marcelo y los banqueros

Upload: anonymous-215zmxwj6

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    1/39

     

    MARCELO

    ante un mundo de

    GUERREROS Y BANQUEROS

    ¿Cómo los jóvenes pueden salvar a la humanidad?

    Wim Dierckxsens

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    2/39

     

    Para Joseph Manuel, mi nieto querido

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    3/39

     

    Índice

    CAPÍTULO I, Marcelo descubre que hay guerras sin enfrentamiento directo

    -  Introducción-  Marcelo se entera de una tal Guerra Fría-  ¿Cómo funciona la industria de guerra?-  ¿Cómo se financian las guerras?

    CAPÍTULO II, Marcelo descubre cómo las armas pueden hundir a un país

    Cómo la economía militar ahoga a la economía civil-  Marcelo descubre lo qué era la Perestroika- 

    Después de la Guerra Fría sigue la Guerra Global

    CAPÍTLO III, Marcelo descubre el mundo de los banqueros

    -  Introducción

    -  Marcelo descubre que existe una tal economía ficticia

    Deudas y más deudas o cómo enriquecerse de la nada

    Marcelo en Wall Street y el centro financiero de Londres: la boca del león

    CAPÍTULO IV, La Guerra de Banqueros y Guerreros

    Quien es quien en la gran política bancaria y militar-  La guerra de Kosovo o el adiós al Estado-nación-  La relación entre guerreros y banqueros

    CAPITULO V, Marcelo en busca de un mundo sin guerreros ni banqueros

    Los límites de la economía civilLos límites de la democracia actual

    -  Los límites de los recursos naturales- 

    Marcelo comprende cómo desde el Sur se puede cambiar el mundo

    -  Marcelo ve que solo luchando por la paz se podrá salvar la humanidad

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    4/39

     

    -

    CAPÍTULO I

    Marcelo descubre que hay guerras sin enfrentamiento directo

    Introducción

    Marcelo, un joven inquieto de 14 años, se sentía todo un estudiante de secundaria. El jovenera un gran aficionado de la computadora. Desde la escuela primaria ya sabía mucho de juegos. Le fascinaba jugar juegos de guerra. Era muy bueno en eso y cuando ganaba sesentía todo un héroe. Lo hacía ciertos días durante largas horas. Lo incómodo era quedespués de jugar a la guerra tenía miedo de acostarse solo. Era como que algo le amenazabadespués de horas de juegos violentos. Lo hacía en casa de sus amigos, donde sus abuelos ydesde hace unos meses, sobre todo en su propia casa. Antes tenía que compartir lacomputadora de la casa con sus hermanas. Con navidad sus abuelos le habían regalado una

    computadora portátil. Imaginase, una computadora portátil sólo para mí, se decía cada rato.Desde el primer año del colegio había aprendido usar la computadora también para hacertrabajos que tenían que presentar. Eso le había abierto otro mundo nuevo. En internet habíamucha, pero mucha información. Había de todo lo que uno se podía imaginar.

    Marcelo era nieto de abuelos migrantes tanto del lado paterno como materno. La mamá deMarcelo también quería emigrar. Ser migrante era aparentemente el destino de su familia.Más de uno de sus primos cercanos habían emigrado. Marcelo se comunicaba vía facebookcon sus primos y amigos fuera del país. Con el tiempo ya había aprendido tanto de lacomputación que hasta resolvía problemas que tenía su papá. Él vivía en Europa con sunueva pareja. Se hablaban por skype y así veía también su medio hermanito. Era muy

    simpático poder verse y comunicarse a tanta distancia. Con su papá hablaba sobre todocuando estaba donde sus abuelos paternos. Ahí tenía más tiempo de hacerlo. Su prima preferida Luisa Amanda era algo mayor que él. Hace unos años ella había emigrado con sus papás hacia España. Le hablaba que había mucho desempleo en España. La situación eramuy difícil para sus papás. No sé si vamos a poder quedarnos aquí, le había dicho. Su primo Felipe vivía ahora en EEUU. Ahí también había mucho desempleo. Ya no haymanera de conseguir trabajo, pensaba nuestro joven.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    5/39

    Su madre recién había regresado de un país árabe donde fue a buscar trabajo. Ahí no habíallegado la crisis económica todavía, le había dicho. Hay mucho petróleo que se paga cadadía mejor y las oportunidades de empleo son buenas, le había explicado. A Marcelo no legustaba para nada la idea de tener que ir a un país tan lejano. No sabía casi nada de ese país.Quedaba en el Golfo Pérsico, sabía. Era una cultura muy diferente a la nuestra. Había

    mucha guerra por ahí. A través de su abuelo materno se enteraba de la guerra en Iraq, enAfganistán y la amenaza de otra guerra con Siria e incluso con Irán. Al abuelo también ledaba miedo que su mamá pensaba ir allá. La guerra no es ningún juego le había dicho. Laguerra era de tenerle realmente miedo. Lo que más le dolía era tener que dejar a sus amigos.Cuando su mamá se fue por todo un mes ahí, se sentía muy sólo. Pasaba mucho rato en lacasa de sus amigos. No podía estar todo el tiempo donde sus abuelos. Se sintió en la calle.Era muy feo estar solo. En ese país ni hablo el idioma. No voy a poder hablar. El joven serebelaba con su mamá. Prefería ir donde su papá. Hasta tenía pesadillas de noche. Quieroquedarme aquí, se rebelaba con tristeza.

    En el colegio habían aprendido que EEUU estaba en crisis. No solo había desempleo. Lagente no podía pagar sus hipotecas. Muchas familias quedaron en la calle al perder suscasas. Esto no solo pasaba en EEUU, le explicaron. También en Europa hay crisis. Lasituación está muy dura en España. Con la crisis en el Norte, llegaban también menosturistas a su país. También aquí aumentaba el desempleo. Luisa Amanda le había escritoque ya no podían enviar remesas. Hay bastante gente que regresa al país al estar sin trabajoaquí, le decía. Su madre buscaba trabajo en los países árabes donde no había llegado lacrisis. Hay trabajo, pero también guerras, suspiraba. Desde ese momento el tema de laguerra no le soltaba. Junto con un amigo había encontrado información sobre la guerra delGolfo Pérsico. Cuanto más leía sobre ello, más preguntas tenía. Marcelo se preguntaba,¿cómo voy a poder dar respuesta a tantas preguntas? En el aula había hecho preguntassobre la guerra en el Golfo Pérsico. La profe le replicaba que era un tema muy complejo, pero no entró al tema. Nadie parece tenerlo claro, ni siquiera la profesora, pensaba. Cuantomás lo pensaba sobre el tema, más el le torturaba la mente. Marcelo confiaba que su mejoramiga, la computadora, le podía dar más claridad sobre el tema. Estaba decidido de estudiarel tema por interne. Si tengo dudas, siempre puedo ir donde mis abuelos.

    Un día preguntaba a su mamá sobre la guerra en el Golfo. No lo entiendo nada le decía. Deeso entienden los políticos, le contestaba. Marcelo comprendió que eran sobre todo los políticos los responsables de esas guerras. Pero, pensaba, ¿cómo van a explicar aquellos peleones el tema? Ellos son los responsables de haber provocado la guerra. Cada uno vaechar la culpa al otro. Con eso me voy a enredar más todavía. Abordaba el tema un día consu papá por skype. Él le decía que la causa de la guerra eran los diferentes intereseseconómicos entre los países. Los conflictos económicos son los responsables de muchasguerras, afirmaba su viejo. Marcelo pensaba que había razón en lo que decía su padre. Laeconomía parecía una mancha de aceita que penetraba en todas los aspectos de la sociedad.Cuanto más se preguntaba, más inquieto se ponía. Quiero saber lo que realmente pasa ahídecía, mientras miraba a los árboles. ¿Qué podamos hacer mis amigos grandulones paraevitar esos desastres?, se decía. Con el viento los árboles levantaban sus enormes brazos.Era como querían decir que tampoco lo sabían.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    6/39

    Marcelo se entera de una tal Guerra Fría

    Mañana me llevan al Golfo Pérsico y dicen que en esa región siempre hay guerras. La solaidea le daba bastante miedo a Marcelo. No sabía como mejor informarse sobre la región. Suabuelo paterno escribía libros. Para eso tenía que leer mucho. En su casa había una gran

     biblioteca. De seguro él sabía más de esos temas. Su abuelo le había explicado que alconcluir la Guerra Fría, se dio la Guerra del Golfo Pérsico. Más tarde había la invasión enIraq y Afganistán y ahora amenazan Siria e Irán, le había dicho. Al pequeño país donde piensa ir tu mamá contigo no hay guerra explicó, pero si está cerca. Abuelo le había dichoque hoy mucho de esto se puede encontrar en internet. ¿Qué era esa Guerra Fría? Ahícomenzó todo, entonces. Ya solo el nombre le intrigaba. Marcelo buscó las páginas webque le había recomendado su abuelo. Al meterse en los textos había encontrado tambiénunos links. Rápidamente se puso a leer. Entendió de un texto que era una guerra sinenfrentamiento directo entre dos sistemas en el mundo: el capitalismo y el socialismo.Durante las lecciones de estudios sociales el ya había aprendido que el capitalismo y elsocialismo eran dos sistemas económicos en conflicto uno con otro. La idea de una guerra

    sin enfrentamientos directos le parecía algo muy llamativo. No podía comprenderlo, ¿cómose gana una guerra sin enfrentarse? Le parecía todo un misterio y quería investigarlo.

    Ya sabía del colegio que el socialismo había nacido en respuesta a, y, en conflicto con elcapitalismo. En ese entonces el mundo capitalista industrializado (EEUU y EuropaOccidental, sobre todo) ya predominaba en el mundo y solía llamarse el Primer Mundo. Notenía muy claro lo que era el capitalismo. Lo que había entendido es que era un sistemadonde las empresas hacían negocios para hacer ganancias que a su vez se invertían parahacer más capital. Si todas las empresas lo hacían, afirmaba el texto que leyó, el país crecey habrá más bienestar. Crecer y crecer eso era el lema. Más difícil le parecía entender cómoesas empresas, al competir a muerte entre ellas, lograran que el país prosperara. Según lo

    que leía, el capitalismo era un camino más directo para el crecimiento y el bienestar. Era unsistema más eficiente que el socialismo, decía el texto.

