus docentes a veces realizan evaluaciones

escritas, ante los reclamos de los estudiantes, cambia la nota por errores aritméticos en

la suma de las calificaciones; 26,6% casi nunca; en 19,8% siempre; 16,7% siempre, y

10,4% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 31 en la Tabla 6 y Figura 4, se observa que, en 31,1%

de los estudiantes expresaron que sus docentes a veces realizan evaluaciones escritas,

ante los reclamos de los estudiantes, sus docentes deben cambiar la nota por errores de

apreciación de parte de ellos; 28,4% casi nunca; en 15,3% casi siempre; 14,9% nunca, y

10,4% siempre.

Los resultados referentes al ítem Nº 32 en la Tabla 6 y Figura 4, se observa que, en

32,9% de los estudiantes indicaron que sus docentes casi nunca aproximan los puntajes

10,5 o 10,8 al mínimo aprobatorio de 11; en 23,9% a veces; 20,7% casi siempre; 13,1%

siempre, y 9,5% nunca.

Los resultados presentados en el ítem Nº 33 en la Tabla 6 y Figura 4, evidencian que, en

un 30,2% de los estudiantes respondieron que sus docentes a veces reprograman cuando

supera el 50% de desaprobados; en 23,9% a veces; 20,7% casi siempre; 13,1% siempre,

y 9,5% nunca.

Los resultados reflejan que en el ítem Nº 34 en la Tabla 6 y Figura 4, reflejan que, en un

30% de los estudiantes respondieron que sus docentes casi nunca faltan los estudiantes a

las evaluaciones escritas que superen el 20% del total del salón de clases; en 22% a

veces; 22% casi siempre; 17% nunca, y 9% siempre.

Los resultados presentados sobre el ítem Nº 35, en la Tabla 6 y Figura 4, nos indican, en

un 30,2% de los estudiantes respondieron que sus docentes casi nunca pierdan

evaluaciones escritas un porcentaje promedio superior al 50% de los estudiantes; en

26,1% casi nunca; 17,6% casi siempre; 14,9% nunca, y 11,3% siempre.

Page 87: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

76

Tabla 8

Forma de evaluación

Items

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

36 Item 27 12.2 60 27.0 67 30.2 45 20.3 23 10.4 222 100.0

37 Item 20 9.0 53 23.9 79 35.6 43 19.4 27 12.2 222 100.0

38 Item 34 15.3 66 29.7 52 23.4 35 15.8 35 15.8 222 100.0

39 Item 22 9.9 46 20.7 75 33.8 41 18.5 38 17.1 222 100.0

40 Item 24 10.8 62 27.9 55 24.8 48 21.6 33 14.9 222 100.0

41 Item 30 13.5 55 24.8 65 29.3 43 19.4 29 13.1 222 100.0

42 Item 33 14.9 52 23.4 63 28.4 52 23.4 22 9.9 222 100.0

43 Item 29 13.1 59 26.6 81 36.5 25 11.3 28 12.6 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 5: Forma de evaluación

Interpretación:

En los resultados referidos al ítem Nº 36, en la Tabla 7 y Figura 5, se aprecia que

en un 30,2% de los estudiantes de la Escuela de Educación Técnica de SENCICO a

veces sus docentes relacionan entre lo enseñado y lo aprendido, las evaluaciones

escritas de manera equilibrada; en un 27% casi nunca; 20,3% casi siempre; 12,2%

nunca, y 10,4% siempre.

Los resultados respecto al ítem Nº 37, en la Tabla 7 y Figura 5, nos indica que, en un

35,6% de los estudiantes indicaron que sus docentes a veces consideran que la relación

entre lo enseñado y lo aprendido, las evaluaciones escritas (previos) aplicados tienen

36 Item 37 Item 38 Item 39 Item 40 Item 41 Item 42 Item 43 Item

0

5

10

15

20

25

30

35

40

12.2

9

15.3

9.9 10.8

13.5 14.9

13.1

27

23.9

29.7

20.7

27.9

24.8 23.4

26.6

30.2

35.6

23.4

33.8

24.8

29.3 28.4

36.5

20.3 19.4

15.8

18.5

21.6

19.4

23.4

11.3 10.4

12.2

15.8 17.1

14.9 13.1

9.9

12.6

Nunca % Casi nunca % A veces % Casi siempre Siempre %

Page 88: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

77

algún grado mayor de dificultad que lo enseñado; 23,9% casi siempre; en 19,4% casi

siempre; 12,2% siempre, y 9% nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 38, en la Tabla 7 y Figura 5, se aprecia que, en un

29,7% de los estudiantes indicaron que sus docentes casi nunca en las evaluaciones

escritas, han encontrado preguntas ambiguas, con errores o mal redactadas; 23,4% a

veces; en 15,8% casi siempre; 15,8% siempre, y 15,3% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 39, en la Tabla 7 y Figura 5, se observa que, en un

33,8% de los estudiantes respondieron que sus docentes a veces durante la presentación

de los previos, admiten preguntas y hace aclaraciones casi nunca en las evaluaciones

escritas, encontrado preguntas ambiguas, con errores o mal redactadas; 20,7% casi

nunca; en 18,5% casi siempre; 17,1% siempre, y 9,9% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 40, en la Tabla 7 y Figura 5, se observa que, en un

27,9% de los estudiantes señalaron que sus docentes casi nunca utilizan formatos

normalizados y bien presentados para las evaluaciones escritas; 24,8% a veces; en

21,6% casi siempre; 14,9% siempre, y 10,8% nunca.

El resultado obtenido referente al ítem Nº 41, en la Tabla 7 y Figura 5, se aprecia que,

en un 29,3% de los estudiantes señalaron que sus docentes a veces utilizan el formato de

los previos visible el valor porcentual de cada pregunta; 24,8% casi nunca; en 19,4%

casi siempre; 13,5% nunca, y 13,1% siempre.

Los datos recolectados referidos al ítem Nº 42, en la Tabla 7 y Figura 5, se observa que,

en un 28,4% de los estudiantes señalaron que sus docentes a veces les han asignado

evaluaciones en aulas virtuales; 23,4% casi nunca; en 23,4% casi siempre; 14,9%

nunca, y 9,9% siempre.

En los resultados recolectados referidos al ítem Nº 43, en la Tabla 7 y Figura 5, se

aprecia que, en un 36,5% de los estudiantes señalaron que sus docentes a veces

consideran que el examen de habilitación es reemplazado por cursos breves de refuerzo

con uno o dos exámenes; 26,6% casi nunca; en 13,1% nunca; 12,6% siempre, y 11,3%

casi siempre.

Page 89: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

78

Tabla 9

Dimensiones del sistema de evaluación por competencias

INDICADORES C

rite

rios

de

eval

uac

ión

Fin

alid

ad d

e ev

aluac

ión

Téc

nic

as e

inst

rum

ento

s d

e

eval

uac

ión

Res

ult

ados

de

la e

val

uac

ión

Form

a de

eval

uac

ión

ESCALA f % f % f % f % f %

Nunca 21 9.5 23 10.4 27 12.2 27 12.2 28 12.6

Casi nunca 64 28.8 57 25.7 56 25.2 60 27.0 56 25.2

A veces 71 32.0 73 32.9 63 28.4 64 28.8 67 30.2

Casi siempre 46 20.7 49 22.1 48 21.6 44 19.8 42 18.9

Siempre 20 9.0 20 9.0 28 12.6 27 12.2 29 13.1

Total 222 100.0 222 100.0 222 100.0 222 100.0 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Fuente 6: Dimensiones del sistema de evaluación por competencias

Interpretación:

En base a los resultados que se aprecia en la Tabla 9 y Figura 6, se deduce que en primer

lugar el 64% de los estudiantes indicaron que sus docentes de la Escuela de Educación

Técnica de Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

(SENCICO) de Arequipa, en las especialidades Topografía, Edificaciones y Diseño de

Interiores a veces, casi siempre y siempre cumplen con la finalidad de la evaluación por

Criterios de

evaluación

Finalidad de

evaluación

Técnicas e

instrumentos

de evaluación

Resultados de

la evaluación

Forma de

evaluación

0

5

10

15

20

25

30

35

9.5 10.4 12.2 12.2 12.6

28.8

25.7 25.2 27

25.2

32 32.9

28.4 28.8 30.2

20.7 22.1 21.6

19.8 18.9

9 9

12.6 12.2 13.1

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 90: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

79

competencia, y solo en 36,1% nunca y casi nunca cumplen con este subsistema de

evaluación por competencias.

En segundo lugar, en un 62,6% de los estudiantes respondieron que sus docentes a veces,

casi siempre y siempre aplican las técnicas e instrumentos de evaluación por competencias,

y únicamente en 37,4% nuca y casi nunca aplican, siendo esta una apreciación subjetiva

por parte de los estudiantes probablemente por el desconocimiento de este componente del

sistema de evaluación por competencias.

En tercer lugar, se refleja que en 62,2% de los estudiantes señalaron que sus docentes

cumplen a veces, casi siempre y siempre con las formas de evaluación por competencias, y

solo 37,8% nunca y casi nunca cumple, son respuestas que nos permiten deducir que esta

apreciación de los estudiantes puede que no sean objetivas por el desconocimiento de las

formas de evaluación.

En cuarto lugar, se observa que en un 61,7% de los estudiantes nos indicaron que sus

docentes a veces, casi siempre y siempre cumplen con los criterios de evaluación, y solo

38,3% de los estudiantes respondieron que nunca y casi nunca cumplen con los criterios de

evaluación, esto significa que los estudiantes aparentemente muestran una percepción

subjetiva a los criterios de evaluación por desinformación.

En el quinto lugar, el 60,8% de los estudiantes encuestados señalan que sus docentes

comunican a veces, casi siempre y siempre los resultados de la evaluación que realizan a

sus estudiantes, y únicamente el 39,2% nunca y casi nunca comunican a los estudiantes.

Esto indica que según la respuesta de los estudiantes los docentes informan limitadamente

los resultados de la evaluación.

Los datos obtenidos nos indican que el sistema de evaluación por competencias, funciona

limitadamente en las entidades de educación superior no universitaria, en vista que los

estudiantes se ven evaluados únicamente mediante modelo de evaluación tradicional que

por las competencias.

Page 91: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

80

Tabla 10

El sistema de evaluación por competencias según los estudiantes de la Escuela de

Educación Técnica SENCICO

ESCALA f %

Nunca 25 11,3

Casi nunca 59 26,6

A veces 68 30,6

Casi siempre 46 20,7

Siempre 24 10,8

Total 222 100,0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 7: Sistema de evaluación por competencias según los estudiantes de educación

superior no universitaria

Interpretación:

Los resultados que se aprecia en la Tabla 10 y Figura 7, se observa que 30,6% de

los estudiantes de la Escuela de Educación Técnica a veces perciben que son evaluados

a través del sistema de evaluación por competencias; en un 26,6% casi nunca; 20,7%

casi siempre; en 11,3% nunca, y 10,8% siempre.

Los datos reflejan que solo según el 31,5% de los estudiantes casi siempre o siempre

son evaluados mediante el sistema de evaluación por competencias; lo que indican que

para la mayoría (57,2%) de ellos los docentes casi nunca o a veces son evaluados a

través del sistema de evaluación por competencias, y 11,3% creen que nunca son

evaluados por dichos sistema de evaluación. En general, se evidencia que los docente

muestran deficiencias o limitaciones en la evaluación por competencias a los estudiantes

de Escuela de Educación Técnica.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

0

5

10

15

20

25

30

35

11.3

26.6

30.6

20.7

10.8

Page 92: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

81

2.8.1.2. Resultados del Cuestionario aplicado a los estudiantes sobre la variable

“desarrollo de las competencias genéricas”

a) Competencias instrumentales de los estudiantes

Tabla 11

Desempeño del trabajo

Items

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

3 item 11 5,0 55 24,8 69 31,1 62 27,9 25 11,3 222 100,0

13 item 9 4,1 46 20,7 83 37,4 53 23,9 31 14,0 222 100,0

15 item 14 6,3 68 30,6 60 27,0 47 21,2 33 14,9 222 100,0

16 item 10 4,5 46 20,7 75 33,8 55 24,8 36 16,2 222 100,0

34 item 13 5,9 67 30,2 51 23,0 49 22,1 42 18,9 222 100,0

37 item 19 8,6 45 20,3 65 29,3 67 30,2 26 11,7 222 100,0

41 item 24 10,8 50 22,5 75 33,8 46 20,7 27 12,2 222 100,0

42 item 13 5,9 39 17,6 88 39,6 56 25,2 26 11,7 222 100,0

43 item 16 7,2 56 25,2 74 33,3 48 21,6 28 12,6 222 100,0

44 item 11 5,0 58 26,1 70 31,5 52 23,4 31 14,0 222 100,0

45 item 15 6,8 43 19,4 67 30,2 63 28,4 34 15,3 222 100,0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 8: Desempeño del trabajo

3 item 13 item 15 item 16 item 34 item 37 item 41 item 42 item 43 item 44 item 45 item 0

5

10

15

20

25

30

35

40

5 4.1

6.3

4.5 5.9

8.6

10.8

5.9 7.2

5

6.8

24.8

20.7

30.6

20.7

30.2

20.3

22.5

17.6

25.2 26.1

19.4

31.1

37.4

27

33.8

23

29.3

33.8

39.6

33.3

31.5 30.2

27.9

23.9

21.2

24.8

22.1

30.2

20.7

25.2

21.6

23.4

28.4

11.3

14 14.9

16.2

18.9

11.7 12.2 11.7 12.6

14 15.3

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 93: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

82

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la Tabla 11 y Figura 8, referido al ítem 3, del

indicador del desempeño del trabajo de las competencias instrumentales de los

estudiantes de la Escuela de Educación Técnica de SENCICO; respecto al ítem Nº 3; en

un 31,1% son muchas veces capaces de innovar en las prácticas y trabajos académicos;

27,9% casi siempre; 24,8% casi nunca; 11,3% siempre, y solo 5% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 13, se observa, que en un 37,4% de los estudiantes

sostienen que muchas veces son capaces de realizar síntesis a partir de unos datos, ser

capaz de proyectar los más importantes y las conclusiones; 23,9% casi siempre; 20,7%

casi nunca; 14% siempre, y 4,1% nunca.

En lo referente a los resultados del ítem Nº 15, se aprecia que en un 30,6% de los

estudiantes casi nunca son capaces de mantener su rendimiento habitual en situaciones

adversas o conflictivas; 27% muchas veces; 21,2% casi siempre; 14% siempre, y 6,3%

nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 16, se observa que en un 33,8% de los estudiantes

son muchas veces capaces de actuar con desenvoltura y firmeza en las situaciones de

tensión; 24,8% casi nunca; 20,7% casi nunca, y16,2% siempre.

En los resultados referidos al ítem Nº 34, se aprecia que en un 30,2% de los estudiantes

casi nunca tienen autoconfianza potencial y puesta en práctica de sus conocimientos de

la carrera; 23% muchas veces; 22,1% casi siempre; 18,9% siempre, y 5,9% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 37, se aprecia que en un 30,2% son casi siempre son

capaces para actuar con desenvoltura en exposición de trabajos en público; en un 29,3%

muchas veces; 20,3% casi nunca, y 11,7% siempre.

En los resultados referidos al ítem Nº 41, se observa que en un 33,8% de los estudiantes

son muchas veces en su trabajo, habitualmente encuentran soluciones nuevas y

originales a la vez que aportan nuevas perspectivas al mismo; 22,5% casi nunca; 20,7%

casi siempre; 12,2% siempre, y 10,8% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 42, se aprecia que en un 39,6% de los estudiantes

muchas veces se adaptan bien a las nuevas situaciones; 25,2% casi siempre; 17,6% casi

nunca; 11,7% siempre, y 5,9% nunca.

Page 94: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

83

En lo referente al ítem Nº 43, los resultados obtenidos, evidencian que en un 33,3%

muchas veces son capaces de establecer sistemas para el aprovechamiento óptimo de los

recursos; 25,2% casi nunca; 21,6% casi siempre; 12,6% siempre, y 7,2% nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 44, se aprecia que en un 31,5% de los estudiantes

muchas veces son capaces ante cualquier dificultad, pues consiguen superar sus

problemas sin necesidad de recurrir a sus docentes; 26,1% casi nunca; 23,4% casi

siempre; 14% siempre, y 5% nunca.

En lo referente a los resultados respecto al ítem Nº 45, se aprecia que en un 30,2% de

los estudiantes muchas veces son capaces de desempeñar otro puesto de trabajo

diferente del que están formando; en 28,4% casi siempre; 19,4% casi nunca; 15,3%

siempre, y 6,8% nunca.

Page 95: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

84

Tabla 12

Habilidades para la gestión

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

6 item 13 5.9 39 17.6 88 39.6 56 25.2 26 11.7 222 100.0

7 item 16 7.2 56 25.2 74 33.3 48 21.6 28 12.6 222 100.0

17 item 11 5.0 58 26.1 70 31.5 52 23.4 31 14.0 222 100.0

18 item 15 6.8 43 19.4 67 30.2 63 28.4 34 15.3 222 100.0

19 item 17 7.7 50 22.5 56 25.2 58 26.1 41 18.5 222 100.0

33 item 12 5.4 38 17.1 57 25.7 69 31.1 46 20.7 222 100.0

36 item 25 11.3 40 18.0 80 36.0 48 21.6 29 13.1 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 9: Habilidades para la gestión

Interpretación:

Los resultados que se aprecia en la Tabla 12 y Figura 9 del ítem 6 del indicador

habilidades para la gestión de las competencias instrumentales, respecto al ítem Nº 6,

en un 39,6% de los estudiantes muchas veces son capaces de realizar la previsión y

planificación; 25,2% casi siempre; 17,6% casi nunca; 11,7% siempre, y 5,9% nunca.

