marce

5
Ponce Hernández, Alejandro FFyL - UNAM Siempre es revelador pensar y repensar en todos aquellos presupuestos de los cuales dependen las actividades humanas. Es indudable que un ejercicio intelectual de tal envergadura puede ayudarnos a valorar el cuantioso trabajo que subyace a todo producto o servicio. En esta ocasión, amparado en la oportunidad que me brinda este coloquio, puedo permitirme hablarles de la ardua labor que implica elaborar un guion de visita guiada. Quizá, visto en primera instancia, pueda parecernos que tal empresa no implica mayores problemas que la recaudación de algunos datos más o menos interesantes acerca del lugar al que se pretende visitar. Sin embargo, tal apreciación (la cual, hay que decirlo, es apresurada y poco reflexiva) cae en un doble error. El primero de ellos es el hecho de pensar que la obtención de información es sencilla; el segundo, aún más terrible que el anterior, es asumir que una visita guiada obtiene éxito al lograr que sus invitados retengan algunas de las fechas y acontecimientos narrados a lo largo de su

Upload: libroslibros

Post on 10-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

merce

TRANSCRIPT

Ponce Hernndez, Alejandro FFyL - UNAMSiempre es revelador pensar y repensar en todos aquellos presupuestos de los cuales dependen las actividades humanas. Es indudable que un ejercicio intelectual de tal envergadura puede ayudarnos a valorar el cuantioso trabajo que subyace a todo producto o servicio. En esta ocasin, amparado en la oportunidad que me brinda este coloquio, puedo permitirme hablarles de la ardua labor que implica elaborar un guion de visita guiada.Quiz, visto en primera instancia, pueda parecernos que tal empresa no implica mayores problemas que la recaudacin de algunos datos ms o menos interesantes acerca del lugar al que se pretende visitar. Sin embargo, tal apreciacin (la cual, hay que decirlo, es apresurada y poco reflexiva) cae en un doble error. El primero de ellos es el hecho de pensar que la obtencin de informacin es sencilla; el segundo, an ms terrible que el anterior, es asumir que una visita guiada obtiene xito al lograr que sus invitados retengan algunas de las fechas y acontecimientos narrados a lo largo de su ejecucin. Precisamente, las dos problemticas anteriores son las que pretendo tratar a continuacin. Por motivos de brevedad no sistematizar su tratamiento, sino que las abordar en conjunto. Como es posible pensar, la piedra angular que gua mis palabras es la experiencia propia. Por ello, antes de comenzar, me parece sumamente importante mencionar el lugar por el cual y para el cual fue emprendido el trabajo: La merced. Al igual que toda exposicin que pretende algn resultado, la nuestra inicia con un cuestionamiento Cul es el objetivo de una visita guiada? La respuesta que brindemos, e incluso la pregunta misma, se circunscriben en el terreno del patrimonio cultural. Sin duda, el concepto clave que dio sentido a esta fase del trabajo fue el de significacin. El patrimonio cultural, ms all de la belleza particular de los objetos o tradiciones, es patrimonio en la medida en que sus elementos tienen un significado para alguien. Esto ltimo quiere decir que al momento de hablar de patrimonio es necesario trascender las preguntas que buscan elucidar el qu se recuerda o el cmo se recuerda y llegar a aquella que se interesa por quin es el que recuerda. Tal como se puede observar en las consideraciones anteriores, la divagacin que conlleva una sola pregunta puede ser inmensa. Sin embargo, es en este punto donde el lugar especfico nos puede ayudar a llegar a mejor puerto. Ya hemos mencionado que la visita guiada fue elaborada en la merced. Por ello, el trabajo emprendido deba reflejar la identidad del lugar; una identidad que, por muy maravilloso que parezca, refleja un tipo de continuidad a lo largo de cinco siglos. La zona oriente de la ciudad de Mxico en general, con la merced en particular, puede ser definida como aquel lugar en donde confluyen los estratos populares (populares en el mejor sentido de la palabra) de la poblacin capitalina. Esta consideracin marc la lnea de investigacin. Los datos conseguidos deban reflejar las interrelaciones establecidas entre los inmuebles elegidos y los pobladores de la zona. Encontrar las diferentes significaciones que a lo largo del tiempo fueron adquiriendo los edificios a visitar fue una tarea complicada. Siendo autocrticos y sinceros, me atrevera a afirmar que no fue superada del todo. El relativo fracaso que he confesado me brinda el marco para hablarles de la mayor sorpresa que obtuve de esta actividad, la cual, he de decirlo, me parece que es el punto clave de la labor divulgativa. Cuando el investigador se empea en la bsqueda de informacin y en su subsiguiente representacin suele olvidar un elemento de suma importancia: El destinatario de su trabajo. La consideracin de este factor en el terreno de la divulgacin se denomina bajo la categora de pblico objetivo. En este sentido, la actividad de divulgar conocimientos tiene su propia lgica, la cual, vale la pena decirlo, no demerita la rigurosidad de sus procedimientos acadmicos. Todo trabajo formulado bajo su divisa debe sistematizarse en 2 periodos: 1) Investigacin, anlisis y representacin y 2) adecuacin de los resultados para pblicos especficos Cuando se emprende un proyecto olvidando las caractersticas de las personas a las cuales va dirigido se corre el riesgo de generar un producto que slo logre ensanchar la ya de por s inmensa montaa de conocimiento esttico. Al contrario de lo que muchos piensan, el saber no tiene un valor intrnseco. Como bien lo dijo San Agustn en sus confesiones hace ya bastantes siglos Quien nos habla es quien nos ensea; pero el que no nos ensea, aunque hable, no nos habla a nosotros. Como es posible observar, el trabajo que conlleva este tipo de proyectos es exhaustivo. No obstante, como se podr apreciar en las siguientes ponencias, es uno que vale todo el esfuerzo del mundo.