marca bolivia - nueva economia

16
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 15 de abril de 2018 | Año 24 | Nº 21 Bs. 10 en todo el país Marca Bolivia

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 15 de abril de 2018 | Año 24 | Nº 21Bs. 10 en todo el país

MarcaBolivia

Page 2: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

2

MARCA BOLIVIA

Continúa en la Pág. 4

En los últimos años, se fueron creando muchas empresas esta-tales y, por lo tanto, se reforzó mucho el concepto de consumir lo nuestro. Esto, de muchas maneras, tuvo diferentes impactos en la economía y desarrollo de Bolivia que se fueron eviden-ciando a lo largo del tiempo.

De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas, la creación, impulso y consolidación de las empresas estatales en Bolivia forma parte de un profundo proceso integral de cambio de la estructura económica del país. Por tanto, éstas deben enten-derse en el marco del “Nuevo Modelo Económico, Social, Co-munitario y Productivo”, vigente desde 2006.

Este modelo económico parte de identificar dos grandes sectores en la economía: el estratégico, que es el generador de excedentes y el que tiene capacidad de generar ingresos y empleo.

Para la entidad pública, cuatro son los sectores estratégicos con capacidad de ofrecer excedentes: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales. Por otro lado, entre los sectores generadores de ingresos y empleo están la industria manufacturera, turismo, desarrollo agropecuario, vivienda, co-mercio, servicios y otros.

De acuerdo al documento, “Las empresas estatales en el Nuevo Modelo Económico de Bolivia”, publicado por el Minis-terio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Desarrollo Pro-ductivo, se espera que con el tiempo las empresas “incubadas” al amparo del Estado comiencen a generar utilidades y apoyen a la dinamización del modelo que, entre otras cosas, también se caracteriza por la redistribución del ingreso entre los agentes económicos bolivianos y, especialmente, entre aquellos secto-res excluidos y marginados de la sociedad.

El mismo informe señala que el salto industrial de las em-presas estatales se desarrolla sobre la base de tres ejes: el pri-mero, apunta a todos los programas de industrialización a gran escala (hidrocarburos, energía, litio, hierro y estaño), el segun-do está destinado a impulsar proyectos industriales de pequeña y mediana envergadura, y el tercero contempla prestaciones de servicios en rubros estratégicos.

En este sentido, las empresas estatales están clasificadas de acuerdo a la actividad productiva que desarrollan:

Extractivas: YPFB, Comibol, Vinto, Mutún.Manufactureras/industrializadoras: EMAPA, EBA, EASBA, EBIH, Lacteosbol, Papelbol, Cartonbol, Ecebol, Cofadena.De servicios: ENDE, TAB, Bolivia TV, BOA, DAB, ABE.Las empresas extractivas trabajan en la explotación y trans-

formación de recursos naturales. Éstas, de acuerdo al Ministe-

rio de Economía y Finanzas, proveen los excedentes ne-cesarios para financiar los programas económicos y sociales. Junto a los recursos por renta interna y aduaneros financian la inversión pública y permiten que se sostenga la red de asistencia social que permitió reducir la pobreza en los últimos años.

Las empresas manufac-tureras/industrializadoras es-tán orientadas a desarrollar procesos productivos que in-crementen el valor agregado proveniente de mano de obra calificada.

Por último, las empresas de servicios brindan prestacio-nes en sectores estratégicos: transporte aéreo y naviero, logística aduanera, energía y telecomunicaciones. Una de sus características principales es que se ocupan de aspectos vinculados a servicios obligato-rios del sector público.

SEDEM fortaleciendo al desarrollo productivo

El Servicio de Desarro-llo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) cumple la función de formación, for-talecimiento y consolidación de los agentes de desarrollo económico productivo de ca-rácter público.

El SEDEM tiene la fina-lidad de apoyar la puesta en marcha de las empresas públicas productivas, entre ellas: Lácteosbol, Papelbol, Cartonbol, EBA.

El papel que juegan las empresas estatales

SITUACIÓN ACTUAL

La entidad apoya a dichas empresas realizando las si-guientes funciones:• Apoyar la puesta en

marcha de las empresas públicas productivas y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las mismas.

• Coordinar y controlar la gestión de las empresas públicas productivas, buscando su moderniza-ción.

• Implementar un modelo corporativo de empre-sas públicas productivas, potenciando las capaci-dades de articulación y complementariedad que puedan tener.

• Establecer e implementar un sistema integrado de indicadores de gestión con información precisa, veraz y oportuna para la toma de decisiones.

Modelo de gestión de empresas públicas

Según el informe “Las empresas estatales en el Nuevo Modelo Económico de Bolivia”, publicado por el Ministerio de Economía y Fi-nanzas y el Ministerio de De-sarrollo Productivo, el Estado boliviano estableció un “ciclo de vida” de una empresa.

La puesta en marcha de las empresas estatales se ini-cia con los estudios de factibi-lidad que comprenden, entre otros aspectos, la localización del proyecto, la descripción

del producto o servicio, las características del sector, los planes de mercado, produc-ción y financiero.

“Una vez establecidos estos requisitos, el Gobier-no, a través de un proceso de planificación, crea las Empresas Públicas Naciona-les Estratégicas”, señala di-cho documento.

Este ciclo de vida com-prende las siguientes etapas:- Implementación: En

esta fase, las empresas destinan los recursos obtenidos del TGN, prin-cipalmente, para gastos de inversión (construc-ción de plantas, compra de equipos y maquina-ria, capacitación de per-sonal, etc.).

- Producción: Las empre-sas alcanzan la capacidad para producir y generar sus propios recursos, a fin de financiar gastos de funcionamiento (compra de materia prima, com-bustible y energía, mante-nimiento de maquinaria, etc.). En consecuencia, el ascenso del volumen de ventas permite obtener utilidades, las cuales son reinvertidas, promovien-do el crecimiento sosteni-ble de las mismas.

- Consolidación: Etapa en la que las empresas ge-neran recursos para rein-versión y transferencia al TGN, con el objeto de dar continuidad a diferentes políticas sociales, como:

Page 3: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA
Page 4: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

4

MARCA BOLIVIA

Redacción:Juseline Durán

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Diseño y diagramación: Impresiones Gráficas VIRGODirección:Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Morenoy Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia.

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo Machi-cadoJavier Martinez

Bono Juancito Pinto, Ren-ta Dignidad, Bono Juana Azurduy, etc.

