marco de referencia itrf92 Época 1988

5
Marco de Referencia ITRF92 Época 1988.0 Es un Sistema CT (Convencional Terrestre) definido dinámicamente, por lo que representa una herramienta natural para referir levantamientos por métodos satelitales. Es el Sistema de Referencia Terrestre adoptado oficialmente por el INEGI a partir de 1994. Dicho sistema fue definido por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) y está asociado al elipsoide GRS80. Las características de este sistema aseguran un ajuste consistente con los movimientos y la forma terrestre. El centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y atmósfera, se toma como el origen del sistema de coordenadas tridimensional, así como el centro geométrico del elipsoide asociado. Los ejes X,Y,Z se definen en función del movimiento de rotación de la Tierra: El eje Z está dirigido hacia el polo convencional internacional, el eje X se orienta hacia el meridiano de Greenwich y el eje Y forma un triedro con los otros dos ejes en sentido hacia la derecha; de manera que el plano X-Y coincide con el plano ecuatorial. Es posible obtener los detalles sobre la definición del ITRF92 época 1988.0 en la página del IERS. Las coberturas de la CONAGUA fueron transformados de referencia espacial de NAD27 a ITRF92, con el programa del INEGI denominado TRANINV. El INEGI presenta el TRANINV como el programa oficial para transformar coordenadas en ITRF92 época 1988.0 a NAD27 y viceversa, con propósitos cartográficos, el cual se basa en un polinomio algebráico bidimensional de grado nueve para modelar las diferencias entre ambos sistemas. La determinación de los coeficientes del polinomio se hizo a partir de aproximadamente 300 vértices geodésicos, para los cuales se contó con coordenadas en ambos sistemas. La solución tiene una precisión cuadrática (rms) cercana a los tres metros, lo que significa que un punto determinado en ITRF92 época 1988.0, transformado por medio del TRANINV a NAD27, al representarlo en la cartografía 1:50 000 publicada por el INEGI, tendrá un error menor a una décima de milímetro en su ubicación, lo que cartográficamente es satisfactorio. Esto se hizo debido a que el INEGI publicó el conjunto de Normas Técnicas para Levantamientos Geodésico publicados en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1985 que establecía como marco de referencia el NAD27 y sus reformas publicadas en el mismo Diario el 27 de abril de 1998, que establecen que todo punto perteneciente a un levantamiento geodésico horizontal, deberá estar referido al marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) para el año 1992 con datos de la época 1988.0 y que se denomina ITRF92 época 1988.0 que es el nuevo Sistema Geodésico de Referencia oficial para México. TRANINV tiene como propósito fundamental permitir el uso de la cartografía escala 1:50,000 generada por el INEGI, que

Upload: juan-carrasco-a

Post on 02-Jan-2016

318 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco de Referencia ITRF92 Época 1988

Marco de Referencia ITRF92 Época 1988.0

Es un Sistema CT (Convencional Terrestre) definido dinámicamente, por lo que representa una herramienta natural para referir levantamientos por métodos satelitales. Es el Sistema de Referencia Terrestre adoptado oficialmente por el INEGI a partir de 1994. Dicho sistema fue definido por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) y está asociado al elipsoide GRS80.

Las características de este sistema aseguran un ajuste consistente con los movimientos y la forma terrestre. El centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y atmósfera, se toma como el origen del sistema de coordenadas tridimensional, así como el centro geométrico del elipsoide asociado. Los ejes X,Y,Z se definen en función del movimiento de rotación de la Tierra: El eje Z está dirigido hacia el polo convencional internacional, el eje X se orienta hacia el meridiano de Greenwich y el eje Y forma un triedro con los otros dos ejes en sentido hacia la derecha; de manera que el plano X-Y coincide con el plano ecuatorial. Es posible obtener los detalles sobre la definición del ITRF92 época 1988.0 en la página del IERS.

