maqueta manual final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan...

42

Upload: hoangtu

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación
Page 2: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

MANUALPRÁCTICO DE

TURISMO SUSTENTABLE

Maqueta Manual Final.indd 1 14/11/13 19:17

Page 3: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

Santiago – Chile 2013

Financiamiento: Innova CorfoEdición Técnica:

Synergy C&CIrarrázaval 2821 of. 328 Torre BÑuñoa - SantiagoTel. +56 2 27842614www.synergyconsultores.cl

Diseño y Diagramación: Laboratorio de Comunicación

Imprenta: CV impresores

La publicación y difusión de este material es parte del Proyecto Nodo “Transferencia de conocimiento en Tecnologías Limpias y Buenas Prácticas Ambientales aplicadas al Turismo Rural”, apoyado por CORFO y ejecutado por Synergy C&C E.I.R.L.

Material de difusión impreso en papel reciclado amigable con el medio ambiente.

Maqueta Manual Final.indd 2 14/11/13 19:17

Page 4: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

INDICE

1.- PR ESENTACIÓN ..................................................................................7

2.- ¿CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL?...................................................8

3.- ¿QUÉ ES TURISMO SUSTENTABLE? ..................................................9

4.- ¿POR QUÉ IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SUSTENTABLES EN LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS? ...............................10

5.- ¿CÓMO HACERLO? ..........................................................................12

6.- ÁMBITO AMBIENTAL ............................................................... 146.1.- Gestión del Agua .....................................................................14

6.2.- Gestión de la Energía ...............................................................18

6.3.- Gestión de Residuos ................................................................22

6.4.- Conservación de la Biodiversidad ...........................................24

7.- ÁMBITO SOCIOCULTURAL..............................................................26

7.1.- Contribución al desarrollo local ..............................................26

7.2.- Protección del Patrimonio Cultural ........................................27

8.- ÁMBITO ECONÓMICO .....................................................................29

8.1.- Viabilidad Económica ...............................................................29

8.2- Em pleabilidad ............................................................................31

8.3.- Calidad y fidelización ...............................................................33

9.- POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD ...................................................35

GLOSARIO .................................................................................... 38

Maqueta Manual Final.indd 3 14/11/13 19:17

Page 5: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

4

Maqueta Manual Final.indd 4 14/11/13 19:17

Page 6: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

5

PRESENTACIÓN

Esta guía constituye una herramienta de apoyo a las empresas que operan u ofrecen servicios turísticos a pequeña escala.

Es un documento sencillo y de uso práctico que entrega recomendaciones y promueve acciones tendientes a reducir el impacto negativo de las operaciones turísticas en los ámbitos de la sustentabilidad medioambiental, sociocultural y económica. Para ello se tuvo en cuenta las necesidades de los turistas, el entorno y las comunidades anfitrionas, como así también los énfasis de la industria.

El objetivo central de este documento es que el lector comprenda que las prácticas sustentables involucran acciones que deben permanecer en el tiempo y que ello requiere -por sobre todo –un cambio cultural que supone adopción y transferencia de hábitos y no necesariamente inversiones en tecnologías, aunque pueden ser un buen complemento para asegurar una operación sustentable de los distintos establecimientos turísticos.

Más allá de los beneficios económicos directos que pueda resultar de la aplicación de estas recomendaciones y acciones, los beneficios más relevantes que puede percibir quien use este manual son los que les permite establecer esquemas de trabajo más amigables para la operación de su establecimiento; mantener un vínculo virtuoso con la comunidad; mejorar la imagen del destino y entregar una mejor imagen a sus clientes.

Estamos seguros que este es el primer paso en una serie de acciones que se debe continuar realizando para avanzar hacia un futuro más sustentable.

Esta publicación es uno de los productos que ha desarrollado Synergy C&C E.I.R.L en el marco de la ejecución del Nodo “Transferencia de conocimiento en Tecnologías Limpias y Buenas Prácticas Ambientales aplicadas al Turismo Rural”, apoyado por CORFO.

1

Maqueta Manual Final.indd 5 14/11/13 19:17

Page 7: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

6

¿CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL?

El Manual está dividido en 4 secciones: Ámbito Medioambiental, Ámbito Sociocultural, Ámbito Económico, y Política de Sustentabilidad; cada una de ellas cubre una área temática específica y es complementaria a las demás. Cada parte, con sus secciones e interrogantes, intenta proporcionar al empresario y su equipo de trabajo suficiente conocimiento en el área temática en cuestión, como para que pueda proceder a optimizar la operación de su empresa en términos de sustentabilidad con muchas cosas que se tienen a la mano. Cada sección aborda una temática en sí misma lo que permite ser consultada libremente y sin necesidad de seguir el orden propuesto.

Cada sección cuenta de un breve resumen en donde se contextualizan los temas a tratar y se releva la importancia de implementar acciones, buenas prácticas y los beneficios que estas generan; dos interrogantes que se mantienen en cada uno de los ámbitos.

¿Sabías qué? Dirigido fundamentalmente a ilustrar ideas relevantes y que el empresario debe tener siempre presente en sus operaciones.

¿Cómo lo puedo hacer? Destinado a explicar la forma en que se pueden aplicar en la actividad turística las buenas prácticas y/o incorporación de tecnologías limpias en los distintos ámbitos de la sustentabilidad.

Si existe un desbalance respecto al contenido de las secciones, es un reflejo de los énfasis que se le ha querido dar al manual, en función de la información obtenida en los diagnósticos aplicados a las empresas integrantes del Nodo.

2

Maqueta Manual Final.indd 6 14/11/13 19:17

Page 8: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

7

3

7

¿QUÉ ES TURISMO SUSTENTABLE?

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sustentable como: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”

El Turismo Sustentable se configura como un modelo de desarrollo que se hace responsable de mantener un adecuado equilibrio medioambiental, sociocultural y económico. En este sentido es importante tener en cuenta que se trata de una actividad consciente que busca preservar los recursos que hacen posible el desarrollo de la actividad, de forma tal que visitantes, industria, entorno y comunidades anfitrionas obtengan satisfacción y beneficios.

Maqueta Manual Final.indd 7 14/11/13 19:17

Page 9: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

8

Por ser el turismo una actividad basada en las personas, tiene la responsabilidad de generar beneficios que contribuyan al desarrollo de la población local.

Como medida de mitigación al impacto negativo del turismo al cambio climático, ocasionado especialmente por las emisiones atmosféricas provenientes de empresas de transporte y alojamiento

Por la responsabilidad que les compete en la reducción del uso de recursos como el agua y la energía, como así también en la generación de desechos.

Por la reducción de costos que significa la aplicación de prácticas sustentables en la operación turística.

El sector turístico debe garantizar que sus acciones contribuyan a la preservación del medio ambiente natural y cultural, debido a su alta dependencia del paisaje, del patrimonio local y la biodiversidad.

Por la mayor exigencia de los turistas por contar con servicios y productos más responsables con el medio ambiente y las comunidades que visitan.

HospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeHospedajeLikanHospedajeLikanHospedaje

¿POR QUÉ IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SUSTENTABLES EN LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS?

4

Maqueta Manual Final.indd 8 14/11/13 19:17

Page 10: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

9

Por ser el turismo una actividad basada en las personas, tiene la responsabilidad de generar beneficios que contribuyan al desarrollo de la población local.

