mar15

42
Volumen II Número 75 Marzo 2015 Podría ser. M. A. Carretero. harían era desalojar la Sala I para instalar en ella un espacio para que nuestros mayores fueran a pasar un rato de ocio. Efectivamente, en su respuesta en el Pleno, el Sr. Astudillo, confirmó los términos de su intervención en la citada Comisión plenaria. En ambas respuestas, el Concejal se refirió, para demostrar su conocimiento histórico de los Castillos, a los paseos que se daba por la zona y a sus impresiones acerca de los procesos por los que habían pasado los edificios y sus zonas aledañas. Esa reiteración en dichos paseos hizo surgir en mí la sospecha de que, además de mirar por el bienestar de nuestros mayores, pudiera haber algún tipo de interés personal en la supresión de la Sala I del Museo. Así que accedí a Internet para conocer el nombre completo del Sr. Astudillo y después si era posible conocer, a través de las Páginas Blancas, su domicilio. Efectivamente, después de rellenar las casillas necesarias con sus datos, me pude informar de que este señor figura con domicilio en la calle Referendum de Viña Grande, una calle situada a escasos 200 metros del Museo. Ante esta cercanía, podría darse el caso hipotético de que su preocupación por el bienestar de nuestros mayores no fuera tal, si no más bien algún tipo de interés particular. Teniendo en cuenta que es más que probable que ningún mayor va a acceder a la sala que se intenta poner a su disposición en el Museo, debido a las lamentables condiciones en las que se encuentran sus accesos, como por ejemplo, la ausencia total de iluminación en las horas nocturnas, o las heladas que se producen en los días de invierno, o las elevadas temperaturas en los días de verano, su uso podría tener un carácter “exclusivo”, máxime contando con el privilegio de poder acceder a la puerta del Museo en vehículo privado y sin peligro de ser sancionado. Lo anteriormente expuesto podría ser una mera hipótesis de trabajo, es cierto, pero sería interesante ver si, a través del tiempo, dicha hipótesis se convertía en una realidad. Bien es verdad que queda muy poco tiempo para que se celebren las próximas elecciones municipales y es muy posible que ocurran una de estas dos cosas, o ambas a la vez: una, que el Sr. Astudillo no consiga un acta de Concejal, y otra, que el Partido Popular no vuelva a conseguir mayoría absoluta y que, tanto la Sala I del Museo como el proceso de expolio que se ha producido en su segunda planta puedieran recorrer el camino inverso y volver a ser otra vez parte integrante del Museo, del que, en ningún momento, se debieron separar. Por eso, le recuerdo a nuestro Concejal uno de los “dichos” de nuestra maravillosa sabiduría popular, y es el que dice “arrieros somos y en el camino nos encontraremos”. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual En la página 5 de este Boletín informamos de las “perlas” que nos dedicó Pérez, Alcalde de Alcorcón, en el Pleno mensual ordinario del Ayuntamiento celebrado el pasado día 23 de febrero. Con intención de despreciar a nuestra Asociación, nos calificó, en una de sus intervenciones, como los “Amigos Viajeros”. En otra de ellas afirmó que habíamos creado “alarma social” por la campaña de recogida de firmas para lograr el máximo apoyo posible a la petición que le dirigimos para que respetase la integridad del MAVA. Pero lo que realmente nos importaba en ese Pleno era la información que tenía que ofrecer el Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Las Artes y Museo, Sr. Astudillo, por la petición de comparecencia realizada por el Concejal de IU, Sr. Lòpez Tinaquero, para que informase de la medidas que pretendía adoptar el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento en relación con el Museo de Arte en Vidrio. Ya el Sr. Astudillo había manifestado unos días antes en Comisión plenaria que no pretendían cerrar el MAVA y que lo único que Tim Shaw

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 08-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Podría ser. M. A. Carretero.

harían era desalojar la Sala I para instalar en ella un espacio para que nuestros mayores fueran a pasar un rato de ocio.

Efectivamente, en su respuesta en el Pleno, el Sr. Astudillo, confirmó los términos de su intervención en la citada Comisión plenaria.

En ambas respuestas, el Concejal se refirió, para demostrar su conocimiento histórico de los Castillos, a los paseos que se daba por la zona y a sus impresiones acerca de los procesos por los que habían pasado los edificios y sus zonas aledañas.

Esa reiteración en dichos paseos hizo surgir en mí la sospecha de que, además de mirar por el bienestar de nuestros mayores, pudiera haber algún tipo de interés personal en la supresión de la Sala I del Museo.

Así que accedí a Internet para conocer el nombre completo del Sr. Astudillo y después si era posible conocer, a través de las Páginas Blancas, su domicilio.

Efectivamente, después de rellenar las casillas necesarias con sus datos, me pude informar de que este señor figura con domicilio en la calle Referendum de Viña Grande, una calle situada a escasos 200 metros del Museo.

Ante esta cercanía, podría darse el caso hipotético de que su preocupación por el bienestar de nuestros mayores no fuera tal, si no más bien algún tipo de interés particular.

Teniendo en cuenta que es más que probable que

ningún mayor va a acceder a la sala que se intenta poner a su disposición en el Museo, debido a las lamentables condiciones en las que se encuentran sus accesos, como por ejemplo, la ausencia total de iluminación en las horas nocturnas, o las heladas que se producen en los días de invierno, o las elevadas temperaturas en los días de verano, su uso podría tener un carácter “exclusivo”, máxime contando con el privilegio de poder acceder a la puerta del Museo en vehículo privado y sin peligro de ser sancionado.

Lo anteriormente expuesto podría ser una mera hipótesis de trabajo, es cierto, pero sería interesante ver si, a través del tiempo, dicha hipótesis se convertía en una realidad.

Bien es verdad que queda muy poco tiempo para que se celebren las próximas elecciones municipales y es muy posible que ocurran una de estas dos cosas, o ambas a la vez: una, que el Sr. Astudillo no consiga un acta de Concejal, y otra, que el Partido Popular no vuelva a conseguir mayoría absoluta y que, tanto la Sala I del Museo como el proceso de expolio que se ha producido en su segunda planta puedieran recorrer el camino inverso y volver a ser otra vez parte integrante del Museo, del que, en ningún momento, se debieron separar.

Por eso, le recuerdo a nuestro Concejal uno de los “dichos” de nuestra maravillosa sabiduría popular, y es el que dice “arrieros somos y en el camino nos encontraremos”.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

En la página 5 de este Boletín informamos de las “perlas” que nos dedicó Pérez, Alcalde de Alcorcón, en el Pleno mensual ordinario del Ayuntamiento celebrado el pasado día 23 de febrero.

Con intención de despreciar a nuestra Asociación, nos calificó, en una de sus intervenciones, como los “Amigos Viajeros”.

En otra de ellas afirmó que habíamos creado “alarma social” por la campaña de recogida de firmas para lograr el máximo apoyo posible a la petición que le dirigimos para que respetase la integridad del MAVA.

Pero lo que realmente nos importaba en ese Pleno era la información que tenía que ofrecer el Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Las Artes y Museo, Sr. Astudillo, por la petición de comparecencia realizada por el Concejal de IU, Sr. Lòpez Tinaquero, para que informase de la medidas que pretendía adoptar el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento en relación con el Museo de Arte en Vidrio.

Ya el Sr. Astudillo había manifestado unos días antes en Comisión plenaria que no pretendían cerrar el MAVA y que lo único que

Tim Shaw

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Amigos viajeros

Progresiva eliminación

Puntualizaciones

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Amigos viajeros 5

Progresiva eliminación 6

Puntualizaciones 7

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Conciertos en el MAVA 12

Vidrio romano en Museos 13

”De los dos lados” 14

Bailarines de vidrio 15

Una vida dedicada al vidrio 16

Ventana inteligente 17

Noticias 18

Cultura 2015 18

Conciertos en el MAVA 19

Terminan el puente chino 19

El vidrio en los museos 20

Fábrica “La Trinidad” 21

Firma de convenio 22

Animales marinos sufren 23

Reciclado 24

Dibujos en el aire 25

Visitas culturales 26

Programa Cultura 2015 26

Arte en La Palma 27

Otras tendencias 28

Submarino con vidrio 29

Sebastián con vidrio 30

Incendio en Dubai 31

Fábrica de Site Verrie 32

Luis Arenados 33

Cómo lo hace 34

Israeli Glass 2015 35

Proyecto cátedra 36

Carlsberg, adiós al vidrio 37

Cuestionan teorías vidrios 38

Obra rota en ARCO 39

Vidrio artístico Coba 40

Artista del soplete 41

Junta Directiva 42

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLV) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLV) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLV) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO IV Las entidades de gestión de los derechos reconocidos en la

Ley

….

El Gobierno, a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, establecerá reglamentariamente los mecanismos y obligaciones de información necesarios para garantizar el ejercicio coordinado y eficaz de estas funciones.

3. Corresponderán al Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte las funciones de inspección, vigilancia y control, incluido el ejercicio de la potestad sancionadora, sobre las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual, cuando de acuerdo con lo previsto en el apartado anterior no corresponda el ejercicio de estas funciones a una Comunidad Autónoma.

Artículo 160 Medidas tecnológicas: actos de elusión y actos preparatorios

1. Los titulares de derechos de propiedad intelectual reconocidos en esta ley podrán ejercitar las acciones previstas en el título I de su libro III contra quienes, a sabiendas o teniendo motivos razonables para

saberlo, eludan cualquier medida tecnológica eficaz.

2. Las mismas acciones podrán ejercitarse contra quienes fabriquen, importen, distribuyan, vendan, alquilen, publiciten para la venta o el alquiler o posean con fines comerciales cualquier dispositivo, producto o componente, así como contra quienes presten algún servicio que, respecto de cualquier medida tecnológica eficaz:

a) Sea objeto de promoción, publicidad o comercialización con la finalidad de eludir la protección, o

b) Sólo tenga una finalidad o uso comercial limitado al margen de la elusión de la protección, o

…..

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

Exposición en Valladolid.

www.amigosmava.org

Hasta el día 30 de marzo se

podrá visitar en el Centro

Regional de Artesanía de

Castilla y León en Valladolid la

exposición de obras realizadas

en vidrio por Acidaglass, Alba

Martín Vidrio Soplado, Fer

Dgp, Artis Vitrearum, Juanjo

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

Carrero Latorre, Jose Nilo Ojea

Medina y Manel Domínguez

Puñet.

Estos mismos artistas ya

expusieron el pasado mes de

octubre sus creaciones en la

localidad burgalesa de Aranda

de Duero, coincidiendo con la

celebración de las Edades del

Hombre en dicha ciudad.

De esta primera exposición ya

dimos cuenta en nuestro

Boletín del mes de noviembre

del pasado año.

Les deseamos el mayor de los

éxitos en esta nueva

exposición y esperamos que

sigan presentando sus obras

en otros lugares de nuestro

país para que la cultura del arte

en vidrio sea conocida por el

mayor número posible de

nuestros conciudadanos.

Página 3

La pieza del mes. Bruno Pedrosa.

Bruno Pedrosa se forma

académicamente en la

Universidad Federal de

Río de Janeiro donde se

licencia en Bellas Artes,

Arqueología y Filosofía

(1969-74).

Su primera exposición

individual es en 1968, en

el Museo Antonio

Parreiras, pero

posiblemente el empuje

más importante en estos

años de comienzo de su

carrera artística vino de

la mano de Pietro Maria

Bardi- fundador del

MASP – Museo de Arte

de São Paulo Assis

Chateaubriand.

Ejerciendo las funciones

de mentor y galerista,

Bardi le llevo a realizar

varias exposiciones

individuales en los

Estados Unidos con el

patrocinio de la

Fundación Hartford-

Bristol, impulsando su

carrera internacional.

Tras el paréntesis de

cuatro años de

recogimiento en un

convento de Río, entre

1976 y 1980, retoma su

carrera artística

exponiendo en los EEUU

y Argentina.

Hacia la segunda mitad

de los 80, tras recorrer

un intenso camino de

reflexión y búsqueda,

cambia por completo su

forma expresiva pasando

de una naturalismo

realista en el que el

diseño, el dibujo, la línea

y el perfil dan paso al

color, a la pincelada

suelta y prolongada, al

expresionismo fauvista e

incluso al abstracto

gestual.

Al mismo tiempo

comienza a acompañar

sus telas con esculturas,

tapices y joyería de autor.

A partir de 1990 se

establece con su familia

en una pequeña y

tranquila población del

Véneto, Bassano del

Grappa.

La proximidad a Venecia

y a su tradición vidriera

no le es ajena.

En 1995 realiza

incursiones en el mundo

de vidrio donde, asistido

por el maestro Oscar

Zanetti- heredero de

generaciones de

maestros vidrieros- logra

trasladar a sus piezas de

vidrio murano, la

expresividad del color de

sus lienzos.

“Música de mi alma” es

un magnífico ejemplo de

esta última forma de

expresión plástica de

Bruno Pedrosa.

Recientemente, sus

treinta años de carrera

artística han sido

recogidos en una gran

exposición en el Museo

de Bellas Artes de Río de

Janeiro.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 4

Artistas consagrados. Tim Shaw.

Los agujeros en la pieza sirven para desafiar el concepto de embarcación para los espectadores, así como permitir que el objeto sea visto simultáneamente desde dentro y desde fuera.

Este proceso es peligroso y estimulante al mismo tiempo.

Este equilibrio entre la forma y la fragilidad, junto con la transparencia, el color y la textura de la superficie de las piezas le permiten crear objetos que son de una belleza única.

Artistas emergentes. Simon Klenell.

www.amigosmava.org

Tim Shaw tiene tres grados en vidrio soplado.