    Al socialismo se decía el Segundo Mundo. Ahí no eran las empresas, sino el Estado queinvertía dinero para hacer más dinero. Crecer y crecer como nación y competir con lasnaciones capitalistas, esto era el lema. En este caso el Estado tenía que planificar elquehacer de todas las empresas. Eso no era tan eficiente como el capitalismo, decían lostextos. Marcelo no entendía por qué. ¿Cómo pudieron los rusos entonces salir del atraso y ponerse al nivel de EEUU?, se preguntaba. Entre peleones nunca se dice las cosas comoson, sino según el interés de cada quien, concluía. ¿Y nosotros qué? A los países, como losnuestros en América Latina se les decía el Tercer Mundo. Parecía que éramos el apéndicedel mundo. La tarea nuestra era servir a uno de esos dos colosos. Si uno se alineaba con un bloque estaba en pie de guerra con el otro. Sin embargo, había países no alineados decía eltexto al final. Su finalidad era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de lassuperpotencias.

    Lo que más le intrigaba a Marcelo era saber ¿cómo terminó esa guerra fría y cómo seexplica que el capitalismo derrotó al socialismo sin enfrentamiento directo alguno. ¿Cómo puede perderse una guerra sin enfrentamientos? No hay juego que me lo puede explicar.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    7/39

    Todo eso le parecía muy extraño. Cuando volvió a buscar en internet se enteraba que lacaída del socialismo no se podía comprender sin entender la carrera armamentista entre losdos sistemas en conflicto. Esa carrera armamentista a su vez no era posible entenderla sintomar en cuenta la economía. La comprensión de la caída del socialismo era, entonces, cosa bien compleja y muy relacionada con la economía como había dicho su papá. De la lectura

    entendió que la Unión Soviética concluyó unilateralmente la carrera armamentista y conello perdió la guerra fría.

    Entonces, ¿por qué abandonaron la carrera armamentista? Parecía que Marcelo habíacomenzado una tarea difícil. El joven investigador, sin embargo, volvió a leer. Ya prontoveía la respuesta y se sentía con ánimo renovado. Los soviéticos abandonaron la carreraarmamentista porque su economía estaba colapsando. Su economía no soportaba semejantegasto militar. Las armas, entonces, arruinan a la economía de un país. De esto quiero sabermás, se decía. Tenía un texto guardado que le había recomendado su abuelo paterno. Enello se explicaba que el gasto militar frenaba el crecimiento de la economía civil. Laeconomía civil era aquella parte de la economía nacional donde se produce para el consumociudadano. En la economía militar, o sea, en el complejo industrial dedicado a lo militar, se producen armas y todo relacionado con lo militar.

    Cuanto más se invierte en la economía militar, menos espacio habrá para invertir en laeconomía civil. Es decir, cuanto más se invierte en la economía de guerra tanto menos productos habrá para la población civil. ¡Ya entiendo el porqué de las colas en la viejaRusia!, exclamaba Marcelo. Al invertir tanto en productos bélicos había escasez de productos para la población. ¡Está tan clara como el agua!, se decía con euforia. Si laeconomía de guerra pasa de cierto punto, continuaba el texto, la economía civil inclusotiende a decrecer y hasta puede hundirse. El texto hablaba de una reproducción limitada dela economía civil que, al pasar de cierto punto, podría incluso significar su colapso. Conello quedaría en jaque mate su economía de guerra. Marcelo comenzó a entender que laeconomía de guerra conllevaba al estancamiento de la economía civil, o a como decía eltexto a la reproducción limitada.

    ¿Cómo funciona la industria de guerra? A Marcelo le quedaban dudas. ¿Cuál es la diferencia en producir barcos de guerra o barcosde transporte de carga o de pasajeros? Según su abuelo materno, una empresa ganabadinero al producir barcos de guerra o aviones de combate. Pr lo pronto era hasta másnegocio que producir aviones civiles o barcos de carga, había dicho. Según él, no habíadiferencia entre fabricar barcos de transporte o de marina. Para la empresa no hay ningunadiferencia, afirmaba su abuelo. Si en ambas situaciones la empresa ganaba dinero, entonces,¿dónde estaba la diferencia?, se preguntaba.

    Marcelo volvió a buscar y buscar en internet y encontró hasta textos un poco más largossobre el tema. Uno de estos textos, algo enredado en su lenguaje, afirmaba que para lasempresas individuales efectivamente no había diferencia alguna y más bien a menudoganaban mejor las empresas cuando se dedicaban a fabricar buques de guerra o aviones decombate. Hasta aquí el abuelo, entonces, tenía razón. Durante el año o los años que se producen esos barcos de guerra aparecen al igual que los civiles como un aporte a la

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    8/39

    economía. Los productos que generan aparecen por igual en las cuentas nacionales, decía eltexto. Lo que quieren decir es que en términos de dinero la economía crece con lafabricación de ambos productos, concluía nuestro explorador. Entonces, no hay diferencia acomo decía mi abuelo.

    Cuando se sigue aumentando el gasto militar año tras año, seguía el texto, se observará quede pronto la economía decrece. Llevándolo a un extremo, una economía puede hastacolapsar. Algo falta aquí en la explicación, suspiraba el joven. Si los productos de guerraentran a la contabilidad en el año de su producción, ¿por qué unos años después ya nocuentan? Era algo muy raro que definitivamente necesitaba más explicación. A ver comosigue el texto, se decía. El uso del material bélico en la guerra significa la destrucción deriqueza material, natural y humana, continuaba el escrito. Incluso cuando los productos deguerra no sean usados nunca, es decir, sin que se de una guerra y sin causar algunadestrucción directa, dichos productos bélicos no contribuyen en nada a la ampliación de laeconomía en un ciclo próximo, decía el texto. Son gastos falsos para la reproducciónampliada del capital en el ciclo siguiente. A ver si lo entiendo, dijo en sí mismo. Un camiónde color verde olivo no contribuye a ampliar la producción en el siguiente año o ciclo. En elmejor de los casos ni siquiera se usa. Un camión amarillo o rojo, en cambio, si contribuyenal nuevo proceso al transportar productos durante el nuevo ciclo o año. Todo lo que va parala defensa no vuelve al nuevo proceso (re)productivo.

    La cadena puede ser más larga, explicaba el texto. En el complejo industrial y militar haycadenas de producción que pueden tomar años para tener el producto final, como es el casode los misiles o los portaviones. Al invertir en el complejo industrial y militar para mega proyectos que implican varios años de producción, pareciera que la economía crecieradurante varios años. Esto lo llaman los economistas Keynesianismo militar, decía el texto.Al finalizar la gran obra, se revela que una inversión inmensa se fue de la economía, pues,al finalizar el largo proceso de producción, las armas nuevas no figuran entre los medios de producción para ampliar el proceso re-productivo, decía el texto. La producción de armas ylos medios de destrucción en general, tarde o temprano, restan así potencia al crecimientode la economía. El texto decía que, a través de los años, el complejo industrial y militarconlleva a la reproducción limitada y podía llevar al colapso de una economía. Creoentenderlo. La derrota de una gran superpotencia depende entonces de su mayor capacidadeconómica de llevar una economía de guerra, pensaba nuestro pequeño héroe.

    El hecho que la industria bélica se expande año tras año, significa que la economía civil pierda dinámica. El texto explicaba por qué países con un reducido gasto de defensa suelentener más vitalidad en su economía civil y tienden a mostrar tasas de crecimiento mayores.Ahora sí entiendo lo bueno que es que mi país no tiene ejército, pensaba el joveninvestigador. Se sintió orgulloso de su tierra. En la segunda guerra mundial, siguió suamigo, Japón y Alemania fueron derrotados. Al firmar la capitulación, se les habíaimpuesto limitaciones de invertir en una economía de guerra. El tope que impusieron aJapón y Alemania era el 1% de su economía anual. Por fuerza tenían que invertir en laeconomía civil. No es por nada que estos dos países crecieron como ningún otro en la posguerra. ¡Esta receta debería aplicarse al mundo entero!, casi gritaba. Hoy, EEUU tienenun gasto de defensa mayor que el gasto de todos los demás países del mundo juntos. Es unamonstruosidad, suspiraba. Estoy cansado y tengo sueño.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    9/39

     

    ¿Cómo se financian las guerras?

    En los días siguientes, Marcelo se preguntaba cómo se pagaban todos estos productos

    militares. Eran sumas muy grandes. Un día cuando tenía ya menos tareas, nuestro jovenexplorador volvió con nuevos ánimos a buscar en internet. Como había de todo ahí, lehabían explicado que el truco era aprender a poner unas palabras claves. Cuanto más precisa era la palabra clave, más clara y rápida también el texto con una eventual respuesta.Cada día se hizo más hábil para lograr obtener la información que él quería. Ya tenía untexto que parecía ser el indicado. En una economía sin importaciones o exportaciones , eltexto decía, en una economía cerrada, el gasto de defensa sólo puede ser cubierto por unmecanismo de reparto del gasto a través de impuestos. El gasto es pagado por losciudadanos mediante un sistema de impuestos. El Estado recauda los fondos necesarios através de los impuestos para poder hacer o comprar el material bélico.

    Lo anterior es el caso en una economía cerrada sin importaciones o exportaciones. En larealidad siempre existe comercio entre países, o sea, las economías siempre son más omenos abiertas. Marcelo descubrió que en una economía abierta había otra modalidadimportante para cubrir los gastos. Mediante la exportación de armas se traspasan los gastosde la economía de guerra a otras naciones que las importan. Marcelo ya entendió. Son muylistos aquellos que exportan armas ya que sus empresas ganan y los que importan secompran el problema. Al trasladarse el gasto improductivo a otras naciones compradoras dearmas, decía el texto, las últimas asumen los efectos negativos de la reproducción limitada,mientras el país exportador de armas obtiene ingresos. Esto sí ya es cosa de ´vivos´, pensaba.

    Los ingresos obtenidos con la venta de armas pueden ser destinados a importar aquello parafortalecer su economía civil. Esto puede ser maquinaría o bienes de consumo popular. Deesta forma se mantiene la reproducción ampliada, decía el texto. Esta idea sí que compleja, pero Marcelo entendió bien que tener el monopolio de armas y ser exportador para losdemás era un muy buen negocio. Además, había dicho el texto que, el que tiene las armasmás nuevas tiene mayor poder hasta para negociar. Esto si suena ya a chantaje, pensabaMarcelo. La economía soviética de seguro era más cerrada que la estadounidense y por esotuvo más problemas, decía por dentro. La maquinaria de hacer dinero y más dinero, seguíael texto, se fomenta en el país productor de armas y la reproducción limitada se transfiere alas naciones importadoras.

