marÍa mÓnica delgado carreÓn200.23.113.51/pdf/20963.pdf · de la construcción de un proyecto de...

98
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 SUBSEDE DELICIAS “LA INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LA ESCUELA REGULAR” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA MARÍA MÓNICA DELGADO CARREÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO DE 2003

Upload: others

Post on 20-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081 SUBSEDE DELICIAS

“LA INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES A LA ESCUELA REGULAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA

MARÍA MÓNICA DELGADO CARREÓN

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO DE 2003

DEDICATORIAS

Con todo mi amor, a mis hijos, para que

este esfuerzo realizado sirva como

ejemplo de superación en su futuro.

Con respeto y amor a mi esposo. Por que

siempre me ha demostrado su apoyo y

comprensión.

A mis hermanos, y muy especialmente a

mis padres a quienes debo mi existencia

y con su buen ejemplo me han guiado

para bien.

A mis maestros asesores que gracias a su

profesionalismo he aprendido lo mejor.

INDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................... 4

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO. .................................... 6

CAPÍTULO II. ASPECTO METODOLÓGICO.

A. Paradigmas. ............................................................................ 19

B. Tipo de investigación. .............................................................. 21

C. Tipos y elección del proyecto. ................................................. 22

CAPÍTULO III. ALTERNATIVA PEDAGÓGICA.

A. Fundamentación. ...................................................................... 27

B. Plan de trabajo. ........................................................................ 46

C. Objetivos. ................................................................................. 47

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS...................................... 51

CAPITULO V. PROPUESTA DE INNOVACIÓN. ................................ 73

CONCLUSIONES. ................................................................................. 83

3

BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................... 86

ANEXOS. .............................................................................................. 88

4

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito se menciona la investigación realizada a través

de la construcción de un proyecto de acción docente centrado en una

problemática detectada en primer grado grupo “c” de la Escuela Primaria

Antón Makarenko 2177 de Cd. Meoqui. Chih., sobre como integrar los

alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al aula regular.

Este trabajo se organiza en cinco capítulos en los que se describe el

contenido referente a la problemática.

En el primer capítulo, por medio del diagnóstico, se da a conocer los

síntomas de la práctica docente de acuerdo al contexto sociocultural en el

cual se presenta la problemática. Además se delimita, se enuncia y se

justifica el problema.

En su segundo capítulo se mencionan aportaciones acerca de los

paradigmas, positivista, interpretativo y crítico dialéctico, considerando este

último por ser el que da fundamento al trabajo, se da a conocer el tipo de

investigación, que apoya la realización de este proyecto, denominado

investigación- acción.

5

Enseguida se observan los tipos de proyectos, eligiendo el que se

consideró para tratar de solucionar el conflicto detectado.

El tercer capítulo hace mención de la alternativa en la cual se

proponen estrategias para mejorar la integración de los alumnos. A su vez

se hace mención de los objetivos que se pretenden alcanzar con la

elaboración de este trabajo.

El cuarto capítulo describe el análisis de las estrategias que se

aplicaron en el grupo de primero “C” de acuerdo al plan de trabajo que se

elaboró en el capítulo anterior. Así como los sucesos relevantes de este

análisis.

En el quinto capítulo se presenta la propuesta para favorecer la

integración de los alumnos al aula regular en primer grado grupo “C”.

Finalmente se exponen conclusiones las cuales pretenden señalar

los logros y limitantes obtenidos durante el desarrollo del trabajo; a la vez se

incluye la bibliografía en la cual se apoyó la fundamentación teórica de la

investigación y finalmente se agregan anexos.

6

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Según Marcos Daniel Arias 1 “el diagnóstico pedagógico se refiere al

análisis de las problemáticas significativas que se están dando para obtener

mejores frutos en las acciones docentes”. Se trata de seguir todo un proceso

de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los

conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica

docente donde están involucrados los profesores.

Se caracteriza como pedagógico porque examina la problemática

docente en sus diversas dimensiones a fin de procurar comprenderla de

manera integrada. En principio se trata de conocer los síntomas o indicios de

la práctica docente. Se destacan dificultades pero también señales positivas.

Los síntomas se analizan, se evidencian, se profundizan en su conocimiento

para encontrar con una metodología que facilite su comprensión.

La intención del diagnóstico es evitar que los profesionales actúen a

ciegas sin conocer la situación escolar. El diagnóstico pedagógico es un

requisito necesario en el proceso de investigación en donde se analiza la

problemática de la práctica docente para comprenderla críticamente.

1 ARIAS Ochoa Marcos Daniel “Diagnostico Pedagógico” Contexto y valoración de la práctica docente propia. Antología UPN pág. 39.

7

El diagnóstico nunca se termina para hacer el análisis, sino que se

hace permanentemente en los diferentes ciclos de investigación. El

diagnóstico se ubica en la comprensión crítica es decir que en principio no

interesa únicamente conocer solo por conocer sino para actuar mejor.

El diagnóstico nos permite identificar los logros y deficiencias que

impiden alcanzar los objetivos, nos da a conocer la realidad, establece el

origen de problemas de aprendizaje, es la forma de valorar y conocer a

nuestros alumnos.

En nuestra labor diaria los docentes podemos recurrir a instrumentos

como: diario de campo, cuestionario, etc., aplicados en alumnos, maestros y

padres de familia para ayudarnos en la detección de la problemática que

afecte a una escuela pero sobre todo a un grupo en su clase, por lo que se

van enlazando una a una las situaciones que causan alteración en la buena

función del mismo.

La problemática existente en el grupo de 1° C de la escuela Antón

Makarenko 2177 de Cd. Meoqui, Chihuahua, se encamina primeramente a

mencionar que dicha escuela se encuentra ubicada en la Colonia Obrera en

el Km. 1 carretera a Julimes, cuenta con una extensión territorial de 5,340

m 2 , es de organización completa, asisten aproximadamente 550 alumnos en

8

dos turnos matutino y vespertino, la planta de maestros se compone de

veintidós docentes, dos directivos, dos de educación física, tres intendentes,

además se cuenta con personal de Unidad de Servicios de Apoyo a la

Educación Regular (U.S.A.E.R.).

A esta escuela asisten alumnos que viven en las diferentes colonias

populares aledañas a la misma. En su mayoría sus habitantes son familias

de escasos recursos económicos, situación más marcada en nuestra escuela

a comparación de otras cercanas a la misma, repercutiendo lo anterior en

algunos alumnos pues no cuentan con el material escolar necesario ( lápiz,

colores, cuaderno, tijeras, etc.) y se pierde tiempo en buscarlo con otros

niños por que se dispersa la atención de la actividad que en ese momento se

realiza en el aula.

Constantemente se escucha la expresión de Joana, Rogelio, Antonio,

Rosa y Jesús “Me da permiso de ir a pedirle a mi hermano los colores

porque mi mamá dijo que eran para los dos”. Lo mismo sucede con otros

materiales.

Otros problemas que se agudizan en las diferentes familias de

nuestros alumnos, son derivados de la decadencia en la agricultura ya que

debido al escaso trabajo en el campo las personas emigran a diferentes

9

lugares con esperanza de mejorar las condiciones de vida. Otras personas

se conforman con solo terminar la educación primaria para ingresar a una

maquiladora por lo tanto el entorno social y cultural en el que se desenvuelve

el alumno lo afecta psicológicamente por la predisposición a la que se ven

sujetos. La situación económica afecta también ya que la madre de familia

tiene que salir a trabajar restando ese tiempo al que debe dedicar a su hijo

para apoyarlo en sus tareas escolares.

En ocasiones se da la inasistencia de los alumnos por que tienen que

trabajar o cuidar a sus hermanitos para que sus padres trabajen,

continuamente se escuchan estas expresiones: “Maestra no pude venir ayer

porque me fui al chile a trabajar con mi papá”.

Otro aspecto que perturba la práctica docente es la apatía de los

padres de familia a la educación de sus hijos, así se puede decir que en las

reuniones de padres de familia o al citarlos para tratar asuntos en los que

debe haber un acuerdo padre de familia-maestro no se cumple, ya que no

asisten cuando es requerido.

Esta apatía también se pone de manifiesto en el aspecto personal de

algunos alumnos ya que se observan sucios y con mal olor. Además es

10

notable la falta de ánimo en clases, al parecer debido a la escasa

alimentación recibida según argumentos de los alumnos.

Las actividades en el aula se realizan de diversas maneras: Grupal,

por equipo, individual, según se requiera en la cual se observa una actitud

generalizada de inseguridad por parte del alumno pues se les dificulta

participar el “no puedo” y “no se” son constantes a pesar de dar respuestas

correctas.

Otro factor que se observa es la distracción de los alumnos pues estos

no permanecen fácilmente en su lugar se muestran inquietos y salen

frecuentemente del salón de clases.

En algunos casos por falta de escolaridad las personas ignoran la

manera de ayudarles a los hijos, reflejándose esto en diferentes actitudes de

los alumnos ya que tienen dificultad para desarrollar sus propios valores.

Tomemos en cuenta que la escuela requiere de la colaboración

continua de los padres de familia por que es en el hogar donde se obtienen

los patrones educativos que tendrán significado para el alumno a lo largo de

su vida.

11

Respecto al proceso de enseñanza aprendizaje en el aula se ha

dificultado la manera de llevar a cabo las clases, pues en ocasiones han sido

de una forma tradicionalista, por lo que se generan obstáculos para que el

alumno construya su propio conocimiento.

El grupo de primero “C” esta integrado por veintidós alumnos, doce

hombres y diez mujeres con edades de seis a ocho años. Al inicio del ciclo

escolar se aplicó el examen de diagnóstico y otros instrumentos como

técnica de observación participante, entrevistas, diario de campo con el fin

de conocer necesidades, capacidades y habilidades de los alumnos para de

ahí partir reforzar y ampliar sus posibilidades de aprendizaje dando como

resultado la siguiente información:

Varios alumnos presentaron nivel de lecto-escritura presilábico

primitivo sin control de cantidad, en otros casos seudografía unigráfica, sin

establecer relación sonoro- gráfica ni relación imagen texto. Generalmente se

les dificulta reconocer su nombre.

No identifican ni representan números, se les dificulta la relación entre

símbolo y cantidad, solo saben que existen y que sirven para contar, las

figuras geométricas solo las relacionan con objetos de la misma forma, la

motricidad fina, coordinación y ubicación espacio- temporal, se encuentran

12

en un nivel de bajo desarrollo en comparación con sus demás compañeros.

Solo identifican algunos colores, se les dificulta reconocer el antecesor y

sucesor de números. Hay dificultad al realizar trazos y copiarlos.

Como ya se citó, se utilizó la técnica de observación participante, la

cual se llevó a cabo registrándose en el instrumento diario de campo con el

fin de saber los conocimientos previos de cada alumno. De esta manera se

obtuvo la información del nivel de madurez que presentan once de los

veintidós alumnos, a su vez se observó que parte de ellos se les dificulta

adaptarse al ritmo de trabajo del resto del grupo.