Después de alcanzar su BA (Hons) de North Staffordshire Polytechnic en el Reino Unido a principios de los 80, se fue a estudiar a la vanguardista Gerrit Rietveld Academie de Amsterdam donde continuó desarrollando, experimentando y creando un estilo único de arte en vidrio.

A su regreso al Reino Unido estableció un taller de vidrio en Londres, donde continuó su práctica artística.

Su talento creativo fue reconocido por sus colegas y fue invitado a realizar su segundo MA en el prestigioso Royal College of Art de Londres.

Aquí refinó y perfeccionó aún más sus habilidades de fabricación de vidrio, mientras ampliaba los límites de su expresión artística.

Sus obras adoptan formas sopladas tradicionales que tala y corta con sierra de diamante para tallar y esculpir la superficie.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Su web

Su web

Nacido en 1985 en Sunne, Suecia

Realizó estudios en Orrefors Glass School 2004-2006 y BFA Konstfack University College de Artes, Artesanía y Diseño 2006- 2009

Explora nuestras relaciones con expresiones estéticas.

Cosas que le hacen reaccionar sobre por qué son tan seductoramente hermosas o, a veces grotescas.

A veces las quiere conquistar o hacerla suyas.

Pedir prestado una "muestra" de la historia.

Mover paredes y líneas para poner las cosas en nuevos estados.

En muchos casos utiliza objetos aceptados o icónicos y los utiliza como símbolos para ser alterados en nuevos significados.

Una especie de juego de palabras sin palabras.

Página 5

Amigos viajeros.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

El pasado día 23 de febrero se celebró Pleno ordinario del Ayuntamiento de Alcorcón. En el orden del día de dicho Pleno había una petición del concejal de IU José Antonio López Tinaquero, para que el Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Las Artes y Museo del Ayuntamiento, José Gabriel Astudillo, explicase la situación actual del MAVA.

Entre las respuestas del Sr. Astudillo podemos destacar, como la más importante, que no se va a cerrar el MAVA. Era un temor fundado de nuestra Asociación ya que la Dirección del Museo había recibido de la Concejalía de Cultura la indicación de que el Museo debía ser desalojado en el plazo de un mes, ya que el Ayuntamiento se lo cedía a la Comunidad de Madrid.

En su intervención, Astudillo confirmó que la Sala I del Museo, aquélla en la que se exponen unas catorce esculturas realizadas con la técnica del vidrio laminado, y entre las que se encuentran tres del promotor del Museo, Javier Gómez, y otra de Pedro García, escultor radicado en Alcorcón, se iba a desalojar para convertirla en un centro de mayores y que trasladarían las obras de dicha sala a la planta baja del edificio nuevo del Ayuntamiento junto a las del Museo de la Cerámica.

En el turno de réplica de los grupos de la oposición, los distintos concejales coincidieron en que la instalación de un centro de mayores era una idea que apoyaban, pero que no se debía utilizar para ello una de las salas más emblemáticas del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón, y que era un despropósito porque las condiciones en las que se encuentran los terrenos aledaños al Museo no son los más adecuados para que las personas mayores se acerquen a jugar una partida, a leer la prensa u otro tipo de entretenimientos. Entre los defectos que tiene la zona destaca la total ausencia de alumbrado

público.

Pérez, alcalde de Alcorcón y Presidente del Pleno intervino para dedicarnos, de forma despectiva, la etiqueta de “Amigos viajeros”, pensando que realizaba un ataque hacia nuestra Entidad.

Pero, como en muchas de sus intervenciones, también esta vez le salió el tiro por la culata.

Para nosotros es un orgullo que se nos reconozca por parte de la máxima instancia de nuestro Municipio como “Amigos viajeros”, ya que es una de las actividades que realizamos con mayor agrado.

Hemos paseado el nombre de nuestra Ciudad y el del Museo de Arte en Vidrio por varias ciudades y pueblos de España y por varios países de Europa, América, Asia y Africa.

En Europa: dos veces a la Bienal del Vidrio de Estrasburgo (Francia), varios museos de Londres (UK), diversas fábricas y museos en la República Checa, Venecia, Murano y Roma (Italia), Museo del Vidrio de Ebeltoft (Dinamarca), diversos museos de Estambul (Turquía europea), La Valeta (Malta) y Marinha Grande (Portugal).

En América realizamos una visita a la República Dominicana.

En Asia podemos destacar la visita que hicimos a la Escuela de Vidrio de Turquía, localizada en la zona

asiática de ese país.

En Africa hemos realizado varias visitas a nuestro país hermano, Marruecos.

En todos estos lugares hemos mantenido conversaciones con personas que de una u otra forma tenían relación con el arte realizado en vidrio o con materiales y técnicas similares.

Por ello, al contrario de las intenciones de Pérez, nos sentimos y nos seguiremos sintiendo muy orgullosos de ser calificados como “Amigos viajeros”.

Pero sí nos sentimos ofendidos cuando Pérez dijo que habíamos provocado “alarma social” por la campaña de recogida de firmas en apoyo de nuestra petición a él dirigida para que no se redujeran los espacios expositivos de nuestro Museo.

¿Considera que ese acto de defensa de la integridad de nuestro Museo, apoyado por una gran parte de los artistas y artesanos del mundo del vidrio, no solamente de nuestro país, sino de otros como Argentina, Italia, Canadá, EEUU, Francia, Gran Bretaña o la India, provocan alarma social?

¿Considera que los apoyos de miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la Asociación Española de Científicos o de ICOM España, entre otros, provocan alarma social?

¿No es más cierto que lo que verdaderamente provoca alarma social en nuestro Municipio son los recortes que se están produciendo en cultura, educación, sanidad, empleo y en el sector empresarial?

Considerando que las dos “perlas” antes citadas habían sido expresadas con ánimo de ofender a nuestra Entidad, nuestro Presidente se levantó de su asiento y pidió la palabra por alusiones. Pero Pérez le ordenó silencio y dijo que no le conocía de nada. Un comportamiento muy poco democrático y amparado en la mordaza que impone al público asistente a los Plenos.

Página 6

www.amigosmava.org

Progresiva eliminación del Museo.

Artículo de la Agencia EFE.

La Asociación de Amigos del MAVA de Alcorcón denuncia la "progresiva eliminación del museo".

Miguel Ángel Carretero, Presidente de este colectivo, ha señalado que "desde hace unos meses, se ha procedido a reducir sus instalaciones de forma continuada".

La oposición ha afirmado que apoya las reivindicaciones de la Asociación.

El Alcalde ha explicado que una sala del museo se destinará a los mayores del municipio y que las esculturas se reubicarán en el edificio.

El Presidente de la Asociación de Amigos del MAVA ha explicado que "en lugar de apostar por seguir impulsando este museo y la vida cultural de esta ciudad, el Alcalde ha decidido reducir su estructura por la implantación en la última planta del edificio de un servicio de Asesoría Familiar de la Comunidad de Madrid”. Además, ha añadido que el Museo no se opone "a que se creen más servicios, pero sí que se haga a coste de eliminar este espacio cultural y de minusvalorar el patrimonio con el que cuenta este museo y, por consiguiente, nuestra ciudad”.

Miguel Ángel Carretero ha apuntado que "a dicha estructura se le va a 'amputar' uno de sus más importantes miembros, la Sala I situada en la planta baja del edificio, que será ocupado, según parece, por una sala dedicada al esparcimiento de nuestros mayores".

Ante estos hechos, la Asociación de Amigos del MAVA ha puesto en marcha una campaña a través de Change.org –con más de 700 firmas en la actualidad- para pedir al Alcalde

que rectifique su decisión, "que no siga cercenando los espacios de nuestro Museo y que haga todo lo posible por volver a dotarlo de la configuración que tenía desde su inauguración".

Estas firmas se entregaron en el Ayuntamiento. Carretero ha hecho un llamamiento a la ciudadanía "para evitar que se siga eliminando la vida cultural y el patrimonio de nuestro municipio; no dejaremos que un museo que lleva casi veinte años siendo un referente en Alcorcón y nuestro país se elimine sin ningún tipo de justificación”.

El PSOE del municipio ha querido pronunciarse ante esta polémica. Natalia de Andrés, portavoz de la formación, ha asegurado que la decisión de David Pérez, "supone no sólo un claro desprecio a la cultura y al patrimonio de esta ciudad sino la incompetencia, el desconocimiento y una gran torpeza a la hora de gestionar la vida cultura de esta ciudad. Ya denunciamos hace casi un año que el Gobierno había eliminado una planta de dicho museo para cederlo a la Comunidad de Madrid”.

Por lo tanto, ha señalado que su partido apoya las demandas de la Asociación de Amigos del MAVA ante "las intenciones del Alcalde de expoliar este museo, desmantelar sus instalaciones y reducirlo a una expresión residual”.

En la misma línea se ha mostrado Jesús Gamonal, portavoz de UPyD, asegurando que su formación "no puede estar de acuerdo en que el Ayuntamiento vaya a ceder el espacio del museo a la Comunidad de Madrid. Es un museo referente a nivel nacional e internacional y por lo tanto, deberíamos reactivarlo y no

desmantelarlo y tenerlo olvidado como hace el PP".

Ante estas acusaciones, David Pérez, alcalde de Alcorcón, ha explicado que "se va a utilizar una sala del museo para los mayores de Alcorcón, pero los elementos de esa sala se van a resituar dentro del edificio que tiene

varias plantas y muchísimas salas".

Pérez ha asegurado que "es muy importante la cultura y es muy valioso el Museo del Vidrio, pero también es muy importante dar los servicios a los mayores de Alcorcón, que llevan toda la vida pagando sus impuestos a esta ciudad. Este es su Castillo y este es su barrio".

En este sentido, ha añadido que "ceder una sala a los mayores no es para que nadie se ponga a recoger firmas" y ha asegurado que se han producido "comentarios despectivos por parte de estos grupos hacia los mayores".

El Alcalde ha querido dejar claro que este colectivo "estaba mucho antes" que el Museo del Vidrio en Alcorcón. "Creo que es una decisión bastante sensata, se hace simplemente para buscar un sitio a los mayores de esta ciudad".

David Pérez se ha mostrado muy crítico ante la recogida de firmas emprendida por la Asociación de Amigos del MAVA y ha lamentado que "cuando durante años no ha entrado prácticamente nadie a visitar el museo, no les he escuchado recoger firmas para fomentar esas visitas, así que no les importa el

museo".

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 7

Puntualizaciones a Pérez.

Alcorcón, 7 de febrero de 2015 Agencia EFE Avd. de Burgos, 8. 28036 – Madrid

En relación con las manifestaciones realizadas por el Alcalde de Alcorcón en la rueda de prensa que concedió a esa Agencia el pasado día 6, en relación con la reducción de espacios en el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón denunciada por nuestra Asociación, tenemos que hacer las siguientes puntualizaciones:

"El MAVA tiene muchísimas salas".

La mayor parte de las salas del Museo se las cedió a principios del pasado año 2014 a la Comunidad de Madrid para instalar un Punto de Encuentro que, gracias a las profesionales de la empresa privada que lleva ese servicio y ante la ausencia de un infraestructura idónea para prestar ese delicado servicio, solo quedó en un servicio de Asesoría Familiar.

"La cultura es muy importante".

Los hechos demuestran que nuestro Alcalde confunde CULTURA con espectáculos, que es una cosa bien distinta. Se pueden revisar todos los actos programados por la Concejalía de Cultura y realizados hasta ahora en el Municipio.

"Es muy valioso el Museo del Vidrio".

Los hechos demuestran que, en su opinión, es todo lo contrario. Por ejemplo, el sistema de climatización es totalmente inoperante. En los conciertos que nuestra Asociación realiza en el Auditorio del Museo la gente debe tener los abrigos puestos por la baja temperatura de la sala. En verano se debe realizar rápidamente la visita a la exposición de obras en la segunda planta por el calor acumulado en esa última planta.

Otro ejemplo. No hay carteles anunciadores del Museo en las salidas de la estación de Metro cercana al Museo, ni de la estación de Renfe “San José de Valderas”, por lo que las visitas que llegan a través de esos medios de transporte deben preguntar a las personas que hay en ese momento en la calle, con riesgo de ser

informadas de forma equivocada.

Otro ejemplo. El despacho de la Dirección del Museo, donde se deben recibir las visitas de personas importantes dentro del ámbito del vidrio artístico, proveedores, etc., está situado en lo que antes era la conserjería del edificio, un espacio muy reducido a la entrada del Museo, sin ningún tipo de medidas que ofrezcan la más mínima confidencialidad.

Otro ejemplo. El Museo no cuenta con ninguna asignación en los Presupuestos Generales de este año, cuando el Museo de la Alfarería, nuevo en nuestro Municipio, cuenta con un presupuesto de 60.500 €.

"Es muy importante dar servicios a los mayores de Alcorcón".

Por supuesto, quién lo duda. Pero no en el Museo. El Ayuntamiento posee numerosos locales en la zona donde se puede dar ese servicio a los mayores con una mayor y mejor efectividad.

"Los mayores llevan toda su vida pagando impuestos en esta ciudad".

Sí, por eso se merecen otra cosa mejor, no una sala en el MAVA. No en un edificio donde, para tener acceso, deben atravesar un amplio espacio pasando frio en invierno, calor en verano, oscuridad a partir de la caída de la tarde, sin protección en caso de lluvia, etc.

"El MAVA es su castillo".

No solamente de los mayores, también de los jóvenes, y de los parados, y de los trabajadores, y de los funcionarios, y de las amas de casa, y de los escolares, etc.

"Ceder una sala a los mayores no es para recoger firmas".