6 item 7 item 17 item 18 item 19 item 33 item 36 item 0

5

10

15

20

25

30

35

40

5.9 7.2

5

6.8 7.7

5.4

11.3

17.6

25.2 26.1

19.4

22.5

17.1 18

39.6

33.3

31.5 30.2

25.2 25.7

36

25.2

21.6

23.4

28.4

26.1

31.1

21.6

11.7 12.6

14 15.3

18.5

20.7

13.1

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 96: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

85

Los resultados referidos al ítem Nº 7, se observa que en 33,3% de los estudiantes

encuestados muchas veces son capaces para estructurar, organizar y distribuir los

recursos de que disponen para alcanzar los objetivos y dar su tiempo de estudio y

trabajo; 25,2% casi nunca; 21,6% casi siempre; 12,6% siempre, y 7,2% nunca.

Los resultados obtenidos respecto al ítem Nº 17, evidencian que en un 31,5% de los

estudiantes encuestados muchas veces muestran capacidad para trabajar en equipo;

26,1% casi nunca; 23,4% casi siempre; 14% siempre, y 5% nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 18, se aprecia que en un 30,2% de los estudiantes

muchas veces muestran la capacidad de coordinación (capacidad para asegurar el

cumplimiento de las tareas de forma eficaz, en el plazo definido, y con los recursos

previstos) en las prácticas o trabajos; 28,4% casi siempre; 19,4% casi nunca; 15,3%

siempre, y 6,8% nunca.

En lo referente a los resultados del ítem Nº 19, se observa que en un 26,1% de los

estudiantes encuestados casi siempre muestran la capacidad de voluntariado en el

trabajo en equipo, en las prácticas (potencia personal que mueve a realizar o no alguna

tarea); 25,2% muchas veces; 22,5% casi nunca; 18,5% siempre, y 7,7% nunca.

En los resultados referidos al ítem 33, se aprecia que en 31,1% de los estudiantes

encuestados indican que casi siempre muestran tienen la capacidad de estabilidad

(capacidad para mantener el equilibrio en situaciones de tensión, adversas o con límite

de tiempo); 25,7% muchas veces; 20,7% siempre; 17,1% casi nunca, y 5,4% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 36, se puede apreciar que en 36% de los estudiantes

manifiestan que son capaces de mantener el rendimiento habitual, ante situaciones

adversas o con límite de tiempo; 21,6% casi siempre; 18% casi nunca; 13,1% siempre,

y 11,3% nunca.

Page 97: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

86

b) Competencias sistemáticas de los estudiantes

Tabla 13

Liderazgo

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

f % f % f % f % f % Total

8 item 16 7.2 56 25.2 67 30.2 50 22.5 33 14.9 222 100.0

10 item 27 12.2 60 27.0 70 31.5 45 20.3 20 9.0 222 100.0

11 item 26 11.7 51 23.0 66 29.7 49 22.1 30 13.5 222 100.0

12 item 32 14.4 66 29.7 61 27.5 39 17.6 24 10.8 222 100.0

14 item 37 16.7 62 27.9 47 21.2 55 24.8 21 9.5 222 100.0

24 item 30 13.5 58 26.1 54 24.3 48 21.6 32 14.4 222 100.0

25 item 33 14.9 54 24.3 50 22.5 57 25.7 28 12.6 222 100.0

27 item 35 15.8 59 26.6 56 25.2 46 20.7 26 11.7 222 100.0

28 item 22 9.7 50 22.0 70 30.8 53 23.3 32 14.1 227 100.0

30 item 30 13.5 52 23.4 68 30.6 49 22.1 23 10.4 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 10: Liderazgo

Interpretación:

Los resultados que se aprecia en la Tabla 13 y Figura 10 del ítem 8 del indicador

de liderazgo de las competencias sistemáticas, en un 30,2% de los estudiantes muchas

veces son capaces de realizar la capacidad de adaptación (a nuevas situaciones: curso

8 item 10 item 11 item 12 item 14 item 24 item 25 item 27 item 28 item 30 item

0

5

10

15

20

25

30

35

7.2

12.2 11.7

14.4

16.7

13.5 14.9

15.8

9.7

13.5

25.2

27

23

29.7

27.9

26.1

24.3

26.6

22 23.4

30.2 31.5

29.7

27.5

21.2

24.3

22.5

25.2

30.8 30.6

22.5

20.3

22.1

17.6

24.8

21.6

25.7

20.7

23.3 22.1

14.9

9

13.5

10.8 9.5

14.4

12.6 11.7

14.1

10.4

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 98: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

87

nuevo, nuevos docentes, cambios de horario); 25,2% casi nunca; 22,5% casi siempre;

14,9% siempre, y 7,2% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 10, se aprecia que en un 31,5% de los

estudiantes muchas veces son capaces de aprovechar óptimo de los recursos del

Instituto; 27% casi nunca; 20,3% casi siempre; 12,2% nunca, y 9% siempre.

En lo referente a los resultados sobre el ítem Nº 11, se puede observar que en 29,7% de

los estudiantes encuestados muestran la capacidad de negociación (en asuntos de clase,

procurando su mejor logro); 23% casi nunca; 22,1% casi siempre; 13,5% siempre, y

11,7% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 12, nos indica que en 29,7% de los estudiantes

encuestados muchas veces son capaces de resolver los problemas; es decir, capacidad

para analizar situaciones y tomar decisiones, llevándolas a la práctica de manera

efectiva; en materias de clase y en las prácticas; 27,5% casi nunca; 17,6% casi

siempre; 14,4% nunca, y 10,8% siempre.

Los resultados obtenidos respecto al ítem Nº 14, evidencian que en 27,9% de los

estudiantes encuestados muestran muchas veces la capacidad de competitividad

(consecución de un objetivo con mejores resultados que los demás); 24,8% casi

siempre; 21,2% muchas veces; 16,7% nunca, y 9,5% siempre.

En los resultados referidos al ítem Nº 24, reflejan que en 26,1% de los estudiantes

encuestados casi nunca muestran la capacidad de emprendedor; 24,3% muchas veces;

21,6% casi siempre; 14,4% siempre, y 13,5% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 25, nos muestran que en un 25,7% de los

estudiantes encuestados son capaces de conseguir a que los demás estudiantes acepten

las ideas y propuestas de los demás; 24,3% casi nunca; 22,5% muchas veces; 14,9%

nunca, y 12,6% siempre.

En los resultados referidos al ítem Nº 27, se aprecia que en un 26,6% de los

estudiantes encuestados casi nunca son capaces habitualmente, persuasivo y obtienen

ventajas sin provocar hostilidades; 25,2% muchas veces; 20,7% casi siempre; 15,8%

nunca, y 11,7% siempre.

En los resultados respecto al ítem Nº 28, evidencian que en un 30,8% de los

estudiantes encuestados muchas veces son capaces de aceptar con facilidad nuevas

Page 99: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

88

responsabilidades, o nuevos cargos (delegado/a, representación de estudiantes); 23,3%

casi siempre; 22% casi nunca; 14,1% siempre, y 9,7% nunca.

En los resultados respecto al ítem Nº 30, se aprecia que en un 30,6% de los estudiantes

encuestados indicaron que muchas veces son capaces de aceptar con facilidad nuevas

responsabilidades, o nuevos cargos (delegado/a, representación de estudiantes); 23,4%

casi nunca; 22,1% casi siempre; 13,5% nunca, y 10,4% siempre.

Page 100: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

89

Tabla 14

Motivación por el trabajo

Items

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

1 item 22 9.9 57 25.7 60 27.0 58 26.1 25 11.3 222 100.0

2 item 18 8.1 49 22.1 70 31.5 53 23.9 32 14.4 222 100.0

5 item 30 13.5 52 23.4 57 25.7 50 22.5 33 14.9 222 100.0

9 item 26 11.7 60 27.0 65 29.3 48 21.6 23 10.4 222 100.0

31 item 24 10.8 55 24.8 59 26.6 47 21.2 37 16.7 222 100.0

35 item 33 14.9 52 23.4 61 27.5 51 23.0 25 11.3 222 100.0

38 item 28 12.6 50 22.5 73 32.9 45 20.3 26 11.7 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 11: Motivación por el trabajo

Interpretación:

Los resultados que se aprecia en la Tabla 14 y Figura 11 del indicador

motivación por el trabajo de las competencias sistemáticas de la competencia genérica,

en el ítem Nº 1, se aprecia que en un 27% de los estudiantes muchas veces muestran

los conocimientos de la carrera; 26,1% casi nunca; 25,7% casi nunca; 11,3% siempre,

y 9,9% nunca.

En los resultados relacionados al ítem Nº 2, se observa que en 31,5% de los estudiantes

encuestados muchas veces son capaces de mantener la concentración para el estudio,

1 item 2 item 5 item 9 item 31 item 35 item 38 item

0

5

10

15

20

25

30

35

9.9

8.1

13.5

11.7 10.8

14.9

12.6

25.7

22.1 23.4

27

24.8 23.4

22.5

27

31.5

25.7

29.3

26.6 27.5

32.9

26.1

23.9 22.5

21.6 21.2

23

20.3

Nunca Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 101: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

90

atender y concentrarte en las clases; 23,9% casi siempre; 22,1% casi nunca; 14,4%

siempre, y 8,1% nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 5, se puede apreciar que en un 25,7% de los

estudiantes muchas veces muestran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones:

curso nuevo, nuevos docentes, cambios de horario, etc.; 23,4% casi nunca; 22,5% casi

siempre; 14,9% siempre, y 13,5% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 9, nos demuestra que en un 29,3% de los

estudiantes encuestados muchas veces son capaces de aprovechar óptimamente los

propios recursos con que cuentan; 27% casi nunca; 21,6% casi siempre; 11,7% nunca,

y 10,4% siempre.

En los resultados referidos al ítem Nº 31, se observa que en 26,6% de los estudiantes

encuestados muchas veces son capaces de generar buena imagen del Instituto donde

vienen estudiando ante el exterior; 24,8% casi nunca; 21,2% casi siempre; 16,7%

siempre, y 10,8% nunca.

En los resultados respecto al ítem Nº 35, se aprecia que en un 27,5% de los estudiantes

encuestados muchas veces realizan la motivación con la carrera, asistir a clase,

motivación para el estudio; 23,4% casi nunca; 23% siempre; 14,9% nunca, y 11,3%

siempre.

En los resultados respecto al ítem Nº 38, se aprecia que en un 32,9% de los estudiantes

encuestados nos respondieron que muchas veces son atraídos fuertemente a conseguir

los objetivos establecidos; 22,5% casi nunca; 20,3% casi siempre; 12,6% nunca, y

11,7% siempre.

Page 102: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

91

Tabla 15

Capacidad de aprendizaje

Items

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

4 item 28 12,6 56 25,2 55 24,8 60 27,0 23 10,4 222 100,0

23 item 30 13,5 50 22,5 61 27,5 53 23,9 28 12,6 222 100,0

32 item 33 14,9 44 19,8 50 22,5 63 28,4 32 14,4 222 100,0

40 item 36 16,2 49 22,1 59 26,6 48 21,6 30 13,5 222 100,0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 12: Capacidad de aprendizaje

Interpretación:

Los resultados que se aprecia en la Tabla 15 y Figura 12 sobre el indicador

capacidad de aprendizaje de las competencias sistemáticas, presentada en el ítem Nº 4,

se observa que en un 27% de los estudiantes casi siempre son capaces de valorar

resultados académicos o de sus exámenes; 25,2% casi nunca; 24,8% muchas veces;

12,6% nunca, y 10,4% siempre.

En lo referente a los resultados sobre el ítem Nº 23, se puede apreciar que en 27,5% de

los estudiantes encuestados muestran muchas veces la capacidad de relacionarse con

los docentes; 23,9% casi siempre; 22,5% casi nunca; 13,5% nunca, y 12,6% siempre.

4 item 23 item 32 item 40 item

0

5

10

15

20

25

30

12.6 13.5

14.9 16.2

25.2

22.5

19.8

22.1

24.8

27.5

22.5

26.6 27

23.9

28.4

21.6

10.4

12.6

14.4 13.5

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 103: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

92

Los resultados referidos al ítem Nº 32, se aprecia que en 28,4% de los estudiantes

encuestados casi siempre son capaces de conocer sus propias características personales

y profesionales; 22,5% muchas veces; 19,8% casi nunca; 14,9% nunca, y 14,4%

siempre.

Los resultados relacionados al ítem Nº 40, se observa que en 26,6% de los estudiantes

encuestados muchas veces son capaces de reconocer el resultado de los exámenes

últimos como estudiante; 22,1% casi nunca; 21,6% casi siempre; 16,2% nunca, y

13,5% siempre.

Page 104: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

93

c) Competencias interpersonales de los estudiantes

Tabla 16

Relaciones interpersonales y trabajo en equipo

Items

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

20 item 28 12.6 46 20.7 58 26.1 61 27.5 29 13.1 222 100.0

21 item 30 13.5 40 18.0 60 27.0 57 25.7 35 15.8 222 100.0

22 item 26 11.7 53 23.9 47 21.2 66 29.7 30 13.5 222 100.0

26 item 35 15.8 50 22.5 55 24.8 49 22.1 33 14.9 222 100.0

29 item 25 11.3 55 24.8 52 23.4 55 24.8 35 15.8 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 13: Relaciones interpersonales

Interpretación:

En lo referente a los resultados del indicador relaciones interpersonales, se

aprecia en la Tabla 16 y Figura 13, componente de las competencias interpersonales de

los estudiantes, en el ítem Nº 20, se tiene que en un 27,5% de los estudiantes casi

siempre muestran la facilidad para relacionarse con sus compañeros; 26,1% muchas

veces; 20,7% casi nunca; 13,1% siempre, y 12,6% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 21, se aprecia que en un 27% de los estudiantes

muchas veces muestran la comunicación como capacidad para relacionarse haciendo

entender y escuchar a los demás; 25,7% casi siempre; 15,8% siempre, y 13,5% nunca.

20 item 21 item 22 item 26 item 29 item

0

5

10

15

20

25

30

12.6 13.5

11.7

15.8

11.3

20.7

18

23.9 22.5

24.8 26.1

27

21.2

24.8 23.4

27.5

25.7

29.7

22.1

24.8

13.1

15.8

13.5 14.9

15.8

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 105: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

94

En lo referente a los resultados sobre el ítem Nº 22, se puede observar que en un

29,7% de los estudiantes encuestados muestran casi siempre las habilidades en las

relaciones interpersonales: empatía, tacto y escucha como capacidades de relación con

los demás; 23,9% casi nunca; 21,2% muchas veces; 13,5% siempre, y 11,7% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 26, se presenta que en 24,8% de los estudiantes

encuestados muchas veces inspiran confianza, muestran capacidad para inspirar en sus

compañeros espíritu de confianza, cooperación y apoyo; 22,5% casi nunca; 22,1% casi

siempre; 15,8% nunca, y 14,9% siempre.

En los resultados referidos al ítem Nº 29, se observa que en un 24,8% de los

estudiantes casi siempre muestran la capacidad de relación con los demás compañeros;

24,8% casi nunca; 23,4% muchas veces; 15,8% siempre, y 11,3% nunca

Page 106: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

95

Tabla 17

Dimensiones de las competencias genéricas de los estudiantes

INDICADORES

Com

pet

enci

as i

nst

rum

enta

les

Com

pet

enci

as s

iste

mát

icas

Com

pet

enci

as i

nte

rper

sonal

es

ESCALA f % f % f %

Nunca 16 7.0 26 11.7 29 13.1

Casi nunca 49 22.1 55 24.8 49 22.1

A veces 71 31.8 63 28.4 54 24.3

Casi siempre 55 24.8 50 22.5 58 26.1

Siempre 32 14.4 28 12.6 32 14.4

Total 222 100.0 222 100.0 222 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 14: Dimensiones de las competencias genéricas de los estudiantes

Competencias

instrumentals

Competencias

sistemáticas

Competencias

interpersonales

0

5

10

15

20

25

30

35

7

11.7 13.1

22.1

24.8

22.1

31.8

28.4

24.3 24.8

22.5

26.1

14.4 12.6

14.4

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 107: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

96

Interpretación:

Los resultados de las dimensiones de las competencias genéricas de los

estudiantes de la Escuela de Educación Técnica de SENCICO de Arequipa en las

especialidades Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores, se puede explicar

según la Tabla 17 y Figura 14 de acuerdo a las competencias genéricas:

En base a los resultados, se deduce que en primer lugar el 71% de los estudiantes de la

Escuela de Educación Técnica de Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de

la Construcción (SENCICO) de Arequipa, en las especialidades Topografía,

Edificaciones y Diseño de Interiores indicaron que a veces, casi siempre y siempre

desempeñan en sus trabajos, prácticas y pueden gestionar, innovar en sus estudios, y

solo en 29,1% nunca y casi nunca desempeñan en sus trabajos, prácticas y pueden

gestionar sus estudios.

En segundo lugar, en un 63,5% de los estudiantes respondieron que poseen liderazgo,

están motivados para desempeñar el trabajo y poseen capacidad de aprendizaje continuo

a veces, casi siempre y siempre, y únicamente en 36,5% nunca y casi nunca están

motivados para el estudio, trabajo; tiene poca predisposición para ser líderes, les es muy

difícil los estudios y los contenidos.

En tercer lugar, se refleja que en el 64.8% de los estudiantes señalaron que a veces, casi

siempre y siempre tienen buenas relaciones personales e interpersonales, les gusta

trabajar y estudiar en equipo y solo 35,2% nunca y casi nunca se integra al grupo, son

bastante tímidos.

En general, los resultados reflejan desde el punto de vista de los estudiantes un relativo

desarrollo de las competencias genéricas como son en los sub indicadores anteriormente

señalados; Desempeño del trabajo, habilidad para la gestión, liderazgo, motivación,

capacidad de aprendizaje, relaciones interpersonales y trabajo en equipo.