La situación de las empresas públicas en Bolivia

“La situación de las em-presas públicas en Bolivia”, informe publicado por el Mi-nisterio de Economía y Finan-zas en 2017, revela algunos datos que se muestran en los siguientes gráficos:

La otra cara de la moneda

El informe llamado “El estado de las empresas del Estado”, de Iván Arias, con apoyo de la Fundación Mile-nio, destaca que existen algu-nos factores limitantes para el desarrollo industrial desde el Estado:

- Educación y tecnología: La actividad industrial no presenta sectores con niveles tecnológicos de avanzada o de produc-ción de bienes de capital, equipos, partes y repues-tos que muestren un de-sarrollo tecnológico en el país. El atraso tecno-lógico de Bolivia es con-secuencia de su sistema educativo y de la socie-dad que no tiene interés en innovaciones y menos en este campo.

La dependencia tecnoló-gica de Bolivia se tradu-ce en la importación de tecnología relacionada a maquinaria, vehículos, repuestos y equipos.

- El mercado interno: En América del Sur, Bolivia es el país con el menor consumo respecto a los países limítrofes. Si a la

producción del país se suman las importaciones y se restan las exporta-ciones, se obtiene un valor referencial del con-sumo por país.

Si este consumo es divi-dido entre los habitantes se obtiene un indicador comparativo del consu-mo por habitante por año. En este resultado, Bolivia es el país con menor consumo por ha-bitante, con grandes di-ferencias respecto a los países que nos rodean.

- La concentración de las exportaciones: La carac-terística histórica de la economía boliviana estu-vo centrada en las expor-taciones de sus materias primas, la plata, el esta-ño y la goma (caucho) como los productos más representativos y que marcaron los periodos de la historia del país. La concentración de las exportaciones en pocos productos es el origen de la debilidad de la estruc-tura exportadora bolivia-na.

A diferencia de otros paí-ses, las exportaciones de nuestra nación tienen una alta concentración en tres clases de produc-

tos: los hidrocarburos, los minerales, la soya y derivados. Todos están sujetos a precios interna-cionales y al comporta-miento de los mercados.

En países como Chile, Colombia, Perú, Argenti-na y Brasil más del 50 por ciento de sus exportacio-nes están diversificadas en otros productos. Un caso de especial interés es el de Malasia que, en los años 70, tenía la mis-ma composición expor-tadora que Bolivia, con-centrada en el estaño. Cuarenta años después es un gran exportador de equipos electrónicos y eléctricos sin haber abandonado las expor-taciones de recursos na-turales, como la goma y sus derivados, el aceite de palma y el estaño.Por lo tanto, el desarrollo

industrial del Estado se vería perjudicado por la falta de tecnología y un correcto de-sarrollo de ésta, por ser Boli-via el país con menor consu-mo por habitante, respecto a países que nos rodean y por la concentración de las exportaciones en pocos pro-ductos.

En la investigación, Arias menciona que el principal

objetivo para la constitu-ción de empresas públicas es el de: promover la par-ticipación activa del Estado en el desarrollo económico del país, recuperando el rol del Estado en la industria-lización de los rubros es-tratégicos. A través de la implementación de estas empresas se pretende:- Lograr el aprovisiona-

miento regular de los mercados internos con productos agroalimenta-rios y estratégicos para el mercado interno y pro-mover la exportación de dichos productos.

- Impulsar los procesos de re-distribución de los bene-ficios para la población boliviana, resultado del aprovechamiento y pro-cesamiento de materias primas nacionales.

- Posicionar al Estado en la producción de rubros es-tratégicos que permitan generar encadenamien-tos industriales, prove-yendo de materia prima e insumos a emprendi-mientos industriales pri-vados y comunitarios.

- Destinar los excedentes de las Empresas Públicas para fortalecer el funcio-namiento y el patrimonio de las mismas, y luego dirigir recursos a los pro-gramas sociales y pro-ductivos del gobierno.Sin embargo, el autor re-

salta que “las empresas fue-ron creadas con inversiones millonarias. No obstante, la magnitud de los recursos destinados, la información es muy escasa y, por todo lo que se conoce, los resulta-dos no llegan”.

Viene de la Pág. 2

Page 5: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA
Page 6: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

6

MARCA BOLIVIA

Tres años apoyandolo hecho en Bolivia

FUNDACIÓN

El 3 de diciembre de 2014 nace la Fundación Hecho en Bolivia, con el objetivo de contribuir al desarrollo y la integración de los productos y ser-vicios nacionales, promoviendo todo tipo de actividades de promoción, fomento, capacitación, innovación, premiación e información, articu-lando actores y recursos para lograr el crecimiento económico y empleo sostenible en un entorno integral y colaborativo.

Esta Fundación nace como una alter-nativa para formular una nueva visión industrial, ante un mercado interno que fue avasallado por productos de contrabando, y por las crisis de las economías de los países vecinos (Bra-sil, Argentina y otros). Todo esto a fi-nales de los 90 y principios del 2000, cuando todos minimizaban sus gastos, se afectaba los ingresos de las familias y se tenía la agudización de la extrema pobreza que se fue apoderando de los bolivianos.

“La Fundación no es un gremio, no es sectorial, no tiene asociados y es sin fines de lucro. El alcance de las actividades que realiza se orienta a contribuir al desarrollo económico social, conforme a los lineamientos establecidos en la planificación nacio-nal, las políticas nacionales y las polí-ticas sectoriales”, señaló Luis Laredo, presidente de la Fundación Hecho en Bolivia.

Sus objetivos son vincular, me-diante la cadena de valor, a los de-mandantes de productos, procesos y servicios con los productores de bie-nes y servicios “Hechos en Bolivia”; contribuir a las políticas nacionales de promoción, difusión y administración de la marca país; fomentar el desa-rrollo tecnológico y la competitividad en el sector empresarial; generar es-pacios de encuentro de profesionales académicos, funcionarios guberna-mentales y representantes empresa-riales para el fomento, promoción y fortalecimiento de la producción de bienes y servicios bolivianos; elaborar documentos de la oferta del sector

productivo y, en general, promover todo tipo de actividades para la divul-gación de los bienes y servicios “He-cho en Bolivia”.