Las actividades que se llevaban a cabo eran de poco interés, ya que

no les llamaba la atención pues no los realizaban, mostraban dificultad para

hacer los trabajos como: recortar, pegar e iluminar, pues no respetan

espacios ni contornos en figuras, algunos alumnos manifiestan tener

problemas de lenguaje, de comunicación, ya que se les dificultaba

expresarse ante sus compañeros no había mucha socialización entre estos,

pues en algunos alumnos era su primera experiencia escolar a pesar de

tener ocho años de edad.

Marco es un niño de estatura mediana, moreno, tiene ocho años cinco

meses de edad. Presenta nivel de lectoescritura presilábico primitivo no

13

establece ninguna relación sonoro gráfica ni reconoce letras ni números. En

matemáticas solo realiza conteo oral del uno al tres. Presenta dificultad en la

motricidad fina, y visomotora para concentrarse y poner atención, así como

de permanencia en el salón. Le gusta participar en forma oral. El menor no

cursó preescolar su actividad es constante, es incoherente en sus

participaciones y falta constantemente a clases. En las actividades que se

realizan por equipos los niños comentan: “Maestra mire Marco, no nos deja

trabajar, nos tira el material” la maestra de grupo se acerca y platica con el

para conseguir respete a sus compañeros y realice el trabajo pero, al no

lograr nada se siente muy abatida, pues en ocasiones se descuida un poco

el grupo.

Se puede mencionar otros casos similares al anterior. Miguel con

problema de articulación, William con situación socio familiar desfavorable,

Armando problemas de aprendizaje, entre otros.

Con el propósito de detectar alguna discapacidad intelectual u otra

situación al respecto, se solicitó ayuda a USAER pues era difícil conseguir

que los niños llevaran la misma forma de trabajo haciendo difícil alcanzar los

objetivos planteados. Por lo cual se decidió el trabajo conjuntamente con

este equipo planificando acciones de enseñanza, desarrollando

adecuaciones al currículo diseñando actividades didácticas, interactuando

14

con los padres de familia etc. con el fin de detectar la ayuda que el alumno

requiere para acceder al aprendizaje.

Sabemos que dentro de nuestra sociedad la primera función la realiza

la familia pero, también que la escuela tiene un importante papel que

desempeñar. Por lo tanto es de tomar en consideración la importancia de

dar solución a la problemática mencionada.

Delimitación y justificación del problema.

En nuestro trabajo cotidiano los docentes nos encontramos con una

gran variedad de comportamientos en nuestros alumnos que en ocasiones

nos son difíciles de trabajar, son precisamente estos niños quienes para

nosotros representan dificultades.

“Es indudable que en toda sociedad humana existen tantos rasgos

comunes como diferencias entre los sujetos que la conforman. Las

diferencias se deben a diversos factores, unos externos y otros propios de

cada sujeto”.2 En muchas ocasiones los docentes consideramos que todos

los alumnos aprenden de igual forma y no respetamos las características

propias de cada uno.

2 SEP La integración educativa en el aula regular. pág. 42

15

Maria de Lourdes Acosta3 Hace referencia a la concepción social que

se le ha dado a la discapacidad en diferentes etapas históricas.

Etapa de separación, las personas discapacitadas por alguna

deficiencia llámese visual, auditiva, intelectual, neuromotora eran

marginadas, excluidas de la sociedad, ya que eran consideradas como

poseídas, víctimas de brujería. El interés de la sociedad era aislarlos para

que no hicieran daños.

Etapa de atención, las personas con deficiencias eran consideradas

más como objetos que como sujetos, a las que había que cuidar y atender en

instituciones especiales apartadas de la sociedad y en ocasiones de su

familia, a esto corresponde el inicio de la educación especial.

Etapa de rehabilitación, estas personas ya son consideradas más

como sujetos que como objetos. Se les proporciona capacitación para

incorporarlas a las actividades productivas. Se hizo uso indiscriminatorio de

pruebas de inteligencia para decidir cual alumno era o no aceptado en la

escuela regular. Se crean grupos especiales dentro de las escuelas

regulares con el objetivo de atender a estos alumnos.

3 ACOSTA María de Lourdes. “Integración educativa”. Educación e integración. Antología complementaria UPN. pág 3

16

Etapa de integración, se considera al discapacitado como un

ciudadano común con necesidades educativas especiales además se les

proporciona las oportunidades disponibles para el resto de la sociedad.

Habiendo mencionado brevemente los antecedentes que dieron lugar

a la integración decimos que ésta se define como el acceso al que tienen

derecho todos los menores, al currículo básico y a la satisfacción de las

necesidades básicas de aprendizaje.4

La integración es el proceso de incorporar física y socialmente dentro

de la sociedad a las personas que están segregadas y aisladas de nosotros.

Cada niño tiene características, intereses, habilidades y necesidades de

aprendizaje únicas, por lo tanto las personas con NEE deben tener acceso a

las escuelas que deberán integrarlos en un sistema pedagógico centrado en

el niño, capaz de satisfacer estas necesidades.

El proceso de integración de los discapacitados a la sociedad es un

proceso de dos vías: preparar a las personas discapacitadas para que se

integren a la sociedad y preparar a la sociedad para que las reciba.5

4 RUIZ de la Peña Adalberto. et al “Contexto de la integración educativa” Implicaciones sociales en la integración educativa, Guia del estudiante. Pág. 6 5 VAN Steendlandt Danielle “Bases Ideológicas para la integración escolar”. Educación e integración. Antología Básica UPN pag 25

17

De lo anterior se deduce que con la integración se pretende brindar

una escuela de calidad que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje

de todos los alumnos a partir de ambientes no segregadores ya que todos

tenemos derecho a la educación.

Con la integración se abandona la visión global, uniforme y

estereotipada del aula como conjunto homogéneo de alumnos por la del aula

heterogéneo, singular e individual de alumnos.

En el ámbito educativo se ha empezado a emplear el concepto

necesidades educativas especiales NEE para referirnos a los apoyos

adicionales que algunos niños con o sin discapacidad precisan para acceder

al currículo regular. Considerando lo anterior, se dice que un alumno

presenta necesidades educativas especiales, cuando en relación con sus

compañeros de grupo, tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de

los contenidos asignados en el currículo.

Las necesidades educativas pueden ser temporales o permanentes,

dependiendo si se trata de apoyo continuo durante todo su proceso de

escolarización. Algunos alumnos en mi grupo que necesitan apoyo especial

debido a características que presentan son aquellos que en el salón de

clases: “Nada lo atrae, nada constructivo le interesa, se dispersa a la menor

18

provocación, no sigue el ritmo de la clase, la participación es prácticamente

nula, la relación con los otros alumnos es obviamente conflictiva”.6

En mi práctica docente me parece indispensable conocer más acerca

de los alumnos con problemas de aprendizaje y por tal motivo favorecer su

integración en el grupo regular. Para lo cual platico con los niños, papás, y

personas cercanas a ellos dándome cuenta de esa manera de su ambiente

familiar, escolar y en algunas casos laboral que lo rodea.

Por lo anteriormente expuesto el problema que se aborda se expresa

de la siguiente manera:

¿ Qué acciones favorecen la integración de los alumnos con

necesidades educativas especiales al grupo regular de primer grado C

de la escuela primaria Antón Makarenkko 2177 ubicada en la colonia

obrera de Cd. Meoqui, Chihuahua ?

6 GONZALEZ de Tapia Graciela “El niño que más te necesita” , Problemas de aprendizaje en primaria en la Región. Antología Básica UPN. pág. 14.

19

CAPITULO II

ASPECTO METODOLÓGICO

A. Paradigmas.

Para realizar una investigación se requiere contar con una orientación

teórico - metodológica que nos ubique en un proceso que nos permita llevar

a cabo de la mejor manera las actividades que se desarrollen. Para lo cual

hablaremos de los paradigmas, pues a través de éstos podemos

comprender mejor nuestra intención para la problemática.

Se entiende por paradigma todo modelo que plantea una visión del

mundo y explica la mayor parte de los hechos observados. Dentro de los

tipos de paradigmas se mencionan ejemplos como lo es el positivismo. “El

enfoque positivista de la teoría y la investigación educativa descansaba en

un doble supuesto: que solo el enfoque científico de la educación

garantizaba una solución racional a las cuestiones educacionales, y que solo

las cuestiones instrumentales, podían ser conducidas a una solución

científica”.7

Este postulado ha recibido criticas de que la investigación educativa

basada en principios positivistas no se corresponde con la imagen de

7 ARIAS Ochoa Marcos Daniel. “Los Paradigmas de la Investigación Educativa”. Investigación de la Práctica Docente Propia. pág. 21-22.

20

actividad no ideológica.

Otro de los paradigmas es el interpretativo, sobre el cual

mencionamos que: una de las misiones de la ciencia social interpretativa

consiste en descubrir esos significados y así hacer inteligible la acción. 8

En cambio una ciencia educativa crítica, “atribuye a la reforma

educacional los predicados de participativa y colaborativa; plantea una forma

de investigación educativa concebida como análisis crítico que se encamina

a la transformación de prácticas educativas”.9

Para investigar que está pasando en mi práctica docente y resolver la

situación conflictiva me parece apropiado el paradigma crítico - dialéctico del

que dispone para transformar las prácticas educativas, permitiendo partir de

la práctica a la teoría, para luego volver a la práctica. El paradigma crítico –

dialéctico opera en el espacio mismo donde se desenvuelven los sujetos y va

más allá que el positivista y el interpretativo.

8 CARR Wilfred, Kemmis Stephen. “Los paradigmas de la investigación educativa” en Investigación de la práctica docente. Antología básica UPN pág. 31-32 9 Idem pág 26-27

21

B. Tipo de investigación.

En el proceso enseñanza - aprendizaje cada uno de los sujetos

involucrados juegan un papel especifico. Teniendo como objetivo mejorar la

educación, a todos nos corresponde tomar parte en este proceso. Los

docentes tenemos necesidad de cambiar nuestra práctica, para llevar a cabo

los objetivos que queremos lograr.

Investigación – acción.

La investigación – acción emancipadora suministra un método para

poner a prueba las practicas educativas y mejorarlas, así como para basar

“las prácticas y los procedimientos de las enseñanzas en investigaciones y

conocimientos teóricos organizados por los enseñantes profesionales”. 10

Así plantea a los maestros el reto de que organicen el proceso

educativo en sus propias clases a través de la autorreflexión crítica. Lo

importante es que esto se lleve a cabo en conjunto: padres de familia

compañeros y todo sujeto que tenga injerencia en el fenómeno educativo.

Por esta razón he seguido la línea de la investigación acción dándome

10 Idem pág. 31.

22

a la tarea de investigar que está pasando en mi práctica docente y tratar de

resolver la situación conflictiva.

En el proceso de investigación, el docente se ha trazado el objetivo de

mejorar su práctica, induciendo al alumno a la reflexión, a la crítica para que

adquiera su propio aprendizaje consiguiendo que éste sea significativo,

respetando al alumno el nivel en que se encuentre. Es importante hacerlo

con la mentalidad abierta al cambio, a la luz de una mayor comprensión de

nuestra docencia.

En ésta investigación se espera que dentro de la práctica se logre

integrar a los alumnos con NEE a la escuela primaria regular. Desarrollando

sus capacidades de aprendizaje.