Page 108: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

97

Tabla 18

Competencias genéricas de los estudiantes

ESCALA f %

Nunca 24 10.8

Casi nunca 51 23.0

A veces 63 28.4

Casi siempre 54 24.3

Siempre 30 13.5

Total 222 100

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 15: Dimensiones de las competencias genéricas de los estudiantes

Interpretación:

Los resultados generales de la variable de estudio competencias genéricas se

aprecia en la Tabla 18 y Figura 15, donde en 28,4% de los estudiantes de la Escuela de

Educación Técnica de SENCICO de Arequipa en las especialidades Topografía,

Edificaciones y Diseño de Interiores a veces presentan las competencias genéricas;

10,8% nunca, 23% casi nunca; 24,3% casi siempre y 13.5% siempre.

De acuerdo a los resultados observados se puede deducir que solo en un mínimo

porcentaje de 13.5% de los estudiantes encuestados muestran siempre las competencias

genéricas; por lo que la mayoría (86,5%) de los estudiantes presentan deficiencias en las

competencias genéricas; lo que demanda a las entidades de educación superior no

universitaria a realizar diferentes formas de intervención profesional e institucional.

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

0

10

20

30

40

10.8

23

28.4 24.3

13.5

Page 109: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

98

2.8.2. Presentación de los resultados de los cuestionarios de las variables “sistema

de evaluación por competencias” y “desarrollo de competencias genéricas”

aplicado a los docentes de SENCICO

2.8.2.1. Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los

docentes sobre “sistema de evaluación por competencias”

Tabla 19

Criterios de evaluación por competencias de los docentes

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

f % f % f % f % f % Total

1 ítem 0 0.0 4 8.7 14 30.4 18 39.1 10 21.7 46 100.0

2 item 0 0.0 3 6.5 12 26.1 20 43.5 11 23.9 46 100.0

3 item 0 0.0 2 4.3 16 34.8 19 41.3 9 19.6 46 100.0

4 item 0 0.0 6 13.0 13 28.3 15 32.6 12 26.1 46 100.0

5 item 0 0.0 5 10.9 11 23.9 16 34.8 14 30.4 46 100.0

6 item 0 0.0 4 8.7 15 32.6 14 30.4 13 28.3 46 100.0

7 item 0 0.0 6 13.0 10 21.7 21 45.7 9 19.6 46 100.0

8 item 0 0.0 2 4.3 10 21.7 19 41.3 15 32.6 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 16: Criterios de evaluación por competencias de los docentes

Interpretación:

Los resultados que se observa en la Tabla 19 y Figura 16 sobre el indicador

criterios de evaluación por competencias a los estudiantes de la Escuela de Educación

1 item 2 item 3 item 4 item 5 item 6 item 7 item 8 item

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

8.7 6.5

4.3

13 10.9

8.7

13

4.3

30.4

26.1

34.8

28.3

23.9

32.6

21.7 21.7

39.1

43.5 41.3

32.6 34.8

30.4

45.7

41.3

21.7 23.9

19.6

26.1

30.4 28.3

19.6

32.6

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 110: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

99

Técnica de SENCICO; en el ítem Nº 1, los docentes expresan, que en un 39,1% de los

docentes casi siempre al presentar el curso, los docentes explicitan las habilidades que

pretenden reforzar o desarrollar en sus estudiantes en las carreras profesionales técnicas;

30,4% a veces; 21,7% siempre, y 8,7% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 2, se aprecia que en 43,5% de los docentes indican

que casi nunca dejan claro la secuencia y sentido de los contenidos en las asignaturas a

enseñar; 26,1% a veces; en 23,9% siempre, y 6,5% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 3, se observa que, en 41,3% de los docentes

respondieron que casi siempre definen el sistema de evaluación de la asignatura en la

presentación; 34,8% a veces; 19,6% siempre, y 4,3% casi nunca.

Los resultados orientados al ítem Nº 4, en un 32,6% de los docentes respondieron casi

siempre relacionan de manera explícita las competencias que esperan desarrollar con el

sistema de evaluación; 28,3% a veces; 26,1% siempre, y 13% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 5, se observa que en 34,8% de los docentes casi

siempre al comienzo del curso presentan el cronograma (fechas) del sistema de

evaluación de la asignatura; 30,4% siempre; 23,9% a veces, y 10,9% casi nunca.

Los resultados orientados al ítem Nº 6, se observa que, en un 32,6% de los docentes a

veces al comenzar la asignatura hacen una evaluación diagnóstica sobre sus saberes

previos; en 30,4% casi siempre; en un 28,3% siempre, y 8,7% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 7, se observa que en un 45,7% de los docentes casi

siempre al presentar la carrera, permiten que los estudiantes hagan sugerencias o lo

retroalimenten; 21,7% a veces; en 19,6% siempre, y 13% casi nunca.

Los datos referidos al ítem Nº 8, se observa que, en un 41,3% de los docentes casi

siempre al finalizar la asignatura, hacen una evaluación de la carrera y del sistema de

evaluación con los estudiantes; en 32,6% siempre; en 21,7% a veces, y 4,3% casi nunca.

Page 111: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

100

Tabla 20

Finalidad de evaluación de los docentes

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

f % f % f % f % f % Total

9 item 0 0.0 2 4.3 8 17.4 19 41.3 17 37.0 46 100.0

10 item 0 0.0 4 8.7 13 28.3 17 37.0 12 26.1 46 100.0

11 item 0 0.0 1 2.2 11 23.9 20 43.5 14 30.4 46 100.0

12 item 0 0.0 3 6.5 12 26.1 15 32.6 16 34.8 46 100.0

13 item 0 0.0 4 8.7 10 21.7 21 45.7 11 23.9 46 100.0

14 item 0 0.0 6 13.0 14 30.4 16 34.8 10 21.7 46 100.0

15 item 0 0.0 2 4.3 15 32.6 18 39.1 11 23.9 46 100.0

16 item 0 0.0 1 2.2 11 23.9 21 45.7 13 28.3 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 17: Finalidad de evaluación de los docentes

Interpretación:

Los docentes de la Escuela de Educación Técnica de SENCICO sobre la

finalidad de evaluación por competencias, se aprecia en la Tabla 20 y Figura 17,

referido al ítem Nº 9, en un 41,3% de los docentes casi siempre realizan la evaluación

escrita para comprobar si los estudiantes aprendieron mediante la repetición de lo que

han enseñado; es decir memorísticamente; 37% siempre; 17,4% a veces, y 4,3% casi

siempre.

Los resultados referidos al ítem Nº 10, se observa, que en un 37% de los docentes casi

siempre realizan la evaluación escrita aplicando y pretende comprobar la capacidad de

1 item 2 item 3 item 4 item 5 item 6 item 7 item 8 item

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

4.3

8.7

2.2

6.5 8.7

13

4.3 2.2

17.4

28.3

23.9 26.1

21.7

30.4 32.6

23.9

41.3

37

43.5

32.6

45.7

34.8

39.1

45.7

37

26.1

30.4

34.8

23.9 21.7

23.9

28.3

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 112: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

101

los estudiantes para ser creativos o solucionar problemas a partir de lo enseñado; 28,3%

a veces; en 26,1% siempre, y 8,7% siempre.

Los resultados del ítem Nº 11, se aprecia que, en un 43,5% de los docentes casi siempre

aplican previos no calificables con el fin de saber si los estudiantes entendieron o no y

despejar posteriormente dudas; 30,4% siempre; 23,9% a veces, y 2,2% casi nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 12. se aprecia que, en un 34,8% de los docentes nos

respondieron que siempre hacen preguntas aleatorias sobre lo enseñado para saber si los

estudiantes comprendieron el tema desarrollado; en un 32,6% casi siempre; en 26,1% a

veces, y 6,5% casi nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 13, se observa que, en un 45,7% de los docentes casi

siempre preguntan si entendieron o no sus estudiantes; en un 23,9% siempre; en 21,7%

a veces, y 8,7% casi nunca.

Los resultados orientados hacia al ítem Nº 14, se observa que, en un 34,8% de los

docentes casi siempre evalúan para evidenciar si los estudiantes memorizaron

conceptos; en un 30,4% a veces; en 21,7% siempre, y 13% casi nunca.

Los resultados referidos hacia al ítem Nº 15, se aprecia que, en un 39,1% de los

docentes casi siempre evalúan para evidenciar la capacidad analítica de los estudiantes;

en un 32,6% a veces; en 23,9% siempre, y 4,3% casi nunca.

Los resultados en referencia al ítem Nº 16, se aprecia que, en un 45,7% de los docentes

casi siempre utilizan la evaluación para castigar la inasistencia o la desatención en clase

de los estudiantes; en un 28,3% siempre; en 23,9% a veces, y 2,2% casi nunca.

Page 113: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

102

Tabla 21

Técnicas e instrumentos de evaluación según los docentes

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

f % f % f % f % f % Total

17 item 0 0.0 4 8.7 8 17.4 21 45.7 13 28.3 46 100.0

18 item 0 0.0 5 10.9 10 21.7 19 41.3 12 26.1 46 100.0

19 item 0 0.0 4 8.7 12 26.1 20 43.5 10 21.7 46 100.0

20 item 0 0.0 3 6.5 9 19.6 21 45.7 13 28.3 46 100.0

21 item 0 0.0 2 4.3 14 30.4 19 41.3 11 23.9 46 100.0

22 item 0 0.0 5 10.9 12 26.1 15 32.6 14 30.4 46 100.0

23 item 0 0.0 2 4.3 13 28.3 17 37.0 14 30.4 46 100.0

24 item 0 0.0 4 8.7 14 30.4 18 39.1 10 21.7 46 100.0

25 item 0 0.0 3 6.5 9 19.6 21 45.7 13 28.3 46 100.0

26 item 0 0.0 4 8.7 10 21.7 21 45.7 11 23.9 46 100.0

27 item 0 0.0 5 10.9 13 28.3 18 39.1 10 21.7 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 18: Técnicas e instrumentos de evaluación según los docentes

Interpretación:

Es importante resaltar que las técnicas e instrumentos de evaluación por

competencias son fundamentales, cuyos resultados obtenidos se presenta en la Tabla 21

y Figura 18, referido al ítem Nº 17, se observa que en un 45,7% de los docentes de las

Escuela de Educación Técnica de SENCICO casi siempre han aplicado rejillas en el

proceso de evaluación escrita; en un 28,3% siempre; 17,4% a veces, y 8,7% casi

siempre.

17 item 18 item 19 item 20 item 21 item 22 item 23 item 24 item 25 item 26 item 27 item 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

8.7 10.9

8.7 6.5

4.3

10.9

4.3

8.7 6.5

8.7 10.9

17.4

21.7

26.1

19.6

30.4

26.1 28.3

30.4

19.6 21.7

28.3

45.7

41.3 43.5

45.7

41.3

32.6

37 39.1

45.7 45.7

39.1

28.3 26.1

21.7

28.3

23.9

30.4 30.4

21.7

28.3

23.9 21.7

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 114: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

103

En los resultados referidos al ítem Nº 18, se observa que, en un 41,3% de los docentes

casi siempre aplican guías de observación en su proceso de evaluación; 26,1% siempre;

en 21,7% a veces, y 10,9% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 19, se aprecia que, en 43,5% de los docentes casi

siempre aplican exámenes escritos (previos) de preguntas abiertas con libros y apuntes

abiertos; 26,1% a veces; en 21,7% siempre, y 8,7% casi nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 20, se observa que, en 45,7% de los docentes casi

siempre aplican exámenes escritos (previos) de pregunta abierta, pero con uso de libros

y apuntes; 28,3% siempre; en 19,6% a veces, y 6,5% casi siempre.

Los resultados relacionados al ítem Nº 21, se aprecia que, en un 41,3% de los docentes

casi siempre aplican exámenes escritos (previos) de pregunta cerrada o de selección

múltiple; 30,4% a veces; en 23,9% siempre, y 4,3% casi nunca.

Los resultados obtenidos respecto al ítem Nº 22, se aprecia que, en un 32,6% de los

docentes casi siempre aplican exámenes orales; 30,4% siempre; en 26,1% a veces, y

10,9% casi nunca.

Los resultados presentados sobre el ítem Nº 23, se observa que, en un 37% de los

docentes casi siempre aplican quices o cuestionarios programados; 30,4% siempre; en

28,3% casi siempre, y 4,3% casi nunca.

Los resultados presentados respecto al ítem Nº 24, se observa que, en un 39,1% de los

docentes asignan trabajos escritos (para la entrega de parciales durante el semestre);

30,4% a veces; en 21,7% siempre, y 8,7% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 25, se observa que, en un 45,7% de los docentes casi

siempre asignan tareas cortas (para resolver fuera de las sesiones de la clase); 28,3%

siempre; en 19,6% a veces, y 6,5% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 26, se observa que, en un 45,7% de los docentes a

casi siempre evalúan con ejercicios de comprensión de lectura en cada una de las

asignaturas de su especialidad; 23,9% siempre; en 21,7% a veces, y en 8,7% casi nunca.

Page 115: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

104

Los resultados respecto al ítem Nº 27, evidencian que, en un 39,1% de los docentes casi

siempre aplican talleres en clase (trabajos grupales en el aula) debidamente evaluados;

28,3% a veces; en 21,7% siempre, y 10,9% casi nunca.

Page 116: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

105

Tabla 22

Resultados de la evaluación según los docentes

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

28 item 0 0.0 2 4.3 12 26.1 22 47.8 10 21.7 46 100.0

29 item 0 0.0 2 4.3 14 30.4 17 37.0 13 28.3 46 100.0

30 item 0 0.0 4 9.3 12 27.9 18 41.9 9 20.9 43 100.0

31 item 0 0.0 3 6.5 14 30.4 15 32.6 14 30.4 46 100.0

32 item 0 0.0 3 6.5 13 28.3 19 41.3 11 23.9 46 100.0

33 item 0 0.0 5 10.9 10 21.7 21 45.7 10 21.7 46 100.0

34 item 0 0.0 4 8.7 9 19.6 18 39.1 15 32.6 46 100.0

35 item 0 0.0 5 10.9 12 26.1 19 41.3 10 21.7 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 19: Resultados de la evaluación según los docentes

Interpretación:

Los docentes comunican los resultados de la evaluación a los estudiantes de

manera directa y sistemática para que ellos tomen decisiones; En los resultados

obtenidos en la Tabla 22 y Figura 19, respecto al ítem Nº 28, se observa que en un

47,8% de los docentes de las Escuela de Educación Técnica de SENCICO

retroalimentan todas las evaluaciones que aplican, señalando aciertos y debilidades; en

un 26,1% a veces; 21,7% siempre, y 4,3% casi nunca.

28 item 29 item 30 item 31 item 32 item 33 item 34 item 35 item

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 0 0 0 0 0 0 0

4.3 4.3

9.3

6.5 6.5

10.9 8.7

10.9

26.1

30.4 27.9

30.4 28.3

21.7 19.6

26.1

47.8

37

41.9

32.6

41.3

45.7

39.1 41.3

21.7

28.3

20.9

30.4

23.9 21.7

32.6

21.7

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 117: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

106

Los resultados presentados referidos al ítem 29, se observa que, en un 37% de los

docentes retroalimentan a los estudiantes con las evaluaciones más importantes; 30,4%

a veces; en 28,3% siempre, y 4,3% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 30, se observa que, en un 41,9% de los docentes casi

siempre realizan evaluaciones escritas, ante los reclamos de los estudiantes, cambia la

nota por errores aritméticos en la suma de las calificaciones; 27,9% a veces; en 20,9%

siempre, y 9,3% casi nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 31, se observa que, en 32,6% de los docentes casi

siempre realizan evaluaciones escritas, ante los reclamos de los estudiantes, deben

cambiar la nota por errores de apreciación de parte de ellos; 30,4% a veces; en 30,4%

siempre, y 6,5% casi nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 32, se observa que, en 41,3% de los docentes casi

siempre aproximan los puntajes 10,5 o 10,8 al mínimo aprobatorio de 11; en 28,3% a

veces; en 23,9% siempre, y 6,5% casi nunca.

Los resultados presentados en el ítem Nº 33, evidencian que, en un 45,7% de los

docentes casi siempre reprograman cuando supera el 50% de desaprobados; en 21,7%

siempre; 21,7% a veces, y 10,9% casi nunca.

Los resultados reflejan que en el ítem Nº 34, reflejan que, en un 39,1% de los docentes

casi siempre realizan las evaluaciones escritas que superen el 20% del total del salón de

clases; en 32,6% siempre; 19,6% a veces, y 8,7% casi nunca.

Los resultados presentados sobre el ítem Nº 35, nos indican que, en un 41,3% de los

docentes casi siempre realizan evaluaciones escritas un porcentaje promedio superior al

50% de los estudiantes; en 26,1% a veces; 21,7% siempre, y 10,9% casi nunca.

Page 118: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

107

Tabla 23

Forma de evaluación según los docentes

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

36 item 0 0.0 2 4.3 9 19.6 23 50.0 12 26.1 46 100.0

37 item 0 0.0 4 8.7 6 13.0 25 54.3 11 23.9 46 100.0

38 item 0 0.0 5 10.9 8 17.4 20 43.5 13 28.3 46 100.0

39 item 0 0.0 2 4.3 11 23.9 19 41.3 14 30.4 46 100.0

40 item 0 0.0 3 6.5 9 19.6 24 52.2 10 21.7 46 100.0

41 item 0 0.0 2 4.3 8 17.4 21 45.7 15 32.6 46 100.0

42 item 0 0.0 3 6.5 10 21.7 23 50.0 10 21.7 46 100.0

43 item 0 0.0 4 8.7 5 10.9 22 47.8 15 32.6 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 20: Forma de evaluación según los docentes

Interpretación:

La evaluación por competencias con diferentes formas, tipos y modalidades

evaluativas que los docentes valoran el logro de las competencias. Los resultados se

presentan en la Tabla Nº 23 y Figura 20, en los resultados referidos al ítem Nº 36, donde se

aprecia que en un 50% de los docentes de la Escuela de Educación Técnica de SENCICO

casi siempre relacionan entre lo enseñado y lo aprendido, las evaluaciones escritas de

manera equilibrada; en un 27% casi nunca; 20,3% casi siempre; 12,2% nunca, y 10,4%

siempre.

