marcadores discursivos en textos expositivos_contraste español-portugués

13
An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002 LÍNGUA ESPANHOLA Marcadores discursivos en textos expositivos: contraste español-portugués Ana Isabel Briones I ; José Antonio Pérez I I Instituto Cervantes (São Paulo) II (Consejería de Educación, Embajada de España) El objetivo de este artículo es el de ofrecer algunas herramientas para analizar o redactar textos expositivos en español. Y ello, tanto en lo referente a los conceptos de coherencia y progresión temática, como en lo relativo a los elementos de cohesión, haciendo especial hincapié en aquellos conectores y marcadores discursivos que pueden suponer alguna dificultad en el contraste entre el español y el portugués. Será, precisamente, este enfoque contrastivo lo que permitirá que los usuarios de ambas lenguas, además de contar con una pauta que les facilite enfrentarse a la página en blanco, encuentren equivalentes adecuados en la otra lengua de los recursos discursivos expositivos que habitualmente utilizan en la suya propia. Antes de pasar al asunto que nos ocupa, creemos conveniente aclarar que el tratamiento que haremos aquí del tema en cuestión será básicamente de tipo estructural-gramatical y formalista-discursivo. Somos conscientes, con todo, de que el asunto no se agota en este tipo de perspectiva: es más que sabido que los diferentes sistemas lingüísticos no son meros conjuntos de elementos que se combinan para obtener los mismos significados. Sin embargo, si dejamos de lado los procedimientos de lo que se conoce como Análisis del Discurso, no es porque no creamos en su utilidad (algunas conclusiones relacionadas con la pragmalingüística y la

Upload: 2112

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Contrastividad

TRANSCRIPT

An. 2. Congr. Bras. Hispanistas Oct. 2002

LNGUA ESPANHOLA

Marcadores discursivos en textos expositivos: contraste espaol-portugus

Ana Isabel BrionesI; Jos Antonio PrezIIInstituto Cervantes (So Paulo) II(Consejera de Educacin, Embajada de Espaa)

