marcas de calidad

73
MARCAS DE CALIDAD Trabajo realizado por: Ana Pérez Gloria Oreiro Marta Yañez 2º de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria Año 2012-2013 Antequera - Málaga GALICIA Herbón

Upload: gloria-op

Post on 21-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Descripción de una: D.O.P, I.G.P, y E.T.G. y diagrama de flujo del Pimiento de Padrón, Aceite de oliva de Antequera y Castaña de Galicia

TRANSCRIPT

Page 1: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD

Trabajo realizado por:

Ana Pérez Gloria Oreiro Marta Yañez

2º de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria Año 2012-2013

Antequera - Málaga

GALICIA

Herbón

Page 2: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 2

INDICE:

PAG. 1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 4

1.1 Definición y funcionamiento de un sistema de certificación ................................... 4 1.2 Calidad de los productos agrícolas de la UE ........................................................... 5

2. ANALISIS DEL SECTOR – MARCAS DE CALIDAD .............................................. 6 2.1 Como puede beneficiar o perjudicar una IGP o DOP .............................................. 9 2.2 Evolución de los productos agroalimentarios amparado por DOP e IGP en España .................................................................................................................. 9 2.3 Las Marcas de Calidad alimentaria: características ............................................... 10

3. PRINCIPALES FIGURAS DE CALIDAD DIFERENCIADA ................................... 11

3.1 Denominación de Origen Protegida (DOP)........................................................... 11 3.2 Indicación Geográfica Protegida (IGP) ................................................................. 11 3.3 Especialidad Tradicional Garantizada (ETG)........................................................ 13 3.4 La agricultura ecológica ....................................................................................... 14 3.5 Las regiones ultra periféricas ............................................................................... 15 3,6 La producción integrada....................................................................................... 15 3.7 La artesanía alimentaria ....................................................................................... 16 3.8 Marcas de Calidad certificada Autonómica .......................................................... 16

4. ANÁLISIS DEL SECTOR ACEITE DE OLIVA NIVEL NACIONAL Y EUROPEO ........................................................................... 17

5. ANALISIS DEL SECTOR A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO ............................. 19

Frutas Verduras Hortalizas

6. DATOS DE INTERES EN SECTOR ACEITES DOP E IGP (Oct 2012 .................... 20 7. MATERIAS PRIMAS Y CARACTERÍSTICAS: ...................................................... 22

Frutas Verduras Hortalizas

8. ACEITES CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN .................................................... 36 9. D.O.P. “PIMIENTO DE HERBON” ......................................................................... 47

9.1 Descripción ........................................................................................................ 47 9.2 Proceso productivo .............................................................................................. 48 9.3 Etiquetado ........................................................................................................... 50 9.2 Diagrama de Flujo ............................................................................................... 51

10. I.G.P “CASTAÑA DE GALICIA” ........................................................................... 52

10.1 Descripción........................................................................................................ 52 10.2 Método de obtención.......................................................................................... 54 11.3 Etiquetado ......................................................................................................... 56 11.4 Diagrama de Flujo ............................................................................................ 57

11. D.O.P ACEITE DE ANTEQUERA ........................................................................... 58 11.1 Descripción........................................................................................................ 58 11.2 Método de obtención.......................................................................................... 59 11.3 Etiquetado ......................................................................................................... 65 11.4 Diagrama de Flujo ............................................................................................. 66

Page 3: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 3

12. BREVE DESCRIPCION DE ALGUNA OLIVAS D.O. P. ....................................... 67

13. CONCLUSIONES .................................................................................................... 68 14. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 69

15. ANEXO I

NORMATIVA Y LEGISLACION ......................................................... 71

Page 4: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 4

Marcas de Calidad Marco Europeo y Nacional

“Las ventajas competitivas que perduran en la economía mundial radican cada vez más en cosas locales – conocimientos, relaciones, motivación – que los rivales distantes no pueden igualar”

Michael Porter (1998)

1. INTRODUCCIÓN

El término calidad, aplicado al sector agroalimentario, es un concepto complejo que se define en base a la satisfacción de las preferencias del consumidor final, que en la actualidad pueden incluir conceptos de muy distinto signo relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, el medio ambiente, el bienestar animal o los valores nutricionales, entre otros. Para analizar el concepto de calidad en productos alimentarios, se pueden distinguir las siguientes categorías:

– Seguridad alimentaria. La calidad como resguardo de inocuidad, esto es, que el alimento se encuentre libre de contaminaciones que supongan una amenaza para la salud. Los estándares mínimos de seguridad que debe satisfacer un producto alimenticio son controlados por las Administraciones públicas y de obligado cumplimiento.

– Calidad nutricional. La calidad que se refiere a la aptitud de los alimentos para satisfacer las necesidades del organismo en términos de energía y nutrientes. Este factor ha adquirido gran relevancia para el consumidor informado que conoce el potencial preventivo de una dieta saludable y equilibrada.

– Calidad definida por los atributos de valor. Estos atributos son factores que están más allá de la calidad básica nutricional o de inocuidad de un alimento, y diferencian los productos de acuerdo a sus características organolépticas y a la satisfacción del acto de alimentarse ligada a factores socioculturales, medioambientales, éticos, tradicionales, etc. Así se consideran elementos como el color o sabor de los alimentos (ej.: requisitos organolépticos de calificación de algunas denominaciones de origen de vino o aceite), el respeto al medio ambiente a lo largo de la cadena productiva (ej.: productos ecológicos), el respeto a los trabajadores encargados de la producción (ej.: comercio justo) o el respeto a las tradiciones (ej.: alimentos elaborados por métodos tradicionales).

El enfoque que empleamos se relaciona no tanto con los mínimos de seguridad alimentaria, función de las Administraciones competentes, ni con las cualidades nutricionales sino más bien con la calidad definida por los atributos de valor. Nos centramos en las producciones que además tienen un valor añadido certificado por organismos internacionales, nacionales o regionales, públicos o privados. Éste debe garantizar al consumidor que el producto alimenticio presenta uno o más atributos de valor diferenciadores tras haber sido sometido a un sistema voluntario de control.

1.1 DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN

En función de la información a la que acceden los consumidores sobre un producto se pueden establecer tres grandes grupos de características de valor:

– Atributos de búsqueda. Los que pueden ser conocidos antes de la compra. Aquí se incluye todo aquello que identifica o diferencia un producto de otro, y que es fácilmente reconocible por el consumidor en el acto de compra como, por ejemplo, el tipo de producto, la marca comercial, el peso o el tamaño, el tipo de envase, etc.

– Atributos de experiencia. Aquellos otros que pueden ser conocidos una vez se ha consumido el producto. Estos atributos son los que hacen que un consumidor vuelva a adquirir un producto determinado una vez que ya lo ha probado, y haber comprobado que satisfacía sus necesidades.

Page 5: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 5

– Atributos de confianza. Características que no pueden ser conocidas por el consumidor ni antes ni después de consumido el producto, o lo pueden ser a un coste muy alto (contenido en residuos, modo de producción, lugar de origen, etc...). Una de las mejores formas que tiene el consumidor para cerciorarse de que un producto presenta unos determinados atributos de valor es mediante la certificación, en la que una entidad independiente y con la suficiente competencia confirma que un producto reúne unas determinadas características. En línea con la clasificación previa, la certificación tiene especialmente su razón de ser en el aseguramiento de los atributos de confianza. No tendría excesivo interés certificar que un aceite de oliva virgen tiene un color determinado, cuando es una característica fácilmente comprobable por el consumidor. Sin embargo sí tiene más utilidad que se asegure, por ejemplo, que se ha producido en una comarca concreta o sin la utilización de productos químicos de síntesis. Mediante la certificación y el empleo de los distintivos de la misma en el etiquetado del producto se trata de conseguir que los atributos de confianza se conviertan en atributos de búsqueda.

La Entidad de Certificación, papel ejercido en España por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), acredita a los organismos que pretenden supervisar el cumplimiento de un determinado estándar (organismos de certificación- AENOR) comprobando que a su vez ellos cumplen con una de las normas EN-45000.

En el caso de las DOP e IGP de productos alimenticios, el órgano de gestión tendrá el carácter de corporación de derecho público y se denominará “Consejo regulador”. Los consejos reguladores tienen personalidad jurídica propia, autonomía económica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. Su funcionamiento estará sujeto al régimen de derecho privado con carácter general, a excepción de las actuaciones que supongan el ejercicio de potestades públicas, en las cuales se someterán a las normas de derecho administrativo. 1.2 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS DE LA UE Política de desarrollo

La Comisión Europea ha sido la creadora de una política de calidad durante años. Con el fin de mejorar esta política, se decidió adoptar un enfoque paso a paso. Después de la fase de consulta (Libro Verde) se presentó un documento Orientaciones Estratégicas (a) Comunicación en mayo de 2009, tras nuevas consultas quedaron presentadas las propuestas legislativas y directrices en diciembre de 2010.

¿Qué es el Paquete de Calidad?

Garantiza la calidad a los consumidores y garantizar precios justos para los agricultores son los dos objetivos de la "paquete de calidad" para los productos alimenticios y agrícolas adoptadas por la Comisión el 10 de diciembre de 2010. El paquete de calidad es el primer paso en la revisión agrícola política de calidad de producto. Es el resultado de tres años de una amplia consulta y participación de los interesados y se abre el camino a una mayor coherencia política de calidad de producto. Incluye:

un nuevo ' Esquema del Reglamento de Calidad de los Productos Agrícolas », dando coherencia y claridad a los regímenes de la UE, refuerza el buque insignia esquema de denominaciones de origen protegidas y de las indicaciones geográficas (DOP e IGP); reforma las especialidades tradicionales garantizadas esquema (ETG), y se fija un nuevo marco para el desarrollo de los términos de calidad facultativos, tales como el método de alimentación y método de producción.

una nueva línea general de la norma base de comercialización para todos los productos agrícolas y una incidencia específica sobre las zonas agrícolas y otras normas sectoriales para la comercialización de los productos.

nuevas directrices sobre prácticas óptimas en los sistemas de certificación voluntarios y sobre el etiquetado de productos que utilizan ingredientes DOP-IGP.

Page 6: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 6

Para el futuro, la Comisión anunció su intención de estudiar más a fondo los problemas a los que se enfrentan los pequeños productores para participar en programas de calidad de la Unión, así como los productores de montaña para comercializar sus productos. Las propuestas legislativas se han remitido al Parlamento Europeo y al Consejo, para su discusión y aprobación. La aprobación se espera para el 2012.

La calidad tiene futuro

En términos generales podemos dibujar un futuro halagüeño para los sistemas de certificación de la calidad, aunque son también patentes las amenazas que hay que vencer. Uno de los ejes vertebradores sobre el que discurrirá su desarrollo futuro es la seguridad alimentaria. Dentro del contexto europeo, y en par te debido a la aparición de crisis alimentarias, el consumidor se preocupa paulatinamente más porque los alimentos se encuentren libres de contaminaciones que supongan una amenaza para la salud. Y a pesar de que la Unión Europea respalda una de las Reglamentaciones Técnico Sanitarias (RTS) más exigentes del mundo, existe una creciente demanda en estándares alimentarios más estrictos que los legalmente exigibles.

Tradición y tecnología no son incompatibles

Los productos ligados a un origen geográfico o a una elaboración tradicional seguirán un camino paralelo, aunque con características distintivas. El consumidor busca en ellos atributos de confianza añadidos a la seguridad alimentaria, principalmente características organolépticas propias debidas a su producción, transformación y/o elaboración. Por ello, los sistemas de certificación deberán reforzar la autenticidad de los productos y evitar los fraudes dentro de un mercado con incipientes signos de saturación, mediante el establecimiento de organismos oficiales de control.

2. - ANALISIS DEL SECTOR “MARCAS DE CALIDAD”

La búsqueda de métodos de producción más amigables con el medio ambiente por grupos de productores y consumidores en la Unión Europea (UE), junto con los problemas económicos, ambientales y sociales de la agricultura convencional, ha dado como resultado un mayor impulso a la certificación de los productos agrícolas y en especial a aquellos obtenidos mediante la agricultura ecológica y otros productos de calidad diferenciada.

La UE certifica como “Productos o Alimentos de Calidad Diferenciada” a los productos agrícolas y

alimenticios que cumplen requisitos superiores establecidos en comparación con otros similares y son verificados a través de controles específicos por Organismos autorizados (EC, 2006; EC, 2009a, MAGRAMA, 2009a). El reconocimiento o certificación de los productos se manifiesta a través de los logotipos o sellos de calidad que deben constar de forma visible en la etiqueta del producto, de forma que se garantiza al consumidor su autenticidad.

Los productos comercializados con los sellos de calidad tienen la garantía de ser producidos bajo

condiciones comunes y controladas por Organismos Certificadores. La legislación desarrollada para los distintos sellos armoniza la protección de la autenticidad del producto en el ámbito de la UE.

Page 7: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 7

Los productos comercializados bajo los sellos de calidad diferenciada serán efectivos siempre que se reúnan las siguientes condiciones:

El sello es reconocido por el mercado objetivo del producto. El sello garantiza que un organismo independiente controla, verifica y avala las características

del producto que lo diferencian de sus similares. La entidad certificadora es reconocida como autoridad en la materia que avala. El consumidor es educado en los atributos diferenciadores que avala el sello. Existe un mercado interesado en los atributos diferenciadores del producto, y tiene la

capacidad de compra para pagar el valor agregado por el atributo de valor diferenciador.

En el año 1992, como respuesta a las necesidades de consumidores y productores, la Unión Europea

introdujo un marco legal con dos objetivos: ofrecer al consumidor un sistema de calidad que asegure que las prácticas agrícolas o el procesamiento de los productos se realicen bajo métodos específicos de producción y estén asociados a materias primas específicas; y proteger a los productos territoriales o regionales, así como proporcionar a los productores una poderosa herramienta para su comercialización que dote a los productos de una importante ventaja comparativa. Este marco legal incluyó: el Reglamento (CEE) nº 2081/92 que regulaba las normas y los procedimientos a seguir en la obtención de los productos alimenticios agrícolas bajo los certificados: Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) y Denominación de Origen Protegida (D.O.P.); y, el Reglamento (CEE) nº 2082/92 que introdujo las normas para los productos de carácter específico bajo el certificado de Especialidad Tradicional Garantizada (E.T.G.).

En el año 2006 entró en vigor una nueva normativa específica para regular a los productos

certificados bajo los sellos de Denominación de Origen Protegida e Indicación Geográfica Protegida (Reglamento (CEE) nº 510/2006 y Reglamento (CEE) nº 1898/2006) y las Especialidades Tradicionales Garantizadas (Reglamento (CEE) nº 509/2006 y Reglamento (CEE) nº 1216/2007). El procedimiento de registro

Las agrupaciones u organizaciones que deseen registrar un determinado producto agrícola o alimenticio, bajo la normativa de la UE, deben iniciar el proceso en las oficinas asignadas por las autoridades nacionales de cada país miembro; en ellas deberán entregar la solicitud de registro junto con los documentos que se establecen en los reglamentos. La documentación será analizada por el organismo nacional designado, quien deberá someter la información a un proceso de oposiciones donde cualquier persona física o jurídica puede participar. En caso de ser favorable el informe, éste será remitido a la Comisión Europea junto con la documentación básica para su revisión final. La aceptación de la solicitud de registro será publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea, abriéndose un proceso de oposición de seis meses. Transcurrido este periodo, se procederá a registrar el nombre del producto en el Diario Oficial.

Etiquetado de los productos con calidad diferenciada

Sólo los productos agrícolas y alimenticios con una marca comercial, denominación o nombre D.O.P., I.G.P. o E.G.T., registrados en el Diario Oficial de la Unión Europea, pueden incorporar los logotipos o símbolos comunitarios en sus etiquetas conforme a las indicaciones recogidas en los Reglamentos CE 510/2006 y 1216/2007. La inclusión en el etiquetado del nombre de un territorio o región al que se encuentran vinculados permite comunicar sus características propias a los consumidores

Page 8: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 8

Categorías de IGP agroalimentarias en la UE

Total 820 Fuente: Comisión Europea, K. Hyvonen, enero de 2009

Page 9: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 9

2.1 Como puede beneficiar o perjudicar una IGP o DOP

Evolución de los productos agroalimentarios amparados por DOP e IGP en España

Page 10: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 10

2.3 Las Marcas de Calidad alimentaria: características

Los alimentos que poseen marcas comerciales de calidad diferenciada serán creados y registrados según la normativa general sobre marcas (Ley 17/2001 de Marcas, BOE 8/12/2001), siendo el Organismo competente, a nivel nacional, la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Existen gran variedad de marcas de calidad alimentaria, unas basadas en sistema de gestión y

protocolos privados (EUREPGAP, QS, NATURE’S CHOICE, BRC, IFS, UNE-EN 45011, entre otras) AENOR acreditada por ENAC y Consejos Reguladores (acreditaos por el Estado) en España para: DO, IGP, EGT y otras, procedentes de la diferenciación de las Comunidades Autónomas (“Calidad Certificada” de Andalucía, “Alimentos de Calidad Diferenciada” de Castilla-La Mancha, Alimentos de calidad de Galicia, etc.)

Page 11: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 11

3.- LAS PRINCIPALES FIGURAS DE CALIDAD DIFERENCIADA SON:

1. Las denominaciones de origen protegidas (DOP) 2. Las indicaciones geográficas protegidas (IGP) 3. Las especialidades tradicionales garantizadas (ETG) 4. La producción ecológica. 5. Las regiones ultra periféricas 6. La producción integrada. 7. La artesanía alimentaria. 8. Marcas de Calidad Certificada Autonómica.

Especificaciones de los sistemas de calidad de la UE para garantizar la calidad

Tres regímenes comunitarios conocidos como DOP (denominación de origen protegida), IGP (indicación geográfica protegida) y ETG (especialidad tradicional garantizada) promueven y protegen los nombres de los productos agrícolas y alimenticios de calidad.

3.1.-Denominación de Origen Protegida (DOP): son aquellos cuya calidad o características se deben al medio geográfico con sus factores naturales y humanos y cuya producción, transformación y elaboración se realiza siempre en esa zona geográfica delimitada de la que toman el nombre.

3.2.-Indicación Geográfica Protegida (IGP): poseen alguna cualidad determinada o reputación u otra característica que pueda atribuirse a un origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realice en la zona geográfica delimitada de la que también toma su nombre.

-Reglamento (CE) nº 1898/2006 de la Comisión, de 14 de diciembre de 2006, establece disposiciones de aplicación del -Reglamento 510/2006 del Consejo, de 20 de marzo de 2006, sobre protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. -Reglamento (CE) 628/2008 de la Comisión, de 2 de julio de 2008, que modifica el Reglamento (CE) 1898/2006 - Reglamento (CE) nº 1791/2006 del Consejo de 20 de noviembre de 2006 por el que se adaptan determinados reglamentos y decisiones en los ámbitos de la libre circulación de mercancías, la libre circulación de personas, el derecho de sociedades, la política de la competencia, la agricultura (…) - Reglamento (CE) nº 676/2008 de la Comisión, de 16 de julio de 2008, por el que se inscriben determinadas denominaciones en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas [Ail de la Drôme (IGP), Všestarská cibule (DOP), Slovenská bryndza (IGP), Ajo Morado de Las Pedroñeras (IGP), Gamoneu o Gamonedo (DOP), Alheira de Vinhais (IGP), Presunto de Vinhais o Presunto Bísaro de Vinhais (IGP)]. -Real Decreto 1335/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción de las denominaciones de origen protegidas y de las indicaciones geográficas protegidas en el registro comunitario y la oposición a ellas. ANEXO I*

Page 12: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 12

Para : productos agrícolas y alimenticios y vinos y licores Denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP) PRODUCTO AGROALIMENTARIO Nº DOP/IGP APROBADAS hasta 2012 1 Carnes frescas 15 2 Jamones 6 3 Embutidos y otros productos cárnicos 8 4 Aceites de oliva virgen 24 5 Arroces 3 6 Condimentos y especias 3 7 Frutas 17 8 Hortalizas y verduras 20 9 Legumbres 8 10 Mieles 3 12 Productos de panadería, pastelería y repostería 12 13 Quesos y mantequillas 28 14 Pescados moluscos y crustáceos 3 TOTAL 150 BEBIDAS 1 Sidra de Asturias 1 2 Bebidas espirituosas 15 3 Vinos de España 85 4 Vinagres 2 TOTAL 103 TOTAL DOP + IGP EN ESPAÑA, PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y BEBIDAS: 253 ¿Qué diferencias hay entre una DOP y una IGP? Existen dos diferencias fundamentales: - En un producto con DOP la producción, la transformación y la elaboración se realiza en la misma

zona geográfica, sin embargo en un producto con IGP no es obligatorio que todas las fases se realicen en la misma zona geográfica.

- En un producto con DOP el vínculo es más estricto que en uno con IGP. Pliego de condiciones Para tener derecho a una DOP o a una IGP, un producto agrícola o alimenticio debe ajustarse a un pliego de condiciones que debe incluir los siguientes elementos: El nombre con la denominación de origen o la indicación geográfica La descripción del producto y las principales características físicas, químicas, microbiológicas u

organolépticas La delimitación de la zona geográfica (en el caso de España se puede delimitar a una Comunidad

Autónoma o a varias Comunidades) Los elementos que prueban que el producto es originario de esa zona geográfica Los elementos que justifican el vínculo entre el producto y el medio geográfico La descripción del método de obtención del producto y, en su caso, los métodos locales, cabales y

constantes, así como información sobre el envasado realizado en la zona geográfica delimitada para salvaguardar la calidad o garantizar el origen o asegurar el control

El nombre y la dirección de las autoridades u organismos encargados de verificar el cumplimiento de lo indicado en el pliego de condiciones (en el caso de España son los distintos

Consejos Reguladores) Cualquier norma específica de etiquetado para el producto en cuestión Los posibles requisitos que deban cumplirse en virtud de disposiciones comunitarias o nacionales.

Page 13: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 13

3.3.-Especialidad Tradicional Garantizada (ETG): son los productos que cuentan con rasgos específicos diferenciadores de otros alimentos de su misma categoría. Además, estos productos agrícolas o alimenticios deben producirse a partir de materias primas tradicionales, o bien presentar una composición, modo de producción o transformación tradicional.

Para : productos agrícolas y alimenticios

-Reglamento 1216/2007 de la Comisión, de 18 de octubre de 2007 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 509/2006 del Consejo sobre las especialidades tradicionales garantizadas de los productos agrícolas y alimenticios (DOUE L 275/3 de 19.10.2007) -Real Decreto 998/2002, de 27 de septiembre, por el que se establecen normas internas de aplicación de los reglamentos comunitarios sobre certificación de las características específicas de los productos agrícolas y alimenticios. (BOE Nº 245 de 12 de Octubre de 2002) Pliego de condiciones El nombre redactado en una o varias lenguas, precisando si la agrupación solicita el registro con o sin

reserva del nombre Una descripción del producto agrícola o alimenticio que incluya sus principales características físicas,

químicas, microbiológicas u organolépticas La descripción del método de producción que deben seguir los productores, incluidos, cuando proceda,

la naturaleza y las características de la materia prima o los ingredientes utilizados y el método de elaboración

Los elementos clave que definan las características específicas del producto Los elementos clave que demuestren el carácter tradicional del producto; Los requisitos mínimos y los procedimientos de control de las características específicas. En España existen 4 Especialidades Tradicionales Garantizadas y son:

• Leche certificada de granja • Jamón serrano • Panellets • Torta de aceite

Clasificación de productos según la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) en Europa: Quesos Productos a base de carne Carne fresca (y despojos) Pescados, moluscos, crustáceos frescos y productos a base de ellos Otros productos de origen animal (huevos, miel, productos lácteos diversos, excepto mantequilla, etc.) Aceites y grasas / aceites de oliva Aceitunas de mesa Frutas, verduras y cereales Pan, pastelería, bizcochos, golosinas, pasteles y otros productos de panadería Cerveza Otras bebidas Productos no alimenticios y otros Por ejemplo, en la categoría de productos a base de carnes en España estaría el Jamón Serrano y en Suecia, el Falukorv.