36 item 37 item 38 item 39 item 40 item 41 item 42 item 43 item 0

10

20

30

40

50

60

0 0 0 0 0 0 0 0

4.3

8.7 10.9

4.3 6.5

4.3 6.5

8.7

19.6

13

17.4

23.9

19.6 17.4

21.7

10.9

50

54.3

43.5 41.3

52.2

45.7

50 47.8

26.1 23.9

28.3 30.4

21.7

32.6

21.7

32.6

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 119: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

108

Los resultados respecto al ítem Nº 37, nos indican que, en un 54,3% de los docentes casi

siempre consideran la relación entre lo enseñado y lo aprendido, las evaluaciones

escritas (previos) aplicados tienen algún grado mayor de dificultad que lo enseñado;

23,9% siempre; en 13% a veces, y 8,7% casi nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 38, se aprecia que, en un 43,5% de los docentes casi

siempre realizan evaluaciones escritas, evitando preguntas ambiguas, con errores o mal

redactadas; 28,3% siempre; en 17,4% a veces, y 10,9% casi nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 39, se observa que, en un 41,3% de los docentes casi

siempre durante la presentación de los previos, admiten preguntas y hace aclaraciones

en las evaluaciones escritas, evitando preguntas ambiguas con errores; 30,4% siempre;

en 23,9% a veces, y 4,3% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 40, se observa que, en un 52,2% de los docentes casi

siempre utilizan formatos normalizados y bien presentados para las evaluaciones

escritas; 21,7% siempre; en 19,6% a veces, y 6,5% casi nunca.

El resultado obtenido referente al ítem Nº 41, se aprecia que, en un 45,7% de los

docentes casi siempre utilizan el formato de los previos visible el valor porcentual de

cada pregunta; 32,6% siempre; en 17,4% a veces, y 4,3% casi nunca.

Los datos recolectados referidos al ítem Nº 42, se observa que, en un 50% de los

docentes casi siempre asignan evaluaciones en aulas virtuales; 21,7% siempre; en

21,7% a veces, y 6,5% casi nunca.

En los resultados recolectados referidos al ítem Nº 43, se aprecia que, en un 47,8% de

los docentes casi siempre consideran que el examen de habilitación es reemplazado por

cursos breves de reforzamiento con uno o dos exámenes; 32,6% siempre; en 10,9% a

veces, y 8,7% casi nunca.

Page 120: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

109

Tabla 24

Dimensiones del sistema de evaluación por competencias

INDICADORES

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

por

com

pet

enci

as

Fin

alid

ad d

e ev

aluac

ión

Téc

nic

as e

inst

rum

ento

s

de

eval

uac

ión

Res

ult

ados

de

la

eval

uac

ión

Form

a de

eval

uac

ión

ESCALA F % F % F % F % F %

Nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Casi nunca 4 8.7 3 6.5 4 8.7 4 8.7 3 6.5

A veces 12 26.1 12 26.1 12 26.1 11 23.9 8 17.4

Casi siempre 18 39.1 18 39.1 19 41.3 19 41.3 22 47.8

Siempre 12 26.1 13 28.3 11 23.9 12 26.1 13 28.3

Total 46 100 46 100 46 100 46 100 46 100

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 21: Dimensiones del sistema de evaluación por competencias

Interpretación:

La evaluación por competencias que implica un sistema de evaluación que

comprende las dimensiones que el docente de la Escuela de Educación Técnica de

SENCICO de Arequipa en las especialidades Topografía, Edificaciones y Diseño de

Interiores, explica como parte del modelo de educación basada en competencias, cuyos

Criterios de evaluación por competencias

Finalidad de evaluación

Técnicas e instrumentos de

evaluación

Resultados de la evaluación

Forma de evaluación

0

5 10

15 20

25

30 35

40 45

50

8.7 6.5

8.7 8.7 6.5

26.1 26.1 26.1 23.9

17.4

39.1 39.1 41.3 41.3

47.8

26.1 28.3

23.9 26.1

28.3

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

Page 121: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

110

resultados se presentan en la Tabla 24 y Figura 21: donde los docentes en base a la

encuesta suministrada se deduce que han manifestado en el siguiente orden:

En primer lugar, en un 76,1% de los docentes de la Escuela de Educación Técnica de

Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) de la

ciudad de Arequipa de las especialidades Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores

siempre o casi siempre cumplen con las formas de evaluación por competencias; 26,1% a

veces, y en un mínimo porcentaje de 8,7% casi nunca.

En segundo lugar, se observa el empate porcentual de 67,4% de los docentes que siempre o

casi siempre cumplen con la finalidad y con comunicar los resultados de la evaluación por

competencias a los estudiantes.

En tercer lugar, también se observa el empate porcentual de 65,2% de los docentes que

siempre o casi siempre emplean los criterios, técnica e instrumentos de evaluación por

competencias. Esto demuestra que la evaluación de los estudiantes es relativamente en el

proceso y producto de enseñanza y aprendizaje.

Page 122: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

111

Tabla 25

Sistema de evaluación por competencias

ESCALA F %

Nunca 0 0

Casi nunca 4 8.7

A veces 11 23.9

Casi siempre 19 41.3

Siempre 12 26.1

Total 46 100

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 22: Sistema de evaluación por competencias

Interpretación:

La capacidad y habilidad de evaluación del docente se refleja en el desempeño docente en

cualquier nivel del sistema educativo, es la aplicación de los criterios, técnicas e

instrumentos, la forma, finalidad y los resultados de evaluación; cuyos resultados se

aprecia en la Tabla 25 y Figura 22, donde el 41,3% de los docentes encuestados casi

siempre aplican el sistema de evaluación por competencias en la Escuela de Educación

Técnica; en un 26,1% siempre; en 23,9% a veces, y 8,7% casi nunca.

En general, se puede resaltar que los docentes encuestados en su mayoría (73, 9%) no

siempre aplican el sistema de evaluación por competencias, y solo el 26,1% siempre

aplican; lo que significa que existe la necesidad de implementar, desarrollar y mejorar las

capacidades y habilidades evaluativas por las propias entidades educativas de la Escuela

Superior Técnica- SENCICO-2018

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

0

10

20

30

40

11.3

26.6

30.6 20.7

10.8

Page 123: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

112

2.8.2.2. Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los docentes

sobre “el desarrollo de las competencias genéricas en los estudiantes”

a) Competencias instrumentales

Tabla 26

Desempeño del trabajo

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre Total

f % f % f % f % f %

3 item 3 6.5 5 10.9 10 21.7 16 34.8 12 26.1 46 100.0

13 item 2 4.3 3 6.5 12 26.1 13 28.3 16 34.8 46 100.0

15 item 0 0.0 6 13.0 15 32.6 14 30.4 11 23.9 46 100.0

16 item 2 4.3 8 17.4 11 23.9 15 32.6 10 21.7 46 100.0

34 item 4 8.7 4 8.7 9 19.6 14 30.4 15 32.6 46 100.0

37 item 3 6.5 3 6.5 16 34.8 13 28.3 11 23.9 46 100.0

41 item 1 2.2 6 13.0 12 26.1 13 28.3 14 30.4 46 100.0

42 item 0 0.0 5 10.9 10 21.7 17 37.0 14 30.4 46 100.0

43 item 1 2.2 3 6.5 11 23.9 15 32.6 16 34.8 46 100.0

44 item 4 8.7 6 13.0 12 26.1 14 30.4 10 21.7 46 100.0

45 item 2 4.3 4 8.7 10 21.7 13 28.3 17 37.0 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 23: Desempeño del trabajo

3 item 13 item 15 item 16 item 34 item 37 item 41 item 42 item 43 item 44 item 45 item

0

5

10

15

20

25

30

35

40

6.5

4.3

0

4.3

8.7

6.5

2.2

0

2.2

8.7

4.3

10.9

6.5

13

17.4

8.7

6.5

13 10.9

6.5

13

8.7

21.7

26.1

32.6

23.9

19.6

34.8

26.1

21.7

23.9

26.1

21.7

34.8

28.3 30.4

32.6

30.4 28.3 28.3

37

32.6

30.4 28.3

26.1

34.8

23.9

21.7

32.6

23.9

30.4 30.4

34.8

21.7

37

Nunca% Casi nunca% Muchas veces% Casi siempre% Siempre%

Page 124: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

113

Interpretación:

Una de las dimensiones de la competencia genérica de los estudiantes son las

competencias instrumentales que tiene como indicador el desempeño del trabajo, los

docentes tienen función y competencia de los docentes de la Escuela de Educación Técnica

de SENCICO, cuyos resultados se presenta en la Tabla 26 y Figura 23, donde se explica en

los siguientes resultados:

Los resultados obtenidos referido al ítem Nº 3, se aprecia que, en un 34,8% de los docentes

respondieron que sus estudiantes casi siempre son capaces de innovar en las prácticas y

trabajos académicos; 26,1% siempre; 21,7% muchas veces; en 10,9% casi nunca, y solo

6,5% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 13, se observa, que en un 34,8% de los docentes

consideran que sus estudiantes siempre son ccapaces de realizar síntesis a partir de unos

datos, proyectar los más importantes y las conclusiones; 28,3% casi siempre; 26,1%

muchas veces; en 6,5% casi nunca, y 4,3% nunca.

En lo referente a los resultados del ítem Nº 15, se aprecia que, en un 32,6% de los docentes

consideran que muchas veces sus estudiantes son capaces de mantener su rendimiento

habitual en situaciones adversas o conflictivas; 30,4% casi siempre; 23,9% siempre, y 13%

casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 16, se observa que, en un 32,6% de los docentes

manifiestan que sus estudiantes son muchas veces capaces de actuar con desenvoltura y

firmeza en las situaciones de tensión; 23,9% muchas veces; 21,7% siempre; 17,4% casi

nunca, y 4,3% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 34, se evidencia que, en un 32,6% de los docentes

estiman que sus estudiantes siempre tienen autoconfianza potencial y puesta en práctica de

sus conocimientos de la carrera; 30,4% casi siempre; 19,6% muchas veces; 8,7% casi

nunca, y 8,7% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 37, se aprecia que, en un 34,8% de los docentes indican

que los estudiantes muchas veces son capaces para actuar con desenvoltura en exposición

Page 125: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

114

de trabajos en público; en un 28,3% muchas veces; 23,9% siempre; 6,5% casi nunca, y

6,5% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 41, se observa que, en 30,4% de los docentes

expresaron que los estudiantes siempre son capaces en su trabajo, habitualmente

encuentran soluciones nuevas y originales a la vez que aportan nuevas perspectivas al

mismo; 28,3% casi siempre; en 26,1% muchas veces; en 13% casi nunca, y 2,2% nunca.

Los resultados respecto al ítem Nº 42, se aprecia que, en un 37% de los docentes

manifiestan que los estudiantes casi siempre se adaptan bien a las nuevas situaciones; en

30,4% siempre; en 21,7% muchas veces, y 10,9% casi nunca.

En lo referente al ítem Nº 43, se evidencian que, en un 34,8% de los docentes consideran

que los estudiantes siempre son capaces de establecer sistemas para el aprovechamiento

óptimo de los recursos; 32,6% casi siempre; en 23,9% muchas veces; en 6,5% casi nunca,

y 2,2% nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 44, se aprecia que, en un 30,4% de los docentes

manifestaron que los estudiantes casi siempre son capaces ante cualquier dificultad, pues

consiguen superar sus problemas sin necesidad de recurrir a sus docentes; en 26,1%

muchas veces; en un 21,7% siempre; 13% casi nunca, y 8,7% nunca.

En lo referente a los resultados respecto al ítem Nº 45, se aprecia que, en un 37% de los

docentes consideran que los estudiantes siempre son capaces de desempeñar otro puesto de

trabajo diferente del que están formándose; en 28,3% casi siempre; en 21,7% muchas

veces; 8,7% casi nunca, y 4,3% nunca.

Page 126: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

115

Tabla 27

Habilidades para la gestión

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre Total

f % f % f % f % f % f %

6 item 2 4.3 6 13.0 9 19.6 14 30.4 15 32.6 46 100.0 7 item 1 2.2 5 10.9 11 23.9 13 28.3 16 34.8 46 100.0

17 item 3 6.5 8 17.4 10 21.7 11 23.9 14 30.4 46 100.0 18 item 2 4.3 6 13.0 13 28.3 12 26.1 13 28.3 46 100.0

19 item 1 2.2 7 15.2 11 23.9 15 32.6 12 26.1 46 100.0 33 item 3 6.5 4 8.7 14 30.4 10 21.7 15 32.6 46 100.0

36 item 2 4.3 5 10.9 10 21.7 13 28.3 16 34.8 46 100.0 Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 24: Habilidades para la gestión

Interpretación:

Respecto a las habilidades para la gestión de los estudiantes de educación superior

es esencial que el docente sea capaz de conocer y entender durante las actividades del

proceso de evaluación. Sin embargo, según los resultados que se aprecia en la Tabla 27 y

Figura 24, respecto al ítem Nº 6, en un 32,6% de los docentes considera que sus estudiantes

siempre son capaces de realizar la previsión y planificación; 30,4% casi siempre; 19,6%

muchas veces; 13% casi nunca, y 4,3% nunca.

6 item 7 item 17 item 18 item 19 item 33 item 36 item 0

5

10

15

20

25

30

35

4.3

2.2

6.5

4.3

2.2

6.5

4.3

13

10.9

17.4

13

15.2

8.7

10.9

19.6

23.9

21.7

28.3

23.9

30.4

21.7

30.4

28.3

23.9

26.1

32.6

21.7

28.3

32.6 34.8

30.4

28.3

26.1

32.6 34.8

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre% Siempre %

Page 127: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

116

Los resultados referidos al ítem Nº 7, se observa que, en 34,8% de los docentes

encuestados consideran que los estudiantes siempre son capaces para estructurar, organizar

y distribuir los recursos de que disponen para alcanzar los objetivos y dar su tiempo de

estudio y trabajo; 28,3% casi siempre; 23,9% muchas veces; en 10,9% casi nunca, y 2,2%

nunca.

Los resultados obtenidos respecto al ítem Nº 17, evidencian que, en un 30,4% de los

docentes encuestados indican que los estudiantes siempre muestran capacidad para trabajar

en equipo; 23,9% casi siempre; en 21,7% muchas veces; en 17,4% casi nunca, y 6,5%

nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 18, se aprecia que, en un 28,3% de los docentes

consideran que los estudiantes siempre muestran la capacidad de coordinación (capacidad

para asegurar el cumplimiento de las tareas de forma eficaz, en el plazo definido, y con los

recursos previstos) en las prácticas o trabajos; 28,3% muchas veces; en 26,1% casi

siempre; 13% casi nunca, y 4,3% nunca.

En lo referente a los resultados del ítem Nº 19, se observa que, en 32,6% de los docentes

encuestados consideran que los estudiantes casi siempre muestran la capacidad de

voluntariedad en el trabajo en equipo, en las prácticas (potencia personal que mueve a

realizar o no alguna tarea); 26,1% siempre; en 23,9% muchas veces; en 15,2% casi nunca,

y 2,2% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 33, se aprecia que, en 32,6% de los docentes

encuestados indican que los estudiantes siempre muestran tienen la capacidad de

estabilidad (capacidad para mantener el equilibrio en situaciones de tensión, adversas o con

límite de tiempo); 30,4% muchas veces; 21,7% casi siempre; 8,7% casi nunca, y 6,6%

nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 36, se puede apreciar que, en 34,8% de los docentes

manifiestan que los estudiantes son capaces de mantener el rendimiento habitual, ante

situaciones adversas o con límite de tiempo; en 28,3% casi siempre; 21,7% casi nunca;

10,9% casi nunca, y 4,3% nunca.

Page 128: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

117

b) Competencias sistemáticas

Tabla 28

Liderazgo

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre Totales

f % f % f % f % f %

8 item 3 6.5 5 10.9 10 21.7 15 32.6 13 28.3 46 100.0 10 item 2 4.3 6 13.0 8 17.4 15 32.6 15 32.6 46 100.0 11 item 4 8.7 3 6.5 11 23.9 14 30.4 14 30.4 46 100.0 12 item 2 4.3 4 8.7 12 26.1 16 34.8 12 26.1 46 100.0

14 item 3 6.5 7 15.2 10 21.7 12 26.1 14 30.4 46 100.0 24 item 1 2.2 2 4.3 12 26.1 14 30.4 17 37.0 46 100.0 25 item 3 6.5 8 17.4 10 21.7 12 26.1 13 28.3 46 100.0

27 item 0 0.0 6 13.0 13 28.3 16 34.8 11 23.9 46 100.0

28 item 4 8.7 2 4.3 10 21.7 13 28.3 17 37.0 46 100.0

30 item 1 2.2 7 15.2 13 28.3 15 32.6 10 21.7 46 100.0 Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 25: Liderazgo

Interpretación:

Los resultados que se aprecia en la Tabla 28 y Figura 25 sobre el indicador de

liderazgo de las competencias sistemáticas del ítem Nº 8, se evidencia que, en un 32,6% de

los docentes consideran que casi siempre son capaces de realizar la adaptación (a nuevas

situaciones: curso nuevo, nuevos docentes, cambios de horario); 28,3% siempre; en 21,7%

muchas veces; 10,9% casi nunca, y 6,5% nunca.

8 item 10 item 11 item 12 item 14 item 24 item 25 item 27 item 28 item 30 item

0

5

10

15

20

25

30

35

40

6.5

4.3

8.7

4.3

6.5

2.2

6.5

0

8.7

2.2

10.9

13

6.5

8.7

15.2

4.3

17.4

13

4.3

15.2

21.7

17.4

23.9

26.1

21.7

26.1

21.7

28.3

21.7

28.3

32.6 32.6

30.4

34.8

26.1

30.4

26.1

34.8

28.3

32.6

28.3

32.6 30.4

26.1

30.4

37

28.3

23.9

37

21.7

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 129: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

118

En los resultados referidos al ítem Nº 10, se observa que, en un 32,6% de los docentes

consideran que los estudiantes siempre son capaces de aprovechar óptimamente los

recursos del Instituto; en un 32,6% casi siempre; en 17,4% muchas veces; 13% casi

nunca, y 4,3% nunca.