Si con ello se ataca a la CULTURA y a la integridad del MAVA, seguro que sí.

"Se han producido comentarios despectivos hacia los mayores".

Será por su parte, porque por la

nuestra desde luego que no.

"El colectivo de mayores estaba mucho antes que el Museo".

Por supuesto, el MAVA está desde 1997 y los primeros pobladores de la zona estuvieron durante la Edad del Hierro (siglos VIII al V a. C.).

"Decisión sensata, buscar un sitio a los mayores".

Pero en otro sitio, con otro entorno menos inhóspito y sin perjudicar al Museo.

"Durante años no ha entrado nadie en el Museo"

Pero ¿quién le ha dicho esa aberración? Está muy mal asesorado y encima paga a los que le dicen semejante barbaridad. Se pueden consultar las estadísticas del Museo, son públicas.

"No se han recogido firmas para fomentar las visitas".

Porque no ha hecho falta, porque es mentira lo de que no hay visitas en el Museo. Bien es verdad que no las que todos desearíamos, pero hay que entender que los Museos de Madrid capital requieren, por su proximidad, toda la atención de los turistas.

Sin embargo, todos los foráneos que vienen a Madrid y que pertenecen, de una u otra forma, al ámbito del vidrio artístico, visitan el Museo ya que es un referente a nivel mundial, junto al Museo Tecnológico de La Granja (Segovia), únicos en España que exponen escultura contemporánea realizada en vidrio.

"No les importa el Museo".

Otra afirmación que corrobora la ausencia de información de nuestro Alcalde y su ausencia de interés por nuestras actividades.

Nuestra Asociación realiza visitas guiadas gratuitas en el Museo, desarrolla una web propia, emite un Boletín virtual mensual de más de 40 páginas que llega a todos los museos del planeta que exponen fondos realizados en vidrio y tienen acceso a través de Internet, está presente en Facebook y Youtube, realiza todos los meses, excepto en los de agosto y septiembre, conciertos de música clásica, hemos realizado un ciclo de piano y otro de guitarra clásica, tenemos ofertado un paquete cultural para las asociaciones compuesto por una conferencia en la sede de cada asociación, una visita guiada gratuita a la colección permanente del MAVA y una visita al Museo del Prado para ver “El vidrio en la pintura de la colección permanente del Museo del Prado”.

Les damos las gracias por su interés en este tema y les agradeceríamos que publicasen estas rectificaciones para una mayor y mejor información de los ciudadanos.

Atentamente,

Miguel Angel Carretero. Presidente.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 11

Actividades en el MAVA. Exposición temporal.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Aun cuando la exposición

temporal de las obras del

artista Evaristo Bellotti y

la de los trabajos

realizados por los

alumnos de los talleres

que se han realizado bajo

su dirección tenían fijada

como fecha de clausura

la del día 9 del pasado

mes de febrero, al cierre

de la edición del presente

Boletín siguen expuestas

en las salas del Museo.

No tenemos noticias de la

nueva fecha prevista para

su retirada ni tampoco de

que se vaya a inaugurar

ninguna nueva exposición

temporal.

Así que, a falta de

actividades destacables

durante el presente mes

de marzo, volvemos a

reproducir en este

espacio algunas de las

imágenes que incluimos

en los dos números

anteriores de nuestros

Boletines.

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Conciertos en el MAVA.

hemos podido escuchar a lo largo de conciertos anteriores, la difícil situación por la que atraviesa el panorama musical de nuestro país y la ausencia casi total de perspectivas de futuro en la interpretación de la música clásica, con lo que, como muchos otros jóvenes, ya piensan que deberán emigrar al extranjero si al finalizar su preparación académica no ha dado un giro radical la situación cultural de nuestro país.

Todos ellos están cursando el último año en el “Teresa Berganza”, que es de grado medio, y están muy ilusionados con poder alcanzar una plaza en el Conservatorio Superior de Música de Madrid para poder finalizar sus estudios.

Como en otras ocasiones, mostramos nuestro especial agradecimiento a todos los intérpretes de estos dos conciertos por su colaboración totalmente desinteresada para poder llevar a buen término el programa “Conciertos en el MAVA” de nuestra Asociación.

del Conservatorio “Teresa Berganza”, de Madrid, los que interpretaron un excelente concierto.

Comenzó el recital con un dúo de acordeón (Aarón Carrión) y clarinete (Susana Pérez).

Interpretaron “Nuances a dos” del compositor portugués Paulo Jorge Ferreira; Suite Helénica, del navarro Pedro Iturralde y finalizaron con Dos Tangos, del guipuzcoano Gorka Hermosa.

La segunda parte del concierto estuvo interpretada por un cuarteto de clarinetes (Mario Martínez, Alejandro Moro, Ana Pérez y Susana Pérez).

Ejecutaron la obertura de la ópera La Flauta Mágica, de W. A. Mozart, y el aria de Papageno, de esa misma composición.

Terminaron con la interpretación de “Danzas rumanas”, del compositor húngaro Bela Bartok.

Al finalizar el concierto hubo un breve coloquio entre el público y los intérpretes en el que describieron, como ya

El pasado mes de febrero realizamos en el Auditorio del MAVA dos conciertos de música clásica, dentro del programa “Conciertos en el MAVA” de nuestra Asociación de Amigos del MAVA.

El día 20 fue el grupo de “Ópera Insólita”, conjunto que tiene su sede en la vecina localidad madrileña de Boadilla del Monte, los que deleitaron con sus arias de ópera.

Bajo la dirección de Miguel Ferrando y con el apoyo de Francisco Javier Sánchez al piano, los distintos intérpretes comenzaron su actuación con siete arias de la ópera La Flauta Mágica, de W. A. Mozart.

Continuaron con Mussetta, de La Boheme; Canzonetta, de Don Giovanni; La Mamma e morta, de la ópera Andrea Chénnier; Simón Bocanegra, de G. Verdi; el Cuarteto Rigoletto; el Dúo Lakme, de Leo Delibes, para finalizar con Casta Diva, de la ópera Norma, de V. Bellini, que interpretaron todos los componentes del grupo.

El día 27 fueron los alumnos

Página 13

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

El vidrio romano en los museos de Madrid (IV).

Eduardo Alonso Cereza

Creo que es un método muy

didáctico ya que parte de unos

conocimientos generales los

cuales nos permitirán analizar

producciones concretas. La

extensión en el número de

objetos en algunos casos

cobra un tono repetitivo, pero

con el mismo, a pesar de

parecer algo monótono, nos

familiarizamos con una serie

de características importantes

para poder diferenciar unos de

otros, a la par que podemos

profundizar en otras que, por

diferentes motivos, pueden

resultar relevantes.

Pretendiendo que mi trabajo

de investigación sea más

provechoso aporto bibliografía,

explicación de determinados

términos y diferentes índices

con el deseo de que puedan

ser útiles tanto a las personas

que se interesen por la materia

como a aquellas que lo

investigan.

La tesis no habría podido ser

realizada sin la dirección de D.

Fernando De Olaguer-Feliú,

quien me ha aportado la

estructura o esqueleto del

estudio, así como el sentido

riguroso del mismo, y me ha

ayudado a valorar aspectos

estéticos, iconográficos y

simbólicos, además de los

puramente formales, en lo que

respecta al vidrio romano

como creación artesanal o

artística.

Para el tratamiento de las

piezas he tenido la ayuda de

D. Martín Almagro Gorbea, el

cual me dio la oportunidad de

realizar el Catalogo de los

Vidrios Romanos de la Real

Academia de la Historia,

material que forma parte de la

tesis, y que me ha sido de

gran utilidad como método de

análisis.

1. CONCEPTO DE VIDRIO.

SU COMPOSICIÓN

A partir de mediados del siglo I

d.C. el término latino vitrum se

emplea para designar al vidrio.

Las primeras referencias a

este material en la literatura

latina las encontramos

recogidas en Lucrecio y

Cicerón.

El vidrio se convirtió en un

material corriente en la vida

diaria romana, y se recurría a él

como punto de comparación

para cualidades tales como el

brillo, la transparencia, la

fragilidad y, cuando se rompía,

la eficacia de su filo.

El vidrio se define como una

sustancia rígida no cristalina de

aspecto translúcido y por lo

general transparente.

Surge como resultado de la

fusión a altas temperaturas de

la mezcla de los siguientes

elementos descritos por Ortiz

Palomar:

a) Elementos fundamentales:

La sílice.

Representa la sustancia

formadora. Consistía

generalmente en arena con

impurezas naturales variables, y

representa aproximadamente

las tres cuartas partes de la

mezcla. La pureza es muy

valorada; destacan en la

Antigüedad las arenas

vitrificables halladas en la

desembocadura del río Belo, en

determinados puntos de la

costa siria, en lugares próximos

a Alejandría y las arenas del río

Volturnus.

www.amigosmava.org

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

DE LOS DOS LADOS DE LA FRONTERA.

Un proyecto artístico de

concepto y voluntad

internacional, obra de Jean-

Simon Troter (Canadá) y

Montserrat Duran Muntadas

(España). Instalaciones

realizadas en su mayoría en

vidrio e inspiradas en las plantas

que transgreden las fronteras,

donde la semilla se convierte en

imagen metafórica de la libertad.

Uno de los temas que más

preocupan y ocupan a millones

de personas en todo el mundo.

Una propuesta artística para

abrir de nuevo el debate: ¿Son

necesarias las fronteras que

vienen a separar las historias

humanas?

Fronteras cruelmente célebres,

como el muro entre Israel y

Palestina, México y Estados

Unidos, o fronteras naturales

juzgadas como infranqueables,

como los océanos y los

desiertos, son fácilmente

atravesadas por las semillas:

transportadas por el viento,

flotando sobre las olas, sujetas a

la piel de los animales y sin

ningún formulario que completar.

La instalación podrá verse del 19

de febrero al 15 de mayo de

2015 en el espacio Galerie

Espace Verre de Montreal

(Canadá).

A la espera de cerrar calendario

con otras galerías, está previsto

que la instalación viaje a otros

países en los próximos meses.

La obra de Jean-Simon Troter y

Montserrat Duran Muntadas

enfoca el debate en distintas

fronteras, con sus particulares

problemáticas y sus propias

semillas.

Son dichas semillas viajeras las

que inspiran las formas que

tienen las piezas: esculturas

hechas principalmente en vidrio

soplado y complementadas con

diferentes materiales que aluden

a las características de cada

frontera.

El vidrio trabajado en caliente,

macizo o soplado, constituye el

órgano vital de las esculturas.

Su ductilidad lo convierte en el

mejor material para realizar

formas complejas .

La fragilidad del vidrio simboliza

también la vulnerabilidad de

cada individuo que intenta

atravesar una frontera.

Su limpidez es ideal para

simbolizar la ligereza con la cual

una semilla puede emprender el

vuelo, la transparencia de un

trayecto sin obstáculos, donde

nada altera su tranquilidad.

Los materiales complementarios

(cemento, alambre de púas,

caucho, acero, etc…) se añaden

al vidrio para participar en el

realismo, en la forma y en la

simbología de la escultura.

Han sido escogidos

cuidadosamente según las

características de la frontera y

son utilizados por su fuerza

evocadora.

Exposición: Semina Percurrenta

Autores: Jean-Simon Troter y

Montserrat Duran Muntadas.

Dónde: Galerie Espace Verre,

1200 rue Mill, H3K 2B3, Montreal

(Canadá).

Horario de la galería: de lunes a

viernes de 9h a 17h.

Inauguración oficial: 19 de

febrero a las 18:30h.

Inauguración online:

videoapertura en streaming junto

a los artistas el viernes 27 de

febrero a las 15h (hora

canadiense).

Para más información o

imágenes en alta resolución:

Bárbara Barrera

[email protected]

M. 620 207 518

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

www.amigosmava.org

Las instalaciones de arte

pueden ir desde cosas

totalmente abstractas y sin

aparente sentido, hasta

conceptos que envuelven al

espectador en la mente del

artista, donde la idea básica

es alterar el espacio y

transmitir emociones con

elementos de la vida diaria

traídos a nuestra realidad.

Durante estos días se llevará

a cabo en el Lincoln Center

de Manhattan la temporada

del Ballet de Nueva York,

pero esta vez no será como

en ocasiones anteriores, ya

que ahora no sólo se trata de

una exhibición de baile, sino

que también se incorporará

una impresionante

instalación de arte

de bailarines hechos en

paneles de vidrio.

La instalación corre a cargo

del artista Dustin Yellin

responsable de una exitosa

exhibición que lleva por

nombre “Psychogeographies

” que busca recrear cuerpos

humanos a partir de

pequeños objetos que

encontramos en nuestro día

Bailarines de vidrio en New York.

millones de desconocidos en

el mundo.

Cada una de las 15 piezas

está formada por cientos de

miles de elementos

colocados cuidadosamente

sobre paneles de vidrio

transparente, que al ser

unidos forman la silueta de

un bailarín, pero que al

observar por los diversos

ángulos nos aporta

esa sensación de

movimiento y baile en

conjunto, como si se tratara

de una coreografía en tiempo

real.

Lo más impresionante es ver

como la identidad de cada

pieza se puede desmembrar,

donde podremos ver esos

pequeños detalles que hacen

que esa silueta cobre vida y

se integre a la coreografía.

Como se mencionaba, esta

instalación formará parte de

la temporada de Ballet en

Nueva York y para todos

aquellos que se encuentren

en la isla podrán admirarla

diariamente dentro del

Lincoln Center.

a día, desde recortes de un

periódico, hasta dibujos de

revistas o libros infantiles,

pasando por todo tipo de

componentes electrónicos y

materiales.