Page 14: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 14

3.4.- La agricultura ecológica: La agricultura ecológica, se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

-REGLAMENTO (CE) no 889/2008 DE LA COMISIÓN de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.

Desarrollo y Evolución de la Agricultura Ecológica en España

Nuestro país reúne condiciones para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología y los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos. En lo que respecta a la producción animal, la conservación de un patrimonio genético importante de razas autóctonas, de gran rusticidad en su mayoría y adaptadas al medio, favorece su cría y explotación en régimen extensivo. Todo ello, sin olvidar la tradición y el desarrollo alcanzado por la apicultura, cuyo manejo cuidadoso ha dado lugar a la obtención de productos de gran calidad por la abundancia y variedad de la flora melífera existente en España.

3.5.-Las regiones ultra periféricas : Productos específicos de Azores, Canarias, Guayana Francesa, Guadalupe, La Reunión, Madeira, Martinica y Azores.

Las regiones ultra periféricas son aquellas de la UE que están discriminadas con respecto al continente por su lejanía e insularidad y por las difíciles condiciones geográficas y meteorológicas. Estas incluyen los departamentos franceses de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa, Reunión y Martinica), las Azores y Madeira, así como las Islas Canarias.

Con el fin de mejorar el conocimiento y el consumo de productos agrícolas de calidad, ya sean naturales o procesados, que son específicos de estas regiones ultra periféricas, un símbolo gráfico (logotipo) se ha introducido en el 2006

El logotipo permite al consumidor identificar y reconocer la calidad de los productos agrícolas originarios de las regiones ultra periféricas. El uso del logo es monitoreado por los organismos designados por las autoridades nacionales y las condiciones para el uso de ella serán propuestas por las organizaciones profesionales interesadas. Los productos agrícolas para los cuales se puede realizar el logo que se utilicen deberán cumplir con los requisitos definidos por referencia a las normas comunitarias.

Hasta ahora, esta posibilidad ha sido utilizada por los productores de las regiones ultra periféricas españolas y francesas (por ejemplo, para las piñas, plátanos, melones y otras frutas exóticas de Guadalupe, Martinica y La Reunión y de los plátanos, los tomates, los pepinos y otras frutas y verduras, así como las flores y el vino producidos en las Islas Canarias).

Además de esta disposición, las autoridades nacionales de Francia, España y Portugal han introducido en sus respectivos programas para la agricultura de las regiones ultra periféricas (POSEI = Programas de opciones específicas para el aislamiento y la insularidad) las medidas específicas que permitan el apoyo financiero de los productos de calidad que respondan a los pre -establecido requisitos, en particular en los sectores de vino, así como de ganado y de la producción de carne.

Page 15: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 15

Estas iniciativas no sólo son importantes para motivar a los productores a respetar los requisitos de calidad para sus productos, pero también son esenciales a fin de añadir valor a la producción local de las regiones que están severamente discapacitados con respecto al continente por su lejanía e insularidad y por las difíciles condiciones geográficas y meteorológicas. De hecho, esto contribuye en gran medida a hacer su sector agrícola más competitivo, tanto en lo local como en el mercado externo. Fundamento legal:

- Reglamento 247/2006 establece medidas específicas en el sector agrícola en las regiones ultra periféricas de la Unión Europea ( Resumen de las medidas ) - El Reglamento 793/2006 establece determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento del Consejo y contiene una descripción técnica del símbolo gráfico (logotipo).

3.6.-La producción integrada.

Se entiende por producción integrada el sistema de producción agraria medioambientalmente sostenible y de comercialización de alimentos, materias o elementos alimentarios, constituido por un conjunto de técnicas que aseguran la conservación y mejora de la fertilidad del suelo y de la biodiversidad mediante métodos biológicos, químicos y técnicos que compatibilicen la protección del medio ambiente con la rentabilidad agraria y con las demandas sociales.

La producción integrada da respuesta a la exigencia de prácticas de cultivo que respeten el medio

utilizando sistemas agrícolas de obtención de vegetales que aprovechan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales.

El control externo y la certificación de la producción integrada se realizarán por las entidades de certificación y control inscritas en el Registro de Entidades de Control y Certificación de Productos Agroalimentarios. La producción integrada está regulada en España por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. Existen distintos Reglamentos Técnicos Específicos para cada cultivo, que definen las prácticas agrícolas obligatorias, prohibidas y recomendadas, y para las industrias de manipulación y/o transformación de algunos de dichos productos. El cumplimiento de estas normas es vigilado por las Empresas de Certificación y Control. En las distintas comunidades autónomas puede existir la figura del “Consejo asesor de la producción integrada” que actuará como órgano colegiado y consultivo en la elaboración de normas y en la fijación de criterios para aplicar en dicha comunidad las disposiciones sobre producción integrada, y a nivel nacional existe la Comisión Nacional de Producción Integrada como órgano colegiado.

Se trata entonces de lograr unos productos agrícolas de calidad, de manera rentable y respetando el

medio ambiente. Se trata de una agricultura en la que hay que integrar todos los factores del cultivo y no exclusivamente la lucha contra las plagas.

-REAL DECRETO 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. -Orden APA/370/2004, de 13 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cultivos hortícolas (entre otras muchas Ordenes y Resoluciones)

Page 16: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 16

3.7.-La artesanía alimentaria.

La artesanía alimentaria es la actividad de elaboración, manipulación y transformación de alimentos que, cumpliendo los requisitos que establece la normativa general correspondiente, están sujetos a unas condiciones durante todo su proceso productivo que garantizan al consumidor un producto final individualizado y con características diferenciales, obtenido gracias a las pequeñas producciones controladas por la intervención personal del artesano.

Los objetivos de la regulación de la artesanía alimentaria son:

a) Reconocer y fomentar los valores económicos, culturales y sociales. b) Preservar, conservar y fomentar las empresas artesanales que elaboran alimentos, especialmente en

el medio rural.

El desarrollo de los sistemas de control de la Artesanía alimentaria tiene carácter autonómico. Hay varias Comunidades Autónomas que poseen normativa al respecto, entre ellas las que más desarrollado tienen este sistema son: Aragón, Navarra, Castilla y León y Cataluña (la pionera).

Es importante resaltar que se establecerá un “Censo de actividades artesanas alimentarias” en el Registro

de la artesanía alimentaria de cada Comunidad Autónoma y se establecen distintas categorías: “maestros artesanos”, “empresas artesanas”,… Los operadores de estos productos deberán respetar y cumplir unos requisitos normativos específicos tanto de producción como de materias primas.

-Decreto Foral 318/2001 de 5 de noviembre, por el que se modifica el Decreto Foral 103/1994, de 23 de mayo, por el que se regula en Navarra la artesanía agroalimentaria. -Real Decreto 998/2002, de 27 de septiembre, por el que se establecen normas Internas de aplicación de los reglamentos comunitarios sobre certificación de las características específicas de los productos agrícolas y alimenticios, que deberán tener en cuenta todas estas Comunidades a la hora de establecer su reglamentación en la citada materia

3.8.-Marcas de Calidad Certificada Autonómica Por ej.: “Calidad Certificada”-Andalucía

Calidad Certificada es una marca propiedad de la Consejería de Agricultura y Pesca. Su uso se concede a un producto por un período inicial de 5 años, renovable por periodos quinquenales.

Se trata de un régimen totalmente voluntario, cuya adhesión es gratuita para la empresa solicitante.

Podrá ser utilizada previa solicitud por todos aquellos productos que estén certificados por cualquiera

de los siguientes sistemas:

Producto certificado por el Consejo Regulador de una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida.

Producto certificado como Especialidad Tradicional Garantizada. Producto certificado como Vino de la Tierra o como v.c.p.r.d. (vino de calidad producido en regiones

determinadas). Producto certificado en base a otros pliegos aprobados por la autoridad competente (en este caso, la

Consejería de Agricultura y Pesca), por organismos de certificación acreditados en el cumplimiento de la norma europea EN- 45011.

Page 17: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 17

La certificación de la calidad se llevará siempre a cabo por organismos certificadores autorizados y

registrados por la Consejería de Agricultura y Pesca, conforme a los pliegos de condiciones o normas establecidos para cada uno de los distintos alcances que quieran certificar

El uso de este distintivo no excluye ni sustituye a otras certificaciones de calidad, sino que las

complementa, permitiendo a las empresas beneficiarse de campañas de comunicación y estrategias colectivas de promoción de ámbito nacional e internacional.

La Marca de Calidad Certificada está controlada por normativa específica:

Decreto 229/2007, de 31 de julio, por el que se regula la marca “Calidad Certificada” para los productos agroalimentarios y pesqueros. Orden de 19 de abril de 2006, por la que se regula el procedimiento para la obtención de la marca Calidad Certificada para los productos agroalimentarios y pesqueros mediante tramitación electrónica (BOJA).

4. - ANALISIS SECTOR ACEITE DE OLIVA A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO

En la actualidad existen 117 DOP e IGP registradas en Europa de las cuales 26 son denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva en España (según la pagina de la Comisión Europea DOOR) Estas Denominaciones permiten definir el origen de los aceites y las variedades utilizadas, garantizando además la producción, elaboración y transformación del producto en sus zonas geográficas. Algunos ejemplos:

España Sierra Magina DOP 05/10/1999 Registrada Francia Huile d'olive de Nyons DOP 06/12/2007 Registrada Portugal Azeite do Alentejo Interior DOP 16/02/2007 Registrada Italia Monte Etna DOP 26/08/2003 Registrada

Grecia Σάμος Samos IGP 18/07/1998 Registrada

Comercio exterior

La internacionalización es quizás uno de los aspectos del sector donde con mayor claridad se esté viendo la profunda transformación y el avance. Ya a la par de las empresas italianas, son muchas las empresas españolas que han ganado la batalla en numerosos mercados, con marcas propias y aceites de mayor valor añadido. Puede decirse que ya algunas áreas geográficas son de “color” español, como Sudamérica, Australia, o los países árabes. Y se mantiene una puja comercial con los italianos por el predominio de Europa. Los italianos, por su parte, dominan el mercado norteamericano. España es ya también el primer país exportador mundial, alcanzando las 600.000 toneladas en algunas campañas. En la campaña 2006/2007 se han exportado alrededor de 612,1 miles de toneladas de aceite de oliva, con un crecimiento de un 35% con respecto a la campaña anterior. El aceite de oliva español es exportado a más de 100 países en los 5 continentes, aunque sus principales mercados varían según se exporte a granel

Page 18: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 18

(exportaciones dirigidas fundamentalmente a países de la Unión Europea) o en envases inferiores a 5

litros, que se comercializan directamente a consumidores, restaurantes, establecimientos y las mejores tiendas gourmet de todo el mundo.

Page 19: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 19

5. - ANALISIS DEL SECTOR DE FRUTAS, HORTALIZAS Y VERDURAS NACIONAL Y EUROPEO

En la actualidad en Europa existen 278 DOP e IGP registradas, de las cuales 4 son chinas curiosamente y solo en España hay 39 con registro y unas 9 en trámite de solicitud entre otros de los plátanos de canarias para IGP. Algunos ejemplos:

España Pimento de Herbón DOP 05/08/2010 Registrada España Castaña de Galicia IGP 12/05/2010 Registrada España Pataca de Galicia / Patata de Galicia IGP 16/02/2007 Registrada Italia Uva di Puglia IGP 25/07/2012 Registrada Reino Unido Armagh Bramley Apples IGP 08/03/2012 Registrada Portugal Cereja de São Julião-Portalegre DOP 21/06/1996 Registrada Italia Peperone di Senise (pimienta) IGP 02/07/1996 Registrada Alemania Spreewälder Gurken (pepinillos) IGP 19/03/1999 Registrada Francia Fraise du Périgord (fresas) IGP 28/01/2004 Registrada

En Españas las hortalizas, presentan un 94% de crecimiento y en el año 2005 su comercialización llega a 96,97 millones de euros. Es importante apuntar que las nuevas denominaciones no aportan datos y su incremento se debe a los productos de Esparrago de Navarra, que generó 55,51 millones de euros (con un 85 % al alza entre los años 02/05), y del Pimiento del Piquillo de Lodosa, con una venta de 20,16 millones de euros (un 138 % de incremento entre los años 02/05).

Page 20: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 20

VALOR ECONÓMICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ESPAÑOLES

AMPARADOS POR D.O.P. e I.G.P., 2005

PRODUCTO VALOR MERCADO

NACIONAL (MILL. DE €)

VALOR MERCADO EXTERIOR

(MILL. DE €) TOTAL

(MILL. DE €)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN 93,18 13,35 106,54

FRUTAS 48,45 32,28 80,74

HORTALIZAS 95,95 1,02 96,97

En España destaca (a diferencia de otros países europeos) la escasa presencia en el punto de

venta de frutas y hortalizas con garantía de calidad diferenciada como DOP (Denominación de Origen Protegida) o IGP (Indicación Geográfica Protegida) a pesar de la variedad de los productos españoles protegidos con marcas de calidad. No obstante, las fruterías tradicionales reconocen que son valoradas por el consumidor y que normalmente las promocionan entre sus clientes. 6.- DATOS DE INTERES EN SECTOR ACEITES DO e IGP (octubre 2012) Deoleo y Hojiblanca se asocian para afianzar el liderazgo mundial del aceite de oliva español Antequera (Málaga), 18 de octubre de 2012.

La cooperativa andaluza Hojiblanca ha dado el gran salto y entrará con un 9,63% en el capital de Deoleo -antigua SOS-, el primer grupo mundial de distribución de aceite de oliva.

Deoleo tiene tres de las cuatro marcas más importantes de aceite de oliva en el mundo [Carbonell, Koipe y Bertolli] y la marca Hojiblanca está entre las 15 primeras. Eso les va a permitir alcanzar un crecimiento espectacular en muchos países.

El pimiento de Herbón cierra una buena campaña con DO PADRON S.E. | 01.11.2010

El genuino pimiento de Herbón, el más imitado de su especie, cerró su primera campaña amparado en la denominación de origen (DO) con un balance de producción y comercialización más que aceptable. Los 52 cultivadores adscritos a la denominación han comercializado desde el pasado mes de junio 120 toneladas del reconocido fruto, que pueden tener un valor aproximado en el mercado cercano a los 400.000 euros.

En los nueve meses que lleva funcionando el organismo, constituido en diciembre de 2009, los

productores adscritos a la denominación se han incrementado, al pasar de 34 a 52, es decir, que prácticamente la mitad de los cultivadores de las riberas del Ulla y el Sar se han acogido a la DO. También aumentó el número de almacenistas envasadores, de 3 a 5, y 13 de las 27 hectáreas de cultivo están dentro de la protección.

Page 21: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 21

La cosecha de castaña será un 20 % mayor que el año pasado La Voz de Galicia - 17 de octubre 2012

«Esperamos unha boa campaña si se manteñen estas condicións climatolóxicas ata o inicio da súa recollida», apunta Rafael Castro Vaamonde, técnico de la asociación de productores de castaña Conso-Frieiras. Y aunque no está cuantificado la cifra total de fruto a recoger en esta campaña, «xa que non existe ningún estudio serio de produción -asegura-, pode chegar aos seis millóns de quilogramos». Las cifras serán más halagüeñas que en el 2011, y se aguarda recolectar entre un 20 y 30% más.

3º ENCONTRO EUROPEO DA CASTAÑA “EUROCASTA 2012”. BERGERAC. FRANCIA 20-9-2012

Representantes de España, Francia, Italia, República de Macedonia y Portugal, expusieron datos de la producción de castaña de su país, la problemática del cultivo de castaña, el abandono del rural y de los soutos, las previsiones de futuro en cuanto a producción de castaña y nuevas plantaciones de castaños, las nuevas enfermedades y plagas del castaño, investigaciones en cuanto esas enfermedades y plagas y formas de combatirlas, tanto culturales como métodos de lucha biológica.

Se presento también, por parte de la AREFLH, el LIBRO BLANCO DE LA CASTAÑA

EUROPEA, con el que se pretende frenar el declive del castañar europeo para responder a las necesidades del mercado interior y preservar el equilibrio económico, social y medioambiental de las zonas de producción con gran desventaja natural.

Page 22: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 22

7.- PRODUCTOS: MATERIAS PRIMAS Y CARACTERÍSTICAS: D.O.P. Aceituna Aloreña de Málaga: Órgano de gestión: consejo regulador de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga. Esta aceituna se presenta de tres formas posibles:

- Verde fresca: aceitunas que después del partido pasan directamente a - bombonas o cámaras frigoríficas donde se mantienen mientras no se

perjudiquen sus caracteres organolépticos y físico-químicos propios, durante tres días para luego envasar en salmuera.

- Tradicional: tras el proceso de recepción, clasificación y partido son colocadas en bombonas en lugares sin climatizar donde permanecen 20 días antes de su envasado.

- Curada: una vez recepcionadas y lavadas son colocadas sin partir en fermentadores donde sufren u proceso de curado mínimo de 90 días antes de envasar.

La zona de producción se encuentra en el sureste de la provincia de Málaga, abarcando un total de 19 municipios: Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Alozaina, Ardales, El Burgo, Carratraca, Casarabonela, Coín, Guaro, Málaga, Monda, Pizarra, Ronda, Tolox, Valle de Abdalajís y Junquera. I.G.P. Ajo Morado de las Pedroñeras: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP Ajo Morado de las Pedroñeras. Protege a los bulbos de la especie Allium sativum L. del ecotipo autóctono “Morado de las Pedroñeras”, perteneciente a la variedad “Morado de Cuenca”, destinados a su entrega al consumidor en estado seco, cabezas sueltas, de categoría extra o l, con diámetro minimo de 45-41 mm de cabeza, y sin que haya transcurrido más de un año desde su recolección. Esta cabeza tiene forma esférica y tamaño medio, cubierto de un color blanco o poco tintado y con estrías. Dientes de tamaño pequeño- medio, con forma de croisant y carne de color blanco-amarillento. Fuerte olor y gusto picante. La zona de producción está constituida por 225 localidades pertenecientes a las comarcas naturales de La Mancha, Mancha Alta, Mancha baja, Manchuela y Centro, pertenecientes a la provincia de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. D.O.P. Alcachofa de Benicarló: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP Alcachofa de Benicarló. Las variedades a proteger son las pertenecientes al grupo de las blancas precoces, donde se encuentran la “blanca de Tudela” y sus variaciones “de Benicarló”, “del Prat” y “de Reus”. Se denominan precoces porque son susceptibles de iniciar la subida de flor en otoño, prosiguiéndola en invierno y primavera. Tienen capítulos florales compactos y apiñados que resisten la oxidación después del corte. La zona geográfica está constituida por los municipios de Benicarló, Cálig, Peñíscola y Vinaroz, en la comarca de “Baix Maestrat” en Castellón. I.G.P. Alcachofa de Tudela: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP Alcachofa de Tudela. Las alcachofas comercializadas en fresco podrán ser categoría Extra o 1, presentándose con tallo al modo tradicional, o sin tallo. Las comercializadas en conserva, se elaboraran sin acidificaciones, presentando el producto terminado, un valor de pH no inferior a 5.0, similar al producto fresco. La zona geográfica está constituida por: Ablitas, Andosilla, Arguedas, Azagra, Barillas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Cárcar, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Cortes, Falces, Fitero, Fontellas, Funes, Fustiñana, Lodosa, Marcilla, Mendavia, Milagro, Monteagudo, Murchante, Peralta, Ribaforada, San Adrian, Sartaguda, Tudela, Tulebras, Valtierra y Villafranca.

Page 23: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 23

I.G.P. Berenjena de Almagro: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP Berenjena de Almagro. La materia prima es el fruto de la especie Solanum Melongena, el fruto al natural es una baya carnosa redonda alargada, aperada y de colores verde, morado, violeta, oscuro jaspeado, etc. Que se encuentra cubierta por un cáliz verde pálido que se torna violáceo por la parte descubierta. Se presentan en conserva, después de una cocción del fruto de 5 a 20 minutos, una fermentación en recipientes adecuados donde después se añadirá el aliño (vinagre, aceite vegetal, sal, cominos, ajos, pimentón y agua) para tenerlos así entre cuatro y quince días. Se pueden comercializar aliñadas, embuchadas (rellenas con un trozo de guindillón de pimiento natural sujeto con un tallo de hinojo), embuchadas con pasta de pimiento (en lugar del pimiento natural) y troceadas. La zona geográfica de producción y elaboración esta comprendida por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños, Calzada de Calatrava y Valenzuela de Calatrava en Ciudad Real. I.G.P. Calçot de Valls: Órgano de gestión: Consell Regulador IGP Calçot de Valls. Estos brotes a medida que van creciendo se van calzando, es decir, se cubren los costados de tierra para blanquear su base, que es la parte que se consume. Esto provoca que la parte enterrada sea muy tierna y de un gusto y dulzura característicos. La zona geográfica comprende los terrenos situados en municipios de las comarcas de Baix Penedès, el Tarragonès, el Baix Camp y l’Alt Camp. D.O.P. Cereza del Jerte: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP Cereza del Jerte. La coloración de los frutos es rojiza, rojo vinoso o purpura, pulpa firme y crujiente, según variedad la carne puede ser roja con jugo rojo o carne amarillenta con jugo incoloro. Pueden ser:

- Picotas: Variedades Ambrunés, Pico Negro, Pico Colorado y Pico Limón Negro. La mayor parte de la producción pertenece a este grupo y difieren del resto por desprenderse solas del pendunculo en el momento de la recolección.

- Con pendunculo: Variedad Navalinda. La zona de producción, envasado y acondicionamiento se encuentra en los valles montañosos del Jerte, Ambroz (a partir de 600m de altura) y La Vera (a partir de 500m de altura) I.G.P. Cerezas de la montaña de Alicante: Órgano de gestión: Consejo Regulador de las Cerezas de la montaña de Alicante. Son frutos con forma de bola, generalmente pequeña y unida a su pedúnculo, puntiaguda en su base. El color varía según la variedad del rojo carmín al rojo vivo. La pulpa es blanda, de color desde rosa a vino tinto y sabor dulce. Las cerezas protegidas solo serán de las categorías "Extra" y "Primera" y para su comercialización se clasificarán en: - Para las variedades Burlat, Starking, Corazón de pichón y las nuevas que se vayan incorporando: Extra Valls (mayor o igual a 26 mm.), Extra Normal (mayor o igual a 24 mm.) y Primera (mayor o igual a 22 mm.). - Para las variedades Tilagua, Planera y Ambrunesa: Extra Valls (mayor o igual a 25 mm.), Extra Normal (mayor o igual a 23 mm.) y Primera (mayor o igual a 21 mm.).