De acuerdo a Laredo, en los últi-mos dos años, después de obtener la personería jurídica y el NIT para operar legalmente, la institución tra-bajó en:

- Elaboración de una Guía Em-presarial de Cochabamba 2016, donde se encuentran el registro e información general de oferta de productos y servicios de más de 2000 empresas.

- Consolidación del Festival Inter-nacional del Caporal Hecho en Bolivia a nivel internacional, que es una actividad que abarca los ámbitos de economía, cultura y tecnología, focalizándose en la importancia de los servicios, la manufactura, y del contenido creativo en defensa de nuestra cultura.

- Firma de Convenios para trabajar de forma conjunta en un entorno integral y colaborativo con Cáma-

ras, Universidades, Municipios, Ministerio de Desarrollo Produc-tivo y Fundaciones.

- Se consolidó el Portal www.ca-talogohechoenbolivia.com Un catálogo de bienes y servicios bolivianos, con la colaboración de la Universidad Católica Boli-viana, para promover y fortalecer lo nuestro.

- http://www.fundacionhechoen-bolivia.com/pulsoeconomico/ es de publicación semanal, con la finalidad de contribuir con infor-mación a empresarios y comuni-dad en general sobre la dinámica de la actividad y la inversión.

- Foro de Empresarios Experiencias Exitosas (FEEE) en noviembre de 2017, con el objetivo de reunir a jóvenes universitarios, profesio-nales y personas con mentalidad emprendedora en Bolivia para compartir experiencias exitosas de empresarios bolivianos. Tuvo la participación de más de 100 personas.

- Anteproyecto de norma bolivia-na Valor Agregado de Origen Na-

cional (VAON), con la colabora-ción del IBNORCA, con el objetivo de que se aprecie la producción “Hecho en Bolivia”, buscando procedimientos y trámites admi-nistrativos que valoren y le den mayor reputación a las empresas legalmente establecidas que ge-neren empleo digno en el Estado Plurinacional de Bolivia.

- Capacitación en educación em-presarial a estudiantes de sexto grado de secundaria en colegios fiscales.

- Revista Origen de comunicación digital con alcance nacional, don-de se encuentra información de interés para el empresario. El pri-mer número se publicó el pasado 12 de abril.

“Bolivia, país en proceso de de-sarrollo, tiene en su mercado interno demasiados productos extranjeros, más que todo introducidos vía con-trabando. Esto hace que la produc-ción nacional tenga una competen-cia desleal y que los productos con poca escala de producción no tengan oportunidad de competir. Por otra parte, los que llegan del extranjero tienen apoyo de políticas industria-les de sus gobiernos, por lo tanto gozan de una ventaja comparativa frente a los productos bolivianos”, manifiesta el presidente de la Fun-dación.

Ante esto, Laredo destaca que la Fundación Hecho en Bolivia irá cum-pliendo sus objetivos a medida que los consumidores, empresarios, au-toridades públicas y privadas apoyen la producción de bienes y servicios “Hecho en Bolivia”.

“Seamos responsables hoy, ma-ñana y siempre. Demostremos que somos lo mejor y, como bolivianos, apoyemos lo nuestro: ‘Hecho en Boli-via’”, finaliza el entrevistado.

Luis Laredo invita a todas las em-presas e instituciones que quieran ser miembros de la Fundación. Pueden contactarse al 4257057 o escribiendo a [email protected]

Luis Laredo, presidente de la Fundación Hecho en Bolivia.

Page 7: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA
Page 8: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

8

MARCA BOLIVIA

Aporte de las empresas estatales a Bolivia

INDICADORES

sarrolla a partir de las empresas públicas, porque éstas apelan a los beneficios de la nacionalización de los recursos naturales.

Por este motivo, esta institución apoya a las compañías estratégicas con créditos para que las utilicen en actividades destinadas a la producción de bienes y servicios para la obtención de divisas. El plan está enmarcado en la redistribución equitativa del ingreso.

Hasta 2016 el BCB desembolsó Bs 27.729 millo-nes ($3.984 millones) en préstamos para las firmas públicas estratégicas.

Lo previsto para este 2018

Según el Presupuesto General del Estado (PGE-2018), aprobado en diciembre de la pasada gestión por la Asamblea Legislativa, las empresas públicas nacionales obtendrán durante este año un presu-puesto de Bs 81.041.186.292 del Tesoro General del Estado (TGN).

De este total, 14 entidades, de las 29, asignarán Bs 12.020.453.640, es decir, el 14,8% a proyectos de inversión.

Datos del presupuesto, publicados por el Siste-ma Integrado de Gestión Pública (Sigep) del Minis-terio de Economía, revelan que Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos (YPFB) es la entidad estatal

que obtendrá la mayor parte del presupuesto, pues tiene asignados Bs. 54.532 millones, mientras que para sus proyectos de inversión se destinarán Bs 1.826 millones (3,3%).

La Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) es la entidad que destinará más del 50% de su pre-supuesto (Bs 10.656 millones) en proyectos de in-versión (Bs 5.685 millones).

De 50 proyectos programados para esta gestión, sobresalen el equipamiento y construcción de los ci-clos combinados para la planta termoeléctrica “En-tre Ríos” de Cochabamba, con Bs 968 millones; la construcción de la planta de generación hidroeléc-trica Ivirizu, con Bs 717 millones; y el equipamiento y construcción de los ciclos combinados de la planta termoeléctrica de Warnes (Santa Cruz), con Bs 618 millones de inversión.

Las empresas y su proyección internacional

En los últimos años, algunas empresas estatales están sobresaliendo y ganándose la credibilidad de los bolivianos, tanto así que algunas están empezan-do a mostrar un mayor crecimiento y proyección internacional.

Una de ellas es “Mi Teleférico”, empresa estatal de transporte por cable, que está próxima a cumplir

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas reve-lan que el aporte financiero al Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 por parte de las empresas estatales representó el 42,6%, cuando en 2005 ape-nas llegaba al 4,2%. Además reportó utilidades por Bs 40.943 millones (alrededor de $us 5.900 millo-nes) en 2006-2016.

En Bolivia existen 36 empresas bajo administración del Estado en los sectores industrial, extractivo y de servicios. De éstas, algunas siguen en funcionamien-to, otras en implementación y aquellas que no logra-ron consolidarse.

Los ingresos que generaron las empresas esta-tales en 2016 equivalen a Bs 92.418 millones (cerca a $13.000 millones), con un gasto que llega al 38,8% (Bs 84.333 millones), generando un superávit o ex-cedente presupuestario del 9%, lo que permite fi-nanciar a otros niveles institucionales, como gober-naciones, municipios y universidades.