El objetivo de este artculo es el de ofrecer algunas herramientas para analizar o redactar textos expositivos en espaol. Y ello, tanto en lo referente a los conceptos de coherencia y progresin temtica, como en lo relativo a los elementos de cohesin, haciendo especial hincapi en aquellos conectores y marcadores discursivos que pueden suponer alguna dificultad en el contraste entre el espaol y el portugus. Ser, precisamente, este enfoque contrastivo lo que permitir que los usuarios de ambas lenguas, adems de contar con una pauta que les facilite enfrentarse a la pgina en blanco, encuentren equivalentes adecuados en la otra lengua de los recursos discursivos expositivos que habitualmente utilizan en la suya propia.Antes de pasar al asunto que nos ocupa, creemos conveniente aclarar que el tratamiento que haremos aqu del tema en cuestin ser bsicamente de tipo estructural-gramatical y formalista-discursivo. Somos conscientes, con todo, de que el asunto no se agota en este tipo de perspectiva: es ms que sabido que los diferentes sistemas lingsticos no son meros conjuntos de elementos que se combinan para obtener los mismos significados. Sin embargo, si dejamos de lado los procedimientos de lo que se conoce como Anlisis del Discurso, no es porque no creamos en su utilidad (algunas conclusiones relacionadas con la pragmalingstica y la sociopragmtica son sin duda interesantes)1, sino porque nuestro fin est aqu centrado, por un lado, en dar pautas formales y objetivas para escribir un texto expositivo (lo que haremos desde una perspectiva bsicamente tcnica) y, por otro, pretendemos ayudar a los hablantes de portugus que aspiran a expresarse correctamente en espaol (y viceversa) a que no confundan recursos formales en esta lengua suponiendo que significan otra cosa.Empezaremos por delimitar el tema. En tipologa textual, se suele establecer una triple divisin: textosnarrativos, textosdescriptivos y textos expositivos. Simplificando, podramos definirlos, respectivamente, como textos para contar acciones, textos para enumerar caractersticas y textos para expresar ideas. En la bibliografa referente a la lengua portuguesa, estos ltimos suelen encuadrarse bajo la denominacin de dissertao. Consideramos que la divisin resulta prctica desde un punto de vista metodolgico, aunque es evidente que, ante la realidad de los textos autnticos, las taxonomas pierden ese carcter estricto, porque lo que predomina de hecho son modelos y estructuras hbridas. Puestos a acotar el alcance de nuestro estudio, nos parece que, de entre los diferentes tipos de textos sobre los que podramos reflexionar aqu con una finalidad contrastiva, los de tipo expositivo son los que pueden resultar de mayor utilidad. Y no slo debido a que, tanto narracin como descripcin, constituyen a menudo elementos subsidarios de la exposicin. O por el hecho de vernos constantemente en la necesidad de expresar nuestras ideas, discutirlas con otras personas, argumentarlas y negociarlas ante otros puntos de vista para llegar a posibles soluciones. Tambin, y sobre todo, porque el uso de marcadores discursivos es ms frecuente y necesario en el momento de exponer ideas, y es en este tipo de elementos de cohesin donde las diferencias de significado y de uso se hacen evidentes en el contraste entre dos lenguas y donde el diccionario suele prestar ms flaco servicio.En conclusin, nuestra finalidad en este artculo es la de reflexionar sobre los mecanismos lingsticos implcitos (estructuras y formas subyacentes) al texto expositivo, pero tambin sobre los recursos explcitos que aseguran la coherencia. Considerando especialmente este ltimo objetivo, nos serviremos aqu del enfoque contrastivo entre espaol y portugus.