Page 24: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 24

La zona de producción estará constituida por los términos municipales de Agres, Alcocer de Planes, Alfafara, Almudaina, Benejama, Beniarrés, Benillup, Benimarfull, Cocentaina, Cuatretondeta, Gayanes, Gorga, Ibi, Lorcha, Millena, Muro de Alcoy, Penáguila, Planes, Tollos, Vall d'Alcalá, Vall de Ebro, Vall de Gallinera, Vall de Laguart y Villena, de la provincia de Alicante y Bocairent y Ontinyent, de la provincia de Valencia. D.O.P. Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga. Son frutos con piel relativamente gruesa, formada por escudetes lisos o ligeramente deprimidos sobre las aristas en el momento óptimo de la recolección, de forma redonda, ovoide, acorazonada o arriñonada, con tendencia simétrica respecto al eje peduncular. Su color es verde-claro en el punto óptimo de la recolección. En el interior, la pulpa en el momento de la recolección de color blanco o blanco marfil, y presenta semillas encamisadas, esto es, encerradas en los capelos, con ello el desprendimiento no es directo. Tiene sabor dulce elevado pero equilibrado con el sabor subácido. La zona de producción,acondicionamiento y envasado de las chirimoyas amparadas por la Denominación de Origen "Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga", está constituida por los terrenos ubicados en la comarca natural del mismo nombre, entre las provincias de Málaga y Granada, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que corresponde a los términos municipales siguientes: - Granada: Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Salobreña, Itrabo, Otívar, Lentejí, Jete y Almuñécar - Málaga: Nerja, Frigiliana, Torrox, Algarrobo y Vélez-Málaga. I.G.P. Cítricos Valencianos : Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Cítricos Valencianos" En el caso de naranjas, de los grupos Navel (variedades Lane Late, Navelate, Navelina, Newhall y Washington Navel) y Blancas (Salustiana y Valencia Late)

En el caso de las mandarinas, de los grupos Satsuma (variedades Clausellina, Okitsu y Owari), Clementinas (variedades Arrufatina, Clementard, Clementina Fina, Clemenules, Esbal, Hernandina, Marisol, Orogrande, Oroval y Tomatera) e Híbridos (variedades Ellendale, Fortune, Kara, Nova y Ortanique)

En el caso de los limones, de las variedades Fino (Mesero) y Verna.

Para su inclusión en la IGP han de ser de las categorías "Extra" y "Primera", y cumplir unos parámetros mínimos de madurez, cantidad de zumo y calibre.

La zona de producción de los cítricos amparados por la IGP "Cítricos Valencianos", está constituida por una franja litoral que se extiende de norte a sur a lo largo de la costa y en el interior hacia los valles de los ríos, abarcando una serie de términos municipales de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana.

I.G.P. Clementinas de las Tierras del Ebro: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Clementinas de las Tierras del Ebro" - Clementina fina: Tiene un fruto de tamaño medio o pequeño. La forma es también variable, desde aplastada hasta globosa y/u oblonga. La base es generalmente redondeada presentando a veces un pequeño cuello. El ápice está deprimido. El número de gajos por fruto oscila entre 8 y 12 segmentos, ligeramente adherentes. El eje central está abierto. La pulpa es de color naranja intenso, tierna y fundente, con mucho zumo y fuerte y agradable aroma, de sabor subácido. No producen semillas. La corteza del fruto es de espesor medio, moderadamente firme y

Page 25: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 25

adherente, de pelado fácil y no presenta bufado (separación entre la pulpa y la corteza) hasta después de la maduración. Tiene un color naranja intenso hacia rojo-naranja.

- Clementina Hernandina: Procedente de mutación espontánea de la Clementina Fina, tiene un fruto de tamaño mediano. Forma ligeramente achatada. La superficie es lisa con aroma agradable aunque no tan intenso como el de su progenitura. La pulpa es de color naranja intenso, de textura tierna y sabor muy agradable que se deshace con facilidad sin dejar residuos al comer. Prácticamente sin semillas cuando no hay polinización. Su corteza es blanda y se separa con facilidad.

- Clemenules: Procedente de la mutación espontánea de la Clementina Fina, tiene un fruto de gran tamaño (bastante más grande que el de la Fina), de color naranja intenso, de forma redondeada o ligeramente aplanada, maduración coincidente con la de la variedad Fina. La pulpa es de color anaranjado-rojizo, fundente, no dejando residuos al comer, zumo de muy buena calidad y muy bien compensado. Se pela con facilidad. Posee cierta propensión al bufado aunque en general aguanta bien en el árbol.

La zona geográfica está formada por los terrenos aptos para este cultivo situados en los términos municipales de las comarcas del Baix Ebre y Montsià de la provincia de Tarragona, en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

I.G.P. Coliflor de Calahorra: Órgano de Gestión: Consejo Regulador de la IGP "Coliflor de Calahorra" Las características diferenciales de la coliflor acogida a esta indicación geográfica son su frescura, compacidad, color y presentación, debiendo carecer de granulosidad y tener un índice de compacidad superior a 0,5.

La zona de producción coincide con la de conservación, acondicionamiento y envasad. Está constituida por Aguilar de río Alhama, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Autol, Calahorra, Cervera de río Alhama, Pradejón, Quel y Rincón de Soto, municipios pertenecientes a la comarca de Rioja Baja y el municipio de Alcanadre situado en Rioja Media, dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

I.G.P. Espárrago de Huétor-Tájar: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Espárrago de Huétor-Tájar" Son espárragos delgados (el diámetro de los tallos oscila entre 4 y 12 mm.), de cabeza aguda o acuminada y de mayor diámetro que el resto del tallo. La coloración del turión puede ser morada, bronce-morada, bronce, verde-morada o verde. Presentan una textura tierna, carnosa y firme, un delicado sabor amargidulce y un profundo aroma. Se comercializan frescos o en conserva, en categorías "extra" y "primera", y se calibran en función de la longitud (entre 20 y 27 cm.) y el diámetro (de 4-10 mm.o de 10 mm. ó más).

La zona geográfica delimitada de producción comprende los términos municipales de Huétor-Tájar, Illora, Loja, Moraleda de Zafayona, Salar y Villanueva de Mesías.

I.G.P. Espárrago de Navarra: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Espárrago de Navarra" Los espárragos destinados a su consumo en fresco se presentan enteros y limpios. los espárragos destinados a conserva podrán presentarse enteros o cortados, pelados o no, y serán de las categorías 'Extra' y 'Primera', envasados y esterilizados mediante el empleo de calor, en envases herméticamente cerrados.

La zona de producción está situada en el valle medio del Ebro, esta zona abarca 263 municipios de Navarra, La Rioja y Aragón.

Page 26: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 26

I.G.P. Grelos de Galicia: Órgano de gestión: Instituto Galego da Calidade Alimentaria (INGACAL) Los grelos en fresco se comercializan en lotes homogéneos en función de la procedencia y la variedad, mediante manojos tradicionales de pesos aproximados de 0,5 o 1 kg atados por medio de cintas vegetales o de otros materiales autorizados en el Manual de Calidad.

Los grelos congelados serán clasificados, lavados, escaldados y opcionalmente troceados con carácter previo a la congelación, y envasados en recipientes de materiales y pesos autorizados por la legislación vigente y expresamente recogidos en el Manual de Calidad.

Los grelos comercializados en conserva serán elaborados al natural, sin otra adición al líquido de gobierno que el agua de cocción y sal común, sin acidificaciones, y presentados en envases metálicos o frascos de vidrio de pesos autorizados por la legislación vigente y expresamente recogidos en el Manual de Calidad. Una vez cocidos (puesto que no pueden consumirse en fresco) poseen un color verde intenso, más acentuado a medida que la planta se aproxima al momento de floración. Su sabor es ligeramente ácido, combinado con cierto amargor. La textura es ligeramente fibrosa, más acusada si la variedad es de hoja estrecha, con elevado porcentaje de peciolos. La dureza es muy baja debido al bajo contenido en fibra alimentaria.

La zona de producción se extiende a todos los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia. La zona de transformación y envasado coincide con la zona de producción.

I.G.P. Judías de El Barco de Ávila: Órgano de gestión: Consejo Regulador IGP "Judías de El Barco de Ávila" Las características morfológicas de cada una de estas variedades en cuanto al color, forma y tamaño del grano son:

- Blanca redonda: de color blanco y forma elíptica y llena, tamaño mediano.

- Blanca de riñón: de color blanco, forma oblonga, recta y medio llena, tamaño mediano.

- Morada larga: de color púrpura oscuro, forma arriñonada, larga y aplanada, tamaño mediano.

- Morada redonda: de color púrpura oscuro, forma esférica y semillena, tamaño mediano.

- Judión de Barco: de color blanco, forma oblonga y larga, tamaño grande.

- Planchada: de color blanco, forma arriñonada, corta y aplanada, tamaño mediano.

- Arrocina: color blanco, forma esférica, tamaño pequeño.

La zona de producción coincide con la comarca agrícola denominada Barco de Ávila-Piedrahita, perteneciente a la provincia de Ávila, extendiéndose además al pueblo de El Tejado, de la provincia de Salamanca, limítrofe a esta comarca y con las mismas características agroclimáticas.

Page 27: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 27

D.O.P. Kaki Ribera del Xuquer: Órgano de gestión: Consell Regulador de la DOP "Kaki Ribera del Xúquer" Son frutos redondeados, algo alargados longitudinalmente, con piel semiadherente y de grosor mediano, de un color amarillo anaranjado en la recolección y rojo intenso al madurar. La pulpa es consistente y de color naranja rojizo en la recolección y se vuelve de color rojo intenso, blanda y acuosa al madurar. Tiene un sabor dulce en la madurez y marcadamente astringente antes de ella, salvo que se someta a tratamiento de desastringentado. Dentro de la D.O.P. se admiten dos presentaciones del fruto, siempre unido al cáliz. La presentación clásica es el fruto en plena madurez, totalmente rojo y blando. En la presentación "Persimon" (nombre comercial), se realiza un tratamiento en almacén de los frutos semimaduros (desastringentado), con lo que se consiguen kakis sin astringencia, de igual sabor, pero de pulpa dura y color anaranjado.

La zona de producción está constituida, por los terrenos aptos para este cultivo ubicados en los términos municipales de: Albalat de la Ribera, Alberic, Alcántera de Xúquer, L'Alcúdia, Alfarp, Algemesí, Alginet, Almussafes, Alzira, Antella, Beneixida, Benifaió, Benimodo, Benimuslem, Carcaixent, Cárcer, Carlet, Catadau, Corbera, Cullera, L'Énova, Favara, Fortaleny, Gavarda, Guadassuar, Llaurí, Llombai, Manuel, Masalavés, Monserrat, Montroy, La Pobla Llarga, Polinyá de Xúquer, Rafelguaraf, Real de Montroi, Rióla, San Juan de Énova, Sellent, Senyera, Sollana, Sueca, Sumacárcer, Tous, Turís, Villanueva de Castellón, todos ellos pertenecientes a la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana.

I.G.P. Manzana de Girona: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Manzana de Girona" - Golden: Son de color verde-amarillo y piel lisa. El calibre es grande, y su pulpa es blanquecina, consistente, jugosa, crujiente, de sabor dulce y muy aromática. Representa un 60% de la producción de manzanas protegidas en la zona.

- Red Delicious: Son frutos grandes, de color rojo. Tienen la pulpa blanquecina, consistente, jugosa y azucarada. Representan un 20% de la producción.

- Gala: Fruto de calibre mediano. Tiene la piel bicolor, con estrías marcadas. La pulpa es blanca, consistente, jugosa, fina y muy crujiente, de sabor dulce. Representa un 5 % de la producción - Granny Smith: Es un fruto grande de color verde intenso. Su pulpa es blanquecina, compacta, consistente y jugosa, de sabor acidulado. Representa un 15 % de la producción de manzanas protegidas de la zona.

La zona de producción se encuentra en los terrenos situados en el extremo nororiental de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Comprende todos los términos municipales de las comarcas catalanas de la Selva, el Baix Empordà y Alt Empordà, el Gironès y el Pla de l'Estany de la provincia de Gerona, en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

D.O.P. Manzana Reineta del Bierzo: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Manzana Reineta del Bierzo" Las manzanas protegidas presentan características organolépticas que hacen diferenciales a las manzanas de otras variedades Reineta gris y Reineta blanca o Reineta del Canadá. Son de color verde oscuro (en las variedades blanca y del Canadá) o verde grisáceo (la variedad gris), presentando una herrumbre superficial típica en la mayor parte de la superficie. Tienen un olor y aroma de intensidad media, mezcla de olores y aromas nasales y retronasales a ácido, hierba, manzana madura y vainilla, característicos. Son crocantes o muy crocantes, jugosas y poco harinosas. Pueden ser dulces o muy dulces, pero a la vez ácidas, con un sabor global equilibrado e intenso.

Page 28: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 28

La zona geográfica delimitada de producción, acondicionamiento y envasado comprende todos los terrenos aptos de la comarca de El Bierzo, al noroeste de la provincia de León, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

D.O.P. Melocotón de Calanda: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Melocotón de Calanda" Son melocotones de color amarillo crema y amarillo paja, de más de 73 mm. de diámetro. Para su recolección han de superar unos parámetros mínimos de dureza y contenido en azucares.

La zona de producción es una comarca natural situada al este de la Comunidad Autónoma de Aragón entre las provincias de Zaragoza y Teruel, coincidiendo con la parte suroriental de la Depresión del Ebro, integrada por los municipios siguientes: Aguaviva, Albalate, Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Arens de Lledó, Ariño, Berge, Calanda del Calaceite, Caspe, Castelserás, Castelnou, Castellote, Chiprana, Cretas, Escatrón, Fabara, Fayón, Foz-Calanda, Fuentespalda, Híjar, Jatiel, La Fresneda, La Ginebrosa, La Puebla de Híjar, Lledó, Maella, Más de las Matas, Mazaleón, Mequinenza, Molinos, Nonaspe, Oliete, Parras de Castellote, Samper de Calanda, Sástago, Seno, Torre de Compte, Urrea de Gaén, Valderrobres, Valdeltormo, Valjunquera.

I.G.P. Melón de la Mancha: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la I.G.P. Melón de la Mancha La IGP sólo se aplicará a melones de la categoría I, con un contenido en azúcar mínimo de 11º Brix (± 0,5º) y un peso unitario comprendido entre 1,8 y 4 Kg. (± 0,1 Kg.). Los melones de la variedad "Piñonet" o "Piel de Sapo" tienen forma elipsoidal u ovoide. La corteza puede ser lisa o ligeramente rugosa, con un grosor medio de 0,6 a 0,8 cm. Presenta un escriturado o asurcado longitudinal de intensidad variable, normalmente más abundante cerca de la zona del pedúnculo y de la cicatriz del pistilo. Predomina en la piel el color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando en la madurez hacia el amarillo. La pulpa es de color blanco o cremoso. En la cavidad central, relativamente pequeña por relación a otras variedades, se halla la zona placentaria, de color anaranjado, en la que se encuentran las semillas. Desde el punto de vista sensorial, las principales características son el dulzor, la alta jugosidad y la escasa fibrosidad de su carne. La zona de producción, acondicionamiento y envasado del melón está situada en la comarca natural "Mancha", y comprende las localidades de Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Daimiel, Herencia, Llanos, Manzanares, Membrilla, Socuéllamos, Tomelloso, Valdepeñas y Villarta de San Juan. D.O.P. Judía del Ganxet Vallés-Maresme: Órgano de gestión: Consell Regulador de la DOP "Mongeta del Ganxet" La judía ganxet es un tipo varietal tradicional de crecimiento indeterminado y trepador (tipo IV), de flores blancas, que presenta semillas blancas, aplanadas y extremadamente Arriñonadas (ganxet significa pequeño gancho en catalán).

Tiene un ciclo aproximado de ciento veinte días. Las vainas, con unos 15 cm de longitud media, alojan habitualmente unas cuatro semillas. Las producciones son bajas amparadas con otras variedades trepadoras cultivadas en la zona.

Page 29: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 29

De hecho dentro de la variabilidad que presenta el tipo varietal se manifiestan correlaciones genotípicas que determinan que las formas más típicamente ganxet (más ganchudas) tengan un porcentaje más elevado de proteína, bajo de almidón, y baja producción, que el resto.

El tipo varietal ganxet es un tipo de judía que no se cultiva actualmente en ninguna otra parte del mundo. Las características de estas judías son las siguientes:

Morfológicas: Fuertemente arriñonado, con grado de gancho entre 2 y 3 en una escala de curvatura de 0 a 3 para el conjunto de la especie «Phaseolus Vulgaris L.» Semilla aplanada, de color blanco ligeramente brillante. Peso de 50 g por 100 semillas.

Organolépticas: Piel ligeramente rugosa y muy poco perceptible. Elevada cremosidad y sabor suave y característico. Estos aspectos se han relacionado con la elevada concentración de ácidos urónicos en la piel, elevada proporción de proteína y baja concentración de amilosa en los cotiledones.

Características químicas: posee una elevada proporción de proteína (independientemente del ambiente de cultivo, y baja proporción de almidón (especialmente de amilosa) Tambien presenta humedad inferior al 15%.

La zona geográfica de producción de las judías amparadas por la Denominación de Origen corresponde a todos los municipios de las comarcas del Vallés Occidental y el Vallés Oriental, junto con los municipios de Malgrat de Mar, Palafolls, Tordera, San Cebriá de Vallalta, Sant Iscle de Vallalta, Arenys de Munt, Dosrius, Argentona y Orrius, de la comarca de El Maresme, y los municipios de Blanes, Fogars de Tordera, Massanet de La Selva, Hostalric de la comarca de la Selva. Las cuatro comarcas señaladas pertenecen a Catalunya (N.E. de España).

D.O.P. Nísperos de Callosa d'En Sarriá: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Nísperos de Callosa d'En Sarriá" Son frutas ovoidales (a veces de forma pronunciada en la parte que se une a la rama), de 32 mm de díametro como mínimo, color anaranjado o amarillento y piel fuerte y correosa. La pulpa es amarillenta o blanquecina, brillante y compacta, de sabor dulce o ligeramente ácido.

La zona geográfica de producción comprende una serie de localidades pertenecientes a la comarca de la Marina Baixa, abarcando los terrenos ubicados en los términos municipales de Aigües, Alfaz del Pí, Altea, Beniardá, Benidorm, Benifato, Benimantell, Bolulla, Callosa d'En Sarria, Confrindes, Finestrat, Guadalest, La Nucia, Orcheta, Polop, Relleu, Sella, Tárbena y Villajoyosa, de la provincia de Alicante.

D.O.P. Papas Antiguas de Canarias: Órgano de gestión: Unión de Cooperativas Agrarias de Canarias El producto se define como los tubérculos que en las Islas Canarias se conocen como: “antiguas” introducidas en fechas anteriores al siglo XX de la especie Solanumtuberosum de las subespecies Solanum tuberosum Andígena y Solanum tuberosum tuberosum y al triploide definido como Solanum chaucha. Destinadas al consumo humano.

Como características del producto:

1º) Gran Variedad de nombres cultivares protegidos bajo esta DOP (29):

La gran cantidad de nombres de variedades amparadas es un indicativo de cómo se han diversificado desde su introducción en las islas y la tradicional solera de su cultivo. Los nombres de estás variedades a veces se

Page 30: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 30

pueden presentar con sinonimias locales del nombre de variedad, por ej.: “Negrita del Hierro” con sinónimos como Papa Negra, Papa de año, Papa

Negra de Año. También hay variedades sin sinonimia por ej. : “De ojo azul”, “Moñiga de Camello”. Canarias es la única zona de Europa donde se cultivan estas variedades de estas características.

2º). Características específicas del producto: físicoquímicas, morfológicas y organoléticas.

2.1. Car. Fisicoquímicas: contenido superior al 1,5% peso/peso sobre sustancia seca, contenido en sustancia seca 21-30 % en algunas localizaciones. Esto le da un aspecto harinoso al ser cocinadas. Como característica física especial del producto destaca: su pequeño tamaño que es “pequeño o muy pequeño”, con calibres que oscilan entre 1,5 cm y 8 cm.

2.2. Car. Morfológicas: Fase visual ext.: Coloración de piel: que va del morado negruzco al marrón, pasando por el rosado y el naranja. La forma del tubérculo es redondeada con la presencia de ojos umbilicados más o menos profundos.

2.3. Car. Organolépticas: Fase visual int. :El color de la carne: va del amarillo intenso al yema de huevo y se incrementa con el cocinado, presentando anillos anticianicos muy atractivos. Fase olfativa: presenta olores frescos, suaves y ligeros que van desde millo a castaña e incluso mantequilla. Fase gustativa: después de la cocción es característica en el paladar por su carencia de gránulos, y puede ser harinosa, cremosa o mantecosa; incluso cremosa firme y poco harinosa. Recordando a cereales tostados o frutos secos otoñales.

La zona de producción es el archipiélago de las islas canarias formada por terrenos aptos para su cultivo entendiendo por estos las zonas volcánicas de medianías situados bajo 1.200 m. sobre el nivel del mar.

I.G.P. Patata de Galicia/Pataca de Galicia: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Pataca de Galicia" Son patatas de redondas a ovales, con presencia de ojos muy superficiales y piel lisa y fina de color amarillo claro. La carne es blanca, firme al tacto y cremosa al ser cocida, consistente en la boca. Su calidad para el consumo se considera excelente, destacando su elevado contenido en materia seca y su color, sabor y aroma después de ser cocinada.

La zona geográfica delimitada de producción y envasado comprende cuatro subzonas de la Comunidad Autónoma de Galicia.

I.G.P. Patata de Prades/Patates de Prades: Órgano de gestión: Consell Regulador IGP "Patates de Prades" Estas patatas presentan una piel muy lisa, dura y consistente. La carne es blanquecina, con textura consistente y harinosa, sabor dulce y persistente y olor ligeramente acastañado.

La zona de producción de las patatas amparadas por la Indicación Geográfica Protegida "Patatas de Prades", estará constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Prades, Capafonts, La Febró y Arbolí, todos ellos pertenecientes a la Comarca del Baix Camp, en la provincia de Tarragona, en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Page 31: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 31

I.G.P. Pemento de Arnoia: Órgano de gestión: Instituto Galego da Calidade Alimentaria Son pimientos de forma cónica, acampanada, de sección longitudinal trapezoidal, con 3 o 4 cascos y 4 costillas y un número variable de septos longitudinales bastante patentes. Su ápice puede ser hendido o redondeado, y la zona de inserción del pedúnculo es lobulada. Pesan aproximadamente entre50 y 90 g. por unidad, con una longitud entre 7,5 y 15 cm, un una anchura entre 5 y 7 cm. Tienen la piel lisa y brillante, de color verde claro. La carne tiene un espesor entre los 2,6 y los 7,7 mm., un olor intenso y sabor dulce, con muy baja pungencia.

El ámbito geográfico de producción comprende un área de 23 km² de extensión constituida por el término municipal de A Arnoia y por la parroquia de Meréns, perteneciente al municipio de Cortegada. La totalidad del área se encuentra incluida en la Comarca de "O Ribeiro", situada al oeste de la provincia de Orense, en el sur de la Comunidad Autónoma de Galicia.

I.G.P. Pemento de Oimbra: Órgano de gestión: Instituto Galego da Calidades Alimentaria (INGACAL) Se trata de pimientos de forma regular, alargada, con 1 casco y 3 o 4 costillas, sin nervaduras importantes. Tienen un peso de entre 100 y 200 g. por unidad, con una longitud entre 10 y 20 cm, y una anchura en la base entre 6 y 8 cm.

Presentan 3 o 4 lóbulos en su sección transversal, y el ápice puede ser picudo o redondeado. Su piel es lisa y brillante, de color verde claro con tonalidades casi amarillas. La carne tiene un espesor entre 6 mm y 8 mm., y es de sabor dulce, sin picor debido a la ausencia de capsicina, y olor de intensidad media.

La zona de producción está constituida por la comarca de Verín, integrada por los siguientes municipios: Oímbra, Verín, Castrelo do Val, Monterrei, Cualedro, Laza, Riós y Vilardevós, en la provincia de Orense, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia.

