maquetaarticulo amly 08-2015ok

5

Click here to load reader

Upload: ana-maria-luna

Post on 14-Apr-2017

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: maquetaARTICULO AMLY 08-2015ok

RECUPERACION DEL INMUEBLE PATRIMONIAL CASA JUAN DE LA RIVA # 1479 CON OBRAS DE CONSERVACION PARA SU REHABILITACION.

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez1

1 Es Arquitecta y Restauradora del patrimonio histórico urbano, arquitectónico y obras de arte. Elaboro la propuesta de intervención y dirigió las obras de conservación y re habilitación 09/2012-06/2014.

En junio del año 2014 se concluyeron las obras de recuperación y puesta en valor del inmueble patrimonial casa Juan de la Riva # 1479 para su re habilitación como sede de las oficinas de IEE Ltda., empresa de Ingeniería Electrónica, importadora y comercializadora de sistemas de sonido e instrumentos musicales. Fundada en 1976 por el Ing. Julio Méndez A. (descendiente del propietario de la primera fábrica de Discos en Bolivia, “Discos Méndez”). El inmueble fue adquirido por la empresa mediante compra al heredero del propietario original, el Dr. Jorge Díaz Blanco, quien a pesar de recibir ofertas económicamente interesantes para transformar el inmueble en futuro edificio, prefirió vender su propiedad al Ing. Méndez quien conociendo la condición patrimonial del inmueble, de inicio mostro su disponibilidad para su conservación y puesta en valor en beneficio tanto de la firma como sobre todo de la ciudad de La Paz.

La recuperación y puesta en valor del inmueble patrimonial Casa Juan de la Riva # 1479, ha significado, para su intervención con obras de conservación, un previo reconocimiento del inmueble en calidad de monumento civil portador de información social, cultural, artística y urbanística, de valor documental y testimonio de una cultura propia de su tiempo al cual pervive, principio del siglo XX, bajo la influencia del estilo modernista de la arquitectura entre el cambio de siglos del XIX al XX. Inicialmente se procedió con la elaboración de los estudios necesarios que permitieron desarrollar un plan de intervención para el inmueble, en su cualidad de legado histórico patrimonial, que demandaba un necesario apego a los criterios emanados de la normativa internacional para las intervenciones en el patrimonio histórico, con la finalidad de alcanzar su recuperación y puesta en valor mediante la conservación y restauración de su estructura y acabados hasta alcanzar su rehabilitación y adecuación de espacio original de vivienda a la necesidad actual de espacio comercial, sede de la empresa IEE Ltda. La intervención, en su segunda etapa, estuvo a cargo de la Arq. Restauradora Ana Maria Luna Yáñez junto a su equipo de obreros y técnicos experimentados en el área de la restauración, contando con el apoyo del

laboratorio del Taller de Conservación del Ministerio de Culturas para la identificación físico química, tanto de los materiales como de los colores originales fruto de las prospecciones realizadas y que guiaron la propuesta final de la intervención, aprobada por la Comisión del Centro Histórico del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. El inmueble y su entorno histórico Durante el periodo Colonial, el puente de la Riverilla, que comunicaba con la parroquia de Santa Bárbara y atravesaba el rio Mejahuira para permitir el paso hacia el Valle de Putu-Putu (actual Miraflores), según muestra el cuadro de Olivares del Cerco de La Paz en 1781; constituía uno de los límites de la 1ª expansión urbana de la ciudad. Al inicio del cerco, el puente de la Riberilla fue volado para construir una de las trincheras donde se aposto la milicia española para defender la ciudad del ataque indígena. Una vez pasado este largo y penoso periodo de 9 meses, la ciudad cercada poco a poco empezó a eliminar las murallas y hacia fines del siglo XVIII, en las inmediaciones de la antigua puerta de la ciudad, donde antes estaba el antiguo puente y la trinchera, probablemente se incrementaron asentamientos informales, pudiendo entonces haberse construido, en el solar aledaño al riachuelo Mejahuira, el inmueble tardo colonial de la

Page 2: maquetaARTICULO AMLY 08-2015ok

que sería posteriormente la Casa Juan de la Riva. La ciudad española y el entorno colonial