* * *Un texto expositivo es aquel que expresa (expone) una tesis (punto de vista, idea que se quiere probar) sobre un tema (asunto), para lo que se apoya en argumentos (datos o hechos). Esta definicin nos llevara a una primera pauta para analizar o elaborar un texto expositivo.El segundo paso sera fijar una estructura para articular las ideas del texto. El esquema ms comn es el que organiza un texto expositivo en tres partes: introduccin, desarrollo y conclusin. No ha de extraar que, entre estas tres partes y los apartados del prrafo anterior, se establezcan conexiones evidentes, porque la introduccin normalmente presenta la idea central, una tesis que se va a defender, por medio de la cual el lector va a conocer el tema del texto; el desarrollo es propiamente la exposicin de argumentos, que se van sucediendo siguiendo el principio de la progresin temtica; y la conclusin cierra el texto, repitiendo la tesis inicial o resumiendo los argumentos principales.Por motivos de espacio, nos centraremos aqu solamente en el desarrollo del texto expositivo y las estrategias lingsticas para presentar los argumentos.Para vertebrar la estructura mencionada son fundamentales los conocidos como elementosdecohesin, marcadores u organizadoresdiscursivos. La cohesin es el fenmeno que asegura la coherencia y, como vimos, se verifica en la superficie del mensaje lingstico. Se basa en el uso de pronombres, entre ellos tambin los decticos y anafricos, conjunciones, adverbios y diversos tipos de locuciones, as como en el recurso a la repeticin, la elipsis y otras estrategias de carcter semntico (sinonimia y antonimia, fundamentalmente).Una breve explicacin sobre la utilidad de los recursos que garantizan la coherencia puede ser ilustrativa. De manera que, para qu sirven los elementos de cohesin?:1. Para evitar y deshacer ambigedades:"Los hijos de mis vecinos, que se pasan el da gritando, no nos saludan nunca."A partir de un enunciado como ste, el receptor no tiene cmo saber si los que gritan son los vecinos o los hijos de stos. La ambigedad puede evitarse incluyendo un elemento de cohesin del tipo:"Los hijos de mis vecinos, que se pasan, los primeros/stos ltimos, el da gritanto, ..." 2. Para que el emisor establezca relaciones semnticas entre diferentes partes del enunciado y d su opinin o punto de vista al respecto:"Visitamos un pueblo pequeo y/pero muy bonito."La conjuncin y simplemente aade nueva informacin relativa al pueblo; sin embargo, pero introduce, adems, la preferencia del emisor por los pueblos grandes, aunque en este caso el tamao pequeo no le parezca un inconveniente.3. Para que el emisor facilite al receptor la comprensin del texto o para estimular la relacin emisor-receptor:"La huelga de funcionarios del metro comenz hace ya dos meses. Como es lgico, los atascos en la ciudad han aumentado considerablemente. Por eso, las quejas de los ciudadanos son numerosas. Adems, a partir de la prxima semana se unirn a la huelga los trabajadores de las empresas de autobuses."Los marcadores discursivos introducidos en cursiva no aportan informacin nueva o diferente al texto, simplemente ayudan a interpretarlo y sirven al emisor para provocar la adhesin del receptor a su visin o actitud ante de los hechos, en este caso, de clara solidaridad con los ciudadanos que se ven afectados por la huelga.4. Para asegurar la coherencia en general:"Visit de nuevo el apartamento y lo compr." "Lo compr y visit de nuevo el apartamento"La diferencia significativa entre los dos enunciados es ms que evidente, a pesar de que sus elementos constitutivos son idnticos. En el primer caso, se dice que el apartamento que visit el sujeto de la accin es el mismo que el que acab comprando. En el segundo caso, en cambio, la referencia de "lo" es incierta (puede referirse a un peridico que incluye anuncios de venta de viviendas, por ejemplo); si el pronombre se refiriera al apartamento, en espaol no se habra mencionado la palabra "apartamento" en ese contexto, sino que se habra sustituido tambin por el pronombre ("Lo compr y lo visit de nuevo").Este ltimo caso, que representa un tipo de incoherencia en la que es ms probable que incurran los hablantes brasileos de portugus al expresarse en espaol, debido a que en Brasil es frecuente la omisin del pronombre complemento, servir como introduccin al tratamiento contrastivo que daremos al asunto. A continuacin, nos ocuparemos de las diferentes perspectivas desde las que se puede elaborar un texto expositivo recurriendo, precisamente, a comentarios de tipo contrastivo, y aportando equivalencias en portugus, cuando las diferencias entre ambas lenguas lo hagan necesario. * * *Centrados ya en el desarrollo del texto expositivo, consideraremos una organizacin en torno a los conceptos de causay consecuencia, tiempo y espacio, y contraste, con el fin mencionado de hacer una aproximacin de tipo contrastivo.