I.G.P. Pemento do Couto: Órgano de gestión: Instituto Galego da Calidade Alimentaria (INGACAL) - Forma: sección longitudinal troncocónica-trapezoidal y sección transversal redondeada. En ocasiones la sección transversal aparece ligeramente surcada y con el extremo apical marcado con tres o cuatro cantos. - Peso: entre 4 y 6 gramos por unidad.

- Longitud del fruto: entre 4 y 8 cm.

- Anchura aproximada: 2 cm.

- Pedúnculo: entre 2 y 3 cm., siempre de menor longitud que el fruto. Es rígido y normalmente recto o con escasa curvatura.

- Piel: color verde oscuro, con poco brillo.

Page 32: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 32

- Espesor de la pared o carne: fina, entre 1 y 1,5 mm. aproximadamente.

- Cata: carne de textura fina y jugosa, de sabor dulce, ligeramente herbáceo y sin picor debido a la ausencia de capsicina, con aroma de intensidad moderada y con escasa presencia de semillas.

La zona de producción está constituida por la totalidad de la comarca coruñesa de Ferrol, integrada por los siguientes municipios: Ferrol, Narón, Valdoviño, Cedeira, Moeche, As Somozas, San Sadurniño, Neda, Fene, Mugardos y Ares.

El nombre de la indicación, "O Couto", es un nombre geográfico que se corresponde con el lugar donde se ubica el monasterio conocido popularmente por ese mismo nombre, al que se vincula el inicio de la selección y cultivo de estos pimientos.

D.O.P. Pera de Jumilla: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Pera de Jumilla" Estas peras poseen una pulpa blanca y jugosa, de sabor muy dulce y azucarado, ligeramente perfumadas y con un excelente sabor. Son de color amarillo sobre fondo verde, con chapa rojiza en la cara soleada, debido a la gran insolación que recibe. Su calibre es algo mayor que en otras peras de la misma variedad producidas en otras zonas, siendo superior a los 58mm en las de categoría Extra, y a los 52mm en las de categoría I.

La zona geográfica de producción, acondicionamiento y envasado está constituida por los terrenos ubicados en la provincia de Murcia correspondientes al término municipal de Jumilla.

D.O.P. Peras de Rincón de Soto: Órgano de gestión: Asociación para la Promoción de la Pera de Rincón de Soto La pera producida en la zona geográfica protegida es más grande, de forma más alargada, más dulce, algo más dura y con piel más verdosa que otras producidas en zonas limítrofes. Tiene un calibre mínimo de 58mm para pera blanquilla, y de 60mm para pera conferencia. Presentan russeting natural, que aparece sin el empleo de productos químicos abrasivos. El pedúnculo está intacto, redondo y entero, gracias al sistema de recolección manual.

La zona geográfica delimitada está compuesta por cuatro municipios de la comarca de La Rioja Baja, en la Comunidad Autónoma de La Rioja: Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Calahorra y Rincón de Soto, siendo este último el que da nombre a la denominación. I.G.P. Pimiento asado del Bierzo: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Pimiento Asado del Bierzo" La materia prima usada pertenece al ecotipo "del Bierzo". Se caracteriza por tener fruto de forma triangular alargada, paredes lisas, con 3 o 4 lóbulos, peso superior a 160 gramos, punta roma y sin hendidura estilar. Se recolecta sin zonas verdes cuando el color oscila de rojo pálido a rojo oscuro. Los pimientos asados en conserva se presentarán enteros o en trozos, con color variable de rojo pálido a rojo oscuro y superficie algo fisurada. El sabor primario es ligeramente amargo, el regusto es medio bajo y poco picante. El olor es el típico a pimiento asado y humo. La dureza es baja debido al bajo porcentaje de fibra alimentaria.

Page 33: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 33

La zona de producción y de elaboración se encuentra en el centro de la comarca del Bierzo, en la provincia de León, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Comprende los siguientes términos municipales: Arganza, Bembibre, Borrenes, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Carucedo, Castropodame, Congosto, Cubillos del Sil, Molinaseca, Ponferrada, Priaranza, Sobrado, Villadecanes-Toral de los Vados y Villafranca del Bierzo.

I.G.P. Pimiento de Fresno-Benavente: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Pimiento de Fresno-Benavente" Tiene una forma rectangular cercana a cuadrada, más alto que ancho, con una anchura mínima de 10 cm. Presenta 3, 4 ó 5 lóculos y un ápice muy deprimido. Son pimientos grandes, de color rojo, con carne gruesa, de más de 8 mm de espesor. En boca se aprecia una elevada jugosidad y piel poco dura. Su sabor es de dulzor medio, poco amargo y no picante. Tras la masticación e ingestión quedan pocos restos de piel en el interior de la boca.

La zona geográfica delimitada de producción Comprende los siguientes municipios, agrupados por provincias: - Provincia de León: Algadefe, La Antigua, Ardón, Cabreros del Río, Campazas, Campo de Villavidel, Cimanes de la Vega, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Fresno de la Vega, Fuentes de Carbajal, Gordoncillo, Laguna de Negrillos, Mansilla de las Mulas, Mansilla Mayor, Onzonilla, Pajares de los Oteros, Pobladura de Pelayo García, San Millán de los Caballeros, Santas Martas, Toral de los Guzmanes, Valdepolo, Valderas, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Vega de Infanzones, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villanueva de las Manzanas, Villaquejida, Villaturiel y Villaornate y Castro. - Provincia de Zamora: Alcubilla de Nogales, Arcos de la Polvorosa, Arrabalde, Ayóo de Vidriales, Barcial del Barco, Benavente, Bretó, Bretocino, Brime de Sog, Brime de Urz, Burganes de Valverde, Calzadilla de Tera, Camarzana de Tera, Castrogonzalo, Coomonte, Fresno de la Polvorosa, Friera de Valverde, Fuentes de Ropel, Granja de Moreruela, Granucillo, Maire de Castroponce, Manganeses de la Polvorosa, Matilla de Arzón, Melgar de Tera, Micereces de Tera, Milles de la Polvorosa, Morales de Rey, Morales de Valverde, Navianos de Valverde, Pobladura del Valle, Pueblica de Valverde, Quintanilla de Urz, Quiruelas de Vidriales, San Cristóbal de Entreviñas, San Miguel del Valle, San Pedro de Ceque, Santa Colomba de las Monjas, Santa Cristina de la Polvorosa, Santa Croya de Tera, Santa María de la Vega, Santa María de Valverde, Santibáñez de Tera, Santibáñez de Vidriales, Santovenia, La Torre del Valle, Uña de Quintana, Valdescorriel, Vega de Tera, Villabrázaro, Villaferrueña, Villanázar, Villanueva de Azoague, Villanueva de las Peras, Villaveza del Agua y Villaveza de Valverde.

- Provincia de Valladolid: Roales.

D.O.P. Pimiento de Guernika: Órgano de gestión: Fundación Kalitatea Fundazioa Los pimientos amparados por la denominación de Origen Gernikako Piperra o Pimiento de Gernika son los frutos de la familia de las solanáceas, especie "Capsicum annuum, L", de las variedades autóctonas Derio e Iker.

El fruto es una baya que se recoge antes de la madurez completa (pimiento verde). En el momento de la recogida debe tener entre 6 y 9 cm. de largo, en hombros la anchura debe ser de 2 a 3 cm. Al terminar en punta toma una forma cónica larga, y se admiten ligeras curvaturas. Tiene muchas semillas de forma plana y circular, de color nacarado por su juventud, que también se comen. Cuando maduran toman una coloración amarillenta. Tiene pedúnculo entero, fino y largo.

El color del pimiento es entre verde medio y oscuro, con ligero brillo y uniforme en su coloración, la piel es fina, sin presencia de pergamino y no coriácea. La carne es tersa, fina y de sabor dulce.

Page 34: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 34

La zona geográfica delimitada de producción coincide con las provincias de Gipuzkoa y Bizkaia y las siguienteszonas de Alava: Zona Cantabrica Alavesa (municipios de Ayala, Okondo, Llodio, Amurrio y Artziniega), zona de Estribaciones del Gorbea (municipios de Urkabustaiz, Zuya, Zigoitia, Legutiano y Aramaio) y por último los municipios de Zalduondo y Asparrena en la Llanada Alavesa.

D.O.P. Pimiento del piquillo de lodosa: Órgano de gestión: Consejo Regulador DOP "Piquillo de Lodosa" Frutos procedentes de la especie "Capsicum annuum, L " de la variedad "piquillo", destinados al consumo humano en conserva, con las categorías "Extra" y "Primera". Se envasan enteros, tras su asado por llama directa, descorazonado, pelado y despepitado, sin otro líquido de cobertura que el propio jugo de los pimientos.

El pimiento de la variedad "piquillo" es un fruto de color rojo fuerte, de unos 10 cm de largo y 4-5 cm. de diámetro. Tiene forma triangular con 2 ó 3 lóculos y un ápice agudo. Su carne es fina y de sabor dulce.

La zona de producción está constituida por los terrenos ubicados en ocho municipios situados en la "Ribera Baja" Navarra: Andosilla, Azagra, Carear, Lerín, Lodosa, Mendavia, San Adrián y Sartaguda.

I.G.P. Pimiento Riojano: Órgano de gestión: Asociaciòn Profesional de Productores de Pimiento Najerano y Santo Domingo. Son pimientos de forma cónica y acabado ligeramente en pico. Su superficie es algo rugosa, con 2-3 caras de 16-18 cm de longitud y 6-8 mm de grosor. La carne es medio fina, con poca placenta. El peso medio del fruto es medio-alto, entre 225 y 300 gr. Tiene un color rojo intenso cuando está maduro. Sabor dulce. El pimiento entreverado, característico y muy apreciado en la zona por su suave sabor y fácil digestibilidad, también es amparado por la Indicación, al resultar junto con el rojo y el verde, productos de calidad superior. Todos tienen un agradable sabor, una gran finura de su carne y un excelente paladar. Las conservas de Pimiento Riojano, amparadas por la Indicación pertenecerán a la categoría Extra y contendrán pimientos asados verdes, rojos o entreverados, con un color uniforme, sin presencia de partes amarillas, en cuadros o en tiras (en este último caso con una anchura no inferior a 1 cm), siempre envasados en su propio jugo, sin emplear líquido de gobierno.

La zona de producción coincide con la de conservación, acondicionamiento, elaboración y envasado y está constituida por los municipios pertenecientes a las Comarcas de Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Media.

I.G.P. Plátano de Canarias: Órgano de gestión: Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias - ASPROCAN Quedan amparadas bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Plátano de Canarias” la especie Musaacuminata coya (AAA)variedad Cavendish

*(La variedad Cavendish es la única variedad amparada por esta IGP y que tradicionalmente se cultiva en las islas canarias).

Page 35: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 35

Los plátanos están acondicionados para su consumo en frescos después de su acondicionamiento y envasado. Además al ser un fruto climatérico (poco estable) tiene unas características críticas relacionadas directamente con su punto de maduración.

- Car. físicas y morfológicas: Forma: oblonga, con una marcada curvatura, estrechándose en su parte de unión con el raquis. El calibrado es obligatorio por la longitud del fruto y el grosor siendo 14 cm y 27 mm respectivamente.

- Car. Químicas : Almidón: en un rango de 5 a 8/100 gr de pulpa madura. Azúcares totales superiores a 10/100 gr de pulpa madura con presencia predominante de la sacarosa.

- Car. organolépticas: Color o Fase Visual: Pulpa: mientras que las tonalidades de la pulpa va del blanco marfil al amarillo pasando por el crema. Piel: varía desde el verde en el momento de la recolección al amarillo en el momento del consumo. Sin embargo son las motitas oscuras en la piel producidas por el rezume en el ápice del fruto de gotas que contienen gran proliferación de enzimas polifenoloxidasa y peroxidasa que catalizan reacciones que producen el pardeamiento en la piel, estas manchas también se pueden producir por la susceptibilidad de la piel a las rozaduras. Las manchas se han convertido en la característica diferencial y de identidad del fruto. Sobre todo a la hora de ser reconocido por el consumidor; y que en ningún caso afectan a la calidad de la pulpa. Faseolfativa: presenta gran aroma de “impacto a plátano”. Con ausencia de olores a verde o a madera. El sabor del plátano canario es dulce por su alto contenido en azúcares.

La zona de producción es el archipiélago de las Islas Canarias y está constituído por terrenos agrarios por debajo de 500 m. sobre el nivel del mar.

El archipiélago de las Canarias está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote.

El proceso de maduración y envasado de los plátanos amparados por la IGP Plátano de Canarias se podrá realizar fuera de la zona geográfica de producción.

I.G.P. Tomate de la Cañada-Níjar: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la IGP "Tomate La Cañada-Nijar" - Variedad Redondo Liso: Son tomates de color fuerte y muy oscuro, de un excelente sabor, muy consistentes y de buena conservación, con un calibre de 47 mm a 102 mm. - Variedad Tomate Cereza (incluido cóctel): Son frutos redondos y alargados, con un intenso color rojo. Los diámetros con los que se comercializan oscilan de 20 a 35 mm. - Variedad Asurcado: Son tomates asurcados, uniformes, de color oscuro, con un cuello verde muy intenso y un sabor excelente. Los calibres con los que se comercializan tienen unos diámetros de 47 a 82 mm. - Variedad Oblongo o Alargado: Son frutos muy uniformes, de forma ovoide y color rojo intenso, consistentes y de excelente sabor y se distinguen de los demás por su sabor menos ácido. En general poseen un elevado contenido en azúcares y en licopeno (salvo el asurcado) que les confiere el intenso color rojo. La zona geográfica delimitada está constituida por los terrenos ubicados en la comarca natural de Campo de Níjar y Bajo Andarax y por parte de Almería capital (La Cañada). Comprende los términos municipales de Almería, Huércal de Almería, Pechina, Viator y Níjar, todos de la provincia de Almería.

Page 36: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 36

D.O.P. Uva de mesa embolsada Vinalopó: Órgano de gestión: Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Uva del Valle de Vinalopó Se comercializan las categorías: "Extra" y "Primera":

- Categoría "Extra": Serán las de superior calidad. Los racimos presentarán la forma y el desarrollo característico de la variedad y estarán exentos de todo defecto. La coloración será uniforme, presentando en su conjunto una tonalidad pálida amarillo-cera. Las bayas serán duras, estarán bien unidas al raspón, esparcidas uniformemente sobre él y recubiertas prácticamente de toda su pruína. Peso mínimo del racimo: 200 grs.

- Categoría "Primera". Serán de buena calidad. Los racimos presentarán la forma y el desarrollo característico de la variedad. La coloración será uniforme presentando en su conjunto una tonalidad amarillo-cera. Las bayas serán firmes, estarán bien unidas al raspón y en la medida de lo posible recubiertas de pruína. Podrán sin embargo estar repartidas sobre el raspón menos uniformemente que en la Categoría Extra, admitiéndose ligeras deformaciones y algún defecto de coloración. Peso mínimo del racimo: 150 grs.

La zona de producción de la uva amparada, comprende los términos de: Agost, Aspe, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Monforte del Cid, Novelda y la Romana, todos en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana.

8.- ACEITES CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN:

D.O.P. Aceite Campo de Montiel:

Órgano de gestión: Asociación para la Promoción de la DOP "Aceite Campo de Montiel" Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, de las variedades Cornicabra, Picual, Manzanilla, Arbequina y Local, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.Las características específicas del Aceite Campo de Montiel se debe a la mezcla natural de las variedades mayoritarias

cornicabra y picual, que les trasfieren destacados amargos y picantes, atributos positivos de los aceites, presentes según valoración organoléptica en valores notables, comprendidos para el amargor entre 3 y 6 y para el picor entre 3,4 y 6,3 , y en menor medida, manzana, almendra, propios de otras variedades.

La zona geográfica abarca los municipios de: San Carlos del Valle, Membrilla, Santa Cruz de Mudela, La Solana, Valdepeñas, Almuradiel, Viso del Marques, San Lorenzo de Calatrava, Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana, Montiel, Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Torrenueva, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes. Pertenecen a las comarcas agrarias de Mancha, Pastos y Campo de Montiel, todas ellas de la provincia de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 37: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 37

D.O.P. Aceite del Baix Ebre-Montsià:_

Órgano de gestión: Consell Regulador de la DOP "Oli del Baix Ebre i Montsià" Tienen aspecto limpio, transparente, de color que varía según la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la zona de producción, desde el amarillo-verdoso al amarillo dorado.Son aceites gustosos (medianamente amargos, picantes y astringentes) y muy aromáticos (ricos en aromas secundarios, de tipo verde), sabor frutado al principio de la campaña y ligeramente dulce a medida que ésta avanza.Tienen una acidez máxima de 0,8º, un índice de peróxidos menor de 18, un máximo de humedad de 0,2% y un máximo de impurezas de 0,1%

La zona de producción comprende los terrenos ubicados en las comarcas de Baix Ebre y Montsià, ambas pertenecientes a la provincia de Tarragona, situadas en el extremo más meridional de la Comunidad Autónoma de Cataluña, limítrofes con las comarcas del Baix Maestrat (provincia de Castellón) y Matarraña (província de Teruel).

D.O.P. Aceite de la Alcarria:

Órgano de gestión: Asociación Oleícola de La Alcarria Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, de la variedad local Castellana (Verdeja), por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, con una acidez máxima de 0,7º, un índice de peróxidos máximo de 15 y un porcentaje de humedad e impurezas menor de 0,1%.El color predominante es verde limón, más o menos intenso dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez de la aceituna. Desde el punto de vista organoléptico los aceites de esta variedad son frutados y aromáticos, rotundos en su olor a hoja, en los que se entremezclan sabores a hierba, avellana o plátano, a veces

con sabor picante en boca.

La zona geográfica de La Alcarria incluye 95 municipios de la provincia de Guadalajara y 42 municipios de la provincia de Cuenca. Todos ellos se sitúan en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

D.O.P. Aceite de la Comunitat Valenciana:

Órgano de gestión: Asociación para la promoción de la DOP "Aceite de la Comunitat Valenciana" Aceite de oliva virgen extra, obtenido a partir de las aceitunas del olivo (Olea europea, L.), de las siguientes variedades de la Comunitat Valenciana: Manzanilla Villalonga, Blanqueta, Farga, Serrana de Espadán, Morruda, Cornicabra, Alfafara o Grosal, Changlot Real, Rojal, Canetera, Nana, Arbequina, Empeltre, Cuquillo,

Sollana, Callosina, Llumeta, Millarenca, Borriolenca.El aceite de la Comunitat Valenciana, debido a su riqueza varietal tiene unas características que lo hace único, tanto por la composición en ácidos grasos, como por los componentes de la fracción saponificable, así como desde el punto de vista de las cualidades organolépticas. Así, se obtiene un aceite muy equilibrado en la composición de ácidos grasos, destacando el elevado nivel de ácido oleico, y los niveles medios del linoleico, así como la elevada relación entre ácidos grasos insaturados y saturados. Por otra parte, hay que destacar el elevado nivel de tocoferoles.

Page 38: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 38

Desde el punto de vista organoléptico, destacan los aromas frutados de aceitunas verdes, y de otras frutas, como almendra, plátano, hierba verde, etc. Su intensidad es muy elevada, encontrándose los matices de amargor y picante entre niveles medios a ligeros. Hay que destacar el gran equilibrio existente entre el sabor y las intensidades de amargor y picante.

El aceite protegido será virgen extra, con una acidez inferior a 0,7º y un índice de peróxidos inferior a 20.

La zona geográfica delimitada de producción, elaboración y envasado comprende los 395 términos municipales de la Comunidad Valenciana en los que se da el cultivo del olivar.

D.O.P. Aceite de la Rioja:

Órgano de gestión: Asociación de Trujales y Olivicultores de La Rioja (ASOLRIOJA) Producto obtenido a partir del fruto del olivo (las aceitunas) por métodos o procedimientos exclusivamente mecánicos, incluida la presión, en condiciones, sobre todo térmicas, que no ocasionen la alteración del aceite.

Tienen una acidez máxima de 0,8º, un índice de peróxidos <15, y un máximo de humedad e impurezas del 0,1%.Los aceites protegidos serán aceites de oliva virgen extra y tendrán un aspecto limpio, sin ningún indicio de velos, turbiedad o suciedad que impida apreciar su

transparencia. Son de color verde, con ciertos matices que pueden ir desde el verde claro intenso al verde oscuro intenso. No presentan ninguna clase de defectos y poseen atributos positivos suficientemente intensos y un sabor afrutado al principio de la campaña, con ligeros sabores almendrados, sin amargor, dulce y ligeramente picante.

La zona de producción coincide con la de conservación, extracción y envasado y abarca las 503.388 ha que constituyen la Comunidad Autónoma de La Rioja.

D.O.P. Aceite de Mallorca:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Aceite de Mallorca" o "Aceite Mallorquín" Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto Olea Europea L., de las variedades mallorquina o empeltre, arbequina y picual, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el aroma, sabor y características del fruto que procede.Tiene una acidez máxima de 0,8º, un índice de peróxidos <18 y una proporción de humedad e impurezas inferior al 0,1%.

El perfil sensorial del aceite de Mallorca tiene unas características claramente diferenciadas. Se distinguen dos tipos de aceite: frutado y dulce. En el análisis sensorial del aceite frutado dominan los atributos sensoriales almendrado, dulce y frutado aceituna. La presencia de los atributos picante y amargo son moderados, mientras que la astringencia es ausente. En el aceite dulce, el atributo ampliamente dominante es, evidentemente, el dulce. Los atributos picante y amargo son mínimos, mientras que los parámetros frutados (almendrado, frutado de aceituna, frutado de otras frutas, manzana verde madura) prácticamente no se aprecian. El color del aceite de Mallorca varía desde el amarillo dorado hasta el amarillo verdoso, en función, principalmente de la época de recolección de la aceituna.

La zona de producción de olivos y de elaboración de aceite se extiende a todos los municipios de la isla de Mallorca, perteneciente a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. La zona de envasado coincide con la zona de producción y elaboración.

Page 39: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 39

D.O.P. Aceite Monterrubio:

Órgano de gestión: Consejo Regulador DOP "Aceite Monterrubio" Aceite de Oliva Virgen Extra, obtenido del fruto del olivo (Olea Europaea L.). Para la obtención de este aceite se utilizan, en un 90 % las variedades "Cornezuelo" y "Jabata" ("Picual") y el resto corresponde a las variedades "Mollar", "Corniche", "Pico-limón", "Morilla" y "Cornicabra".Es un aceite de color amarillo verdoso, de gran estabilidad, sabor afrutado, aromático, almendrado y ligeramente amargo y picante. Tiene una acidez máxima de 0,5º, una humedad e impurezas inferiores a 0,1% y un índice de peróxidos menor de 20.

La zona de producción, elaboración y envasado está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Benquerencia de la Serena (y sus pedanías), Cabeza del Buey, Capilla, Castuera, Esparragosa de la Serena, Garlitos, Higuera de la Serena, Malpartida de la Serena, Monterrubio de la Serena, Peraleda del Zaucejo, Peñalsordo, Quintana de la Serena, Sancti-Espíritu, Valle de Serena, Zalamea de la Serena y Zarza Capilla. Pertenecen a las comarcas de "La Serena", "La Siberia" y "Campiña Sur" de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.