C. Tipos y elección del proyecto.

En nuestro trabajo docente buscamos la manera de dar soluciones a

los problemas que se presenten en el trabajo. Uno de los caminos para llevar

a cabo esto lo configuran los proyectos.

“El proyecto de innovación docente es la herramienta a través de la

cual construimos, fundamentamos y desarrollamos de manera planeada y

23

organizada la innovación con la que pretendemos participar en la

transformación de nuestro quehacer escolar”. 11

Por lo cual se considera necesario que se conozca y analice la

construcción y desarrollo de este trabajo docente para estar en condiciones

de tomar en cuenta futuras acciones en el proceso y seguros de que esté

correcto o bien hacer los cambios pertinentes.

La práctica docente no solo comprende los problemas de los

contenidos escolares de preescolar o primaria y los problemas de gestión

escolar sino también otra diversidad de problemas significativos como lo es

la dimensión pedagógica. 12

De acuerdo a Marcos Daniel Arias el proyecto de gestión escolar,

proyecto de intervención pedagógica y proyecto de acción docente son tres

tipos de proyecto que en una investigación podríamos utilizar.

El proyecto de gestión escolar se refiere a una propuesta de

intervención teórica y metodológicamente fundamentada, dirigida a mejorar

11 AGUILAR Jose Antonio. etal. Hacia La Innovación guía del estudiante U.P.N pág. 25 12 NERICI, Imideo. Metodología de la Enseñanza. Hacia la Innovación guia del estudiante. U.P.N. pág. 34

24

a calidad de la educación, vía transformación del orden institucional ( medio

ambiente) y de las prácticas institucionales. La noción de gestión escolar se

debe al conjunto de acciones realizadas por el colectivo escolar orientadas a

mejorar la organización de las iniciativas, los esfuerzos, los recursos, y los

espacios escolares con el propósito de crear un marco que permita el logro

de los propósitos educativos con criterio de calidad educativa y profesional. 13

Esto también se refiere a las estructuras y procesos escolares que le

dan un contexto viable, creativo e innovador a la intervención pedagógica.

Para realizar este proyecto se debe tomar en cuenta que una escuela varia

ampliamente de otra esto es en el contexto donde se ubica, las

características particulares de los sujetos y oportunidades de desarrollo que

se presenten.

El proyecto de intervención pedagógica se formula como estrategia

que abordará los procesos de formación reconociendo la especificidad de los

objetos de conocimiento que están presentes en el proceso de enseñanza

aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares así como

el trabajo de análisis de la implicación del maestro en su práctica docente.14

13 RIOS Duran Jesús Elíseo, et al. “ Características de proyecto de gestión escolar”, Hacia la Innovación. Antología U.P.N. pág. 96. 14 RUIZ De La Peña Adalberto. et al. “Proyecto de Intervención Pedagógica”, Hacia La Innovación. Antología Básica UPN. pag. 87.

25

El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la

herramienta teórico-práctica en desarrollo que utilizan los profesores para:

conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente.

Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considere las

condiciones concretas en que se encuentra la escuela, exponer la estrategia

de acciones mediante la cual se desarrollará la alternativa, presentar la forma

de someter la alternativa a un proceso crítico de evaluación, para su

constatación, modificación, su perfeccionismo y favorecer con ello en el

desarrollo profesional de los profesores participantes.

El proyecto pedagógico de acción docente pretende con su desarrollo

favorecer la formación tanto de los alumnos de preescolar o de primaria a

quien va dirigido como la de profesores. Es pedagógico también por que

ofrece un tratamiento educativo y no solo instruccional a los problemas que

enfatizan la dimensión pedagógica de la docencia.

El proyecto pedagógico de acción docente surge de la práctica y es

pensado para la misma. Se construye mediante una investigación teórico

práctica preferentemente de nivel micro en uno o algunos grupos escolares o

escuela. El criterio de innovación de la práctica docente consiste en lograr

modificar la práctica que se hacía antes de iniciar el proyecto, pone énfasis

26

en buscar una educación de calidad mediante el vínculo de la relación

pedagógica existente entre los elementos involucrados en la problemática de

la práctica.

Analizando lo dicho anteriormente y refiriéndome a la problemática

que existe en mi grupo sin tratar de cambiar acciones en el colectivo escolar

ni refiriéndome exclusivamente sobre un contenido programático, si no de

mejorar mi práctica docente por lo cual elegí este proyecto por que como se

menciona surge de la misma y consiste en modificarla.

27

CAPITULO III

ALTERNATIVA PEDAGÓGICA

A. Fundamentación

Con la finalidad de superar el problema planteado en mi grupo se

pretende dar solución a este mediante una respuesta que considero es la

más adecuada: La alternativa de acción docente la cual tiene como

característica promover la innovación y superación de la práctica. Es un

estudio a nivel micro y local del aula vinculando durante la práctica

elementos teóricos que le den mayor consistencia al proyecto.

Para Marcos Daniel Arias15 la alternativa pedagógica del proyecto es

una opción del trabajo que construye el profesor con el fin de darle una

respuesta al problema planteado.

La alternativa nace del problema y para el problema, se trata de

pensar en diferentes posibles respuestas, valorar sus posibilidades de acción

y parte de la preocupación por superar la forma en que se ha tratado el

problema en la práctica docente y cotidiana, por lo tanto es necesario

adoptar una actitud de búsqueda, cambio, innovación, respeto y

responsabilidad sobre lo mostrado en el diagnóstico cabe mencionar que en

15 ARIAS Ochoa Marcos Daniel . “El proyecto Pedagógico de Acción Docente” Hacia la Innovación Antología básica UPN pág.73

28

la construcción de la alternativa es importante tomar en cuenta los elementos

que salen afectados con el cambio que se proponen y sus relaciones con

otros elementos.

Día a día en nuestras escuelas nos encontramos frecuentemente a

niños con diversas capacidades, algunas más desarrolladas que otras por lo

que es importante que el maestro reconozca esas diferencias entre cada

alumno y por medio de la integración procurar que el niño se desarrolle

armónicamente, para ello es importante reconocer la integración como

“proceso de educar-enseñar juntos a niños con y sin discapacidades durante

una parte o en la totalidad del tiempo”.16

La integración educativa asume la perspectiva de una educación que

respeta las diferencias individuales y que propicia la igualdad de

oportunidades a la que todo niño tiene derecho. La integración no constituye

un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que

permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades.

Considerando al alumno primero como persona después como sujeto

que necesita atención especial, respecto a la integración podemos decir que

16 VAN Steendlandt Danielle. “Bases ideológicas para la integración escolar”. Educación e integración. Antología Básica UPN.

29

Se refiere a la inclusión individual de un alumno discapacitado en un grupo-

clase ordinario formando parte como uno más para todos los efectos

educativos”.17

La integración consiste en que las personas con problemas de

aprendizaje tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su

comunidad. Se busca su participación en los ámbitos familiar, social, escolar

y laboral, además que todos los niños puedan ser educados y recibir los

servicios de apoyo cerca del lugar donde viven, esto es, en la misma escuela

que sus vecinos.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos18 menciona que

la escuela es un paso más en la integración, tiene como valor fundamental

educar y respetar las diferencias. Lo que la caracteriza es su propósito de no

ser una escuela para un tipo de niños determinado, se propone educar a

todos.

Lo que implica la escuela para todos es ser más participativa a sus

problemas y a sus soluciones. Significa mayor implicación de los padres. Se

17 VAN Steendland Danielle “Elementos de planificación Escolar”. Educación e Integración pág. 165. 18 UNICEF “Las necesidades básicas de aprendizaje y las necesidades educativas especiales” Proceso de evaluación: Las necesidades educativas especiales en el contexto escolar. Antología básica UPN. pág.29

30

deben de planificar las actividades de enseñanza de otra forma. Debe incluir

nuevos servicios de apoyo y de orientación.

Es importante reconocer que como seres humanos, todos somos

diferentes y tenemos necesidades individuales y distintas a las demás

personas de nuestra misma comunidad, e incluso de nuestra misma familia;

además, las limitaciones que impone la discapacidad no dependen

únicamente del individuo, sino que se dan en función de la relación que se

establece entre la persona y el medio ambiente.

Las necesidades educativas especiales se originan por diversas

causas y las puede presentar cualquier niño o niña en cualquier momento.

Pueden tener un carácter temporal, lo que quiere decir que se

presentan de manera transitoria o pueden ser permanentes. Se asocien con

alguna discapacidad que afecte física emocional o intelectualmente a un

niño, o se relacionan con el entorno social que le rodea, como consecuencia

de un ambiente familiar inestable de condiciones socioeconómicas y

culturales muy limitadas o incluso de estrategias de enseñanza poco

apropiadas en la escuela.19

19 S.E.P. Curso Nacional de Integración Educativa pág. 9

31

Silvia Macotela20 menciona algunas características del sujeto con

problemas de aprendizaje.

- Hiperactividad, se refiere a tasas de actividad motora excesiva que

resulta incompatible con la desarrollo de habilidades escolares.

- Hipoactividad, considerada como pasividad excesiva y que se

manifiesta con bajos índices de participación en clase.

- Distracción constante, se relaciona con las dificultades para

concentrarse y prestar atención a los aspectos relevantes en las

tareas que se solicitan.

- Torpeza motriz, involucra las dificultades para manejar armónicamente

el cuerpo tanto a nivel grueso como fino.

- Desórdenes perceptuales, problemas para organizar e interpretar los

estímulos que impactan los sentidos.

- Perseverancia, conductas repetitivas que interrumpen una secuencia

de actividad.

- Trastornos de memoria, incapacidad para evocar estímulos visuales y

auditivos.

- Labilidad emocional, implica cambios bruscos en el estado de ánimo

frecuentemente sin aparente motivo real.

20 MACOTELA Silvia “ Problemas de aprendizaje: 30 años de debate“Problemas de Aprendizaje en Primaria en la Región. Antología Básica U.P.N. pág. 41-42.

32

- Impulsabilidad, tendencia a actuar precipitadamente sin analizar las

consecuencias de los actos.

- Trastornos de pensamiento, dificultad para analizar, organizar e

interpretar la información así como para solucionar problemas.

- Problemas del lenguaje, dificultades en los aspectos fonológicos

sintácticos, semánticos y pragmáticos del lenguaje incluyendo también

dificultades en la articulación.

- Problemas de interacción social, dificultad para adaptarse a

situaciones sociales diversas.

- Signos neurológicos, daño o disfunción cerebral, inferido de

características conductuales.

- Problemas académicos, dificultades para desempeñarse

competentemente en la lectura, escritura, matemáticas.

La identificación de las necesidades educativas especiales debe

enfatizar las acciones que se pueden realizar para ayudar al alumno y no

debe servir para etiquetarlo. Debe subrayar las capacidades del niño, sin

perder de vista sus limitaciones. Para que el docente comprenda como debe

actuar según la situación del alumno, es necesario tomar en cuenta que una

discapacidad no es una condición que solamente este en el niño sino que el

ambiente juega su parte.

33

Para identificar algunos alumnos que presentan algunas

características como las que se mencionan arriba, es importante realizar una

entrevista a los padres de familia mediante la valoración psicopedagógica

tomando en cuenta algunos aspectos como: datos personales apariencia

física antecedentes del desarrollo, etc. ( anexo 1 )

Por medio de dicha valoración se obtiene más información con el fin

de conocer las principales características sobre el alumno relacionadas con

su desarrollo, su familia, el contexto social en que se desenvuelve, su historia

escolar, etc.