Como medida de mitigación al impacto negativo del turismo al cambio climático, ocasionado especialmente por las emisiones atmosféricas provenientes de empresas de transporte y alojamiento

Por la responsabilidad que les compete en la reducción del uso de recursos como el agua y la energía, como así también en la generación de desechos.

Por la reducción de costos que significa la aplicación de prácticas sustentables en la operación turística.

El sector turístico debe garantizar que sus acciones contribuyan a la preservación del medio ambiente natural y cultural, debido a su alta dependencia del paisaje, del patrimonio local y la biodiversidad.

Por la mayor exigencia de los turistas por contar con servicios y productos más responsables con el medio ambiente y las comunidades que visitan.

¿POR QUÉ IMPLEMENTAR bUENAS PRÁCTICAS?

Es una estrategia en la cual todos ganan. Por un lado el empresario aporta a la preservación del medio ambiente natural y cultural; res-ponde de mejor forma a las necesi-dades de los turistas y genera bene-ficios a sus trabajadores, mientras mejora la eficiencia o desempeño operativo, lo que se traduce en me-nores costos y minimización de los impactos negativos que puede ge-nerar la actividad.

Maqueta Manual Final.indd 9 14/11/13 19:17

Page 11: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

10

¿CÓMO HACERLO?

Para hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos.

A continuación se dan a conocer algunos aspectos que se deben tener en cuenta como fundamentales para incorporar prácticas sustentables a la gestión empresarial.

Para lograr que se establezcan procedimientos y se lleven a cabo prácticas continuas, es necesario que todos los integrantes de una empresa se involucren y comprometan con la sustentabilidad. Ésta debe ser promovida como un atributo.

Por otro lado, lo que más interesa es motivar a otras muchas iniciativas del entorno local a comprometerse con la sustentabilidad. Compartir experiencias y generar una red de iniciativas en la misma línea, que inspire a todos los actores de la industria turística para incorporar medidas de sustentabilidad, por insignificantes que parezcan, en cada destino, en cada producto, en cada servicio.

5

Maqueta Manual Final.indd 10 14/11/13 19:17

Page 12: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

Informarse

- Adquirir conocimientos sobre sus-tentabilidad.

- Mantenerse al tanto de casos de éxito que puedan ser aplicables a su negocio.

- Tomar nota de los beneficios de lle-var a cabo buenas prácticas.

I. ANTES DE ACTUAR...

II. EJECUTAR...

Tomar conciencia

- Comprensión de la utilidad de las prácticas que se busca implementar (visualizar beneficios).

- Identificar las necesidades y/o problemáticas de su entorno.

- Identificar potenciales puntos de acción donde sea posible incorporar mejoras.

- Comprometer a su equipo de trabajo.

Definir una Política de Sustentabilidad

- Introducir la sustentabilidad como eje de la gestión empresarial.

- Definir acciones concretas a seguir.

Compartir experiencias y conocimientos

- Dar a conocer acciones y resultados a la comunidad local, proveedores, visitantes y empresas de su localidad.

- Aprender de otros, generar redes en torno a acciones sustentables.

1

2

1

2

3

Evaluar

- Analizar y comparar datos que permitan evaluar resultados.

- Incorporar mejoras y nuevas acciones si es necesario.

4

Adoptar buenas Prácticas

- Llevar a cabo las acciones definidas fijándose objetivos y metas.

- Entregar responsabilidades a su equipo de trabajo.

- Registrar y documentar datos y procesos realizados.

Maqueta Manual Final.indd 11 14/11/13 19:17

Page 13: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

12

ÁMBITO AMBIENTAL

El aspecto ambiental de la sustentabilidad se refiere a los impactos negativos ocasionados por el turismo en el entorno natural y a la urgencia de mantener una relación armónica empresa-ambiente. Es una respuesta a la necesidad de resguardar la integridad de los ecosistemas y la calidad de vida de los seres que en ellos habitan, protegiendo de esta forma los recursos naturales indispensables para la actividad turística y para la vida en general.

Las empresas turísticas pueden y deben adoptar compromisos que formulen y promuevan entre todos sus actores un funcionamiento ordenado y respetuoso de las actividades de los seres humanos en su medio, planteando el desarrollo de la actividad turística y la protección del medio ambiente como acciones complementarias.

En este ámbito, las empresas turísticas tienen la responsabilidad y el desafío de dar un uso óptimo a los recursos naturales como medidas de mitigación a la degradación ambiental, teniendo como objetivo que los beneficios del medio ambiente se preserven para las generaciones futuras, otorgando bienestar para visitantes, comunidades y mayores beneficios para las empresas.

En esta sección se abordarán los siguientes aspectos, en los que por medio de la implementación de hábitos, acciones e incorporación de mejoras materiales se pueden generar grandes cambios: Gestión del agua, Gestión de la energía, Gestión de los residuos y Conservación de la biodiversidad.

6

Maqueta Manual Final.indd 12 14/11/13 19:17

Page 14: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

13

6.1.- GESTIóN DEL AGUA

Siguiendo algunas recomendaciones, las empresas turísticas pueden llevar a cabo acciones que permitan racionalizar y reducir el consumo de agua, favoreciendo su conservación y reduciendo costos asociados al consumo del recurso.

Estas acciones tendrán que ver principalmente con: la adopción ejerci-cio y promoción de una cultura de sustentabilidad del recurso hídrico, en la cual se integren compromisos y acciones que garanticen su uso responsable; incorporación de herramientas administrativas, que per-mitan monitorear medir y racionalizar el consumo; gestiones técnicas, que aseguren el correcto funcionamiento de las instalaciones de agua; y la introducción de mecanismos, sistemas o tecnologías eficientes que regulen y disminuyan el consumo.

Sabías que…

π Se cree que en unos 20 años más, el agua disminuirá a un tercio por habitante de la que actualmente es consumida.

π Una persona que toma conciencia sobre el uso racional del agua, puede disminuir hasta en un 60% su consumo.

π Estudios demuestran que el consumo de agua por turista puede ser a veces hasta más del doble que el de un residente.

GESTIóN DEL AGUA

Maqueta Manual Final.indd 13 14/11/13 19:17

Page 15: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

14

Datos personales

Gráfico de Consumo

Otras informaciones

Información de consumo, indica en m3 el consumo del período facturado

Total a pagar y fecha de vencimiento

Desglose de cuenta, se indica en pesos el detalle de cada concepto facturado

¿Cómo?

1) Incluir el uso eficiente del agua en las políticas y objetivos de la empresa.

2) Llevar registros del consumo mensual de agua por áreas. Para esto es necesario que sepa cómo leer su boleta.

3) Si la fuente de agua es propia y no depende de la compañía de agua, es necesario instalar un medidor en la tubería de ingreso para llevar control del consumo.

4) Se puede saber si las instalaciones presentan alguna fuga cerrando todas las llaves, especialmente por la noche y anotando la lectura del medidor. Si a la mañana siguiente la lectura aumenta, significa que hay pérdida de agua.

0410919Si la cifra ha variado,

contáctese con la

empresa sanitaria o

directamente con su

gásfiter.

El medidorindica:

1 2

Maqueta Manual Final.indd 14 14/11/13 19:17

Page 16: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

15

ÁM

BIT

O A

MB

IENTA

L

5) Instruir al personal sobre la importancia del agua, su conservación y cómo emplearla responsablemente, invitándole a comunicar cualquier situación irregular que identifique en las instalaciones de agua.