D.O.P. Aceite de Navarra:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Aceite de Navarra" Aceite de oliva virgen de categoría extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europea L.) de las variedades descritas a continuación, por procedimientos mecánicos o por otros procedimientos físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

El aceite amparado se elabora con aceituna de vuelo de los olivares inscritos, con al menos un 90% de las variedades Arroniz (autóctona), Arbequina o Empeltre, pudiéndose admitir hasta un 10% de otras variedades. Tienen una acidez máxima de 0,5º y un índice de peróxidos inferior a 15, con una elevada relación ácido oleico/ácido linoleico

Desde el punto de vista organoléptico, son aceites de perfil equilibrado y complejo, con una elevada intensidad del atributo frutado, (>=3), que presentan un aroma con matices que van desde la oliva verde a las especias y olivas maduras. En boca resultan entre ligeros y medianamente amargos y picantes, con toques de alcachofa (Arroniz), plátano (Arbequina), o almendrados y dulces (Empeltre).

La zona geográfica delimitada de producción, elaboración y envasado comprende 135 municipios de la zona sur de Navarra, así como el territorio de Bardenas Reales, que aunque no forma parte de ningún término municipal, es cultivado por agricultores de los municipios mencionados.

D.O.P. Aceite de Terra Alta:

Órgano de gestión: Consell Regulador de la DOP "Oli de Terra alta" Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto de Olea Europea L, de la variedad principal Empeltre o la mezcla de la variedad Empeltre y las variedades secundarias Arbequina, Morruda y Farga, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede. La Empeltre es la variedad principal debido a que predomina en la zona de producción.Son aceites de aspecto limpio y transparente, de color amarillo con matices que van desde el amarillo pálido al amarillo oro viejo. Tienen buen sabor,

Page 40: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 40

de gusto frutado al principio de la campaña y ligeramente dulce a medida que ésta avanza. Con connotaciones aromáticas que recuerdan a la almendra y a la nuez verde

Tiene una acidez máxima de 0,5º, un índice de peróxidos <18, un 0,2% máximo de humedad y un 0,1% máximo de impurezas.

La zona de producción comprende la comarca de Terra Alta y algunos municipios de la comarca de Ribera d'Ebre, ambas situadas en el sudoeste de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Dichos municipios son: - Comarca de Terra Alta: Arnes, Corbera d'Ebre, Pinell de Brai, Batea, Gandesa, Pobla de Massaluca, Bot, Horta de Sant Joan, Prat de Comte, Caseres, La Fatarella y Vilalba dels Arcs.

- Comarca de Ribera d'Ebre: Ascó, Flix (todos los polígonos excepto los polígonos 13, 18, 19, 20 y 21) y Ribaroja d'Ebre

D.O.P. Aceite del Bajo Aragón:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Aceite del Bajo Aragón" Son aceites de aspecto limpio y color Amarillo con matices que van desde el amarillo dorado al amarillo oro viejo. Su sabor tiene un gusto frutado al principio de la campaña, con ligeros sabores almendrados, sin amargor, tirando a dulce y ligeramente picante.Tiene una acidez máxima de 1º, un índice de peróxidos no superior a 20, un máximo de humedad del 0,15% y un máximo de impurezas del 0,10%.

La zona de producción es la comarca natural situada al oeste de la Comunidad Autónoma de Aragón entre las provincias de Zaragoza y Teruel, coincidiendo con la parte suroriental de la Depresión del Ebro. Comprende un total de 77 municipios de ambas provincias.

D.O.P Antequera:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Antequera" Son aceites moderadamente estables gracias a sus altas concentraciones en tocoferoles, característica típica de los aceites de la variedad Hojiblanca. Ello determina por tanto que los aceites de Antequera sean ricos en vitamina E.Presenta una composición en ácidos grasos muy equilibrada para el régimen dietético. A ello contribuye tanto la variedad Hojiblanca como el medio geográfico. Registra niveles altos de ácido oleico y niveles medios de ácido linoleico; la relación entre ácidos grasos insaturados y saturados es elevada.Desde el punto de vista organoléptico, son aceites ligeros en la cata. Presentan una gama de aromas frutados de aceitunas verdes, otras frutas maduras, almendra, plátano y hierba verde. La intensidad de los aromas frutados oscila de media a elevada. Por otro lado, los matices amargo y picante aparecen con intensidades que van de ligera a media y que coexisten en perfecta armonía con sabores ligeramente dulces.El color varía del amarillo dorado al amarillo verdoso, según la época de la recogida y la situación geográfica en la región.Los aceites protegidos por la denominación de origen son necesariamente de categoría virgen extra y responden a uno de los tipos que se exponen a continuación, clasificables en función de sus características organolépticas y fisicoquímicas:

Tipo "Sabor Intenso": presenta las características organolépticas de mayor intensidad, una acidez máxima de 0,3º y un índice de peróxidos menor de 10.

Tipo "Sabor Suave": presenta las características organolépticas más moderadas, una acidez de 0,5º y un índice de peróxidos menor de 15. Los dos tipos han de tener un máximo de impurezas y humedad del 0,1%.

Constituyen esta zona geografica los territorios ubicados en los siguientes términos municipales de la provincia de Málaga: Alameda, Almargen, Antequera, Archidona, Campillos, Cañete La Real, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, Teba, Villanueva de

Page 41: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 41

Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco y Villanueva de Tapia, y en la provincia de Córdoba el término municipal de Palenciana.

D.O.P. Baena:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Baena" Aceite de oliva virgen obtenido del fruto del olivo (Olea Europea, L), de las variedades Picudo o Carrasqueño de Córdoba, Lechín, Chorrúo o Jardúo, Hojiblanco y Picual, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.Los aceites protegidos por la Denominación de Origen serán necesariamente vírgenes extra que después de su maduración en bodega respondan a las siguientes condiciones:

- Tipo A. Acidez máxima 0,4°; aroma y sabor afrutado intenso, ligero almendrado amargo. -Tipo B. - Acidez máxima 1°. Aroma y sabor afrutado maduro, agradable y dulce.

Los dos tipos de aceite virgen definidos pueden oscilar en su coloración del amarillo verdoso al amarillo dorado., y en todos los casos, presentarán un índice de peróxidos menor de 15, y una humedad máxima del 0,1%.

La zona geográfica de producción, elaboración y envasado comprende los términos municipales de Baena, Cabra, Castro del Río, Doña Mencía, Luque, Nueva Carteya y Zuheros, todos de la provincia de Córdoba, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

D.O.P. Aceite Campo de Calatrava:

Órgano de gestión: Asociación para la Promoción del Aceite del Campo de Calatrava Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europea L) de las variedades Cornicabra y Picual, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.Tienen una acidez no superior a 0,5 º, un índice de peróxidos inferior a 15, y menos del 0,1% de humedad e impurezas. Los colores en los aceites varían según las campañas y los momentos de

recolección, pudiendo oscilar entre verdes intensos a verdes amarillos.

Desde el punto de vista organoléptico los aceites expresan la aportación de cada una de las variedades amparadas, obteniéndose perfiles sensoriales con frutados complejos e intensos (verdes de aceituna, manzana y otras frutas frescas). Son apreciables y equilibradas las percepciones de amargo y picante en boca, debido a un elevado contenido en polifenoles.

La zona de producción, elaboración y envasado se encuentra situada en el sur de Castilla-La Mancha, ocupando la zona central de la provincia de Ciudad Real formando una unidad morfológica, geográfica e histórica, absolutamente homogénea y que corresponde a los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

Page 42: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 42

D.O.P. Estepa:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Estepa" Los aceites protegidos por la Denominación de Origen "Estepa" son aceites de oliva virgen extra, obtenidos a partir de aceitunas de las variedades Hojiblanca, Manzanilla, Arbequina, Picual (denominada también Marteña) y Lechín. La variedad Hojiblanca se considera la principal, confiriendo al aceite sus características específicas y muchas de sus cualidades diferenciales. Tienen una acidez máxima de 0,3º y un índice de peróxidos máximo de 15, pudiendo llegar a 18 en el caso de aceites de la campaña certificados que permanezcan en bodega hasta el momento del envasado.Son aceites

que presentan aromas y sabor de fruta fresca y/o madura, pudiendo ser ligeramente amargos y/o picantes, o ligeramente dulces.

La zona de producción delimitada esta constituida por los terrenos ubicados en la Comarca Natural de Estepa, y correspondiente a los términos municipales de Aguadulce, Badolatosa (Corcoya), Casariche, El Rubio, Estepa, Gilena, Herrera, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa, Marinaleda, Pedrera, de la Provincia de Sevilla y Miragenil (Puente Genil), de la provincia de Córdoba, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

D.O.P. Gata-Hurdes:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Gata-Hurdes" Su color es amarillo oro, cuando el fruto está maduro. Puede haber presencia de tonos verdosos si el aceite ha sido obtenido de aceitunas recolectadas antes o durante el envero. Es un aceite denso, con un perfil de ácidos grasos peculiar, de altas relaciones de insaturados/saturados y, a su vez, de Oleico/Linoléico, con un porcentaje de ácido oleico generalmente por encima del 75%. Destaca también su alta estabilidad al enranciamiento.

La zona geográfica delimitada comprende un total de 84 municipios de las comarcas naturales de Sierra de Gata, Hurdes, Gabriel y Galán, Valle del Ambroz, Jerte y La Vera. Se encuentran al norte de la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

D.O.P. Lucena:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Lucena" El producto amparado por la Denominación de Origen es el Aceite de Oliva Virgen Extra obtenido del fruto "de vuelo" de los olivos (Olea Europea, L.) de la variedad Hojiblanca como variedad principal también conocida como Lucentina (superior al 90%) y de otras variedades secundarias aceptadas (Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal, Campanil y Chorruo), exclusivamente por procedimientos físicos o mecánicos, mediante extracción a baja temperatura que no altera la composición química de los aceites, conservando así el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

- Color: Entre verde intenso y verde amarillento, en función de la época en la que se realice la recolección (escala A.B.T. de 2/4 a 3/4).

- Sabor: Los aceites amparados son aceites de frutado medio en el que se aprecian toques almendrados, con equilibrio entre amargo y picante ambos muy suaves.

- Olor: Domina el olor frutado verde a hierba recién cortada.

Page 43: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 43

La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen "Lucena" está situada al sur de la provincia de Córdoba y comprende 10 municipios de esta provincia, que son: Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznajar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque, Puente Genil (la margen derecha del término municipal, limítrofe con la zona conocida como Miragenil) y Rute.

D.O.P. Montes de Granada:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Montes de Granada" Aceite de oliva Virgen Extra obtenido de frutos sanos y maduros de Olivo (Olea europea) de las variedades principales (Picual, Lucio y Loaime) y secundarias (Escarabajuelo, Negrillo de Iznalloz, Hojiblanca y Gordal de Granada) cultivadas en la zona delimitada.Los aceites obtenidos proceden de la molturación conjunta de variedades principales y secundarias, por tanto son aceites multivarietales que se enriquecen de las connotaciones aportadas por las diversas variedades. De sus características

organolépticas destaca el carácter fuerte que proporciona la variedad predominante Picual (color verde, amargo medio a intenso y aromas frutados) que se suaviza por la presencia de las variedades Lucio, Loaime y variedades secundarias que aportan aromas frescos que recuerdan a frutas diversas, sabor dulce y colores más dorados.

En conjunto, los aceites de oliva Vírgenes Extra producidos en la zona tienen un aroma y sabor frutado, que recuerda a las aceitunas recién molturadas frescas ó maduras, un sabor ligeramente amargo y cuerpo en boca, cuya intensidad varía en función del grado de madurez de la aceituna de partida. Su acidez es baja y sus colores oscilan en la gama del verde desde el verde más intenso hasta el amarillo verdoso. En cuanto a su perfil lipídico, destaca el alto contenido en ácido oleico, que normalmente se encuentra por encima del 80 %, llegando a veces al 83 %. Presentan también una alta relación de ácidos monoinsaturados/poliinsaturados (12 a 20) y por tanto un alto valor dietético. Poseen una gran estabilidad química, aportada en gran parte por los componentes responsables del sabor amargo, que los hace más resistentes a la oxidación en comparación con otros aceites de oliva Vírgenes.

Su zona geográfica se encuadra dentro de la comarca natural de los Montes de Granada, situada en la provincia de Granada, y comprende los términos municipales siguientes: Alamedilla, Alfacar, Alicún de Ortega, Benalúa de las Villas, Calicasas, Campotéjar, Cogollos Vega, Colomera, Darro, Dehesas de Guadix, Deifontes, Diezma, Fonelas, Gobernador, Guadahortuna, Güevéjar, Huélago, Iznalloz, el Norte del término de La Peza hasta el río Fardes, Montejícar, Montillana, Morelábor, Nívar, Pedro Martínez, Piñar, Torrecardela y Villanueva de las Torres, del término de Moclin la zona Oriental comprendida hasta el límite natural definido por el río Velillos, y del término de Albolote y Atarfe, la zona Norte comprendida en el límite natural que forman los ríos Cubillas y Colomera hasta su intersección.

D.O.P. Montes de Toledo:

Órgano de gestión: Fundación Consejo Regulador de la DOP "Aceite de los Montes de Toledo" Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo de la variedad Cornicabra, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.El aceite de la denominación de origen "Montes de Toledo" se caracteriza por su alto contenido de ácido oleico y bajo de ácido linoleico, poseyendo un alto contenido en polifenoles totales, lo que le confiere una marcada estabilidad, cualidad por la que es apreciado y distinguido

en el comercio. Tiene una acidez inferior a 0,7º, un índice de peróxidos menor de 12 y una proporción de humedad en impurezas menor de 0,1%.

Su color varía, dependiendo de la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la comarca, desde el amarillo dorado hasta el verde intenso. Estos aceites presentan una gran sensación de densidad en

Page 44: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 44

boca, siendo frutados y aromáticos, a la vez que presentan valores medios de amargo y picante, con un aroma muy equilibrado siempre que esté en el grado de maduración óptimo.

La zona geográfica de producción está formada por 103 términos municipales, de los cuales 81 corresponden al suroeste de Toledo y 22 al noroeste de Ciudad Real. Está situada en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

D.O.P. Montoro-Adamuz:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Montoro-Adamuz" Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea europaea) de las variedades siguientes: Picual (Nevadillo Blanco), Nevadillo Negro, Lechín, Picudo y Carrasqueño, considerando como variedades principales Picual (Nevadillo Blanco) y Nevadillo Negro; la extracción se realiza exclusivamente por procedimientos mecánicos o físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando su sabor, aroma y características del fruto de

que procede.Son aceites de una acidez inferior a 0,5º, una humedad menor de 0,1% y un índice de peróxidos máximo de 20. Asimismo, tiene un elevado contenido en ácido oleico, una alta relación monoinsaturados/poliinsaturados y un elevado contenido en polifenoles, lo cual confiere a estos aceites una gran estabilidad y un amargor característico.

Poseen un color casi siempre claro, en tonos que pueden oscilar de verdosos a amarillentos en función del grado de maduración del fruto, y una sensación buco-táctil algo densa, que se relaciona con el alto contenido de acido oleico.

Se puede considerar como un aceite de gran complejidad aromática y mucho cuerpo, con frutado de aceituna intenso, otras frutas maduras y verde hoja alto.

La zona geográfica comprende los siguientes municipios de la provincia de Córdoba: Montoro, Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Obejo, Villaharta, Villanueva del Rey, y Villaviciosa de Córdoba, que constituyen la comarca agraria de La Sierra, así como la parte del término municipal de Córdoba situada al norte del río Guadalquivir.

D.O.P. Poniente de Granada:

Órgano de gestión: Consejo Regulador DOP "Poniente de Granada" Aceite de oliva virgen extra, obtenido a partir de las aceitunas del olivo (Olea europea, L.), de varias de las variedades: Picudo, Picual ó Marteño, Hojiblanca, Lucio, Nevadillo de Alhama de Granada y Loaime.Son aceites moderadamente estables gracias a sus altas concentraciones en polifenoles. Presentan una composición en ácidos grasos muy

equilibrada para la dieta. Esto es debido a las múltiples variedades existentes y al medio geográfico. Los niveles de ácido oleico son de medios a altos, altos los de ácido linoleico y alta relación ácidos grasos insaturados/saturados.

A nivel organoléptico son aceites ligeros en la boca. Presentan una amplia gama de aromas a frutas frescas, maduras, hierba, higuera, etc. Además, por la perfecta combinación de distintos atributos, podemos encontrar aceites equilibrados y redondos, que presentan ciertos toques de amargor y picor en perfecta armonía con sabores dulces. El color de los aceites varía en la gama del amarillo-verdoso al amarillo-dorado, dependiendo de la época de recolección, climatología, variedades y de la situación geográfica dentro de la comarca. Los aceites protegidos por la Denominación de Origen serán necesariamente virgen extra, con un índice de peróxidos máximo de 15, un máximo de humedad del 0,2% para aceites sin filtrar y del 0,1% para aceites filtrados, y en todo caso menos del 0,1% de impurezas.

Page 45: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 45

La zona de producción se encuentra situada al Oeste de la provincia de Granada (Poniente). Constituyen esta zona, los terrenos ubicados en los términos municipales de: Algarinejo, Alhama de Granada, Arenas del Rey, Cacín, Huétor Tájar, Íllora, Jayena, Loja, Montefrío, Moraleda de Zafayona, Salar, Santa Cruz del Comercio, Villanueva de Mesía, Zafarraya, Zagra, y del término de Moclín la zona Occidental comprendida hasta el límite natural definido por el río Velillos, todos de la provincia de Granada.

D.O.P. Priego de Córdoba:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Priego de Córdoba" Los tipos de aceite de oliva virgen extra protegidos son:

- Picudo: Elaborado en más de un 50% con aceitunas de la variedad Picuda. Acidez menor de 0,5º, color amarillo, olor y sabor afrutado, aromático, agradable y dulce.

- Hojiblanco: Elaborado en más de un 50% con aceitunas de la variedad Hojiblanca. Acidez menor de 0,5º, color amarillo dorado, olor y sabor afrutado, fresco, agradable y dulce.

- Picual: Elaborado en más de un 50% con aceitunas de la variedad Picual. Acidez menor de 1º, color amarillo verdoso, olor y sabor afrutado, aromático y ligeramente amargo

En todo caso, su índice de peróxidos será inferior a 15, y la humedad e impurezas, menor de 0,1%.

La zona de producción comprende los términos municipales de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. Se encuentran todos en la provincia de Córdoba, de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

D.O.P. Sierra de Cadiz:

Órgano de gestión: Consejo Regulador DOP "Sierra de Cádiz" Son aceites de aroma frutado medio a intenso de aceituna verde o madura, que recuerda a frutas y aromas silvestres con sabor ligeramente amargo y picante, resultando equilibrados al paladar.

La zona de producción, elaboración y envasado comprende siete municipios de la provincia de Cádiz: Alcalá del Valle, Algodonales, Olvera, El Gastor, Setenil de las Bodegas, Torrealháquime, Zahara de la Sierra, y dos de la provincia de Sevilla: Coripe y Pruna.

D.O.P. Sierra de Cazorla:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Sierra de Cazorla" Aceite de oliva virgen extra, obtenido a partir de las aceitunas del olivo (Olea Europea L) de la variedad "Picual" y la variedad autóctona "Royal". Tienen una acidez de hasta 0,7º, un índice de peróxidos inferior a 18 y un máximo de 0,1% de humedad e impurezas.Son aceites de gran estabilidad, muy frutados (manzana, almendra, higuera) y ligeramente amargos. El color varía del verde intenso al amarillo dorado, dependiendo de la época de recolección de la aceituna y de la localización del olivar dentro de la comarca.

Page 46: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 46

La zona geográfica delimitada de producción, elaboración y envasado comprende los términos municipales de Cazorla, Chilluevar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. Pertenecen todos ellos a la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

D.O.P. Sierra de Segura:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Sierra de Segura" Los aceites de esta denominación presentan una acidez menor de 1º, un índice de peróxidos menor de 0,20 y una humedad menor del 0,1%.Los aceites son de color amarillo-verdoso, frutados, aromáticos, ligeramente amargos y de gran estabilidad.

Constituyen la zona de producción, elaboración y envasado, los terrenos ubicados en los términos municipales de Beas de Segura, Benatae, Chiclana de Segura, Génave, Hornos de Segura, Orccra, La Puerta de Segura, Puente Génave, Segura de la Sierra, Santiago-Pontones, Siles.Torrcs de Albanchéz y Villarrodrigo. Se encuentran ubicados en la comarca de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén, de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

D.O.P. Sierra Mágina:

Órgano de gestión: Consejo Regulador de la DOP "Sierra Mágina" Tienen una acidez de hasta 0,5º, un índice de peróxidos inferior a 18 y un contenido en humedad e impurezas no superior al 0,1%.Son aceites de gran estabilidad, muy afrutados y ligeramente amargos. El color varía del verde intenso al amarillo dorado, dependiendo de la época de recolección de la aceituna y de la localización del olivar

dentro de la comarca.

La zona de producción está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Albánchez de Úbeda, Bedmar-Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Cambil, Campillo de Arenas, Cárcheles (Cárchel y Carchelejo) Huelma, Jimena, Jódar, La Guardia de Jaén, Larva, Mancha Real, Pegalajar, Solera y Torres, de la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 47: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 47

9.- Pimiento de Herbón

Denominación del producto:

D. O. P «Pemento de Herbón»

Órgano de Gestión Consejo Regulador de la DOP "Pemento de Herbón"

9.1- DESCRIPCIÓN:

Los pimientos amparados por la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) «Pemento de Herbón», son los frutos de la especie Capsicum annuun, L, procedentes de los ecotipos locales de la variedad «Padrón», siempre que procedan de parcelas inscritas en el correspondiente registro, gestionado por el órgano de control. El fruto es recolectado en estado inmaduro precoz (tamaño comercial) para su comercialización en fresco, presentando las siguientes características

Las características del producto son las siguientes:

Sección longitudinal cónica o troncónica, ligeramente rugoso y marcando en el ápice tres o cuatro lóculos. Peso entre 3,5 y 4,5 gramos por unidad Longitud del fruto entre 3,5 y 5,5 cm. Diámetro en la base de 1,5 a 2 cm. Longitud del pedúnculo entre 3,5 y 6 cm. Piel de color verde brillante. Espesor de la pared o carne: 1,5 mm aproximadamente. Relación peso fruto/peso semilla: 3,2 de valor medio. Sabor característico, pudiendo ser ligeramente picante según condiciones climáticas.

Zona Geográfica

La zona de producción coincide con la de acondicionamiento y envasado, estando constituida por los siguientes municipios: Padrón, Dodro, Rois y Pontecesures, pertenecientes a la provincia de A Coruña y Pontecesures y Valga, de la provincia de Pontevedra.

El nombre de la denominación, "Herbón", es el topónimo de la parroquia del ayuntamiento de Padrón en la que se ubica el monasterio al que se vincula la introducción de este pimiento procedente de América.

Vinculo

El inicio del cultivo del pimiento en Galicia se asocia a las semillas traídas por los monjes Franciscanos al convento de Herbón, localidad perteneciente al municipio de Padrón, en el Siglo XVII. El pimiento seco y molido ya se comercializaba en Herbón a finales del siglo XVIII, constituyendo una importante fuente de ingresos.

El pimiento de Herbón se cultiva desde tiempos inmemoriales por los agricultores de esta comarca. Las prácticas ancestrales de los agricultores locales manteniendo y seleccionando las mejores plantas, y adaptando las técnicas de producción a las condiciones del territorio, han dado como resultado un producto extraordinariamente ligado al medio y con unas excelentes cualidades culinarias. Las suaves temperaturas y las escasas oscilaciones térmicas, así como los suelos de la zona, inciden de manera directa en sus características morfológicas y organolépticas, en particular sobre el color, la relación entre el peso del fruto y el de la semilla y el bajo nivel de capsicina presente en sus tejidos. El pimiento encuentra en estos valles condiciones edafológicas y climáticas idóneas, adaptándose muy bien su cultivo a las pequeñas explotaciones existentes. Como además exige una mano de obra abundante, permite conservar un tejido rural bastante denso en la comarca.

