mapas conceptuales y otros

8
6º GUÍA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DOCENTE: ANDREA CABROLIER B. FORMAS Y TECNICAS PARA SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Como ya hemos estudiado, existen distintas técnicas para sintetizar la información que recibimos y así optimizar nuestro proceso de aprendizaje. Esto debido a que estaos mecanismos ayudan a generar un orden mental y así clarificar e identificar las ideas centrales y los aspectos relevantes de aquello que estudiamos. Además facilita el proceso de memoria. Dentro de estas técnicas las más utilizadas y eficientes como método de estudio son las siguientes: 1.-Resumen 2.-Mapa conceptual 3.-Cuadro sinóptico 1.-RESUMEN Por medio de un resumen la información se abrevia sin que pierda su sentido original; los resúmenes pueden hacerse de dos maneras: A.- Usando las frases originales (textuales) o B.- Usando palabras propias sin distorsionar las ideas originales (paráfrasis). Las ideas en el resumen se escriben siguiendo rigurosamente la misma secuencia que el autor, la extensión del resumen depende de la densidad del texto pero no debe exceder el 20% respecto al texto original. Los pasos a seguir para elaborar el resumen son los siguientes: 1. Leer el texto: Tratando de captar el objetivo de la lectura, y auxiliándose en un diccionario cuando existan palabras que desconozcamos.

Upload: andrea-cabrolier

Post on 25-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GUIA SOBRE TÉCNICAS PARA RESUMIR INFORMACIÓN.

TRANSCRIPT

Page 1: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

6º GUÍA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DOCENTE: ANDREA CABROLIER B. FORMAS Y TECNICAS PARA SINTETIZAR LA INFORMACIÓN

Como ya hemos estudiado, existen distintas técnicas para sintetizar la

información que recibimos y así optimizar nuestro proceso de aprendizaje. Esto

debido a que estaos mecanismos ayudan a generar un orden mental y así

clarificar e identificar las ideas centrales y los aspectos relevantes de aquello

que estudiamos. Además facilita el proceso de memoria.

Dentro de estas técnicas las más utilizadas y eficientes como método de

estudio son las siguientes:

1.-Resumen

2.-Mapa conceptual

3.-Cuadro sinóptico

1.-RESUMEN Por medio de un resumen la información se abrevia sin que pierda su sentido

original; los resúmenes pueden hacerse de dos maneras:

A.- Usando las frases originales (textuales) o

B.- Usando palabras propias sin distorsionar las ideas originales (paráfrasis).

Las ideas en el resumen se escriben siguiendo rigurosamente la misma

secuencia que el autor, la extensión del resumen depende de la densidad del

texto pero no debe exceder el 20% respecto al texto original. Los pasos a

seguir para elaborar el resumen son los siguientes:

1. Leer el texto: Tratando de captar el objetivo de la lectura, y auxiliándose

en un diccionario cuando existan palabras que desconozcamos.

Page 2: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

2. Subrayar las ideas básicas: Destacar las ideas más importantes del

texto y descartar las ideas secundarias, repetitivas y los ejemplos.

3. Elaborar oraciones claves: Hacer una lista de oraciones que

representan las ideas básicas del texto respetando el orden de

aparición.

4. Realizar un borrador con las ideas clave: Se hará usando las oraciones

ya elaboradas se busca dar coherencia a las ideas y se comprobará

que no se este omitiendo alguna idea importante.

5. Corrección del resumen: Corroborar que las ideas estén escritas clara y

concisamente; también se revisa la ortografía y sintaxis del texto

resumido.

Ejercicio 1 Lea el siguiente texto atentamente y resuma en 5 líneas dicho texto. “Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá

alterado significativamente en el siglo XXI, como resultado del aumento de

concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono,

metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando

una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que aumente

la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C. Como respuesta a esto, se estima

que los patrones de precipitación global, también se alteraran.

Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran

incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a

escalas regionales.

Asociados a estos potenciales cambios, se producirán grandes alteraciones en

los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de

especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio

climático global.

Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de

aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense

y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un

cambio climático global como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de

100 millones de hectáreas de bosques”.

Page 3: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

RESUMEN

2.-MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son instrumentos de representaciones de

conocimiento, sencillas y prácticas, que permiten transmitir con claridad

mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la

enseñanza.

Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de

proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que

las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas

respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál

es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Page 4: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los

conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos

descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más

específicos.

Para elaborar un mapa conceptual los pasos son:

1. Leer el texto detenidamente para localizar su estructura conceptual.

2. Localizar y subrayar los objetos y acontecimientos claves, es decir las

ideas principales de un texto.

3. Dar un orden a los conceptos según su jerarquía (de lo general a lo

particular), leer de nuevo el material.

4. Hacer los nexos para unir los conceptos, esas palabras deberán de

hacer la vinculación exacta entre las palabra-conceptos.

5. Se contrasta de nuevo el mapa con la estructura del texto.

6. Escribir el mapa en el cuaderno cuidando el nivel jerárquico de cada

palabra.

Page 5: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

EJERCICIO 2 Lea atentamente el siguiente texto y realice un mapa conceptual del mismo.

“Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización

cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus

principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se

produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como

humanas.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que

determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la

cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el

progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en

la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver

el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias,

revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto

antropocentrismo.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde el punto de vista

cronológico y geográfico. Su ámbito se limita a la cultura europea y a los

territorios americanos recién descubiertos, donde las novedades renacentistas

llegaron tardíamente. Su desarrollo coincide con el inicio de la Edad Moderna,

marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes

transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la

descomposición del feudalismo y el inicio de un incipiente capitalismo. Sin

embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor

extensión en el tiempo el ámbito renacentista”.

Page 6: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

Desarrollar ejercicio: Confeccionar Mapa conceptual del texto leído.

Page 7: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

3.-CUADRO SINPTICO La técnica de elaboración de los cuadros sinópticos es sencilla y práctica.

Consiste en la organización de ideas con base a su importancia: ideas

primarias, secundarias, terciarias.

Los cuadros sinópticos nos proveen una visión global del mensaje de un texto y

de la interrelación que existe entre las ideas que ahí se plantean. Para hacer un

Cuadro Sinóptico deberemos evaluar la información, separarla y jerarquizarla.

EJEMPLOS DE DISTINTOS TIPOS DE CUADROS SINOPTICOS

Page 8: MAPAS CONCEPTUALES Y OTROS

EJERCICIO 3 Lea atentamente el siguiente texto y realice un cuadro sinóptico de éste. ”Cada vez que se produce un movimiento telúrico en nuestro territorio, se habla

de mediciones en grados Richter y Mercalli.

La escala de Mercalli es una escala de 12 puntos, que se escribe en números

romanos, y que está desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.

Esta medición debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

En tanto, la escala de Richter es una escala logarítmica arbitraria que asigna

un número para cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en

honor del sismólogo estadounidense Charles Richter”.

Desarrollar ejercicio: Confeccionar cuadro sinóptico