6) Establecer planes de revisión y mantenimiento llevando registros de evidencias y fechas de los arreglos. Publicar esta información en lugares visibles de forma que el personal esté pendiente de la situación de cada área y atento a posibles desperfectos.

Fecha/hora

UbicaciónTipo de equipo o

instalación

Daño encontrado

Acciones reali-zadas

Responsable

7) Reparar las llaves y revisar permanentemente que queden bien cerradas. Una llave goteando consume aproximadamente 1.400 litros de agua al mes.

8) Para detectar fácilmente una fuga en el estanque del baño, aplicar gotas de algún líquido de color al agua. Si existe pérdida, la taza se manchará luego de unos minutos sin uso.

9) Utilizar lavadora y/o lavavajilla en carga completa evitando gastos innecesarios de agua, energía y detergente.

10) Para el lavado de platos utilizar un recipiente con detergente y otro con agua para enjuagar. No lavar bajo el chorro de la llave.

11) Tomar duchas cortas y orientar al personal y clientes sobre el importante gasto de agua que genera esta actividad.

12) Dejar un vaso en el baño de las habitaciones para el lavado de dientes, evitando así que se pierda agua en el desagüe.

13) Preferir productos de limpieza que sean biodegradables (jabones, detergentes, etc.), en vez de aquellos que puedan causar mayor agresividad al medioambiente. Evitar aquellos que contengan por ejemplo fosfatos, cloro, benceno, nitrobenceno, formaldehido, kerosén, naftaleno, hidróxido de sodio, fenol, xileno y lauril sulfato de sodio, entre otros compuestos.

14) Para establecer o mantener un jardín, considerar especies locales y que requieran menor consumo de agua.

15) Regar jardines en la tarde o noche a fin de reducir el desperdicio de agua por evaporación. Idealmente utilizar aspersores o sistemas de goteo.

GESTIóN DEL AGUA

Maqueta Manual Final.indd 15 14/11/13 19:17

Page 17: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

16

16) Reutilizar las aguas grises que resultan de hervir los alimentos, ducharse o lavarse las manos. Si se cuenta con un sistema de acumulación y filtrado estas pueden ser aprovechadas en el jardín o labores de limpieza diversas.

17) Informe a los clientes a través de señalética sobre las medidas de ahorro de agua, recordándoles cerrar bien las llaves, tomar duchas cortas o invitándoles a que sean ellos mismos quienes decidan si deben ser lavadas o no sus toallas (colocándolas en el toallero o en el suelo por ejemplo).

18) Restringir al mínimo el uso de cloro en la mantención de piscinas. Existen tecnologías que ofrecen alternativas a los sistemas tradicionales de limpieza química como los equipos o dispositivos ionizadores.

19) Existen dispositivos de ahorro que pueden incorporarse y adaptarse sin problemas a las instalaciones existentes. y reducen considerablemente el consumo de agua.

Aireador de flujos: Mezclan el agua con aire reduciendo su flujo. Permiten un ahorro de hasta el 50% sin disminuir el confort al ducharse.Ducha de bajo consumo: Proporcionan un caudal constante inde-pendiente de la presión garantizando una sensación de gran fuerza con un menor consumo de energía.

Llaves de corte automático: Su temporizador o sensor impide que el agua se gaste innecesariamente.Estanque de doble descarga: Dispone de dos pulsadores para accionar la descarga. Uno de ellos descarga la mitad y el otro hace la descarga total.

20) Realizar limpieza periódica a estos artefactos para evitar que se tapen o deterioren a causa del sarro. La frecuencia dependerá de la dureza del agua en donde se ubique su establecimiento (*).

21) Para limpiar aireadores desarme la boquilla y coloque el aireador en un recipiente con vinagre o un químico quita sarro durante la noche. Al día siguiente enjuáguelo con abundante agua e instale nuevamente.

* Dureza del agua: concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada “dura” tiene una elevado concentración de dichas sales y el agua blanda la contiene en muy poca cantidad. Se mide en grados hidrométricos franceses (º H F)

Maqueta Manual Final.indd 16 14/11/13 19:17

Page 18: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

17

Sabías que…

6.2.- GESTIóN DE LA ENERGÍA

Toda actividad turística debe establecer compromisos y llevar a cabo acciones que contribuyan al uso eficiente y racional de los recursos energéticos teniendo como objetivo que se obtengan resultados que puedan ser medibles a corto y mediano plazo.

Buenas prácticas energéticas reducen la emisión de gases contaminantes que dañan el ambiente, aseguran la sustentabilidad de las empresa; evitando los efectos negativos que el uso indiscriminado de la energía puede tener a futuro; y a la vez y como consecuencia, generan ahorro y por ende mayor retorno de inversión.

Por medio de la implementación de las prácticas que a continuación se detallan, las empresas podrán racionalizar y reducir el consumo de energía, evitar pérdidas o fugas innecesarias e implementar mecanismos de ahorro, contribuyendo de esta manera a proteger el medio ambiente y a disminuir sus propios costos operativos.

π Cambiar los hábitos de consumo de energía no tiene costo y produce entre un 10% a 20% de ahorro.

π La refrigeración y la iluminación representan más de la mitad de la energía consumida en una casa o establecimiento.

π El cambio de ampolletas comunes por ampolletas eficientes permite ahorrar entre 25% y 30% en electricidad. En el caso de las ampolletas LED, éstas permiten un ahorro de energía de hasta un 75%.

GESTIóN DE LA

ENERGÍA

Maqueta Manual Final.indd 17 14/11/13 19:17

Page 19: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

18

1) Incluir el uso eficiente de la energía en las políticas y objetivos de la empresa.

2) Conocer, registrar y monitorear del consumo de energía eléctrica. Para esto es necesario que sepa cómo leer su boleta.

¿Cómo?

Datos: nombre, dirección, número del cliente

Detalle de tus lecturas. Indica el detalle de las lecturas del presente mes y del mes anterior

Detalle de la cuenta

Detalle del consumo de los últimos 12 meses

Total a pagar y fecha de vencimiento

Fecha ÁreaNúmero de pernoctes o pasajeros atendidos

Consumo electricidad

(Kw-H)Responsable Observaciones

Maqueta Manual Final.indd 18 14/11/13 19:17

Page 20: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

19

ÁM

BIT

O A

MB

IENTA

L

3) Para chequear problemas eléctricos apagar y desenchufar todos los artefactos, observando el medidor. Si sigue girando es porque la insta-lación eléctrica presenta fugas y necesita mantención especializada.

4) Educar a clientes y personal sobre la importancia de la energía, su conservación y cómo emplearla responsablemente.

5) Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo, estableciendo un adecuado sistema de revisión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas, calefacción, etc, que incluya toma de registros y observaciones.

6) Evaluar la implementación de sistemas alternativos de energías como por ejemplo paneles solares para agua caliente sanitaria (termo paneles) o para generación de energía eléctrica (fotovoltaicos), sistema de energía eólica u otros.

7) Apagar luces cuando no se requieran y desconectar de los enchufes aquellos artefactos eléctricos que no se estén utilizando (cargadores de celulares, microondas, notebook, entre otros). De ésta forma se evita el consumo vampiro de energía.

