marco teorico flujo luminoso

Upload: carlosmartinez

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    1/20

    Flujo luminoso

    Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 Wy otra de 60 W. Está claro que la de 60 W dará una luz más intensa. Puesbien, esta es la idea: cuál luce más! o dicho de otra "orma cuánto lucecada bombilla!

    #ombilla de 25 W #ombilla de 60 W

    $uando hablamos de 25 W o 60 W nos re"erimos s%lo a la potenciaconsumida por la bombilla de la cual solo una parte se con&ierte en luz

    &isible, es el llamado 'u(o luminoso. Podr)amos medirlo en *atts +W, peroparece más sencillo de-nir una nue&a unidad, el lumen, que tome comore"erencia la radiaci%n &isible. Emp)ricamente se demuestra que a unaradiaci%n de 555 nm de W de potencia emitida por un cuerpo ne/ro lecorresponden 61 lumen.

    e de-ne el 'u(o luminoso como la potencia +W emitida en "orma deradiaci%n luminosa a la que el o(o humano es sensible.

    3ntensidad luminosa

    El 'u(o luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una "uentede luz, por e(emplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Porcontra, si pensamos en un proyector es "ácil &er que s%lo ilumina en unadirecci%n. Parece claro que necesitamos conocer c%mo se distribuye el 'u(oen cada direcci%n del espacio y para eso de-nimos la intensidad luminosa.

    Intensidad luminosa

    El 'u(o luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una "uentede luz, por e(emplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Porcontra, si pensamos en un proyector es "ácil &er que s%lo ilumina en unadirecci%n. Parece claro que necesitamos conocer c%mo se distribuye el 'u(oen cada direcci%n del espacio y para eso de-nimos la intensidad luminosa.

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    2/20

    e conoce como intensidad luminosa al 'u(o luminoso emitido por unidad deán/ulo s%lido en una direcci%n concreta. u s)mbolo es 3 y su unidad lacandela +cd.

    Iluminancia

    4uizás haya (u/ado al/una &ez a iluminar con una linterna ob(etos situadosa di"erentes distancias. i se pone la mano delante de la linterna podemos&er esta "uertemente iluminada por un c)rculo pequeo y si se ilumina unapared le(ana el circulo es /rande y la luz dbil. Esta sencilla e7perienciareco/e muy bien el concepto de iluminancia.

    e de-ne iluminancia como el 'u(o luminoso recibido por una super-cie. us)mbolo es E y su unidad el lu7 +l7 que es un lm8m2.

    Luminancia

    En 9otometr)a, la luminancia se de-ne como la densidad an/ular ysuper-cial de 'u(o luminoso que incide, atra&iesa o emer/e de unasuper-cie si/uiendo una direcci%n determinada. lternati&amente, tambinse puede de-nir como la densidad super-cial de intensidad luminosa en unadirecci%n dada.

    rendimiento luminoso

    El rendimiento luminoso +; de una "uente de luz es la relaci%n entre el "lu(oluminoso emitido y la potencia consumida por dicha "uente. En unidades del3, se mide en lumen por &atio +lm8*.

    Cantidad de luz

    Esta ma/nitud s%lo tiene importancia para conocer el 'u(o luminoso que escapaz de dar un 'ash "oto/rá-co o para comparar di"erentes lámparas

    se/os colores que &emos con nuestros o(os dependen en /ran medida de lascaracter)sticas cromáticas de las "uentes de luz. Por poner un e(emplo, no se&e i/ual una calle de noche a la luz de las "arolas iluminadas por lámparasde luz blanca que con lámparas de luz amarilla.

    la hora de describir las cualidades cromáticas de las "uentes de luz hemos

    de considerar dos aspectos. El primero trata sobre el color que presenta la"uente. ? el se/undo describe c%mo son reproducidos los colores de los

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    3/20

    ob(etos iluminados por esta. Para e&aluarlos se utilizan dos parámetros: latemperatura de color y el rendimiento de color que se mide con el 3@$.