En lo referente a los resultados sobre el ítem Nº 11, se puede observar que en un

30,4% de los docentes encuestados consideran que los estudiantes siempre muestran la

capacidad de negociación (en asuntos de clase, procurando su mejor logro); 30,4%

casi siempre; 23,9% muchas veces; en 8,7% nunca, y 6,5% casi nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 12, nos evidencia que, en un 34,8% de los docentes

encuestados consideran que los estudiantes xasi siempre son capaces de resolver los

problemas; es decir, capacidad para analizar situaciones y tomar decisiones,

llevándolas a la práctica de manera efectiva; en materias de clase y en las prácticas; en

un 26,1% muchas veces; 26,1% siempre; en 8,7% casi nunca, y 4,3% casi siempre.

Los resultados obtenidos respecto al ítem Nº 14, nos evidencian que en un 30,4% de

los docentes encuestados indican que los estudiantes muestran siempre la capacidad de

competitividad (consecución de un objetivo con mejores resultados que los demás);

26,1% casi siempre; 21,7% muchas veces; 8,7% casi nunca, y 6,5% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 24, reflejan que en un 37% de los docentes

encuestados indican que los estudiantes muestran siempre la capacidad de

emprendedor; en 30,4% casi siempre; 26,1% muchas veces; 4,3% casi nunca, y 2,2%

nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 25, nos muestran que, en un 28,3% de los docentes

encuestados manifiestan que los estudiantes siempre son capaces de conseguir que los

demás estudiantes acepten las ideas y propuestas de los demás; 26,1% casi siempre;

21,7% muchas veces; 17,4% casi nunca, y 6,5% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 27, se aprecia que, en un 34,8% de los docentes

encuestados respondieron que los estudiantes casi siempre son capaces habitual y

persuasivamente para obtener ventajas sin provocar hostilidades; 28,3% muchas veces;

23,9% siempre, y 13% casi nunca.

Page 130: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

119

En los resultados respecto al ítem Nº 28, evidencian que en un 37% de los docentes

encuestados manifiestan que sus estudiantes siempre son capaces de aceptar con

facilidad nuevas responsabilidades, o nuevos cargos (delegado/a, representación de

estudiantes); en 28,3% casi siempre; 21,7% muchas veces; 8,7% nunca, y 4,3% casi

nunca.

En los resultados respecto al ítem Nº 30, se aprecia que, en un 32,6% de los docentes

encuestados indicaron que sus estudiantes casi siempre son capaces de aceptar con

facilidad nuevas responsabilidades, o nuevos cargos (delegado/a, representación de

estudiantes); 28,3% muchas veces; 21,7% siempre; 15,2% casi nunca, y 2,2% nunca.

Page 131: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

120

Tabla 29

Motivación por el trabajo

Nunca Casi

nunca Muchas

veces Casi

siempre Siempre Total

f % f % F % f % f %

1 item 4 8.7 6 13.0 14 30.4 12 26.1 10 21.7 46 100.0 2 item 2 4.3 7 15.2 12 26.1 14 30.4 11 23.9 46 100.0 5 item 5 10.9 5 10.9 10 21.7 10 21.7 16 34.8 46 100.0

9 item 3 6.5 8 17.4 11 23.9 13 28.3 11 23.9 46 100.0 31 item 5 10.9 6 13.0 9 19.6 14 30.4 12 26.1 46 100.0 35 item 1 2.2 5 10.9 10 21.7 13 28.3 17 37.0 46 100.0

38 item 4 8.7 7 15.2 11 23.9 14 30.4 10 21.7 46 100.0 Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 26: Motivación por el trabajo

Interpretación:

Los estudiantes de educación superior no universitaria deben presentar alto nivel de

motivación por el trabajo como uno de los indicadores de las competencias sistemáticas

que el estudiante ha logrado dentro de las competencias genéricas; por lo que, los

resultados que se aprecia en la Tabla 29 y Figura 26, respecto al ítem Nº 1, se aprecia que,

en un 30,4% de los docentes indican que los estudiantes muchas veces muestran

1 item 2 item 5 item 9 item 31 item 35 item 38 item

0

5

10

15

20

25

30

35

40

8.7

4.3

10.9

6.5

10.9

2.2

8.7

13

15.2

10.9

17.4

13

10.9

15.2

30.4

26.1

21.7

23.9

19.6

21.7

23.9

21.7

23.9

34.8

23.9

26.1

37

21.7

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre

Page 132: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

121

conocimientos de la carrera; 26,1% casi siempre; 21,7% siempre; 13% casi nunca, y 8,7%

nunca.

En los resultados relacionados al ítem Nº 2, se observa que, en 30,4% de los docentes

encuestados manifiestan que sus estudiantes casi siempre son capaces de mantener la

concentración para el estudio, atender y concentrarse en las clases; en 26,1% muchas

veces; 23,9% siempre; 15,2% casi nunca, y 4,3% nunca.

Los resultados referentes al ítem Nº 5, se puede apreciar que, en un 34,8% de los docentes

respo9ndieron que sus estudiantes siempre muestran la capacidad de adaptación a nuevas

situaciones: curso nuevo, nuevos docentes, cambios de horario, etc.; 21,7% casi siempre;

21,7% muchas veces; 10,9% casi nunca, y 10,9% nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 9, nos demuestra que, en un 28,3% de los docentes

indican que sus estudiantes casi siempre son capaces de aprovechar óptimamente los

propios recursos con que cuentan; 23,9% siempre; 23,9% muchas veces; 17,4% casi nunca,

y 6,5% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 31, se observa que, en 30,4% de los docentes

encuestados sostienen que sus estudiantes casi siempre son capaces de generar buena

imagen del Instituto donde vienen estudiando ante el exterior; 26,1% siempre; 19,6%

muchas veces; 13% casi nunca, y 10,9% nunca.

En los resultados respecto al ítem Nº 35, se aprecia que, en un 37% de los docentes

encuestados indican que los estudiantes siempre realizan la motivación con la carrera,

asistir a clase, motivación para el estudio; 28,3% casi siempre; en 21,7% muchas veces; en

10,9% casi nunca, y 2,2% nunca.

En los resultados respecto al ítem Nº 38, se aprecia que en un 32,9% de los estudiantes

encuestados nos respondieron que muchas veces son atraídos fuertemente a conseguir los

objetivos establecidos; 22,5% casi nunca; 20,3% casi siempre; 12,6% nunca, y 11,7%

siempre.

Page 133: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

122

Tabla 30

Capacidad de aprendizaje

Nunca Casi nunca

Muchas veces

Casi siempre Siempre

Total f % f % f % f % f %

4 item 2 4.3 4 8.7 11 23.9 14 30.4 15 32.6 46 100.0 23 item 4 8.7 6 13.0 10 21.7 12 26.1 14 30.4 46 100.0

32 item 3 6.5 4 8.7 10 21.7 13 28.3 16 34.8 46 100.0

40 item 2 4.3 6 13.0 12 26.1 14 30.4 12 26.1 46 100.0 Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 27: Capacidad de aprendizaje

Interpretación:

Los estudiantes de educación superior no universitaria presentan alto nivel de

capacidad de aprendizaje para desempeñarse adecuadamente en las tareas académicas;

esto es una demanda importante para el docente que orienta el aprendizaje de los

estudiantes. Los resultados que se aprecia en la Tabla 30 y Figura 27, presentada en el

ítem Nº 4, se observa que, en un 32,6% de los docentes consideran que sus estudiantes

siempre son capaces de valorar resultados académicos o de sus exámenes; 30,4% casi

siempre; 23,9% muchas veces; 8,7% casi nunca, y 4,3% nunca.

En lo referente a los resultados sobre el ítem Nº 23, se puede apreciar que, en 30,4% de

los docentes encuestados indican que los estudiantes muestran siempre la capacidad de

relacionarse con los docentes; en 26,1% casi siempre; 21,7% muchas veces; en 13% casi

nunca, y 8,7% nunca.

4 item 23 item 32 item 40 item

0

5

10

15

20

25

30

35

4.3

8.7 6.5

4.3

8.7

13

8.7

13

23.9 21.7 21.7

26.1

30.4

26.1 28.3

30.4 32.6

30.4

34.8

26.1

Nunca % Casi nunca% Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 134: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

123

Los resultados referidos al ítem Nº 32, se aprecia que, en 34,8% de los docentes

encuestados respondieron que los estudiantes siempre son capaces de conocer sus

propias características personales y profesionales; 26,1% casi siempre; en 19,8% casi

nunca; 14,9% nunca, y 14,4% siempre.

Los resultados relacionados al ítem Nº 40, se observa que, en 30,4% de los docentes

encuestados nos indican que los estudiantes casi siempre son capaces de reconocer el

resultado de los exámenes últimos como estudiante; 26,1% siempre; en 26,1% muchas

veces; en 13% casi nunca, y 4,3% nunca.

Page 135: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

124

c) Competencias interpersonales

Tabla 31

Relaciones interpersonales

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

f % f % f % f % f %

20 item 7 15.2 11 23.9 14 30.4 9 19.6 5 10.9 46 100.0

21 item 4 8.7 9 19.6 11 23.9 12 26.1 10 21.7 46 100.0

22 item 8 17.4 10 21.7 12 26.1 8 17.4 8 17.4 46 100.0

26 item 6 13.0 12 26.1 15 32.6 7 15.2 6 13.0 46 100.0

29 item 9 19.6 9 19.6 13 28.3 8 17.4 7 15.2 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 28: Relaciones interpersonales

Interpretación:

Los estudiantes de educación superior no universitaria deben presentar relaciones

interpersonales como indicador de las competencias interpersonales; por lo que los

docentes deben de conocer y comprender para desarrollar los contenidos de aprendizaje;

donde los resultados, se aprecia en la Tabla 31 y Figura 28, respecto al ítem Nº 20, se

observa que, en un 30,4% de los docentes indicaron que los estudiantes muchas veces

muestran la facilidad para relacionarse con sus compañeros; 23,9% casi nunca; en 19,6%

casi siempre; 15,2% nunca, y 10,9% siempre.

20 item 21 item 22 item 26 item 29 item 0

5

10

15

20

25

30

35

15.2

8.7

17.4

13

19.6

23.9

19.6

21.7

26.1

19.6

30.4

23.9

26.1

32.6

28.3

19.6

26.1

17.4

15.2

17.4

10.9

21.7

17.4

13

15.2

Nunca % Casi nunca % Muchas veces % Casi siempre % Siempre %

Page 136: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

125

En los resultados referidos al ítem Nº 21, se aprecia que, en un 26,1% de los docentes nos

respondieron que sus estudiantes casi siempre muestran la comunicación como capacidad

para relacionarse haciendo entender y escuchar a los demás; en 23,9% muchas veces;

19,6% casi nunca, y 8,7% nunca.

En lo referente a los resultados sobre el ítem Nº 22, se puede observar que, en un 26,1% de

los docentes encuestados nos indican que los estudiantes muchas veces muestran las

habilidades en las relaciones interpersonales: empatía, tacto y escucha como capacidades

de relación con los demás; 21,7% casi nunca; 17,4% siempre; 17,4% casi siempre, y 17,4%

nunca.

Los resultados referidos al ítem Nº 26, se observa que, en 32,6% de los docentes

encuestados indican que los estudiantes muchas veces inspiran confianza, muestran

capacidad para inspirar en sus compañeros espíritu de confianza, cooperación y apoyo;

26,1% casi nunca; en 15,2% casi siempre; en 13% siempre, y 13% nunca.

En los resultados referidos al ítem Nº 29, se observa que, en un 28,3% de los docentes

indicaron que sus estudiantes muchas veces muestran la capacidad de relación con los

demás compañeros; 19,6% nunca; en 19,6% casi nunca; en 17,4% casi siempre, y 15,2%

siempre.

Page 137: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

126

Tabla 32

Dimensiones de las competencias genéricas de los estudiantes según los

docentes de la Escuela de Educación Técnica

INDICADORES

Com

pet

enci

as i

nst

rum

enta

les

Com

pet

enci

as s

iste

mát

icas

Com

pet

enci

as i

nte

rper

sonal

es

ESCALA F % F % F %

Nunca 2 4.3 4 8.7 6 13.0

Casi nunca 8 17.4 6 13.0 10 21.7

Muchas veces 12 26.1 11 23.9 13 28.3

Casi siempre 10 21.7 12 26.1 9 19.6

Siempre 14 30.4 13 28.3 8 17.4

Total 46 100 46 100 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 29: Competencias genéricas de los estudiantes según los docentes de la Escuela de

Educación Técnica

Interpretación:

Los resultados de las dimensiones de las competencias genéricas de los estudiantes

de la Escuela de Educación Técnica de SENCICO de la ciudad de Arequipa en las

especialidades Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores, se presenta en la Tabla 32

y Figura 29; donde los docentes han establecido que sus estudiantes muestran los niveles

de competencias genéricas en el siguiente orden dichas dimensiones:

Competencias

instrumentales

Competencias

sistemáticas

Competencias

interpresonales

0

10

20

30

40

4.3 8.7

13 17.4

13

21.7 26.1

23.9 28.3

21.7 26.1 19.6

30.4 28.3

17.4

Nunca Casi nunca Muchas veces Casi siempre Siempre

Page 138: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

127

De acuerdo a los resultados, se aprecia que en primer lugar el 78,3% de los docentes

ubicaron que los estudiantes presentan muchas veces, siempre y casi siempre las

competencias sistemáticas en la Escuela de Educación Técnica de Servicio Nacional de

Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) de Arequipa.

En segundo lugar, el 73,2% de los docentes respondieron que sus estudiantes presentan

muchas veces, siempre o casi siempre las competencias instrumentales; lo que significa

que los estudiantes probablemente desempeñen con ciertas habilidades y capacidades de

trabajo y gestión.

En tercer lugar, se aprecia que en un 65,3% de los docentes nos respondieron que sus

estudiantes muchas veces, siempre o casi siempre muestran las competencias

interperpersonales, esto implica que los estudiantes relativamente son comunicativos y

sociables en la interacción docente – estudiante y estudiante a estudiante.

Page 139: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

128

Tabla 33

Competencias genéricas de los estudiantes según la percepción de los

docentes

ESCALA F %

Nunca 4 8.7

Casi nunca 9 19.6

Muchas veces 11 23.9

Casi siempre 10 21.7

Siempre 12 26.1

Total 46 100.0

Fuente: Elaboración propia de la matriz de datos del cuestionario

Figura 30: Competencias genéricas de los estudiantes según la percepción de los docentes

Interpretación:

Las competencias genéricas de los estudiantes de educación superior no

universitaria son muy importantes para lograr las competencias específicas y de

carrera profesional a través de la Escuela de Educación Superior Técnica de

SENCICO de la ciudad de Arequipa en las especialidades de Topografía,

Edificaciones y Diseño de Interiores, que los resultados se presenta en la Tabla 33

y Figura 30; donde los docentes han establecido que sus estudiantes en un 26,1%

siempre demuestran mejor nivel de competencias genéricas; en un 23,9% de los

docentes manifiestan que los estudiantes presentan muchas veces las

competencias genéricas; en 21,7% casi siempre; 19,6% casi nunca, y 8,7% nunca.

Nunca

Casi nunca

Muchas veces

Casi siempre

Siempre

0

10

20

30

8.7

19.6

23.9 21.7

26.1

Page 140: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

129

Se puede destacar que los docentes en su mayoría (65%) consideran que sus

estudiantes no siempre muestran mejores competencias genéricas; en un 26,1%

consideran que siempre muestran mejores competencias genéricas, y solo para

8,7% de los docentes nunca presentan buenos niveles de dichas competencias.

Esto nos permite deducir que los estudiantes de las especialidades de Topografía,

Edificaciones y Diseño de Interiores requiere mejorar el desarrollo de sus

competencias genéricas.

2.9. PRUEBA DE HIPÓTESIS

Tabla 34

Tabla de Contingencia: Sistema de evaluación por competencias y desarrollo de las

competencias genéricas según la autoevaluación de los estudiantes de las Carreras de

Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores en la Escuela Superior Técnica de

SENCICO

Competencias genéricas

Total Bajo Medio Alto

Sistema de eva-

luación por

competencias

Bajo F 74 10 0 84

% 33,3 4,5 0,0 37,8

Medio F 0 53 15 68

% 0,0 23,9 6,8 30,6

Alto F 0 0 70 70

% 0,0 0,0 31,5 31,5

Total F 74 63 85 222

% 33,3 28,4 38,3 100,0

X2

t= 9, 488 gl=4 X2

C= 314,796 p= 0,00<0.05

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

314,796 4 0,000

Razón de vero-

similitud

351,417 4 0,000

Asociación line-

al por lineal

190,705 1 0,000

N de casos

válidos

222

Page 141: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

130

Interpretación:

El valor calculado para Chi cuadrado (X2

C) =314,796, es mayor que el valor crítico

de la tabla = 9, 488, a un nivel de significancia de 0,05 y grados de libertad =4, por lo que

se deduce que la relación entre el sistema de evaluación por competencias y desarrollo de

las competencias genéricas de los estudiantes de los ciclos de las carreras de Topografía,

Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica- SENCICO- Arequipa,

2018, según los estudiantes, es estadísticamente significativa.