Esto bajo el concepto de que

cada uno de nosotros es la

suma de varios elementos

que a la distancia formamos

un todo, pero al acercarnos

podremos mirar a detalle

cada uno de estos objetos

para así entender la

naturaleza del individuo.

Concepto profundo y algo

intenso.

Pero parte importante de

esta instalación es el cómo

ha sido creada y cómo luce

en conjunto, ya que para

esta tercera serie de

„Psychogeographies‟ la idea

es crear bailarines con

elementos extraídos de

libros históricos, imágenes

clásicas, pinturas, así como

esos materiales que poco a

poco inundan nuestra vida,

como smartphones,

pantallas, ordenadores y

objetos que hacen que

estemos conectados a

Página 16

Una vida dedicada al vidrio.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

En la "ciudad de los muertos", un barrio popular de El Cairo levantado sobre un cementerio centenario, Jaled se empeña, al igual que lo hicieron su padre y su abuelo, en mantener con vida la tradición del soplo del vidrio, dando forma a lámparas, jarrones, copas y diferentes adornos.

El taller, creado en 1973, se encuentra cerca de la histórica mezquita de Qaitbey, construida por la dinastía de los mamelucos en el año 1435 y considerada una obra maestra de la arquitectura islámica.

En su pequeña fábrica de vidrio, Jaled Ahmed, de unos 50 años de edad, se muestra muy orgulloso de su trabajo, gracias al cual asistirá este mes, como ya hizo el pasado octubre, a una exposición cofinanciada por la Unión Europea junto a artistas contemporáneos europeos y egipcios, y artesanos de El Cairo.

Jaled, que habla con pausada tranquilidad, explica con entusiasmo su trabajo, más como si fuera una afición que lo mantiene atrapado, que como un trabajo al que está atado de por vida.

Durante su conversación, no deja de enseñar folletos de exposiciones en las que ha participado o revistas locales en las que se recogen fotos suyas y de su negocio.

La mayor parte de la producción del taller, explica, se vende en las tiendas del cercano barrio de Jan el Jalili, donde se levanta el zoco del mismo nombre que fue fundado en el año 1382 por los mamelucos.

El local es estrecho, antiguo y repleto de restos de vidrio roto de diferentes colores, y de piezas recién fabricadas.

Entre un intenso calor provocado por el horno donde se funde el

vidrio se mueven, con total normalidad, Jaled, su hijo Ahmed y un empleado.

Jaled recuerda que, tras la muerte de su padre, reformó el taller, donde produce una media de cuarenta piezas diarias en vidrios de diferentes colores, y comenzó a enseñar la profesión a sus hijos para evitar que se extinga.

Cuenta que su apego a esta laboriosa actividad se debe, por un lado, a que ya la desempeñaba su abuelo y, por otro lado, a su excepcionalidad, ya que, según asegura, existen muy pocos talleres de este tipo en todo El Cairo, una megalópolis de unos veinte millones de habitantes.

"Cuando viene un turista para hablar conmigo, ver como trabajo y pedir algo de mi producto, pues claro, me siento feliz porque me siento único".

La industria tradicional del vidrio es un antiguo oficio en Egipto cuya conservación se ha mantenido pasando de generación en generación. Su materia prima es la arena o los residuos de vidrio que se vuelven a reciclar.

Jaled y sus compañeros funden en un horno de gas residuos de vidrio recopilados en diferentes barrios de El Cairo, a una temperatura que supera los 1000°C.

"Continuaré con esta profesión porque es un patrimonio y un trabajo artístico", explicó Ahmed, de 28 años de edad, que habla como si llevara toda la vida soplando el vidrio.

El futuro heredero del negocio asegura orgulloso, al igual que su padre, que "hay gente que viene del extranjero con diseños dibujados en papel, para que nosotros los produzcamos".

Sin embargo, confiesa con cierta preocupación, que en los últimos años las ventas han experimentado una importante caída, debido al menor número de turistas que visita Egipto por la convulsa transición política en la que está inmerso el país.

Junto al taller, Jaled tiene dos tiendas pequeñas donde expone cuidadosamente sus productos: desde platos hasta lámparas con lágrimas de vidrio, pasando por jarras para el agua, vasos o todo tipo de adornos. Los hay transparentes, azules, verdes, rojos y marrones.

Para darles el color deseado a las obras, mezcla el vidrio transparente líquido con óxidos de cobre, de cobalto y de manganeso, o funde vidrios usados de un mismo color.

Para el director del Centro "Habi" para los Derechos Medioambientales, Mohamed Nagui, profesiones como las que ejerce Jaled y su hijo enraízan en una milenaria tradición de reciclaje.

"El reciclaje es una conducta egipcia antigua, que se remonta miles de años atrás. En Egipto nada se tira", asegura Nagui, antes de apuntar que este comportamiento empezó a abandonarse con la irrupción del sistema capitalista.

Nagui elogió el taller de Jaled que, a su juicio, "nos recuerda la importancia de reciclar como base para garantizar un medio ambiente y unos recursos sostenibles".

No obstante, lamentó que la reutilización de objetos usados se haya convertido en un fenómeno aislado y que "los intentos del Gobierno en este sector aún sean débiles", cuando debería ser una política pública.

Página 17

www.amigosmava.org

Ventana inteligente 'low cost'.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

En las casas del futuro podremos controlar la temperatura y la luz a distancia, la puerta se abrirá desde el móvil y las persianas serán un elemento innecesario.

En su lugar, las propias ventanas controlarán la entrada de luz y la privacidad del interior haciéndose opacas o transparentes a voluntad del usuario.

Aunque aún falta un largo camino de adaptación comercial e implementación, todos estos sistemas ya existen a día de hoy.

Algunos, como la domótica, ya están conquistando muchas casas gracias a que existen productos con precios aptos para todos los bolsillos.

Las ventanas inteligentes, en cambio, son una tecnología demasiado cara, llegando a costar varios miles de euros por metro cuadrado.

Un equipo de investigación del Instituto de Investigación de los Materiales de Madrid, perteneciente al CSIC, podría ser el causante de que las ventanas inteligentes lleguen finalmente a nuestras casas gracias a un nuevo sistema que han patentado que haría esta tecnología espectacularmente más barata.

“El precio desciende de unos miles de euros a unos cuantos céntimos el metro cuadrado”, asegura David Levy, profesor del Departamento de Materiales Fotónicos y uno de los investigadores que ha desarrollado el invento.

La clave en la diferencia de precio está en los materiales que se utilizan.

Habitualmente, en este tipo de ventanas capaces de ser opacas o transparentes se encuentra una estructura compuesta por dos elementos: dos láminas de vidrio conductor transparente y entre ambas una capa de cristal líquido.

Ambos materiales son muy costosos, especialmente el segundo.

“El cristal líquido es adecuado para superficies pequeñas, como un reloj, pero a gran escala es demasiado caro”.

Levy y su colega de investigación Marcos Zayat trataron de replantearse todo el sistema partiendo de sus principios físicos, buscando un método de conseguir lo mismo con otros materiales.

Lo que han creado es un componente poroso que pasa de transparente a opaco dependiendo de su exposición a aire húmedo o seco.

“Por decirlo de forma sencilla, es un recubrimiento

interior que consume agua, y puesto que el agua, al menos de momento, es barata, se trata de un sistema asequible para cualquier casa o empresa”.

Esa película porosa se situaría entre dos láminas de vidrio corriente, que lo aislarían de la humedad del ambiente para que ésta no afecte al funcionamiento del invento (si no, no habría forma de oscurecer las ventanas en Almería ni de aclararlas en Galicia).

Así, con un simple interruptor podríamos hacer uso de estas ventanas inteligentes con una inversión más que razonable, aunque está por ver aún el tipo de instalación que necesitarían esas ventanas.

Los investigadores han obtenido la patente de su sistema, y se encuentran actualmente en fase de búsqueda de socios inversores.

Su idea es explotar comercialmente el invento.

Levy asegura que podría utilizarse tanto en casas como en oficinas, y no solo en las ventanas exteriores.

“Podría ser un elemento decorativo, o incluso servir para cambiar la configuración de un espacio. Imagina un despacho o sala de reuniones que pudieses hacer opaco solo cuando necesites cierta privacidad”.

Página 18

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

Tradición y reciclaje.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Pero, sobre todo, el MAN

despliega aquí su batallón

de obras maestras. Se

puede descubrir la

reconstrucción de una casa

argárica, incluidos los

esqueletos enterrados bajo

el suelo, pasear por debajo

de una maqueta de la

mezquita de Córdoba y

pararse a intentar leer una

tabla de la ley romana

procedente de Málaga.

Mientras avanza hacia su

cita con la dama de Elche, la

estrella de la arqueología, el

usuario se encuentra con

piezas tan conocidas como

el tesoro de Guarrazar o el

bote de Zamora. Allí sigue

también, lista para la

inauguración, la célebre

reconstrucción de la cueva

de Altamira.

Tras ello, la exposición

continúa pisando las huellas

de la historia de España

hasta el siglo XIX. Pero el

MAN ofrece también salas

monográficas de Grecia y

Egipto. Y un área dedicada a

la importancia de la moneda.

Eso sí que no es pasado.

El pasado mes de febrero

visitamos el Museo

Arqueológico Nacional.

Dos enormes paneles con

imágenes sobre la evolución

del ser humano y de la

arqueología dan la primera

bienvenida al visitante e

inauguran la exposición. A

partir de ahí, el usuario

comienza un viaje por 40

salas y por la historia de

España desde los

eslabones perdidos entre

monos y humanos hasta

rozar la época

contemporánea.

Así, la planta baja muestra

una reconstrucción del

esqueleto de Lucy, un

homínido de hace entre 4 y

2,9 millones de años, y otra

de una mujer de Neandertal,

lanza en mano y pelirroja.

En la primera planta del

MAN, aparecen la

protohistoria, la época

romana y también la

medieval. Hay una galería

de grandes cabezas de

grandes hombres de Roma.

Hay, también, una sala

dedicada a los mosaicos.

anteriormente.

Donde alguien ve desperdicios, otra persona ve arte y renacer, una forma de entender la realidad que podríamos aplicar a nuestro día a día.

Nikki es un artista londinense muy visual.

Desde joven, su creatividad la ha llevado a experimentar en el mundo del arte, teniendo especial devoción por el vidrio.

Autodidacta y ecologista entusiasta, el 95 % de su trabajo está hecho con materiales reciclados.

Aunque occidente está cada día más influenciado y enamorado de la cultura oriental, todavía somos muchos los que tenemos que aprender sobre su filosofía de vida y sus orígenes.

Los mantras, el Yin y yang o la técnica Zen son tan solo un ejemplo del sinfín de conceptos que hemos incluido sin problemas en nuestro vocabulario y teorías

que hemos ido absorbiendo de culturas milenarias.

Además, gracias a personas como la artista Nikki Ella Whitlock, somos testigos de una nueva forma de hacer arte, en el que se mezcla tradición y reciclaje.

Ella Whitlock ha construido diferentes objetos de decoración, como mesas o cuadros, que parecen estar recubiertos de bellas piedras preciosas, cuando sin embargo están formados por trozos de cristal y vidrio seleccionados minuciosamente.

Esta artista demuestra que a cualquier objeto se le puede dar un nuevo e incluso convertirlo en algo bello, por muy simple o banal que fuera su forma y fin

Página 19

N O T I C I A S (II).

Conciertos en el MAVA.

www.amigosmava.org

Terminan el puente de Chongquing.

escuchar.

Se trata de música clásica

de hoy, o como sería más

correcto decir, “Música

Instrumental

Contemporánea”.

Después, el día 20 será la

Agrupación de guitarras

“Con Traste” en la primera

parte y Raúl de Frutos en la

En este mes de marzo

también serán dos los

conciertos que tenemos

previsto realizar dentro de

nuestro programa

“Conciertos en el MAVA”.

Así, el próximo día 13

actuará Alberto Barandalla

que interpretará algo un

poco distinto de lo que

estamos acostumbrados a

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

segunda los que

nos harán pasar una

excelente velada con las

excelentes interpretaciones

de sus guitarras.

Raúl de Frutos es el que

lleva la dirección y realiza

los arreglos de las obras que

interpreta el grupo “Con

Traste”

718 metros del suelo,

tiene un voladizo de 26,64

metros de largo.

Es cinco metros más

largo que el Skywalk del

Gran Cañón del Colorado

y se espera que abra en

mayo.

El proyecto, con una

inversión total de 35

millones de yuanes (4,9

millones de euros),

comenzó en marzo de

2014. Los trabajadores colocan las

últimas placas de vidrio en un

puente voladizo en el área

escénica de Longgang en

Yunyang, municipio de

Chongqing, el 11 de febrero

pasado.

La estructura transparente, a

Página 20

El vidrio en los Museos: Kids Museum Of Glass.

Con el primer museo de diseño en China, todavía en camino, “Coordination Asia” presenta ahora el primer “Museo de diseño de los niños” en China: el “Kids Museum of Glass”.

Este espacio educativo de diseño, que era un antiguo taller industrial, se caracteriza por patrones caleidoscópicos, materiales naturales, y elegantes superficies de vidrio ennegrecidos en contraste.

Materiales inspirados en la calle; tales como contrachapado simple y tableros de esterlina, dan al espacio un aire vanguardista, dinámico y acogedor.

El “Kids Museum of Glass” es la más reciente adición al creciente G + Park, uno de los centros creativos que marcan las tendencias de Shanghai.

La exposición se construye como una "ciudad de vidrio", que consiste en diferentes unidades temáticas, en analogías de la ciudad de fácil comprensión, como: 'la playa', 'el circo' y 'la fábrica'.