    Marcelo tenía varias inquietudes. Si el país exportador vende las armas que produce, ¿nosería muy tonto? De seguro se quedan con lo mejor, pensaba inmediatamente. Así sequedan con las armas más nuevas y estratégicas. Si son vivos, venderán aquellas armas queya están pasadas de moda. Estoy seguro que así lo hacen, se decía con cierto enojo. Habíaotra pregunta que le costaba responder. Ya entendió porqué un país vende armas, pero conesto no comprendía todavía cómo se consigue la clientela. Su amigo internet no le dejabasolo. Una amenaza de guerra a nivel internacional es una coyuntura particularmentefavorable para poder exportar armas, leía. Una gran amenaza, entonces, es la manera de

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    10/39

    obtener la clientela necesaria para poder tener gran industria militar. Definitivamente laguerra es un negocio de los vivos, se decía.

    Después de la Segunda Guerra Mundial se inició la llamada Guerra Fría. Se consideró unaUnión Soviética en expansión como una gran amenaza para Occidente. A partir de la guerra

    un país tras otro había levantado la bandera del socialismo. En Occidente se temía un efectodominó, donde una pieza tras otra suele caer. La Guerra Fría y la amenaza de que los rusosavanzaban en el mundo fue el mayor argumento para poder exportar productos bélicos a losaliados de EEUU y no solo en Europa. Con los aportes a la OTAN, los países aliadoscofinanciaron el complejo industrial militar norteamericano y asumieron así parte del gastoimproductivo. Ya entendí, es como un impuesto de guerra que cobraban los americanos asus amigos para poder dedicarse a lo militar y poder dominar así el mundo, se decía conindignación. Marcelo se sentía cansado de tanta investigación que había hecho. Se fue adormir con una idea muy diferente de la guerra a como lo tenía antes.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    11/39

     

    CAPÍTULO II

    Marcelo descubre cómo las armas pueden hundir a un país

    Cómo la economía militar asfixia a la economía civil

    Pasaron días que Marcelo quedaba dando vueltas a todo lo que había leído. El hecho degastar mucho dinero en lo militar, tarde o temprano, hace que la economía de un paíscomienza a decrecer. En caso extremo pueda que un país incluso se hunda. Esto era unhecho válido tanto para el capitalismo como para el socialismo. Se preguntaba, entonces,¿por qué se hundió el socialismo y no el capitalismo? Esto realmente no quedaba claro con

    lo que había leído. Se lo preguntaba a la profe de estudios sociales. Ella le contestaba que elsocialismo era un sistema decadente y que más nunca volvería. Marcelo quedó pensandosobre la respuesta. Que Rusia cayó en decadencia ya lo había entendido. Lo que noentendió era por qué EEUU, entonces, se salvó. Rusia con China son hoy en día los dos países emergentes más importantes del mundo. Son los dos grandes países que habíanconocido el socialismo. Rusia volvió a ser una potencia. Le intrigaba cómo Rusia había podido llegar a ser un país emergente después de haber sido un país decadente. Le intrigabaque dentro de poco tiempo China sería una economía más importante que EEUU. ¿Cómo seexplica que EEUU se salvó hasta hoy de una gran crisis? ¿Será ahora el turno de sudecadencia?

    Marcelo regresó a su trinchera en su cuarto con su gran amigo: su propia computadora portátil. Quiero saber no solamente por qué el socialismo colapsó, sino también cómo puede ser que la economía de Rusia volvió a ser importante otra vez. Marcelo mandó uncorreo electrónico a su abuelo para consultarle donde mejor buscar información sobre estetema en internet. Le explicaba lo que había hecho y qué es lo que quería. Su abuelo lefelicitaba de haber llegado tan lejos en el tema por su propia cuenta. No es todo el mundoque tiene esta perseverancia y método de trabajo, Marcelo querido, le había contestado. Laenciclopedia libre de Wikipedia te ha servido mucho, pero no es suficiente. El abuelo leorientaba en otras páginas web con más análisis. Hay mucha cosa complicada pero deleseguimiento a unos autores, cuyos nombres el joven apuntó. Te van a dar más luces sobre eltema. Por cierto, le había preguntado su abuelo, ¿les piden esas cosas como tarea en el

    cole? No es ninguna broma, terminaba el viejo.

     Nuestro joven héroe leía y releía y hacía de nuevo ciertas anotaciones de los documentosconsultados y apuntaba incluso donde lo había encontrado. Lo último era unarecomendación que le había dado su abuelo. Ya había leído antes que la gran talla de la población y la existencia de abundantes recursos naturales había permitido a la URSSconstruir el socialismo en un solo país. La clave de la posible sobrevivencia del primersocialismo real en un solo país, había explicado el texto, fue su demografía y sus

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    12/39

    abundantes recursos naturales. Estos eran los verdaderos factores que estaban en la base desu crecimiento. Lo anterior adquiría real importancia al ser la URSS una economía más omenos cerrada. ¿Cómo no iba ser una economía más o menos cerrada?, se decía el joven,nadie les quería. Si estos recursos ya eran muy importantes en el pasado, hoy han de ser aúnmás importantes con la escasez de los mismos, pensaba el joven. ¡Ya está, ya entiendo

     porque pudieron reponerse tan rápidamente!, exclamaba con cierta felicidad. El gas y el petróleo hoy cuestan una fortuna y ellos son de los más grandes en este campo, serecordaba.

    El texto consultado explicaba que países que no invierten en armas llevan la ventaja en sueconomía civil. Si estos países a la vez disponen de recursos naturales estratégicos escasos,como China, su economía se dispara, decía el texto. Marcelo sabía que llaman hoy a Chinael taller del mundo. Ahí fabrican de todo y para el mundo entero. Entonces, de seguro,Rusia se ha vuelta a concentrar en la economía civil, concluía. El joven consultó el textoque le había recomendado su abuelo. En él se hablaba sobre una tal Perestroika. LaPerestroika había preparado las condiciones para que la economía de Rusia saliera delabismo. Efectivamente, fue el retorno a la economía civil que permitió que Rusia esté hoyde regreso en el mundo de los grandes. ¿Será, entonces, que con la gran crisis de hoyEEUU necesita su propia perestroika?, se preguntaba nuestro joven. Todavía no podía creerque el gran imperio de hoy se estaba hundiendo. La pregunta, ¿por qué la economía deEEUU había aguantado tanto en la carrera armamentista, le quedaba picando. Tiene quehaber una explicación, pensaba.

    Al leer y releyendo, le llegaban las ideas. Los Estados Unidos junto con sus aliadoseuropeos estaban organizados en la Organización del Tratado Atlántico Norte. Por sussiglas también se dice OTAN.  En los ochentas del siglo pasado, los países de la OTANcontaban con una población de más o menos 600 millones de habitantes. La UniónSoviética con sus aliados de Europa Oriental estaba organizada en el Pacto de Varsovia.Juntos tenían una población de casi 400 millones, o sea, apenas las dos terceras partes de la población que reunía la OTAN. La simple diferencia demográfica implicaba que la UniónSoviética necesitaba invertir 150 dólares per cápita, por cada 100 dólares que invertía losEstados Unidos. Esto era necesario si la URSS quería estar a la misma altura en materia dedefensa. Ya entendí, se dijo Marcelo. Para tener la misma cantidad de portaviones, misilesy tanques, la población de la Unión Soviética debía aportar la mitad más que EEUU. Peroesto no fue todo, siguió el texto. Alrededor de 1980, el Producto Interno Bruto o PIB, (eltamaño de una economía en dinero) de la Unión Soviética se estimaba entre la mitad y untercio del PIB de EEUU. Entonces, no todo está explicado por el tamaño de la población,concluía el joven. Este cuchillo corta por los dos lados, pensaba Marcelo. La UniónSoviética tenía que gastar entre dos y tres veces de lo que EEUU gastaba para podermantenerse a la altura en la carrera armamentista. Ya lo entiendo, esta carrera era unsuicidio para la URSS.

    Entre 1975-80, la URSS gastaba, en materia de defensa y como porcentaje de su PIB, casiel triple de los EEUU. Gastaban la quinta parte de su PIB en materia de defensa. Esto esuna locura, pensaba nuestro investigador. Por qué lo hicieron. ¿No podían prever que seiban al abismo con ello? A ver lo que puedes encontrar, mi amiga computadora. Elarmamentismo soviético hasta cierto punto  respondía a la necesidad de defender el

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    13/39

    socialismo en ese país, leía. Al entrar, sin embargo, de lleno en la carrera armamentista, el propio país preparó el derrumbe del socialismo histórico. Marcelo quedó en silencio unminuto como si hubiera presenciado el entierro de un difunto. Luego siguió leyendo. Alalcanzar una capacidad asombrosa de acabar una infinita cantidad de veces con toda lahumanidad, la carrera armamentista se volvió cada vez más absurda. Desde el punto de

    vista de la seguridad nacional, ya no tenía lógica. Ya era mera competencia por grandezaentre dos grandes potencias.

    El gigantesco gasto improductivo limitaba cada vez más las inversiones productivas,estancando a la economía civil. Esto se reflejaba en una creciente escasez de productos populares. Este fenómeno se veía en las calles por las famosas colas y las tiendas vacías,decía el texto. En los ochentas, la economía soviética efectivamente se encontraba en unciclo vicioso. Era un espiral hacía abajo que se aceleraba cada vez más. El camino hacia elderrumbe era inevitable. Sigo sin entender que los soviéticos eran tan torpes de no darsecuenta de esta caminata directa al abismo, pensaba nuestro joven un poco alterado.

    Marcelo descubre lo qué era la PerestroikaMarcelo estaba intrigado con esa palabra Perestroika. ¿Quién era el responsable de esa ideay que significaba?, se preguntaba. Esta pista sí que era fácil de seguir en internet. Bajo laadministración de Mijaíl Gorbachov nació la conciencia de la necesidad de la conversión dela economía militar en otra civil, decía el texto. La Unión Soviética se vio obligada aintroducir una política conocida como la ‘Perestroika’. Había que levantar de nuevo laeconomía civil, sino toda la economía del país se iba al precipicio. El levantamiento de laeconomía civil requería una mayor descentralización. Esto suponía un mayor grado deautonomía y de democratización para las repúblicas de la Unión Soviética. La economía deguerra, en cambio, estaba basada en una fuerte centralización económica. En Moscú se

    decidía todo y hacia ahí iban los recursos económicos. Todo esto iba a costa de los planesde desarrollo civil en las repúblicas. Para poder levantar la economía civil en las repúblicashabría que darles más iniciativa propia y más espacio para hacerlo.