    >a temperatura de color hace re"erencia al color de la "uente luminosa.u &alor coincide con la temperatura a la que un cuerpo ne/ro tiene una

    apariencia de color similar a la de la "uente considerada. Esto se debe a quesus espectros electroma/nticos respecti&os tienen una distribuci%nespectral similar. $on&iene aclarar que los conceptos temperatura de color ytemperatura de -lamento son di"erentes y no tienen porque coincidir sus&alores.

    El rendimiento en color, por contra, hace re"erencia a c%mo se &en loscolores de los ob(etos iluminados. Auestra e7periencia nos indica que losob(etos iluminados por un 'uorescente no se &en del mismo tono queaquellos iluminados por bombillas. En el primer caso destacan más los tonosazules mientras que en el se/undo lo hacen los ro(os. Esto se debe a que laluz emitida por cada una de estas lámparas tiene un alto porcenta(e deradiaciones monocromáticas de color azul o ro(o.

    Características de duración

    >a duraci%n de una lámpara &iene determinada básicamente por latemperatura de traba(o del -lamento. Bientras más alta sea esta, mayorserá el 'u(o luminoso pero tambin la &elocidad de e&aporaci%n del materialque "orma el -lamento. >as part)culas e&aporadas, cuando entren encontacto con las paredes se depositarán sobre estas, enne/reciendo la

    ampolla. Ce esta manera se &erá reducido el 'u(o luminoso porensuciamiento de la ampolla. Pero, además, el -lamento se habrá &ueltomás del/ado por la e&aporaci%n del tun/steno que lo "orma y se reducirá,en consecuencia, la corriente elctrica que pasa por l, la temperatura detraba(o y el 'u(o luminoso. Esto se/uirá ocurriendo hasta que -nalmente serompa el -lamento. este proceso se le conoce como depreciaci%nluminosa.

    Para determinar la &ida de una lámpara disponemos de di"erentesparámetros se/a &ida indi&idual es el tiempo transcurrido en horas hasta que una lámparase estropea, traba(ando en unas condiciones determinadas.

    >a &ida promedio es el tiempo transcurrido hasta que se produce el "allo dela mitad de las lámparas de un lote representati&o de una instalaci%n,traba(ando en unas condiciones determinadas.

    >a &ida

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    4/20

    >a &ida media es el tiempo medio que resulta tras el análisis y ensayo de unlote de lámparas traba(ando en unas condiciones determinadas.

    >a duraci%n de las lámparas incandescentes está normalizadaD siendo deunas 000 horas para las normales, para las hal%/enas es de 2000 horas

    para aplicaciones /enerales y de 000 horas para las especiales.

    FUENTE LUMINOS

    Una !uente luminosa es aquella que /enera radiaciones que permiten queel o(o, %r/ano de la &isi%n, sea capaz de &isualizarlas. Frans"orman ener/)apara producir luz. >a luz percibida se inte/ra de radiaciones que secorresponden con una /ran cantidad de "recuencias. En el láser todas lasradiaciones que lo inte/ran tienen idntica lon/itud de onda. >a luz sepropa/a en "orma ondulatoria y se produce cuando un electr%n de uncortical perteneciente a un átomo e7citado, pierde ener/)a

    L"M#$ %E INCN%ESCENCI

    Gna lámpara de incandescencia o lámpara incandescente es un dispositi&oque produce luz mediante el calentamiento por e"ecto Houle de un -lamentometálico, en concreto de *ol"ramio, hasta ponerlo al ro(o blanco, medianteel paso de corriente elctrica. $on la tecnolo/)a e7istente, actualmente seconsidera poco e-ciente, ya que el 5 I de la electricidad que consume latrans"orma en calor y solo el 5 I restante en luz

    >as lámparas incandescentes "ueron la primera "orma de /enerar luz a partirde la ener/)a elctrica. Cesde que "ueran in&entadas, la tecnolo/)a hacambiado mucho producindose sustanciosos a&ances en la cantidad de luz

    producida, el consumo y la duraci%n de las lámparas. u principio de"uncionamiento es simple, se pasa una corriente elctrica por un -lamentohasta que este alcanza una temperatura tan alta que emite radiaciones&isibles por el o(o humano

     Fodos los cuerpos calientes emiten ener/)a en "orma de radiaci%nelectroma/ntica. Bientras más alta sea su temperatura mayor será laener/)a emitida y la porci%n del espectro electroma/ntico ocupado por lasradiaciones emitidas. i el cuerpo pasa la temperatura de incandescenciauna buena parte de estas radiaciones caerán en la zona &isible del espectro

    y obtendremos luz.