La antigua calle de la Riverilla comprendía escasamente una y media cuadra hacia el sur a partir de la calle del hospital, iglesia y convento de San Juan de Dios (actual calle Loayza), tramo de vía tan pequeño se encontraba en los límites de la extensa propiedad de la encomienda de “Don Juan de la Riba, uno de los fundadores y encomenderos de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz y su dignísima consorte doña Lucrecia Sansoles, una de las primeras damas españolas que piso tierra paceña” VIZACARRA MONJE, H.; Las calles de La Paz; p.221. En recuerdo del encomendero la antigua denominación de la Riverilla fue cambiada, manteniendo hasta la fecha, siglo XXI, el nombre de calle Juan de la Riba para las mismas dos cuadras originales. La casa Juan de la Riva a principios del siglo XX La casa construida en 1907, en su composición espacial responde a la característica de edificación habitacional con

dos patios, tipología muy frecuente para las viviendas urbanas en el periodo colonial, las mismas que estaban compuestas de un primer cuerpo, con una planta y cuatro crujías alrededor de un patio principal al que se accedía, desde la calle, por medio de un zaguán flanqueado por los espacios de escritorio/oficina por un lado y una tienda o taller al otro, ambos espacios estaban destinados al uso público. Al otro lado del zaguán el espacio privado de la vivienda contenía toda la vida de la familia, con las habitaciones de sala y comedor, los dormitorios y, generalmente, un pequeño espacio destinado al costurero y a la capilla de oración. Este primer patio comunicaba con el segundo patio por medio del chiflón, pasillo lateral que conducía al sector del servicio donde se encontraba la cocina con el fogón, una pequeña huerta muchas veces, el área destinada a la crianza de animalitos para el consumo familiar, los depósitos y la vivienda de la servidumbre. Esta tipología se renovó con el

advenimiento de la República y la nueva forma de vida que trajo consigo este periodo, transformando el espacio de la vivienda tardo colonial en una renovada vivienda “moderna” con dos plantas y una fachada modernista. La Casa Juan de la Riva es un claro ejemplo de estas dos temporalidades sobre puestas, que aun nos permite una lectura del devenir histórico de la ciudad y la arquitectura, gracias a su preservación en el tiempo. Características de su arquitectura La Fachada principal del inmueble es resultado de las corrientes academicistas, portadoras de una cultura artística contemporánea a su tiempo, aplicadas en el ejercicio del oficio artístico y constructivo bajo el influjo de las nuevas técnicas constructivas de la escayola con acabados propios de la cal y la piedra artificial, con un dominio del lenguaje e iconografía clásica, producto del retorno a la antigüedad clásica de la arquitectura (Grecia), propio del movimiento clasicista. La Casa Juan de la Riva # 1479 es un hermoso ejemplo de este periodo en la historia de

Plaza Mayor 16 de Julio, actual Plaza Murillo.

Puente de la Riverilla sobre el riachuelo Mejahuira.

Emplazamiento de la Casa Juan de la Riva # 1479.

Rio Choqueyapu límite natural oeste de la ciudad española colonial.

Cuadro de Olivares del Cerco de La Paz en 1781.

Page 3: maquetaARTICULO AMLY 08-2015ok

la ciudad, se inscribe en la corriente artística del Modernismo y aporta bellamente a la ciudad con su ornamentada fachada modernista, reconocida localmente en calidad de Patrimonio artístico arquitectónico de la ciudad de La Paz, perteneciente al inicio del siglo XX, obra signada por su autor, el maestro fachadista Benedicto Loza. El edificio presenta dos frentes exteriores, el principal, sobre la calle Juan de la Riva, y uno lateral que mira sobre un pasaje, resultante del embovedamiento del antiguo curso del riachuelo denominado Mejahuira. La espacialidad del edificio evidencia la pervivencia de la planta tardo colonial, compuesta por dos patios y cuatro crujías en torno al principal, con elementos de intercomunicación o paso como el zaguán y el chiflón. Se aprecia la evolución del espacio y el cambio o incorporación a las nuevas tendencias de finales del siglo XIX y principio del siglo XX, con la ampliación en altura y la construcción de la Planta Noble en el primer nivel, y la adaptación del ingreso en posición lateral, muy propio de la arquitectura del novecientos, practica relativamente usual en el parque edificado del centro histórico de la ciudad y que denota la gradual adecuación de las edificaciones coloniales y tardo coloniales a los

nuevos usos y tendencias urbanas producto de la etapa republicana y la modernidad finisecular.