8) Sustituir las ampolletas normales por ampolletas de ahorro. Tienen un mayor valor de compra pero éste se compensa dado que duran más y gastan menos energía. Una ampolleta incandescente de 100W tiene el mismo nivel de iluminación que una eficiente de 20W, pero esta consume la quinta parte y dura 5 veces más.

9) Una medida de bajo costo para aprovechar mejor la iluminación, es usar colores claros en los cielos y paredes de las habitaciones idealmente blanco ya que ayuda a aprovechar mejor la luz, tanto natural como artificial.

GESTIóN DE LA ENERGÍA

Maqueta Manual Final.indd 19 14/11/13 19:17

Page 21: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

20

10) Se recomienda disminuir la cantidad de energía prefiriendo aparatos y electrodomésticos con etiqueta de eficiencia energética clase A+, A++ o A+++. Las etiquetas indican el consumo energético de los electrodomésticos. Va desde la letra A para los equipos más eficientes, hasta la letra G para los menos eficientes.

11) El refrigerador consume más energía que cualquier electrodoméstico porque funciona los 365 días, las 24 horas del día, por tanto se recomienda:

- Hacer lo posible por cambiar aquellos antiguos por equipos eficientes.

- Alejar refrigeradores de fuentes de calor, ya que ello significa mayor trabajo del equipo compresor y por ende, más consumo de energía.

- Regular la temperatura de uso en función de las condiciones climáticas (por ejemplo en lugares templados o fríos no se requiere usar la graduación más allá de 2 o 3).

- Descongelar periódicamente, en el caso de que el funcionamiento del refrigerador así lo requiera. Consultar su instructivo.

- Ocupar el refrigerador a plena capacidad, en caso contrario llene los espacios usando botellas con agua.

12) Usar señalética para instruir a sus clientes sobre el ahorro de energía durante la estadía. Por ejemplo apagar las luces cuando salga de la habitación.

Maqueta Manual Final.indd 20 14/11/13 19:17

Page 22: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

21

ÁM

BIT

O A

MB

IENTA

L

13) Aprovechar el sol para secar ropa, calefaccionar, etc. En climas fríos o lluviosos se puede techar exteriores y también aprovechar el viento para secar la ropa.

14) Instalar iluminación con sensor de movimiento en áreas de poco transito como el jardín, bodega o lavandería.

15) Para calefaccionar sus espacios, considerar siempre la legislación am-biental vigente referida a tipos de calefacción permitidos en su localidad.

16) Elegir la calefacción adecuada al tamaño del lugar que se desea calefaccionar. Considerar el siguiente cuadro: * ** ***

Tipo de área a calefaccionar

Tipo de combustible

Alcance en superficie

Consumo de combustible

Precio por unidad

Áreas con poca ventilación:

Calefacción limpia*

Gas 9 - 23 mt2 0.132 - 0,300 Kg/hr

$ 946/Kg

Electricidad 4 - 20 mt2 1 - 2 w/hr $ 103/Kg

Áreas con ventilación: Calefacción que produce MP10**

Kerosene 4 - 120 mt2 0,24 - 0,26 lt/hr $ 630/It

Pellet 4 - 140 mt2 1,45 kg/hr$ 170/Kg***

Leña 4 - 180 mt2 1 kg/hr $ 148/Kg

17) Si la calefacción que se elige es la leña, es importante utilizarla conscientemente tratando siempre de utilizar leña seca, lo que disminuye la expulsión de partículas contaminantes al medio ambiente (preferir leña seca con un máximo de 25% de humedad y que esté libre de preservantes o pinturas).

18) Preferir ventiladores y procurar que los ambientes tengan un flujo de aire permanente. El aire acondicionado produce gases que dañan la capa de ozono.

19) Pequeñas mejoras en el aislamiento pueden significar importantes ahorros energéticos y monetarios en la calefacción. Se puede utilizar corcho, fibra de vidrio o poliuretano.

20) Si cuenta con una zona de computadores para uso de los clientes, programe su apagado o hibernación.

(*) Tipos de Calefacción orientada a áreas pequeñas, de poca ventilación, como habitaciones, servicios sanitarios, por lo que es necesario un sistema de calefacción sin producción de mate-rial particulado respirable. (**) Tipos de Calefacción orientada a áreas de uso común, mayor extensión y mejor ventilación natural ya que los sistemas en su combustión presentan producción de material particulado. (***) Precios referenciales 2012.

GESTIóN DE LA ENERGÍA

Maqueta Manual Final.indd 21 14/11/13 19:17

Page 23: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

22

π En promedio cada persona genera más de 1kg de desechos sólidos por día en Chile.

π Una buena gestión de los residuos permite disminuir hasta un 80% de la basura que se genera en la actividad turística.

π Por cada 2 kg de plástico reciclado, se ahorra 1litro de petróleo.

π Cantidades pequeñas de mercurio proveniente de pilas o tubos fluorescentes puede contaminar un lago por siglos.

π Un litro de aceite usado y vertido en el desagüe puede contaminar más de 10.000 litros de agua, al infiltrarse en las napas subterráneas.

Sabía que…

6.3.- GESTIóN DE RESIDUOS

Los establecimientos turísticos producen grandes cantidades de residuos y una mala disposición final de éstos, puede ser una fuente importante de contaminación de aguas y suelos. En este sentido, es fundamental realizar una adecuada gestión de residuos, de lo contrario puede repercutir en la salud de las personas e incluso mermar una experiencia turística placentera, comprometiendo la imagen de la empresa y el destino.

Para gestionar los residuos es fundamental tener en cuenta el principio de las 3R:

Reducir El primer paso es reducir las cantidades de productos consumidos, evitando aquello que genere desperdicios innecesarios.

Reutilizar Utilizar al máximo cada objeto. Reparar o transformar a fin de extender su vida útil.

ReciclarTomar un producto que ya cumplió su utilidad y considerarlo como materia prima para nuevos bienes materiales, ya sea con el mismo uso o con otro fin.

GESTIóN DE LOS

RESIDUOS

Maqueta Manual Final.indd 22 14/11/13 19:17

Page 24: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

23

ÁM

BIT

O A

MB

IENTA

L

1) Llevar control de la cantidad de desechos que se generan, idealmente identificando a qué tipo de desechos corresponden, y cuáles son las áreas que los generan. Puede considerar el cuadro que se presenta a continuación.

Fech

a

Proc

eden

cia

Pasa

jero

s Tipo de residuo

Peso total (Kg)

Nombre de quien realiza la medición

Orgánico(Kg)

Inorgánico (Kg)

vid

rios

Plás

tico

Lata

s

Pape

les

Otr

os

2) En caso de no poder llevar el control señalado en el punto 1, al menos Ud. deberá registrar el número de bolsas de basura que genera su actividad en un periodo de tiempo definido. Se sugiere utilizar siempre el mismo tamaño de bolsas (mismo volumen), ello permitirá comparar los volúmenes generados por la actividad.

3) Privilegiar el uso de utensilios reutilizables, evitando el uso de envases, vasos, platos o cubiertos desechables.

4) Adquirir productos de buena calidad; éstos duran más, por lo que no necesitan ser renovados con tanta frecuencia.

5) Reducir el consumo excesivo de productos, especialmente aquellos que generan residuos no biodegradables, como los plásticos.