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    5/20

    >a incandescencia se puede obtener de dos maneras. >a primera es porcombusti%n de al/una sustancia, ya sea s%lida como una antorcha demadera, l)quida como en una lámpara de aceite o /aseosa como en laslámparas de /as. >a se/unda es pasando una corriente elctrica a tra&s deun hilo conductor muy del/ado como ocurre en las bombillas corrientes.

     Fanto de una "orma como de otra, obtenemos luz y calor +ya sea calentandolas molculas de aire o por radiaciones in"rarro(as. En /eneral losrendimientos de este tipo de lámparas son ba(os debido a que la mayorparte de la ener/)a consumida se con&ierte en calor.

    Características de una lámpara incandescente

    Entre los parámetros que sir&en para de-nir una lámpara tenemos lascaracter)sticas "otomtricas: la intensidad luminosa, el 'u(o luminoso y elrendimiento o e-ciencia. demás de estas, e7isten otros que nos in"ormansobre la calidad de la reproducci%n de los colores y los parámetros deduraci%n de las lámparas.

    Factores e&ternos 'ue in(u)en en el !uncionamiento de laslámparas

    >os "actores e7ternos que a"ectan al "uncionamiento de las lámparas son latemperatura del entorno d%nde est situada la lámpara y las des&iacionesen la tensi%n nominal en los bornes.

    >a temperatura ambiente no es un "actor que in'uya demasiado en el"uncionamiento de las lámparas incandescentes, pero s) se ha de tener encuenta para e&itar deterioros en los materiales empleados en su "abricaci%n.En las lámparas normales hay que tener cuidado de que la temperatura de"uncionamiento no e7ceda de los 200J $ para el casquillo y los 1K0J $ parael bulbo en el alumbrado /eneral. Esto será de especial atenci%n si lalámpara está alo(ada en luminarias con mala &entilaci%n. En el caso de laslámparas hal%/enas es necesario una temperatura de "uncionamientom)nima en el bulbo de 260J $ para /arantizar el ciclo re/enerador del*ol"ramio. En este caso la má7ima temperatura admisible en la ampolla es

    de 520J $ para ampollas de &idrio duro y L00J $ para el cuarzo.

    >as &ariaciones de la tensi%n se producen cuando aplicamos a la lámparauna tensi%n di"erente de la tensi%n nominal para la que ha sido diseada.$uando aumentamos la tensi%n aplicada se produce un incremento de lapotencia consumida y del 'u(o emitido por la lámpara pero se reduce laduraci%n de la lámpara. nálo/amente, al reducir la tensi%n se produce ele"ecto contrario.

    Como están !ormadas

    >as lámparas incandescentes están "ormadas por un hilo de *ol"ramio quese calienta por e"ecto Houle alcanzando temperaturas tan ele&adas que

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    6/20

    empieza a emitir luz &isible. Para e&itar que el -lamento se queme encontacto con el aire, se rodea con una ampolla de &idrio a la que se le hahecho el &ac)o o se ha rellenado con un /as. El con(unto se completa conunos elementos con "unciones de soporte y conducci%n de la corrienteelctrica y un casquillo normalizado que sir&e para conectar la lámpara a la

    luminaria.