El objetivo y proceso de intervención Amparados en la normativa internacional, como la Carta de Cracovia, basada en la de Venecia, y, bajo la primicia de CONSERVAR para INNOVAR; el objetivo de la intervención, se tradujo en la identificación de acciones que buscaron asegurar que la identidad del inmueble “junto a sus valores asociados” perdure a través del tiempo, para beneficio de la ciudad y su apropiación por parte de la comunidad. Las intervenciones desde su inicio se basaron en los criterios emanados de la normativa internacional para las intervenciones en el patrimonio histórico, remitiéndose a la Carta de

Cracovia, 2000 2

“Reivindica la recuperación de la memoria histórica que contiene el patrimonio edificado (vuelve a potenciar, por tanto, sus valores documentales), defiende los distintos valores que ha ido acumulando con los siglos…”

, basada en la magna Carta de Venecia, y que renovada y acorde con las necesidades actuales

3

2 A. Kadluczka (Polonia), G. Cristinelli (Italia), M. Zádor (Hungría), Comité de Redacción; CARTA DE CRACOVIA 2000, PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO. 3 A. Azkarate - M. Ruiz de Ael – A. Santana; El Patrimonio Arquitectónico; Universidad del País Vasco; Vitoria-Gasteiz, 2003.

De la cual hacemos eco en lo que se refiere a “La conservación puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones como

Relevamiento de la Fachada principal sobre la calle Juan de la Riva, trabajo realizado por los alumnos del curso impartido por el Arq. Eleuterio Beltrán en la Facultad de Arquitectura, 1975. Fuente: 100 años de Arquitectura Paceña. CALP.

Page 4: maquetaARTICULO AMLY 08-2015ok

son el control medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y rehabilitación.” El registro fotográfico del proceso Gracias al apoyo del registro fotográfico, se puede dar a conocer lo que significo la puesta en práctica del proceso metodológico para la recuperación y puesta en valor del inmueble patrimonial Casa Juan de la Riva # 1479 en calidad de producto testimonial de una cultura propia de su tiempo, al cual pervive portando información social, cultural, artística y urbanística de valor documental, afirma y fortalece la identidad ciudadana del Centro Histórico y de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. El registro del Antes de la intervención, el Durante y el Después nos permitirá comprender todo el proceso requerido para la recuperación de este inmueble patrimonial. El proceso de intervención:

En 1902, la traza urbana, en las inmediaciones de la Casa Juan de la Riva, se había expandido hacia la otra orilla del Mejahuira, según el plano levantado por la Comisión Topográfica. (Reproducido por AMLY/2011 para Prado R. L.)

El emplazamiento

FACH

ADA

ANTES DURANTE DESPUES

Antes de la intervención Después de la intervención

Page 5: maquetaARTICULO AMLY 08-2015ok

Créditos:

ORN

AMEN

TOS

ANTES

ANTES

ANTES

ANTES

DURANTE

DURANTE

DURANTE

DURANTE

DESPUES

DESPUES

DESPUES

DESPUES

EMPA

PELA

DO

S H

ERRE

RIA

1º P

ATIO

Maestros de Obra: Erasmo Chipana y equipo; R. Flores y equipo, Maestros Carpinteros: Carmelo Apaza, Segundino Maldonado, Herrería: Mario Quispe, Octavio Cabrera, Vidrios: Ing. Glovis Lanza, Vidriería Fabi Rojas, Cal y Estucos: Sra. Angélica Electricidad: Gilberto Miranda, Johnny Cáceres, Estanislao Villca, Sistema Ventilación: Termomecánica Santa Cruz S.R.l, Sistema Gas: Climax S.R.L, Fijaciones en Seco: Tecnopor, Cerámica: INCERPAZ, Aluminio y Alucobon: Indalum/Sra. E.Cadima, Mario Caune Adhesivos: Acricolor/Reynaldo, Pinturas: Monopol, Alfombras: Tufting, Cortinas: Decoraciones La Paz, Aglomerados: Masisa, El Alto; Fotografía: IEE Ltda.; A.M. Luna Y.; Ing. A. Tovar; JMMontes.