6) Usar bolsas de papel o tela para las compras. En el caso de que se requieran bolsas plásticas, procurar que sean sólo las indispensables. Reutilizarlas cuantas veces sea posible.

7) Optar por productos en envases de vidrio.

8) Reutilizar dentro de lo posible los envases o frascos de vidrio. Estos pueden servir por ejemplo, para envasar mermeladas, guardar alimentos, como floreros, etc.

9) Proveer a las habitaciones o espacios de uso público de dispensadores para jabón, champú y papel higiénico evitando la acumulación de empaques o embalajes innecesarios.

10) Utilizar pilas recargables, con lo cual se evita desechar pilas convencio-nales que tienen sustancias altamente contaminantes.

¿Cómo?

Maqueta Manual Final.indd 23 14/11/13 19:17

Page 25: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

24

11) Disponer de contenedores y basureros con tapas de diferentes colores para reciclar los siguientes residuos: plásticos, papel y cartón, vidrio, latas y pilas. Etiquetar y ejemplificar gráficamente para que el proceso se lleve a cabo de la mejor forma posible.

12) El material orgánico como las cáscaras y restos de frutas, verduras y huevos, entre otros, pueden ser utilizados para la elaboración de compost para abono.

13) Imprimir sólo lo necesario y organizar sus escritorios colocando un contenedor para guardar papel que pueda ser reutilizado (impresos por una cara) y otro para papel que vaya a ser reciclado.

14) Para eliminar el aceite lo más apropiado es coordinar su retiro periódico con empresas especializadas, si esto no es posible, disponer en botellas plásticas cerradas y entregarlo a los recolectores. ¡Jamás verterlo por el desagüe!

15) Establecer un centro de acopio de residuos alejado de bodegas o zonas de manipulación de alimentos. Mantener estos espacios ventilados, limpios y ordenados.

16) Informar a los turistas sobre la forma de disponer la basura. Colocar anuncios o informar a través del personal.

17) Preferir productos reciclados (para su papelería, decoraciones, etc.)

18) Difundir a la comunidad las medidas que esté llevando a cabo en materias de reducción, reutilización y reciclaje. Organizar o concurrir a reuniones comunales para analizar en conjunto mejores opciones y

desafíos futuros.

¡ATENCIÓN!Existen desechos que no pueden ser eliminados fácilmente, como por ejemplo pilas, baterías, tubos fluorescentes o ampolletas de ahorro. Es necesario tener presente que estos son residuos peligrosos que requieren ser acumulados en espacios seguros y bien embalados, evitando así que sustancias toxicas contaminen el medio ambiente o generen daños a la salud de quienes los manipulan.

Maqueta Manual Final.indd 24 14/11/13 19:17

Page 26: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

25

Sabías que…

6.4.- CONSERvACIóN DE LA bIODIvERSIDAD

La biodiversidad es toda forma de vida de un lugar o espacio. La actividad turística llevada a cabo responsablemente, se puede convertir en un factor determinante para el cuidado, protección y conservación del ambiente natural.

De esta forma se garantizan espacios más limpios, agradables y sanos para los visitantes y mayor calidad de vida para todos los actores involucrados en la actividad turística: poblaciones locales, turistas y empresas.

π Muchas especies vegetales y animales están en peligro de desaparecer a causa de la alteración de sus ambientes naturales.

π La contaminación del suelo, agua y aire puede generar daños irrecuperables a los ecosistemas.

π El ruido o la sola presencia pueden alterar el comportamiento de algunos animales, afectando su reproducción.

CONSERvACIONDE LA

bIODIvERSIDAD

Maqueta Manual Final.indd 25 14/11/13 19:17

Page 27: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

26

1) Conocer las formas locales de vida, especialmente si se opera cerca de un ecosistema frágil (reserva natural, zona protegida, etc.) e identificar posibles efectos negativos que puedan ocasionar los procesos productivos o acciones que desarrolla la empresa.

2) En lo posible buscar asesoría con el fin de establecer medidas adecua-das para minimizar el impacto sobre la biodiversidad. Es importante generar redes con estudiantes o profesionales del área que puedan es-tar dispuestos a colaborar.

3) Difundir conocimientos que estimulen el cuidado de los ecosistemas a su equipo de trabajo, visitantes y al resto de la comunidad.

4) No permitir acciones que afecten el bienestar de los ecosistemas. Generar señalética que promueva conductas responsables, que guarden relación, por ejemplo, con los siguientes aspectos: tránsito en áreas de suelos frágiles, sensibilidad de ciertos animales al ruido u observación muy cercana, especies vegetales o animales en peligro de extinción y acciones peligrosas como encender fuego en zona de bosque.

5) Preferir métodos naturales para controlar plagas antes que productos químicos.

6) Establecer límites para senderos y áreas de camping. Utilizar piedras o trozos de árboles caídos en los senderos para evitar erosión de suelo a causa del tránsito de los turistas.

7) Evitar cambios muy bruscos en el paisaje que puedan erosionar el suelo o afectar plantas y animales. Recuperar zonas erosionadas con plantas de la zona reforestar.

8) Dar a conocer a los visitantes las acciones que se llevan a cabo para cuidar el medio natural por medio de información visible y atractiva.

9) Infórmese sobre los parques nacionales de su zona: clima, ecosistemas presentes, flora y fauna predominante, organismos en peligro de extinción, etc. Solicite folletos, mapas, guías de campo, etc. Ponga a disposición de sus clientes esa información y motívelos a visitar esas áreas.

¿Cómo?

Maqueta Manual Final.indd 26 14/11/13 19:17

Page 28: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

27

ÁMBITO SOCIOCULTURAL

La sustentabilidad, desde su dimensión sociocultural, considera como principio fundamental la integración de la operación turística a un sistema local donde se comparten experiencias en los ámbitos sociales, culturales y productivos; y donde se conjugan características propias.

Un turismo sustentable socioculturalmente establece lazos que deben resguardar y favorecer el bienestar de las comunidades y el entorno con el que comparte el territorio, apostando por la práctica de acciones que garanticen la conservación y desarrollo de la localidad, mediante instancias de colaboración que aporten beneficios efectivos a la comunidad local y favorezcan la conservación, valoración y resguardo de su patrimonio natural y cultural.

La empresa turística tiene en este ámbito responsabilidades que tienen que ver principalmente con la contribución al desarrollo socio-económico de la comunidad local y el reconocimiento, valoración y resguardo de su cultura, también con la contribución a la conservación de los ecosistemas naturales y las diferentes manifestaciones humanas materiales e inmateriales que a lo largo del tiempo han dejado testimonio de costumbres, tradiciones y formas de vida en un espacio determinado.

En esta sección se abordarán los siguientes aspectos: Contribución al desarrollo local y Protección del patrimonio cultural.

7

Maqueta Manual Final.indd 27 14/11/13 19:17

Page 29: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

28

7.1.- CONTRIbUCIóN AL DESARROLLO LOCAL

La empresa turística puede y debe contribuir al desarrollo local, articulando redes entre los habitantes y los distintos sectores de la comunidad, de forma que se garantice que la mayor parte de los beneficios generados por la actividad se mantengan en su localidad y beneficien equitativamente a todos sus actores y sectores, ya sea mediante la generación de empleo, el fortalecimiento de vínculo entre empresas locales, o cualquier iniciativa que integre a la comunidad en la actividad turística y genere valor para sus habitantes.