    Este cambio de política generó, como resultado no esperado, el fomento de sentimientosnacionalistas. Las repúblicas querían tomar sus propias decisiones, sin injerencia de Moscú.¿Y qué pensaban esos papitos en Moscú, que iban a seguir bajo su tutela? Cuando yocumplo 18 años también quiero decidir lo que quiero hacer en mi vida. Con la mayordescentralización del poder, continuaba el texto, se fortalecieron los poderes locales de lasrepúblicas y con ello también los sentimientos de independencia. El poder central no solo perdía peso, sino fue rechazado. Las repúblicas se desconectaron del centro de Moscú y buscaban su autodeterminación formal. Más de una república declaraba ser un paísindependiente. La caída del Muro de Berlín simbolizó este fenómeno. Marcelo, quedómirando hacia afuera. Yo quiero ver ese muro, pensaba el joven. Es mucha historia lo quehay ahí. Cuando cumplo 15 años, mis abuelos paternos me llevarán a Europa. Es laoportunidad de ver ese muro tan famoso. Marcelo ya soñaba con su viaje a Europa. Derepente podamos ir hasta a Rusia, pensaba.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    14/39

    La sola idea de poder viajar hacía allá le daba mucho ánimo a nuestro joven investigador deseguir adelante con su estudio. A ver cómo sigue esta historia. Voy a ver lo que más mecuenta mi socio portátil, se decía. Al volcarse hacia adentro, Rusia dejó huérfanos a losdiferentes proyectos socialistas en el mundo, como la revolución cubana. Fue muy duro para Cuba, pero Marcelo había leído ya que, a pesar de todo, los cubanos pudieron seguir

    adelante con su proyecto. EEUU continuaba el bloqueo económico y político a Cuba y, sinembargo, aún sin el apoyo económico y político de la URSS, esta isla valiente logrósobrevivir. La caída del socialismo realmente existente dejaba huérfanos también a todosaquellos movimientos en el mundo que luchaban por una alternativa al capitalismo. Fuemuy duro. Los movimientos sociales perdieron el Norte de su brújula. De pronto parecíaque ya no había ninguna dirección hacia donde orientarse. No había alternativa a la vista.Ya entendí, decía nuestro joven, se sintieron de repente solos y abandonados en un desiertosin ver hacia donde caminar. Occidente celebraba con pompa la derrota del socialismo. Másde uno afirmaba a gritos que no había alternativa y que iba haber neoliberalismo parasiempre. Era duro mantener la esperanza.

     Nuestro joven héroe no había vivido esos tiempos. Se preguntaba cómo se veía laalternativa hoy. En la actualidad hay crisis por todo lado, pensaba y sobre todo en EEUU yEuropa. Ya había leído que el centro de la reciente crisis se dio en los Estados Unidos. Seráque les toca ahora su propia “Perestroika”. No pudo sostener una cierta risa, al pensarlo.Todo parece señalarlo. Lo sabía, se decía. ¿Cómo iban a salirse ellos con la suya todo eltiempo? Ahora, entonces, les tocará a ellos transformar su economía militar en otra civil.Una reconversión de tal magnitud no era fácil. De seguro esto también implica una mayordescentralización en EEUU. ¿Será que ahí se puede dar una desintegración entre estados?¿Cuánto tardarán para volver a caminar? Rusia abandonó incluso el socialismo. ¿Será que pueda darse un cambio de sistema en EEUU? El texto hablaba de un posible cambio en lasrelaciones de producción. Marcelo sabía que esto eran grandes palabras, pero no seimaginaba lo que podría venir después. Ya lo veremos, primero lo primero, pensaba. Nuestro joven investigador sentía que había avanzado mucho. Le dio mucho ánimo paraseguir adelante en el estudio.

    Después de la Guerra Fría sigue la Guerra Global

    La Guerra Fría terminó ya casi hace veinticinco años. ¿Qué pasó en el ínterin?, se preguntaba. Al concluirse la Guerra Fría las tropas de EEUU en Alemania y Japón perdieron sulegitimidad. Durante la Guerra Fría, países como Alemania Federal y Japón tuvieron queaceptar y cofinanciar la instalación de esas tropas estadounidenses. Esto era el destino delos países derrotados. Al pagar parte de las importaciones de un gigantesco armamento

    destructivo, Alemania y Japón cofinanciaron la carrera armamentista norteamericana en la posguerra. Al concluir la Guerra Fría se esperaba que EEUU comenzara a invertir más en laeconomía civil. La realidad es que EEUU continuaron unilateralmente su carreraarmamentista. El motivo es que el complejo industrial y militar era uno de los pocossectores rentables de su economía, decía el texto.

    Continuar la carrera armamentista supone, sin embargo, poder fomentar las exportacionesde armas. Sin esas exportaciones, EEUU necesitaría conseguir crédito para financiar su

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    15/39

    completo industrial y militar además de sus importaciones en el campo civil. Con elloaumenta la deuda externa de EEUU. Son los países derrotados en la segundaguerra mundial que a partir de ahora ya no financian las bases militaresnorteamericanas en su país, sino son a partir de ahora los principalesfinancistas de dar crédito a EEUU. Con ello aumenta sin cesar la deuda

    norteamericana. Luego entra también China que hoy en día es el país que máscrédito ha dado a EEUU. Marcelo quedó con la boca abierta con lo que habíaleído. Parece que no saben hacer otra cosa que producir armas y usarlas, pensaba. Esto defi nit ivam ente va ll ev arn os a ot ra guerr a concluyó nues tro joven inves ti gador .

    Era de esperar que los EEUU buscaran una nueva guerra prolongada. Tenía que ser una guerracapaz de transferir el gasto militar a otras naciones en el mundo. Casi inmediatamente después de laconclusión de la Guerra Fría comenzó en 1991 la Guerra del Golfo Pérsico, decía el texto con ese nombre.La guerra en el Golfo Pérsico es el escenario ideal para lograr transferir el gasto militarestadounidense al mundo entero. Es difícil encontrar otra región que ofrece mejorescondiciones. Las bases militares estadounidenses se fueron de Alemania y Japón y seinstalaron de manera permanente en el golfo. Con ello EEUU estaba en condiciones deejercer influencia directa sobre el precio del petróleo. Desde la crisis de petróleo de losaños setenta, el crudo se compraba y se vendía en el mercado internacionalexclusivamente en dólares. Los EEUU habían logrado ese acuerdo en esetiempo.

    Una amenaza de guerra en el Golfo Pérsico golfo, hacía automáticamente subir el precio del crudo. Con elloaumentaba la demanda de dólares. Los países exportadores de petróleo guardaban sus reservasinternacionales en bonos del Tesoro de EEUU. Estos son pagarés que da EEUU a los países productores de petróleo, descubría Marcelo en internet. Con una amenaza de guerra aumenta el precio de petróleo y así lademanda de dólares. Los países de Europa Occidental en su conjunto así como Japóny China son los principales compradores de petróleo procedente del GolfoPérsico. Al aumentar así el precio del crudo, estos países indirectamentefinancian el complejo industrial y militar estadounidense, decía el texto. Deesta manera EEUU lograba transferir sus gastos de seguridad al mundo entero. Son unosvivos, pensaba el joven. Ellos hacen las armas, el mundo entero lo financia y los pueblosárabes ponen los muertos, pensaba con horror. Y hacia ahí me quiere llevar mi madre, se preguntaba no sin enojo.

    Las armas, usadas en la Guerra del Golfo (a menudo obsoletas) eran financiadas, entonces, por el mundo entero. Dichos ingresos no iban a la economía civil, sino solían dirigirse a lamodernización del propio complejo industrial-militar norteamericano, leía. La lógica, entonces, erasustituir armas obsoletas por armas de punta. Así se forma una cadena perpetua de la necesidad detransferencia., es decir, requiere una guerra permanente y así imponen su voluntad en el mundo entero. Eneste contexto, Europa busca su propio complejo industrial-militar. Solo así evitaríansupeditarse a la economía norte-americana. Ya veo, decía Marcelo al terminar el texto, los países del Tercer Mundo no solo pondrán los muertos y cofinancian la guerra. ¡Este mundo es un asco!,exclamaba nuestro héroe. Espero que habrá un cambio de sistema, o de relaciones de producción a comodecía su texto preferido.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    16/39

     

    CAPÍTLO III

    Marcelo descubre el mundo de los banqueros

    Introducción

    Ya habían pasado las vacaciones de fin de año, Marcelo ya tenía quince años y veía cercasu viaje a Europa. Durante las vacaciones Marcelo había dejado su trabajo de investigación.Él había ido de campamento a como su papá siempre hacía. Era otra cosa estar en contactodirecto con la naturaleza. Su mamá aún no había definido la fecha de emigrar. Marceloestaba feliz por eso. No parece ser la mejor coyuntura de emigrar. Muchos que se habíanido más bien regresaron con los ánimos bien caídos a ver qué hacían ahora en su país. La

    última semana de su vacación había pasado donde su abuela paterna. Ella cocinaba muyrico. Marcelo había aprendido hacer unas recetas con ella. Así puedes preparar lo que tegusta estés donde estés le había dicho.

    Su abuela sabía mucho de relaciones internacionales. Había hecho una maestría en esamateria. Después trabajó muchos años en la embajada de su país. Ella le había habladosobre la Unión Europea, la creación del euro y hasta hablaba del futuro inseguro del euro.También le habló de la guerra de Kosovo. Esto era una cosa totalmente nueva para nuestro joven investigador. Le dio unas páginas web nuevas para informarse mejor sobre ese viejocontinente. Quiero saber más de ese continente de mis abuelos y donde pronto voy, se había propuesto. Ahora, al terminar sus tareas en su computadora, iba tener más oportunidad deinvestigarlo.

    Marcelo había quedado pensando estos últimos días sobre lo que había leído. Del EuroMarcelo no sabía mayor cosa, pero del dólar ya sabía que al manipular el precio del petróleo, se manipula el precio del dólar. La ‘fe’ en el dólar aumenta artificialmente almanipular el precio de petróleo. El precio de petróleo sube con una amenaza de guerra en elGolfo Pérsico. La ‘fe’ en el dólar se basa, entonces, en el mero poder político y militar deEEUU. Una intervención militar en el Golfo Pérsico aumenta el precio de petróleo y conello la demanda de dólares y finalmente su precio. La Guerra del Golfo Pérsico y la posterior invasión de Iraq han provocado un alza en la demanda de dólares. Este poder deldólar solo se mantiene, por tanto, a través de la fuerza armada. La hegemonía económica deEEUU se basa cada vez más exclusivamente en el complejo industrial y militar y la guerra.

    Esto nuestro investigador había leído y releído una que otra vez. Finalmente comprendió porqué EEUU se escapó a su perestroika. Quiero ver si el dólar podrá sostenerse a pura batalla. Esto algún día se reventará, se decía.