Page 48: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 48

9.2- PROCESO PRODUCTIVO

Prueba origen:

La trazabilidad del producto está garantizada por su identificación en cada una de las etapas de producción y comercialización.

Para la comprobación del cumplimiento de los preceptos del Pliego de condiciones, el órgano de control gestionará dos registros, que estarán permanentemente actualizados: uno de productores y plantaciones y otro de almacenes e instalaciones de envasado. ES C 308/52 Diario Oficial de la Unión Europea 18.12.2009

Únicamente los pimientos que se cultiven de acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de condiciones y demás normas complementarias, en las plantaciones y por los productores inscritos en el correspondiente registro, podrán ser amparados por la D.O.P. «Pemento de Herbón». De igual modo, sólo podrán obtener el amparo de la D.O.P. «Pemento de Herbón», los pimientos manipulados y envasados en instalaciones inscritas en el registro correspondiente.

Los inscritos tienen además la obligación de declarar la cantidad de Pemento de Herbón con DOP realmente producida y comercializada, mediante anotaciones en registros establecidos al efecto. El órgano de control comprobará la correspondencia entre las cantidades comercializadas por los envasadores y las producciones de los agricultores que los suministren, y las de éstos en relación con los rendimientos agronómicos de las parcelas inscritas. Todas las personas físicas o jurídicas, titulares de bienes inscritos en los registros, las plantaciones, los almacenes, las instalaciones de envasado y los productos, estarán sometidos a las inspecciones y verificaciones realizadas por el órgano de control con objeto de comprobar que los productos protegidos cumplen los requisitos del Pliego de condiciones y demás normas complementarias. Los controles se basarán en la inspección de plantaciones, almacenes e instalaciones de envasado, la revisión de documentación y un control del cumplimiento de los parámetros físicos (peso y longitud del fruto, espesor de la carne …), comprobando que los pimientos recolectados se encuentran enteros, sanos, limpios y exentos de daños y heridas. Se podrá proceder además a la realización de análisis multiresiduos con la finalidad de comprobar que los valores obtenidos de plaguicidas se encuentran por debajo de los Límites Máximos de Residuos (LMR) fijados por la legislación vigente para el cultivo. Toda la producción se comercializará en envases con la etiqueta numerada identificadora de la DOP.

El envasado de los pimientos deberá realizarse en la zona geográfica delimitada, lo que contribuye de forma decisiva a la protección de las características particulares y de calidad de los pimientos de Herbón. Ello es así porque el pimiento de la DOP Pemento de Herbón tiene una pared fina, muy sensible a la deshidratación, por lo que es necesario su envasado y comercialización al poco tiempo de su recolección. Habitualmente el envasado y la posterior distribución comercial se realizan antes de las 24 horas y raramente después de las 48 horas desde la recolección. Suprimir desplazamientos y tiempos muertos innecesarios son elementos fundamentales a la hora de garantizar la calidad del producto.

Por otra parte, se trata de un producto delicado que obliga a extremar los cuidados en la manipulación y el envasado, que se realiza en bolsas de escaso peso (400 gr) para evitar su deterioro y la alteración de sus características organolépticas.

Por último, otro elemento que justifica el envasado en origen es el de la práctica de la selección post-cosecha: los productores durante el proceso de envasado eliminan aquellos pimientos que, de acuerdo con su experiencia y saber hacer tradicional, no deben ser comercializados bajo la denominación de origen, sobre todo aquellos que puedan ser excesivamente picantes, que reconocen por su color (menos intenso), tacto (con piel tirante y que estallan al apretarlos) y forma (más curvados de lo normal). Esta práctica, fundamental para preservar la calidad de este producto, sólo puede efectuarse si el envasado es realizado en el área de producción.

Page 49: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 49

Método de obtención:

Entre las principales pautas de manejo del pimiento de Herbón, que permiten obtener un producto

diferenciado, destacan especialmente las cuidadosas selecciones realizadas por los agricultores de la zona tanto para la obtención de semilla para propagación como, sobre todo, la selección uno a uno de los pimientos para lograr un producto con calidad óptima para comercializar.

El procedimiento de obtención del producto se describe a continuación:

P r o p a g a c i ó n y t r a s p l a n t e

Cada campaña, los agricultores de la zona delimitada escogen, de acuerdo con su experiencia y buen hacer, una a una las plantas que serán destinadas a la producción de semilla a utilizar en la temporada siguiente. Así, en primer lugar se realiza una inspección visual, en la que se tienen en cuenta diversos criterios para la elección de las mejores plantas (sanas y bien estructuradas, con frutos de 3 lóculos que no presenten deformaciones ni manchas). A continuación se realiza una cata in situ en crudo de los pimientos de las plantas seleccionados en primera instancia, con el objeto de comprobar la intensidad de picor de los mismos (nivel de capsicina) y obtener el buscado sabor suave, aceptando algunos ejemplares ligeramente picantes, ya que ésta constituye una característica organoléptica muy destacable del pimiento de Herbón, en contraposición al producto de otras zonas, en donde la proporción de capsicina es mucho mayor y más generalizada en el producto. ES 18.12.2009 Diario Oficial de la Unión Europea C 308/53

Los frutos escogidos, una vez maduros (color rojo), se recolectan y se maceran en agua, consiguiendo de este modo que las semillas se desprendan de la placenta. Las semillas obtenidas se secan rápidamente para evitar alteraciones en su poder de germinación. Las semillas o plántulas procederán de agricultores inscritos en el registro de productores y plantaciones. La preparación del semillero y la siembra se inicia en los meses de octubre, continuando en noviembre, diciembre y enero.

El cultivo podrá realizarse tanto al aire libre como protegido bajo cubierta. En el cultivo bajo cubierta no hay uso de calefacción ni iluminación artificial, siendo el objeto de estas instalaciones únicamente el de proteger el cultivo de posibles heladas y adelantar la entrada en producción y prolongarla unas semanas al inicio del otoño, sin que ello suponga una alteración sensible de las condiciones ambientales naturales de cultivo. La plantación bajo cubierta se efectúa, siempre directamente sobre el suelo, en febrero y marzo, para comenzar la recolección de los frutos en mayo. Al aire libre la plantación se lleva a cabo durante los meses de abril y mayo, comenzando la recolección en junio-julio. La densidad de plantación bajo cubierta es de 2-4 plantas por metro cuadrado, siendo práctica habitual el entutorado con hilos de rafia a distintas alturas. Al aire libre la densidad es de 3-5 plantas por metro cuadrado.

L i m i t a c i o n e s p r o d u c t i v a s

Se admitirán bajo la protección de la D.O.P. «Pemento de Herbón» los pimientos obtenidos tanto en cultivo al aire libre como bajo cubierta. Los rendimientos máximos permitidos serán de 3,5 kg/m 2 al aire libre y de 6 kg/m 2 bajo cubierta.

L a b o r e s c u l t u r a l e s

El riego es doblemente importante en el cultivo del pimiento de Herbón. Por una parte, influye en el desarrollo fisiológico del propio cultivo, debiendo efectuarse «al pie», pues de otra forma dañaría a la flor, o en su caso al fruto. Además, resulta fundamental para evitar situaciones de estrés hídrico, ya que temperaturas elevadas (mayores de 30 °C) combinadas con una baja humedad ambiental y del suelo provocan un considerable aumento de los valores de capsicina en el fruto.La fertilización será la óptima de cara a mantener el equilibrio y los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta, teniendo en cuenta de este

Page 50: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 50

modo las extracciones del cultivo, el estado nutricional de la planta, el nivel de fertilidad del suelo y las aportaciones realizadas por otras vías (agua, materia orgánica, etc.).

La lucha contra posibles plagas y/o enfermedades estará dirigida a la aplicación de métodos culturales como desinfección de semillas o tratamiento de semilleros. En caso de resultar necesario el uso de fitosanitarios, las materias activas empleadas serán las que generen menor impacto ambiental, y tengan mayor eficacia, menor toxicidad y problema de residuos, menor efecto sobre la fauna auxiliar y menor problema de resistencia.

R e c o l e c c i ó n

La recolección se realizará de forma manual, diariamente en las semanas de mayor producción. El fruto se recolecta en un estado inmaduro precoz y en el momento en que, a juicio de los experimentados agricultores de la zona, éste presente las condiciones idóneas para su comercialización, coincidentes con las características físicas relacionadas en el apartado 4.2. Constará de tantas pasadas como sean precisas para la obtención de frutos de excelente calidad, con los medios materiales (utensilios de corte, cajas, contenedores, etc.) y humanos necesarios para evitar el deterioro de los mismos.

T r a n s p o r t e y a l m a c e n a m i e n t o

Los pimientos se trasladarán en recipientes rígidos, evitando el aplastamiento. La descarga se realizará de modo que se minimicen los efectos de la caída libre del producto. Los lugares de almacenamiento se encontrarán correctamente aireados, con condiciones ambientales próximas a las óptimas para la conservación del producto, del orden de 7 a 13 °C y con una humedad relativa entre 90 y 95 %.

S e l e c c i ó n p o s t - c o s e c h a , e n v a s a d o y c o m e r c i a l i z a c i ó n

Nuevamente, es a través de la propia experiencia de los agricultores de la zona por la que se seleccionan los pimientos aptos para su comercialización y se descartan los que no lo son. Esta operación, aunque ya se realiza en parte durante la recolección, se hace principalmente de forma previa al envasado Así, los productores escogen manualmente sólo aquellos frutos que cumplen unos estrictos requisitos en cuanto a color (se optará por aquellos con una coloración más intensa), tacto (al apretarlos no deben estallar, la piel no debe mostrarse demasiado tirante y se descartarán aquellos pimientos con una baja relación peso semilla/peso fruto) o forma (la curvatura admisible será mínima). Así, escogiendo los pimientos de uno en uno bajo estos parámetros, de acuerdo con un «saber hacer» transmitido de generación en generación, los productores consiguen seleccionar aquellos ejemplares que mantienen las características que los hacen únicos. Los que no cumplen con esos parámetros no serán comercializados bajo la denominación de origen.

La comercialización se realizará en bolsas de aproximadamente 400 gramos de peso, de materiales para uso alimentario autorizados por la legislación alimentaria vigente. Se podrán establecer otras formas de presentación cuando se compruebe que no afectan negativamente a la calidad del producto. El período de comercialización estará comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, pudiendo modificarse este período cuando, en razón de las circunstancias climáticas de la temporada, las características del producto así lo aconsejen

9.3- ETIQUETADO:

Los pimientos comercializados bajo el amparo de la Denominación de Origen Protegida «Pemento de Herbón», deberán llevar la etiqueta comercial correspondiente a la marca propia de cada productor/ envasador y una etiqueta de codificación alfanumérica con numeración correlativa, autorizada por el órgano de control, con el logotipo de la Denominación de Origen Protegida. Tanto en la etiqueta comercial como en la etiqueta propia de la denominación figurará obligatoriamente la mención Denominación de Origen Protegida «Pemento de Herbón». Además, en la etiqueta comercial se indicará la variedad de los pimientos con la expresión «variedad Padrón».

Page 51: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 51

RECOLECCIÓN

La recolección se realizará de forma manual Constará de tantas pasadas como sean precisas para la obtención de frutos de excelente calidad

TRANSPORTE

Los lugares de almacenamiento se encontrarán correctamente aireados, con condiciones ambientales próximas a las óptimas para la conservación del producto, del orden de 7 a 13 °C y con una humedad relativa entre 90 y 95 %.

Los pimientos se trasladarán en recipientes rígidos, evitando el aplastamiento.

ALMACENAMIENTO

SELECCIÓN POST-COSECHA

ENVASADO

COMERCIALIZACION

Nuevamente, es a través de la propia experiencia de los agricultores de la zona por la que se seleccionan los pimientos aptos para su comercialización y se descartan los que no lo son

ETIQUETADO

Habitualmente el envasado y la posterior distribución comercial se realizan antes de las 24 horas y raramente después de las 48 horas desde la recolección

VENTA

La comercialización se realizará en bolsas de aproximadamente 400 gramos de peso, de materiales para uso alimentario autorizados por la legislación alimentaria vigente.

9.4- DIAGRAMA DE FLUJO PIMENTO DE “HERBON”

RECEPCION

Los pimientos comercializados bajo el amparo de la Denominación de Origen Protegida «Pemento de Herbón», deberán llevar la etiqueta comercial correspondiente a la marca propia de cada productor/ envasador y una etiqueta de codificación alfanumérica con numeración

Page 52: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 52

10.- Castaña de Galicia

Denominación:

IGP "Castaña de Galicia"

Órgano de Gestión

Consejo Regulador de la IGP "Castaña de Galicia"

10.1- DESCRIPCIÓN:

La Indicación Geográfica Protegida «Castaña de Galicia» se reserva a los frutos obtenidos a partir de los cultivares autóctonos gallegos del castaño europeo (Castanea sativa, Mill.) destinados al consumo humano y comercializados en fresco o congelado.

Estos cultivares se encuentran conformados por el conjunto de ecotipos de origen local procedentes de las selecciones realizadas durante siglos por los agricultores en favor de la mejora de sus caracteres productivos y de calidad, encontrándose además perfectamente descritos e identificados mediante morfología y especificidad genética frente a los de otras zonas productoras de España, Portugal y Francia. Estos cultivares se consideran patrimonio irremplazable de recursos fitogenéticos para la salvaguardia de la diversidad biológica y genética, recibiendo el nombre, según definición legal, de «variedades de conservación».

Así, la preservación de las técnicas tradicionales del cultivo del castaño en Galicia ha ido posibilitando la selección de un conjunto homogéneo de cultivares autóctonos sobre el que se asienta la actual fama y reputación de la castaña gallega.

- Las principales características diferenciadoras de la "Castaña de Galicia" son:

- Pericarpio fino, de color marrón y brillante,

- Epispermo (membrana) fino que penetra ligeramente en la semilla y que se separa fácilmente al pelarlo,

- Sabor dulce y textura firme no harinosa,

- Entre el 50 y el 60 % de humedad del fruto una vez recolectado,

- En general, número de frutos por erizo igual o inferior a 3,

- Porcentaje medio de carbohidratos del 59,5 % (medido sobre materia seca), valor superior al de todas las demás áreas de producción del territorio español,

- Muy bajos porcentajes medios de rajado (4,5 %) y tabicado (2,1 %). Las castañas gallegas presentan el menor valor conjunto de ambos parámetros respecto de las restantes áreas de producción españolas.

Descripción sucinta de la Zona Geográfica

El ámbito geográfico comprende la parte del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia que se encuentra delimitada al oeste por la Dorsal Gallega y por la Sierra del Xistral al norte.

Así, desde el punto de vista administrativo, la zona de cultivo abarcará:

- Provincia de A Coruña: Comarca de Terra de Melide y los municipios de Arzúa y Boimorto (Comarca de Arzúa),

Page 53: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 53

- El conjunto de la provincia de Lugo, a excepción de los municipios de O Vicedo, Viveiro, Xove y Cervo (Comarca de Mariña Occidental), Burela y Foz (Comarca de Mariña Central) y Barreiros y Ribadeo (Comarca de Mariña Oriental),

- La totalidad de los municipios de la provincia de Ourense,

- Provincia de Pontevedra: las Comarcas de Tabeirós-Terra de Montes y Deza, los municipios de Cotobade, A Lama y Campo Lameiro (Comarca de Pontevedra) y el municipio de Cuntis (Comarca de Caldas).

Vínculo con la zona geográfica:

Carácter específico de la zona geográfica:

El ámbito geográfico definido muestra unas condiciones climáticas favorables y responsables del buen desarrollo del cultivo y de la elevada calidad de la castaña gallega, tales como temperaturas moderadas durante el desarrollo y maduración del fruto y una humedad ambiental que permite un elevado porcentaje de humedad en el fruto, características que confieren una gran calidad al producto.

A continuación se describen de manera más pormenorizada las características específicas del ámbito geográfico de la IGP en relación directa a los parámetros considerados como óptimos para el castaño:

— pluviometría: la zona de producción presenta un régimen de lluvias elevado, con valores de precipitación anual acumulada del orden de los 1 000 mm, pero en la que coincide una cierta sequía estival que desaparece a partir del mes de septiembre, circunstancias ambas que favorecen la calidad de las castañas. De esta área quedan excluidas las zonas de Galicia más próximas a la costa, en las que se exceden estos valores recomendados para el cultivo,

— temperatura: el área presenta temperaturas medias anuales de 6-14 °C, que están dentro de los intervalos recomendados para el castaño (3-16 °C), con temperaturas estivales elevadas que favorecen la maduración y el desarrollo de los frutos,

— dominio ombrotérmico: la mitad oriental de Galicia es la que presenta un régimen ombrotérmico más favorable para el castaño, especie que se desarrolla mejor en ambientes con cierta humedad ambiental, aunque en ningún caso excesiva, pues se favorecería el desarrollo de enfermedades como la tinta y el chancro,

— hipsometría: la zona delimitada coincide con las altitudes donde el castaño muestra mejor adaptación (rango de 400-900 m., sin superar los 1 200 m.),

— suelos y litografía: la mayor parte de la superficie cuenta con suelos desarrollados sobre granitos y rocas metamórficas (esquistos y pizarras), de texturas francas, ricos en materia orgánica, con pH bajos y con bajo contenido en caliza activa, considerados como los más adecuados para el cultivo del castaño

El cultivo del castaño presenta un elevado valor ambiental, así como una perfecta adaptación a las condiciones edafoclimáticas imperantes en los sectores de montaña y media montaña del interior de Galicia, donde resulta la alternativa agronómica más competitiva. La propia evolución histórica de la ordenación de usos del territorio (a favor de especies madereras de crecimiento rápido y a cultivos como el maíz o la patata) se ha convertido en sí misma en un factor más que ha contribuido a la delimitación territorial señalada.

Page 54: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 54

10.2- METODO DE OBTENCIÓN

Cultivo. 1. El sistema tradicional de aprovechamiento del castaño en Galicia fueron los soutos, plantaciones

formadas por árboles de igual o similar edad a los que se aplican las mismas prácticas culturales. Sin embargo, la castaña acogida a la IGP Castaña de Galicia podrá cultivarse también en plantaciones regulares de nueva implantación.

2. Los principales cuidados culturales del castaño de fruto se refieren a la poda, al injerto, el laboreo del

suelo, el abonado, el riego y la recolección, que se describen en los siguientes artículos.

Poda. Las formas de poda empleadas son dos: en vaso y en eje central.

En la poda en vaso se cortan todas las ramas que aparecen en los dos tercios inferiores del tronco. Se escogen tres ramas que estén cerca unas de otras y que formen entre ellas un ángulo de 120º, para dejarlas crecer libremente, sin más control que los aclarados y conseguir con esto que la luz entre bien en la copa. Esta operación se hará, según los casos, cada 2 a 5 años, mientras que las renovaciones de copa se harán al cabo de 15 a 20 años. En la poda en eje central no se talan las ramas, dejando que enramen libremente. Como mucho se limpia el tronco hasta una altura que puede llegar a los 3 metros, sin más cuidados que los aclarados y la renovación de las copas. Injerto.

En el establecimiento de plantaciones o en el rejuvenecimiento de las ya existentes, los árboles que las componen deben injertarse con variedades que produzcan castañas de calidad y procedentes de los distintos cultivares autóctonos gallegos de castaño.

Labor del suelo.

1. En las plantaciones donde la topografía y los marcos de plantación lo permitan se realizará, una o dos veces al año, una labor de suelo (gradeo) muy superficialmente (4-8 cm) para no dañar las raíces superiores del castaño, y teniendo la precaución de dejar un espacio de un metro aproximadamente alrededor del tronco, para no dañar el cuello de la raíz, que es una zona muy sensible en esta especie.

2. En aquellas plantaciones donde la topografía o los marcos de plantación no permiten el laboreo se

eliminará la vegetación que por su tamaño o capacidad invasiva no interesa que se desarrolle en exceso.

Abonado.

1. En el momento de la plantación se hará una fertilización de arranque, que adicionalmente se podrá continuar o mantener durante varios años a fin de aumentar la velocidad de instalación de la planta en el terreno.

2. Además del abonado de fondo o de arranque, conviene realizar abonados de mantenimiento anuales

a fin de asegurar la producción y mejorar la calidad de ésta.

3. El abonado de mantenimiento será el adecuado de cara a mantener el equilibrio y los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta. Para su dosificación se tendrán en cuenta el nivel de fertilidad del suelo, las extracciones previstas y el estado nutricional de la plantación.

Page 55: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 55

Riego.

En las condiciones climáticas y edáficas del área de producción no es habitual el aporte de agua, excepto en los primeros estadíos de la plantación. Podrá recurrirse al riego en el caso de que las precipitaciones estivales no alcancen los 150 mm, aplicándose, en este caso, en el momento de máximo crecimiento de los frutos al objeto de garantizar un adecuado desarrollo de éstos.

Recolección.

1. La recolección comenzará normalmente a finales de septiembre o principios de octubre y durará aproximadamente un mes, todo ello dependiendo de las distintas variedades de castaño y de la localización de la parcela.

2. Las castañas amparadas por la indicación geográfica protegida Castaña de Galicia se recogerán con

la diligencia necesaria para asegurar su calidad, tras su caída natural del árbol, y se introducirán in situ en recipientes que permitan una adecuada ventilación, los cuales deberán llevar una etiqueta identificativa en la que se hará constar, cuando menos, la fecha y el lugar de recolección.

3. El transporte al almacén o industria se hará en vehículos adecuados y sin mezclar con otros

productos no amparados por la indicación geográfica protegida.

Almacenamiento y procesado.

1. Las castañas que no se dirijan tras su recolección a las instalaciones de los almacenistas en fresco o

industrias de procesado, deberán ser almacenadas en los almacenes propios de los productores o de los operadores-comercializadores, en locales con condiciones adecuadas.

2. En la industria, las castañas se someterán a los siguientes tratamientos:

- Recepción, limpieza, precalibrado y selección. - Almacenamiento, que se realizará en locales limpios, secos y con suficiente ventilación

natural o con ambiente controlado.

3. En función de las diferentes formas de presentación, los procesos a los que se someten as castañas son: -En fresco: desinfección, siguiendo métodos legalmente autorizados, cepillado, calibrado, selección, acondicionamiento y envasado.

-Congeladas: previamente a la congelación, se procederá al pelado y posterior lavado de la castaña, mediante el pelado al fuego o pelado al vapor. La congelación se efectúa por contacto directo con nitrógeno líquido o nieve carbónica, o aplicando corrientes forzadas de aire. Finalizado el proceso de congelación, el producto se introducirá en el envase y se almacenará en cámaras frigoríficas para productos congelados.

Envasado y comercialización.

1. Las castañas amparadas por la indicación geográfica protegida Castaña de Galicia se

comercializarán en envases de materiales para uso alimentario autorizados por la legislación alimentaria vigente y recogidos en el Manual de Calidad. Las castañas deberán ser comercializadas en lotes homogéneos.

2. Las castañas de la IGP «Castaña de Galicia» se comercializarán en embalajes de red, rafia o

arpillera para el producto en fresco y, en el caso del producto congelado, en envases de materiales para uso alimentario autorizados por la legislación alimentaria vigente. En ambos casos los pesos

Page 56: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 56

admitidos serán de 500 g, 1 kg, 2,5 kg, 5 kg, 10 kg, 15 kg, 20 kg y 25 kg. En el Manual de Calidad podrá autorizarse el uso de otros formatos siempre que no se comprometa la calidad del producto.