Tabla 35

Tabla de Contingencia: Sistema de evaluación por competencias y desarrollo de las

competencias genéricas según la evaluación de los docentes de la Escuela Superior

Técnica de SENCICO

Competencias genéricas

Total Bajo Medio Alto

Sistema de evaluación

por competencias

Bajo F 4 0 8 12

% 8,7 0,0 17,4 26,1

Medio F 0 9 3 12

% 0,0 19,6 6,5 26,1

Alto F 0 22 0 22

% 0,0 47,8 0,0 47,8

Total F 4 31 11 46

% 8,7 67,4 23,9 100,0

X2

t= 9, 488 gl=4 X2

C= 37,434 p= 0,00<0.05

Pruebas de chi - cuadrado

Valor df Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 37,434 4 0,000

Razón de verosimilitud 46,711 4 0,000

Asociación lineal por lineal 29,917 1 0,000

N de casos válidos 46

Interpretación:

El valor calculado para Chi cuadrado (X2

C) =37,434, es mayor que el valor crítico de la

tabla = 9, 488, a un nivel de significancia de 0,05 y grados de libertad =4, por lo que se

deduce que la relación entre el sistema de evaluación por competencias y desarrollo de las

competencias genéricas de los estudiantes de los ciclos de las carreras de Topografía, Edi-

Page 142: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

131

ficaciones y Diseño de Interiores de la Escuela Superior Técnica- SENCICO- Arequipa,

2018, estadísticamente significativa.

Page 143: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

132

CAPÍTULO III

PROPUESTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

EN LA INVESTIGACIÓN

3.1.DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA

Plan de capacitación docente en el sistema de evaluación por competencias para el

desarrollo de las competencias genéricas de los estudiantes de Escuela Superior

Técnica de SENCICO, Arequipa.

3.2. DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES

La formación técnico – profesional de los estudiantes de las Escuelas de Educa-

ción Técnica en la educación superior no universitaria, obedece a la política educa-

tiva orientada a la formación de profesionales que tengan cubertura en el ámbito

laboral especializada como las que ofrece SENCICO en las especialidades de To-

pografía, Edificaciones, Diseño de Interiores, etc. El desarrollo de las competen-

cias genéricas y específicas de esta población de estudio está bajo el modelo edu-

cativo por competencias; por lo que los docentes deben de realizar evaluación del

aprendizaje mediante el sistema de evaluación por competencias. Sin embargo, es-

te proceso es insuficiente debido a que la mayoría de los docentes que desempeñan

la función de docencia en la educación superior no universitaria, provienen de di-

ferentes especialidades y profesiones. La mayoría de los docentes de dichas enti-

dades no cuenta con formación pedagógica, didáctica y evaluación en educación

superior.

En consecuencias, la evaluación realizada como valoración y toma de decisiones

sobre las competencias de los estudiantes presenta algunas dificultades que requie-

Page 144: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

133

ren la intervención por parte de las autoridades de cada entidad educativa que ofre-

ce el servicio educativo de formación técnico – profesional. Mediante el desarrollo

de la investigación se ha encontrado diversidad de necesidades y problemáticas

que dificultan la aplicación de la evaluación por competencias:

Los docentes requieren ser implementados y capacitados en modelo educativo por

competencias; puesto que ellos en su mayoría son profesionales de otras especiali-

dades como ingenierías, arquitectura, contabilidad, economía, etc. por consiguiente

requieren tienen la necesidad de adquirir conocimientos sobre los temas de peda-

gogía, didáctica, currículo y evaluación de aprendizaje.

Los profesionales que realizan la labor docencia en educación superior no univer-

sitaria en las entidades privadas en su mayoría son contratados semestral o anual-

mente, por lo que la entidad educativa no cuenta con docentes que tengan estabili-

dad laboral y ni permanencia en las categorías de la docencia según la nueva nor-

mativa de carrera pública del docente de Institutos de Educación Superior no uni-

versitaria del país.

Las entidades de educación superior no universitaria del país, aún no están acredi-

tadas ni licenciadas en su mayoría, porque incumplen con las políticas y normati-

vas dadas por las autoridades educativas con la finalidad de mejorar la calidad de

formación de los futuros profesionales del país.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo General

Planificar e implementar la actualización y capacitación de los docentes de

la Escuela Superior Técnica de SENCICO en el sistema de evaluación por

competencias para mejorar el desarrollo de las competencias genéricas de los

estudiantes por especialidad.

3.3.2. Objetivos específicos

Contribuir en la mejora del sistema de evaluación por competencias de los

docentes de Escuela Superior Técnica de SENCICO para el desarrollo de las com-

petencias genéricas de los estudiantes.

Page 145: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

134

Lograr que los docentes de Escuela Superior Técnica de SENCICO sean capaces

de diseñar y aplicar los criterios, técnicas e instrumentos, finalidad y formas de

evaluación por competencias.

Propiciar el diagnóstico de las competencias genéricas de los estudiantes por espe-

cialidad por los docentes de la entidad responsable de la formación profesional-

técnica de los estudiantes.

3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta como alternativa de solución al problema objeto de estudio, se justi-

fica porque, la verificación de las variables de estudio como sistema de evaluación

por competencias y el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Es-

cuela Superior Técnica SENCICO, se ha logrado mediante los instrumentos de in-

vestigación, donde los resultados del estudio nos dan cuenta a que los estudiantes

en un 31,5% ubicaron a sus docentes en el nivel alto sobre el sistema de evalua-

ción por competencias; por lo que se deduce que los docentes en su mayoría

(68,4%) muestran bajo nivel o regular en la aplicación de los sistemas de evalua-

ción por competencias.

Mientras que los propios docentes señalan que en 47,8% de ellos estarían en el ni-

vel alto en la aplicación de los sistemas de evaluación por competencias. Esto de-

muestra que la mayoría (52,2%) de los docentes todavía presenta dificultades en la

aplicación de los sistemas de evaluación por competencias de sus estudiantes.

Los resultados del estudio indican también que los estudiantes solo en un 38,3%

estrían presentando alto nivel de desarrollo de las competencias genéricas; lo que

significa que en su mayoría (61,7%) de ellos estaría presentado niveles bajo y re-

gular en sus competencias genéricas. Sin embargo, el 67,4% de los docentes con-

sideran que sus estudiantes presentan alto nivel de competencias genéricas.

Estos resultados son muy preocupantes para la calidad de la formación profesional

y técnica de los estudiantes, que demanda una propuesta viable y concreta para la

implementación y actualización de los docentes de Educación Superior Técnica

del SINCECO de nuestra ciudad.

Page 146: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

135

3.5. PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

3.5.1. Propuesta orientada al sistema de evaluación por competencias

Dimensiones del sistema de evaluación por competencias

DIMENSIONES

OBJTIVOS

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Téc

nic

as e

inst

rum

ento

s

de

eval

uac

ión

Fin

alid

ad d

e

eval

uac

ión

Res

ult

ados

de

la e

val

uac

ión

Form

as d

e

eval

uac

ión

Lograr la selección

y diseño de criterios

de evaluación

Seleccionand

o nuestros

competencias

, capacidades

y criterios de

evaluación

Lograr el conoci-

miento y aplicación

de las técnicas e ins-

trumentos de evalua-

ción.

Diseñando

nuestras

técnica e

instrumento

de

evaluación

Propiciar la com-

prensión e importan-

cia de la finalidad de

la evaluación.

Buscando el

propósito de

la evaluación

educativa.

Valorar los resulta-

dos de la evaluación

por competencias

Tomand

o

decisione

s de los

resultado

s de la

evaluaci

ón

Lograr el conoci-

miento y aplicación

de las meto de eva-

luación.

Aplicando

las formas

de

evaluación

por

competenc

ias

Page 147: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

136

3.5.2. Propuesta orientada al desarrollo de las competencias genéricas

Dimensiones de las competencias genéricas de los estudiantes

DIMENSIONES

OBJETIVOS Com

pet

enci

as

inst

rum

enta

les

Com

pet

enci

as

sist

emáti

ca

Ele

men

tos

mu

sica

les

1. Lograr que los estudiantes sean

capaces de demostrar sus com-

petencias instrumentales en su

formación profesional

Aprove

chando

las

compet

encias

instrum

entales

2. Lograr que el estudiante sean

capaces de demostrar sus com-

petencias sistemáticas durante

su formación profesional

Fortaleciendo

las

competencias

sistemáticas

3. Lograr que los estudiantes

sean capaces de demostrar

sus competencias de relacio-

nes interpersonales

Aprovechando

las relaciones

interpersonales

3.6. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN

La implementación y ejecución de la propuesta estará a cargo de la Gerencia

Zonal y del Coordinador Académico de la Escuela Superior Tecnica SENCICO,

en coordinación con las áreas correspondientes del Personal Docentes y de gestión

académica del Instituto. El plan será sometido a la evaluación y posterior

ejecución bajo la dirección del Institución con la participación de los estudiantes

directamente involucrados con la propuesta.

Page 148: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

137

3.7. CALENDARIZACIÓN DE LA PROPUESTA

3.7.1. Programación de las actividades de la propuesta por semestre académi-

co

ACTIVIDDES

SEMESTRE

I II

1 2 3 4 1 2 3 4

PLANIFICACIÓN

Organización de las comisiones

para la implementación y

ejecución del plan.

x

Planificación y desarrollo de

las actividades según el

cronograma

x

Evaluación de las actividades. x

Desarrollo del plan de

capacitación

x x x x x x x x

EJECUCIÓN

Educación basada en

competencias

x x x x x x

Elaboración de los criterios de

evaluación

x x x x x x

Planificación, diseño y

aplicación de las técnicas e

instrumentos de investigación

x x x x x x

Resultado de la evaluación x x x x x x

Formas de evaluación por

competencias

x x x x x x

Formación por competencias x x x x x x

Competencias instrumentales x x x x x x

Competencias sistemática

Competencias interpersonales x x x x x x

EVALUACIÓN

Designación de la comisión de

evaluación x x x x x x x x

Ejecución de la evaluación x x x x x x x x

Informe de evaluación x x

Socialización del informe de

evaluación x x

Page 149: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

138

3.7.2. Viabilidad de la propuesta

a) La viabilidad de los recursos

Fuente

Recursos

SENCICO

RECURSOS PERSONALES:

Director de Instituto de SENCICO Instituto de SENCICO

Docentes del Instituto de SENCICO Instituto de SENCICO

Estudiantes del Instituto de SENCICO Instituto de SENCICO

Docente especialista en evaluación por competencias Universidad Nacional de

San Agustín de Arequipa

Coordinador Secretaria

RECURSOS MATERIALES:

Papel bond Secretaria del Instituto

SENCICO

Folletos 200

Pizarra interactiva Instituto de SENCICO

Plumones acrílicos de pizarra Secretaria

Lapiceros Participantes

Cañón multimedia Instituto de SENCICO

Aula o ambiente de equipos informáticos Instituto de SENCICO

Filmadora Instituto de SENCICO

b) Viabilidad presupuestaria

El responsable del financiamiento económico de la propuesta estará a cargo del

Instituto, bajo su programa de capacitación y actualización de educación superior

no universitaria, que cuenta con un presupuesto establecido para la mejora de

calidad en la formación de sus estudiantes usuarios de la carrera profesional que

oferta.

3.8. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará antes, durante y luego de ejecución de la propuesta; lo

que permitirá determinar los logros alcanzados con éxito y las dificultades que se

han superado y los que no han superado de manera oportuna se podrá mejorar en

los posteriores planes de mejora del sistema de evaluación por competencia de los

docentes de educación superior no universitaria a los estudiantes que les

enseñanza durante el periodo académico de formación de la carrera profesional.

Page 150: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

139

CONCLUSIONES

PRIMERA: Mediante los instrumentos de investigación suministrada a los

estudiantes y docentes del Instituto Superior Técnica de SENCICO de

Arequipa, se ha determinó que, solo en 10,8% de los estudiantes

encuestados sostienen que sus docentes siempre aplican el sistema de

evaluación por competencias; por lo que se puede deducir que para la

mayoría (89,2) de ellos los docentes no siempre aplican; por lo que el

26,1% de los docentes nos indicaron que siempre aplican el sistema de

evaluación por competencias, y según la mayoría (73,9%) no siempre

aplican; lo que evidencia que los docentes presenten dificultades en la

elaboración, selección y aplicación de criterios, técnicas e instrumentos

de evaluación, la comunicación de resultados, la práctica de las formas y

la finalidades de la evaluación por competencias.

SEGUNDA: Los resultados referidos a la variable competencias genéricas, se ha

establecido mediante los instrumentos de investigación que solo el 38,3%

de los estudiantes se ubicaron en el nivel y el 23,9% de los docentes

ubicaron en el nivel alto; lo que demuestra que los estudiantes presentan

niveles bajo y regular en las competencias instrumentales, sistemáticas y

relaciones interpersonales.

TERCERA: Se puede sostener que según los resultados de los datos analizados de los

docentes: el valor calculado de Chi cuadrado (X2

C) =37,434, es mayor

que el valor crítico de la tabla = 9,488, a un nivel de significancia de

0,05, mayor que p=0,000 y grados de libertad =4, lo que permitió deducir

que la relación entre el sistema de evaluación por competencias y el

desarrollo de las competencias genéricas, es estadísticamente

significativa; y los datos de los estudiantes, donde el valor calculado de

Chi cuadrado (X2

C) =314,796, es mayor que el valor crítico de la tabla =

9,488, a un nivel de significancia de 0,05, mayor que p=0,000 y grados

de libertad =4, lo que permitió inferir que la relación entre el sistema de

evaluación por competencias y el desarrollo de las competencias

genéricas, es estadísticamente significativa; por lo que se sostiene la

inadecuada aplicación de sistemas de evaluación por competencias

influye significativamente en los niveles de desarrollo de las

Page 151: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

140

competencias genéricas de los estudiantes de los ciclos de las carreras de

Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores de la Escuela Superior

Técnica- SENCICO- Arequipa, 2018.

Page 152: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

141

RECOMENDACIONES

PRIMERA: La Dirección Nacional de Educación Superior no Universitaria, deben

contar con políticas educativas de Formación Continua para los Institutos

de Tecnológicos y Técnicos orientas en la formación y capacitación

continua en el modelo de educación por competencias de acuerdo al

campo laboral para la cual se forma a los estudiantes usuarios de los

servicios de carrera profesional de acuerdo a la certificación.

SEGUNDA: Las autoridades de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa a

través de las dependencias de educación superior no universitaria, debe

de realizar acciones de monitoreo, acompañamiento y supervisión al

personal docente en la evaluación por competencias.

TERCERA: El Instituto SENCICO debe formular, implementar y ejecutar programas

de formación y capacitación continua en el modelo de educación y

formación por competencias; orientadas esencialmente en la evaluación,

enseñanza y aprendizaje y currículo por competencias.

Page 153: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abero, Laura; B., L.; Capocasale, A.; García Montejo, S. y Rojas Soriano, R. (2015).

Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Uruguay. Edición:

CONTEXTO S.R.L.

Anaya del Carmen, M. (2012). Características de evaluación por competencias: en

Introducción a la formación por proyectos como estrategia de aprendizaje:

Consultado el 20 de noviembre del 2018 en: http://www.caderh-

elearning.org/lms/pluginfile.php/377/mod_resource/content/1/modulo05/caractersti

cas_de_la_evaluacin_por_competencias.html.

Andrade Escobar, A.; Juárez Romero, M. I.; García Sedano, F.; Padilla Ramos, L. M., y

Vargas Vázquez, L. (2010). Manual de técnicas e instrumentos para facilitar la

evaluación del aprendizaje. CETYS Universidad. Centro de Enseñanza Técnica y

Superior.

Anónimo (2017). Criterios e indicadores de la evaluación por competencias. Consultados

el 21 de diciembre del 2018 en: https://es.slideshare.net/mono211/criterios-e-

indicadores-de-la-evaluacin.

Argudín, Y. (2006), Educación basada en competencias. Distrito Federal, México: Trillas.

Badesa, S. D. M., y Gascón, A. D. L. H. (2013). Innovación en los procesos de evaluación

en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Balderas Alberico, A. (2016). Evaluación de competencias genéricas basada en indicadores

procedentes de registros de actividades de aprendizaje. Tesis presentada para optar

el Grado Académico de Doctor en Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Cádiz.

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Bertrán, J. (2017). Evaluación por competencias, ¿qué ventajas tiene? Retos Directivos:

Consultado el 21 de noviembre del 2018 en: https://retos-directivos.eae.es/evaluar-

por-competencias-que-ventajas-tiene/.

Boyatzis, R. (1992), El gerente competente. New York: Wiley & Sons

Bravo Salinas, N. H. (2007). Competencias Proyecto Tuning - Europa, Tuning - America

Latina. Los Informes de las Cuatro Reuniones del Proyecto Tuning-Europa

América Latina.

Brundrett, M. (2000). La cuestión de la competencia: los orígenes, fortalezas e

insuficiencias de un paradigma de capacitación de liderazgo, School Leadership y

Management Abingdon.

Carretero, M. A. y García, J. A. et. al. (2006). Competencias. Calidad y educación

superior. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Page 154: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

143

Cassasus, Juan (1997). Estándares en Educación: conceptos fundamentales. Editorial

OREALC Documentos – UNESCO.

Castellanos Torres, N.; Morga Rodríguez, L. E. y Castellanos Torres, A. (2013). Educación

por competencias: hacía la excelencia en la formación superior. Revista

Pedagógica. México Editorial Red Tercer Milenio.

Castillo, S. y Cabrerizo, J (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid:

Pearson Education, S.A.

Castro, M. (2010). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y

problemas psicométricos en la evaluación de competencias, Bordón, 63 (1), 109-

123.

Chanta Martínez, R. A. (2017). La educación con enfoque por competencias: ¿una

oportunidad para impulsar la investigación en la universidad? Editorial Universidad

Don Bosco, año 11, No.19, ISSN 1996-1642, pp. 39-49.

Cisneros Cohernour, Edith J. y Stake, Robert E. (2012). Uso de los resultados de la

evaluación para el mejoramiento de la práctica docente. Voces y Silencios: Revista

Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 56-69 ISSN: 2215-8421.

Conferencia Regional de Educación Superior (CRES). (2008). Declaración Final.

Cartagena de Indias, Colombia, 4 a 6 de junio.

Congreso de la República (2016). Ley Nº 30512. Ley de Institutos y Escuelas de

Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Lima- Perú. Editorial.

Ministerio de Educación.

Cuadra Martínez, D. ; Castro, P. y Julia, M. (2018). Tres Saberes en la Formación

Profesional por Competencias: Integración de Teorías Subjetivas, Profesionales y

Científicas.