Según datos del Ministerio de Economía y Fi-nanzas, el patrimonio de las compañías entre 2006 y 2016 pasó de Bs 11.297 millones a Bs 148.961 mi-llones ($us 15.520 millones), el aporte tributario en ese lapso llegó a Bs 108.020 millones y el número de empleos creados se elevó de 793 a 17.646.

Por su parte, el Banco Central de Bolivia (BCB) reveló que el crecimiento económico del país se de-

Page 9: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

9MARCA BOLIVIA

cuatro años de vida, tiempo en el que ya transpor-tó a más de 119.579.440 pasajeros y logró poner en funcionamiento seis líneas, consolidándose como la red más extensa de este medio de transporte urba-no en el mundo

De acuerdo al sitio web de esta empresa, hasta di-ciembre de 2017 logró recaudar más de 350 millones de bolivianos.

“Ya somos un referente internacional de trans-porte urbano de pasajeros. Consolidamos la cultura teleférico en nuestras estaciones y alrededores, pro-moviendo valores y buena conducta para una mejor sociedad”, destaca su sitio.

A finales del mes pasado, esta empresa de trans-porte inauguró la nueva línea blanca, oportunidad en la que Evo Morales, Presidente de Bolivia, des-tacó que esta empresa estatal se proyectará a nivel internacional para llevar sus servicios a otros países de Sudamérica.

En aquella oportunidad, el Mandatario reveló que hubo pedidos de pases sudamericanos para que Mi Teleférico vaya a prestar el servicio, puesto que fue reconocida la buena administración de la empresa boliviana. “Imagínense, por primera vez en Bolivia, empresas del Estado van a prestar servicios en el exte-rior”, dijo, aclarando que para ello la compañía deberá ganar licitaciones.

Por otra parte, Manuel Sevillano Bueno, director del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), considera que las compañías bolivianas están en un proceso económico de desarrollo, pero que aún no alcanzaron la madurez necesaria, pues les falta internacionalizarse e innovar. Esto lo dijo en la presentación del informe “Estado de la Reputación en Bolivia” en el Aula Magna de la Universidad Priva-da de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), en octubre de la pasada gestión.

Sevillano también destacó que las empresas que más resaltan en el ranking que elabora cada año MER-CO son las que pertenecen al rubro de alimentos y eso se debe a las necesidades básicas de la población que tiene relación día a día con estas firmas y no, necesa-riamente, responden a temas tecnológicos, de innova-ción o incluso de RSE.

Generación de empleo en el país

La pasada gestión, el Gobierno Boliviano anunció la activación de un plan de empleo que tendrá una in-versión de $146,4 millones. Su objetivo es reducir el desempleo de 4,5% a 2,7%.

Una de las iniciativas de este programa incluye una alianza con la empresa privada. Se realizarán con-trataciones que asegurarán la capacitación, el pago de beneficios sociales y el seguro en la Caja Nacional de Salud, gastos que correrán por cuenta del Estado.

El primero es un programa de infraestructura ur-bana, que realizará proyectos de enlosetado en seis municipios: Oruro, Sucre, Potosí, Riberalta, Cobija y La

Paz. Para ello se invertirán $40 millones y se espera la creación de 6600 empleos.

El segundo es un programa de protección y habili-tación de áreas productivas, con mayor incidencia en Cochabamba y Santa Cruz, con el que se construirán defensivos para recuperar tierra productiva. En este caso se realizará una inversión de $40 millones y se estima generar, mínimo, 5.000 empleos.

El otro eje del plan gubernamental proyecta un incentivo a la generación de empleos en las contrata-ciones públicas.

Un último programa es el Fondo para el Capital Semilla, que implica la otorgación de créditos a micro y pequeñas empresas de reciente creación. El monto destinado es de $9.4 millones. Este fondo será admi-nistrado por el Banco de Desarrollo Productivo y se proyecta financiar 300 nuevos emprendimientos.

Adopción de la tecnología

Según la Encuesta Anual a la Industria Manufac-turera, Comercios y Servicios, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el 98% de las empresas utilizan servicios de internet para realizar sus actividades.

Esta investigación estuvo dirigida a empresas con personal ocupado mayor o igual a 20 personas o con in-gresos mayores a tres millones de bolivianos, estrato al que se considera medianas y grandes empresas. A este grupo se les consultó sobre el uso y acceso de Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación (TIC).

Los resultados también revelaron que el mayor por-centaje de empresas encuestadas utiliza el Internet para “enviar o recibir correos”. Menos de la mitad lo hace para “proporcionar otros servicios a los clientes” y para “realizar publicidad y promover bienes o servicios”.

Por otro lado, más del 60% de las empresas hace uso del Internet para “obtener información sobre pro-ductos y servicios” y para “realizar operaciones ban-carias o acceder a otros servicios financieros”. Entre el 24% al 38% de empresas industriales de comercio y servicios utilizan Internet para “realizar venta de bie-nes o servicios”.

No obstante, según un reporte del Foro Econó-mico Mundial sobre TICs (2015), de 143 países en el mundo, Bolivia está en el puesto 111 respecto a la utilización de las Tecnología de Información y Comu-nicación (TICs).

Otros países, como Singapur, Finlandia, Holanda, Noruega y España, están más adelantados por su en-torno facilitador y el uso de las tecnologías que hacen como motor de su desarrollo.

De acuerdo a datos de los últimos 8 años de di-cho reporte, Bolivia mejoró en la escala. En 2008, por ejemplo, estaba en el puesto 128 y en 2015 escaló hasta el 111.

Los países ubicados en una mejor posición en América Latina son: Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, México, Argentina, entre otros.

Este ranking está elaborado en base al análisis y medición de 4 componentes: 1) Entorno general.2) Infraestructura, contenido digital y habilidades. 3) Nivel de uso. 4) Impacto.

La mitad de los datos usados para esta medición se basa en encuestas del propio país, y la otra mitad en estadísticas del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

El primer componente incluye los factores del entorno político-regulatorio (marco legal) y el empresarial e innovación. Respecto al entorno político-regulatorio, Bolivia está en el puesto 100 de 143 y en la efectividad de los legisladores en la aprobación de leyes orientadas a las TICs en el puesto 67 de 143 países.