1. Causa y consecuencia1.1. Para introducir la idea de causa, podemos recurrir a los elementos formales que incluimos a continuacin: Sustantivos: causa, motivo, razn, explicacin, fuente, madre, races, base, fundamento, cimientos, porqu, etc. Verbos: causar, generar, originar, producir, acarrear, motivar, etc. Conjunciones y locuciones conjuntivas: porque, pues, como, ya que, visto que, una vez que, por cuanto que, que, etc. Preposiciones y locuciones prepositivas: por, a causa de, por culpa de, en vista de, gracias a, por motivo de, en virtud de, debido a, etc.No hay grandes diferencias, ni formales ni de uso, en lo relativo a marcas y conectores de causalidad entre el espaol y el portugus. Veamos algunos ejemplos en ambas lenguas:"El euro tiene una fragilidad frente al dlar que nos obliga a analizar las causas de fondo. Entre estas causas es fcil ver la correspondencia entre poltica econmica y monetaria." (El Pas, 18/01/2002:15). A dimenso dos atentados de hoje infinitamente superior, porque muito mais fcil entrar em pases democrticos aps o fim da guerra fria. (Folha de SP, 12/09/01:15) "Siempre sobrevivi a lo largo de todas sus batallas. Pues su vida fue un sempiterno combate contra toda suerte de incomprensiones." (El Pas, 18/01/02:33) Esses atentados s fogem lgica terrorista que funcionou no sculo 20 por causa de sua dimenso, no em razo de seu contedo. (Folha de SP, 12/09/01:7) "Esto se debe, en parte, a que los bonistas que aspiran a ser reembolsados no tienen que compartir las costas de los pleitos con otros acreedores." (El Pas, 18/01/02:16) Segundo o estudo, um dos problemas diferenciar se um aluno no consegue escrever uma redao devido ao pouco hbito de estudar ou se, por outro lado, isso conseqncia de um problema psicolgico. (Folha de SP, 20/12/99, Mundo:1-18) "Tuvimos la impresin de poder encontrarnos con un Ramn Mara del Valle Incln que hubiera salido a pasear en la niebla por si la justicia potica le reencontraba con su colega Max." (El Pas, 18/01/02:2)1.2. A continuacin, veamos algunos elementos para indicar consecuencia:Sustantivos: consecuencia, efecto, inferencia, resultado, repercusin, producto,reflejo, etc. Verbos: resultar, inferir, generar, ser efecto de, ser resultado de, etc. Adverbios y locuciones: pues, consecuentemente, en/como consecuencia, enconclusin, etc.La diferencia ms significativa en el contraste entre espaol y portugus en lo que se refiere a la expresin de la consecuencia es la existencia, y alta frecuencia de uso, en espaol de la locucin conjuntiva "as que" con valor consecutivo y explicativo, equivalente a "por tanto", como veremos en el ltimo ejemplo. En portugus, assim que es usada exclusivamente como conjuncin temporal, con el significado de "en cuanto" (logo que), valor que tiene tambin en espaol, aunque en Espaa sea poco frecuente en registro coloquial (lo mismo ocurre con su equivalente "mal": "Mal lleg empez a discutir"). A continuacin, incluimos algunos enunciados que expresan consecuencia:"La consecuencia es que los ciudadanos del pas que deja de cumplir sus pagos sufren ms dificultades de las necesarias" (El Pas, 18/01/02:16) Em conseqncia de desmandos de toda natureza, numerosos presidentes desses tribunais j tiveram suas contas julgadas irregulares pelo TCU, e foram multados por isso. (Folha de SP, 26/03/99, Discurso de ACM) "El euro es el resultado de un proceso marcado por el desarrollo del mercado interior sin fronteras." (El Pas, 18/01/02:15) Os genes que aumentam a fertilidade do animal quando jovem podem provocar o efeito oposto quando as moscas envelhecem. Dar luz pode provocar danos genticos que sero observados durante o envelhecimento. (Folha de SP, 24/12/99, Mundo:1-12) Assim, o terrorismo passa a constituir uma verdadeira ameaa. (Folha de SP, 15/01/02:12) "Demostr ser, de hecho, un excelente profesional. As que, una vez que cruzamos sin incidentes el raro paisaje de Madrid en la niebla, pedimos a nuestro joven taxista su tarjeta." (El Pas, 18/01/02:2)

