mapuches

3
MAPUCHES. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: A partir del siglo XVII, una fuerte inmigración de Mapuches o Araucanos provino desde Chile, y se instalaron en un primer momento en la región pampeana, más tarde, por el avance de la colonización española, se vieron obligados a trasladarse hacia el sur y ubicarse definitivamente en la región de la Patagonia. Esta corriente inmigratoria trajo como consecuencia un proceso de araucanización de los pueblos que habitaban esta región, como el caso de los Pehuenches. USOS Y COSTUMBRES: Este grupo de aborígenes supo combinar varias actividades económicas como: la caza, la recolección, el pastoreo y la agricultura, lo que marcó un estilo de vida muy particular ligada, especialmente, a la naturaleza. Les atraía el monte, pues proveía de madera, vegetales, gran diversidad de animales para alimento , vivienda y comercio. Manchones de montes entre las actuales provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa y parte Buenos Aires, fueron en un primer momento sus lugares preferidos para desarrollar su vida. En estas zonas, podían criar sus rebaños, pues contaban con buenos pastos y aguadas. Conocían el modo de extraer agua de la tierra cavando un pozo al que llamaban " jagüel". De los criollos y españoles aprendieron a fabricar arados para roturar la tierra, estos arados eran tirados por un par de bueyes, de ese modo, empezaron a realizar sus propios cultivos en los claros de los montes. Sembraron trigo, maíz, ají, zapallo, sandía y otros vegetales. Tenían un modo especial de trillar el trigo , es decir, de separar el grano de la paja: en un terreno muy apisonado, clavaban unos palos en forma circular, unos pegados a otros, de modo que formaban unos contenedores, luego colocaban allí el trigo y metían unos caballos para que pisaran los granos. Una vez que las cáscaras se separaban de los granos, los aborígenes, pala en mano, comenzaban a tirar los granos al aire. De esta manera las cascarillas se iban con el viento, quedando el grano limpio.