    El joven no entendía como era que funcionaba el dinero. Su abuelo paterno le habíaexplicado que el dinero de un país tenía que ser respaldado por su economía civil. Esto es laregla general le había explicado. Marcelo ya comprendió que una moneda como el dólar se podía escapar a estas reglas. Pero cómo era la cosa con el Euro, entonces. Como nuestro

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    17/39

    investigador ansioso le preguntaba y preguntaba a su abuelo, este le había dado también unlibro sobre el tema. Es bueno no limitarse a internet, le había dicho el abuelo. Leer un librote da más contexto de las cosas. El libro es complejo, dijo el abuelo, pero creo que tú con tugran pasión vas a poder entender muchas cosas. Nuestro joven comenzó a leer el libro y enverdad como se complicaban esos autores serios para explicar un tema. Parecía que

    escribieron para que nadie les entendiera más que unos de la misma secta. El mundo deldinero parece ser un secreto de Estado, se decía.

    Marcelo descubre que existe una tal economía ficticia

    Después de leer y releer, nuestro héroe entendió que en los EE. UU., una fracción delcapital financiero pretende escapar a una gran crisis con inversiones cada vez más grandesen el complejo industrial militar. De esta forma tratan de mantener su dominio ysuperioridad en el mundo. El libro hablaba de hegemonía y nuestro joven buscó unsinónimo en Google. Ahí hablaban de dominio y superioridad. Para mí me suenesimplemente a mandar en el mundo, se decía. Ya había entendido que EEUU mantenía sudominio con un dólar fuerte a punto de guerra. Con el dólar fuerte podían importar de todosin exportar algo a cambio. Poder comprar en el exterior a cambio de nada, esto sí que eracosa de vivos, pensaba. Me huele a pura extorsión y chantaje, se decía el joven ya muyindignado.

    En el libro que le había dado su abuelo también se hablaba de capital ficticio. Esto ya mehuele a magia, pensaba. A ver cómo era que decía el libro. El capital ficticio procura participar en la acumulación de capital, sin trabajo. Ese capital exige remuneración pero nocontribuye en nada a la producción de la nueva riqueza generada. ¡Ahí viene la banda delos ladrones!, me lo podía esperar. A ver si entiendo, pensaba en voz alta. En la economíacivil se produce y se amplía la riqueza año tras en año a puro trabajo. Ahora aparecen parásitos que quieren participar en la nueva riqueza producida, sin poner trabajo. Y la

     pregunta siguiente es, ¿quienes pertenecen a la banda de ladrones?, se decía. En el libro se preguntaban, ¿quiénes pueden apropiarse de ese excedente sin contribuir a ella? Ahí está la pregunta del millón. A ver librito mío aclárame este misterio.

    Así como el complejo industrial y militar no contribuye al crecimiento de la economía, hayotras actividades improductivas, decía el libro. Existen trabajos improductivos por sucontenido, y este no solamente se da en el complejo industrial y militar. Vamos bien milibrito, siga, siga. El carácter improductivo no siempre implica que se trate de trabajoinnecesario o incluso nocivo como la guerra. Esta si fue una sorpresa. El seguro contrarobos, seguía el libro, lo mismo que los seguros contra pérdidas, accidentes o desastresnaturales, son un trabajo útil que no crea riqueza nueva, sino reparte la riqueza desaparecida

     por robo, pérdida, accidente o desastre. La póliza que se paga para ser compensado ante eleventual suceso, constituye la base de la redistribución de lo perdido. De esta forma losseguros permiten que la sociedad en su conjunto funcione mejor y prueba así, de maneraindirecta, su carácter productivo. ¿Así que no todos esos improductivos son ladrones? El joven, se dejó por convencido. Claro que es bueno que existan seguros, se decía. Ni que pensar que se queme nuestra casa y que estemos en la vil calle. A ver quienes entoncesestán en la banda de los ladrones. Esta no se acabó aquí.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    18/39

    A ver mí libro querido como sigue esta historia. El hecho de que las aseguradoras privadasfuncionen con ganancia y operen como capital, las hace aparecer como productivas desde el punto de vista de la empresa. Lo esencial para una empresa es que la actividad dé ganancia,no importa su contenido. Lo anterior hace que toda actividad que genera ganancia nosaparece en la sociedad como productiva. Esto sí es cierto se decía, hacer plata hoy es todo,

    no importa cómo. Esto es el credo de los economistas neoliberales. Marcelo sentía que estaforma de pensar era fomentar el robo. Lo anterior, continuaba su amigo, no elimina elcarácter improductivo de tal actividad por su contenido. Este carácter estéril suele quedar ala vista en tiempos de crisis como hoy. Así como en el complejo industrial y militar,también en el ámbito financiero y de seguros es posible un desarrollo relativamenteautónomo, que opera como capital ficticio con carácter especulativo. Ahora si me perdí denuevo mi libro querido. Pensaba haberlo entendido y, de repente sale el conejo delsombrero. Esto me parece que tiene más que ver con “robo-logia” que con cienciaseconómicas, reflexionaba nuestro joven.

    Deudas y más deudas o cómo enriquecerse de la nada

    Marcelo siguió un poco las recomendaciones de su abuelo para ordenar su lectura. Metengo que meter en esta parte, dice el abuelo. A ver. Desde los años 80 las políticasneoliberales dan origen a la liberalización del sistema financiero. Ya no se conecta tantocon la economía civil donde menos gana. Cada vez más busca mayores libertades paraganar con apuestas en la economía especulativa. Con las reformas de liberalización de lossistemas bancarios y monetarios se permite cada vez más el endeudamiento público y privado. Las tarjetas de crédito estimulan el consumo de las familias más allá de sucapacidad de pago. Las hipotecas se dan con facilidad creciente. Las grandes empresas seendeudan para hacer fusiones y adquisiciones para sostenerse en la competencia, losestados se endeudan. El país que más se endeudó ha sido EEUU, sobre todo para financiarsu complejo industrial y militar. Entonces ahora todo el mundo vive de deudas. Estocomienza a parecer el cuento de “mañana te pagaré”. Se están engañando los unos a losotros, se decía. Ni ellos han de creerlo. ¿Con qué cuento se sostuvo esta casa de nipes?¿Hasta cuándo durará? ¡Este cuento se acaba pronto!, se decía.

    A ver qué sigue. En este entorno surgen enormes mercados de pagarés, o mercados deobligaciones, como decía el libro. Estos mercados de obligaciones se dedican a financiar lasdeudas de los gobiernos, o deudas públicas, como decía el libro. Los gobiernos suelen buscar estos préstamos para muchos años antes de cancelarlos. Las tasas de interés quecobran los bancos son una especie de compensación por haber prestado dinero. Estas tasas pueden variar en un espacio de tiempo más o menos largo. Con tasas de interés variables secorren riesgos de no poder cumplir con los pagos. Si la tasa de interés sube de repente, los

     pagos por pagar aumentan sensiblemente. Los grandes banqueros inventaron soluciones para ello. Lo llaman ´productos financieros´ de cobertura contra riesgos. Uno de estosriesgos son los cambios en las tasas de interés. ¿Qué clase de producto será eso, se preguntaba el joven? Me huele más a aire puro que a un producto. Cuidado que no sea unaire que comienza a apestar.

    A ver que más me cuente el libro. Tratase de seguros frente a cambios en esos tipos deinterés. Ya me queda un poco más claro. Si duplicasen los intereses para pagar la hipoteca

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    19/39

    de nuestra casa, estaríamos en la calle. Pero no creo que esos seguros se apliquen para lagente común, se decía. Cuando se otorgaban hipotecas en EEUU a gente sin capacidad realde pago, los bancos juntaban esas hipotecas en un paquete a otros bancos en el exterior.Entre bancos se venden esos seguros. A ver si esos buitres realmente paguen en la hora delas horas o si se aplican las letras pequeñas, como dice mi papá. Cuando aumentaron las

    tasas de interés en EEUU, estalló la crisis inmobiliaria. Muchos bancos en EEUU, perotambién en el exterior se contagiaron al haber comprado esas hipotecas ´subprime´ a comolos llamaban. En EEUU sufrieron pérdidas muy grandes. La gente común en EEUUquedaba sin casa y aún debían hipoteca. Los remates de la casa a menudo no cubrían lo quela gente aún debía en hipotecas. En España este cuadro también es muy común verlo.Fueron los gobiernos que tuvieron que responder para rescatar a los bancos. A partir deentonces, comienzan las dificultades de pago para los gobiernes, decía el libro.

    En otro apartado, el libro continuaba diciendo que también había seguros contramodificaciones en el tipo de cambio entre monedas. Sobre todo era importante unacobertura ante altibajos entre las monedas locales de los países y el dólar, ya que casi todoel comercio internacional se realiza en dólares. Había también seguros contra cambios en el precio del petróleo y de muchos otros productos que suelen venderse internacionalmente.Con todo esto, siguió el texto, se desarrolló un enorme mercado de ´productos financieros´o ´derivados´, como también suelen llamarse. Estos ´productos financieros´ forman uncapital ficticio ya que son cobros por una actividad que no contribuye a aumentar laeconomía civil. Hay seguros que todavía indirectamente contribuyen a estimular laeconomía civil, como es el seguro contra incendio. Estos seguros llamados derivados son promesas de pago a menudo sin respaldo que nunca se pagarán, es decir, es capitaltotalmente parasitario. Ves, esto es lo que yo pensaba, decía nuestro investigador, sonusurpadores.

    Según datos del Banco de Basilea, el banco central de todos los bancos centrales en el

    mundo, en 2012 el monto total de derivados superaba la suma de 720 billones de dólares,leía nuestro joven. Hacia fines del año 2010 este monto llegaba a los 600 billones dedólares. En un año el capital ficticio había aumentado entonces en un 20%. Vamos a daruna idea más clara de lo que esto significa, decía el libro. 720 millones de millones dedólares es más o menos doce veces el tamaño toda la economía del mundo y casi 50 vecesel tamaño de la economía de EEUU. Para ser aún más concreto, por cada uno de los sietemil millones de seres humanos en el mundo hay una suma de cien mil dólares en capitalficticio. Eso sí que es dinero, se decía Marcelo. Imaginase nos tocaría como familia mediomillón de dólares. Y, todo eso es ficticio, o sea de mentiras, suspiraba el joven. Este capitalficticio quiere participar en los beneficios de una economía doce veces menor sin contribuira ampliar la base, apuntaba el libro. ¡Esto es como una gigantesca pirámide invertida!,

    exclamaba nuestro investigador. Esto no tarda en tumbarse, se decía.