2. Tiempo y espacio2.1. Presentamos a continuacin marcadores de tiempo:Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo: ahora, ya, en este instante, an, al mismo tiempo, antes, ayer, despus, enseguida, temprano, pronto, en breve, al final, por fin, entonces, siempre, en fin, finalmente, ltimamente, en los tiempos presentes, recientemente, de 1970 a 1995, a partir de la dcada de los 50, etc. Conjunciones y locuciones conjuntivas: mientras, cuando, a medida que, segn, tal como, hasta que, desde que, siempre que, as que, etc. Preposiciones y locuciones prepositivas: despus de, hasta, desde, antes de, etc.Algunas diferencias significativas entre espaol y portugus en lo relativo a marcadores discursivos temporales aparecen relacionadas a continuacin:- "Ya"/JEn espaol, este adverbio no se usa en posicin inmediatamente anterior al sujeto con valor adversativo, como ocurre en portugus:O tempo flui sempre na mesma direo, indiferente a ns, os observadores. J o espao a arena em que eventos acontecem, o palco onde a natureza encena seu drama. (Folha de SP, 01/01/99, Caderno Especial:6)S puede usarse con esa funcin colocado tras el sujeto:"Es muy simptico y amable. Su hermano ya es otra cosa".- "Hasta"/At Ambos adverbios indican un lmite en el tiempo (tambin en el espacio y en acciones). Sin embargo, en portugus, el equivalente de un enunciado como "No llega hasta las tres" no sera su traduccin literal por at, sino S chega s trs:Outra companhia, a Dynar, de menor porte, interromper seus servios s 18h e s voltar s 10h45 do dia seguinte, enquanto a Southern Winds deixar de voar s 15h30 do dia 31. (Folha de SP, 23/12/99, Mundo:1-14) "El prximo tren no sale hasta las diez."Por otro lado, con verbos que describen una accin puntual, no es posible en espaol la construccin con "hasta", ya que se trata de un adverbio que da idea de accin reiterada. Por tanto, un enunciado como:O ministro extraordinrio da Defesa afirmou ontem que o Congresso dever aprovar o projeto at o final de fevereiro. (Folha de SP, 3/1/99, Brasil:1-9)no tiene un equivalente directo en "hasta", sino en "antes de".- "Luego"/LogoComo se sabe, logo indica mayor proximidad en el tiempo que el espaol "luego". Adems, la locucin espaola "desde luego" ("indudablemente") no se corresponde con desde logo, que tiene en portugus un sentido literal (desde este/esse preciso momento, imediatamente):"Lo ms probable es que no se someta a referndum la declaracin de principios que puedan acordar Madrid y Londres. Y luego? Luego empezar para el Gobierno espaol un periodo de equilibrios difciles." (El Pas, 6/2/02: 4) Desta vez, a maxidesvalorizao do real, logo no comeo de 99, alterou as previses que haviam sido feitas para a economia brasileira poucos meses antes. (Folha de SP, 31/12/99, Dinheiro:2-12) "El ministro llegar puntual a la reunin, desde luego." A nota conjunta foi negociada em ingls, como avisou Malan desde logo.(Folha de SP, 5/2/99, Brasil:1- 8) - "En cuanto"/ EnquantoEspecial cuidado habr que tener para no confundir esta locucin adverbial temporal espaola (como vimos, equivalente a logo que, assim que) con su correspondiente formal en portugus, que a su vez equivale a "mientras":"El Presidente sali de la sala en cuanto acab el discurso." Serviu apenas para criar uma pequena casta de privilegiados, enquanto a grande maioria dos juzes de primeira instncia trabalha em condies precrias. (Folha de SP, 26/03/99, ntegra do Discurso de ACM)Recordemos, asimismo, que como locucin adverbial, en espaol "en cuanto" es equivalente a la expresin "referente/relativo a".2.2. Para indicar espacio incluimos a continuacin los siguientes recursos:Verbos: encontrarse, localizarse, aparecer, ocurrir, concentrarse, etc. Adverbios y locuciones adverbiales de lugar: lejos, cerca, enfrente, delante, de frente, atrs, detrs, abajo, encima, debajo, dentro, fuera, ah, all, ac, ms all, all, a la derecha, a la izquierda, a distancia, al lado, etc. Locuciones prepositivas: lejos de, cerca de, junto a, enfrente de, delante de, de cara a, atrs de, detrs de, por detrs de, encima de, debajo de, por debajo de, dentro de, fuera de, a la derecha de, a la izquierda de, al lado de, alrededor de, etc. Otras expresiones adverbiales de lugar: en Espaa, en la regin Cantbrica, al sur de la Comunidad autnoma, etc.Al establecer el contraste entre espaol y portugus en lo que se refiere a elementos lingsticos que sirven para la expresin del lugar, encontramos que las mayores diferencias proceden de la existencia de preposiciones distintas, o usos diferentes de algunas de ellas. La gran cantidad de casos que se podran registrar en este sentido hara que el listado de ejemplos fuese enorme. De forma que nos limitaremos a indicar que es preciso tener especial cuidado a la hora de buscar equivalentes acertados para los diferentes usos en espaol y portugus de "a"/"para" (a/para). Asimismo, la interpretacin correcta de dos preposiciones como "hacia" y "hasta" en espaol (que, adems de valor espacial, pueden encabezar una locucin temporal) puede resultar una dificultad para hablantes de portugus (sobre "hasta" ya hicimos algunas consideraciones anteriormente). El uso y distribucin de sob pueden constituir, por su parte, ciertos problemas a la hora de encontrar equivalentes en espaol (sob controle, "bajo control"; sob medida, "a medida"). Por ltimo, hagamos mencin a los casos de regencia de locuciones prepositivas constituidas por "prximo" y "junto", que en espaol se construyen con la preposicin "a" y en portugus con de ("prximo a", "junto a"; prximo de, junto de).