Los niños se enfrentan a la información de tamaño de una colación, mientras juegan con instalaciones de diferentes temáticas en vidrio.

La experiencia del museo está basada en la intuición e invita a los niños a explorar el tema

del vidrio de forma independiente.

Instalaciones multimedia, fáciles de usar, invitan a los niños a tocar y jugar; acciones y gestos simples les permiten descubrir, por ejemplo, cómo la luz puede crear vidrio, cómo funciona un prisma o lo inteligente que es el vidrio.

Entre juego y aprendizaje, los niños pueden relajarse y ver una película en el Teatro del Fuego o en el teatro Ciclismo-up.

Los niños creativos pueden practicar sus habilidades dibujando una obra de arte sobre una de las instalaciones “dibújame”.

En la exposición, los enlaces cruzados se hacen con otras dos funciones en el espacio: el taller de “hágalo usted mismo” y la tienda de regalos.

Los visitantes son alertados del hecho de que pueden probar las actividades y comprar objetos que ven en el lugar.

El taller de “hágalo usted mismo” y la tienda de regalos, situados en el primer piso, ofrecen una amplia gama de talleres de niños específicos, así como una línea propia del museo de productos para niños.

Además, el Kids Museum of Glass tiene un espacio

dedicado a las fiestas, donde se realizan las presentaciones plenarias a grupos escolares más grandes, fiestas de cumpleaños privadas o eventos de marcas centrados en las familias.

En dos cafeterías integradas al proyecto, los visitantes pueden recargar energías o tomar un descanso durante su visita.

La sustentabilidad y el bienestar se consideraron cuidadosamente como factores en el proceso de diseño.

El colorido espacio del museo es un edificio remodelado, cuenta con filtros de aire especiales para garantizar un aire limpio y saludable durante el tiempo de juego.

Todos los materiales dentro del espacio fueron seleccionados con una perspectiva sustentable, para garantizar un futuro mejor para los jóvenes visitantes que se comprometen con el espacio.

Un patio de juegos, un espacio de arte, un segundo salón de clases y un centro de eventos: en total, el Kids Museum of Glass es una experiencia nueva emocionante y multifuncional, que pretende convertirse en el nuevo destino cultural para las familias con niños en Shanghai y más allá en el territorio.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Su web

Página 21

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Más sobre la Fábrica de Vidrios La Trinidad.

La joya patrimonial de la sevillana barriada Retiro Obrero vuelve a las páginas de actualidad de los diarios locales.

La Fábrica de Vidrios La Trinidad, enclavada en la avenida Miraflores y cuya nave central, hornos y chimenea están protegidos como bien de interés cultural (BIC), ha conseguido que la junta local de gobierno del Consistorio aprobara recientemente una modificación de su plan especial de reforma interior (PERI) que amplía la protección a las naves auxiliares, el muro de cerramiento y el patio de operación del recinto.

Detrás de esta noticia está nuestro protagonista de hoy, Basilio Moreno que junto a más de 150 socios forma, desde hace algo más de una década, la Asociación Histórica Retiro Obrero (AHRO).

……

Una de las promesas estrella de Zoido, alcalde de Sevilla, en el Distrito Macarena es dotar de equipamientos culturales a la antigua Fábrica de Vidrios La Trinidad, de la avenida Miraflores, ¿cuáles son vuestras propuestas para este Bien de Interés Cultural?

Me alegra mucho que me hagas esa pregunta. Si nuestra primera lucha fue corta e intensa, como te comentaba hace un momento, la pelea por la Fábrica de Vidrio La Trinidad es longeva, tranquila y eficaz.

Siempre hemos criticado la falta de equipamientos que tenemos en esta zona de la ciudad,

nuestro barrio no dispone de un centro cívico, por ejemplo.

Esta antigua fábrica, formada por tres naves y unos 10.000 metros cuadrados, reúne todas las condiciones para albergar un espacio cultural de esas características.

Nuestra propuesta es la siguiente: para la nave más antigua, la de Luis Rodríguez de Casso creemos conveniente instalar un centro cívico ya que el espacio es diáfano y no habría que alterar el patrimonio.

La segunda nave, del reconocido arquitecto Vicente Traver, es muy distinta por estar hecha toda su estructura en madera.

Creemos que se podría albergar una biblioteca de barrio o un centro cultural para realizar charlas, exposiciones, conferencias o presentaciones de libros.

Por último nos encontramos con la nave grande, de Ramón Balbuena, el autor del edificio Laredo.

Esta se construye en 1926, ya en la gran ampliación de la fábrica en aquel momento, y creemos que lo ideal sería recuperar, a través de una escuela taller, la producción de vidrio.

Además se podría poner en marcha en este mismo espacio un museo del vidrio artesanal, tomando como referencia la Real Fábrica de Cristales de La Granja, en Segovia.

Este es el proyecto que nosotros hemos planteado. Creemos que el futuro de La Trinidad está escrito lo que se necesita es terminar de firmar el documento.

¿Habéis trasladado estas ideas a las instituciones públicas?

Sí, y lo estamos consiguiendo a base de ser muy pesados e insistir.

Hemos tenido que pelear tanto con el Ayuntamiento de Sevilla como con la Junta de Andalucía.

El 18 de marzo de 2011 conseguimos que en un acuerdo plenario municipal, las tres fuerzas políticas en aquel momento (PP, PSOE e IU) acordaran por unanimidad poner en marcha la conservación de las tres naves de la Fábrica, y para ello había que modificar el Plan Especial de Reforma Interior.

Por fin el pasado viernes 6 de febrero, la junta de gobierno municipal aprobó esta modificación y aumentar la protección del conjunto fabril.

También sois los fundadores de la Plataforma Salvar la Fábrica de Vidrios La Trinidad…

Sí, cuando hicimos las segundas jornadas anuales de AHRO, dedicadas a la Fábrica, llegamos a la conclusión de que había que proteger el edificio. Por ello, nos reunimos unas 13 asociaciones, entre las que se encuentran Velázquez por Sevilla, Ben Baso, Adepa o Ecologistas en Acción, y creamos la plataforma con el objetivo de presentar alegaciones para la conservación íntegra de la Fábrica.

Página 22

Firma de convenio.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Firma de convenio entre

la Asociación de Antiguos

Alumnos y el Museo del

Vidrio y Cristal.

Tiene como objetivo

promover líneas

generales de

cooperación entre ambas

entidades

El presidente de la

Asociación de Antiguos

Alumnos de la UMA,

Carlos de las Heras, y el

presidente del consejo de

administración de la

entidad Espacio Vidrio y

Cristal de Arte, S.L,

Gonzalo Fernández-

Prieto han suscrito en

convenio de colaboración

con el objetivo de

promover líneas

generales de

cooperación entre ambas

entidades.

Ambas instituciones

tienen entre sus fines

dinamizar el tejido

productivo y económico

de la ciudad de Málaga,

así como el fomento de

la educación, la cultura,

la investigación y el

empleo.

Con este tipo de acuerdo

las partes pretenden

poner en valor la zona

geográfica donde está

ubicado el Museo, y

potenciar su riqueza.

Este acuerdo reforzará la

relaciones entre ambas

partes y permitirá la

distribución electrónica de

la información del Museo

del Vidrio a los miembros

de la Asociación de

Antiguos Alumnos,

además de la difusión de

la publicidad de Museo.

Por su parte el Museo

ofrecerá un precio

reducido en la entrada a

los miembros de la

Asociación de Antiguos

Alumnos.

Página 23

Animales marinos sufren por los desechos.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Desperdicios de origen

humano como plástico o

vidrio han sido

encontrados en casi 700

especies de animales

marinos, de acuerdo con el

estudio de impacto más

completo en más de una

década.

Investigadores de la

Universidad de Plymouth

encontraron evidencias de

44.000 animales y

organismos enredados o

que ingirieron

desperdicios, tras estudiar

los informes registrados de

todo el mundo.

El plástico representó casi

el 92 por ciento de los

casos, y el 17 por ciento

de todas las especies

involucradas se comprobó

que estaban amenazadas

o casi amenazadas en la

Lista Roja de la UICN,

incluyendo la foca monje

de Hawai, la tortuga boba

y la pardela sombría.

En su estudio sobre el

impacto de los desechos

en la vida marina,

publicado en el Marine

Pollution Bulletin, los

autores Sarah Gall y

Richard Thompson

presentan evidencias

recopiladas a partir de una

amplia variedad de fuentes

sobre casos de enredos,

ingestión y daños físicos

en los ecosistemas.

En total, encontraron que

se habían documentado

693 especies donde se

habían encontrado

desechos, de las que casi

400 habían sufrido enredo

o ingestión.

Estos incidentes se han

producido en todo el

mundo, pero se observa

con más frecuencia en las

costas este y oeste de

América del Norte, así

como Australia y Europa.

Las cuerdas de plástico y

las redes fueron

responsables de la

mayoría de los enredos,

con un alto número de

incidentes que afectan a

las ballenas francas del

norte, tortugas verdes,

caguama y carey, y el

fulmar del norte.

Los fragmentos de plástico

eran la sustancia más

ingerida, con la tortuga

verde y el fulmar norte de

nuevo, el albatros de

Laysan, el león

californiano, el frailecillo

atlántico, y la pardela entre

las especies más

afectadas.

"Hemos encontrado que

todas las especies

conocidas de tortugas

marinas, y más de la mitad

de todas las especies de

mamíferos marinos y aves

marinas habían sido

afectadas por los

desechos marinos - y ese

número ha aumentado

desde el último estudio

importante", dijo Sarah.

"Y en casi el 80 por ciento

de los casos de enredo

esto había resultado en un

daño directo o la muerte."

Página 24

Reciclado. Circuit 5K Jardí del Túria.

El Circuit 5K Jardí del Túria, circuito de entrenamiento de running que recorrerá gran parte del antiguo cauce del Río Turia, empieza a cobrar forma.

Se inauguraba el primer tramo situado a la altura del Puente Nou d´Octubre.

El tramo 1, de 341 metros en total, recibía así, las primeras pisadas de los corredores populares.

El circuito de 5 kilómetros que está financiado íntegramente por la Fundación Trinidad Alfonso -la entidad que preside Juan Roig tiene previsto invertir entre 1,5 y 1,6 millones de euros en el proyecto- estará listo en su totalidad a finales del mes de agosto.

Al acto de inauguración del primer tramo del Circuit 5K Jardí del Turia acudieron la directora de la Fundación Trinidad Alfonso, Elena Tejedor; el concejal de Deportes, Cristóbal Grau; la Concejal de Parques y Jardines de Valencia, Lourdes Bernal y el presidente de la SD Correcaminos, Paco Borao.

La directora de la Fundación Trinidad Alfonso, Elena Tejedor, animó a todos los aficionados al running a probar el circuito: «este proyecto que hace un año era tan sólo un sueño, ahora empieza a ser real. Nuestro

objetivo es dotar a Valencia, como Ciudad de Running, de un nuevo circuito de entrenamiento para todos. Es algo muy positivo para los corredores y también para los que no lo son ya que contribuirá a ordenar el ´tráfico´ en el río», destacaba Elena Tejedor, quien agradeció «la colaboración de las Concejalías de Parques y Jardines y de Deportes que se han volcado con el proyecto».

El arquitecto del proyecto, Carlos Campos, explicó los pormenores de la obra: «el carril consta de tres capas: una de grava, otra de zahorra o tierra compactada y una tercera de pavimento de áridos a base de vidrio reciclado. Se trata de una superficie muy duradera que no requiere ningún gasto en mantenimiento y con muy buen drenaje lo que evita los encharcamientos».

Hasta finales del mes de agosto se irán inaugurando los distintos tramos: «no estamos siguiendo un orden lineal por diversos motivos. Hemos tenido que acelerar la construcción del tramo 9 para tenerlo antes de Fallas ya que coincide con la zona de disparo de los castillos.

También están muy avanzados los tramos 3 y 6 ya que hemos aprovechado las obras de

reforma que está realizando el ayuntamiento para hacer el carril al mismo tiempo y evitar así molestias a los ciudadanos».

Aunque la superficie del tramo 1 ya está totalmente acabada, aún queda varios detalles que se instalarán a última hora: «la señalización kilométrica del carril, así como los puntos de luz se instalarán al final, cuando ya esté acabado todo el circuito».

También está previsto situar paneles indicativos al principio y al final del recorrido: «queremos darle también un valor turístico por lo que señalizaremos todos los puntos de interés por los que pasa el Circuito».

El Concejal de Deportes, Cristóbal Grau, señaló el Circuit 5K Jardí del Turia como «una infraestructura necesaria que contribuirá a que Valencia siga siendo Ciudad del Running» y agradeció a la Fundación Trinidad Alfonso su contribución al deporte valenciano y al running en particular.

El Circuit 5K se está realizando con la colaboración del Instituto de Biomecánica de la UPV: «se han encargado de analizar la superficie para que sea totalmente adecuada para correr».

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Mexicano crea dibujos en el aire.

Travesía Cuatro en Guadalajara, México, realizará otra exposición en noviembre próximo, pero será con piezas diferentes a lo expuesto en Madrid.

Reveló que una parte de su trabajo consistirá, además, en realizar una intervención junto al estadunidense Mark Hagen, al monumento de Fernando González Gortázar en Guadalajara, conocido como “Las Pistolas”.

“Es una intervención a ese espacio, no a la obra de González Gortázar en sí; es proyecto para que dialogue con esa escultura que encuentro en lo personal una de las esculturas públicas más interesantes que hay en México”, agregó.

Dávila vive y trabaja en Guadalajara, México, ha participado en exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en el extranjero; ha sido reconocido con la beca de jóvenes creadores del FONCA 2000-2001, FECA 2004-2005, la residencia anual de Kunstwerke en Berlín y el apoyo de la Andy Warhol Foundation.