La evaluación es una tarea que implica determinar que tipo de

informaciones resultan mas útiles para orientar la toma de decisiones. Para lo

cual la CNREE del MEC 21 requiere de recabar la siguiente información:

Sobre el alumno: - Aspectos de su desarrollo:

Biológico, intelectual, motores, lingüísticos, emocionales y de inserción

social.

21 CNREE del MEC Determinación de las necesidades educativas especiales de un alumno. “Detección y determinación de las N.E.E de un alumno”.Proceso de evaluación: Las necesidades educativas especiales en el contexto escolar. Antología Básica UPN Pág..194

34

- Nivel de competencia curricular:

En las áreas en que se experimenta mayores dificultades.

- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

Es necesario saber no sólo lo que es capaz de hacer el alumno sino

como lo hace., es decir todas aquellas características individuales con las

que el alumno se enfrenta y responde a las tareas escolares.

Sobre el entorno:

- Contexto escolar.

La evaluación del contexto del aula constituye el entorno más inmediato y

directo en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje del

alumno.

- Contexto familiar.

En el proceso de aprendizaje del alumno los miembros de su familia son

figuras significativas que condicionan su desarrollo. Esto justifica la

necesidad de recoger información sobre los aspectos mas relevantes del

contexto familiar y del entorno social cercano.

Qué enseñar y cuándo enseñar son aspectos que debemos de tomar

en cuenta. Desde una perspectiva constructivista vemos que el alumno, es

el último responsable de su propio aprendizaje; es él quien exclusivamente

construye su conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea.

35

Según Monserrat Moreno 22 operar significa establecer relaciones

entre datos y acontecimientos que suceden a nuestro alrededor, para

obtener una coherencia que se extienda no solo de lo que llamamos

“intelectual” sino también a lo afectivo y social.

La escuela se centra principalmente en la adquisición de

conocimientos y de hábitos sociales, pero no en los procesos necesarios

para la construcción.

El aprendizaje operatorio supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un

conocimiento nuevo que se ha de construir. Esta nueva forma de razonar en

la adquisición del conocimiento abre nuevas perspectivas para acceder al

saber ya que lo más importante del proceso consiste en permitir al sujeto

descubrirlo por si mismo.

Por lo tanto la pedagogía operatoria propone la implementación de

cambios en lo tradicional en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que

el niño acceda a la apropiación de los objetivos por medio de su

descubrimiento.

22 MORENO Monserrat “¿Qué es la pedagogía operatoria?” El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento Antología básica UPN pág. 119

36

La actividad de aprendizaje del alumno se da cuando manipula,

explora, descubre, interactúa. Recordemos que el aprendizaje significativo

se refiere a reconocer los conocimientos previos, actitudes expectativas,

motivaciones e intereses y no ser arbitrarios imponiendo lo que los alumnos

tienen que aprender sino asegurar funcionalidad esto es que lo que aprenda

lo utilice en situaciones determinadas.

Más que intentar que los alumnos realicen aprendizajes significativos,

se trata de poner las condiciones, volver sobre un mismo contenido con un

enfoque distinto abordándolo a diversos niveles de profundidad y

complejidad, en diferentes situaciones. El principio de ajuste de la ayuda

pedagógica permite ya derivar criterios y orientaciones que guíen la

actuación de los profesores con el fin de promover en sus alumnos el

aprendizaje significativo.

Según Bruner23 “los contenidos de enseñanza tienen que ser

percibidos por el alumno como un conjunto de problemas, relaciones y

lagunas que el debe resolver a fin de que éste considere lo significativo e

importante”. Al niño se le considera un ser activo, siempre está actúando, lo

que ocurre es que no siempre lo hace de la manera que el adulto quiere.

23 ARAUJO Joao B.”Teoría de Bruner.” El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento Antología Básica U.P.N. pág. 113.

37

El niño tiene una curiosidad y unos intereses, es necesario dejar que

los desarrolle, los niños son quienes deben elegir el tema de trabajo, lo que

quieren saber.

El maestro debe provocar situaciones en las que los conocimientos se

presentan como necesarios para alcanzar las finalidades concretas elegidas

o propuestas por los niños.

Se proponen actividades concretas que lleven al alumno a recorrer

todas las etapas necesarias en la construcción de un conocimiento

comparando los resultados que obtiene el niño con la realidad, además se

deben crear situaciones que obliguen al niño a rectificar sus errores.

El docente debe convertirse como en un facilitador del aprendizaje, y

algo muy importante, se debe tener un pleno conocimiento sobre las etapas

evolutivas del desarrollo cognoscitivo de sus alumnos.

“En el ámbito educativo se ha empezado a emplear el concepto NEE

para referirse a los apoyos adicionales que algunos niños con o sin

discapacidad precisan para acceder al currículo.“24 Para esto es necesario

24 S.E.P La Integración Educativa en el Aula Regular. pág. 48

38

adaptar la enseñanza a las necesidades y peculiaridades de cada alumno

mediante adecuaciones curriculares.

Las adecuaciones curriculares, se pueden definir como la respuesta

especifica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno

que no quedan cubiertas por el currículo común. Constituyen lo que podría

llamarse propuesta curricular individualizada, además un elemento

fundamental para poder alcanzar los propósitos de la enseñanza haciendo

ajustes en los contenidos para que los alumnos que lo requieran tengan

acceso al aprendizaje teniendo apoyos adicionales para lo anterior se ha de

tomar en cuenta los intereses, motivaciones, habilidades y necesidades de

los alumnos con el fin de que tengan un impacto significativo en su

aprendizaje.

Existen dos tipos de adecuaciones:

1) Adecuaciones de acceso al currículo.

2) Adecuaciones en los elementos del currículo.

En relación con las adecuaciones de acceso al currículo son aquellas

modificaciones que se hacen en las instalaciones de la escuela o en el aula,

en los apoyos personales para los niños con necesidades educativas.

39

El CNREE Ofrece las modificaciones necesarias para compensar las

dificultades de aprendizaje para la integración educativa en el aula regular.

Se menciona que estas adecuaciones se encaminan a:

- Crear condiciones físicas ( mobiliario de la escuela, iluminación, etc. )

- Conseguir que el alumno con NEE alcance el mayor nivel posible de

interacción y comunicación con las personas de la escuela.

Otras modificaciones que se mencionan son en los elementos del

currículo, en la metodología, en la evaluación, en los contenidos, en los

propósitos.

En estas se busca, mayor participación posible de los alumnos con

NEE en el desarrollo del currículo ordinario, así como estos alumnos

alcancen los propósitos de cada etapa educativa a través del currículo

adaptado a las características y necesidades especificas.

Para el logro de una integración en grupo regular es necesario del

esfuerzo de maestros, alumnos, padres de familia y autoridades educativas

que intervienen para que esta se realice, por lo tanto es necesario conocer lo

que cada uno tiene como tarea.

40

“Durante el trabajo cotidiano del maestro, este frecuentemente puede

caer en la desesperación al encontrarse con niños quienes en apariencia

pueden realizar diversas actividades académicas y sin embargo los

resultados que se obtienen son desfavorables. Tal situación puede

conflictuar al profesor ya que al verse imposibilitado para solucionar la

situación y ayudar al niño puede llegar a pensar que este no sirve para la

escuela”. 25

El docente en relación con la integración educativa es necesario que

conozca y comprenda:

- Que el niño con necesidades educativas especiales está en clase por que

se considera que es un mejor espacio educativo en comparación con el de

las escuelas segregadas, para que éste pueda asimilar modelos de relación

más válido.

- Que el alumno integrado no representa más trabajo para el maestro sino

que implica un trabajo distinto.

- Que el alumno integrado no perjudica el aprendizaje del alumno sin

necesidades educativas especiales, sino que aprende de manera distinta,

pudiendo beneficiar con ello a los demás alumnos. -

Que una de sus funciones es propiciar a los alumnos situaciones en las que

25 BRICKLIN Patricia et al “El desarrollo de la autoconfianza.” Problema de Aprendizaje en la primaria en la Región. Antología Básica U.P.N. pág. 60.

41

pueden asimilar cultura. De esta forma el maestro deja de ser

exclusivamente un transmisor de la misma.

Como docentes no debemos rechazar a los alumnos con NEE sino al

contrario debemos dar el espacio necesario a su nivel para que con

paciencia y entrega se integren al proceso para lograr avances educativos.

Debemos recordar que todos aprendemos de todos y es importante que los

niños conozcan esta forma de pensar. Se deben adecuar actividades de

acuerdo al nivel de cada niño, esto no es fácil pero, es parte de nuestro

trabajo.

Otro sujeto importante en la tarea de integrar es la colaboración de los

padres de familia. Para esto el Plan Estatal de Educación (1999-2004)

menciona que los maestros conocedores de la situación que se vive en los

planteles podrán formular propuestas adecuadas a la realidad escolar en que

se desempeñan apoyados por padres de familia como responsables directos

de la educación de sus hijos. Ambos con un mismo objetivo: Mejorar la

calidad de la educación de futuros ciudadanos.

De forma más especifica es urgente propiciar la participación de los

padres de familia en los procesos educativos, en virtud de que la realización

42

de las reformas educativas no depende exclusivamente de la escuela. La

escuela y la familia deben unirse en la búsqueda de estrategias.

Es de suma importancia que los padres de familia colaboren con las

tareas educativas de sus hijos y que haya comunicación maestro-padre de

familia para llevar a cabo una continuidad en la educación dando así firmeza

a sus conocimientos.

Cuando los alumnos tienen dificultades para acceder al aprendizaje,

el trabajo que se realiza es de la misma naturaleza que el realizado con todo

el grupo pero en algunos casos se requiere de forma individual es un

esfuerzo que hay que dedicar más tiempo por lo que el docente ha de

compartir responsabilidad con una o varias personas de apoyo al trabajo que

se está realizando.

La U.S.A.E.R. es la instancia que promueve los apoyos técnicos y

metodológicos en atención a los niños con NEE.26

Para esto se menciona la función que desempeñan cada uno de los

integrantes de este equipo. El director de USAER en conjunto con el

26 SEP.La integración educativa en el aula regular. pag.34.

43

personal identifica a través de los procesos áulicos e institucionales los

elementos que inciden en la atención de las necesidades detectadas durante

los procesos de evaluación de la institución. Promueve, coordina y

temporaliza acciones encaminadas a satisfacer las necesidades detectadas

durante los procesos de evaluación de la institución. Observa el desarrollo de

los procesos áulicos e institucionales para coordinar acciones que propicien

el cumplimiento de lo planeado, así como la valoración de su pertinencia.

Otro de los involucrados es el trabajador social quien es el que evalúa

las interacciones en los diferentes contextos en que participa el alumno

desde la dimensión cultural, para favorecer el proceso educativo del niño y

su grupo. Propone estrategias que propicien un cambio de cultura hacia la

aceptación de la diversidad en los ámbitos familiar, escolar y social, así como

la corresponsabilidad de los actores que intervienen en los procesos

educativos de los alumnos con NEE para la toma de decisiones

consensadas. Observa, valora y registra el desarrollo de las interacciones

sociales entre los diferentes actores del proceso educativo, hacia la

aceptación de la diversidad.