    Tipos de lámparas

    E7isten dos tipos de lámparas incandescentes: las que contienen un /ashal%/eno en su interior y las que no lo contienen:

    Lámparas no *aló+enas

    Entre las lámparas incandescentes no hal%/enas podemos distin/uir las quese han rellenado con un /as inerte de aquellas en que se ha hecho el &ac)o

    en su interior. >a presencia del /as supone un notable incremento de lae-cacia luminosa de la lámpara di-cultando la e&aporaci%n del material del-lamento y permitiendo el aumento de la temperatura de traba(o del-lamento. >as lámparas incandescentes tienen una duraci%n normalizada de000 horas, una potencia entre 25 y 2000 W y unas e-cacias entre K.5 y lm8W para las lámparas de &ac)o y entre 0 y 20 para las rellenas de /asinerte. En la actualidad predomina el uso de las lámparas con /as,reducindose el uso de las de &ac)o a aplicaciones ocasionales enalumbrado /eneral con potencias de hasta 0 W

    Lámparas *aló+enas de alta ) ,aja tensión

    En las lámparas incandescentes normales, con el paso del tiempo, seproduce una disminuci%n si/ni-cati&a del 'u(o luminoso. Esto se debe, enparte, al enne/recimiento de la ampolla por culpa de la e&aporaci%n depart)culas de *ol"ramio del -lamento y su posterior condensaci%n sobre laampolla.

    /re/ando una pequea cantidad de un compuesto /aseoso con hal%/enos+cloro, bromo o yodo, normalmente se usa el $M2#r2, al /as de relleno se

    consi/ue establecer un ciclo de re/eneraci%n del hal%/eno que e&ita elenne/recimiento. $uando el tun/steno +W se e&apora se une al bromo"ormando el bromuro de *ol"ramio +W#r2. $omo las paredes de la ampollaestán muy calientes +más de 260 J$ no se deposita sobre estas ypermanece en estado /aseoso. $uando el bromuro de *ol"ramio entra encontacto con el -lamento, que está muy caliente, se descompone en W quese deposita sobre el -lamento y #r que pasa al /as de relleno. ? as), el ciclo&uel&e a empezar.

    El !uncionamiento de este tipo de lámparas requiere de temperaturas

    muy altas para que pueda realizarse el ciclo del hal%/eno. Por eso, son máspequeas y compactas que las lámparas normales y la ampolla se "abrica

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    7/20

    con un cristal especial de cuarzo que impide manipularla con los dedos parae&itar su deterioro.

     Fienen una e-cacia luminosa de 22 lm8W con una amplia /ama de potenciasde traba(o +50 a 2000W se/aslámparas hal%/enas se utilizan normalmente en alumbrado por proyecci%n ycada &ez más en iluminaci%n domstica.

    e conoce por luminaria 'uorescente, al con(unto que "orman una lámpara,denominada tubo 'uorescente, y una armadura, que contiene los accesoriosnecesarios para el "uncionamiento. En ciertos lu/ares se conoce comoluminaria solamente a la lámpara. >a lámpara es de descar/a de &apor demercurio a ba(a presi%n y se utiliza normalmente para la iluminaci%ndomstica o industrial. u &enta(a "rente a otro tipo de lámparas, como las

    incandescentes, es su e-ciencia ener/tica.

    Luminaria (uorescente

    >a lámpara consiste en un tubo de &idrio -no re&estido interiormente condi&ersas sustancias qu)micas compuestas llamadas "%s"oros, aunque/eneralmente no contienen el elemento qu)mico "%s"oro y no debencon"undirse con l. Esos compuestos qu)micos emiten luz &isible al recibiruna radiaci%n ultra&ioleta. El tubo contiene además una pequea cantidadde &apor de mercurio y un /as inerte, habitualmente ar/%n o ne%n, a una

    presi%n más ba(a que la presi%n atmos"rica. En cada e7tremo del tubo seencuentra un -lamento hecho de tun/steno, que al calentarse al ro(ocontribuye a la ionizaci%n de los /ases.

    >as luces 'uorescentes, a di"erencia de las incandescentes, sonecon%micas, más duraderas y consumen menos ener/)a. Por estaraz%n, los tubos 'uorescentes se utilizan en instalaciones industriales,

    comerciales y pos tipos de tubo recto más comunes son los F5, F y F2, disponibles hasta un lar/o de pies +2,5 m. Fodos lostubos 'uorescentes necesitan un balastro para "uncionar, mientrasque los modelos más anti/uos requieren además un arrancador.