    Los seguros contra el riesgo de que una deuda no se pague, se llaman en inglés ´CreditDefault Swaps´ o CDS, por sus siglas en inglés.  Existe una Asociación Internacional deDerivados y Seguros (ISDA). Su objetivo es determinar si hay un problema de pago de ladeuda de un Estado o si se trata de una incapacidad de pago de la deuda. Esta incapacidadde pago se llama ´default´, según el libro. Cuando un país se encuentra ante una situaciónde default o incapacidad de pago de su deuda, entonces se aplicaría el seguro (CDS), dice el

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    20/39

    libro. Si se declara efectivamente una incapacidad de pago de un Estado, los mismos bancos que vendieron estos seguros tendrían que pagar los reclamos de indemnización. Losdirectivos y oficiales de la ISDA, sin embargo, son representantes de los más grandes bancos en el mundo en general y de EEUU en particular.

    Quiere entonces la ironía que los mismos bancos que vendieron los seguros se encuentranen la posición de determinar si se trata de una incapacidad de pago o de un simple problemade pago. Si se declarara una incapacidad de pago, los bancos que vendieron esos segurosestarían quebrados, decía el libro. Es por eso que en el caso de Grecia, por ejemplo, laISDA no declaró al país en bancarrota, aunque más de la mitad de su deuda fue consideradaincobrable. Consideraban que Grecia tenía un simple problema de pago. Al no pagar lasaseguradoras, es ahora que la cuenta cae sobre el pueblo griego. La pregunta es quien siguey más aún donde termina. ¡Son unos monstruos, son unos verdaderos monstruos!,exclamaba Marcelo.

    Marcelo en Wall Street y la City de Londres: la boca del león

    Durante días, Marcelo no había vuelto a la lectura e investigación. Se puso de nuevo a leer.Ante la crisis de la deuda, los bancos acreedores buscan cambiar pagarés dudosos de cobrar por bienes o actividades productivas, es decir, de la economía civil de los países deudores.Los inversores en capital ficticio, procuran así adueñarse de la economía real de un país. Esobvio que no hay suficiente capital en la base para alimentar todo el capital ficticio. Tarde otemprano buena parte del capital ficticio ha de esfumarse. La lucha es quién se queda con laeconomía real del país. A través de las pólizas de seguro contra la incapacidad de pago deuna deuda (los llamados CDS), se puede dar un golpe financiero a un país o incluso a varios países a la vez. Esto está sucediendo en Europa en este momento al meter a varios países enun solo saco como Portugal, Irlanda, Grecia y España, o los llamados PIGS según sus siglasen inglés.

    Hay una serie de agencias calificadoras de riesgo en el mundo, decía el libro. Entre ellas sedestaca Standard & Poors, luego están Moody´s y Fitch Ratings, decía el libro. La Standard& Poors es por lejos la más importante y opera en la City de Londres. Una suba o baja en lacalificación que la agencia da a la deuda de un país, genera consecuencias inmediatas sobrela banca y las economías. Las calificadoras de riesgo toman un papel activo en la provocación de los altibajos en la capacidad de pago de las deudas de los gobiernos. En el período antes de la crisis las agencias calificaban hacia arriba la capacidad de pago de un país, como España por ejemplo, para que la banca pueda colocar más crédito de lo que el país podía asumir. Cuando viene la crisis tienden a calificar hacia abajo, encareciendo elcrédito que pueda obtener el país. En ambas situaciones, la banca gana. Al declararse un país en dificultad de pago, aumentan las tasas de interés de sus deudas y también lanecesidad de re-asegurarse contra la incapacidad de pago. Todo eso en beneficio de losgrandes bancos.

    Marcelo se preguntaba quienes eran los bancos más grandes en este negocio. Nuestro jovenfue a buscar en internet y encontró lo siguiente. Los bancos más grandes en esta materiaestán en Nueva York. Ellos operan en Wall Street y a menudo a través del centro financieroen Londres (la City, como dice el libro). Los bancos JP Morgan Chase, Citigroup, Bank of

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    21/39

    America, Goldman Sachs y HSBC (este es inglés) juntos tendrían 220 billones de dólaresen derivados, lo que es 15 veces el PIB de EEUU. JP Morgan Chase tendría 70 billones(36% del total) lo que representa cuatro veces y medio el PIB de EEUU y casi el PIBmundial. Los otros cuatro juntos tendrían 150 billones de dólares en derivados, o dos vecesel PIB mundial, según datos de la “Office of the Comptroller of the Currency de diciembre

    de 2011, decía el libro. Vía estas cinco entidades se realizan la inmensa mayoría de todaslas compras y ventas de CDS en el mundo. Wall Street y la City londinense re-aseguran losfondos de sus clientes. Lo hacen para poder apostar a problemas de pago de esas deudas de países como España, Italia, Portugal, etc. Marcelo se sentía mareado con toda estainformación.

    El riesgo de impago de la deuda pública es relativamente alto en Grecia, Italia y España. Laexposición que tienen bancos más allá de las fronteras al riesgo de impago de la deuda pública de Grecia, Portugal e Irlanda no es muy grande y prácticamente insignificante para bancos fuera de Europa. La exposición al riesgo de impago si es muy alta en los casos deEspaña, Italia y Francia, al menos para bancos en Europa. Alemania, Bélgica, Luxemburgoy Francia están muy expuestos a la incapacidad de pago de la deuda de España e Italia. Laexposición de los cinco bancos más grandes de EEUU a la incapacidad de riesgo de impagode la deuda de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (los mal llamados PIIGS) se estimaen 640 mil millones de dólares. Con 33%, Citigroup es el banco más expuesto, seguido porJP Morgan con 30% y el Bank of America con 26%.

     No es tan significativa la exposición anterior de bancos estadounidenses a la incapacidad de pago de deudas europeas, mediante préstamos directos otorgados a los países mencionados.La exposición a riesgo de la banca norteamericana a las deudas europeas a través de CDSes significativa. De acuerdo con los datos del Banco de Basilea la exposición total al riesgoa impago de deudas de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España, Francia, Alemania y ReinoUnido comprometía el 80% de todo el patrimonio neto de los cinco bancos más grandes enWall Street. Más de la mitad de toda la exposición correspondía al Reino Unido, con lo quequeda claro la interrelación entre Wall Street y la City de Londres, decía el texto. Mientrasen Wall Street existe cierta regulación para evitar re-asegurarse contra la incapacidad de pago de las deudas de los Estados, en la City pueden re-asegurar hasta sin consentimientode los clientes.

     Nuestro joven se dio cuenta que con el gran dinero que esos bancos ganan con la venta deesos seguros sus gerentes ganan sumas millonarias. No me extrañaría que esos mismos bancos estén metidos en otros negocios sucios como el narcotráfico, pensaba nuestroinvestigador. Ya parecía que estaba haciendo un trabajo policiaco. Son gánsteres. Voy a veren internet si aparece algo de esos bancos en torno al ´lavado de dinero´. Nuestro detective pronto encontró un artículo de un investigador estadounidense (James Petras) que decía que“el principal lugar de lavar el dinero narco está en Estados Unidos. Hay bancos que estánlavando miles de millones de dólares que tienen nombre y apellido: Citi Bank, ChaseManhattan, Bank of América”, precisó y aclaró: “No es opinión mía, es opinión de comitésde investigación del Congreso norteamericano”. Marcelo quedó con la boca abierta. Estos banqueros son capaces de todo. Su abuelo le había dicho que ante el eventual colapsoeconómico a nivel mundial estos banqueros se están preparando para una aventura militar aescala global. La OTAN suele responder a las órdenes de estos banqueros del mundo.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    22/39

    Después de estas lecturas Marcelo se sintió muy mal y muy cansado. Esta parte da asco, pensaba nuestro joven. Lo voy a dejar un tiempo, sino me enfermo, se decía. 

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    23/39

     

    CAPÍTULO IV

    La Guerra de Banqueros y Guerreros

    Había pasado unas semanas con exámenes en el colegio. Le había bien. El joven luego pasóun largo fin de semana con sus abuelos paternos. Fueron a nadar, a caminar por el bosque ydisfrutó mucho la comida que le hacía su abuela. Esos días hablaron de todo y tambiénsobre lo que más le inquietaba a nuestro investigador: ir a un país en el Golfo Pérsico dondehay mucha guerra. Su abuelo materno le había dicho que ahí había bases militaresestadounidenses, de manera que estaban bien protegidos. La abuela le preguntaba cómohabía avanzado en su investigación. Y, nuestro joven hablaba y hablaba. Los abuelosquedaron impresionados con todo lo que había logrado. Lo que más les sorprendió eracómo lo había logrado. Era de admirarle mucho, le habían dicho. Su abuela le daba unosdocumentos sobre el Tratado de Maastricht. Cuando vas con nosotros de viaje vas aentender mejor a Europa y no solo las cosas del turismo. El joven se asustó un poco. Clarode todas formas haremos turismo contigo, le aclaraba con una sonrisa. Con el abuelo habíadiscutido mucho sobre los bancos y las finanzas, las deudas de los estados y la crisis.Estaba impresionado con lo que Marcelo había logrado hasta aquí. Eres un verdaderoinvestigador, le había dicho y hasta un poco de detective privado, le decía riéndose. Juntosfueron a la biblioteca del abuelo. Ahí había mucho libro. Lo que estás investigando es untema muy complejo, le había dicho. Hay mucho término muy complicado. He hecho unresumen de unos libros que me dieron mucha luz, le dijo. Lo he resumido en un lenguaje

    más sencillo para poder entenderlo mejor. Al día siguiente el joven regresó a su casa. Losabuelos le habían dado mucho ánimo. Le daban metas en la vida. Ya era un reto personal deseguir adelante en su trabajo.

    Quién es quién en la gran política bancaria y militar

     Nuestro investigador ya sabía que con el neoliberalismo ha dominado la economía desdelas últimas dos décadas del siglo. Era la era de la globalización de una economía sinfronteras para el gran capital y menos aún para gran capital financiero. En el resumen quehabía hecho su abuelo leía que 737 compañías controlan 80% de la red de corporacionestransnacionales y que solo 147 controlaban más del 40% de esta red global. De las 50compañías, la mitad es norteamericana. Gran Bretaña ocupa el segundo lugar con 8, Japóny Francia siguen con 4 compañías cada uno en el tercer y cuarto lugar. A esto se puedesumar que 12 de las 25 compañías con el mayor número total de relaciones o nodos de lacadena, son conocidos instituciones financieras. En el orden de importancia menciona eltexto: Barclays, WP Morgan Chase, UBS AG, Merril Lynch & Co, Deutsche Bank AG,Credit Suisse Group, Bank of New York Mellon, Goldman Sachs Group, Morgan Stanley,Mistsubishi Financial Group, Societé Génerale y Bank of America Corp. Marcelo quedó

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    24/39

    mirando la lista. Estos son entonces los grandes pulpos con más tentáculos en el mundo,reflexionaba. Lo que más le llamó la atención que Barclays de la City de Londres estaba en primer lugar. Parece el criadero de los pulpos financieros, se decía. Esos son capaces dehacer caer hasta a países enteros, entonces.