Las coberturas de la CONAGUA fueron transformados de referencia espacial de NAD27 a ITRF92, con el programa del INEGI denominado TRANINV. El INEGI presenta el TRANINV como el programa oficial para transformar coordenadas en ITRF92 época 1988.0 a NAD27 y viceversa, con propósitos cartográficos, el cual se basa en un polinomio algebráico bidimensional de grado nueve para modelar las diferencias entre ambos sistemas. La determinación de los coeficientes del polinomio se hizo a partir de aproximadamente 300 vértices geodésicos, para los cuales se contó con coordenadas en ambos sistemas. La solución tiene una precisión cuadrática (rms) cercana a los tres metros, lo que significa que un punto determinado en ITRF92 época 1988.0, transformado por medio del TRANINV a NAD27, al representarlo en la cartografía 1:50 000 publicada por el INEGI, tendrá un error menor a una décima de milímetro en su ubicación, lo que cartográficamente es satisfactorio. Esto se hizo debido a que el INEGI publicó el conjunto de Normas Técnicas para Levantamientos Geodésico publicados en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1985 que establecía como marco de referencia el NAD27 y sus reformas publicadas en el mismo Diario el 27 de abril de 1998, que establecen que todo punto perteneciente a un levantamiento geodésico horizontal, deberá estar referido al marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) para el año 1992 con datos de la época 1988.0 y que se denomina ITRF92 época 1988.0 que es el nuevo Sistema Geodésico de Referencia oficial para México.

TRANINV tiene como propósito fundamental permitir el uso de la cartografía escala 1:50,000 generada por el INEGI, que está referenciada al NAD27, junto con los resultados en ITRF92 o WGS84 que para fines cartográficos pueden ser considerados iguales.

Los modelos matemáticos empleados en TRANINV, tiene como propósito generar una superficie que represente las distorsiones entre los dos sistemas de referencia, por medio de las funciones algebraicas mezcladas, y resultado del proceso de mínimos cuadrados con el que se generaron los coeficientes del polinomio algebraico bidimensional, se estimó que esos coeficientes al aplicar la transformación, generan un error medio cuadrático (rms) de +-3 metros en las posiciones transformadas.

Cabe mencionar que el programa del TRANINV se encuentra en internet, pero permite únicamente la transformación coordenadas.

El proceso consiste en enviar la información en formato (shp) compactada y el programa la regresa en el mismo formato pero con la transformación hecha.

Por otra parte se realizo una depuración de la base de datos de los archivos (SHP) con la finalidad de borrar algunos campos que algunos programas crean por default y que no tienen importancia para el objetivo de la

Page 2: Marco de Referencia ITRF92 Época 1988

información, así mismo se recalcularón las áreas y los perímetros con parámetros de la proyección Cónica Conforme de Lambert, (MC -102, latitud de la proyección de origen 12, 1er. Paralelo estándar 17.5, 2do. Paralelo estándar 29.5, falso este 2'500,000).

Logical_Consistency_Report:

Esta información se proceso con ArcInfo.

Completeness_Report:

El mapa base lo proporciono el INEGI, como parte de los convenios acordados con las dependencias del gobiernofederal, en el Grupo de Desarrolladores y Usuario de Información Geográfica, GDUIG.En el SIGA, se utilizó este mapa como base para integrar la información de la CONAGUA como Regiones Administrativas, Subregiones de Planeación, Municipios y otros.

antares.inegi.gob.mx/traninv/

  

  

   Estadística   Geografía 

 Hoy es 25 de abril de 2009

   Información Geográfica > Datos > Descargas gratuitas >     Información de la RGNA 

 

Coordenadas Geodésicas de las Estaciones de la RGNA(ITRF-92, ÉPOCA 1988.0)

Nombre de la Estación

Latitud Norte

 Longitud Oeste

 Altura Geodésica(m)

Altura vertical  de la Antena  (m)