3. Los envases utilizados deberán ser nuevos, limpios y de materiales adecuados para favorecer una

correcta conservación y transporte del producto. Sobre dichos envases irá la contraetiqueta de garantía que servirá para la certificación del producto.

En cada envase de castañas IGP «Castaña de Galicia» se admitirán un máximo de un 5 % de frutos que no cumplan las especificaciones exigidas.

El proceso de congelación atiende exclusivamente a la ampliación del período de conservación del producto, sin que se trate en sentido estricto de un proceso de transformación, de manera que los frutos frescos y congelados comparten las características físicas, químicas y organolépticas mencionadas anteriormente.

10.3- NORMAS ESPECIALES SOBRE EL ETIQUETADO:

Las castañas comercializadas bajo el amparo de la Indicación Geográfica Protegida «Castaña de Galicia», deberán llevar en su envase la etiqueta comercial correspondiente a cada productor/envasador y una etiqueta propia de la IGP, de codificación alfanumérica con numeración correlativa, autorizada por el órgano de control, con el logotipo oficial de la Indicación Geográfica Protegida.

Tanto en la etiqueta comercial como en la etiqueta propia de la IGP figurará obligatoriamente la mención Indicación Geográfica Protegida «Castaña de Galicia».

En las etiquetas de los productos transformados (como puré de castañas, crema de castañas, castañas en almíbar, castañas en alcohol, marrón glacé, bombón de marrón glacé…), se podrá indicar que las castañas empleadas en su elaboración proceden de la IGP «Castaña de Galicia», siempre que la materia prima cumpla los requisitos del Pliego de Condiciones.

Page 57: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 57

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

(Castanea sativa, Mill)

Frutos obtenidos a partir de los cultivares autóctonos gallegos del castaño europeo

CASTAÑA (características diferenciadas)

humedad mínima del 50 % y humedad máxima del 60 %, porcentaje máximo de frutos tabicados: 12 %, porcentaje mínimo de carbohidratos: 55 %, número máximo de frutos por kilogramo no superior a 120

en el caso de producto para fresco y 200 en el caso de producto congelado.

RECOLECCION

COMERCIALIZACION

ETIQUETADO

Los pesos admitidos serán de 500 g, 1 kg, 2,5 kg, 5 kg, 10 kg, 15 kg, 20 kg y 25 kg

10.4 DIAGRAMA DE FLUJO IGP “CASTAÑA DE GALICIA”

CARACTERÍSTICAS EXIGIBLES AL FRUTO A PROTEGER POR LA IGP ((después de recolectado)

Se realizará en locales limpios, secos y con suficiente ventilación natural o con ambiente controlado.

pericarpio fino, de color marrón y brillante epispermo (membrana) fino que penetra ligeramente en la

semilla y que se separa fácilmente al pelarlo, sabor dulce y textura firme no harinosa, entre el 50 y el 60 % de humedad del fruto una vez

recolectado, en general, número de frutos por erizo igual o inferior a 3, porcentaje medio de carbohidratos del 59,5 % (medido

sobre materia seca), valor superior al de todas las demás áreas de producción del territorio español,

muy bajos porcentajes medios de rajado (4,5 %) y tabicado (2,1 %). Las castañas gallegas presentan el menor valor conjunto de ambos parámetros respecto de las restantes áreas de producción españolas.

CULTIVO

Poda

Injerto

Labor del suelo

Abonado

Riego

A finales de septiembre, con la diligencia necesaria para asegurar su calidad, tras su caída natural del árbol

RECEPCION Y ALMACENAMIENTO

LIMPIEZA, RECALIBRADO Y SELECCIÓN

CONGELADO

ACONDICIONAMIENTO Y ENVASADO

FRESCAS

PROCESADO

PELADO Y POSTERIOR LAVADO DE LA CASTAÑA, MEDIANTE EL PELADO A FUEGO O PELADO AL VAPOR

ALMACENAJE EN CÁMARAS FRIGORIFICAS

ACONDICIONAMIENTO Y ENVASADO

Page 58: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 58

ALMACENAJE EN CAMARAS FRIGORIFICAS Pelado y posterior lavado de la castaña, mediante el pelado al fuego o pelado al vapor

11.- D.O.P. ANTEQUERA Aceite de Oliva Virgen Extra Órgano de Gestión

Consejo Regulador de la DOP "Antequera"

El territorio incluido en en la Denominación de Origen Antequera comprende 17 municipios de Norte de Málaga y el municipio de Palenciana, ubicado en la provincia de Córdoba (España).

Solo se elaboraran con aceitunas de las variedades

Hojiblanca, Picual, Arbequina, Lechín de Sevilla, Picudo, Gordal de Archidiona, Verdial de Vélez-Málaga y Verdial de Huéva, debiendo ser la variedad Hojiblanca la principal.

Son aceites con una amplia gama de aromas frutados a aceitunas verdes y otras frutas maduras,

almendra, plátano y verde hierba, variando en intensidad de medio a alta. Las intensidades de los frutados varían de medias a altas. En boca resultan ligeros, con notas de amargo y picante de intensidad ligera a media, en armonía con sabores ligeramente dulces. El color varía desde el amarillo dorado al amarillo verdoso.

El principal promotor de la Denominación de Origen Protegida Antequera fue Hojiblanca, el gigante cooperativista, cuya sede social se encuentra en Antequera, entre cuyos 23.000 olivicultores producen el 90% de la producción aceitera de la comarca, aunque también elabora aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Lucena.

Con la etiqueta Hojiblanca Selección Denominacion de Origen encontraremos los aceites de oliva virgen extra con Denominación de Origen Antequera. Son aceites de color variable, del amarillo dorado al amarillo verdoso. Presenta aromas frutados a aceitunas verdes, con matices de almendra, plátano e hierba verde. Las intensidades de los frutados pueden varían de medias a altas. En el paladar resultan ligeros, con notas de amargo y picante de intensidad variable de ligera a media, con algunas notas ligeramente dulces. 11.1- DESCRIPCION Prueba de origen

“Los Controles y la Certificación son los elementos que avalan el origen del producto. Están constituidos por los siguientes procesos generales:

1. Las aceitunas procederán de olivares inscritos situados en la zona de producción y de las variedades

autorizadas. 2. El aceite se obtendrá en almazaras inscritas y situadas en la zona de producción. 3. El aceite se almacenará en almazaras y plantas envasadoras inscritas, y situadas en la zona de

producción, en condiciones que garanticen su óptima conservación. 4. El producto se someterá a análisis físico–químicos y organolépticos que garanticen su calidad. 5. Sólo se envasará y saldrá al mercado con la garantía de su origen, avalada con la contraetiqueta

numerada del Consejo Regulador, el aceite que supere todos los controles a lo largo del proceso.

Una vez puesto en el mercado, el Consejo Regulador realizará un seguimiento del mismo y, en algunos casos, podrá tomar muestras para su control y análisis.

Page 59: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 59

11.2- MÉTODO DE OBTENCIÓN

a) Factores fijos. Las densidades de plantación del olivar tradicional varían entre 70 y 100 árboles por hectárea. Los marcos de plantación utilizados habitualmente en la zona son de 10 x 10 m a 12 x 12 m. En las nuevas plantaciones intensivas se autorizan unos marcos de plantación de 6 x 8 m; 7 x 7 m y 8 x 8m. Es habitual en la zona, en el caso de marcos muy amplios, doblarlos al tresbolillo. El número de pies por árbol más habitual es de 3, aunque también se suelen encontrar de 1, 2, 4.

b) Técnicas de cultivo.

La implantación del olivar se efectúa habitualmente aprovechando el periodo de lluvias del otoño– invierno, siendo los meses más habituales en los que se realiza la implantación: octubre, febrero ó marzo. La implantación se realiza mediante la práctica de casillas en el suelo, que van desde 50 cm hasta 100 cm. de profundidad, al marco de plantación indicado anteriormente.

En plantaciones establecidas, las prácticas culturales a lo largo del año son las siguientes:

Laboreo del terreno.

En primavera tras la recolección de las aceitunas (febrero-abril) se efectúan varios pases de cultivador o conquilder con el objeto de eliminar malas hierbas, eliminar las grietas y costras así como los posibles apelmazamientos del terreno.

Posteriormente en la época más cálida (mayo a septiembre), se efectúan de 2 a 4 e incluso 6 pases, dependiendo si el año es más o menos húmedo, con conquilder, con rastras de púas o gomas. En general, todos los laboreos se realizan entre líneas dejando los ruedos del olivo sin labrar. Abonado.

El abonado del suelo es variable dependiendo del tipo de suelo, y se efectúa de forma localizada y manual alrededor del árbol. Se puede realizar mediante el riego (fertirrigación) ó mecánicamente en toda la superficie. En primavera, al terminar la recolección de aceituna, se utilizan abonos nitrogenados simples como sulfato amónico ó urea. Algo más tarde, en otoño, también se suelen emplear abonados minerales complejos para el suelo. También se recurre al abonado foliar cuando se observe carencia de algún elemento, bien visualmente o mediante analítica foliar, que emplea complejos como mezclas de fertilizantes simples solubles, o complejos acompañados de microelementos y productos a base de aminoácidos.

- Aplicación de fitosanitarios.

Plagas: En general las plagas más importantes en la zona son el Prays (Prays oleae), la mosca del olivo (Dacus oleae) y algunos años la cochinilla (Saissetia oleae). Otras plagas con una incidencia muy puntual son el barrenillo, el algodoncillo y en olivares jóvenes el Glifodes, la Euzophera y el Othiorrhynchus. Para el control de todas ellas se realizarán los tratamientos necesarios y empleando productos autorizados según la legislación vigente. Enfermedades: La más importante en toda la zona es el repilo (Spilocaea oleae), seguido de la aceituna jabonosa (Colletotrichum gloeosporiodes) y algunos años también hay incidencia del repilo plomizo. También existen casos puntuales de tuberculosis. Para el control de las enfermedades se realizarán los tratamientos necesarios y empleando productos autorizados según la legislación vigente.

Page 60: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 60

Malas hierbas: Para el control de las malas hierbas se utilizarán sistemas y productos autorizados según la legislación vigente. Riegos Más del 90% de la superficie de olivar de la comarca es de secano. El 10% de la superficie de olivar realiza fundamentalmente riegos de apoyo. Poda Dentro del olivar podemos distinguir tres tipos de poda:

- Formación. - Fructificación. - Renovación.

La poda de formación, se realiza en dos modalidades en función del número de pies: - Poda a 1 pie. En el caso de un pie se comienza tras la plantación del olivo el cual se fija a un tutor que actúa de guía de crecimiento vertical. En años sucesivos, se va formando la “cruz” con tres ramas principales a una altura que oscila entre los 80 y los 120 cm. A esta altura se eligen las tres ramas principales que van a ser el esqueleto fundamental del olivo. A la vez se eliminan todas las brotaciones que surjan por debajo de la “cruz”. -Poda a varios pies (Sistema de garrotes). Entre el segundo y el tercer año, en primavera, se van eliminando las ramas rastreras así como los pies innecesarios, dejando el olivo con 5 pies de los cuales 3 ó 4 son verdaderos, equidistantes y que cubren los 360º alrededor de un pie central o “Zángano”, “Abridor”, o “Zanjonu” central que tiene la única misión de abrir los pies laterales. Este pie falso se suprime a los 6 u 8 años después de la formación del “vaso” del árbol.

La poda de fructificación, se hace cada 2 años en primavera, con el hacha ó con una herramienta propia de Archidona llamada “Márcula”. Con ellas se suprimen las ramas que tienden a la verticalidad con mucho vigor, o aquellos otros muy inclinados que han perdido la fuerza, con el fin de abrir el olivo o “tirar a la camada” según el léxico de los podadores locales, y buscando que se pierda la configuración de arbusto y que no existen huecos para un mejor reparto de la luz y para que los rayos solares no dañen las ramas.

La poda de renovación, consiste en que, cuando el árbol tiene más de 50 años, hay costumbre local de realizar el “afrailado” en aquellos que presentan 3-4 pies, y en aquellos que presentan ramas gemelas. Se realiza esta labor suprimiendo una de estas dos ramas en un pie determinado, y a continuación se realiza esta labor en la segunda rama del mismo pie, y así sucesivamente. Cuando no existen ramas gemelas, se efectúa el afrailado a una altura entre 1 y 1,5 m con la misma rotación, dejando en principio todas las brotaciones que se producen posteriormente cerca del corte practicado (20-30 cm). En podas sucesivas se seleccionará un máximo de 3 ramas por cada tronco renovado. Cuando se produce la entrada en producción, en esta zona del árbol es el momento de continuar el rejuvenecimiento del resto de la copa, practicando un nuevo «afrailado».

En el caso de la poda de renovación de ramas gemelas, los cortes son bianuales, mientras que la de los

dos pies se tarda en realizarla 4 a 6 años, ya que en 1 año es afrailado un pie, a los 2 ó 3 otros, y a los 4 ó 6 años la última. Esta poda se realiza desde diciembre a marzo, durante la parada invernal. Otras labores incluidas dentro de la poda son la limpia y desvareteado La labor de limpia, se realiza por los mismos podadores, pero al año siguiente de la poda, durante los meses de mayo y junio. Con ella se tiende a suprimir pequeñas ramas que estorban a otras en su captación de la luz solar, las más débiles que acusan los daños de los vareos, las que se encuentran entrecruzadas y las secas. Se aprovecha para efectuarla los años de menor cosecha, realizándose la que llaman “casqueo”, es decir, la supresión de las ramas medias para provocar una reacción en el retallo a fin de que durante el verano se alargue este más, y extender de esta manera la zona fructífera. La labor de desvareteo, se realiza en los meses de agosto y septiembre en aquellos olivos podados en la campaña, y que presentan una mayor cantidad de chupones, no sólo en la parte baja. Esta labor requiere una

Page 61: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 61

profesionalidad de los podadores, ya que de lo contrario se pueden suprimir ramas que hubieran servido para la formación del árbol, sobre todo si la poda de renovación no se hace a base del afrailado. Recolección y transporte.

Sólo se utilizarán las aceitunas procedentes de las variedades autorizadas, procedentes de los olivares inscritos.

La recolección tiene lugar desde el mes de noviembre y se extiende hasta el mes de marzo. La

recolección se realizará dedicando exclusivamente a la elaboración de aceites protegidos la aceituna sana recogida directamente del árbol, mediante el sistema tradicional manual por vareo, por vibrado o bien el de ordeño, recogiendo la aceituna caída del árbol mediante un sistema de fardos colocados alrededor del olivo.

En el vareo se pueden utilizar varas de adelfa llamadas “palillo” ó “palillo corto” cuando tienen 1 metro de largo y 2-3 cm de diámetro, y “palos largos” cuando las varas son de chopo de 3-5 metros de largo y con diámetro de 4-5 cm.

El trabajo se realiza normalmente por grupos de familias ó “Casas”, compuesto por 1 ó 2 vareadores

y un grupo de recogedores, y utilizando el vareador un banco de 2 bandas y faldo. En la actualidad, gracias a la utilización de tractores con pala, se facilita el vaciado de la aceituna hacia los remolques.

La aceituna de suelo se recoge por separado, para una molturación independiente, y no estará amparada por la Denominación. Para la elaboración de los aceites de oliva virgen extra, típicos de la comarca, se parte de frutos de vuelo sanos para la producción de los aceites con los frutados característicos. Además, los frutos empleados deberán estar exentos de ataques de plagas, y de alteraciones provocadas por condiciones climáticas adversas como las heladas.

El transporte se realizará siempre a granel en los remolques de los vehículos agrícolas, ó en contenedores rígidos de madera, de plástico ó metálicos, y quedando prohibido en las almazaras de la zona el uso de sacos para su transporte. El transporte de las aceitunas a la almazara se realizará como máximo en 24 horas desde la recolección. Los vehículos de transporte que lleguen a las instalaciones de la almazara deberán:

- Estar en adecuadas condiciones de higiene, ausencia de piedras, barro o cualquier otro producto que no sea aceituna.

- Estar cargados exclusivamente con aceitunas. - Transportar los frutos separadamente en función de su calidad (suelo o vuelo). En el caso de que el

transporte de las aceitunas se realice en cajas de campo, estas cajas deben estar en adecuado estado de limpieza, ausencia de piedras, barro o cualquier otro producto que no sea aceituna. La limpieza debe realizarse con productos autorizados para la industria alimentaria.

Recepción de la materia prima.

Los patios de las almazaras, dispondrán de sistemas que garanticen la descarga separada para aceituna de suelo y vuelo, de forma que se evite en todo momento mezclas de calidades para el procesado. Contarán con instalaciones de pesaje debidamente calibradas y homologadas.

Para la elaboración de los aceites amparados por la Denominación de Origen Protegida

“Antequera” sólo se permitirán frutos del vuelo, sanos y sin daños. Los patios deberán contar con un responsable encargado de garantizar la correcta catalogación y

separación de calidades.

Page 62: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 62

Los patios contarán con sistemas de limpieza adecuados, las líneas de recepción deberán ser limpiadas de producto no amparado antes de proceder a la manipulación de producto amparado por la denominación.

Sólo se autorizará la molturación de aceitunas almacenadas en tolvas y tolvines, nunca del suelo. Los sistemas de almacenamiento de la aceituna deberán lavarse siempre que se cambie de calidad de aceituna.

La molturación se llevará a cabo en las almazaras inscritas y en plazo máximo de 48 horas a partir de

su recolección. Procesado del fruto. Elaboración. Las fases del proceso de elaboración de los aceites son:

1) Limpieza, lavado y pesaje de la aceituna:

La operación de limpieza permite la eliminación de hojas y trozos de ramas. El lavado de la aceituna para eliminar la tierra y los barros adheridos a la piel del fruto será opcional, y se realizará en función del estado en que se encuentre el fruto.

El agua de lavado debe ser agua potable sin detergentes ni otro tipo de sustancias que puedan alterar las propiedades del producto.

Debe realizarse una limpieza permanente de los sistemas de acondicionamiento del fruto, especialmente de la lavadora.

Posteriormente se pesará la partida. Las básculas deberán estar debidamente calibradas y homologadas.

2) Molienda:

Las aceitunas son transformadas en un molino de martillos en una pasta ó masa homogénea

formada por la pulpa y el hueso juntos, para poder extraer así el aceite contenido en ellas. La molienda de la aceituna se realiza en continuo. El tipo de molino autorizado será el de martillos, utilizando pastillas de materiales inertes

autorizados en la industria alimentaria

3) Batido de la masa:

El batido de la masa permitirá la formación de la fase oleosa, necesaria para la obtención del aceite por procedimientos mecánicos.

El suministro de agua será potable. Se controlará la temperatura de batido de la masa, que no sobrepasará en ningún caso 36 ºC

en el punto más desfavorable. Los tiempos de batido dependerán del estado de madurez y de la variedad de la aceituna pudiendo variar de 1 a 3 horas.

El único coadyuvante permitido será el talco alimentario debidamente homologado. En caso de utilizarse, la batidora dispondrá de un dosificador de talco. La máxima dosis autorizada de talco será del 2.5 %.

Antes de comenzar la elaboración del aceite de oliva virgen extra de D.O.P. “Antequera” se procederá a la limpieza integral del equipo de batido. Se permitirá en caso de paradas de más de 8 horas mantener las batidoras llenas siempre y cuando se separen los aceites producidos por la masa que ha permanecido en las batidoras.

Utilización de batidoras con mecanismos que impidan la formación de corrientes de masa. Utilización de acero inoxidable en todos los componentes de la batidora en contacto con la

masa de aceituna. Instalación de protecciones en las batidoras que impidan la incorporación, incluso accidental

de materias extrañas a la masa en el batido. Utilización de material alimentario en raederas. Utilización de desengrasantes con registro sanitario.

Page 63: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 63

4) Separación de fases:

El sistema autorizado para la separación de fases será el de centrifugación continua (sistemas continuos

de 2 y 3 fases).

Separación de fases sólidas y líquidas por centrifugación continúa. - Control de potabilidad y temperatura del agua de inyección y adición. La temperatura del agua

aportada a los decánters, será tal que permita que la temperatura del aceite en el mismo no exceda de 35 ºC. Utilización de dosificadores automáticos de masa.

- Calidad alimentaria en los materiales de los cuerpos constructivos de las bombas de inyección. - Utilización de mangueras para inyección de masa con certificado de calidad alimentaria. - Limpieza diaria y en continuo del decánter, utilizando agua de adición. - Limpieza permanente de tamices y depósitos de aceite y alpechín. - Limpieza permanente del recinto de elaboración. - En la elaboración en tres fases se recomienda no superar la relación 1:2 entre el agua y la masa. - Para la segunda centrifugación de las pastas (repaso) se utilizará un equipo de batido y

centrifugación (horizontal y vertical) totalmente diferenciado y exclusivo para este proceso. Estos aceites obtenidos por segunda centrifugación, no podrán ser certificados bajo la Denominación de Origen Protegida “Antequera”.

Separación de fases liquidas por centrifugación continua El agua aportada deberá ser potable, y su temperatura no excederá de los 35ºC, y manteniendo el

gradiente positivo de temperaturas desde la batidora a la centrífuga vertical. En caso de que no se pueda medir la temperatura del agua, la temperatura del aceite no superará los 35ºC.

Se efectuará la limpieza de los componentes de las centrífugas verticales siempre que se cambie de calidad de aceite y antes de iniciar una nueva campaña.

Se controlará la relación de caudales agua/aceite, sin sobrepasar la relación 1:1.

A la salida de la centrífuga vertical se puede efectuar una primera clasificación de los aceites mediante cata y análisis de acidez con el fin de obtener lotes homogéneos.

5) Decantación: Esta fase permite la separación de restos de partículas de pulpa del aceite. Será obligatoria para los

sistemas de extracción continuos. En todo caso debe cumplirse:

Capacidad adecuada de decantación, no menor de 36 horas en decantación por gravedad. La temperatura de la sala de decantación no deberá superar los 25ºC. Se realizará trasiego de aceites de centrífuga a pozuelos por gravedad o directamente a depósitos

intermedios. Los pozuelos deberán ser diseñados de forma que permitan una limpieza eficaz mediante la purga

diaria por la válvula destinada para su uso. Los pozuelos o decantadores deberán estar construidos con material inerte, apto para productos

alimenticios. Los pozuelos o decantadores deben estar provistos de un sistema de cierre que evite la caída

accidental de materias extrañas al aceite, y de sistema de purgas. Se prohíbe lavar los aceites en decantación mediante duchas de agua templada.

Page 64: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 64

6) Almacenamiento en bodega en depósitos hasta el momento del envasado.

Las almazaras deberán realizar la clasificación de los aceites producidos sobre la base de las

características físico-químicas y sensoriales del aceite de la denominación de origen protegida “Antequera”. El aceite de oliva virgen extra de la denominación de origen protegida “Antequera” estará almacenado

en depósitos con una distinción inequívoca, y con protección para evitar mezclas con otros aceites de oliva virgen.

El almacenamiento del aceite se realizará en depósitos de acero inoxidable, trujales, o en su defecto en depósitos con revestimiento interno de material inerte y de calidad alimentaria, y opacos a la luz. Asimismo deberán estar provistos de un cierre que garantice su estanqueidad. Los depósitos deberán encontrarse en bodega.

En este sentido, no se admitirán depósitos aéreos para almacenamientos de los aceites con derecho a la denominación de origen protegida “Antequera”.

Los depósitos de la bodega deberán estar totalmente cerrados, dispondrán de accesos que permitan su correcta limpieza, sistema que permita el drenaje periódico y dispositivo de toma de muestra. Las bodegas deberán encontrarse climatizadas a una temperatura adecuada que no supere los 25ºC para la correcta conservación del aceite.