También se considera al terapista físico para evaluar las interacciones

que se dan en torno al alumno, considerando su desarrollo motor desde la

perspectiva del movimiento, como factor que posibilite los procesos de

44

aprendizaje y enseñanza. Planea acciones encaminadas al desarrollo de

competencias para el desplazamiento, manipulación, postura y movilidad, en

el aula y en los diferentes contextos. Observa, valora y registra las

interacciones del alumno en los diferentes contextos, desde las perspectiva

del movimiento como factor que posibilite el aprendizaje y la respuesta u

oferta de los contextos hacia el alumno, para plantear cambios en las

estrategias planeadas, o no, según se requiera.

El psicólogo evalúa las interacciones desde el desarrollo social

afectivo, considerando dos ejes de análisis para proponer estrategias de

trabajo que favorezcan el proceso educativo del alumno y su grupo. Plantea

estrategias que propicien que la comunidad escolar genera efectivos

procesos educativos mediante el reconocimiento de la influencia de los

contextos en el desarrollo afectivo de los alumnos. Observa, valora y registra

el impacto de las estrategias propuestas, en los procesos educativos hacia el

mejoramiento del aspecto socio-afectivo en el aula y en la institución.

El maestro de comunicación evalúa el entorno para detectar las

situaciones comunicativas que favorecen u obstaculizan la construcción y/o

el desarrollo del lenguaje desde la perspectiva de la construcción social del

mismo. Comparte elementos y plantea estrategias en el proyecto áulico y en

el institucional para favorecer el nivel de lenguaje de los alumnos con

45

necesidades educativas especiales, en el aula y en los diferentes contextos.

Observa, valora y registra el desarrollo del lenguaje de los alumnos con

necesidades educativas especiales en el aula y en los diferentes contextos.

Uno mas de los involucrados es el maestro de apoyo el cual evalúa

los procesos de enseñanza y aprendizaje considerando dos ejes de análisis:

niño(a) y contextos. Construir con el resto del equipo una propuesta

pedagógica que dé respuesta a las necesidades educativas especiales de

los alumnos en apoyo y beneficie indirectamente a los demás considerando

la implementación de metodologías que diversifiquen la tensión de las

necesidades educativas especiales, en base al currículo regular.

Implementa adecuaciones curriculares ya sea de acceso a los

elementos del currículo, según las necesidades detectadas durante la

evaluación en coordinación con el resto del equipo y con el maestro de grupo

de la escuela regular.

Observa y registra el desarrollo de los procesos individuales y grupal

a fin de realizar toma de decisiones de acuerdo a los resultados de la

intervención, ya sea para continuar o para transformar las estrategias

planeadas.

46

Para que la intervención del personal de educación especial sea

exitosa debe reconocer las características de organización y funcionamiento

de las escuelas regulares de nivel básico. Es indispensable que este

personal trabaje conjuntamente con los maestros planificando las acciones

de enseñanza, desarrollando adecuaciones al currículo, diseñando

estrategias y actividades didácticas, interactuando con los padres de familia,

etc.

B. Plan de trabajo.

El plan de trabajo27 es una estrategia general en la que el maestro

describe lo siguiente:

- Formas en las que se organizarán los participantes de manera individual y

grupal.

- Explicar los cambios que se pretenden alcanzar, los propósitos.

- Formas de trabajo y situaciones completas involucradas.

- Materiales a elaborar o adquirir para apoyar la realización de la

alternativa.

- Evaluación de los logros alcanzados.

27 ARIAS Ochoa Marcos Daniel. “Proyecto Pedagógico de Acción Docente”. Hacia la Innovación Antología Básica UPN pág. 76.

47

El plan de trabajo constituye una guía para que el maestro desarrolle

actividades dentro y fuera del aula. Para llevar a cabo este plan se tomó en

consideración a maestros, alumnos, director de la escuela y padres de

familia.

El principal objetivo es favorecer la integración de los alumnos con

necesidades educativas especiales al aula regular y facilitar la solución al

problema planteado.

Las actividades parten de los intereses de los alumnos y se toma en

cuenta el nivel de aprendizaje de cada uno.

Por lo anterior se optó por recurrir a la pedagogía operatoria, ya que

es la que nos insiste en que sea el alumno quien construya su aprendizaje.

C. Objetivo general:

Favorecer la integración de los alumnos con N.E.E. al grupo regular.

Objetivos particulares:

• Colaborar para que los alumnos con necesidades educativas especiales

reciban apoyo que beneficie su integración al grupo regular.

48

• Hacer adecuaciones curriculares para apoyar a los alumnos en su

aprendizaje.

• Elevar la seguridad emocional de los alumnos con NEE para que logren

un favorable desenvolvimiento académico.

• Crear estrategias que ayuden a lograr centrar la atención de los alumnos

en las actividades escolares.

• Dar oportunidad al alumno para que de acuerdo a su nivel construya su

conocimiento.

• Involucrar a los padres de familia en actividades educativas de sus hijos.

• Que el maestro participe en el proceso de enseñanza como facilitador

del aprendizaje.

En base a lo anterior, se pretende reflexionar y analizar situaciones

para implementar acciones y favorecer los procesos educativos de los

alumnos.

En el siguiente cuadro se muestra la manera de llevar a cabo las

estrategias.

49

50

51

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

Mercedes Gagneten28 en su metodología menciona las siguientes

fases que deben seguirse para llevarla a cabo estas son: Reconstrucción de

la experiencia, análisis, interpretación, conceptualización, generalización,

conclusiones y finalmente la propuesta.

Todas son importantes en su momento, la etapa que llamamos

análisis es de gran importancia porque analizar “es distinguir y separar las

partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos

fundamentales. Analizar es comprender el todo a través del conocimiento y

comprensión de las partes.”29

Por medio del análisis se reflexiona acerca de los logros después de

haber aplicado estrategias con el fin de superar la problemática en la

práctica docente, a la vez se permite definir hacia donde se quiere llegar a

través de una investigación.

El análisis e interpretación de la alternativa aplicada se apoyó en

28 GAGNETEN Mercedes Análisis en: “Hacia una metodología de la sistematización de la práctica”. La innovación. Antología Básica UPN. pág. 29 29 Ibídem. pág.29

52

varias categorías: Relatoría, propósito, material, organización, tiempo y

evaluación las cuales fueron observados a través de las estrategias que se

llevaron a cabo. Estas se describen de la siguiente manera:

Estrategia No. 1.

Plática de información y sensibilización.

Relatoría:

Aprovechando una reunión de consejo técnico se hizo comentario

sobre la problemática del grupo de 1° C en relación con los niños que

presentan dificultades en el aprendizaje, para lo cual se observó que en el

grupo existe el mayor número de alumnos con estas características,

comentario surgido en dicha reunión.

En esta plática pude percatarme del interés que tienen los directivos

de la escuela para colaborar en la solución de la problemática para que haya

disposición y colaboración en la misma por parte de la planta de maestros

tomando en cuenta que todos podemos estar en la misma situación. Hubo

comentarios favorables al respecto.

La maestra de apoyo intervino en esta reunión para dar a conocer la

situación de cada uno de los alumnos y la forma en que serán apoyados

53

tanto los alumnos, maestro de grupo, así como los padres de familia, según

la situación presentada en cada caso.

Propósito:

Se cumplió dando a conocer la problemática existente y haciendo

hincapié de la importancia de resolver la misma.

Material:

No se utilizó.

Organización:

Se llevó a cabo en forma grupal de docentes y directivos. La reunión

se realizó de una forma armónica.

Tiempo:

El tiempo programado para esta reunión no fue suficiente, pues se

utilizó aproximadamente una hora.

Evaluación:

Se informó y sensibilizó sobre la problemática a los compañeros

maestros. ( anexo 2 )

Estrategia No. 2.

Reunión de padres de familia

Relatoría:

54

Se invitó a los padres de familia a una reunión cada martes

denominada “escuela para padres” con el fin de orientarlos sobre la atención

de sus hijos y como poder ayudarlos en dificultades que tengan en sus

tareas educativas teniendo buena comunicación maestro-padre de familia.

Como resultado hubo buena participación. Aunque en reuniones

posteriores disminuyó la asistencia de personas debido a cuestiones de

trabajo y problemas personales que no les permitían asistir, en algunos

casos por falta de interés en el avance educativo de sus hijos.

Estas reuniones se realizaron con apoyo de la trabajadora social y de

la maestra de apoyo al aprendizaje,. En algunas ocasiones se utilizaron

hojas fotocopiadas de los temas a tratar para facilitar la estrategia.

En las reuniones de cada bimestre se les informaba del

aprovechamiento de los alumnos y se dedicaba un espacio para hablar

acerca de la situación del grupo en cuanto al desenvolvimiento del alumno en

clases y también la forma como actúa en su casa, con sus hermanos, sus

padres sus amigos. Pero siempre era el mismo problema, no asistían los

padres de familia que se requerían que también estuvieran en esa reunión

para que estén al tanto del aprendizaje de sus hijos y así plantear formas de

actuar en cada caso.

55

Por lo que se tuvo que implementar una carpeta para cada alumno en

la cual el padre de familia así como el maestro registraban observaciones por

bimestre, acerca del alumno, de los aspectos más relevantes que observen

en sus hogares y en la escuela respectivamente esto como medio para tener

más acercamiento o comunicación con los padres de familia que no puedan

asistir a reuniones.

Propósito:

Se cumplió, pues hubo comunicación, colaboración y participación de

los padres de familia. Sin embargo hubo dificultad con algunas personas

porque no pudieron asistir.

Material:

Se utilizaron hojas fotocopiadas para apoyar el tema a tratar, además

de la carpeta con hojas de máquina. Por lo tanto el material fue suficiente y

adecuado para la realización de la estrategia.

Organización:

Se realizó en forma grupal, en el cual los padres de familia

participaron en forma dinámica.

Tiempo:

Una hora cada martes y una vez cada bimestre. Resultó suficiente de

esta forma llevar a cabo la actividad ya que la maestra de apoyo, la

56

trabajadora social y la maestra de grupo se coordinaron para que ésta se

llevara a cabo.

Evaluación:

Se logro el incremento de participación, información y colaboración.

( anexo 3 )

Estrategia No. 3.

Manualidades

Relatoría:

Esta actividad fue sugerida por la maestra de apoyo, iniciando la

actividad con los alumnos que requerían trabajo individual por lo que se les

proporcionó material, pinturas de diferentes colores, hojas, para que en ellas

pintaran con sus dedos, algunas veces variaba con ensartado de sopa y

pegando semillas en dibujos también moldeado de plastilina según el tema

que se estaba viendo, boleado, rasgado de papel y pintando dibujos que se

les daba o que ellos mismos elaboraban. Los alumnos se mostraron muy

motivados con este ejercicio pues de esa forma se expresaban de forma

espontánea.

Propósito:

57

Se cumplió, los alumnos lograron desarrollar su sensibilidad motora y

textura debido a los movimientos que el alumno realizaba y a los diversos

materiales que se emplearon.