3. ContrasteIncluimos a continuacin formas de expresar contraste:Conjunciones: mas, pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, con todo, si bien, a pesar de (que), pese a (que), ahora bien, eso s, etc. Locuciones adverbiales: de/por un lado [...] por otro, en oposicin, en contraste, al contrario, etc.No entraremos aqu, por falta de espacio, a hacer consideraciones en cada una de las dos lenguas, espaol y portugus, ni consideradas en contraste, sobre determinadas construcciones con conectores contraargumentativos como, por ejemplo, "a pesar de (que)"/apesar de (que), que presentan un doble comportamiento sintctico debido a que pueden ir seguidos de una oracin o de un sintagma nominal. Ser ese tema de otro trabajo. Aqu slo mencionaremos algunos de estos marcadores que pueden suponer una dificultad a la hora de buscar equivalentes precisos en portugus, como son "en cambio", "ahora bien", "eso s" o "aunque", que constituye una dificultad especfica debido a que se trata de una conjuncin que puede tener valor adversativo (equivalente a "pero", "sin embargo", "con todo"; no entanto, contudo, porm, entretanto), en cuyo caso va acompaada del verbo en indicativo, o valor concesivo (equivalente a "a pesar de que", "aun cuando", "por ms que"; conquanto, embora, se bem que, mesmo que), para lo cual puede regir indicativo o subjuntivo. No es raro que, cuando indica concesin, se intente hacer coincidir con un *"mismo que" inexistente en espaol como locucin conjuntiva. Otras diferencias destacables en cuanto al significado y uso de las conjunciones adversativas en espaol y portugus que funcionan como conectores de contrastese refieren a los casos siguientes:- "Todava"/TodaviaTodavia puede ser en portugus adverbio y conjuncin. Como adverbio, no coincide con el significado del espaol "todava", ya que significa ainda assim; "todava" se corresponde con ainda en portugus. Como conjuncin, todavia equivale a "sin embargo": Todavia a implantao das agncias vem acontecendo de forma absolutamente imprpria, j que no foram estruturadas antes da privatizao, mas aps os fatos estarem consumados. (Folha de SP, 18/12/99, Opinio:1-3)En espaol antiguo exista "todava" con este valor, aunque hoy en da slo ocurre de forma ocasional.- "Sino"/SenoEstas conjunciones no son equivalentes en todos los contextos, ya que seno slo se usa con valor de excepcin (equivalente a "fuera de", "excepto", "salvo"). Los sinnimos ms frecuentes de "sino" son la conjuncin mas y la locucin como tambm. Por su parte, la estructura "sino que", siguiendo a un enunciado negativo (semejante a la locucin "antes bien"), tiene equivalentes en portugus en una construccin en la que el adverdio sim hace de refuerzo, o en antes con valor de conjuncin:A perspectiva ttrica. No resta a este governo seno empurrar com a barriga as consequncias daquilo que j fez.(Folha de SP, 31/12/99, Brasil:1-4) "Pero no se trata ya de que el sistema sea injusto o devastador, sino aburrido." (El Pas, 18/01/02:30) "No se trata de defender una utopa, sino que se trata de una iniciativa para que nos reconozcan nuestros derechos." No queremos reclamar; queremos, sim, dar nossa opinio.- "Sin embargo"/PormSuelen darse como equivalentes muy prximos, y lo son desde el punto de vista puramente significativo. La diferencia fundamental radica en que, a pesar de que los dos son conectores de contraste parentticos (se usan separados del discurso por comas o pausa), "sin embargo" puede aparecer al principio de la frase o en medio, mientras que es raro encontrar porm encabezando la oracin:Seleces consideradas imbatveis em sua poca perderam Mundiais que pareciam ganhos por antecipao. Nunca, porm, seleces to fortes saram de cena to cedo. (Veja, 19/06/02:104)"Los acostumbrados a las fechoras empresariales tal vez piensen que la ltima oleada de delitos de cuello blanco es otra ms de lo mismo. Sin embargo, las desgracias empresariales del milenio que arranca son de nuevo cuo." (El Pas-Domingo, 07/07/02:4)* * *Para concluir, tomamos de nuevo una idea del principio que afirma que el gnero textual puro no existe. En concreto las exposiciones se encuentran en todos los gneros, cada vez que hay que proporcionar datos, explicar o argumentar. Los textos expositivos se caracterizan por dar informacin y sirven para argumentar y convencer. El lenguaje debe ser por tanto preciso y convincente, y no slo habr que tener cuidado para elegir los conectores o marcadores discursivos adecuados, sino tambin los sustantivos y adjetivos, que sern numerosos porque dan mucha informacin. Ya que para esto ltimo podemos recurrir al diccionario bilinge con ms posibilidades de xito, hemos intentado aqu facilitar la labor en lo relativo a esos otros elementos de cohesin y su contraste en espaol y portugus.