    Clasi-cación

    >a letra F se utiliza delante del n

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    8/20

    58 de pul/ada +,62 cm, un tubo F tiene pul/ada de diámetro, o8, y un tubo F2 tiene un diámetro de pul/ada y media, es decir28 +1, cm.

    Tipo T./

    Cesde su in&enci%n en L10, los tubos 'uorescentes F2 son losele/idos por las empresas de construcci%n. El ba(o costo y la duraci%nde 20.000 horas superan ampliamente a las caracter)sticas de los"ocos incandescentes. in embar/o, debido a que su balastroma/ntico es menos e-caz y el tubo es de mayor tamao, hanperdido popularidad en comparaci%n con los tubos F con balastroelectr%nico. >os tubos F2 y F están disponibles en los mismoslar/os, sin embar/o, el F2 com# por sus si/las en in/ls, se prohibi% la "abricaci%nde balastros ma/nticos en (ulio de 200, aunque la mercader)a enstocN y los tubos F2 continos tubos 'uorescentes F contina &ida

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    9/20

    >os tubos F5, F y F2 de >EC +si/las en in/ls de diodo emisor deluz reemplazan a los tubos que e7isten en el mercado y se utilizan enlos dispositi&os para tubos 'uorescentes. >a tecnolo/)a de >EC esdi"erente a la de los tubos 'uorescentes con &enta(as y des&enta(as.

    >a mayor des&enta(a es el precioD cuesta alrededor de 0 &eces más.>as &enta(as son las si/uientes: duran hasta 50.000 horas, utilizanmenos ener/)a, operan sin balastros y no contienen el peli/rosomercurio que tienen los tubos 'uorescentes. $omo todo productonue&o, la reducci%n en su costo dependerá de la me(ora en latecnolo/)a y de la demanda del consumidor.

    Las lámparas (uorescentes lineales de #*ilips le o"recen laalternati&a más &erde

    y de mayor duraci%n del mercado. u alt)sima e-ciencia ener/tica le

    permite

    disminuir su consumo ener/tico sin necesidad de realizar mayoresin&ersiones

    en su instalaci%n.

    9uncionamiento

    2alasto el3ctrico

    El balasto +del in/ls ballast, lastreQ es un equipo que sir&e paramantener estable y limitar un 'u(o de corriente para lámparas, ya seaun tubo 'uorescente, una lámpara de &apor de sodio, una lámpara dehaluro metálico o una lámpara de &apor de mercurio. Fcnicamente,en su "orma clásica, es una reactancia inducti&a que está constituidopor una bobina de alambre de cobre esmaltado, enrollada sobre unn

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    10/20

    Cebido a la potencia disipada por el e"ecto Houle, para equipos demayor potencia se utilizan reactancias inducti&as. Gn inductorper"ecto no /enerar)a prdidas por e"ecto Houle, limitando la corrientea tra&s del inductor sin /enerar rendimientos más ba(os. En realidad,

    un inductor tiene cierta resistencia interna, y consecuentemente lasprdidas por e"ecto Houle se minimizan pero no se eliminan.

    Gn inductor es utilizado com

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    11/20

    2alasto electrónico8

    Gn balasto electr%nico utiliza un circuito de semiconductores paraproporcionar a las lámparas un arranque más rápido, sin parpadeo,pudiendo utilizarse para alimentar a &arias lámparas a la &ez. En/eneral, los balastos electr%nicos aumentan la "recuencia de traba(o a20 NMz o más, con lo que se consi/ue hacer inapreciable el parpadeoque se produce cuando se traba(a a 00 o 20 Mz +dos &eces la"recuencia de la alimentaci%n. demás, el rendimiento de laslámparas 'uorescentes aumenta un LI cuando se lle/a a 0 NMz, ycontin

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    12/20

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    13/20

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    14/20

    b. El campo electroma/ntico que crea en el enrollado del balasto lacorriente elctrica que tambin 'uye por el circuito donde ste seencuentra conectado, se interrumpe bruscamente. Esto pro&oca queen el propio enrollado se /enere una "uerza contraelectromotriz, cuya

    ener/)a se descar/a dentro del tubo de la lámpara, en "orma de arcoelctrico. Este arco salta desde un e7tremo a otro del tubo &alindosede los -lamentos, que una &ez apa/ados se con&ierten en electrodosde la lámpara.