Material:

Se utilizó plastilina, papel y pinturas de diferentes colores, hojas con

dibujos sopa y diferentes semillas y resistol.

Organización:

Se tuvo que modificar de forma individual a grupal pues a todos los

alumnos les llamaba la atención realizar manualidades.

Tiempo:

A esta actividad se dedicó una hora pero fue demasiado, pues los

alumnos solo estuvieron motivados aproximadamente 30 minutos cada

lunes.

Evaluación:

La actividad se valoró mediante un registro anecdótico. ( anexo 4,8 )

Estrategia No. 4.

Encuentra un amigo.

Relatoría:

Inició la actividad por medio de un juego en el cual a los alumnos se

les entregó una parte de un dibujo, cuando se le indicó, los alumnos

58

buscaron la otra pieza que les hacía falta para formar un dibujo por lo que

tenían que buscar que compañero podía traerlo al encontrarlo, se saludaban

con las manos, los pies, la cabeza etc. como deseaban, y se decían un

mensaje positivo o una cualidad entre compañeros, esto en ocasiones se

hizo en forma oral y otras por escrito.

Los alumnos expresaron sentirse al principio cohibidos con sus

compañeros, pero después de realizar varias veces la actividad no se les

dificultaba tanto como al principio, esta actividad fue de gran utilidad para

que los alumnos se socializaran.

Propósito:

Se logró, porque ayudó en la socialización de los alumnos y a

expresarse ante sus compañeros y maestra.

Material:

Piezas de rompecabezas, lápiz y hojas en blanco. Fue suficiente para

la realización de la actividad.

Organización:

En binas y grupal hizo falta que esta actividad se realizara en equipos

de diferente número de alumnos.

Tiempo:

Se llevó a cabo en treinta minutos. Fue suficiente.

59

Evaluación:

Se hizo mediante un registro anecdótico. ( anexo 4 )

Estrategia No.5

Palabras con la misma letra

Relatoría:

La actividad dió inicio los alumnos después de tener una plática del

tema de los animales guiados por el maestro mencionaron palabras que

iniciaron con la misma letra que el animal preferido, la primera vez realizada

la actividad se les dificultó a algunos alumnos por su falta de madurez pero,

al repetir varias veces la actividad fueron tomando más confianza y fue

menos la dificultad, este ejercicio resultó mejor cuando se llevaba a cabo por

medio de juegos. Por ejemplo el navío, el ahorcado entre otros. Los alumnos

que se les dificultaba menos realizar esta actividad colaboraron con sus

compañeros que necesitaban ayuda.

Propósito:

Se logró, porque favoreció a los alumnos en los siguientes aspectos

socialización, atención, memoria y percepción.

Material:

Se utilizó una pelota para el juego del navío.

Organización:

60

Fue en forma grupal. Se llevó a cabo de forma dinámica.

Tiempo:

Fue razonable.

Evaluación

Se valoró la estrategia mediante una lista de cotejo. Resultando una

mejoría del primer momento al tercero reduciéndose las dificultades. ( anexo

5 )

Estrategia No. 6.

Lo que me gusta de mi salón.

Relatoría:

Los alumnos eligieron varios objetos que más llaman su atención,

enseguida la maestra de grupo les menciona uno por uno los objetos al

mismo tiempo, los alumnos los siguen con la vista sin hablar sólo

escuchando con la mayor atención posible. Esta actividad se realiza de

manera continua.

William y Rogelio no respetaban reglas de participación, pero el mismo

grupo ayudó para que la actividad se llevara a cabo con respeto y en orden,

expresando estar incómodos con la actitud negativa de ellos.

Propósito:

61

Se logró al crear ambiente de concentración para iniciar un tema

cuando la atención de los alumnos se encuentra dispersa.

Material:

Objetos del salón de clases que observan los alumnos por que llaman

más su atención.

Organización:

En forma grupal. En general se llevó a cabo en forma armónica.

Tiempo:

Lo programado para esta actividad fue razonable.

Evaluación.

La estrategia se valoró mediante un registro anecdótico. ( anexo 4 )

Estrategia No. 7

Escucho ruidos

Relatoría:

La maestra del grupo pide a los alumnos guardar silencio para

escuchar ruidos que provengan del exterior, al inicio de la actividad Armando,

William y Marco al momento de pedirles guardar silencio para poder

escuchar algún sonido del exterior del grupo hacían ruidos con el fin de

llamar la atención del grupo lo cual perturbaban a sus compañeros y la

62

actividad era difícil de llevar a cabo pero al transcurrir algunas clases ellos

mismos disfrutaban más de la dinámica.

Propósito:

Se logró porque a los alumnos les ayuda a centrar más la atención en

las clases para que éste pueda realizar las diferentes actividades que se les

proponga.

Material:

No se utilizó.

Organización:

En forma grupal. La actividad se llevó a cabo de manera armónica

solo al inicio de la actividad algunos alumnos querían hacer desorden pues

no cumplían con las reglas establecidas.

Tiempo:

El programado para esta actividad fue razonable.

Evaluación:

Se valoró mediante un registro anecdótico. ( anexo 4 )

Estrategia No. 8.

Visita a la localidad

Relatoría:

63

De manera grupal visitamos algunos lugares de la localidad, los

bomberos, un parque, algunos domicilios de sus compañeros etc.

Los alumnos tomaban fotografías, con una cámara fotográfica de

material recortable, de lo que más les llamó la atención de la localidad

cuando regresamos al aula los alumnos conversaron sobre lo que más llamó

su atención y lo dibujaron en una cartulina para exponerlo ante la comunidad

escolar. También se trabajó con gráficas para conocer la información y

compararla con la de sus compañeros de lo que observaron.

Propósito:

Se logró porque los alumnos interactuaron con el espacio, objeto y

personas.

Material:

Se utilizó una cámara fotográfica de material recortable, cartulinas y

colores, este fue suficiente para llevar a cabo la actividad.

Organización:

En forma grupal. Se llevó a cabo de manera ordenada.

Tiempo:

No fue suficiente porque aproximadamente en el recorrido tardamos

dos horas.

Evaluación:

Se valoró mediante un registro anecdótico. ( anexo 4 )

64

Estrategia No. 9.

Lotería

Relatoría:

La actividad inició cuando el maestro sugirió: ¿Les gustaría jugar a la

lotería? Después de comentar un poco, los alumnos aceptaron jugar, para

ello el grupo se organizó en equipos cada jugador tenía piedritas y una

tarjeta que contenía tres columnas de letras, por turnos uno de los jugadores

mencionaba letras por lo que los demás jugadores las identificaban y al

mismo tiempo colocaban una piedrita para señalarla. El jugador que lograba

colocar piedritas en toda la tarjeta, era el que correspondía que mencionara o

dictaba las letras que debían identificarse. También se utilizó esta actividad

con números, nombres de éstos y cantidades de objetos que coincidieran

con los números ya mencionados.

A pesar de que resultó difícil para algunos alumnos el éxito de la

misma se debe a la perseverancia. Al alumno lo motiva mucho aprender a

través de motivaciones y en este caso lo fue el juego. En el proceso de

lectura- escritura así como en matemáticas se lograron propósitos que se

estaban rezagando.

Propósito:

Se logró, pues favoreció al alumno en los siguientes aspectos:

percepción, socialización, memoria y atención.

65

Material:

Resultó suficiente y comprensible.

Organización:

Equipo de cuatro alumnos

Tiempo:

Resultó suficiente.

Evaluación:

Se valoró la estrategia mediante una lista de cotejo. Resultando una

mejoría del primer momento al tercero reduciéndose las dificultades. ( anexo

6 )

Estrategia No. 10.

Memorama

Relatoría:

La actividad empezó cuando los alumnos se reúnen en equipos para

esto cuentan con unas tarjetas que se elaboran con anterioridad según el

tema que se trate en este caso fue juguetes y sus nombres. Los alumnos se

mostraron interesados. Participaron por equipos de cuatro alumnos. Se

realizó un ejercicio previo para que hubiera mejor comprensión. En

ocasiones no había un orden al participar por lo que se les tenía que recordar

que respetaran turnos.

66

Propósito:

Se logró, pues favoreció a los alumnos en los aspectos importantes

para llevar a cabo el aprendizaje tales como: percepción, socialización,

memoria y atención.

Material:

Tarjetas con dibujos y otras con el nombre de los dibujos.

Organización:

Fue favorable

Tiempo:

Fue razonable

Evaluación:

Se valoró mediante una lista de cotejo. Obteniendo una mejoría del

primer momento al tercero reduciendo las dificultades. ( anexo 7 )

Estrategia No. 11

Adecuaciones curriculares de acceso al currículo

Relatoría:

Se realizaron actividades por equipo con el fin de favorecer la

integración y crear interacciones entre los alumnos se colocaron mesitas y

sillitas ( preescolar ) para poder centrar la atención de los mismos también

67

cerramos una de las dos puertas que se encuentran en el salón de clases

para evitar la distracción que mostraban los alumnos.

Propósito:

Se cumplió porque favoreció más la integración en el grupo.

Material:

Fue lo necesario.

Organización:

Se observó que al integrarse en equipos hubo más interacciones entre

alumnos.

Tiempo:

Durante los meses noviembre, diciembre y enero.

Evaluación:

Se valoró mediante un registro anecdótico ( anexo 4 )

Estrategia No.12

Adecuaciones curriculares en los elementos del currículo.

Relatoría:

La maestra de grupo en conjunto con el equipo de USAER planearon

actividades tuvieron reuniones con el director de la escuela para ver el

68

avance que llevan los alumnos y que estrategias implementar para llevar a

cabo algunas actividades.

Algunos contenidos tuvieron que ser modificados con el propósito de

que los alumnos se apropiaran de conocimientos trabajando de acuerdo a su

nivel de aprendizaje de cada uno. La maestra de apoyo al aprendizaje, tuvo a

bien colaborar en esta estrategia pues se requería de proporcionar al

alumno hojas de material de apoyo para trabajar en forma individual. Esta

estrategia se realizó con el fin de favorecer la integración de alumnos al

grupo regular. ( Anexo 9 )

Material:

Hojas fotocopiadas con ejercicios para cada alumno con dificultades

de aprendizaje.

Organización:

En ocasiones las actividades tuvieron que ser de forma individual, y en

otra grupal.

Tiempo:

Se llevó a cabo durante los meses noviembre, diciembre y enero. Se

sugiere realizar la estrategia durante todo el año.

Evaluación:

La valoración de la misma se llevó a cabo por medio de un registro

anecdótico. ( anexo 4 )

69

Sucesos relevantes.

En general la aplicación de las estrategias permitió que los alumnos

con NEE recibieron apoyo tanto de la maestra de grupo, del equipo de

USAER, así como de sus compañeros de grupo y en algunos casos de sus

padres y directivos de la escuela. A través de las estrategias lograron

socializarse con sus compañeros, aumentó su participación mostraron mayor

grado de madurez.

Al inicio del ciclo escolar algunos de los niños con NEE no

participaban pero gracias a las interacciones con sus compañeros y al papel

del maestro como guía superaron el miedo o timidez que les daba y fueron

participando con más frecuencia y más seguridad.