Entre los lugares donde su obra ha sido expuesta destacan el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Marco de Vigo o la colección de la Fundación La Caixa, la colección de la Fundación ARCO Madrid y el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M).

El artista mexicano José Dávila presentó su exposición individual “Actos tectónicos de duda y deseo”, en la que destacan cuatro esculturas con las que se “dibuja en el aire” a partir del equilibrio y la gravedad.

En una entrevista con motivo de esta muestra individual en Madrid, del 27 de febrero al 30 de abril en la Galería Travesía Cuatro, comentó que se trata de figuras a partir de piedras, vidrio y grandes cinchos como elemento aglutinador.

“La idea es que todos los elementos trabajen de forma estructural, que se sostengan, y el resultado es que se sobrepesan y balancean. Con los cinchos (fajas) es una manera de dibujar en el espacio y hacer una escultura”, aseguró.

Precisó que la piedra es un material que siempre le ha interesado “porque es con el que primero se construyó algo en la historia, mientras el vidrio es todo lo contrario, es fragilidad y representa el modernismo”.

“Con la escultura se crea una alegoría al modernismo, encontrada con la piedra”, precisó al enfatizar que sus cuatro piezas son el resumen de la búsqueda de crear algo con los tres materiales juntos.

Sobre la formas creadas y su relación con el espacio, Dávila (México, 1974) tiene interés en los equilibrios y en la gravedad “porque es uno de los puntos

básicos de la arquitectura”, que relaciona además con la morada del ser humano.

“Siempre tenemos que estar de alguna manera tomando en cuenta la gravedad, es uno de los puntos principales al trabajar con la escultura y con la materia, es algo que no se puede negar y quería hablar de ello”, puntualizó.

Afirmó que le interesa la búsqueda de formas nuevas y que los límites están en que las piezas se puedan sostener, principalmente dada la fragilidad del vidrio.

“Me gusta, como todo artista, emocionar al espectador desde lo visual o intelectual, o de la parte más intuitiva; pero la intención es siempre lograr conectar”, manifestó.

El artista refirió que esta exposición es muy significativa para él, ya que se cumplen 10 años de su primer trabajo en Madrid, en 2005 cuando México fue país invitado a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO) y realizó una intervención en la fachada de Casa de América.

“Es un resumen de 10 años de trabajo en Madrid porque finalmente desde que expuse aquella vez todos los años he venido a trabajar algo en esta ciudad, que ha sido una plataforma profesional”, subrayó.

Dávila dijo que en la sede de

Página 26

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

los grandes ríos de la vida, el Níger y el Ganges, siendo su población protagonista de la obra.

Retratos, ambientes de vida. Siguiendo su pasión, su alma viajera y su coresponsabilidad con la esencia de la tierra y sus habitantes.

Retratos, ambientes de vida y un mensaje de solidaridad en el foco del nacimiento de civilizaciones.

En este mes de marzo visitaremos la colección de obras que se exponen en el Centro Cultural Casa de Vacas, en el Retiro madrileño y que se titula “Del Níger al Ganges”, de la artista Irene López de Castro, una de las representantes más destacadas de la pintura figurativa de temática africana e India española actual.

Se trata de un proyecto diseñado específicamente para este espacio.

Una muestra de sus pinturas gran formato y sus cuadernos de viaje que acompañan a la artista en sus múltiples viajes a Mali en África y a las poblaciones como Varanasi en India.

Una exposición sutil donde el paisaje de ambos continentes, el africano y asiático, tendrán su foco de protagonismo alrededor de

de insectos, se ha

especializado en las

miniaturas, espacio artístico

en el que está consiguiendo

ser un verdadero experto a

nivel internacional.

Recientemente ha estado en

varias ferias celebradas en

Estados Unidos y en Gran

Bretaña.

Tiene previsto acudir a otra

feria en Alemania y en su

cartera de proyectos se

siguen guardando diversas

ofertas para acudir a este

tipo de eventos en el

extranjero.

El pasado mes de febrero no

pudimos hacer la visita que

teníamos prevista al taller de

Vitreus Ignis, el sancta

sanctorum de Mariana y

Mario Sergio, en la localidad

madrileña de Valdemaqueda,

muy cerca de Robledo de

Chavela, por los problemas

que nos ha traído la

situación actual del MAVA,

así que intentaremos

realizarla en este mes de

marzo.

Mario Sergio, además de

seguir realizando verdaderas

obras maestras a través del

soplete, como distintos tipos

Página 27

Arte en La Palma.

torno a la fragilidad: “En la etapa de “Tengo el Control de la Duda” rompí a golpes muchos vidrios, pero también los recogía todos una vez los hacía trizas. En 2010 el concepto protagonista fue el caos, y a partir de él pude llevar a cabo nuevas composiciones que me llevaron a la reconstrucción. Crear a partir del caos.”

“Tomaso Hernández forma parte de los grandes intérpretes españoles de los bodegones”, escribió el Dr. Peter Cherry, del Trinity College de Dublin.

El crítico y experto en la materia dijo del artista que tenía la capacidad de convertir los bodegones en una “experiencia emocionante y única”.

“Tomaso ha dado vida a un nuevo lenguaje, una nueva forma de representación entre lo figurativo y lo abstracto.”

El catálogo recoge las muestras más significativas de las exposiciones de Tomaso Hernández en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, CAAM, en el Museo de Bellas Artes de Tenerife, la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma, la catedral Sacre Coeur de Casablanca y el Centro de Arte Convento Santo Domingo de Lanzarote.

“Tengo el Control con la Duda” fue el titulo de la serie de: “Bodegones de vidrios y frutas“.

El proyecto se articula en torno a la proyección de dos vídeos: El control de los silencios y Or did they, de la serie “Bodegones de vídrio y frutas”, obra realizada entre los años 2007 y 2008, acompañados de fotografías y collages resultantes de su proceso creativo.

La exposición, fue producida por el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), de Las Palmas de Gran Canaria, donde se exhibió en noviembre de 2010.

En enero de 2011 viajó a la Sala El Tragaluz Digital del Museo de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.

Posteriormente se expuso en Barcelona, en el Salón Noble del Edifici de Rellotge. Y finalmente recaló en marzo de 2011 en La Casa Salazar de la capital palmera con el apoyo del Cabildo de La Palma.

En Septiembre de 2014 sus videocreaciones se vieron en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo MIAC, Castillo de San José, de Lanzarote.

Tomaso Hernández refleja el

proceso de cada obra, dominado por “el control y la duda” con el vidrio como protagonista de su periodo creativo desde 1996.

“Todo comenzó con el dibujo y la pintura, más adelante utilicé la fotografía y finalmente culminé con grandes proyecciones de video“; así describe el propio artista palmero la evolución de su juego de luces y sombras.

“Con la pintura no podía plasmar todo lo que quería: el juego de los contrarios como expresión de estos tiempos que vivimos.”

Y así fue como Tomaso Hernández expresó el concepto de los opuestos utilizando diferentes técnicas y formatos.

Las proyecciones de video de gran formato han alcanzado los 20 metros de ancho en el altar de la Catedral Sacre Coeur de Casablanca en Marruecos.

Para plasmar los conceptos de construcción y destrucción, orden y caos, lo positivo y lo negativo, el autor utiliza la destrucción de muchos vidrios en este proceso creativo.

En una charla con Tomaso en diciembre de 2014 en Puerto Naos, donde vive por temporadas, contaba que el periodo creativo que vive actualmente también gira en

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 28

Otras tendencias. Un “Picasso” por 30 €.

Un cuadro

de Picasso robado en

2001 en París, cuyo valor

se estima en varios

millones de dólares, ha

sido localizado en Estados

Unidos, donde había sido

enviado como regalo de

Navidad por 30 euros,

según han confirmado las

autoridades judiciales en

Nueva York.

La pintura cubista La

coiffeuse (La peluquera),

pintado en 1911 y

propiedad del gobierno

francés, había

desaparecido del Centro

Georges Pompidou de

París.

El paquete fue enviado

desde Bélgica a Estados

Unidos el 17 de diciembre,

con las siguientes palabras

"Arte Artesanía / 30 E /

Feliz Navidad", sugiriendo

que era un regalo de

Navidad que costaba 30

euros, según señaló la

fiscal Loretta Lynch.

El cuadro de 33 cm x 46

cm fue interceptado en la

aduana, y enviado a su

división HSI que investiga

el tráfico internacional de

obras de arte.

"Hemos encontrado un

verdadero tesoro", señaló

este jueves Lynch, quien

no dio detalles sobre el

destinatario del paquete.

El lienzo se mantiene "en

un espacio acondicionado"

en el área de Brooklyn,

explicó a la agencia AFP

un portavoz de HSI.

"Debido al contrabando

flagrante en este caso,

esta pintura es ahora

objeto de decomiso en

Estados Unidos.

Tal confiscación ha evitado

que la obra caiga en

manos del mercado negro

de obras de arte y podrá

ser devuelto a su dueño

legítimo", dijo Lynch,

agradeciendo al Gobierno

francés y el Centro

Georges Pompidou por la

ayuda prestada.

"El hecho de que la obra

se haya recuperado

supone un mensaje directo

a los ladrones que tratan

de vender en el mercado

negro antigüedades

robadas en Estados

Unidos", dijo un cargo de

HSI, señalando que sus

servicios estaban decididos

a devolver los bienes

robados a sus propietarios.

El robo de La coiffeuse fue

descubierto en 2001

cuando fue solicitado para

un préstamo.

El personal del Pompidou

detectó el robo cuando la

pieza no fue localizada en

el almacén.

La pintura había sido vista

en público por última vez

en Múnich cuando fue

expuesta como parte de un

préstamo en el Kunsthalle

der Hypo-Kulturstiftung.

Una demanda civil ha sido

presentada en Brooklyn

para efectos de la

devolución a Francia, una

obligación administrativa

para que se puedan iniciar

los pasos para que el

cuadro regrese a París.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 29

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Japón está desarrollando

un submarino tripulado

capaz de sumergirse a la

profundidad récord de 12

kilómetros y destinado a

explorar el fondo marino,

informó el diario japonés

"Asahi".

El submarino Dubbed

Shinkai 12000 será capaz

de sumergirse a 12.000

metros de profundidad,

por debajo de los 10.911

metros a los que se

encuentra el punto más

profundo del océano

conocido hasta la fecha,

en la fosa de las

Marianas del Pacífico.

El sumergible, que se

está desarrollando con

fines científicos, debería

estar operativo para

finales de la década de

Submarino que emplea vidrio.

mínimo rasguño, explicó

la agencia.

El batiscafo tendrá

capacidad para seis

tripulantes, contará con

baño y un espacio de

descanso y podrá realizar

misiones de dos días.

Hasta ahora, el

submarino de estas

características más

potente en Japón es el

Shinkai 6500, creado

hace más de 25 años y

capaz de sumergirse a

6.500 metros.

Países como Rusia y

Francia cuentan con

sumergibles operativos

que pueden alcanzar

profundidades de 6.000

metros, y China posee

uno que alcanza los

7.000 metros.

2020, según apuntó la

Agencia japonesa de

ciencia y tecnología

terrestre y marítima, líder

del proyecto de

desarrollo.

La misión del submarino

será buscar recursos

naturales y organismos

en el fondo marino.

La cabina de la

tripulación será una

esfera de vidrio

endurecido de dos

metros de diámetro con

un espesor de entre 5 y

10 centímetros.

El gran reto del proyecto

será garantizar la

durabilidad del vidrio, que

a profundidades

extremas puede

romperse con el más

Página 30

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Sebastián realizará obras en vidrio.

Una revisión de la últimos 14 años

de trabajo del escultor Enrique

Carbajal, mejor conocido como

Sebastian, ofrece la exposición

“Enigmática”, que puede ser

visitada hasta el 9 de mayo en la

Galería Hispánica Contemporánea

de la Ciudad de México.

La muestra se integra por 20

esculturas en pequeño y mediano

formato, que muestran algunas de

las obras que el artista ha realizado

desde el 2000 hasta el 2014.

De acuerdo con el Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes

(Conaculta), entre las piezas que el

público puede apreciar se

encuentran reproducciones en

pequeño formato de sus esculturas

monumentales.

Tales como: “La puerta del Sol”,

que está en Chihuahua; “Coyote en

ayuno”, en Nezahualcóyotl; “Águila

Bicentenario”, que se ubica en

Ciudad Victoria, Tamaulipas; “Pez

vela”, en Manzanillo, Colima, o

“Quijote”, pieza de 13 metros de

altura, que su encuentra en Alcalá

de Henares, España.

Además, “Enigmática” incluye cinco

esferas cuánticas inéditas, las

cuales forman parte del proyecto

escultórico en el cual el artista se

ha obsesionado en los últimos años

adentrándose en teorías de física,

matemáticas y cuántica, a fin de

hacer piezas que logren producir

en el espectador un efecto poético

o un suspiro.

De acuerdo con el famoso escultor

en esta muestra se

puede apreciar que su trabajo es

guiado por lo geométrico y lo

abstracto, no obstante, dijo, cada

pieza parte de evocar una

figuración de la que quiere hablar.

“Por ejemplo, el Coyote lo hice a

partir de un razonamiento cubista,

pero eso no quiere decir que yo

sea cubista, solamente es una

evocación y una solución que me

ayuda a hacer ese animal, en

donde también está presente mi

tradición mexicana con un carácter

prehispánico y las imágenes de

este animal en nuestros ancestros,

pasando por los perros que hizo

Tamayo, y sin dejar de ser

profundamente geométrico para

que sea un Sebastian”, explicó.