1) Participar de forma activa con la comunidad, integrándose en instancias de planificación territorial y/o definición de objetivos locales.

2) Estimular y fortalecer las organizaciones locales existentes proponiendo proyectos o iniciativas de interés turístico que generen redes colaborativas.

3) Las instalaciones de su empresa pueden ser utilizadas como espacios de reunión con la comunidad, donde se intercambien ideas y se compartan conocimientos que apoyen acciones sustentables.

4) Conocer la opinión de la comunidad acerca de la actividad turística que se lleva a cabo. Consultar sobre expectativas y utilizar esta información para introducir mejoras o implementar nuevas acciones.

5) Promover la comercialización de productos elaborados por empresas locales, por ejemplo: artesanías, productos agroalimentarios, u otros que puedan ser comercializados en su empresa.

6) Formar alianzas con empresas y comunidades cercanas para ofrecer experiencias integrales.

7) Privilegiar la contratación de personal local.

Sabías que…

¿Cómo?

π Para integrar a la comunidad local es necesario que ésta participe de los beneficios económicos y sociales que generan las empresas turísticas.

π Formar alianzas con empresas o proveedores locales para la compra-venta de productos o servicios turísticos permite abaratar costos y asegura la sostenibilidad económica de la localidad.

Maqueta Manual Final.indd 28 14/11/13 19:17

Page 30: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

29

ÁM

BIT

O SO

CIO

CU

LTU

RA

L

¿Cómo?

7.2.- PROTECCIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Las particularidades culturales de cada entorno, su historia, su materialidad arqueológica, urbanística, y en general toda expresión inmaterial o material de la cultura representan valor para la actividad turística, siendo elementos diferenciadores de los destinos y componentes que el turismo debe incorporar como esenciales al momento de planificar, diseñar y promover su oferta, contribuyendo con ello a la cohesión social y la generación de sentido de pertenencia y conciencia de identidad de las comunidades con su territorio.

π En ocasiones, la masificación del turismo conlleva al deterioro, la transformación y destrucción de los recursos culturales.

π Una de las principales motivaciones del turista para planificar su viaje es la riqueza patrimonial del destino.

1) Promover y proteger la cultura local, asegurándose que todos sus colaboradores conozcan el contexto histórico-cultural de la zona y sean capaces de informar a los visitantes o resolver sus inquietudes referentes al tema.

2) Apoyar iniciativas para la conservación de las costumbres, tradiciones, valores o creencias de los habitantes locales.

3) Generar material informativo dando a conocer a los visitantes atractivos culturales de la zona (afiches, videos, folletos, etc).

4) Incluir siempre en la oferta gastronómica platos tradicionales, dando a conocer a los turistas su preparación, ingredientes, historia, etc.

5) Ofertar o promover actividades culturales, que sirvan como punto de encuentro entre el turista y la población local. Talleres de producción creativa o expresiones culturales como danza, música, métodos medicinales-ancestrales u otros.

6) Apoyar y participar en proyectos de conservación de patrimonio material que pueda estar deteriorado o que requiera acciones de conservación (monumentos históricos, construcciones antiguas, etc).

Sabías que…

Maqueta Manual Final.indd 29 14/11/13 19:17

Page 31: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

30

ÁMBITO ECONÓMICO

La sustentabilidad, desde su dimensión económica, demanda una perspectiva de largo plazo, donde el crecimiento económico se base en un modelo de gestión que facilite la mejora continua a través de la gestión del conocimiento, la innovación, la calidad, la búsqueda continua de la excelencia, el desarrollo sociocultural y la protección del medio ambiente.

Las empresas turísticas deben apostar por un crecimiento sostenible y esto no sólo trata de su crecimiento económico, lo cual es imprescindible para la generación y mantenimiento del negocio y el empleo, sino que exista un firme compromiso por parte de ellas para que este crecimiento sea respetuoso y generoso con el entorno que la rodea, así como con el capital humano que lo integra.

La primera responsabilidad de la empresa es con sus trabajadores y trabajadoras que con su desempeño hacen que la organización pueda proveer de buena forma sus servicios. En segundo lugar con sus clientes, manteniendo una relación de cercanía y recurrencia que permita entablar un círculo de confianza con los mismos. Finalmente, crear vínculos de confianza también con sus proveedores principalmente locales, entendiendo que ello favorece la generación de beneficios mutuos.

En esta sección se abordarán tres aspectos relevantes de este ámbito:Viabilidad económica, Calidad y fidelización, y Empleabilidad.

8

Maqueta Manual Final.indd 30 14/11/13 19:17

Page 32: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

31

ÁM

BIT

O EC

ON

ÓM

ICO

8.1.- vIAbILIDAD ECONóMICA

Este aspecto se ocupa de determinar la conveniencia económica de un proyecto, analizando las alternativas posibles para el mejor uso de los recursos disponibles en función de la optimización de beneficios financieros, tanto para las empresas turísticas como para su entorno, de modo que éstos sean perdurables en el mediano y/o largo plazo.

En su ámbito práctico, requiere de la evaluación de costos y recursos disponibles; la cuantificación de las necesidades financieras; el control de los ingresos y el conocimiento de la mayor cantidad de factores del mercado que puedan aportar información acerca del éxito, fracaso o posibles riesgos a los cuales está sometido el negocio.

Sabías que…

¿Cómo?

1) Conocer las normativas nacionales relacionadas con la formalización del negocio y conocer las diligencias a realizar en las distintas institu-ciones o servicios del Estado (Declaración de Iniciación de Actividades ante el SII, Autorización de Funcionamiento y Patente Municipal, Auto-rizaciones del Servicio de Salud, etcétera.)

2) Antes de poner en marcha un proyecto turístico (o cuando se desee introducir mejoras que supongan inversión), es necesario calcular qué gastos habrá que hacer, de esta forma se podrá definir si se dispone de los recursos económicos necesarios para llevarlo a cabo.

3) Manejar un presupuesto general y presupuestos específicos para cada proceso o área, de manera que se identifique la totalidad de los recursos necesarios y también las necesidades de cada área. Esto ayudará a establecer prioridades.

π Llevar registros de los procesos operativos de la actividad turística permite comprobar, entre otras cosas, si se cumplen los objetivos y es indispensable para evaluar la productividad del negocio.

π Trabajar colaborativamente con el resto de la localidad permite enrique-cer los productos o servicios turísticos y favorece la incorporación de in-novación, tecnología y conocimiento.

Maqueta Manual Final.indd 31 14/11/13 19:17

Page 33: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

32

4) Mantenerse informado acerca de las herramientas de apoyo al em-prendimiento como créditos, fondos concursables, cursos, capacita-ciones, entre otras alternativas que el Estado otorga a las empresas. Revisar periódicamente las páginas web de los servicios públicos.

5) Conocer a los consumidores a los que se quiere atender e identificar sus necesidades. Puede realizar encuestas o consultar directamente a los turistas sobre sus preferencias y también informarse por medio de estadísticas, informes o artículos sobre nuevas tendencias, gustos e intereses turísticos.

6) Detectar cuáles son sus posibles competidores y de qué forma puede diferenciarse o complementar sus servicios. Mantener relación constante con proveedores, empresas locales y clientes le puede aportar información muy valiosa sobre cómo trabajar colaborativamente con sus competidores.