    La actual crisis no es solamente un caos económico o pánico que nos sobreviene, sino es elescenario de una puja de intereses por controlar el mundo en lo económico y lo político.Este proceso no necesariamente confronta un país central frente a otro, como fue en lasanteriores guerras mundiales. El capital financiero global guerrea por más áreas deinfluencia para instaurar un orden global bajo su hegemonía. Esta puja tendrá sustriunfadores y perdedores dentro y entre las propias potencias económicas que si se basanen la territorialidad. La imposición del poder financiero global hoy responde a una lógicamás allá de un país hegemónico o dominante en el mundo. Lo anterior implica que hasta sevuelve necesaria la superación de EEUU como la única superpotencia del mundo. Con ellola autodeterminación o soberanía del Estado-nación está en peligro de desaparecer. Marceloquedó estupefacto y miraba de nuevo a los árboles afuera. Puro silencio ahí. ¿No se daráncuenta lo que nos espera?, se preguntaba no sin miedo.

    Hasta en los propios Estados Unidos, hay una puja de intereses por acabar con o defendersu soberanía. Esto sí que es una historia muy fuerte. Es una guerra de verdad, aunque noentiendo bien cuáles armas se emplean en esta guerra. Marcelo quería saber más de quieneseran que estaban a la cabeza en esta batalla de poderosos. Volvió a leer en el resumen quehabía hecho su abuelo. En medio de esta puja de intereses, seguía el resumen, el bloque de poder financiero angloamericano se divide en dos. La fracción dominante de capitalfinanciero anglo-americana, globalizado tiene su centro de operaciones en la City deLondres y Wall Street. Esto ya me lo sabía, ahora quiero saber quiénes son ellos. Estecapital financiero globalizado está liderado por bancos como Citibank de EEUU, HSBC,Lloyd’s y Barclays de Londres. Muy especialmente se menciona la red financiera

    internacional de los Rothschild y también aparecen unas empresas transnacionales como la petrolera británica-holandesa Shell.

     Nuestro detective se quedó mirando el nombre de los Rothschild. Quiero ver quiénes sonellos, se decía. Buscó en Google con las palabras “los Rothschild 2012” y leía en el primerartículo que encontró lo siguiente: “Los Rothschild controlan a los medios de comunicacióny la OTAN. Vaya, vaya, así que tienen un ejército global y yo creía que los guerreros y banqueros podrían ser dos fuerzas en disputa. Con el control sobre los medios decomunicación pueden manipular toda la información a su gusto. Esto sí es tener poder, sedecía. A ver qué más dicen. Sólo hay cinco naciones en el mundo donde los Rothschild nocontrolan el banco central: Irán, Corea del Norte, Sudán, Cuba y Libia. El último país ya lohabían tachado. Quedaban solo cuatro países donde el banco central no estaba en poder deesta red. Esto sí que es un imperio, pensaba. Y, ¿Quiénes apoyan políticamente a este grupofinanciero global?, se preguntaba nuestro detective privado. Siguió leyendo y apareció: Entérminos políticos este imperio financiero está mejor representado en EEUU por losDemócratas desde la administración de Bill Clinton (1993-2001) y hoy en día con laadministración Obama (2009-2013), particularmente en la persona de su Secretario deEstado, Hillary Clinton. En términos intelectuales su ideólogo es el premio nobel deeconomía Paul Krugman. Por lo menos este imperio ya comienza a tener rostro, concluía.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    25/39

     Para las redes financieras globales, seguía el resumen de su abuelo, solo debe habercolonias no países colonizadores. Su proyecto estratégico ha sido la aceleración de la crisisde la Unión Europea y de la soberanía del estado hasta de EEUU. No hay, entonces, nilugar para EEUU. La pérdida de la soberanía de EEUU y el final de este país como

     potencia mundial son, entonces, una condición necesaria. Estos señores sí que hablan claro,se decía. Si veo bien el texto que cita el abuelo, es de dos argentinos llamados Formento yMerino, observaba nuestro investigador. Y, ¿cómo piensan gobernar el mundo desde WallStreet y la City de Londres? A ver qué me dicen. Tratase de un imperialismo desplegado enuna red jerarquizada de ciudades financieras globales, seguía el resumen. Wall Street de Nueva York y la City de Londres son su eje central. Esta red tiene sus nodos. A con quienestienen relaciones estos pulpos, se decía. Hay nodos en París, Tokio, Shanghái, Frankfurt,Moscú Singapur, Hong Kong, Dubái, Abu Dabi, Bombay, Sídney, Johannesburgo, SaoPaulo, Buenos Aires, México etc. Estos centros financieros, continúan los autores, son losnodos a través del mundo entero que darían forma social-regional al Estado Global.

    La guerra de Kosovo o el adiós al Estado-naciónMarcelo se quedó con la boca abierta. A ver cómo Europa se defiende ante todo esto. Yahabía leído que el Euro podía estar en peligro. Ahora buscó el texto que le había dado suabuela. Este iba un poco más atrás en la historia reciente. Para defender su soberanía enforma colectiva 12 países de Europa firmaron en febrero de 1992 en Holanda el Tratado dela Unión Europea, conocido también como "Tratado de Maastricht". Este constituía un pasoimportante en el proceso de integración europeo en el contexto del proceso deglobalización. Así que Europa ya veía de donde venía el viento en aquel momento,concluyó nuestro explorador. Más adelante, el texto decía que no había ni terminado laguerra de Kosovo, o el 1 de noviembre de 1999 se tomó la decisión de crear una moneda

    única que recibió el nombre de EURO. Nuestro joven no sabía absolutamente nada de laguerra de Kosovo. Menos entendía lo que podría tener que ver esa guerra con el Euro.

    Su abuela le había explicado que era una guerra que significaba un ataque a la soberaníanacional en Europa. Presiento hacia donde quería llevarme mi abuela, se decía. La guerraen los Balcanes, siguió el texto, fue anunciada por la OTAN el 30 de marzo de 1999. Sedeclaró la guerra sin autorización del Consejo de Seguridad de las NN. UU. Este hecho esuna violación de los principios de la política internacional. Para encubrir la acción y evitarun conflicto directo con Rusia y China en el Consejo de Seguridad, la intervención militarse realizó en nombre de una intervención humanitaria. Los fundamentos del derechointernacional y del orden internacional que comprometen a todos los Estados, son la CartaMagna de la ONU. Ahí se prohíbe el uso de la fuerza salvo autorización explícita delConsejo de Seguridad. Esta autorización solo se da luego que se haya constatado que seagotaron las medidas pacíficas. Una intervención humanitaria constituye la excepción parauna intromisión sin autorización expresa del Consejo de Seguridad.

    El texto continuó diciendo que el objetivo humanitario que sirvió de pretexto para justificarla intervención no concordaba con los hechos. El motivo humanitario que se formuló fuesobre el éxodo de refugiados desde Kósovo. No había ningún éxodo de refugiados. Este

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    26/39

    comenzó hasta que los bombardeos de la OTAN lo estimularon en abril. Es más, cuando eléxodo de refugiados kosovares disminuía, la OTAN bombardeaba, ´por error´, las propiascaravanas de refugiados. Esto engrosaba de nuevo las filas de refugiados. ¡Son unosverdaderos cínicos!, exclamaba nuestro joven con indignación. Ahora me queda más claro por qué la abuela lo llamó una violación a la soberanía nacional en el propio patio europeo.

    La creación de la Unión Europea y la introducción del euro como moneda regional eranentonces un mecanismo de defensa, concluía nuestro joven investigador.

    Marcelo regresó al resumen hecho por su abuelo. El capital financiero global logró a partirde la crisis griega encausar la llamada crisis europea. Mediante el plan de rescate de losllamados PIIGS, había un aumento de riesgo de los países periféricos hacia los centrales dela zona norte del Euro. En esencia, se trataba de salvar primero que nada a los bancosalemanes y franceses. Con ello alzaron las voces de salir de la zona del Euro. La empresacalificadora globalista (Standard & Poors) apuntaba a la idea de si la Unión Europea noentrara en crisis desde el Sur, que lo hiciera entonces desde el Norte. Los que han pagadomuy caro la crisis europea han sido los pueblos del sur de Europa, todo para salvar a los bancos. Hoy en día apenas se está gestionando un proyecto franco-alemán encaminado a laintegración fiscal de la Unión Europea. Su realización implicaría la transferencia deimpuestos del Norte hacia el Sur. También se discute la posibilidad que el Banco Central deEuropa de crédito directamente a los Estados con problemas de pago y no vía la banca privada que lucra con la incapacidad de pago de los países.

    El propósito final del proyecto franco-alemán actual es evitar quedar subordinado al capitalfinanciero anglo-americano global. La política es: que se profundice la brecha entre paísescon un superávit comercial y fiscal como Alemania y China en el centro, frente a países conun déficit fiscal y comercial como EEUU y Gran Bretaña. El mayor temor anglo-americanoes que la zona euro se convierta en una Gran Alemania, integrada para colmo con China yRusia en un Gran Bloque Continental Euro- Asiático. Este bloque choca no solo con lasfuerzas anglo-americanas globales, sino también con las fuerzas conservadoras en EEUUque luchan por mantener a EEUU como la principal potencia en el mundo. El campo de batalla de esta guerra se da por el momento en el Medio Oriente, pero una confrontaciónmás directa entre potencias no se puede descartar en el futuro. Marcelo dejó de leer. Y aescuchaba los tambores de guerra. No tenía idea como los intereses de guerreros y banqueros estaban relacionados entre sí.

    La relación entre guerreros y banqueros

    Marcelo había vuelto a leer una que otra vez los textos que sus abuelos le habían dado. El

    abuelo le había dicho que a la política de desmantelamiento de la soberanía nacional habíatambién oposición dentro de EEUU. Este cuadro se está poniendo bien complejo, pensaba.A ver lo que puedo leer en lo que resumió mi abuelo. Ante la lógica del capital financieroangloamericano globalizado, decía el texto, se enfrentó la visión conservadora de aquelcapital financiero apoyado en el complejo industrial y militar de EEUU. Esta fracciónconservadora quiere perpetuar el viejo imperialismo norteamericano. Su estrategia es de unmundo unipolar con un poder unilateral basado en el brazo fuerte del Pentágono. Lafinalidad es que los otros bloques regionales en el mundo continúen bajo la dominación de

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    27/39

    EEUU. Nuestro detective privado de nuevo quería saber quiénes estaban detrás de esteimperio. Esto comienza a parecer un juego de guerra de verdad, se decía. Pero, este sí es detenerle miedo.