El escultor, quien es dueño de un

lenguaje guiado por lo geométrico,

lo que le ha permitido crear un

código donde cabe volumen,

forma, dimensión, espacio y color,

rememoró que desde los años 70 y

80 se ha sumergido en las

matemáticas, la biología molecular,

la teoría de las cuerdas, las

geometrías y la física, para crear

desde soluciones científicas hasta

sus esferas cuánticas.

Esto lo ha llevado a tener

asombrosos diálogos con

matemáticos como el doctor José

Miguel Yacamán, físico y

especializado en el campo de la

nanotecnología, y con especialistas

de la NASA, con quienes mantiene

intercambios en sus

descubrimientos.

“Me interesa comprender el

espacio no sólo en el que vivo, sino

el espacio exterior y el

microespacio es ahora mi principal

interés para descifrar enigmas y

hacerlos entendibles en esculturas

que los espectadores puedan ver,

tocar y recorrer desde distintas

miradas. De ahí el título de esta

exposición”, refirió.

Respecto a su planes futuros,

Sebastian dijo que trabaja en

algunas de sus esferas para

hacerlas en vidrio, piezas que

realiza con la colaboración de

expertos de la Real Fábrica de

Vidrios y Cristales La Granja.

Además, este año tiene

programadas exposiciones en

Estados Unidos y Argentina, y

espera encontrar tiempo para estar

en su estudio de San Antonio,

Texas, y terminar con su proyecto

de crear un coche escultórico que

tenga su sello.

“Si ya hice moda y mis obras

desfilaron en París con éxito, confío

en que al terminar el coche también

me vaya bien”, concluyó.

Sebastian, cuyo nombre es Enrique

Carbajal (Camargo, Chihuahua,

1947) cuenta en su haber con más

de un centenar de obras

monumentales repartidas en gran

parte del territorio nacional y el

mundo, en países como España,

Japón y Estados Unidos.

Con casi medio siglo de trayectoria,

este prolijo artista se ha

desenvuelto en exposiciones

individuales en países como:

Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia,

España, Holanda, Suecia, Noruega,

Irlanda, Portugal, Italia, Finlandia,

Japón, Egipto y Francia, entre otros.

Página 31

Incendio en Dubai.

Un voraz incendio en uno de

los rascacielos más altos y

lujosos del planeta, en The

Torch (La Antorcha), de

Dubai, Emiratos Árabes

Unidos, desató el

pánico, pero una eficiente

evacuación de cientos de

personas impidió víctimas

fatales, al menos según lo

informado hasta ahora.

Las llamas, que se

originaron en el piso 50 de

un total de 79, comenzó a

las 2 de la madrugada hora

local y obligó a evacuar el

rascacielos de 361 metros

de altura y los edificios

colindantes.

Las imágenes de la torre de

vidrio fueron dantescas, las

llamas rojizas y

amenazantes se observaron

a varios kilómetros de

distancias, en medio de una

fuerte tormenta de arena

que sufre el país desde hace

dos días y cuyos vientos

alimentaban el fuego.

Al menos siete personas

resultaron heridas por

inhalación de humo y cientos

fueron evacuadas incluso de

sus hogares.

El incendio comenzó en un

lateral de la torre, pero al

comenzar a romperse los

cristales, los agujeros

funcionaron como un

gigantesco fuelle, con

fuertes vientos de la

tormenta penetrando y

avivando la hoguera desde

adentro.

Las ráfagas incluso

impulsaron muebles

ardiendo hacia edificios

linderos.

Pero, el mayor peligro se

produjo por la caída de

vidrio fundido, escombros y

mobiliario desde la torre, por

lo que Defensa Civil cerró

todas las calles cercanas al

edificio.

El pintoresco servicio de

tranvías también fue

suspendido en seis

estaciones, según anunció

la Autoridad de Transporte y

Vialidad (RTA).

La Policía de Dubai aseguró

que "no se sospecha que el

fuego haya sido provocado".

En La Antorcha, inaugurada

en 2011 con 676

apartamentos, residen en su

mayoría extranjeros.

Según sus ocupantes,

insistentemente se registran

fallas estructurales y de

servicios.

Según contaron algunos

residentes a la prensa local,

durante esta semana las

alarmas antiincendios habían

saltado en al menos tres

ocasiones, habiéndose

tratado de sendas falsas

alarmas.

Varios testigos dijeron a la

cadena BBC que hay

"escombros por todas

partes", que todavía caen a

los edificios vecinos.

En las redes sociales se han

mostrado imágenes de

vidrios y fragmentos cayendo

de lo alto del rascacielos, en

muchos casos en llamas o

incandescentes.

El siniestro de La Antorcha

se produjo sólo un día

después de otro grave fuego

localizado en un polígono

industrial en la zona de

Musafah, en Abu Dhabi, que

causó 10 muertos y ocho

heridos.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Fábrica de vidrio de Site Verrie.

El diseño da una nueva vida a esta localización histórica industrial. Un tapiz plegable de hormigón clarifica la compleja topografía y establece nuevas conexiones entre varias actividades mientras que crea una plaza central para el entorno y la población de Meisenthal. Este nuevo espacio público re-establece la prominencia histórica del lugar, pero además introduce un espacio altamente flexible para albergar una variedad de eventos como actuaciones, teatros exteriores, festivales y mercados navideños.

Mediante la unificación del paisaje, el diseño pone al descubierto y amplifica las cualidades únicas de cada estructura existente. Se introducen nuevas funciones por debajo y por encima del tapiz, como un teatro reconfigurable para 500 asistentes, espacio para el almacenamiento de arte, nuevas oficinas, áreas para talleres, clases, un café y un restaurante. La intervención arquitectónica alimenta un diálogo con el carácter histórico del lugar mientras que define una nueva identidad contemporánea para la institución.

pasada actividad de la zona, el CIAV, que acogerá un centro de arte, tanto para aplicaciones de piezas de vidrio tradicionales y contemporáneas, y el Cadhame que presenta un espacio para instalaciones de arte y reuniones públicas.

El nuevo diseño reactiva este sitio histórico industrial y busca conectar estas identidades que ahora están separadas, con un nuevo espacio público central que permita la interacción libre.

Escondido en el mágico Parque Natural Northern Vosges, el Site Verrier de Meisenthal es un activo centro cultural situado en las instalaciones de una antigua fábrica de vidrio. Se encuentra organizado en torno a tres entidades: Un museo de vidrio - una memoria viva que rastrea la historia del vidrio en el lugar; la CIAV - un centro internacional de arte de vidrio donde la artesanía tradicional reúne las prácticas contemporáneas; y la Cadhame - un espacio cultural multidisciplinario de alojamiento de instalaciones de arte, eventos y conciertos.

SO-IL, en colaboración con FREAKS freearchitects, han ganado un concurso para rediseñar la histórica fábrica de vidrio de Site Verrie, en Francia. Situada en el Parque Natural de los Vosgos del Norte, la nueva propuesta se centra en tres elementos del pasado industrial del lugar, al tiempo que proporciona un espacio cultural dinámico con un museo del vidrio, un taller y una galería en el espacio de esta antigua fábrica de vidrio del siglo XVIII, situada al noreste de Francia.

La fábrica Site Verrie, que produjo piezas de cristalería, así como adornos para árboles de Navidad hechas a mano, cerró sus puertas en 1969. Volvió a abrir como Museo Meisenthal Glass en 1978, mientras que un antiguo taller del complejo se convirtió en el Centro Internacional de Arte en Vidrio (CIAV) en 1992, utilizado para la presentación de diseños de vidrio contemporáneo y tradicional.

El nuevo diseño de SO-IL y Freaks Architects mantiene tres zonas diferenciadas; un museo de vidrio, que recuerda la

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Luis Arenados, artista del vidrio.

La tarjeta de presentación

personal, dice: “Diseños

decorativos en cristales,

lunas de espejos, mamparas

de baños y personalización

de vidriería y cubertería”.

Pero más que todo eso Luis

Arenados Vega es un artista

cubano del vidrio.

“Desde muy joven estuve

vinculado al trabajo de la

artesanía en Güines, pero

razones económicas me

alejaron de algo que me

gustaba en realidad”,

asegura mientras

conversábamos en su

estudio de la avenida 95.

“Fui poco a poco creando la

necesaria infraestructura

que exige trabajar con el

vidrio.

Tengo algunas máquinas

que fueron construidas con

las más diversas piezas y

principalmente con

muchísima iniciativa de

amigos que me ayudaron.

Pero era difícil alejarme de

lo que realmente quiero y

entonces tomé la decisión

de abrir el taller.

Las nuevas formas de labor

vigentes en el país me

motivaron a emprender el

camino que había dejado

atrás.

El vidrio siempre llamó mi

atención por su estructura,

lo que con él se puede

lograr y ser una actividad no

frecuente entre los artistas.

Lleva esfuerzo y búsqueda

constante de información

para saber qué hacer y

hasta dónde es posible

avanzar”.

A pesar del breve tiempo

que Arenados Vega lleva en

la actividad, su nombre se

conoce entre no pocos

amantes de esta

manifestación artística.

Eusebio Leal, historiador de

La Habana, vio una obra del

creador güinero y de

inmediato contactó con él.

“Fue una alegría saber que

un hombre de tan amplia

cultura estaba interesado en

mi trabajo, que valoraba lo

que hacía, y ello me dio

ánimo para seguir en la

búsqueda de la mayor

información posible sobre el

tema.

El propio Eusebio me invitó a

montar una exposición

personal en el casco

histórico de la Ciudad, algo

en lo que nunca había

pensado, a partir de ahí mi

vida cambió.

Hoy formo parte del registro

de creadores del país, hay

un modesto reconocimiento

a la obra que hago, pero más

que eso, mi propósito es

seguir conociendo y

dominando el vidrio.

No puedo dejar de

mencionar a los muchachos

que me acompañan en estas

labores y que también

sueñan con el arte, y la

admiración del público en

primer lugar”.

Los emblemáticos premios

entregados por la Egrem a

los artistas que la han

acompañado en sus 50 años

de creada, fueron diseñados

y elaborados por estos

inquietos creadores que

como dijera el poeta español

Antonio Machado hacen

camino al andar.

Página 34

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Tim Shaw.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 35

Israeli Glass 2015.

www.amigosmava.org

La exposición mostrará las

obras de 62 artistas locales

seleccionados de los últimos

cuatro años.

Esta es la tercera vez que el

Museo Eretz Israel está

llevando a cabo una

exposición de este tipo

(anteriormente en 2007 y en

2011), en un esfuerzo para

examinar la escena local del

vidrio y dibujar un cuadro

actualizado de la expresión

artistica contemporánea en

vidrio.

La exposición reúne a

artistas del vidrio ya

consagrados que han

exhibido sus obras en el

Museo en varias ocasiones

en el pasado, junto a artistas

emergentes, así como

artistas de diferentes

orígenes que trabajan en

una amplia gama de medios

de comunicación, a veces

también en vidrio.

La exposición presenta,

desde objetos pequeños e

íntimos a grandes

esculturas, tapices de obras

a suelo y techo, y de las

instalaciones de sala de

gran tamaño a las obras

conceptuales.

Los objetos expuestos

muestran una gran variedad

de fuentes de inspiración,

patrones de pensamiento y

prácticas artísticas, junto a

un amplio alcance de los

procesos de trabajo (de

soplete y soplado, a través

de técnicas de

calentamiento de vidrio tales

como piezas de fundición,

fusión y alicaídos, a

coldwork).

Hacer referencia a

diferentes campos del

conocimiento y la cultura de

los trabajos presentados van

desde lo figurativo a

declaraciones escultóricas

abstractas, de realista a las

obras ilusionistas, de las

preocupaciones y

aspiraciones personales a

los temas relacionados con

el ámbito inter-humano,

desde las narrativas

personales a comentarios

críticos en universal social y

política, temas todos ellos

que utilizan vidrio tanto

estética como

metafóricamente.

El alcance y la diversidad de

las obras muestran enfoques

innovadores y participación

en temas de arte

contemporáneo, así como

las formas creativas e

imaginativas de vidrio que

están siendo explotadas por

artistas israelíes como un

medio de expresión artística.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Un proyecto presentado

por la Cátedra Taller de

Vidrio del Departamento

de Artes Visuales fue

seleccionado y aprobado

por el Ministerio de

Educación de la Nación

argentina para su

financiamiento.

La Secretaría de Políticas

Universitarias (SPU) del

Ministerio de Educación

de la Nación, aprobó por

Res. SPU 1793/14 la

ejecución

del Proyecto “Adecuació

n de material vítreo como

producto para nuevas

aplicaciones” Cristal San

Carlos.

El proyecto, que fue

elevado a través de la

Secretaría de Desarrollo

y Vinculación Institucional

de la Universidad

Nacional de las Artes

en el marco de la

Convocatoria 2014

Proyectos de Vinculación

Tecnológica -

Capacidades

Universitarias para el

Desarrollo Productivo,

fue seleccionado entre

más de trescientos

provenientes de todas la

Universidades del país.

Fue elaborado desde la

Cátedra Servat, Taller de

Vidrio I y II, del

Departamento de Artes

Visuales “Prilidiano

Pueyrredón” y consiste

en una investigación

sistematizada que busca

determinar cuál es la

mejor respuesta que el

vidrio puede brindar en

su aplicación en moldes

para diferentes piezas.

De este modo la SPU

brindará el

financiamiento para llevar

adelante la investigación

que se sostiene en la

vinculación con la

Cristalería San Carlos de

la provincia de Santa Fé.

Hay que felicitar a los

docentes Carlos R.