Las estrategias motivaron a los niños a hacer con gusto su trabajo así

como también ayudar a los que más lo necesiten, se vió un ambiente de

cooperación aunque había niños que solo jugaban y provocaban desorden

por lo que se les tenia que llamar la atención.

De los alumnos con NEE la mayoría lograron mas coherencia en sus

participaciones los trazos son con menos dificultad muestran mas

entusiasmo, mayor iniciativa, establecen diferencias entre números y letras,

mayor independencia. Se canalizan a terapia física, psicológica y consulta

70

neurológica según el caso de cada alumno. En cuanto a los aspectos de

percepción, socialización, memoria y atención, fueron mejorando en cada

momento de aplicación de las estrategias.

La buena disposición del director de la escuela al escuchar las

inquietudes de la problemática permitió llevar a cabo el trabajo pues se

mostró interesado en las situaciones presentadas, se tuvieron que hacer

algunos cambios en el aula y siempre estuvo al pendiente.

Se logró el acercamiento de los padres de familia por medio de

reuniones con el fin de informarles sobre la ayuda que pueden brindar a sus

hijos. La participación y colaboración de los mismos fue muy poca debido a

situaciones de salud, trabajo, distancia o bien por falta de interés hacia el

avance educativo de sus hijos.

Por todo lo anteriormente puede decirse que los objetivos propuestos

se alcanzaron en mayor grado y que el proyecto utilizado en la resolución de

la problemática que ya existía en el grupo fue el apropiado. Esto pude

comprobarlo mediante la observación continua y la valoración de cada una

de las actividades que se realizaron por lo tanto cabe mencionar que se

cumplió con uno de los propósitos del articulo 41 de la ley de educación: “La

educación especial está destinada a individuos con discapacidades

71

transitorias o definitivas, se procurarán atender a los educandos de manera

adecuada a sus propias condiciones, con equidad social, propiciando su

integración a los planteles de educación básica regular”.30

De esta menara se contribuyó en lo posible a aportar un granito de

arena para dar cumplimiento a lo planeado.

30 Ley General de Educación, México 1993.

72

Red conceptual de la alternativa

Integración

NEE

Ámbito escolar Ámbito social y familiar

Currículo

Maestro Padres de familia

USAER

Conclusiones

Directivos

Laboral

Estrategias

Evaluaciones Resultados Propuesta

Condiciones individuales del niño

Discapacidad.

Problemas emocionales y de

comunicación.

Otras de tipo medico.

73

CAPITULO V

PROPUESTA

Dentro de toda problemática existente en cualquier centro de trabajo,

la propuesta es una alternativa de solución a problemas que presenta un

grupo.

Una propuesta pedagógica de acción docente, ”nos permite

reflexionar, analizar mejorar las acciones, madurar más las ideas, hacer

cambios y modificaciones a lo planeado”.31

En lo que respecta a la formulación de la presente propuesta de

integración, cabe mencionar que con el fin de dar solución a la problemática

planteada las estrategias que se aplicaron son ejemplos de cómo integrar a

los alumnos a grupos regulares a través de dinámicas que favorecen la

socialización en el grupo, la expresión oral, la escrita, introduce a la lecto

escritura y habilidades matemáticas así como relación del niño con el medio

ambiente.

31 ARIAS Ochoa Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente” En Antología Básica UPN Hacia la Innovación.pág. 81

74

Esto es que las actividades que se lleven a cabo sean aplicables a las

asignaturas correspondientes al ciclo escolar en curso, tomando en cuenta

las características de cada alumno y el nivel de conocimiento del mismo.

Considero importante crear ambiente de disposición y concentración

en el grupo por medio de dinámicas ya que por lo regular la atención se

encuentra muy dispersa. Cabe mencionar la importancia de la participación

de los padres de familia, directivos, docentes y compañeros de grupo. Las

estrategias están sujetas a cambios que el docente considera pertinentes.

Con lo mencionado anteriormente se pretende mejorar la práctica

docente para el desarrollo profesional y para lograr una mejor calidad de la

educación.

A continuación se mencionan las estrategias que se proponen para

favorecer la integración en el aula regular.

Estrategia No.1

Plática de información y sensibilización.

75

Propósito: Involucrar al personal docente y directivo de la escuela para que

los alumnos con NEE reciban apoyo que favorezca su integración al grupo

regular.

Material: Ninguno

Organización: En grupo de profesores y directivos.

Tiempo: Una hora

Desarrollo: Plática sobre la problemática del grupo respecto a favorecer la

integración de alumnos con necesidades educativas especiales al aula

regular. Intercambio de opiniones y sugerencias para el trabajo a realizar.

Evaluación: Por medio de un cuestionario a los compañeros maestros. (

anexo 2 )

Estrategia No.2

Reunión de padres de familia.

Propósito: Involucrar a los padres de familia en las tareas educativas de sus

hijos para que haya más comunicación y mejor calidad de aprendizaje.

Material: Carpeta y hojas en blanco para anotaciones.

Organización: Individual y en grupo de padres de familia.

Tiempo: Una hora cada semana, cada bimestre el uso de la carpeta.

Desarrollo: Un día a la semana se citará a los padres de familia para

impartirles una reunión con el fin de orientarlos si tienen alguna dificultad

76

para ayudar a sus hijos en el aprendizaje, comportamiento o algún otra

problemática. En caso de que el padre de familia no responda al llamado que

se le haga, implementar la carpeta de observaciones como medio para

comunicarnos con los padres de familia.

Evaluación: Con un cuestionario. ( anexo 3 )

Estrategia No.3

Manualidades.

Propósito: Desarrollar más su sensibilidad motriz y artística.

Material: Pinturas de colores, sopas, hojas y materiales moldeables.

Organización: En forma individual y en grupo de alumnos.

Tiempo: 30 min.

Desarrollo: A los alumnos se les proporciona material o ellos lo aportan para

que el maestro los guíe para que realicen ensartado de sopa, pinturas de

diversos colores, pintar dibujos, etc.

Evaluación: Registro anecdótico. ( anexo 4,8 )

Estrategia N° 4

Encuentra un amigo.

Propósito: Lograr socializarse y comunicarse con sus compañeros para que

aumente su seguridad emocional.

77

Materiales: Tarjetas con dibujos y hojas en blanco.

Organización: Por parejas.

Tiempo: 30 min.

Desarrollo: Se invita a cada niño a tomar una parte de un dibujo y buscar al

compañero que tenga la otra parte al encontrarse se saludaran con la parte

del cuerpo que se indique. También puede ser que todos los alumnos

caminen por un espacio y cuando se le indique abrazar a algún compañero,

posteriormente anotar en una hoja en blanco como se sintieron en dicha

actividad.

Evaluación: Registro anecdótico. ( anexo 4 )

Estrategia N° 5

Palabras con la misma letra.

Propósito: Relación sonoro gráfica. Favorecer la percepción, memoria,

socialización y atención.

Materiales: Pelota.

Organización: Grupo de alumnos.

Tiempo: 40 minutos.

Desarrollo: Se invita a los alumnos a participar en forma oral diciendo

palabras con la misma letra. Para que los compañeros escuchen y puedan

mencionar más.

78

Evaluación: Por medio de una lista de cotejo. ( anexo 5 )

Estrategia N° 6

Lo que me gusta de mi salón.

Propósito: Lograr disposición, concentración y participación

Materiales: Objetos del salón de clases.

Organización: Grupal.

Tiempo: 15 min.

Desarrollo: Esta actividad se realiza de una manera continua. Los alumnos

escogen cinco objetos que haya en el salón de clases cuando la maestra lo

indica todos voltean, sin hacer ruido, para donde esté un objeto de los que

escogieron los alumnos.

Evaluación: Registro anecdótico. ( anexo 4 )

Estrategia: N°. 7

Escucho ruido

Propósito: Centrar la atención cuando se encuentra dispersa.

Material: Ninguno.

Tiempo: 15 minutos

Organización: En forma grupal

79

Desarrollo: Los alumnos estarán atentos para escuchar todos los ruidos que

pudieran percibir, cuando se les indique comentar que fue lo que

escucharon.

Evaluación: Registro anecdótico. ( anexo 4 )

Estrategia N° 8

Visita a la localidad

Propósito: Tener contacto con el ambiente de su localidad, paisajes,

vegetación, ubicación.

Material: Cámara fotográfica, ( material recortable )

Organización: Forma grupal.

Tiempo: Dos horas

Desarrollo: Se hace un recorrido por la localidad, es importante que los niños

rescaten lo esencial que es el propósito por el cual se lleva a cabo esto Se

recomienda llevar cámara de video o fotográfica para que los alumnos se

motiven en este productivo paseo además exponerlo ante la comunidad

escolar es de gran utilidad. En forma grupal.

Evaluación: Por medio de lista de cotejo. ( anexo 6 )

Estrategia N° 9

Lotería

80

Propósito: Favorecer la comprensión de palabras

Material: Tarjetas con dibujos, tarjetas y piedras.

Organización: Por equipos

Tiempo: Una vez por semana un mes.

Desarrollo: Se les entrega material de acuerdo al tema que se esté tratando

un alumno lee una tarjeta y los demás localizan el dibujo en una tarjeta

grande.

Evaluación: Lista de cotejo. ( anexo 6 )

Estrategia N° 10

Memorama

Propósito: Relacionar palabras y dibujos por medio de forma lúdica.

Materiales: Memorama de tarjetas con dibujos y otros con sus respectivos

nombres

Organización: Se formaron equipos de alumnos.

Tiempo: Una vez por semana

Desarrollo: Los alumnos tendrán tarjetas ya sean de los libros recortables o

que elaboren ellos mismos pares de dibujos se voltean al reverso con el fin

de que por turnos ellos los voltean las tarjetas de dos en dos gana el que

obtenga más pares.

Evaluación: Registro anecdótico. ( anexo 7 )

81

Estrategia: N° 11

Adecuaciones curriculares de acceso al currículo.

Propósito: Integración e interacción en el grupo.

Materiales: Mesitas y sillitas de preescolar.

Organización: Grupal e individual.

Tiempo: Durante los meses noviembre, diciembre y enero

Desarrollo: Se realizan actividades por equipo con el fin de crear

interacciones para esto se coloca el mobiliario adecuado (mesitas y sillitas de

preescolar). Se deben hacer modificaciones que pudieran interrumpir el

trabajo de integración de los alumnos con necesidades educativas

especiales y de sus demás compañeros.

Evaluación: Registrando las observaciones de cada alumno con NEE. (

anexo 4 )

Estrategia: N° 12

Adecuaciones curriculares en los elementos del currículo

Propósito: Favorecer la integración de los alumnos con NEE al aula regular y

a su vez en toda la escuela.

Material: Hojas fotocopiadas

Organización: Individual de alumnos.

Tiempo: Durante el ciclo escolar correspondiente.

82

Desarrollo: La maestra de grupo en coordinación con el equipo de USAER

se dará a la tarea de planear las clases para que los alumnos que tengan

necesidades educativas especiales tengan acceso al currículo esto es

adecuarlo acorde a las características de los alumnos.