    6S#a(o estas nue&as condiciones, la corriente de electrones, que en uninicio 'u)a a tra&s del circuito en deri&aci%n de la lámpara donde seencuentra conectado el cebador, comienza hacerlo ahoraatra&esando interiormente el tubo de un e7tremo a otro, &alindosede los dos electrodos.

    KS>a "uerte corriente que 'uye por dentro del tubo pro&oca que loselectrones comiencen a chocar con los átomos del /as ar/%n,aumentando la cantidad de iones y de electrones libres. $omoresultado se crea un puente de plasma, es decir, un /as compuestopor una /ran cantidad de iones y de electrones libres, que permiteque estos se mue&an de un e7tremo a otro del tubo.

    SEsos electrones libres comienzan a chocar con una parte de losátomos de mercurio +M/ contenidos tambin dentro del tubo, que

    han pasado del estado l)quido al /aseoso debido a la ener/)a queliberan dichos electrones dentro del tubo. >os choques de loselectrones libres contra los átomos de mercurio e7citan a suselectrones haciendo que liberen "otones de luz ultra&ioleta.

    LS>os "otones de luz ultra&ioleta, in&isibles para el o(o humano,impactan a continuaci%n contra la capa de "%s"oro +P que recubre lapared interior del tubo 'uorescente. El impacto e7cita los electronesde los átomos "%s"oro +P, los que emiten, a su &ez, "otones de luz&isible, que hacen que el tubo se ilumine con una luz 'uorescenteblanca.

    0SEl impacto de los electrones que se mue&en por el puente deplasma contra los dos electrodos situados dentro del tubo, hace queestos se manten/an calientes +a pesar de que los -lamentos seencuentran ya apa/ados. Bantener caliente esos dos electrodos sehace necesario para que la emisi%n de electrones contin

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    15/20

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    16/20

    ILUMINCI:N %E INTE$IO$ES

    >a determinaci%n de los ni&eles de iluminaci%n adecuados para unainstalaci%n no es un traba(o sencillo. May que tener en cuenta que los&alores recomendados para cada tarea y entorno son "ruto de estudios

    sobre &aloraciones sub(eti&as de los usuarios +comodidad &isual,a/radabilidad, rendimiento &isual.... El usuario estándar no e7iste y portanto, una misma instalaci%n puede producir di"erentes impresiones adistintas personas. En estas sensaciones in'uirán muchos "actores como losestticos, los psicol%/icos, el ni&el de iluminaci%n..

    $omo principales aspectos a considerar trataremos:

    SEl deslumbramiento

    S>ámparas y luminarias

    SEl color

    Sistemas de alumbrado

    SBtodos de alumbrado

    SAi&eles de iluminaci%n

    SCepreciaci%n de la e-ciencia luminosa y mantenimiento

    Ceslumbramiento

    El deslum,ramiento es una sensaci%n molesta que se produce cuando laluminancia de un ob(eto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo queocurre cuando miramos directamente una bombilla o cuando &emos elre'e(o del sol en el a/ua.

    E7isten dos "ormas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto. Elprimero consiste en la aparici%n de un &elo luminoso que pro&oca una &isi%nborrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causaDun e(emplo muy claro lo tenemos cuando conduciendo de noche se noscruza un coche con las luces lar/as. El se/undo consiste en una sensaci%nmolesta pro&ocada porque la luz que lle/a a nuestros o(os es demasiado

    intensa produciendo "ati/a &isual. Esta es la principal causa dedeslumbramiento en interiores.

    Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras. >a primera es porobser&aci%n directa de las "uentes de luzD por e(emplo, &er directamente lasluminarias. ? la se/unda es por obser&aci%n indirecta o re'e(ada de las"uentes como ocurre cuando las &emos re'e(ada en al/una super-cie +unamesa, un mueble, un cristal, un espe(o...

    S>ámparas y luminarias

    >as lámparas empleadas en iluminaci%n de interiores abarcan casi todos los

    tipos e7istentes en el mercado +incandescentes, hal%/enas, 'uorescentes,etc.. >as lámparas esco/idas, por lo tanto, serán aquellas cuyas

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    17/20

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    18/20

    pesar de esto, la apariencia en color no basta para determinar qusensaciones producirá una instalaci%n a los usuarios. Por e(emplo, es posiblehacer que una instalaci%n con 'uorescentes lle/ue a resultar a/radable yuna con lámparas cálidas desa/radable aumentando el ni&el de iluminaci%nde la sala. El &alor de la iluminancia determinará con(untamente con laapariencia en color de las lámparas el aspecto -nal.

    El rendimiento en color de las lámparas es un medida de la calidad dereproducci%n de los colores. e mide con el Undice de @endimiento del $olor+3@$ o @a que compara la reproducci%n de una muestra normalizada decolores iluminada con una lámpara con la misma muestra iluminada con una"uente de luz de re"erencia. Bientras más alto sea este &alor me(or será lareproducci%n del color, aunque a costa de sacri-car la e-ciencia y consumoener/ticos. >a $3E ha propuesto un sistema de clasi-caci%n de las lámparasen cuatro /rupos se/a cantidad de luz que lle/a directa o indirectamente determina losdi"erentes sistemas de iluminaci%n con sus &enta(as e incon&enientes.

    La iluminación directa se produce cuando todo el 'u(o de las lámparas &adiri/ido hacia el suelo. Es el sistema más econ%mico de iluminaci%n y el queo"rece mayor rendimiento luminoso. Por contra, el ries/o dedeslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras pocoa/radables para la &ista. e consi/ue utilizando luminarias directas.

    En la iluminación semidirecta la mayor parte del 'u(o luminoso se diri/e

    hacia el suelo y el resto es re'e(ada en techo y paredes. En este caso, lassombras son más sua&es y el deslumbramiento menor que el anterior. %loes recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyaspuesto que la luz diri/ida hacia el techo se perder)a por ellas.

    i el 'u(o se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa eindirecta hablamos de iluminación di!usa5 El ries/o de deslumbramientoes ba(o y no hay sombras, lo que le da un aspecto mon%tono a la sala y sinrelie&e a los ob(etos iluminados. Para e&itar las prdidas por absorci%n de laluz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores claros o me(orblancos.

    $uando la mayor parte del 'u(o pro&iene del techo y paredes tenemos lailuminación semiindirecta5 Cebido a esto, las prdidas de 'u(o porabsorci%n son ele&adas y los consumos de potencia elctrica tambin, loque hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos. Por contra la luzes de buena calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombrassua&es que dan relie&e a los ob(etos.

    Por

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    19/20

    >os mtodos de alumbrado nos indican c%mo se reparte la luz en las zonasiluminadas. e/os ni&eles de iluminaci%n recomendados para un local dependen de lasacti&idades que se &ayan a realizar en l. En /eneral podemos distin/uirentre tareas con requerimientos luminosos m)nimos, normales o e7i/entes.

    En el primer caso estra)an las zonas de paso +pasillos, &est)bulos, etc. o loslocales poco utilizados +almacenes, cuartos de maquinaria... coniluminancias entre 50 y 200 l7. En el se/undo caso tenemos las zonas detraba(o y otros locales de uso "recuente con iluminancias entre 200 y 000l7. Por as causas de este

    problema se mani-estan de dos maneras. Por un lado tenemos elensuciamiento de lámparas, luminarias y super-cies donde se &a

  • 8/18/2019 Marco Teorico Flujo Luminoso

    20/20

    depositando el pol&o. ? por otro tenemos la depreciaci%n del 'u(o de laslámparas.

    En el primer caso la soluci%n pasa por una limpieza peri%dica de lámparas yluminarias. ? en el se/undo por establecer un pro/rama de sustituci%n delas lámparas. unque a menudo se recurre a esperar a que "allen para

    cambiarlas, es recomendable hacer la sustituci%n por /rupos o de toda lainstalaci%n a la &ez se/