A nivel de entorno empresarial e innovación, la disponibilidad de la última tecnología para las empre-sas se sitúa en el puesto 128, colocándose entre los últimos de la región. En cuanto al número de días que se tarda en abrir un negocio, Bolivia está en el puesto 129, con 49 días en promedio, comparado con un día que se requiere en Singapur.

El segundo componente comprende la infraes-tructura apropiada y eficiente para el uso de las TICs, la oferta y calidad de contenidos digitales, asequibili-dad, acceso y la cobertura de telefonía, móvil, banda ancha y el servicio de internet.

En este componente, Bolivia está en el puesto 110 de 143 economías. Un problema sigue siendo la tarifa de banda ancha, pues el país sigue teniendo uno de los servicios de internet más caros de la región.

El tercer factor implica la adopción de las TiCs en el país para su utilización a nivel de individuos, empre-sas y gobierno. Bolivia está en el puesto 106 y es el gobierno el que más utiliza estas nuevas tecnologías, ocupando el puesto 98, le siguen los individuos y por último las empresas.

En el uso de redes sociales está en el puesto 140 de 143 economías y esto muestra que estas herra-mientas todavía son utilizadas, principalmente, para el ocio y entretenimiento, pero en menor proporción en la generación de imagen, marca empresarial e in-formación de productos.

El cuarto componente implica el uso y aplicación de las TICs para la generación de oportunidades que se crean para la gente, los negocios, los países y los gobiernos, a través de procesos de innovación.

Aquí, Bolivia está en el puesto 92 y en el acceso a internet en las escuelas en el puesto 99.

Fuente: INE.

Indicadores Industria Manufacturera Comercio Servicios

Empresas que utilizaron una Red de Área Local (LAN) 65% 71% 61%

Empresas que usaron Intranet 45% 45% 46%

Empresas que usaron Extranet 18% 21% 19%

Empresas que usaron Intranet 98% 98% 96%

MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS QUE UTILIZAN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, POR CATEGORÍA ECONÓMICA, SEGÚN TIPO DE RED DE COMUNICACIÓN

Cuadro 1: Las compañías bolivianasestán en un proceso económico

de desarrollo, pero aún no logran internacionalizarse e innovar.

Page 10: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

10

MARCA BOLIVIA

Fuente: IBCE. *Cifras actualizadas a febrero de 2017.

Nº Nandina Producto Volumen Valor Parcticpacion %

1 2711210000 Gas natural en estado gaseoso 21,187,000,408 2,045,026,591 28.88%

2 2608000000 Mineral de zinc y sus concentrados 1,047,874,591 982,713,341 13.88%

3 7108120000 Formas de oro en bruto 23,446 741,946,354 10.48%

4 2616100000 Mineral de plata y sus concentrados 22,450,510 623,403,891 8.80%

5 2304000000 Torta de soya 1,736,063,709 549,872,276 7.76%

6 8001100000 Estaño en bruto sin alear (en lingotes) 16,730,409 293,694,842 4.15%

7 1507100000 Aceite crudo de soya 389,261,929 254,880,043 3.60%

8 801220000 Nueces del Brasil sin cáscara, frescos o secos 25,520,889 180,216,937 2.54%

9 2607000000 Mineral de plomo y sus concentrados 165,444,775 160,414,008 2.27%

10 7113190000 Artículos de joyería de metales preciosos 8,164 146,237,987 2.06%

11 7106912000 Plata en bruto aleada 179,877 92,329,755 1.30%

12 1008509000 Quinua (chenopodium quinoa) 29,702,196 81,437,498 1.15%

13 2709000000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 240,327,262 70,007,861 0.99%

14 2207100000 Alcohol etílico sin desnaturalizar 91,450,728 47,909,104 0.68%

15 2710192200 Fueloils (fuel) 39,527,894 44,967,041 0.63%

16 2528001000 Boratos de sodio naturales y sus concentrados 185,901,426 36,001,235 0.51%

17 803901100 Bananas frescas tipo "cavendish valery" 122,297,028 33,967,950 0.48%

18 2711190010 Gas licuado de petróleo (GLP) 103,268,150 32,509,339 0.46%

19 1201900000 Grano de soya 89,068,576 31,335,822 0.44%

20 2603000000 Mineral de cobre y sus concentrados 32,485,372 29,389,210 0.41%

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL MUNDO (En kilogramos brutos y dólares estadounidenses)*Cuadro 2:

Fuente: IBCE. *Cifras actualizadas a febrero de 2017.

Nº País Volumen Valor Parctici-pación %

1 BRASIL 13,799,606,491 1,363,163,853 19%

2 ESTADOS UNIDOS 104,295,487 964,515,705 14%

3 ARGENTINA 7,687,126,195 806,310,646 11%

4 COLOMBIA 1,473,860,320 625,215,777 9%

5 CHINA 382,080,972 473,292,134 7%

6 JAPON 321,672,928 417,295,544 6%

7 COREA DEL SUR 251,827,506 384,475,954 5%

8 PERU 881,847,088 338,627,516 5%

9 BELGICA-LUXEMBURGO 168,906,917 324,010,431 5%

10 EMIRATOS ARABES UNIDOS 646,593 199,893,437 3%

11 AUSTRALIA 107,784,390 140,251,943 2%

12 INDIA 8,611,651 122,149,631 2%

13 CANADA 58,903,416 108,620,007 2%

14 ESPAÑA 93,681,580 96,054,020 1%

15 PAISES BAJOS 26,897,196 87,209,679 1%

16 CHILE 153,221,422 78,690,429 1%

17 REINO UNIDO 14,755,569 77,036,114 1%

18 ECUADOR 107,879,931 73,439,582 1%

19 ALEMANIA 11,273,441 62,880,944 1%

20 SINGAPUR 204,493,772 57,273,577 1%

EXPORTACIONES AL MUNDO, SEGÚN PAÍSES DE DESTINO(Expresado en kilogramos brutos y dólares americanos)*

Cuadro 1:

Transacciones bolivianas con otros países

EXPORTACIÓN

El portal del Observatorio de Complejidad Eco-nómica (OEC por sus siglas en inglés) señala que Bolivia es la 88º mayor economía de exporta-ción en el mundo y la economía más compleja 100º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI).

En 2015, Bolivia exportó $9.1 miles de millones e importó $9.7 miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de $564 millones.

La OEC destaca en su sitio web que dentro de las principales exportaciones de Bolivia están el gas de petróleo ($3.81 Miles de millones), zinc ($889 Millones), oro ($729 Millones), plata ($545 Millones) y harina de soja ($540 Millones).

Por otro lado, los principales destinos de las exportaciones de nuestro país son Brasil ($2.46 miles de millones), Argentina ($1.48 miles de mi-llones), Estados Unidos ($1.08 miles de millones), Colombia ($504 millones) y China ($467 millones).

Por su parte, el boletín estadístico, publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señala que hasta agosto de la pasada ges-tión las exportaciones del país sumaron 5.138 mi-llones de dólares, un 8% más que en el mismo pe-riodo de 2016, cuando se registró 4.779 millones.

Esto quiere decir que, hasta agosto de 2017, el valor de las exportaciones bolivianas se incremen-tó en 359 millones de dólares.

De acuerdo a la institución, los seis principales mercados de las exportaciones bolivianas son Bra-sil 18%, Argentina 16%, Estados Unidos 8%, Japón 7% e India 7%, países que concentran el 56% del total de las ventas al extranjero.

No obstante, la misma fuente informó que la balanza comercial al octavo mes de 2017 fue otra vez deficitaria, con menos 846 millones de dólares y 20% mayor que el déficit registrado en agosto de 2016.

Exportaciones en cifras

Las exportaciones del país pueden mostrarse a través de tres indicadores principales, según país de

destino, según producto y según actividad económi-ca, tal y como se expone en los siguientes cuadros:

Se puede ver que dentro de una lista de los países de destino de las exportaciones de Bolivia,

los cinco primeros puestos están ocupados por Brasil, Estados Unidos, Argentina, Colombia y Chi-na. Datos que no difieren mucho de lo señalado por la OEC.

La participación de cada uno de estos países es de Brasil (19%), Estados Unidos (14%), Ar-gentina (11%), Colombia (9%) y China (7%).

Por otro lado, los primeros cinco productos exportados por Bolivia son el gas natural en es-tado gaseoso, zinc y sus concen-trados, formas de oro en bruto, plata y sus concentrados, y torta de soya.

La participación de cada uno de estos productos es gas natural en estado gaseoso (28,88%), zinc y concentrados (13,88%), formas de oro en bruto (10,48%), plata y concentrados (8,8%), y torta de soya (7,76%).

De acuerdo a una nota de prensa publicada por el Instituto Nacional de Estadística, en 2016 se registró un incremento en el volumen de las exportaciones de castaña, quinua, frejol y semillas (habas) de soya y principales pro-ductos agrícolas.

Continúa en la Pág. 12

Hasta agosto de 2017, el valor de las

exportaciones bolivianas se incrementó en 359

millones de dólares. Un 8% más que en el mismo

periodo de 2016.

Page 11: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

11MARCA BOLIVIA

Sinónimo de desarrollo tecnológico

A pesar de que el desarrollo tecno-lógico en Bolivia es muy lento, el estado ha llevado adelante empren-dimientos tecnológicos importantes, que pretenden dar lugar a un efecto multiplicador que genere un desarro-llo tecnológico mayor en el país.

Dentro este marco, el aporte de la ABE al desarrollo nacional se traduce en tres aspectos:• Se produce en el país un servicio

que antes se contrataba en el ex-terior, sustituyendo una importa-ción y desarrollando la economía.

• Se transfiere al país tecnología de punta que se incorpora como una nueva actividad en el aparato productivo nacional, creando em-pleos de calidad y nuevas oportu-nidades para los jóvenes profesio-nales bolivianos.

• Se dota al país de una infraestruc-tura de comunicaciones que pro-porciona servicios de alta calidad a precios competitivos, en cada metro cuadrado del país, median-te el uso de antenas satelitales.“Los saberes ancestrales deben

respetarse y tomarse en cuenta para combinarlos con la tecnología actual de modo que los aportes de ambas generen una tecnología nacional me-jorada y adaptada a las condiciones de nuestro país, en un país como el nues-tro con una importante población rural, tenemos la oportunidad de em-plear la tecnología de punta en tele-comunicaciones y TICs para mejorar la calidad de los servicios de educación y de salud a esa población, siguiendo las tradiciones y desarrollándolas”. Iván Zambrana, Director Ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial.

En esta gestión, ABE tramitará la aprobación del proyecto del segundo sa-télite ante las autoridades superiores del país y avanzaremos en la ocupación efec-

tiva de la capacidad aún libre en el saté-lite Túpac Katari, ampliando la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales del país.

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas

comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones

Coaching por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching

para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 12: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

12

MARCA BOLIVIA

Actividad económica

Enero a noviembre 2016(p) Enero a noviembre 2017(p) Variación

porcentual Valor Partici-pación

porcentual Valor

Participa-ción

porcentual

TOTAL (1) 6,668.80 100 7,281.10 100 9.2

EXPORTACIONES 6,543.30 98.1 7,167.20 98.4 9.5

AGRICULTURA,GANADERIA,CAZA SILVICULTURA Y PESCA 414.6 6.2 346.1 4.8 -16.5

Nueces del Brasil 171.1 2.6 164.2 2.3 -4

Quinua 73.9 1.1 68.3 0.9 -7.5

Bananas 33.4 0.5 27.1 0.4 -18.9

Chía 23.6 0.4 23.2 0.3 -1.6

Frijoles 33.7 0.5 12.5 0.2 -63

Maníes 8.9 0.1 10.2 0.1 15.6

Café sin Tostar 6.1 0.1 8.6 0.1 39.9

emillas de Sésamo(ajonjolí) 8.3 0.1 6.9 0.1 -17

Maíz 8.5 0.1 6.5 0.1 -23.6

Semillas y Habas de Soya 30.5 0.5 5.3 0.1 -82.5

Otros Productos Agropecuarios 16.7 0.3 13.3 0.2 -20.6

EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS 1,971.50 29.6 2,402.80 33 21.9