7) Planificar siempre los siguientes aspectos: cuándo van a ejecutarse cada una de las acciones necesarias para poner en marcha o mejorar un servicio turístico, quién va a desempeñarlas, y cómo van a evaluarse los resultados.

8) Llevar registro de ingresos y egresos en un cuaderno o planilla. Esto facilitará el control de gastos y la identificación de aspectos como dónde se concentran los gastos, con cuánto dinero se cuenta para trabajar, cuáles son los servicios más demandados, etc. Ejemplo:

Ingresos Egresos (o Gastos)

Cabaña 4 personas $ 30.000 Servicio de lavandería $ 6.000

Cabalgata 2 personas $ 20.000 Artículos de limpieza $ 2.000

Gastos mucama $ 7.000

Alimentación- Insumos veterinarios

$ 5.000

TOTAL $ 50.000 TOTAL $20.500

Saldo Final Caja $ 29.500

Ingresos Egresos (o Gastos)

Saldo anterior $ 29.500

* Este control puede ser llevado a cabo en forma diaria, quincenal, mensual; según los requeri-mientos del negocio.

9) Generar identidad de marca en torno a conceptos que resalten las cualidades de su empresa y del destino. Buscar conceptos simples que describan de la mejor forma fortalezas o características distintivas.

10) Aprovechar las nuevas tecnologías como internet y las redes sociales para promocionarse no olvidando el destino del cual forman parte.

Maqueta Manual Final.indd 32 14/11/13 19:17

Page 34: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

33

ÁM

BIT

O EC

ON

ÓM

ICO

8.2- EMPLEAbILIDAD

El equipo de trabajo es el motor para que cualquier negocio turístico pueda llevarse a cabo, siendo una gestión sustentable el resultado de la colaboración, compromiso, habilidades y desarrollo técnico y personal, de todos quienes desempeñan tareas en las empresas.

Por otra parte, la generación de puestos de trabajo es una de las mejores formas por medio de las cuales la actividad turística puede contribuir al desarrollo de las localidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Buenas prácticas en el ámbito de la empleabilidad promueven y garantizan el bienestar de cada uno de los colaboradores, estimulando sus potencialidades en ambientes de respeto y cooperación, facilitando su capacitación o instrucción, atendiendo a sus inquietudes y brindando los espacios de comunicación para atender a sus necesidades. Todo esto, además, centrando la atención en generar oportunidades que favorezcan la economía de la comunidad y su entorno.

¿Sabías que…?

π Mientras mejores son las condiciones de trabajo de los colaboradores, se puede alcanzar mayor eficacia y productividad.

π Un trabajador sin capacitación puede causar pérdidas de insumos, tiempo y dinero.

1) Dar preferencia a la contratación de mano de obra local; esto genera bienestar a la comunidad y mejora su calidad de vida.

2) Mantener respeto por cuestiones étnicas, de género, raza, cultura o religión, sin discriminar a sus colaboradores.

3) Mantener cercanía con el equipo de trabajo escuchando sus requeri-mientos y haciéndoles saber que son importantes.

4) Considerar la capacitación como objetivo prioritario.

5) Identificar en qué necesita ser capacitado su personal.

6) Realizar reuniones con periodicidad.

7) Cumplir con la legislación laboral.

¿Cómo hacerlo?

Maqueta Manual Final.indd 33 14/11/13 19:17

Page 35: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

34

8.3.- CALIDAD y FIDELIzACIóN

Quienes trabajan el sector turístico deben tener en cuenta que la creciente diversificación de los productos y servicios turísticos ha configurado un escenario donde los visitantes se han vuelto cada vez más exigentes. Son, en concreto, personas informadas y con mayor experiencia que perciben la calidad como la satisfacción o superación de sus expectativas, esperando experimentar una buena atención en todas sus actividades, sentirse seguro, escuchado, etcétera.

En este contexto, sólo identificando claramente las necesidades y deseos de los turistas y orientando la oferta hacia el suministro de vivencias positivas, únicas e irrepetibles es posible satisfacer a los visitantes y hacerlos de esta forma cada vez más fidelizados con nosotros. Esto implica mayor gasto, estancias más largas, repetición de la experiencia y recomendaciones a potenciales clientes.

Sabías que…

¿Cómo?

π Un cliente satisfecho atrae 5 o 10 clientes nuevos, mientras que un cliente insatisfecho te hará perder 10 a 15 clientes potenciales.

π La forma más eficaz de saber si el turista está contento es preguntándole. Ellos pueden dar información muy valiosa de cómo mejorar la experiencia turística.

π Elaborar encuestas permite medir la satisfacción del visitante, pero no tiene sentido si estas no son consideradas para introducir mejoras en los servicios.

1) Capacitar al equipo de trabajo para ejecutar acciones conducentes a la entrega de productos y/o servicios de calidad.

2) Registrar procesos para que estos puedan ser ejecutados siempre como esté establecido.

3) Informar a los turistas sobre posibles riesgos en la zona que visitan y la forma de evitarlos para que se sientan seguros durante su estadía.

Maqueta Manual Final.indd 34 14/11/13 19:17

Page 36: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

35

ÁM

BIT

O EC

ON

ÓM

ICO

4) Preguntar a los turistas si todo está bien, si tienen dudas o algún problema. Esto favorece las comunicaciones, ayudando a que quienes visitan el destino se sientan tomados en cuenta y valorados.

5) Idear e implementar formas de recibir comentarios, reclamos o sugerencias. Se pueden utilizar formularios, un libro de sugerencias, un buzón o cualquier otro sistema que sea útil para este fin.

6) Mantener bases de datos actualizadas permite enviar correos electrónicos para difundir actividades, ofrecer nuevos servicios, otorgar promociones, etc.

7) Utilizar las redes sociales. Si estas se actualizan constantemente pueden ser instrumentos poderosos y canales sumamente prácticos para generar participación e intercambio de mensajes con clientes actuales o potenciales.

8) Difundir y promover los atributos del destino en forma veraz y clara.

9) Hacerse cargo de las sugerencias y/o reclamos de los turistas. Cuando se realice alguna acción que considere esta información, es importante que se les comunique, les será grato sentirse escuchados.

Maqueta Manual Final.indd 35 14/11/13 19:17

Page 37: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

36

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD

La Política de Sustentabilidad es una declaración de compromisos que las empresas adquieren en los ámbitos: ambiental, socio-cultural y económico; incluyendo además aspectos referentes a la calidad del servicio y la seguridad del visitante.

La Política de Sustentabilidad es un documento estratégico, breve y de fácil comprensión, que guiará a la empresa en la implementación de las principales prácticas que se deberán adoptar para que la actividad turística se desarrolle apropiadamente, protegiendo el medioambiente, relacionándose adecuadamente con la comunidad y asegurando el éxito económico del negocio.

Una vez elaborada la Política de Sustentabilidad, se debe dar a conocer al equipo de trabajo, proveedores, clientes y comunidad, por medio de todos los canales posibles. Adicionalmente se deben establecer planes de revisión regular para evaluar sus resultados.

9

Manifestación de la filosofía

A todos los miembros de la organización

Definición de principios, compromisos y acciones

Clientes

Se artícula

a través de

Se comunica

Evaluación

POLÍTICA DE SUSTENTAbILIDAD

Proveedores

Comunidad

Maqueta Manual Final.indd 36 14/11/13 19:17

Page 38: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

37

1) Cumplir estrictamente la normativa ambiental e incorporar los principios de sustentabilidad en la estrategia de negocio de la empresa.

2) Reunir al personal que todos participen en la elaboración de la política para que la sientan como propia.

3) Evaluar los principales impactos negativos ambientales y sociocultura-les que la operación de la empresa genera.

4) Establecer compromisos relacionados con el desarrollo sustentable y bienestar de la comunidad y el entorno ambiental y sociocultural en que se opera.

5) Definir y describir acciones para los ámbitos donde se fijaron compro-misos.

6) Establecer plazos, responsables e indicadores de cumplimiento.

7) Redactar el documento utilizando un lenguaje claro que puedan ser entendido por todos. La política debe ser oportuna, seria, confiable, clara y transparente.

8) Enmarcar e instalar en lugares visibles.

9) Comunicar la política a todos los trabajadores, visitantes, proveedores y comunidad. Utilizar para ello todos los canales disponibles (páginas web, material publicitario, etcétera)

10) Revisar la política por lo menos una vez al año para evaluar su nivel de cumplimiento. Actualizar de ser necesario.

π La Política de Sustentabilidad guía las acciones de la empresa en materia de sustentabilidad contribuyendo al desarrollo de la localidad donde se inserta la empresa.

π La política debe ser realista, dejando en claro cuáles son los compromisos que se asumen a partir de una situación presente, para llegar a una situación futura.

Sabías que…

¿Cómo?

POLÍT

ICA

DE SU

STEN

TAB

ILIDA

D

Maqueta Manual Final.indd 37 14/11/13 19:17

Page 39: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

38

EJEMPLOS DE POLÍTICA DE SUSTENTAbILIDAD

Política de SustentabilidadNuestra política de sustentabilidad nace del esfuerzo por minimizar el impacto de

nuestras operaciones y servicios. A partir de allí, nos hemos comprometido con

una gestión ambiental responsable que asegure el uso sustentable de los recursos

naturales, la incorporación de energías renovables, el manejo adecuado de los

residuos, el compromiso social y la mejora continua.

Siguiendo esta línea y para el logro de estos objetivos GenSuite:

¡ Promueve el turismo sustentable.

¡ Provee los recursos económicos y humanos para cumplir con los objetivos

ambientales.

¡ Desarrolla programas de capacitación y comunicación en áreas de medio

ambiente y sustentabilidad.

¡ Cumple con la normativa ambiental aplicable y con los estándares ambientales

internos.

¡ Incorpora las consideraciones ambientales en la toma de decisiones a todo

nivel.

¡ Mejora y revisa continuamente su gestión ambiental.

La presente Política de Sustentabilidad ha sido comunicada a nuestros colaboradores

y cuenta con el respaldo de la gerencia de Gen Suite & Spa, en nuestro compromiso

de sustentabilidad.

Santiago, 10 de mayo de 2011.

Política de SustentabilidadNuestra política de sustentabilidad nace del esfuerzo por minimizar el impacto de

nuestras operaciones y servicios. A partir de allí, nos hemos comprometido con

una gestión ambiental responsable que asegure el uso sustentable de los recursos

naturales, la incorporación de energías renovables, el manejo adecuado de los

residuos, el compromiso social y la mejora continua.

Siguiendo esta línea y para el logro de estos objetivos GenSuite:

¡ Promueve el turismo sustentable.

¡ Provee los recursos económicos y humanos para cumplir con los objetivos

ambientales.

¡ Desarrolla programas de capacitación y comunicación en áreas de medio

ambiente y sustentabilidad.

¡ Cumple con la normativa ambiental aplicable y con los estándares ambientales

internos.

¡ Incorpora las consideraciones ambientales en la toma de decisiones a todo

nivel.

¡ Mejora y revisa continuamente su gestión ambiental.

La presente Política de Sustentabilidad ha sido comunicada a nuestros colaboradores

y cuenta con el respaldo de la gerencia de Gen Suite & Spa, en nuestro compromiso

de sustentabilidad.

Santiago, 10 de mayo de 2011.

Maqueta Manual Final.indd 38 14/11/13 19:17

Page 40: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

39

POLITICA DE SUSTENTAbILIDADEco Reserva, Quebrada Escobares, Villa Alemana,

región de Valparaíso, Chile

EcoReserva, empresa responsable y comprometida con el medio ambiente,

promueve el cuidado y buen uso de los recursos naturales renovables y no

renovables; capacitando y mejorando la calidad de vida y trabajo de todas las

personas involucradas con ella y divulgando la conservación y biodiversidad

chilena a través de una experiencia turística educativa y ecológica.

En este contexto suscribimos los siguientes compromisos:

Δ Suscribimos y promovemos la práctica de un turismo sustentable y

responsable.

Δ Promover y difundir el patrimonio de la flora y fauna principalmente el de

la zona central de Chile.

Δ Mejorar y revisar continuamente la gestión sustentable que desarrollamos.

Δ Defendemos la sustentabilidad Ecológica, respetando y enseñando

a respetar todas las formas de vida presentes en el territorio y sus

vinculaciones y procesos naturales.

Δ Incorporamos a los habitantes del entorno y nos comprometemos a realizar

un encadenamiento sinérgico con otros servicios turísticos locales.

Δ Respetamos el Equilibrio entre la presencia humana, la naturaleza y el

patrimonio ambiental para preservarlo para las generaciones futuras.

Villa Alemana, Noviembre 2013

POLÍT

ICA

DE SU

STEN

TAB

ILIDA

D

Maqueta Manual Final.indd 39 14/11/13 19:17

Page 41: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación

40

GLOSARIO

bIODEGRADAbLE: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos. La biodegradabilidad de los materiales depende de su estructura física y química.

CALENTAMIENTO GLObAL: Es la alteración de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años.

COMPOST: Mezcla de material orgánico con hojas y restos vegetales. Es el resultado de un proceso de descomposición y se utiliza para enriquecer o mejorar la consistencia del suelo.

ECOSISTEMA: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan de forma integrada y funcional.

EROSIóN: Pérdida de la calidad del suelo que se da por la deforestación, in-dustrialización, uso agrícola de forma incorrecta, uso ganadero, sobreexplota-ción, entre otros factores.

PATRIMONIO: Conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intan-gibles, generados localmente, y que una generación hereda o transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.

PUNTO LIMPIO: El Punto limpio es una instalación de recogida selectiva donde se efectúa la recepción transitoria, recogida y en algunos casos clasificación de residuos.

RECURSOS RENOvAbLES: Aquellos bienes que existen en la Tierra y que no se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar.

RECURSOS NO RENOvAbLES: Aquellos bienes que existen en la Tierra en cantidades limitadas. Son principalmente minerales tales como el petróleo, el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, etc.

SEñALÉTICA: Conjunto de elementos gráficos elaborados para transmitir mensajes.

vIAbILIDAD ECONóMICA: Condición que evalúa la conveniencia de un sistema, proyecto o idea, atendiendo a la relación que existe entre los recursos empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone.

Maqueta Manual Final.indd 40 14/11/13 19:17

Page 42: Maqueta Manual Final hacer “turismo sustentable” se necesitan acciones continuas, que mantengan relación, coherencia y se orienten a la obtención de resultados concretos. A continuación