Debe llevarse a cabo una limpieza sistemática de la bodega, siendo mucho más crítica dicha limpieza en los depósitos y conducciones de la misma.

La almazara deberá contar en todo momento con un responsable, con la cualificación de Maestro de Almazara, que vigilará en todo el proceso.

7) Transporte de graneles y envasado.

El transporte de aceite a granel hasta la envasadora se realizará en contenedores cisterna adecuados para productos líquidos alimentarios de acero inoxidable, con certificado de limpieza de la empresa transportista.

Sólo se permitirá el transporte de los aceites a granel protegidos por la denominación de origen “Antequera”, dentro del ámbito geográfico de la denominación de origen. De esta forma se garantiza la trazabilidad y el origen del producto.

El envasado del aceite se realizará exclusivamente en las instalaciones de las envasadoras inscritas, que se encontrarán dentro del ámbito de la zona de producción. De esta forma se garantiza la trazabilidad y el origen del producto.

El requisito del envasado en origen tiene la clara finalidad de proteger mejor la calidad y autenticidad del producto y, en consecuencia, la reputación de la denominación de origen,. Los envasadores cumplirán las siguientes condiciones:

a) Una separación física de la planta de envasado respecto a otra actividad de la empresa inscrita. b) Sistemas de aseguramiento de la calidad desde la recepción del aceite a granel hasta la expedición

del aceite envasado, según la Norma ISO-9001:2000 y posteriores revisiones. El sistema de calidad debe estar certificado por entidad acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación)

c) Sistema de autocontrol de seguridad alimentaria. Sistema A.P.P.C.C. d) Almacenamiento en depósitos de acero inoxidable inertizados con nitrógeno y climatizados. e) Sistemas de trasiego, llenado y envasado de los aceites mediante empuje de nitrógeno. f) Sistemas de filtración de acero inoxidable, utilizando tierra de diatomeas y celulosa según BPE

(Buenas Prácticas de Elaboración). g) Zona de llenado aislada del resto de la planta. h) Almacenamiento de producto terminado climatizado y estructurado. i) Proveedores de materiales con certificación ó contrastación de producto. j) Laboratorio físico-químico y sala de cata de aceites propios, que permitan clasificar para la

Denominación de Origen los aceites que se reciben, se reserven, y los que se envasan.

El envasado se realizará en recipientes de vidrio oscuro, metálicos revestidos con material de uso alimentario o cerámica de uso alimentario.

Page 65: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 65

11.3- ETIQUETADO

Las etiquetas comerciales, propias de cada firma inscrita, deben ser aprobadas por el Consejo Regulador respecto al uso de la denominación.

Figurará obligatoriamente, en ellas, la indicación: “Denominación de Origen Protegida Antequera” o

el símbolo de la Denominación de Origen y el símbolo comunitario. Cualquier tipo de envase en que se expida el aceite protegido para consumo irá provisto de precinto

de garantía, litografía, etiquetas o contraetiquetas, numeradas y expedidas o autorizadas en cuanto al uso de la denominación por el Consejo Regulador.

Estas contraetiquetas serán colocadas exclusivamente en la propia planta envasadora inscrita y

siempre de forma que no permita una nueva utilización de las mismas. El número de contraetiquetas entregadas o autorizadas en cuanto al uso de la marca por el Consejo

Regulador a la industria envasadora estará en función del rendimiento del aceite y de la capacidad de los envases en los que el producto va a llegar al mercado.

Page 66: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 66

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La recogida se hace de las variedades autorizadas y de aceituna sana recogida directamente del árbol mediante el sistema tradicional manual por vareo

RECEPCION

LIMPIEZA Y LAVADO DE ACEITUNA

Los patios de las almazaras, dispondrán de sistemas que garanticen la descarga separada para aceituna de suelo y vuelo, de forma que se evite en todo momento mezclas de calidades para el procesado.

El transporte de las aceitunas a la almazara se realizará como máximo en 24 horas desde la recolección.

Contarán con instalaciones de pesaje debidamente calibradas y homologadas

AGUA (potable sin detergentes)

AGUAS Y SÓLIDOS

PESADO

ALMACEN

MOLTURACION

BATIDO

SEPARACION SÓLIDO-LIQUIDO centrifugación continúa

SUBPRODUCTOS (Orujo)

TAMIZADO

SEPARACION LIQUIDO-LIQUIDO

AGUA POTABLE (No superior a 35º C

AGUA POTABLE (No superior a 35º C

DECANTACION NATURAL

ALMACEN DE ACEITE

AGUA, IMPUREZAS

En un molino de martillos

El batido de la masa no superará 36 ºC

RECEPCION Y ALMACEN DE COADYUVANTES

(Talco alimentario)

11.4 DIAGRAMA DE FLUJO ACEITE D.O.

Page 67: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 67

12- BREVE DESCRIPCION DE OLIVAS D.O.P.

El aceite de oliva virgen andaluz con Denominación de Origen es obtenido del fruto del olivo por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no producen alteración del aceite, conservando el aroma, sabor y características de la oliva. Los aceites protegidos con la Denominación de Origen son vírgenes extra, tienen un color que oscila entre el amarillo verdoso y el verdoso dorado y un sabor frutado y característico de la variedad de la que proceden.

España disfruta de una sorprendente diversidad de climas y microclimas, producto de una compleja orografía, junto a una gran variedad y riqueza de suelos. Estas condiciones geográficas, unidas al gran número de variedades de aceituna empleadas en la elaboración de nuestros aceites de oliva, permite ofrecer una amplia gama y diversidad de aromas y sabores sin equiparación en ningún otro país productor. De esta forma encontramos aceites de sabor muy dulce y suave, junto a otros de gran cuerpo y carácter con un agradable sabor amargo o picante de diferentes intensidades. Los aceites españoles tienen en general un aroma afrutado intenso que recuerda a la aceituna verde o madura.

Solo en España se contabilizan más de 260 variedades cultivadas de olivo. A título de ejemplo, destacamos a continuación las características de algunas de las principales:

Picual, Cornicabra, Hojiblanca, Arbequina, Lechón de Sevilla, Verdial, Empeltre y Picudo

PICUAL

Generalidades y difusión.

Es la variedad más importante del mundo, representando el 50 % de las aceitunas y árboles de España y por tanto, aproximadamente, el 20 % mundial. Su difusión geográfica está claramente ligada a Andalucía, principal región productora a nivel mundial, y en concreto a las

provincias de Jaén, Córdoba y Granada. Esta variedad recibe diferentes nombres según la zona de producción, pero su nombre principal se debe a la forma del fruto como un pezón pronunciado terminado en pico.

El árbol.Presenta un gran vigor, de ramas algo cortas, ramificadas con tendencia a producir brotes y chupones. Sus copas son vigorosas y tienden a cerrarse, con buen desarrollo foliáceo siendo la madera joven de color verde grisácea. Tienen precoz entrada en producción y alta productividad y esta es una de las razones por las que se han intensificado tanto sus plantaciones. Es un tipo de árbol que se adapta a diversas condiciones de clima y suelo y es tolerante a las heladas, pero poco resistente a la sequía y a los terrenos muy calizos.

La hoja.Es algo alargada, y ensanchada en su mitad superior.

El fruto. Suele ser generalmente de tamaño medio a grueso, entorno a los 3,2 gramos. La relación pulpa / hueso está entorno a 5,6. La maduración transcurre desde la segunda semana de noviembre hasta la tercera de diciembre. El rendimiento graso es muy bueno pudiendo alcanzar en ocasiones valores de hasta el 27 %.

El aceite.Desde el punto de vista físico-químico, resulta excelente por su composición de ácidos grasos y su cantidad de antioxidantes naturales. Su alto contenido en ácido oleico monoinsaturado, importante para evitar riesgos de enfermedades cardiovasculares, su bajo contenido en ácido linoleico (ácido esencial para la dieta humana pero que si aparece en exceso, es un punto de oxidación con formación de radicales libres dañinos para ciertos órganos del cuerpo humano) y su elevado contenido en polifenoles, lo convierten en el aceite más estable que existe, significando esto un mayor período de vida y un excelente comportamiento frente al uso térmico en cocina.

Desde el punto de vista organoléptico, habría que diferenciar entre el llano y la montaña ya que sus perfiles organolépticos resultan muy diferentes. En el caso de los aceites de llano son aceites de gran cuerpo, normalmente amargos, con cierto sabor a madera. En la montaña, suelen ser más dulces aunque con un flavor "a fresco" y agradable.

Page 68: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 68

HOJIBLANCA

Generalidades y difusión.

El nombre le viene del color del envés de la hoja que le confiere una claridad al árbol, teniendo este un aspecto plateado en la lejanía. Su área de influencia se extiende por Andalucía, en concreto por el este de la provincia de Sevilla, el sur de Córdoba y todo el norte de la provincia de Málaga. Puede suponer el 16 % del olivar andaluz. Su uso es tanto para aceituna de mesa negra estilo "californiano" por la firme textura de su pulpa, como para la producción de aceite.

El árbol.De vigor medio a bueno, con ramas largas y fructíferas aunque algo péndulas. Las copas mantienen una densidad media y una superficie foliar regular y se caracterizan por el color gris verdoso claro de su madera joven. Aguanta bien el frío y se adapta perfectamente a terrenos calizos.

La hoja. Parcialmente acanalada y alargada, pero algo ancha y con envés plateado.

El fruto. Aunque con muchas oscilaciones, suele ser de tamaño grande a grueso alcanzando de media los 4,3 gramos. Su forma es de una esfera casi perfecta con una

relación pulpa / hueso elevada, entorno a 8. El fruto también aguanta bien el frío. Su floración dura las dos primeras semanas de mayo teniendo su plenitud al inicio de la segunda semana. La maduración es algo tardía, desde finales de noviembre a finales de diciembre y una vez maduro presenta resistencia al desprendimiento, con lo que su recolección es dificultosa. Su rendimiento en aceite es bajo, con una media entre 17-19%.

El aceite. Desde el punto de vista físico-químico, presenta una composición de ácidos grasos muy equilibrada con ácidos saturados relativamente más bajos que en el resto de los aceites de otras variedades. Su composición es ideal desde el punto de vista alimenticio. La estabilidad ante la oxidación no es elevada y se recomienda mantener estos aceites al amparo de la luz y sin excesiva oxigenación durante el almacenamiento.

Desde el punto de vista organoléptico, presenta una inmensa gama de flavores, pero se pueden destacar como valores comunes los atributos de dulzura al inicio de la cata, frutado herboso fresco en el aroma, ligero amargor a fruta verde y

otras frutas que a veces recuerdan a una macedonia, ligero picante en garganta y regusto final almendrado.

PICUDO

Generalidades y difusión.

Recibe esta denominación por la forma del fruto con ápice apuntado y curvado y pronunciado pezón. Recibe otros nombres pero es curioso el que recibe en Luque, pueblo del sudeste de Córdoba, donde le llaman "pajarero", según se cuenta, porque el aceite es tan dulce que en el momento de la maduración los pájaros pican los frutos. Esta variedad se encuentra muy difundida en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén, con mayor densidad en la zona de Denominación de Origen Baena, al sudeste de Córdoba.

El árbol. Es muy vigoroso, de porte abierto y de densidad de copa muy espesa. Los ramos fructíferos son de color verde grisáceo. Tiene una gran capacidad de enraizamiento y se adapta bien a suelos calizos y mejor al exceso de humedad que a la sequía. Es tolerante al frío y se considera un árbol rústico.

La hoja. Es de tamaño grande, larga y anchas. El color del haz es de un verde muy oscuro Desde lejos se puede distinguir el árbol por presentar el aspecto más oscuro de todos.

El fruto.De color negro en la maduración, el fruto se caracteriza por ser el segundo en tamaño de los que se dedican a la obtención de aceite, alcanzando un peso medio

alrededor de 4,8 gramos. La relación entre la pulpa y el hueso es elevada, cerca del 6,3. La maduración transcurre entre la cuarta semana de noviembre hasta final de diciembre y el rendimiento graso es alto, sin llegar a los valores de la picual, pero con cifras cercanas al 20%. Tiene un excelente aprovechamiento como aceitunas de mesa, tanto verde como estilo californiano.

El aceite.Su composición de ácidos grasos se acerca un poco a la de la variedad lechín, colocándose en la gama de aceites delicados ante la oxidación. Sus características organolépticas son muy buenas, con un equilibrio y dulzura inmejorables, sin sabores duros y muy fluidos y ligeros, a veces con ligero recuerdo a frutas exóticas, manzana y almendrados.

Page 69: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 69

CONCLUSIONES

Las Marcas de Calidad como IGP y DOP confieren a las regiones productoras un carácter

único que les permite distinguir sus productos y escapar de la trampa que tienden productos similares y no diferenciados que se comercializan sobre todo por su precio. Las IGP son, “más atractivas que extractivas”, y con ello nos referimos a su poder comercial que puede brindar al productor una alternativa a la venta de sus productos agrícolas como simples materias primas sin ningún valor añadido.

El proceso de Certificación de Calidad Diferenciada impulsa el reconocimiento de las

características y singularidades de la comarca, contribuyendo a una mayor identidad comarcal, tanto interna como externa, y facilitando su reconocimiento a los consumidores.

Los sellos ayudan a mejorar la seguridad y la calidad alimentaria, mediante la reducción del

consumo de insumos fitosanitarios, la concienciación de los productores sobre su correcto manejo, las mejoras en los procesos transformadores de los productos agroalimentarios, el fomento de métodos de producción amigables con el medio ambiente y la calidad de vida en el medio rural, diversificando su economía e incrementando sus ingresos, procurando un mayor cuidado ambiental, y fortaleciendo las redes sociales y de productores de la comarca.

Al fomento de la identidad comarcal debe añadírsele el impulso al asociacionismo entre los

productores, creando organizaciones fuertes con el objetivo de defender sus derechos e intereses como productores y de obtener mejores beneficios comerciales por sus productos certificados.

Page 70: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 70

BIBLIOGRAFIA: http://ec.europa.eu.agriculture/comm/agriculture/foodqual/quali1_es.htm http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/ http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/sistemas_certificacion_calidad_sector_agroalimentario_espanol.htm http://ec.europa.eu/agriculture/quality/door/list.html?locale=es&recordStart=0&filter.dossierNumber=&filter.comboName=&filterMin.milestone__mask=&filterMin.milestone=&filterMax.milestone__mask=&filterMax.milestone=&filter.country=ES&filter.category=PDOPGI_CLASS_15&filter.type=PDO&filter.status=REGISTERED VENTAJAS DE LA CALIDAD DIFERENCIADA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.pdf LOS ALIMENTOS DE CALIDAD DIFERENCIADA. Una herramienta para el desarrollo rural sostenible.pdf GUÍA DE INDICACIONES GEOGRÁFICAS VINCULACIÓN DE LOS PRODUCTOS CON SU ORIGEN.pdf

Page 71: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 71

ANEXO I Legislación DO Aceites vegetales comestibles: 1.- ORDEN DE 10 DE MAYO DE 1977 (BOE de 13 de julio), por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Borjas Blancas” y de su Consejo Regulador.

Modificada - se ratifica el cambio de nombre de la Denominación de Origen “Borjas Blancas” por el de Denominación de Origen “Les Garrigues” - por: . Orden de 19 de enero de 1994 (BOE del 22). Se ratifica la ampliación del ámbito territorial, por: . Orden APA/3115/2003, de 29 de octubre (BOE de 10 de noviembre).

2.- ORDEN DE 19 DE NOVIEMBRE DE 1979 (BOE de 13 de diciembre), por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Siurana” y de su Consejo Regulador.

Corrección de errores en BOE de 25 de enero de 1980 y de 5 de junio de 1980. Se ratifica la ampliación del ámbito territorial de la denominación, por: . Orden de 9 de marzo de 1995 (BOE del 24). Modificada - artículos 45, 47,4 y 49,1 - por: . Orden de 22 de julio de 1996 (BOE de 3 de agosto). Se ratifica la ampliación del ámbito territorial de la denominación, por: . Orden APA/2971/2003, de 10 de octubre (BOE del 27).

3.- ORDEN DE 4 DE NOVIEMBRE DE 1993 (BOE del 27), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” y de su Consejo Regulador. 4.- ORDEN DE 14 DE FEBRERO DE 1997, (BOE del 28), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen “Priego de Córdoba” y de su Consejo Regulador. 5.- ORDEN DE 14 DE MARZO DE 1997, (BOE del 29), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen “Baena” y de su Consejo Regulador.

Modificada - apartado 1 del artículo 4 - por: . Orden APA/3550/2003, de 3 de diciembre (BOE del 19). 6.- ORDEN DE 15 DE OCTUBRE DE 1998, (DOCM del 22, pág. 8418), por la que se protege la Denominación de Origen “Montes de Toledo” y se da a conocer su pliego de condiciones. Inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas (CE) mediante el Reglamento (CE) 1187/2000 (DOCE L 133, de 06.06.2000). 7.- ORDEN DE 3 DE FEBRERO DE 2000, (BOA del 16), por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Aceite del Bajo Aragón”.

Corrección de errores en BOA de 3 de mayo de 2002. Inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas (CE) mediante el Reglamento (CE) 1971/2001 (DOCE L 269, de 10.10.2001). 8.- ORDEN DE 10 DE ABRIL DE 2001, (BOE del 25), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Sierra de Cazorla” y de su Consejo Regulador. 9.- ORDEN DE 18 DE ABRIL DE 2001, (BOE de 4 de mayo), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen “Gata-Hurdes”. 10.- ORDEN DE 30 DE MAYO DE 2001, (BOE de 13 de junio), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Montes de Granada”.

Se concede la protección nacional transitoria a la modificación de la Denominación de Origen Protegida, por: . Resolución de 16 de noviembre de 2009 (BOE de 19 de diciembre).

11.- ORDEN APA/2065/2002, de 31 de julio (BOE de 13 de agosto), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen “Sierra de Cádiz” y de su Consejo Regulador.

Se concede la protección nacional transitoria a la modificación de la Denominación de Origen Protegida, por:

Page 72: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 72

. Resolución de 6 de mayo de 2011 (BOE del 30).

12.- ORDEN APA/2387/2002, de 12 de septiembre (BOE de 1 de octubre), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Aceite Monterrubio” y de su Consejo Regulador. 13.- ORDEN APA/2994/2002, de 14 de noviembre (BOE del 28), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Aceite de Terra Alta” y de su Consejo Regulador. 14.- ORDEN ARP/1/2003, de 3 de enero (DOGC del 14), por la que se aprueba la Denominación de Origen Protegida Aceite de El Baix Ebre-Montsià y su Reglamento, con el carácter transitorio establecido en el Reglamento CEE 2081/1992.

Corrección de errores en DOGC de 17 de marzo de 2003. Inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas (CE) mediante el Reglamento (CE) 112/2008 (DOUE L 33, de 07.02.2008). 15.- ORDEN APA/172/2003, de 21 de enero (BOE de 5 de febrero), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Aceite de Mallorca” y de su Consejo Regulador. 16.- ORDEN APA/957/2004, de 1 de abril (BOE del 14), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen “Poniente de Granada” y de su Consejo Regulador. 17.- ORDEN 32/2004, de 8 de octubre (BOR del 21), por la que se aprueba la denominación de origen protegida "Aceite de La Rioja" y su reglamento, con el carácter transitorio que se establece en el reglamento (CE) del Consejo 2.081/92. Inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas (CE) mediante el Reglamento (CE) 417/2006 (DOUE L 72, de 11.03.2006). 18.- ORDEN APA/3823/2004, de 4 de noviembre (BOE del 22), por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Estepa” y de su Consejo Regulador. 19.- ORDEN DE 1 DE ABRIL DE 2005, (BOJA del 14) por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen «Antequera» y de su Consejo Regulador.

Modificado - artículos 13, 18 y 21, y se suprimen los apartados 3 de los artículos 45 y 46 - por: . Orden de 19 de diciembre de 2005 (BOJA del 30).

Inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas (CE) mediante el Reglamento (CE) 417/2006 (DOUE L 72, de 11.03.2006). 20.- ORDEN APA/1789/2005, de 26 de mayo (BOE de 14 de junio); por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida “Sierra Magina”. 21.- ORDEN APA/63/2007, de 15 de enero (BOE del 24), por la que se ratifica el pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida “Aceite de La Alcarria”. 22.- ORDEN APA/511/2007, de 23 de febrero (BOE de 8 de marzo), por la que se ratifica el pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida “Aceite Campo de Montiel”. 23.- RESOLUCIÓN DE 11 DE ABRIL DE 2008 (BOE del 25), de la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, por la que se concede la protección nacional transitoria a la denominación de origen protegida Aceite de Oliva Virgen Extra «Montoro-Adamuz». 24.- RESOLUCIÓN DE 11 DE ABRIL DE 2008 (BOE de 5 de mayo), de la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, por la que se concede la protección nacional transitoria a la Denominación de Origen Protegida «Aceite de Campo de Calatrava». 25.- RESOLUCIÓN DE 22 DE MAYO DE 2008 (BOE de 27 de junio), de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se concede la protección nacional transitoria a la denominación de origen protegida «Aceite de Navarra». 26.- RESOLUCIÓN DE 19 DE DICIEMBRE DE 2008 (BOE de 3 de marzo de 2009), de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se concede la protección nacional transitoria a la denominación de origen protegida "Aceite de la Comunitat Valenciana".

Page 73: Marcas de Calidad

MARCAS DE CALIDAD Tecnología Alimentaria. 2º PCIA Ana Pérez, Gloria Oreiro y Marta Yáñez

Curso 2012-2013 73

27.- RESOLUCIÓN DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2009 (BOE de 21 de diciembre), de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se concede la protección nacional transitoria a la denominación de origen protegida "Lucena". Legislación DO e IGP Frutas, Hortalizas y Verduras. Se recoge en los Reglamentos generales para DOP e IGP , ASI COMO POR LOS CONSEJOS REGULADORES DE CADA UNA DE LOS PRODUCTOS DOP e IGP. -Reglamento (CE) nº 1898/2006 de la Comisión, de 14 de diciembre de 2006, establece disposiciones de aplicación del -Reglamento 510/2006 del Consejo, de 20 de marzo de 2006, sobre protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. -Reglamento (CE) 628/2008 de la Comisión, de 2 de julio de 2008, que modifica el Reglamento (CE) 1898/2006 - Reglamento (CE) nº 1791/2006 del Consejo de 20 de noviembre de 2006 por el que se adaptan determinados reglamentos y decisiones en los ámbitos de la libre circulación de mercancías, la libre circulación de personas, el derecho de sociedades, la política de la competencia, la agricultura (…) - Reglamento (CE) nº 676/2008 de la Comisión, de 16 de julio de 2008, por el que se inscriben determinadas denominaciones en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas [Ail de la Drôme (IGP), Všestarská cibule (DOP), Slovenská bryndza (IGP), Ajo Morado de Las Pedroñeras (IGP), Gamoneu o Gamonedo (DOP), Alheira de Vinhais (IGP), Presunto de Vinhais o Presunto Bísaro de Vinhais (IGP)]. -Real Decreto 1069/2007, de 27 de julio, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el Registro comunitario de las denominaciones de origen protegidas y de las indicaciones geográficas protegidas, y la oposición a ellas. (BOE nº 213 de 5 de septiembre de 2007) - Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Esta directiva se ha incorporado a la normativa nacional mediante su transposición al Real Decreto Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio por el que se aprueba la Norma General de Etiquetado, Presentación y Publicidad de los Productos Alimenticios.