Gas Natural(2) 1,901,5 28.5 2,350,6 32.3 23.6

Combustibles 70 1 52.3 0.7 -25.3

EXTRACCIÓN DE MINERALES 1,696.00 25.4 2,057.30 28.3 21.3

Mineral de Estaño 7.4 0.1 1.8 0 -75.9

Mineral de Zinc 867 13 1,231,0 16.9 42

Wólfram 13.3 0.2 16 0.2 20.7

Mineral de Antimonio 2.5 0 3.4 0 38.5

Mineral de Plomo 145.1 2.2 224 3.1 54.4

Mineral de Oro 25.1 0.4 7 0.1 -72.3

Mineral de Plata 569.1 8.5 509.4 7 -10.5

Boratos 33.2 0.5 32.2 0.4 -3.1

Mineral de Cobre 26.2 0.4 27.4 0.4 4.6

Piedras Preciosas y Semipreciosas Naturales 0.8 0 1 0 24.4

Sulfato de Bario Natural 3.5 0.1 2.5 0 -28.9

Otros Minerales 3 0 1.8 0 -40.9

INDUSTRIA MANUFACTURERA 2,461.20 36.9 2,361.10 32.4 -4.1

Oro Metálico 687.1 10.3 921.6 12.7 34.1

Soya y Productos de Soya 823.1 12.3 537.3 7.4 -34.7

Estaño Metálico 270.9 4.1 306 4.2 13

Plata Metálica 98.3 1.5 76.7 1.1 -22

Joyería de Oro 93.5 1.4 72.2 1 -22.7

Productos de la Refinación del Petróleo 42 0.6 42.6 0.6 1.4

Maderas y Manufacturas de Madera 39.3 0.6 40.3 0.6 2.7

Joyería con Oro Importado 42.4 0.6 39.9 0.5 -5.9

Cueros y Manufacturas de Cuero 36.4 0.5 33.1 0.5 -9

Girasol y Productos de Girasol 36.9 0.6 32.3 0.4 -12.4

Alcohol Etílico 45.6 0.7 30.7 0.4 -32.8

Productos Alimenticios (3) 22.5 0.3 23.8 0.3 5.8

Gas Licuado de Petróleo (GLP) 30 0.4 18.4 0.3 -38.5

Antimonio Metálico y Óxidos de Antimonio 13 0.2 18 0.2 38.2

Leche en Polvo y Fluida 24.4 0.4 17.2 0.2 -29.5

Sustancias y Productos Químicos 17.7 0.3 15.8 0.2 -10.5

Productos Textiles 10.1 0.2 10.7 0.1 6.2

Carne de la Especie Bovina 11 0.2 10.7 0.1 -2.8

Palmitos 10.9 0.2 10.1 0.1 -6.9

Productos de Galletería y Panadería 7.3 0.1 9.5 0.1 30

Prendas de Vestir, Adobo y Tenido de Pieles 10.3 0.2 9.5 0.1 -7.6

Cobre Refinado Cátodos 8.2 0.1 8.5 0.1 3.6

Otros Metales Manufacturados 4.7 0.1 6.4 0.1 37.7

Fabricación de muebles de Madera 6.3 0.1 6.2 0.1 -1.7

Joyería de Plata 4.1 0.1 6 0.1 48.5

ÁcidoOrto bórico 7 0.1 5.5 0.1 -21.3

Preparaciones Alimenticias de Aceites Vegetales 4.5 0.1 4.3 0.1 -4.3

Barras de Plomo 1.5 0 2.5 0 64.5

Otras Manufacturas 52.3 0.8 44.9 0.6 -14.1

Efectos Personales 1.1 0 1.1 0 3.35

REEXPORTACIONES (4) 124.5 1.9 112.8 1.5 -9.4

EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO A NOVIEMBRE 2016 Y 2017 (En millones de dólares)Cuadro 3:

Viene de la Pág. 10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)(1) Incluye reexportaciones y efectos personales.(2) En cumplimiento a la conciliación entre YPFB y PETROBRAS, Bolivia inició la reposición de volúmenes de energía pagados por Brasil, registrada en octubre 2017.(3) De esta categoría se desagregó Leche en Polvo y Fluida, Carne de la Especie Bovina, Palmitos, Productos de Galletería y Panadería que se muestran ahora.(4) Corresponde a productos de origen extranjero.

Hasta noviembre de 2016, la castaña registró un incremento de 6,9%, lo que representa un total de 24.558 toneladas, respecto a similar período en 2015 cuando obtuvo 22.981 toneladas.

“A pesar de la caída de los precios interna-cionales de este fruto forestal, su exportación en cuanto a volumen se incrementó, hecho que de-termina una disminución no significativa en el va-lor. En el periodo de enero a noviembre de 2016, las exportaciones de Castaña registraron un valor de 171.1 millones de dólares que representan una reducción de 8 millones con relación al mismo pe-ríodo de 2015”, detalla la nota.

Entre los países de destino de exportación de la castaña en 2016 se encuentran Reino Uni-do de Gran Bretaña, con 46 millones de dólares que equivale a 27,1%; Alemania, con 36 millones, 21,2%; y Estados Unidos con 32 millones de dóla-res, que representan 19,0%.

Por otra parte, las exportaciones de quinua a noviembre de 2016 llegaron a 26.485 toneladas, con un incremento de 12,0% respecto al mismo periodo del año anterior, que registró 23.657 to-neladas. Desde 2014, el precio internacional de la quinua mostró una disminución significativa. A pesar de la reducción del valor de las exporta-ciones bolivianas, el volumen de este producto aumentó.

Los principales mercados de exportación de este producto son: Estados Unidos por un valor de 42 millones de dólares; Francia, de 8 millones; y Países Bajos, de 6 millones de dólares.

Por su parte, las exportaciones de los frejo-les registraron 34.064 toneladas en volumen en 2016, mostrando un incremento de 73,0% respec-to a similar período de 2015. No obstante, a dife-rencia de la castaña y de la quinua, este producto aumentó en su valor en 91,6%.

Por último, las Semillas (habas) de Soya, en 2016 aumentaron en volumen y valor. Este pro-ducto agrícola presentó 86.621 toneladas expor-tadas y en valor 30 millones de dólares.

Page 13: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA
Page 14: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

14

MARCA BOLIVIA

Su lento desarrolloen el país

RSE

Fueron las grandes empresas multinacionales las que dieron la pauta hacia la implementación de la RSE en Bolivia, a partir del mandato de sus casas matrices, gracias a la importancia que se le estaba dando a las cuestiones sociales y medioambientales a nivel internacional. En esa etapa inicial, errónea-mente, la RSE era ejercida con donaciones, acciones filantrópicas o destino de fondos a proyectos o hacia sectores y poblaciones menos favorecidas, que en los mejores escenarios formaban parte de algún eslabón de la cadena de la empresa, pero que en su mayo-ría beneficiaban a un público externo que poco tenía que ver con el ámbito de negocio de la misma.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tam-bién llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Inversión Socialmente Responsable, se de-fine como la contribución activa y voluntaria al me-joramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su va-lor añadido.