Upload: safdiesilvia

Post on 19-Aug-2015

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

un poquito sobre los mapuches

TRANSCRIPT

MAPUCHES.UBICACIN GEOGRFICA:A partir del siglo XVII, una fuerte inmigracin de Mapuches o Araucanos provino desde Chile, y se instalaron en un primer momento en la regin pampeana, ms tarde, por el avance de la colonizacin espaola, se vieron oligados a trasladarse hacia el sur y uicarse definitivamente en la regin de la !atagonia"#sta corriente inmigratoria tra$o como consecuencia un proceso de araucanizacin de los puelos %ue haitaan esta regin, como el caso de los !ehuenches"USOS Y COSTUMBRES: Este grupo de aborgenes supo combinar varias actividades econmicas como: la caza, la recoleccin, el pastoreo y la agricultura, lo que marc un estilo de vida muy particular ligada, especialmente, a la naturaleza.&es atra'a el monte, pues prove'a de madera, vegetales, gran diversidad de animales para alimento , vivienda y comercio" Manchones de montes entre las actuales provincias de Crdoa, (an &uis, &a !ampa y parte )uenos Aires, fueron en un primer momento sus lugares preferidos para desarrollar su vida" #n estas zonas, pod'an criar sus reaos, pues contaan con uenos pastos y aguadas"Conoc'an el modo de e*traer agua de la tierra cavando un pozo al %ue llamaan + $ag,el+"-e los criollos y espaoles aprendieron a faricar arados para roturar la tierra, estos arados eran tirados por un par de ueyes, de ese modo, empezaron a realizar sus propios cultivos en los claros de los montes" (emraron trigo, ma'z, a$', zapallo, sand'a y otros vegetales" .en'an un modo especial de trillar el trigo , es decir, de separar el grano de la pa$a/ en un terreno muy apisonado, clavaan unos palos en forma circular, unos pegados a otros, demodo %ue formaan unos contenedores, luego colocaan all' el trigo y met'an unos caallos para %ue pisaran los granos" 0na vez %ue las cscaras se separaan de los granos, los aor'genes, pala en mano, comenzaan a tirar los granos al aire" -e esta manera las cascarillas se ian con el viento, %uedando el grano limpio"Mol'an los granos y oten'an el harina"Criaan ganado vacuno y caallar, no slo para su alimentacin, sino tami1n para el comercio, ya %ue los intercamiaan con otras trius por alimentos y vestidos"Cuando tuvieron %ue trasladarse hacia el sur, la comida y el ganado comenzaron escasear, se vieron oligados a realizar actos de +pilla$es+,salieron a uscar a%uello %ue necesitaan, para comer, para vestirse, para comerciar" 2, entonces el pilla$e se transform en maln" #l maln sirvi para proveerse de todo a%uello %ue necesitaan, sin emargo produ$o muchas a$as a este puelo"&os araucanos fueron un puelo muy laorioso, hiles con sus manos, aprovechaan todos los materiales %ue la naturaleza les otorgaa" -e los animales %ue cazaan o criaan, utilizaan/ cuero, huesos,tendones, cerdas, crines, cuernos3 todo serv'a, fuera para elaorar un adorno, una prenda de vestir, un arma, un utensilio"""&as mu$eres hac'an hermosos te$idos en sus telares, con lana de ove$as produc'an ponchos, mantas, faldas de vistosos colores" &os homres mostraan grandes cualidades para el traa$o manual" #llos mismos faricaan sus otas con cuero de potro, sus oleadoras, cuchillos y platos, riendas para la caalgadura, etc"4ueron e*celentes plateros, profesin %ue ten'a gran consenso social, ya %ue la posesin de o$etos realizados en plata demostraa la capacidad econmica del comprador ".ami1n eran muy hiles traa$ando el cuero y la madera"VESTIMENTA:Las mujeres se vestan con dos mantas, una cubra todo el cuerpo, dejndole libres los brazos y la parte inferior de las piernas, y con una faja de lana se lo cea a la cintura, la otra serva de capa y se colocaba sobre los !ombros. Eran muy coquetas con su peinado, y com"nmente se dejaban crecer el cabello para as !acerse dos trenzas que se bamboleaban a sus espaldas.#n cuanto a los homres, utilizaan una prenda de vestir t'pica de los gauchos criollos y %ue se adecuaa perfectamente a la actividad ecuestre/ el chirip, era un pao %ue cur'a la parte delantera de los muslos hasta las rodillas, su$etndose por intermedio de una fa$a a la cintura" Cuando el clima se hac'a riguroso en los inviernos, usaan poncho3esto era lo com5n, aun%ue tami1n algunos usaan el %uillango .ehuelches" #n los pies,calzaan otas de potro, en cuyo e*tremo inferior se adosaan pe%ueas espuelas de madera,hierro, ronce o plata, %ue serv'an para azuzar el caallo" &os homres tami1n usaan el caello largo y vincha en la frente"ORGANIZACIN SOCIAL:(e reun'an en tolder'as, 1stas eran una gran familia %ue cohaitaa en toldos 6sus hogares7" #sta gran familia estaa constituida por padres, hi$os, hermanos, nietos, auelos, %ue compon'an un mismo lina$e"0no de los Caci%ues de mayor prestigio se llam Calfucur, cuya traduccin significa +!iedra Azul+ 7Calfu/ azul, Cur/ piedra73 as' el gentilicio era +Cur+, por lo %ue uno de sus hi$os , %ue tami1n ad%uiri gran importancia, se llam 8amuncur , traducido como+!ie de !iedra+"Cuando un muchacho y una muchacha se agradaan, 1l iniciaa un t'mido acercamiento hacia ella, y cuando pensaan en casarse los padres del novio pagaan una dote a los padres de la novia" (i 1stos no se pon'an de acuerdo, el novio raptaa a la novia"&os caci%ues ms adinerados pod'an tener varias mu$eres"RELIGIN:&a religin de estos puelos demostraron un gran entrete$ido entre las creencias de los antiguos indios !ampas y los venidos posteriormente, los Mapuches de Chile" A ellos deen sumrsele el aporte del cristianismo y del natural contacto con el homre lanco"Cre'an en un alto dios, com5nmente llamado 8guenech1n +dueo de la gente+, pero tami1n se lo denomin Chao, .o%uich1n, 9uemap5n o 4ucha:entr5" #ra el -ios creador del Cielo y de la .ierra, el dios %ue da fecundidad a los homres y a los animales, el %ue hac'a crecer las plantas, el %ue oservaa los actos de los homres mostrndoles el camino recto" Cuando no se respetaa la voluntad de este dios, soreven'an los demonios o +gualichos+, seores de todo lo nefasto trasformados en pestes o enfermedades" .en'an una especie de sacerdote o sacerdotisa, intermediario entre dios y los homres, llamado +machis+ %uien tami1n e$erc'an el arte de curar, pod'a desencadenar catstrofes y maldades a terceros , y adivinar el futuro"0na vez al ao los Araucanos celeraan el +nguillat5n+, fiesta religiosa colectiva"