    Este bloque de poder, seguía el texto, cuenta con la fracción financiera de JP Morgan

    Chase, Bank of America, Goldman Sachs. Así que tres de los cuatro más grandes bancosestán en este bloque. Luego se mencionaron las grandes empresas farmacéuticas, la petrolera norteamericana Exon Mobil y la dinastía de los Rockefeller. Este grupo trabaja junto con el Pentágono. Así que los Rotschild y los Rockefeller están en dos bloques de poder diferentes. Marcelo quería saber más sobre la dinastía Rockefeller. Después de buscar un poco en interne descubrió lo siguiente. Había una larga lista de compañías bajocontrol de los Rockefeller. Ante todo le llamaba mucho la atención que David Rockefellerera el presidente del banco gigante de Chase Manhattan. Su vínculo con la industria militarera muy directo. Ya veo, pensaba Marcelo, así como los Rothschild manejan a la OTAN,así trabajan los Rockefeller con el Pentágono. A ver quienes más están en este club deguerreros y banqueros. Luego se mencionaba el imperio petrolero de los Rockefeller conlas empresas como Exxon Mobil, Chevron Texaco, BP Amoco y Marathon Oil. En la listase encontraba la empresa constructora de aviones Boeing y las aerolíneas United Airlines,Delta y Northwest Airlines. La lista incluía muchos otros nombres que. Era demasiadolarga para mencionarlas a todos. Estas dos familias sí que son poderosas, pensaba nuestroinvestigador privado.

    En términos políticos este grupo fue mejor representado por los Republicanos bajo laadministración Bush (2001-2009). Así está dividida, entonces también la política en EEUU.Solo hay dos equipos de guerreros y banqueros. A ver quién va ganar este partido, medio sereía pero no sin miedo. Apuesto que ninguno de los dos. Esto me huele todo muydecadente. En el resumen, el abuelo había incluido una entrevista con uno de los autoresargentinos. A ver lo que cuenta este señor en vivo y directo, se decía. Para mantener EEUUsu poderío a toda costa, no les temblaba la mano de hacer lo inaudito necesario. La caída delas Torres Gemelas en 2001, era el increíble medio para detener el avance de la fracciónavanzada del capital financiero global y dinamizar el antiguo complejo industrial-militarnorteamericano. Marcelo había visto muchas veces este drama en la televisión y le parecíaincreíble lo que leía. Así que los guerreros en EEUU aprovecharon el atentado del 11 desetiembre para fomentar el nacionalismo en tierra propia. Era el momento de declarar unaguerra contra el terrorismo. Hoy en día ya es la minoría de la gente en EEUU que cree en laversión oficial del 11 de setiembre, decía el texto. Sin embargo, la guerra contra elterrorismo está en plena marcha.

    El resumen continuó diciendo que durante la administración Bush, el banco central deEEUU (la llamada Reserva Federal) continuaba bajo la presidencia de Alan Greenspanquien era más ligado a los intereses del capital angloamericano globalizado. La lucha entrelas dos fracciones del capital improductivo salta a la vista con el traspaso de la presidenciade la Reserva Federal en EEUU en febrero de 2006, seguía el resumen. En esa fechatermina el período de Alan Greenspan como su presidente. El otro campo logra que suba unaliado de ellos: Ben Bernanke. Con él cambió la correlación de fuerzas entre las dosfracciones de capital. Con Bernanke la política suben las tasas de interés. Esto golpeadirectamente al sistema financiero. El cuarto banco más grande de EEUU (Lehman

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    28/39

    Brothers) no se cayó en 2008 sino, lo dejaron caer para que arrastrara a toda la banca deinversión a la crisis. Su caída, decía el texto, guarda, entonces, relación directa con lanecesidad de desarticular la Red financiera global. ¡Waw!, esto sí que es guerra, se decíanuestro investigador.

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    29/39

     CAPÍTULO V

    Marcelo en busca de un mundo sin guerreros ni banqueros

    Los límites de la economía civil

    Ya estaba acercándose el viaje de Marcelo a Europa. Después se iría directo al GolfoPérsico para estar con su madre que ya había hecho maletas. Nuestro joven estaba seguroque ni apostando a la guerra ni a la especulación iba dar el triunfo a los poderosos delmundo. Donde dos perros se pelean un hueso, siempre hay un tercero que se lo lleva, se lehabía dicho su abuelo. Nuestro héroe se preguntaba, ¿por qué había tanta tendencia delcapital de invertir en armas y en especulación y por qué dejan la economía civil? Por algoalgunos abandonan la economía civil y otros pueden desenvolverse ahí, se decía. De seguro

    ahí está el criadero del tercer perro, se decía con cierta risa. El capital va donde más gana,le había explicado su papá cuando se lo preguntaba. En eso también estaba de acuerdo suabuelo. Yo entiendo que busquen la mayor ganancia, respondía nuestro investigador, perohay tiempos que el capital se va más hacia la economía civil y de repente lo abandonen. Sivan detrás de la mayor ganancia, entonces, no siempre se gana mejor en la misma actividad,argumentaba. De otra manera no lo abandonarían.

    Cuando habló con su abuelo sobre el tema, él comenzó a razonar con Marcelo. Latecnología, decía, genera la mayor ganancia esperada, al menos en apariencia. Es unsupuesto que el progreso tecnológico genera un ahorro en mano de obra al emplear la nuevatecnología. De otra manera no se invertiría en ella. El aumento esperado en los beneficios a

     partir de un acelere en la renovación tecnológica, induce a las empresas a acortar la vidaútil de esa tecnología. El tiempo de funcionamiento posible podría ser 20 años o másincluso. Los empresarios comienzan a depreciarla más rápidamente en sus libros decontabilidad. Cuando la deprecian en, digamos 15 años, recuperan la inversión hecha másrápidamente que la competencia y pueden comprar ya la nueva tecnología más eficiente.Esto se llama la obsolescencia programada de la tecnología, decía su abuelo. Lo anteriorconlleva a una creciente competencia entre empresarios por acortar la vida media de latecnología. Ya entiendo abuelo, al dar la muerte prematura a la tecnología se da más vida alcapital. Esto es campeón, respondió su abuelo con una sonrisa. Japón, siguió su abuelo,utilizó toda baja lograda en la edad media de la tecnología, como un indicador de lacompetitividad del país frente a los demás países industrializados.

    El resultado de la introducción de una nueva tecnológica en la ganancia obtenida por unaempresa, siguió el abuelo, no se conoce sino hasta el final de un proceso de producción. Larentabilidad de las empresas comenzó a bajarse en los países industrializados hacia finalesde los años sesenta. Lo anterior se debía a la acelerada innovación tecnológica. Abuelo,esto sí que es todo lo contrario de lo que se imaginaban, decía nuestro joven. Es así mismoMarcelo. Conforme se reducía el tiempo útil de la tecnología empleada en una empresa,continuaba el abuelo, se acorta el tiempo necesario para agregar su costo al producto, que

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    30/39

    vende esa empresa. Esto quiere decir, que hay que recuperar en menos tiempo el costo de lainversión en tecnología. Con ello aumenta el costo tecnológico incorporado al producto. Escierto que con tecnología nueva se ocupan menos empleados para hacer ese producto.Ahora bien, cuando este costo de la tecnología incorporado al producto aumenta más de prisa de lo que baja costo laboral necesario para hacer ese mismo producto, entonces, la

    ganancia de la empresa disminuye. Si es al revés aumenta. Esto sí que está muy difícil,respondía el joven.

    El abuelo tenía que repetir un par de veces la idea para que Marcelo lo captara. O seaabuelo, si un empresario quiere renovar su maquinaria cada año, el costo de una compra tanseguida es mucho más alto de lo que él se ahorra en mano de obra. ¡Lo has captado bien!,realmente eres un gran investigador, decía su abuelo con orgullo. Ahora bien, Japón fuecampeón mundial en acortar la vida media de la tecnología y fue el primer paísindustrializado que entró en una crisis económica prolongada. Los demás países avanzadosseguían el mismo camino de Japón pero a distancia. El resultado final fue una baja en latasa de ganancia en la economía civil en todos los países avanzados. Esto ya se manifestóalrededor de los años 1972 y 73. Ya entendí abuelo, ya no se puede acortar más la vidamedia de la tecnología en los países industrializados. Al hacerlo se irían de mal en peor, o bajaría aún más la tasa de ganancia, a como Usted habla. Marcelo comenzó a entender losmotivos de la fuga del capital hacia la economía militar y hacia la economía de casino. ¿Es por esta razón entonces abuelo que los países avanzados dejaron de invertir en la economíacivil? ¿Es por eso, entonces, que se refugian en guerras y casinos?

    Es correcto Marcelo, es por este motivo también que la economía civil se ha mudado hacialos países del Sur, donde los salarios son más bajos. Ahí hay margen de acortar la vidamedia de la tecnología aún más todavía, pero tampoco tanto. Lo pueden hacer justamente por esos salarios más bajos. ¡Por esto China lleva ventaja a todo el mundo!, exclamaba el joven. Abuelo, si le entiendo bien, tarde o temprano ahí también se impondrá el límite.Exactamente Marcelo. Con ello está a la vista el agotamiento de la actual forma de hacereconomía, o lo que se llama también su racionalidad económica. Esto ya suena al fin delmundo, decía Marcelo. No significa más ni menos que estamos llegando al límite mismodel capitalismo. Habrá otra civilización joven y esto da mucha esperanza. Esto ya era comosi el abuelo ya veía el cielo en la tierra. Falta, mi hijo, falta, decía el abuelo, viendo su carade incrédulo.

    Marcelo quedó pensando sobre las diferencias en los salarios entre países. Este era otrotema que no entendía nada. La gente migraba hacía países con mejores oportunidades detrabajo y donde los salarios eran mejores. Abuelo, ¿por qué los salarios en los paísesindustrializados son más altos que aquí, aunque sea para un mismo oficio? No es un temasencillo, pero algo te puedo decir ahora, contestaba el viejo. Durante el mismo período posterior a la segunda guerra mundial, en Japón no solo se acortaba la vida media de latecnología, sino también aumentó el costo laboral, es decir, aumentaron los salarios. Elcosto de la mano de obra aumentó en Japón al escasearse la mano de obra. La gente quetrabajaba en 1950 por un salario era apenas el 38% de toda la población activa, o sea, laclara minoría. Treinta años después en 1980 ya 74% de la gente activa trabajaba por unsalario. No entiendo abuelo, ¿hacia dónde quiere llevarme?

  • 8/17/2019 Marcelo y Los Banqueros

    31/39

    Si solo uno de cada tres personas puede conseguir un trabajo remunerado, los demástrabajan en lo que hoy se llama el sector informal. Es un sector de gente que en su mayoríatrabaja por cuenta propia y de muy