Receptor

Antena

CAM2 19 50 39.93767 90 32 24.58870 12.191 0.134 5700 Zephyr Geodetic

CHET 18 29 42.99542 88 17 57.20162 3.013 0.143 5700 Zephyr Geodetic

CHI3 28 39 43.89732 106 05 12.25225 1413.185 0.234 5700 Zephyr Geodetic

COL2 19 14 39.99621 103 42 6.77420 528.837 0.160 5700 Zephyr Geodetic

CULC 24 47 42.31241 107 24 45.33652 36.173 0.146 5700 Zephyr Geodetic

HER2 29 05 33.17336 110 58 01.96439 186.959 0.230 5700 Zephyr Geodetic

it

geo Buscar

Page 3: Marco de Referencia ITRF92 Época 1988

ICAM 19 51 12.44616 90 31 38.89310 2.635 0.136 5700 Zephyr Geodetic

IDGO 24 04 02.83363 104 36 25.47325 1863.104 0.199 ZXII L1/L2 Geodetic

IITJ 20 41 04.22247 103 26 45.73354 1657.055 0.102 4400 Permanent L1/L2

INEG 21 51 22.15474 102 17 03.12524 1888.090 0.180 5700 Choke Ring

LPAZ 24 08 19.66904 110 19 09.63570 -6.785 0.135 5700 Zephyr Geodetic

MERI 20 58 48.16279 89 37 13.13418 7.912 0.135 5700 Zephyr Geodetic

MEXI 32 37 58.76806 115 28 32.51529 -22.421 0.137 5700 Zephyr Geodetic

MTY2 25 42 55.82609 100 18 46.45205 521.781 0.139        5700 Zephyr Geodetic

OAX2 17 04 42.02155 96 43 00.25760 1607.298 0.185 5700 Zephyr Geodetic

TAMP 22 16 41.95723 97 51 50.48937 21.107 0.148 5700 Zephyr Geodetic

TOL2 19 17 35.64431 99 38 36.49337 2651.725 0.148 5700 Zephyr Geodetic

UGTO 21 00 09.75632 101 16 17.98423 2062.325 0.121 5700 Zephyr Geodetic

USLP 22 08 39.24062 101 00 56.40017 1892.880 0.195 ZXII L1/L2 Geodetic

VIL2 17 59 25.47706 92 55 51.94738 27.720 0.124 5700 Zephyr Geodetic

Actualización: 27 de marzo de 2009

Notas:Las coordenadas de las estaciones están referidas a la placa.La altura vertical de la antena está referida de la placa al centro de fase nominal de la antena.

El cambio de altura vertical de la antena debido a la instalación de los equipos nuevos se realizó entre el 17 y el 20 de Enero del 2003 menos para INEG y MTY2.

En la estación MTY2 el equipo 5700 inició su funcionamiento en Septiembre del 2003.

En HER2 el 13 de Septiembre de 2004 se instaló otro equipo 5700 a partir de las 21:34:30 hrs. GMT (14:34:30 hora local), razón por la cual se modificó un milímetro la altura de la antena.

En TAMP se verificó la altura de la antena y se modifica a partir del 12 de agosto de 2005 al nuevo valor que aparece en la tabla de coordenadas. La estación UGTO inició su funcionamiento el 25 de julio de 2007.

La estación CULI dejó de funcionar el 13 de julio de 2007 a las 12:00:00 hrs. GMT (07:00:00 hora local), fue reubicada como CULC, la cual inició su funcionamiento el día 4 de octubre de 2007 en Culiacán, Sinaloa.

La estación INEG cambió a un receptor 5700 el 13 de marzo de 2008 a las 17:00:00 GMT (11:00:00 hora local)

La estación USLP en San Luis Potosí, S.L.P. inició su funcionamiento el día 22 de junio de 2008.

La estación CAM2 dejó de funcionar el 15 de diciembre del 2008 a las 19:00:00 hrs GMT (13:00:00 hora local). Fue reubicada como ICAM, e inició operaciones el día 1 de enero de 2009 en Campeche, Camp. La altura de la antena desde la placa a la base de la antena es de 0.083 m, valor que es correcto desde la fecha de inicio; y aparece desde el 20 de marzo en los archivos Rinex.

La estación IDGO en Durango, Dgo., inició funcionamiento el día 28 de enero de 2009.

Descargar Calendario GPS y Coordenadas 

Centros de información Biblioteca digital

Page 4: Marco de Referencia ITRF92 Época 1988

Condiciones de uso | Contacto | Buscador |

Derechos reservados © 2009 INEGI

Para visualizar mejor este sitio se recomienda el uso de un navegadorversión 4 o posterior, con resolución de 800 x 600 pixeles.