Evaluación: Registro anecdótico. ( anexo 4 )

83

CONCLUSIONES

En el trabajo que desempeñamos como docentes si no tenemos

conciencia de la enorme responsabilidad de nuestra labor y reconocemos

que uno de los propósitos de la educación básica es fortalecer la equidad en

la prestación en el servicio educativo.

Seguimos con el afán de rechazar los alumnos que más nos necesitan

que son aquellos que tienen alguna discapacidad intelectual o en sí

necesidades educativas especiales para poderse desarrollar con plenitud en

sus potencialidades como seres humanos.

Lo primero es darnos cuenta del sentir de nuestros alumnos, sus

debilidades, fortalezas, capacidades y sus discapacidades con el objetivo de

crear ambiente de aprendizajes adecuados para todos los alumnos

centrándose más que todo en las capacidades del menor.

Esto requiere de esfuerzo y compromiso de todos, de no ser así se

conduce a la deserción y se asocia al fracaso escolar. Al no ser atendidos,

los alumnos sufren el rechazo del maestro, de sus compañeros y en

ocasiones hasta de su familia. Es la escuela el espacio que requiere el

alumno para recibir ayuda y alcanzar logros accediendo al aprendizaje que

éste necesita.

84

El éxito que se logre al aplicar las estrategias planteadas con

anterioridad dependerá en gran medida de la disposición y la actitud que el

profesor tenga así como de la capacidad del mismo para adaptarlas de

acuerdo a las condiciones particulares de grupo en el cual se trabaje.

La colaboración del equipo de USAER en esta investigación es de

suma importancia ya que su trabajo fue conjuntamente con el maestro de

grupo diseñando actividades didácticas, interactuando con padres de familia,

planificando acciones de enseñanza, etc. Siempre con un mismo fin: integrar

a los alumnos con necesidades educativas especiales al aula regular.

La función de la familia es fundamental pues es donde el niño aprende

los hábitos y pautas de relaciones básicas que le darán independencia y

favorecerán su socialización. La relación con otros niños le enseñan a

compartir, expresarse, respetar y hacerse respetar.

Siendo egresada de la Universidad Pedagógica Nacional me

compromete a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en la

misma con el fin de brindarles apoyo a los alumnos en actividades que

requieran, brindar soluciones frente a las dificultades que se presenten en el

proceso enseñanza- aprendizaje. Expreso mi agradecimiento a esta

85

institución, pues gracias a estos conocimientos he podido transformar mi

práctica docente. pues ya estaba muy encajonada en el modelo tradicional.

A partir de hoy desempeñaré mi labor educativa con mayor calidad,

con seguridad, este esfuerzo me guiará a formar alumnos con actitudes de

respeto, compañerismo para que los alumnos con NEE tengan mayor

participación en la sociedad.

86

BIBLIOGRAFIA

SEP. Curso Nacional de Integración Educativa. 208 pp.

- La integración educativa en el aula regular. México 2000.

203 pp.

UPN-SEP. Contexto y valoración de la práctica docente propia.

Antología Básica. Licenciatura en Educación.- Plan 1994

México D. F., 122 pp.

- El niño: desarrollo y proceso de construcción del

Conocimiento. Antología Básica, Licenciatura en

Educación., Plan 1994, 140 pp.

- Hacia la innovación. Guía del Estudiante, Licenciatura en

Educación., Plan 1994. 47 pp.

- Investigación de la práctica docente propia. Antología

Básica, Licenciatura en Educación., Plan 1994, 109 pp.

- Problemas de aprendizaje en la primaria en la región.

Antología Básica, Licenciatura en Educación., Plan 1994,

México D. F. 224 pp.

- Proceso de evaluación: Las necesidades educativas especiales

en el contexto escolar. Antología Básica, Licenciatura en

Educación, Plan 1994, 283 pp.

87

- Educación e integración. Antología complementaria, Licenciatura

en Educación. Plan 1994, 262 pp.

- Elementos para fundamentar el trabajo interdisciplinario en la

atención educativa a la diversidad. Antología complementaria,

Licenciatura en Educación Plan 1994, 181 pp.

- Implicaciones sociales en la integración educativa. Antología

Básica Licenciatura en Educación Plan 1994, 223 pp.

- Proceso de evaluación: Las necesidades educativas especiales

en el contexto escolar. Antología Complementaria Licenciatura

en Educación Plan 1994, 236 pp.

88

A N E X O S

89

ANEXO 1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE COMPLETO:________________________________________________ LUGAR DE NACIMIENTO: ____________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO: ____________________________________________ DOMICILIO: _______________________________ TEL. ____________________ ESCUELA: _________________________________GRADO: _________________ NOMBRE DEL PADRE: _______________________________________________ EDAD: ______ ESCOLARIDAD: ______________ OCUPACIÓN: _____________ NOMBRE DE LA MADRE: _____________________________________________ EDAD: ______ ESCOLARIDAD: ______________ OCUPACIÓN: _____________ HERMANOS DEL NIÑO: EDAD: ESCOLARIDAD: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FECHA: ______________________________ DESCRIPCIÓN BREVE DEL NIÑO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ANTECEDENTES PRE, PERI Y POST-NATALES: EDAD DE LOS PADRES AL NACER EL NIÑO: MADRE _____ PADRE ______ EMBARAZO A TERMINO ( SI – NO ) EN CASO NEGATIVO A QUE TIEMPO:__________________________________ FUE DESEADO EL NIÑO: _____________________________________________ LUGAR QUE OCUPA: __________ HA TENIDO ABORTOS PROVOCADOS O ESPONTÁNEOS _________ PARTO NORMAL _________ TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO ____________ CESAREA ____________ MOTIVOS ______________________________________________ MAL USO DE FÓRCEPS ANESTESIA LOCAL O GENERAL ___________ GEMELOS _______________ PESO Y TALLA AL NACER ____________________ FACTOR RH ___________ INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ____________ LLANTO Y RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA ________________________ ANOXIA _______ HIPOXIA ______

90

ANEXO 2

CUESTIONARIO:

MAESTROS: De la manera más atenta se les solicita responde las siguientes

preguntas con el fin de conocer su opinión acerca de la problemática

existente en el grupo de 1° C.

1.- ¿Qué opinas de la manera en que el docente pretende dar solución a la

problemática del grupo de primero C.?

2.- ¿Crees que existe alguna alternativa de solución de la problemática del

grupo en cuestión.?

3.- ¿Considera importante la integración para el aprendizaje de sus

alumnos?

¿Por qué?

4.- ¿Qué sugerencias aportaría para favorecer la integración de los alumnos

con necesidades educativas especiales?

5.- ¿Considera importante el apoyo que brinda el equipo de USAER en

nuestra escuela? ¿Por qué?

91

ANEXO 3

ENTREVISTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿ Cree que su hijo(a) presenta alguna dificultad para integrarse a las

actividades de aprendizaje en la escuela?

2.-¿Qué apoyo ha recibido por parte de la institución para resolver este

problema?

3.-¿Qué opinión tiene del curso de escuela para padres que se imparte cada

martes con el fin de orientar a los padres de familia en la educación de sus

hijos?

4.-¿Considera importante que su hijo sea atendido por parte del equipo de

USAER y de la maestra de grupo tomando en cuenta el interés que usted

demuestre hacia su educación?

¿Por qué?

92

ANEXO 4

REGISTRO ANECDÓTICO

GRADO GRUPO No. DE LISTA.

FECHA LUGAR OBSERVADOR

Descripción de la situación.

Interpretación:

93

ANEXO 7

MEMORAMA

LISTA DE COTEJO

NO

MB

RE

DE

L A

LUM

NO

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

Rogelio a x a x a x a a a a a a Obed a a a a a a a a a a a a Juan a a a a a a a a a a a a David a x a a a a a a a a a a Israel a a a a a a a a a a a a Javier x a x a x a x a a a x a William x x x a a x x x a a a x Armando x x x x x x x a a a x a Marco x x x x x x x x a x a a Jesús a a x a a a a a a a a a Miguel x x a a x x a a x x x a Adrián a a a a a a a a a a a a Antonio a a a a a a a a a a a a Rosa x a a x x a a x a a a a Arely a a a a a a a a a a a a Joana a x a a a x a a a a a a Cinthya a a a a a a a a a a a a Berenice x x x a x x a a a a a a Gabriela a a a a a a a a a a a a Mónica a a a a a a a a a a a a Nayeli a a a a a a a a a a a a Paola a a x x a a x x a a x a

94

ANEXO 6

LOTERIA

LISTA DE COTEJO

NO

MB

RE

DE

L A

LUM

NO

P

ER

CE

PC

IÓN

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

Rogelio a x a a a x a a a x a a Obed a a a a a a a a a a a a Juan a a a a a a a a a a a a David a a a a a a a a a a a a Israel a a a a a a a a a a a a Javier a a a x a a a x a a a a William x x x x x a a x a x a a Armando a a a a x a a a x x a a Marco x x x x x x x x a x a a Jesús x x x x x x x x a a x a Miguel a a a a a a a a a a a a Adrián a a a a a a a a a a a a Antonio a a a a a a a a a a a a Rosa a x a x a x a a a a a a Arely a a a a a a a a a a a a Joana a x a a a x a a a x a a Cinthya a a a a a a a a a a a a Berenice x x x a x x x a a a a a Gabriela a a a a a a a a a a a a Mónica a a a a a a a a a a a a Nayeli a a a a a a a a a a a a Paola x x x a x x x a x x a a

95

ANEXO 5

PALABRAS CON LA MISMA LETRA

LISTA DE COTEJO

NO

MB

RE

DE

L A

LUM

NO

P

ER

CE

PC

IÓN

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

PE

RC

EP

CIÓ

N

SO

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

MO

RIA

AT

EN

CIÓ

N

Rogelio a x a a a x a a a a a a Obed a a a a a a a a a a a a Juan a a a a a a a a a a a a David a a a a a a a a a a a a Israel a a a a a a a a a a a a Javier a a x a a a x a a a a a William x x x a x x x a a x x a Armando x x x a x x x a x a x a Marco x x x x x x x x x a x x Jesús x x x x x x x a x a x a Miguel x x x a x x x a a a a a Adrián a a a a a a a a a a a a Antonio a a a a a a a a a a a a Rosa a x a a a a a a a a a a Arely a a a a a a a a a a a a Joana a x a a a x a a a a a a Cinthya a a a a a a a a a a a a Berenice a a a a a a a a a a a a Gabriela a a a a a a a a a a a a Mónica a a a a a a a a a a a a Nayeli a a a a a a a a a a a a Paola x x x a x x x a a x a a

96

ANEXO 8

Trabajo grupal durante el desarrollo de la estrategia

“manualidades”.

La maestra de apoyo al aprendizaje durante la aplicación de la estrategia

“adecuaciones curriculares”

97

ANEXO 9

EJEMPLO DE UNA ADECUACION CURRICULAR ESPECIFICA PARA EL NIVEL DE PRIMARIA

Nombre del niño. ________________________ Grado escolar. __________ NEE asociada a ________________________________________________ Mtro. Grupo. ____________________ Mtro. Apoyo. ____________________ Escuela. ________________________________ Fecha ________________ Asignatura Español Eje temático Lengua escrita Propósito

Adecuación curricular

Contenido: Estrategia didáctica: Material de trabajo: Procedimiento de evaluación: