marcador tumoral cancerigenos

5
MARCADOR TUMORAL Los marcadores tumorales son una serie de sustancias que pueden detectarse en la sangre, la orina u otros tejidos del organismo y cuya presencia en una concentración superior a determinado nivel puede indicar la existencia de un cáncer. Aunque una concentración anormal de un marcador tumoral pueda sugerir la presencia de cáncer, esto, por sí mismo, no es suficiente para diagnosticarlo. Generalmente su utilidad se reduce a sospechar el diagnóstico o valorar la evolución de un tumor detectado por otros procedimientos. La mayor parte de los marcadores tumorales pueden ser producidos también por las células normales, por lo que existen falsos positivos. Además, algunas enfermedades no cancerosas provocan que los niveles de ciertos marcadores tumorales se incrementen. En otras ocasiones el resultado del test es negativo y sin embargo existe un tumor maligno (falso negativo). La interpretación del resultado, tanto positivo como negativo para un determinado marcador tumoral puede llegar a revestir gran complejidad, por lo que es imprescindible el asesoramiento médico. CARACTERÍSTICAS DEL MARCADOR TUMORAL IDEAL El valor clínico de un marcador tumoral depende de su utilidad clínica y de su especificidad y sensibilidad, pudiendo utilizarse no sólo en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, sino también como factor pronóstico. Sin embargo, la medición de los niveles de los marcadores tumorales por sí sola no es suficiente para realizar el diagnóstico de cáncer por las siguientes razones: • El nivel de un marcador tumoral puede elevarse en personas con condiciones benignas. • El nivel de un marcador tumoral no se eleva en todas las personas con cáncer, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad. • Muchos marcadores tumorales no son específicos a un tipo particular de cáncer; el nivel de un marcador tumoral puede aumentar como consecuencia de más de un tipo de cáncer. De este modo, el marcador tumoral ideal sería aquel que: 1. Se determine fácilmente. 2. Sea económico. 3. Sensible y específico al 100%.

Upload: maria-cabrera

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

relaciona los maracdores tumorales con el cancer en la actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: MARCADOR TUMORAL cancerigenos

MARCADOR TUMORAL

Los marcadores tumorales son una serie de sustancias que pueden detectarse en la sangre, la orina u otros tejidos del organismo y cuya presencia en una concentración superior a determinado nivel puede indicar la existencia de un cáncer. Aunque una concentración anormal de un marcador tumoral pueda sugerir la presencia de cáncer, esto, por sí mismo, no es suficiente para diagnosticarlo. Generalmente su utilidad se reduce a sospechar el diagnóstico o valorar la evolución de un tumor detectado por otros procedimientos. La mayor parte de los marcadores tumorales pueden ser producidos también por las células normales, por lo que existen falsos positivos. Además, algunas enfermedades no cancerosas provocan que los niveles de ciertos marcadores tumorales se incrementen. En otras ocasiones el resultado del test es negativo y sin embargo existe un tumor maligno (falso negativo). La interpretación del resultado, tanto positivo como negativo para un determinado marcador tumoral puede llegar a revestir gran complejidad, por lo que es imprescindible el asesoramiento médico.

CARACTERÍSTICAS DEL MARCADOR TUMORAL IDEAL El valor clínico de un marcador tumoral depende de su utilidad clínica y de su especificidad y sensibilidad, pudiendo utilizarse no sólo en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, sino también como factor pronóstico. Sin embargo, la medición de los niveles de los marcadores tumorales por sí sola no es suficiente para realizar el diagnóstico de cáncer por las siguientes razones:

• El nivel de un marcador tumoral puede elevarse en personas con condiciones benignas. • El nivel de un marcador tumoral no se eleva en todas las personas con cáncer, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad. • Muchos marcadores tumorales no son específicos a un tipo particular de cáncer; el nivel de un marcador tumoral puede aumentar como consecuencia de más de un tipo de cáncer.

De este modo, el marcador tumoral ideal sería aquel que: 1. Se determine fácilmente.2. Sea económico. 3. Sensible y específico al 100%.

Hasta el momento actual, no existe ningún marcador tumoral con dichas características, sin embargo hay diversos marcadores tumorales séricos con sensibilidad y especificidad lo suficientemente altas como para ser utilizados con relativa confianza en la práctica clínica diaria.

CLASIFICACIÓN

Las sustancias que se pueden emplear como marcadores tumorales son muy heterogeneas desde el punto de vista bioquímico y pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Antígenos oncofetales como el antígeno carcinoembrionario, alfa-fetoproteina y gonadotropina coriónica humana.

Glicoproteinas como el antígeno prostático específico, el CA 125, CA19-9, CA 15-3,M2-PK y CA72.4

Enzimas como la lactato deshidrogenasa (LDH) y fosfatasa alcalina. Hormonas como las catecolaminas. Proteinas como la tiroglobulina.

Page 2: MARCADOR TUMORAL cancerigenos

USO DE LOS MARCADORES TUMORALES COMO AYUDA AL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES MÁS FRECUENTES

La prevención primaria, actuando sobre los factores de riesgo, junto con el diagnóstico precoz, son las armas que permiten mejorar el pronóstico de diferentes patologías tumorales. Los marcadores tumorales, detectados en torrente sanguíneo, son signos de crecimiento y actividad, y suponen herramientas para el diagnóstico precoz de recidivas. La ponderación de los marcadores tumorales exige conocer las particularidades de cada uno, así como los procesos benignos que producen la elevación de los mismos. La especificad de los marcadores marcadores aumenta con las determinaciones seriadas de los mismos. Situaciones en las que están aumentados los marcadores tumorales

MARCADORES TUMORALES SÉRICOS DE USO FRECUENTE EN LA CLÍNICA

a-fetoproteína (AFP): indicativa de algunos tumores cerebrales con origen en células germinales, cáncer de ovario y de testículos y cáncer de hígado. Los niveles normales se encuentran entre 0-6.4 U/I. Están aumentados en las mujeres embarazadas y en algunas condiciones benignas.

Antígeno carcinoembriónico (CEA): un marcador asociado a cánceres de tracto digestivo (p.ej. el cáncer de colon) así como a otros desordenes malignos y no-malignos. Los fumadores tienen unos valores más elevados (<5.0 ng/ml) que los no fumadores (<2.5 ng/ml)

Antígeno carcinoso CA 19.9: un marcador asociado a los cánceres gastrointestinales. Algunas veces, un aumento de los niveles de este marcador es representativo de metástasis pero también puede estar asociado a otras condiciones como la hepatitis, cirrosis, o pancreatitis.

Antígeno carcinoso CA 125: un marcador asociado a cáncer ovárico, aunque también aumenta en algunas condiciones como la endometriosis, el primer semestre de la gestación, los quistes de ovario o una inflamación de la pelvis

Antígeno carcinoso CA 15.3: se asocia a cánceres de mama y unos valores elevados aconsejan la inmediata realización de una mamografía. Otras condiciones que aumentan los valores de este marcador son la cirrosis y los fibromas benignos de mama y de ovario

Antígeno específico de la próstata (PSA): los niveles de PSA están elevados en los cánceres de próstata y en algunos casos de prostatitis o de hiperplasia benigna de próstata.

Carcinoma nasofaríngeo (NPC): un marcador de un carcinoma de células escamosas con origen en las células epiteliales de la nasofaringe. Unos niveles elevados del NPC son indicativos de un carcinoma nasofaríngeo aunque también algunas condiciones como desordenes mucosos y hemorrágicos nasales, masas en el cuello y nódulos cervicales aumentados también cursan con un NPC alto. Existe una relación directa entre los valores del NPC y los anticuerpos del virus Epstein Bar

Enolasa neuroespecífica (NSE): enzima que cataliza la reacción de 2-P-D-glicerinato a P-enolpiruvato. Se utiliza con marcador en algunos tipos de cáncer como el cáncer pulmonar de células pequeñas

Fosfatasa alcalina placentaria (PLAP): se encuentra elevada en los tumores germinales

GAFP: una proteína que predomina en los astrocitos y que se considera como marcador específico de los astrocitos en el SNC pero que también está presente en las células de Schwann no mielinizantes del sistema nervioso periférico. Los

Page 3: MARCADOR TUMORAL cancerigenos

niveles de GFAP aumentan notablemente durante la gliosis reactiva, cuando los astrocitos experimentan hipertrofia e hiperplasia

Gonatropina coriónica humana b (HCG): indicativa de tumores germinales de la región pineal y de enfermedades trofoblásticas. Es indicativa del embarazo incluyendo el embarazo ectópico.

Lácticodeshidrogenasa (LDH): se encuentra elevada en los tumores germinales, pero también en el infarto de miocardio y en enfermedades hepáticas y musculares

Marcadores del cáncer de páncreas: los portadores de mutaciones en los genes BRCA2, p16, STK11, tripsinógeno catiónico, FANCC, y genes de reparación (MMR, "Mismatch Repair Genes") tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer hereditario. El CA 19-9 (antígeno a los carbohidratos o antígeno sialilado de Lewis) suele estar elevado, si bien no es excesivamente específico.

Receptores a progesterona: la positividad a los receptores a la progesterona en los cánceres de mama u ovario permite asignar un tratamiento

Receptores estrogénicos: la positividad a los receptores estrogénicos de los cánceres de mama permite una pauta de tratamiento. Es un signo para un buen pronóstico

Sinaptofisina: una proteína que forma parte de la membrana de las vesículas sinápticas. El anticuerpo obtenido del suero de conejo reacciona con las células neuroendocrinas de la médula adrenal humana, la piel, tiroides, pulmones, páncreas y mucosa gastrointestinal mucosa. Este anticuerpo identifica células neuroendocrinas normales y tumores neuroendocrinos

USO DE LOS MARCADORES DE TUMORES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Los marcadores de tumores se usan para ayudar a detectar, a diagnosticar y a controlar algunos tipos de cáncer. Aunque una concentración elevada de un marcador de tumores puede sugerir la presencia de cáncer, este hecho solo no es suficiente para diagnosticar cáncer. Por lo tanto, las mediciones de los marcadores tumorales se combinan en general con otras pruebas, como con biopsias, para diagnosticar el cáncer.Se pueden medir las concentraciones de los marcadores tumorales antes del tratamiento para que los médicos puedan planificar una terapia adecuada. En algunos tipos de cáncer, la concentración de un marcador de tumores refleja el estadio (extensión) de la enfermedad y el pronóstico del paciente (resultado probable o curso de una enfermedad). Los marcadores de tumores pueden también medirse periódicamente durante la terapia para cáncer. Un descenso de la concentración de un marcador de tumores o el regreso a la concentración normal del marcador puede indicar que el cáncer está reaccionando al tratamiento, mientras que si no hay cambio o hay un aumento puede indicar que el cáncer no está reaccionando.Los marcadores de tumores pueden también medirse después de que haya terminado el tratamiento para revisar la recurrencia (el regreso del cáncer).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAShttp://www.svmfyc.org/fichas/f057/ficha057.pdfhttp://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico/hoja-informativa-marcadores-de-tumoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Marcador_tumoralhttp://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063a.pdf