De acuerdo a una investigación de Responsabi-lidad Social Empresarial en Bolivia, realizada por el Consejo Boliviano de RSE (COBORSE), las empresas evaluadas todavía realizan actividades episódicas y aisladas, una ocupación que se destina al departa-mento de Recursos Humanos o Relaciones Públicas. Esto hace que todavía no se conozca la diferencia que existe entre RSE y filantropía.

El mismo estudio señala que Bolivia, al igual que la mayor parte de Latinoamérica, sólo se encuentra al comienzo del camino. Sin embargo, para COBOR-SE este cambio en las empresas bolivianas implicó un esfuerzo realmente destacable de reorientación de sus prioridades y recursos.

Para este Consejo de RSE, este tópico RSE se está convirtiendo en una tendencia de gran importancia en el mercado boliviano de los negocios. “Se ob-serva un gradual incremento del interés y del com-promiso de las empresas que, en la mayoría de los casos, sirve para responder a una demanda social creciente”, señala su estudio.

No obstante, la institución también remarca que mayor parte de las acciones de RSE efectivamente rea-lizadas está dirigida al entorno directo de las empresas y no promueve grandes cambios en la sociedad.

“En general, se confunde la RSE con la filantro-pía, lo que implica un desconocimiento de la magni-tud y de las consecuencias de un comportamiento responsable. Sin embargo, en las empresas se de-sarrolla una mayor conciencia de que su ayuda no debe enrolarse en los mecanismos ‘rentistas’ de la sociedad, creando lazos de dependencia, en lugar de lo cual debe adquirir una orientación sostenible. Se han registrado experiencias de RSE que parten

de las necesidades de la comunidad y permiten la participación de sus representantes en el diseño de la estrategia empresarial, las cuales han obtenido buenos resultados”, revela una de las conclusiones de dicho estudio.

El compromiso en Bolivia

En Bolivia, no existen muchos estudios o inves-tigaciones que den cuenta de las acciones de RSE de las distintas empresas (públicas y privadas) que operan en el país. Más que todo, estos informes se remiten al trabajo que cada institución realiza para resaltar las acciones que ejecutan en este tema.

Por otro lado, la RSE en nuestro país empezó a ejecutarse en empresas privadas y, hasta el día de hoy, son éstas las que llevan la delantera siendo so-cialmente responsables. De las empresas estatales se sabe muy poco.

Como cita el portal del Observatorio de RSE, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades.

Uno de los hitos más importantes fue la decisión de la fundación Avina de promover la RSE en Bolivia. Ya lo habían hecho en otros países, como Argentina y Brasil, y resolvieron hacerlo en toda América Lati-na. En este primero momento, el PNUD también se comprometió con esta tarea.

Al principio, el término (RSE) era desconocido para empresas y personas. Por lo tanto, se inició pro-fundizando en los conocimientos sobre este tema.

Después de esta tarea inicial, se empezó con la tarea de producir contenidos locales de RSE y de adaptar manuales de gestión empresarial produci-dos por la brasileña Ethos.

Sin embargo, en 2006 el trabajo de promover la RSE se estancó, debido a la crisis internacional. Ade-más, las empresas financiadoras consideraban que ya habían efectuado todo lo necesario para el impul-so inicial y que el resto dependía de las compañías locales. Cuando la Coborse comenzaba a naufragar por falta de recursos, la fundación Kellogg le dio un soporte financiero para cuatro años, lo cual contri-buyó a prolongar sus actividades.

Después de esta crisis, según el Observatorio de RSE, el interés por este tema renació en las empre-sas extractivas, como las de hidrocarburos y minería.

Un poco más tarde, en abril de 2013, la Auto-ridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió el Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial para las Entidades de Intermediación Financiera, que es un hito, porque la RSE fue incor-porada a la política de Estado en un área de máxima regulación como el mercado financiero.

Las partes interesadas o públicos de interés son los empleados, los proveedores, los accionistas y to-das aquellas personas naturales o jurídicas interesa-das en el desempeño social de la EIF.

No obstante, esta web recalca que lo ideal es que más empresas apliquen la RSE en el país, pues ese es un verdadero desafío para seguir con el avan-ce que se hizo hasta ahora.

Page 15: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA

15MARCA BOLIVIA

Finilager lanzó tres innovadoras solu-ciones de ingeniería para contribuir a una mayor competitividad de la industria bo-liviana: Transmisores de potencia con ca-denas Tsubaki, sistemas de colección de polvo, humo y neblina Donaldson Torit y soluciones de monitoreo de condiciones a motores eléctricos Schleich; productos de marcas de prestigio mundial, líderes de su categoría, acompañadas de servicios y asesoramiento técnico especializado.

La presentación se realizó en la

oficina central de Finilager en Santa Cruz de la Sierra en un workshop, donde ejecutivos e ingenieros exper-tos de la compañía presentaron las características e impactos que cada solución ofrece a la industria.

En la ocasión, Michel Ferreyra, Gerente General de Finilager seña-

ló: “estamos comprometidos con el sector industrial y para este 2018 ofrecemos tres soluciones de clase mundial que reduce los costos de producción, paros de maquinarias, colecta los residuos para ser más res-ponsables a nivel de salud y medio ambiental; orientado a mejorar la productividad y competitividad de la industria boliviana”.

Ferrerya agregó “Ahora represen-tamos a Donaldson (USA), Tsubaki (Japón) y Schleich(Alemania); marcas que incorporan la última tecnología e innovación, ahora presentes en Boli-via. De hecho, ya estamos atendien-do solicitudes de empresas mineras, cementeras, energía, petróleo y gas, ingenios azucareros y empresas de alimentos & bebidas con nuestro equipo de ingenieros”.

Finilager identificó que el sector industrial invierte anualmente varios millones de dólares importando estos productos, lo que dio pie a la oportu-

nidad de ser representantes locales, ahorrando costos y tiempo a más de 900 industrias que demandan estas soluciones innovadoras.

Finilager presentasoluciones innovadoras

para la industria boliviana

Page 16: Marca Bolivia - NUEVA ECONOMIA