Servat y Ma. Eugenia

Castillo, directores del

proyecto, y al equipo

conformado por Analía

Donadio, Graciela San

Martin, Cecilia Gimenez ,

Cátedra Garriga de

Ciencias Aplicadas, el

sitio web Objetos con

Vidrio, Edgardo de Bortoli

y Romero Gurman Studio

Glass.

Próximamente se

realizará una

convocatoria a través de

la página web del

Departamento para

becarios que se interesen

en formar parte de este

trabajo de investigación.

Proyecto de la cátedra taller de vidrio.

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Carlsberg, adiós a sus botellas de vidrio.

Cuando uno va a comprar

una cerveza tiene dos

opciones de envase: de

vidrio (botella) o aluminio

(latas), siendo los dos muy

cómodos de usar pero

dejando una incógnita

sobre si podría haber un

tercer participante ahí.

Tal vez Carlsberg tenga la

respuesta ya que se ha

anunciado la llegada de un

nuevo envase bautizado

con el nombre de “Green

Fiber Bottle” con el que

pretenden jubilar su clásica

botella de vidrio verde para

introducir una nueva que

ya está en desarrollo.

Esta nueva botella de la

marca de cerveza está

confeccionada con fibra de

madera y pulpa de papel y

es visualmente similar, y

en tacto, al material

utilizado en los cartones

de huevos y en los

embalajes protectores de

productos electrónicos.

La nueva “Green Fiber

Bottle” ha sido creada en

colaboración con

la ecoXpac, la

fundación Innovation Fund

Denmark y la Universidad

Técnica de Dinamarca, y

llegaría al mercado en los

próximos tres años con un

valor agregado que las

demás no tienen: es 100%

biodegradable.

A diferencia de la botella

tradicional, esta tiene un

peso inferior y viene

equipada con un

revestimiento interno de

protección que tiene como

misión no afectar en

absoluto el sabor de la

popular cerveza danesa.

A su vez, permite que la

cerveza permanezca fría

durante más tiempo que en

las latas de aluminio.

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Cuestionan teorías de formación de vidrios.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), del centro de investigación MATGAS de la Universidad de La Sapienza de Roma y del Politécnico de Milán aseguran en un estudio que las teorías actuales sobre la formación de los vidrios podrían ser erróneas.

Los investigadores, que publican su trabajo en la revista científica «PNAS», han ideado un método para medir en pocos minutos la viscosidad de un vidrio, una medida que requeriría un tiempo de observación inviable a escala humana -quizá milenios- para poder ser observada, a partir de sus propiedades elásticas y que cuestiona la validez de las teorías actuales de formación de los vidrios.

Según han explicado los científicos de la UAB, los vidrios son materiales sólidos, pero con una estructura tan desordenada que se podrían considerar como líquidos de una viscosidad extraordinariamente elevada.

Fluyen como los líquidos, pero a bajas temperaturas la movilidad molecular es tan baja que su observación experimental es impracticable.

Según los científicos, el estado vítreo sigue siendo uno de los grandes enigmas en la ciencia de la Materia Condensada, ya que su comprensión dista mucho de ser satisfactoria.

Los científicos catalanes e italianos han logrado relacionar las propiedades ultraviscosas del líquido (inaccesibles experimentalmente a temperaturas suficientemente bajas) con las propiedades elásticas del vidrio, obtenidas rápidamente mediante técnicas ópticas y de radiación sincrotrón.

Estas propiedades se miden en función del envejecimiento del vidrio, de modo que, teóricamente, es indispensable usar muestras que hayan sido envejecidas durante ciclos geológicos.

Sin embargo, los investigadores han utilizado vidrios ultraestables formados en breves períodos de tiempo (desde unos minutos a unas horas) mediante una técnica llamada «deposición física de vapores».

Los vidrios sintetizados por los investigadores del Departamento de Física de la UAB Cristian Rodríguez-Tinoco y Javier Rodríguez-Viejo rivalizan en estabilidad con ámbares envejecidos de forma natural durante decenas de millones de años, permitiendo medidas de viscosidad en vidrios equivalentes a los que se encuentran en la astenosfera, la zona superior del manto terrestre.

Las medidas de viscosidad de estos materiales han llevado a los físicos a una conclusión inesperada: si bien los modelos actuales predicen que los vidrios dejan de fluir por debajo de una temperatura determinada, los resultados de este estudio muestran por primera vez que, en realidad, no es así, por lo que las teorías actuales sobre el estado de la materia podrían no ser correctas.

Los científicos han demostrado experimentalmente que los vidrios en equilibrio fluyen de forma apreciable a temperaturas finitas, poniendo en cuestión uno de los pilares de las teorías del estado vítreo.

El avance en el conocimiento de estos vidrios, llamados ultraestables, también tiene implicaciones prácticas, ya que podrían ser importantes para aplicaciones como la elaboración de compuestos farmacéuticos más estables frente a la cristalización.

También tiene implicaciones para los dispositivos orgánicos electroluminiscentes debido a su mayor estabilidad térmica y menor degradación ante la absorción de gases, como el vapor de agua, lo que permitiría que estos dispositivos pudieran funcionar durante más tiempo sin sufrir los efectos de las perturbaciones ambientales.

Página 39

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Obra de vidrio rota en ARCO 2015.

A última hora de la tarde del sábado 28 de febrero se rompió por una negligencia una de las obras expuestas en una de las galerías de ARCO, concretamente en “La Galería” (Pabellón 9 ARCOCOLOMBIA) cuyo director es Luis Aristizabal. La obra pertenece a una serie de trabajos en vidrio de la acreditada artista colombiana Adriana Marmorek, titulada “Ánima”.

Se da la circunstancia de que ésta fue una de las obras que admiraron los reyes D. Felipe y Doña Letizia el día de la inauguración, y la reina mostró una especial predilección por ella. El accidente se produjo poco antes del cierre de ARCO cuando una familia estaba visitando el stand y uno de los niños provocó el fatal accidente.

La artista se mostraba desolada ya que era una de sus obra preferidas y la había seleccionado especialmente para su exposición en esta edición de ARCOmadrid cuyo país invitado es Colombia. La obra estaba inspirada en la pintura de El Bosco El Jardín

de las Delicias que se expone en el Museo del Prado y era una burbuja de cristal con dos láminas de oro en su interior que se movían impulsadas con un ventilador y que estaba valorada -según la galería- en 6.000$ (unos 5.000€) y que ya tenía un comprador interesado en la misma, aunque aún no se había formalizado la venta. El galerista puso en conocimiento de la dirección de ARCO-IFEMA este accidente y estaba a la espera de que los servicios de seguridad realizaran el preceptivo informe de peritaje.

La artista se quejaba a revistadearte de la actitud de los padres, ya que a lo largo de todo el día habían tenido que estar llamando la atención a muchos niños que han visitado ARCO con sus familias y cuyos padres no prestaban mucha atención a la actitud de los pequeños frente a las obras de arte. Adriana añade que los padres deben inculcar a los niños el respeto a las obras de arte y deben explicarles que no vienen a un centro de diversión. Junto a esta obra se exhibían

otras de la artista, siendo una de las galerías más visitadas en la que comparte obra con el artista David Peña.

Adriana Marmorek ha estudiado Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad nacional de Colombia, así como Comunicación Social en la Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia).

Comunicado de la artista y la galería

Lamentamos informar que este sábado, al final de la jornada, durante la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, en la que Colombia es el país invitado de honor, la obra “Ánima” que cita a “El Jardín de las Delicias”, obra de El Bosco que se encuentra en el Museo del Prado, de la bogotana Adriana Marmorek, se vino al piso y se destruyó por completo.

La obra, que estaba empotrada en una de las paredes del recinto ferial, fue una de las piezas que llamó mucho la atención de los Reyes de España especialmente, como lo citó la prensa local, de la reina Letizia el pasado jueves.

“Es muy especial para mí esta invitación y esta pieza es muy importante en el contexto por el diálogo que construyó con el Jardín de las Delicias. Trabajo con piezas frágiles y pueden pasar accidentes, pero la indolencia es lo que más me duele” aseguró Marmorek, quien además explicó que estuvo al tanto de la instalación de la misma.

El equipo de seguridad y los encargados de IFEMA están aclarando la situación. “Mi interés no está en generar un señalamiento público a un hecho que seguramente fue un desafortunado accidente, pero me gustaría que si hubo un responsable acepte y me pida disculpas”.

Página 40

www.amigosmava.org

El vidrio artístico Coba no solo es una etiqueta famosa fundada por los vietnamitas, también abarca improntas culturales tradicionales.

Entre los empresarios ejemplares de Thang Long-Hanoi, Pham Hong Vinh, director de la empresa Coba Art Glass (Vidrio Artístico Coba), contribuye mucho a la industria del arte en vidrio en Vietnam con sus innovaciones.

Según Vinh, el vidrio era grabado originalmente a mano. Pero en 1991, descubrió el método de grabado con chorro de arena a alta velocidad para tallar en el vidrio y formar una imagen.

A partir de entonces, este método se ha utilizado junto con el trabajo manual para crear pinturas del vidrio artístico.

Sin embargo, el vidrio artístico

en ese momento lucía ceniciento debido a la falta de diversos colores, hasta que en 2003, Vinh produjo un tipo de pintura de esmalte dura y brillante para decorar el vidrio.

Vinh decoró el primer cuadro de vidrio duradero con un dragón, utilizando pintura de esmalte, el cual fue posteriormente obsequiado a uno de sus socios.

Con su línea de trabajo, Vinh es bien conocido como el fundador en Vietnam del arte en vidrio con pinturas únicas de estilo nacional.

Después de más de 10 años, el vidrio artístico Coba ha fortalecido su posición, convirtiéndose en un producto de amplio uso en lugares públicos y privados.

Vidrio artístico Coba ha recibido muchos elogios por su estrategia de reflejar huellas culturales

vietnamitas en todos sus productos.

Algunos temas de las obras son la historia, los héroes nacionales, paisajes y costumbres tradicionales.

Vinh resaltó que quiere preservar todos los factores culturales vietnamitas en sus piezas artísticas.

El vidrio artístico Coba es utilizado en virtualmente todas partes: deflectores, balaustres, techos, ventanas y puertas.

Los productos de Coba ayudan a crear espacios vivos y frescos, que son modernos y con estilo.

Después de casi 20 años de innovación, el vidrio artístico Coba de Pham Hong Vinh ha demostrado su dominio en la industria del arte en vidrio y del espejo de Vietnam.

Vidrio artístico Coba.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Página 41

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15

Artista del soplete.

¿Cómo un pedazo de vidrio se transforma en una exquisita joya?

Puede convertirse en un adorno brillante, un tazón de colores o una escultura increíble, pero ¿cómo empezar?

Comienza con un verdadero artesano de buceo a su creatividad para construir una maravilla increíble.

Ahora es su turno para convertirse en el artista que nunca pensó que sería posible cuando el diseño de su propia obra maestra en Marcos Payton Glass Center en Louisville, Ky.

La oportunidad de visitar su estudio, crear su propia pieza con su Walk-in Taller de trabajo, o trabajar codo a codo con él a la llama su propio recuerdo.

Ubicado en el edificio Cristalería, Mark Payton Glass Center ofrece una idea única para incentivos de empresa, celebraciones o los visitantes de la zona en busca de recuperar un pequeño tesoro de Kentucky.

Un nativo de Louisville, Mark Payton es un artista del vidrio autodidacta que ha sido reconocido a nivel nacional por sus obras de encargo de arte por más de 25 años.

Originales de Payton comienzan con una pieza fría de vidrio hecha con 2/3 de arena y 1/3 de óxido de boro, la adición de las

variaciones de color y con soplete en un producto notable.

Payton fue parte del grupo inicial que abrió Cristalería el 1 de septiembre de 2001.

A través de los años, él tenía estudios en Lyndon y en Bardstown Road.

En marzo pasado, abrió su estudio en el edificio Cristalería ofrece tours, lecciones y actividades prácticas.

Galería Run Llama, cuyo taller y tienda están en la misma ubicación, está incluido en el precio de la entrada de la gira.

Una visita al Centro de vidrio de Payton es verdaderamente una experiencia, donde se crea un ambiente de "ver, crear, aprender, apreciar y participar".

Payton se excita con el tremendo crecimiento de la llama.

"Me gusta la gente para obtener la experiencia práctica. Se puede ver desde el otro lado, pero no hay nada como hacerlo", afirma Payton.

"Se puede sentir la tensión en el vidrio y ver que estirar como chicle."

Niños de tan sólo cuatro años de edad han participado en la llama", pero Payton advierte," Depende del niño, su atención y cómo reaccionan a la antorcha ".

El Taller Walk-in permite a los grupos diseñar su propia pieza.

Los momentos más intensos son los veranos y los días festivos, y se recomienda hacer reservas.

Se eligen proyectos mensuales y de temporada.

Con Payton de Louisville, que abastece a la industria del caballo, ofreciendo piezas de caballo-temática y colgantes.

El Centro de vidrio puede albergar grandes grupos en su taller Walk-in, con capacidad para convenciones y corporaciones que vienen a la ciudad.

"Vamos a dejar bien los artículos remató al día siguiente en su hotel o enviarlo por todo."

Marcos Payton Glass Center ofrece oportunidades a los estudiantes. "Las pasantías proveen una experiencia educativa introducción a diversas formas de soplado de vidrio." Y añade: "Una vez que aprenden las técnicas, tienen que practicar para convertirse técnicamente en competente."

Payton tiene previsto ampliar su Centro de vidrio en un futuro próximo, que ofrece más espacio para las actividades de mano a mano. "Realmente es el número uno en la llama de soplete."

Página 42

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

75

Ma

rzo

20

15