Delgado Garcìa, A.; Borge Bravo, R.; García Albero, J.; Cuello, R. y Salomón Sancho, L.

(2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo

de educación superior. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia.

Díaz Díaz, H. (2012). Evaluación por competencias. En desafíos de la educación del siglo

XXI: Consultado el 19 de dicembre del 2018 en:

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafioseducacion/2012/06/09/evaluaci

on-por-competencias/.

Díaz Villavicencio, C. (2016). II Encuentro Internacional Universitario: Las competencias

genéricas en la educación superior. Ponencias y conversatorio. Lima – Perú.

Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN: 978-612-47238-0-3.

Díaz, B. A. (2006) El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un

disfraz de cambio? erfiles ducativos, (28), 7-36. Distrito Federal, México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 155: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

144

Drago, C. (2017). Manual de apoyo docente. Evaluación para el aprendizaje. Dirección de

Calidad Educativa Vicerrectoría Académica. Universidad Central de Chile.

Felip, J. (2013). Evaluación convencional: Críticas y alternativas. Máster Universitario en

Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanzas de Idiomas – Especialidad FP Rama Administrativa.

Fernández Marcha, A. (2015). La evaluación de los aprendizajes en la universidad la

evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos: nuevos enfoques:

consultada el 24 de noviembre del 2018 en:

https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf

García Sanz, M. P. (2015). La evaluación de competencias en Educación Superior

mediante rúbricas: un caso práctico. Revista electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado. Vol. 17 (1), 87-106.

Gómez, M. y Álzate, M. V. (2010). La alegre entrada y el irresistible ascenso de las

competencias en la universidad. Educación y Educadores, (3). PP. 453-474. En:

http://blog.utp.edu.co/investigacioneneducacionypedagogia/

les/2011/02/Competencias-1.pd

Gutiérrez Díaz del Campo, D. y Gulías González, R. (2010). Modelos de evaluación por

competencias. En Multitarea. Revista de didáctica. Vol. 5.

Guzmán Marín, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista

Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, ISSN 1022-6508.

Henríquez Guajardo, P. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y

el Caribe 2018. Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la

Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela.

Herrera Mechén, M. M. (2012). Guía de evaluación de actividades formativas. Editorial

Instituto Andaluz de Administración Pública. Consejería de Hacienda y

Administración Pública.

Lenoir, Y. y Morales-Gómez, M. A. (2010), El Enfoque por Competencias y

Profesionalización de la Enseñanza: Una Clarificación Conceptual REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, núm. 1.

León Rivera, M. L.; Carpio García, Z. S.; Cuadros Morales, I. y Romero Carbajal, G.

(2011). Importancia de los enfoques Cuantitativos y Cualitativos de Investigación

en Ciencias Sociales. Universidad del Valle de México.

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere. Vol. 11 Número 39. Octubre – diciembre.

pp. 595 – 604. Universidad de los Andes Venezuela.

Llanos Céspedes, F. V. (2010). Evaluación de competencias genéricas desde la perspectiva

de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima

– Perú. Tesis para optar el título profesional de Médico Veterinario. Universidad

Nacional Mayor San Marcos.

Page 156: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

145

Llisterri, J. (2015). Educación técnica y formación profesional en América Latina: El reto

de la productividad. Washington. Carnegie Endowment for International Peace.

López Aragón, D. (2014). Evaluación en el aprendizaje basado en competencias.

CIBERTEC.

López Ibarra, A. (2008). Origen y fundamento de la educación basada en competencias:

Consultado el 23 de setiembre del 2018 en:

file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-

OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773%20(1).pdf

López Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli,

Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del

Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.

Capítulo II.3. Edición digital: Consultada el 14 de diciembre del 2018 en:

http://ddd.uab.cat/record/163567.

Martín, E.; Martínez Rizo, F.; Badilla, L.; Esquivel, J. M.; Ferrer, G.; Kisilevsky, M.;

Marchesi, Á.; McLauchlan de Arregui, P.; Poggi, M.; Ravela, P. y Roca, E. (2009).

Avances y desafíos en la evaluación educativa. España. Editorial. Del texto:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI).

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación: Una propuesta ágil para la

presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y

disciplinas afines. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de Educación (10 de agosto, 2017). 80 % de institutos públicos funciona en

regulares y malas condiciones. Diario La República. Recuperado en:

https://larepublica.pe/en-portada/576204-80-de-institutos-publicos-funciona-en-

regulares-y-malas-condiciones/.

Ministerio de Educación (5 de junio del 2017). Beneficios de estudiar en un instituto

tecnológico o pedagógico. Diario El Comercio. Lima Perú.

Molina Ordóñez, M. M.; Euceda Laínez, A. A.; Moncada Mendoza, L. A., y Morales Paz,

N. S. (2015). Ventajas y desventajas del nuevo sistema de evaluación de los

aprendizajes implementado por la secretaría de educación a partir del año 2014.

Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán. Tegucigalpa – Hunduras.

Morgan Lora, P.; Castro León, J.; Miranda Molina, L.; Morales Valentín, M.; Pango

Vildoso, G. y Reinusso Yáñez, C. (2011). Dos Décadas de Formación Profesional y

Certificación de Competencias: Perú, 1990-2010. Instituto Peruano de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), Lima –

Perú. Impresión Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Mosquera Albornoz, D. R. (2017). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en

América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,

11(1), 43-55.

Page 157: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

146

Muñoz Osuna, F. O.; Medina Rivilla, A. y Guillén Lúgigo, M. (2016). Jerarquización de

competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.

Nordenflycht, M. E. (2005). Enseñanza y aprendizaje por competencias. Revista

Pensamiento Educativo. Vol. 36, pp. 80-104.

Oñate Cantillo, M. M.; Gutiérrez Vargas, M. J. y Márquez Anaya, G. A. (2015).

Caracterización de los procesos de evaluación por competencias que se desarrollan

en la Facultad de Ingeniería de una Universidad Privada de la Ciudad de Santa

marta, D.T.C.H. Universidad del Norte.

Pagliarulo, E. (2010). Alfabetización y educación de adulto: La educación por

competencias. Un desafío para la inserción social equitativa. Congreso

Iberoamericano de educación. Buenos Aires. República de Argentina. 13, 14 y 15

de setiembre del 2010.

Paredes, Í.; Iniciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integridad y el

desempeño profesional con sentido social crítico. Omnia, (2). Pp. 125-138:

Consultado el 20 de noviembre del 2018 en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LOKHYlXRv30J:www.re

dalyc. org/articulo.oa%3Fid%3D73728678010+&cd=1 &hl=es&ct=clnk&gl=co.

Parra Pineda, D. M. (2013). Técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.

Servicios Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional Antioquia: consultado el 18

de octubre del 2018 en: https://www.academia.edu/8218706/T%C3%89

Parra, Y. P. y Pedreros Flores, D. A. (2016). Evaluación por Competencias en la carrera de

Trabajo Social: una mirada desde sus actores. Tesis para optar al título Profesional

de Trabajador Social. Universidad de Bío – Bío. Chile.

Pérez, A. (2006). Evaluación de los resultados. Ministerio de Educación. República

Dominicana: Consultado el 23 de octubre del 2018 en:

http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/evaluacin-de-los-resultados/

Piñeiro Suárez, N. (2010). El método de la sistematización en la formación de

competencias profesionales en el contexto de la Educación Física y el deporte.

Polo Martínez, I. (2011). Los criterios de evaluación como detonante de la programación

didáctica. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España.

Proaño, S. (2009). Evaluación de los aprendizajes en competencias: consultado el 17

noviembre del 2019 en: https://es.slideshare.net/zonniapro/formas-de-evaluacion-

2099271

Quesquén Monja, R. A.; Hoyos Gálvez, R. S., y Tineo Crisanto, A. (2013). Bases técnico –

instrumentales de la evaluación de aprendizaje. Facultad de Ciencias Histórico

Sociales y Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Page 158: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

147

Rey, B. (2010). Las Competencias Transversales en Cuestión. Traducción de Alejandro

Madrid Zan. / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, Santiago de Chile.

Ríos Muñoz, D. y Herrera Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por

competencias en el ámbito educativo. Educación Pesquisas., São Paulo, Vol. 43,

Nº. 4, p. 1073-1086.

Rivera, A. (2016). Orientaciones para la evaluación por competencias. SERIE. Hacía un

currículo por competencias Nº 3. Panamá. Dirección Nacional de Evaluación

Educativa.

Rodríguez Puerta, A. (2018). Enfoque por competencias: Características, fundamentos e

impactos: Consultado el 10 de diciembre del 2018 en:

https://www.lifeder.com/enfoque-competencias/

Rodríguez, J. S. y Montoro, L. (2013). La educación superior en el Perú: Situación actual

y perspectivas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Impreso en Cartolán

Editora y Comercializadora E.I.R.L Lima – Perú.

Saavedra Rey, L. y Saavedra Rey, S. (2014). Evaluación por competencias: contextos de

origen y contradicciones pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,

Colombia. Itinerario Educativo, (64), 65-81.

Salas Zapata, W. A. (f/s). Formación por competencias en educación superior. una

aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Universidad de

Antioquia, Colombia. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

Salgado Díaz, G.; Bauza Barreda, B. M. y González Botello, M. E. (2017). La evaluación

integradora en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la

biología.Boletín virtual-agosto volumen 16 ISNN 2266-1536-1536.

Santos Guerra, M. Á. (2001). Sentido y finalidad de la evaluación de la universidad. Rev.

Perspectiva Educacional, Instituto de Educación UCV, Nº 37-38, I y II Semestre.

Págs. 9 – 33.

Segovia Orozco, J. A.; Salmerón Guzmán, M. y Tovar Corona, B. (2013). Importancia de

desarrollar competencias profesionales en ingeniería: caso UPIITA. Revista Ciencia

y Tecnología, 13, 2013, pp. 133-142 ISSN 1850-0870

Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación (SINEACE) (2018). ¿Qué pasa con los

institutos que no están acreditados?. Consultado el 20 de agost o 2019

en: https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos-

tecnoversia/que-pasa-con-los-institutos-que-no-estan-acreditados-3855.html

Solanes Puchol, Á.; Núñez Núñez, R. y Rodríguez Marín, J. (2008). Elaboración de un

cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes

universitarios. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, Vol. 26,

número 1, págs. 35-49. de Andalucía Occidental y ISSN 0213-3334.

Page 159: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

148

Solanes, A. Núñez, R y Rodríguez, J. (2008) Elaboración de un cuestionario para la

evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Universidad

Miguel Hernández (Elche, Alicante).

Tacillo Yauli, Elvis Fernando (2016). Metodología de la investigación científica.

Universidad Jaime Bausate y Meza.

Tenbrink, T. (1988). Evaluación. Guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.

Tobón, S.. (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: el

enfoque complejo. En: http://www.youblisher. com/p/192708-revista/

Universidad Naval (2016). Metodología de la investigación. SEMAR. Secretaria Marina de

México: Consultado el 14 diciembre del 2018 en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_I

NVESTIGACION.pdf

Valverde Berrocoso, Jesús; Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio y Fernández Sánchez,

María Rosa (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema

de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado.

Revista Iberoamericana de Educación. N.º 60 (2012), pp. 51-62 (1022-6508) -

OEI/CAEU.

Vázquez de Castro Rué, A. (2014). Evaluación tradicional vs evaluación competencial: una

comparación entre la evaluación tradicional y la coevaluación por rúbricas.

Universidad Internacional de Rioja. Facultad de Educación.

Vázquez Rodríguez, Yeimi (2011). Tipos, niveles y diseño de investigación: Consultado el

22 de diciembre del 2018 en:

https://www.academia.edu/30135667/Tesis_I_Tipos_Niveles_y_Dise%C3%B1os_

de_Investigaci%C3%B3n.

Villardón Gallego, L. (setiembre 2015), El porqué y el cómo de las competencias genéricas

en educación superior. En Díaz Villavicencio, Carlos (2016). Las Competencias

Genéricas en la Educación Superior: Ponencias y Conversatorios. II Encuentro

Internacional Universitario. Primera Edición, Editorial de la Pontificia Universidad

Católica del Perú. Lima – Perú.

Villardon, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de

competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 57-76.

Villodres, L. M. (2010). Origen y desarrollo de las Competencias Básicas en Educación.

Revista digital para profesionales de la enseñanza, Nº 7. Federación de enseñanza

de C.C.OO. de Andalucía.España.

Wong Fajardo, E. (2019). Sistema de evaluación y el desarrollo de competencias genéricas

en estudiantes universitarios. Instituto para la Calidad de la educación sección de

postgrado. Universidad de San Martín de Porres. Tesis para Optar El Grado

Académico Doctor En Educación.

Page 160: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

149

Zapata Callejas, J. S. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la

Educación Superior: apuntes sobre sus fortalezas y debilidades. Revista Academia

y Virtualidad 8(2): 24-33.

Page 161: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

150

ANEXOS

Page 162: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

151

Page 163: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

152

FICHA TÉCNICA

Nombre del instrumento : Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en

Competencias

Autor es/as Original : Manuel J. Acebedo Afanador, Inmaculada Aznar Díaz y

Francisco J. Hinojo Lucena (2017)

Autor es/as Adoptado : Eleuterio Aroni Gonzales

Variable que mide : Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias.

Número de ítems : 43

Soporte : Digital, impresa, papel, lapicero

Administración : grupal y/o individual

Tiempo de aplicación : 15 a 30 minutos

Descripción de la unidad de estudio a la que es aplicable: Edad 15 a 25 años de

estudiantes universitarios, 692 estudiantes. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Colombia.

Grado de confiabilidad de Alfa de Cronbach de consistencia interna: 0,79

Puntuación del instrumento: mínimo 43, máximo 215

DIMENSIONES QUE EVALÚA :

D1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

D2 FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN:

D3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

D4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:

D5 FORMA DE LA EVALUACIÓN:

Page 164: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

153

ANEXO 1

Cuestionario del sistema de evaluación por competencias para los estudiantes de Educación Superior no Universitaria

Estimado estudiante, responda con mayor sinceridad posible a las preguntas y/o

enunciados de acuerdo a su experiencia sobre sistema de evaluación por competencias

como estudiante de educación superior no universitaria de SENCICO. Marque con una x a

todos los enunciados de las siguientes opciones:

Nunca=1

Casi nunca=2

A veces=3

Casi siempre=4

Siempre=5

Ítems

Nunca

Cas

i nun

ca

A v

eces

Cas

i si

empre

Sie

mpre

1. ¿Al presentar el programa de la asignatura, sus docentes hacen

explícitas las habilidades que pretende reforzar o desarrollar en

ustedes?

2. ¿Al presentar el programa de la asignatura, sus profesores dejan

clara la secuencia y sentido de sus contenidos?

3. . ¿Al presentar el programa, sus profesores definen el sistema de

evaluación de la asignatura?

4. ¿Sus profesores relacionan de manera explícita las competencias

que esperan desarrollar con el sistema de evaluación

5. ¿Al comienzo del curso sus profesores presentan el cronograma

(fechas) del sistema de evaluación de la asignatura

6. ¿Al comenzar la asignatura, sus docentes hacen una evaluación

diagnóstica de pre saberes?

7. ¿Al presentar el programa, sus profesores permiten que los

estudiantes hagan sugerencias o lo retroalimenten?

8. ¿Al finalizar la asignatura, los profesores hacen una evaluación del

programa y del sistema de evaluación con los estudiantes?

9. ¿En la evaluación escrita que sus profesores aplican pretenden

comprobar si los estudiantes aprendieron mediante la repetición de

lo que ha enseñado.

10. ¿En la evaluación escrita que sus profesores aplican pretenden

comprobar la capacidad de los estudiantes para ser creativos o

solucionar problemas a partir de lo enseñado?

11. ¿Sus profesores aplican previos no calificables con el fin de saber si

los estudiantes entendieron o no y despejar posteriormente dudas?

12. ¿Sus profesores hacen preguntas aleatorias sobre lo enseñado para

saber si los estudiantes comprendieron el tema desarrollado?

13. ¿Sólo pregunta si entendieron o no?

14. ¿Sus profesores evalúan para evidenciar si los estudiantes

memorizaron conceptos

15. ¿Sus profesores evalúan para evidenciar la capacidad analítica de

los estudiantes?

16. ¿Sus profesores utilizan la evaluación para castigar la inasistencia o

Page 165: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

154

la desatención en clase de los estudiantes?

17. ¿Le han aplicado rejillas en su proceso de evaluación?

18. ¿Le han aplicado guías de observación en su proceso de

evaluación?

19. ¿Le han aplicado exámenes escritos (previos) de pregunta abierta

(sin apuntes ni libros – previo con libro cerrado)?

20. ¿Le han aplicado exámenes escritos (previos) de pregunta abierta,

pero con uso de libros y apuntes (previo con libro abierto)?

21. ¿Le han aplicado exámenes escritos (previos) de pregunta cerrada

(test de selección múltiple)?

22. ¿Le han aplicado exámenes orales (previo oral)?

23. ¿Le han aplicado quices programados?

24. ¿Le han asignado trabajos escritos (por entregas parciales durante el

semestre)?

25. ¿Le han asignado tareas cortas (ejercicios para resolver extraclase)?

26. ¿Lo han evaluado con ejercicios de comprensión de lectura en su

área?

27. ¿Le han aplicado talleres en clase (trabajos grupales en el aula)?

28. ¿Sus profesores retroalimentan todas las evaluaciones que aplican,

señalando aciertos y debilidades?

29. ¿Sus profesores sólo retroalimentan con los estudiantes las

evaluaciones más importantes (por ejemplo, previo acumulativo)?

30. ¿En las evaluaciones escritas, ante los reclamos de los estudiantes,

sus docentes deben cambiar la nota por errores aritméticos en la

suma de las calificaciones?

31. ¿En las evaluaciones escritas, ante los reclamos de los estudiantes,

sus docentes deben cambiar la nota por errores de apreciación de

parte de ellos?

32. ¿Cuándo los estudiantes obtienen notas limite como 12,5 o 12,9,

sus profesores aproximan al mínimo aprobatorio de 13?

33. ¿Sus profesores repiten previos si la pérdida es superior al 50% o

más?

34. ¿Qué tan frecuente es que pierdan evaluaciones escritas un

porcentaje promedio entre el 30 y el 50% de los estudiantes

35. ¿Qué tan frecuente es que pierdan evaluaciones escritas un

porcentaje promedio superior al 50% de los estudiantes?

36. ¿Con respecto a la relación entre lo enseñado y lo aprendido, las

evaluaciones escritas (previos) que sus profesores aplican son

equilibradas?

37. ¿Con respecto a la relación entre lo enseñado y lo aprendido, las

evaluaciones escritas (previos) que sus profesores aplican tienen

algún grado mayor de dificultad que lo enseñado?

38. ¿En sus evaluaciones escritas, ha encontrado preguntas ambiguas,

con errores o mal redactadas?

39. ¿Durante la presentación de los previos, sus profesores admiten

preguntas y hace aclaraciones?

40. ¿Sus profesores utilizan formatos normalizados y bien presentados

para sus evaluaciones escritas?

41. ¿En el formato de los previos sus profesores hacen visible el valor

porcentual de cada pregunta?

42. ¿Le han asignado evaluaciones en aulas virtuales?

43. ¿Considera que el examen de habilitación debería ser reemplazado

por cursos breves de refuerzo con uno o dos exámenes?

Page 166: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

155

ANEXO 2

Cuestionario del sistema de evaluación por competencias para los docentes de

Educación Superior no Universitaria

Estimado (a) colega, responda con mayor sinceridad posible a las preguntas y/o enunciados

de acuerdo a su experiencia docente sobre sistema de evaluación por competencias a sus

estudiantes de educación superior no universitaria de SENCICO. Marque con una x a todos

los enunciados de las siguientes opciones:

Nunca=1

Casi nunca=2

A veces=3

Casi siempre=4

Siempre=5

Ítems

Nunca

Cas

i nun

ca

A v

eces

Cas

i si

empre

Sie

mp

re

1. ¿Al presentar el plan de estudios de la asignatura como docente

hace explícitas las habilidades que pretende reforzar o desarrollar

en sus estudiantes?

2. ¿Al presentar el plan de estudios de la asignatura, deja claro la

secuencia y sentido de los contenidos?

3. ¿Al presentar la carrera o especialidad como docente define el

sistema de evaluación de la asignatura?

4. ¿Relaciona Ud. de manera explícita las competencias que

esperan desarrollar con el sistema de evaluación?

5. ¿Al comienzo del curso presenta Ud. el cronograma (fechas) del

sistema de evaluación de la asignatura?

6. ¿Al comenzar la asignatura, realiza una evaluación diagnóstica

de saberes previos?

7. ¿Al presentar la asignatura, permite que sus estudiantes hagan

sugerencias o lo retroalimenten?

8. ¿Al finalizar la asignatura, realiza una evaluación de la carrera y

del sistema de evaluación por competencias con los estudiantes?

9. ¿En la evaluación escrita pretende comprobar si los estudiantes

aprendieron mediante la repetición de lo que ha enseñado?

10. ¿En la evaluación escrita pretende Ud. comprobar la capacidad

de los estudiantes para ser creativos o solucionar problemas a

partir de lo enseñado?

11. ¿Aplican Ud. previos no calificables con el fin de saber si los

estudiantes entendieron o no y despejar posteriormente dudas?

12. ¿Realiza preguntas aleatorias sobre lo enseñado para saber si

los estudiantes comprendieron el tema desarrollado?

13. ¿Sólo pregunta si entendieron o no?

14. ¿Evalúan Ud. para evidenciar si los estudiantes memorizaron

conceptos?

15. ¿Evalúan Ud. para evidenciar la capacidad analítica de los

estudiantes?

Page 167: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

156

16. ¿Utiliza Ud. la evaluación para castigar la inasistencia o la

desatención en clase de los estudiantes?

17. ¿Ha aplicado Ud. pruebas prácticas en su proceso de

evaluación?

18. ¿Aplica guías de observación en el proceso de evaluación?

19. ¿Aplicado Ud. exámenes escritos (previos) de pregunta abierta

con libro cerrado?

20. ¿Aplica Ud. exámenes escritos (previos) de pregunta abierta,

pero con uso de libros y apuntes?

21. ¿Aplica Ud. exámenes escritos (previos) de pregunta cerrada

(test de selección múltiple)?

22. ¿Aplica exámenes orales previo diagnostico?

23. ¿Aplica quices y cuestionarios programados?

24. ¿Asigna trabajos escritos por entregas parciales durante el

semestre?

25. ¿Asigna tareas cortas para desarrollar fuera de clase?

26. ¿Evalúa Ud. con ejercicios de comprensión de lectura en la

asignatura bajo su cargo?

27. ¿Aplica talleres en clase para trabajos grupales?

28. ¿Retroalimenta todas las evaluaciones que aplica, señalando

aciertos y debilidades?

29. ¿Solo retroalimenta con los estudiantes las evaluaciones más

importantes y acumulativos?

30. ¿En las evaluaciones escritas, ante los reclamos de los

estudiantes, cambia Ud. la nota por errores aritméticos en la

suma de las calificaciones si amerita?

31. ¿En las evaluaciones escritas, ante los reclamos de los

estudiantes, cambia Ud. la nota por errores de apreciación de

parte de ellos?

32. ¿Cuándo los estudiantes obtienen notas limite como 10,5,

aproximan al mínimo aprobatorio de 11 puntos?

33. ¿Reprograma Ud. si desaprueban más de 50% de los

estudiantes en la asignatura de su cargo?

34. ¿Qué tan frecuente es que pierdan evaluaciones escritas un

porcentaje promedio entre el 30 y el 50% de los estudiantes?

35. ¿Qué tan frecuente es que pierdan evaluaciones escritas un

porcentaje promedio superior al 50% de los estudiantes?

36. ¿Con respecto a la relación entre lo enseñado y lo aprendido,

las evaluaciones escritas (previos) que realiza son equilibradas?

37. ¿Con respecto a la relación entre lo enseñado y lo aprendido,

las evaluaciones escritas (previos) que aplica Ud. tienen algún

grado mayor de dificultad que lo enseñado?

38. ¿En las evaluaciones escritas que realiza, ha encontrado

preguntas ambiguas, con errores o mal redactadas?

39. ¿Durante la presentación previa de las pruebas, admite Ud.

preguntas y hacer aclaraciones?

40. ¿Utilizan Ud. formatos normalizados y bien presentados para

sus evaluaciones escritas?

41. ¿En el formato de las pruebas hace Ud. visible el valor

porcentual de cada pregunta?

42. ¿Realiza o asigna Ud. evaluaciones en aulas virtuales?

43. ¿Considera que el examen de recuperación debería ser

reemplazado por cursos breves de refuerzo con uno o dos

exámenes?

Page 168: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

157

FICHA TÉCNICA

Nombre del instrumento : Cuestionario para la evaluación de competencias genéricas

de los estudiantes

Autor es/as Original : Ángel Solanes Puchol; Rosa Núñez Núñez y Jesús

Rodríguez Marín (2012)

Autor es/as Adoptado : Eleuterio Aroni Gonzales

Variable que mide : Competencias genéricas de los estudiantes

Número de ítems : 45

Soporte : Digital, impresa, papel, lapicero

Administración : Grupal y/o individual

Tiempo de aplicación : 15 a 20 minutos

Descripción de la unidad de estudio a la que es aplicable: Edad 17 a 25 años de

estudiantes universitarios, 84 mujeres y 10 varones. Estudiantes de la Universidad Miguel

Hernández. España.

Grado de confiabilidad de Alfa de Cronbach de consistencia interna: 0,92

Puntuación del instrumento: mínimo 45, máximo 225

DIMENSIONES QUE EVALÚA :

D1 COMPETENCIAS INSTRUMENTALES:

Desempeño del trabajo : 0,81

Habilidades para la gestión : 0,79

D2 COMPETENCIAS SISTEMÁTICAS:

Liderazgo : 0,84

Motivación por el trabajo : 0,73

Capacidad de aprendizaje : 0,69

D3 COMEPTENCIAS INTERPERSONALES:

Relaciones interpersonales y trabajo en equipo : 0,81

Page 169: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

158

ANEXO Nº 3

Cuestionario para la evaluación de competencias genéricas de los estudiantes

Estimado estudiante, responda con mayor sinceridad posible a las preguntas y/o enuncia-

dos de acuerdo a su experiencia propia como estudiante de educación superior no universi-

taria de SENCICO. Marque con un x una de las siguientes opciones:

Nunca=1

Casi nunca=2

A veces=3

Casi siempre=4

Siempre=5

Ítems

Nunca

Cas

i nun

ca

A v

eces

Cas

i si

empre

Sie

mpre

1 Conocimientos de la carrera.

2 Capacidad de concentración (para el estudio, atender y concentrarte

en las clases…).

3 Capacidad de innovación en las prácticas o trabajos.

4 Valoración resultados académicos (en tus exámenes).

5 Capacidad de adaptación (a nuevas situaciones: curso nuevo, nuevos

profesores, cambios de horario…).

6 Capacidad de previsión, planificación.

7 Organización (capacidad para estructurar, organizar y distribuir los

recursos de que dispones para alcanzar los objetivos) de tu tiempo de

estudio y trabajo.

8 Capacidad para organizar equipos de trabajo.

9 Capacidad de aprovechamiento óptimo de los propios recursos

10 Capacidad de aprovechamiento óptimo de los recursos de la Uni-

versidad.

11 Capacidad de negociación (en asuntos de clase, procurando su me-

jor logro).

12 Resolución de problemas (capacidad para analizar situaciones y

tomar decisiones, llevándolas a la práctica de manera efectiva), en

materias de clase, en las prácticas…

13 Capacidad de síntesis (a partir de unos datos, ser capaz de proyec-

tar los más importantes, las conclusiones).

14 Competitividad (consecución de un objetivo con mejores resultados

que los demás).

15 Mantenimiento de su rendimiento habitual (en situaciones adversas

o conflictivas).

16 Actúas con desenvoltura y firmeza en las situaciones de tensión

17 Capacidad para trabajar en equipo.

18 Coordinación (capacidad para asegurar el cumplimiento de las ta-

reas de forma eficaz, en el plazo definido, y con los recursos pre-

vistos) en las prácticas o trabajos.

19 Voluntariedad en el trabajo en equipo, en las prácticas (potencia

personal que mueve a realizar o no alguna tarea).

Page 170: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

159

20 Facilidad para relacionarte con tus compañeros.

21 Comunicación (capacidad para relacionarte haciéndote entender y

escuchando a los demás).

22 Habilidades en las relaciones interpersonales (empatía, tacto y es-

cucha como capacidades de relación con los demás).

23 Facilidad para relacionarte con sus profesores.

24 Emprendedor.

25 Capacidad para conseguir que los demás estudiantes acepten tus

ideas y propuestas.

26 Inspiras confianza (capacidad para inspirar en tus compañeros espí-

ritu de confianza, cooperación y apoyo).

27 Habitualmente, persuades y obtienes ventajas sin provocar hostili-

dades.

28 Capacidad de aceptar con facilidad nuevas responsabilidades, o

nuevos cargos (delegado/a, representación de estudiantes).

29 Capacidad de relación con los demás compañeros (empatía, tacto,

simpatía...).

30 Te proporciona acusada satisfacción la posibilidad de dirigir perso-

nas y recursos.

31 Generas buena imagen del Instituto ante el exterior.

32 Capacidad de conocer tus propias características personales y pro-

fesionales.

33 Estabilidad (capacidad para mantener el equilibrio en situaciones

de tensión, adversas o con límite de tiempo).

34 Auto confianza (nivel de confianza del alumno en sus capacidades

potenciales y puesta en práctica de sus conocimientos de la carre-

ra).

35 Motivación (con la carrera, asistir a clase, motivación para el estu-

dio).

36 Mantenimiento del rendimiento habitual (ante situaciones adversas

o con límite de tiempo).

37 Capacidad para actuar con desenvoltura (en exposición de trabajos

en público).

38 Te atrae fuertemente conseguir los objetivos marcados.

39 Aceptas con facilidad nuevas responsabilidades.

40 Resultados de los exámenes últimos del estudiante.

41 En tu trabajo, (remunerado o no remunerado) habitualmente en-

cuentras soluciones nuevas y originales a la vez que aportas nuevas

perspectivas al mismo.

42 Te adaptas bien a las nuevas situaciones.

43 Eres capaz de establecer sistemas para el aprovechamiento óptimo

de los recursos.

44 Ante cualquier dificultad, consigues superar tus problemas sin ne-

cesidad de recurrir a tus superiores.

45 ¿Podrías desempeñar otro puesto de trabajo diferente del que te

estás formando?

Page 171: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

160

ANEXO Nº 4

Cuestionario para la evaluación de competencias genéricas de los estudiantes

Estimado (a) colega, responda con mayor sinceridad posible a las preguntas y/o enunciados

de acuerdo cómo observa Ud. a los estudiantes de educación superior no universitaria de

SENCICO. Marque con una x todos los enunciados una de las siguientes opciones:

Nunca=1

Casi nunca=2

A veces=3

Casi siempre=4

Siempre=5

Ítems

Nu

nca

Cas

i n

un

ca

A v

eces

Cas

i si

empre

Sie

mp

re

1 Conocimientos de la carrera.

2 Capacidad de concentración y atención de sus estudiantes en la clase

clases es muy buena.

3 Los estudiantes muestran capacidad de innovación en las prácticas o

trabajos.

4 La valoración de los resultados académicos de los exámenes del

estudiante.

5 Los estudiantes muestran capacidad de adaptación a nuevas situa-

ciones: curso nuevo, nuevos profesores, cambios de horario, etc.

6 Los estudiantes presentan capacidad de previsión y planificación.

7 Los estudiantes son capaces de la organización (capacidad para es-

tructurar, organizar y distribuir los recursos de que disponen para al-

canzar los objetivos) de su tiempo de estudio y trabajo.

8 Capacidad para organizar equipos de trabajo entre estudiantes.

9 Capacidad de aprovechamiento óptimo de los propios recursos

10 Capacidad de aprovechamiento óptimo de los recursos del Instituto.

11 Los estudiantes presentan alta capacidad de negociación en asuntos

de clase, procurando su mejor logro.

12 Los estudiantes son capaces de resolver los problemas (capacidad

para analizar situaciones y tomar decisiones, llevándolas a la prácti-

ca de manera efectiva), en materias de clase, en las prácticas, etc.

13 Los estudiantes muestran capacidad de síntesis a partir de unos datos,

ser capaz de proyectar los más importantes, las conclusiones.

14 Los estudiantes alta competitividad (consecución de un objetivo con

mejores resultados que los demás).

15 Mantenimiento del rendimiento habitual de los estudiantes en situa-

ciones adversas o conflictivas.

16 Los estudiantes actúan con desenvoltura y firmeza en las situaciones

de tensión

17 Los estudiantes muestran alta capacidad para trabajar en equipo.

18 Los estudiantes presentan alta coordinación o capacidad para asegu-

rar el cumplimiento de las tareas de forma eficaz, en el plazo defini-

do, y con los recursos previstos en las prácticas o trabajos.

Page 172: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

161

19 Voluntariedad de los estudiantes en el trabajo en equipo, en las prác-

ticas (potencia personal que mueve a realizar o no alguna tarea).

20 Facilidad para relacionarte con sus compañeros.

21 Comunicación (capacidad para relacionarse haciéndose entender y

escuchar con los demás).

22 Habilidades de los estudiantes en las relaciones interpersonales (em-

patía, tacto y escucha como capacidades de relación con los demás).

23 Facilidad para relacionarse con sus profesores.

24 Los estudiantes son emprendedores por excelencia.

25 Capacidad para conseguir que los demás estudiantes acepten ideas y

propuestas de sus compañeros.

26 Inspiran confianza (capacidad para inspirar en los compañeros espí-

ritu de confianza, cooperación y apoyo).

27 Habitualmente, persuade y obtiene ventajas sin provocar hostilida-

des.

28 Capacidad de aceptar con facilidad nuevas responsabilidades, o nue-

vos cargos (delegado/a, representación del estudiante).

29 Capacidad de relación con los demás compañeros (empatía, tacto,

simpatía, etc.).

30 Los estudiantes proporcionan adecuada satisfacción la posibilidad de

dirigir personas y recursos.

31 Generan buena imagen del Instituto ante el exterior.

32 Capacidad de conocer sus propias características personales y profe-

sionales.

33 Estabilidad (capacidad para mantener el equilibrio en situaciones de

tensión, adversas o con límite de tiempo).

34 Auto confianza (nivel de confianza de los estudiantes en sus capaci-

dades potenciales y puesta en práctica de sus conocimientos de la ca-

rrera).

35 Motivación (con la carrera, asistir a clase, motivación para el estu-

dio).

36 Mantenimiento del rendimiento habitual (ante situaciones adversas o

con límite de tiempo).

37 Capacidad para actuar con desenvoltura (en exposición de trabajos

en público).

38 A los estudiantes atraen fuertemente conseguir los objetivos marca-

dos.

39 Aceptas con facilidad nuevas responsabilidades.

40 Resultados de los últimos exámenes de los estudiantes son mejores.

41 En tu trabajo, (remunerado o no remunerado) habitualmente encuen-

tras soluciones nuevas y originales a la vez que aportas nuevas pers-

pectivas al mismo.

42 Los estudiantes adaptan bien a las nuevas situaciones.

43 Los estudiantes son capaz de establecer sistemas para el aprovecha-

miento óptimo de los recursos.

44 Ante cualquier dificultad, los estudiantes consiguen superar sus pro-

blemas sin necesidad de recurrir a sus superiores.

45 Los estudiantes ¿Podrían desempeñar otro puesto de trabajo diferen-

te en el que están formándose?

Page 173: Margarita y Julián por brindarme su apoyo incondicional

162