BIBLIOGRAFABORDONS, G., CASTELL, J. M., COSTA, E. La lingstica textual aplicada al comentari de textos. Textos Docents 127. Text-Guia. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1998. 162 p.BRIONES, A. I. Dificultades de la Lengua Portuguesa para Hispanohablantes de nivel avanzado. Estudio contrastivo (incluye ejercicios gramaticales y de traduccin). Madrid, 2001.159 p.CASSANY, D. Reparar la escritura. Didctica de la correccin de lo escrito, Coleccin Biblioteca de Aula, 1. Barcelona: Gra Editorial, 1993. 129 p.CARNEIRO, A. D. Texto em construo. Interpretao de texto. So Paulo: Editora tica, 1988. 150 p.CERVONI, J. A enunciao, Srie Fundamentos, 61, So Paulo: Editora Moderna, 1992. 194 p.CEREZO ARRIAZA, M. Texto, contexto y situacin. Gua para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Coleccin Nuevos Instrumentos, 1. Barcelona: Octaedro, 1994.172 p.DUCROT, O. Princpios de Semntica lingstica (dizer o no dizer) (Ttulo original: Dire et ne pas dire. Prncipes de Smantique Linguistique. Paris: Hermann, 1972). So Paulo: Editora Cultrix, 1977. 331 p._____, 1982, Decir y no decir. Principios de Semntica lingstica, (Ttulo original: Dire et ne pas dire. Prncipes de Smantique Linguistique. Paris: Hermann, 1972).Coleccin de Lingstica, 2, Barcelona: Editorial Anagrama, 1982. 281 p.FERNNDEZ CINTO, J. Actos de habla de la lengua espaola. Repertorio. Coleccin Investigacin didctica. Madrid: Edelsa Ediciones Eurolatinas, 1991. 191 p.GRANATIC, B. Redao, humor e criatividade. So Paulo: Editora Scipione, 1997.255 p.GRYMONPREZ, P., El enfoque lxico y la enseanza del espaol para fines especficos, Mosaico. El Espaol para Fines Especficos, Madrid: Consejera de Educacin y Ciencia de Blgica, Pases Bajos y Dinamarca, vol. 5, p. 16-22, dic.2000.MARTINS, D. S., ZILBERKNOP, L. S. Portugus instrumental. Porto Alegre: Editora Sagra Luzzato, 1977 (21 ed., 2000). 563 p.MASIP, V. Interpretao de textos. Curso integrado de Lgica e Lingstica. So Paulo:Editora Pedaggica e Universitria, 2001.PACHECO, A. de C. A dissertao. Srie Tpicos de Linguagem. So Paulo, Atual Editora, 1990.PREZ GUTIRREZ, J. A. Elaboracin de materiales de espaol para fines especficos: el lenguaje diplomtico. In: Actas del VIII Seminario de Dificultades Especficas para la Enseanza del Espaol a Lusohablantes. So Paulo, 28 de octubre de 2000. Brasilia: Consejera de Educacin y Ciencia de la Embajada de Espaa en Brasil, 2001, p. 162-175._____, Adaptar para lusohablantes mtodos de lenguajes especficos: un ejemplo prctico del llamado espaol de los negocios, In: Actas del IX Seminario de Dificultades Especficas para la Enseanza del Espaol a Lusohablantes. So Paulo, 15 de septiembre de 2001. Brasilia: Consejera de Educacin y Ciencia de la Embajada de Espaa en Brasil, 2002, p. 37-62.REYES, G., Cmo escribir en espaol. Manual de redaccin, Madrid, Arco Libros, 1999 (1 edicin, 1988). 380 p.SERRANI-INFANTE, S. Anlise de ressonncias discursivas em micro-cenas para estudo da identidade lingstico-cultural. Trabalhos de Lingstica Aplicada, 24. Campinas: Universidade Estadual de Campinas, 1994, p. 79-90._____, Ressonncias discursivas y cortesa en prcticas de lecto-escritura, Delta, 17. So Paulo: EDUC, 2001.VILA PUJOL, M. R. (coord.). Lengua Espaola I. Gramtica normativa y construccin de textos. Textos Docents 100. Text-Guia. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1997. 93 p.

1 Ver al respecto, por ejemplo, Serrani-Infante (1994 y 2000). El indudable inters de reflexionar sobre la relacin entre lengua e identidad, as como explicaciones de base histrico-poltica, no nos impide opinar que, en ocasiones, se puede llegar demasiado lejos al intentar justificar ciertos procesos de identificacin que entran a formar parte de la insercin del sujeto en la discursividad de una segunda lengua. Segn ello, el mayor uso en portugus que en espaol del infinitivo, la voz pasiva plena, los verbos de potencialidad o adverbios como infelizmente, por poner algunos ejemplos, seran indicios de que los brasileos son menos directos y categricos que los hispanos al emitir juicios de valor, o ms reacios a expresiones de indignacin.

2014 Associao Brasileira de Hispanistas