mapas conceptuales: naturaleza y cultura

4
RASGOS QUE HACEN AL HOMBRE UN SER PECULIAR ¿Qué debe el ser humano a la naturaleza? ¿Cómo ha llegado el ser humano a constituirse como especie independiente desde el punto de vista biológico? RASGOS BIOLÓGICOS DE LA FILOGÉNESIS - HOMINIZACIÓN-EVOLUCIÓN NATURAL PARADIGMA NATURALISTA CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA ESPECIE HUMANA RASGOS BIOLÓGICOS- LO HEREDADO ¿Qué debe el ser humano a la cultura? RASGOS CULTURALES DE LA FILOGÉNESIS- HUMANIZACIÓN-EVOLUCIÓN CULTURAL LA CULTURA, UNA SEGUNDA NATURALEZA LA CULTURA COMO TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN PARADIGMA CULTURALISTA CARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES DE LA ESPECIE HUMANA RASGOS CULTURALES- LO ADQUIRIDO BIPEDESTACIÓN-MARCHA BÍPEDA- : Caminamos erguidos sobre dos piernas. Esto tiene las ventajas de resistencia a la marcha y liberación de las manos. Y los inconvenientes de estrechez del canal del parto, que llevará a dolorosos partos y el estar expuesto el corazón y los pulmones a agresiones y accidentes externos. PULGAR OPONIBLE Y LIBERACIÓN DE LAS MANOS : Facilita la capacidad en el hombre de la aprehensión y fabricación de utensilios. NEOTENIA -INFANCIA PROLONGADA- : Es nacer prematuramente. Dentro de los animales el hombre requiere un proceso de maduración, lo que hace que necesite del grupo humano. El proceso de crecimiento y maduración del hombre, es el más lento del mundo animal. Esto está en la base de la transmisión de los contenidos de una cultura, durante el largo proceso de dependencia de los padres estamos sometidos a un intenso aprendizaje, que transmitiremos de una generación a otra. ENCEFALIZACIÓN -DESARROLLO CEREBRAL- : Extraordinario desarrollo del cerebro. En el recién nacido, el peso del cerebro no excede los 400 gr., tras el primer año llega a los 1000 gr. PLASTICIDAD BIOLÓGICA : El hombre viene al mundo prácticamente desprovisto de comportamientos instintivos, al no estar codificado genéticamente, supondrá la necesidad de un aprendizaje por parte de los demás, el entorno cultural será el encargado de proporcionarle las pautas comportamentales de las que carece. EL LENGUAJE : Le facilita al hombre la comprensión conceptual del mundo -representación simbólica de la realidad-, la organización social o la memoria colectiva. Dará lugar a la aparición de la cultura y al fortalicimiento de lazos sociales. EL FUEGO : Posibilita al hombre protegerse del frío, espantar las fieras, alumbrar. Le mejora la dieta. Facilita la digestión, evita intoxicaciones y favorece la aparición de la cerámica o los metales. Con la utilización de instrumentos y el dominio del fuego, el hombre se convirtió en un animal capaz de cocinar. Esto aportó grandes ventajas para la supervivencia, impulsó la socialización y el lenguaje. Para algunos biólogos el cocinar es la primera actividad puramente humana. VIVIENDA Y VESTIDO : Proporciona al hombre protección frente a los predadores y abrigo ante las inclemencias del tiempo. Nos abrigan y protegen. DOMESTICACIÓN DE ANIMALES : Será fuente para el transporte, la alimentación -ganadería- o la ayuda en el trabajo. AGRICULTURA : La producción de cereales (trigo, cebada, arroz ...) permite alimentar a la población diez veces más que cuando fuimos cazadores-recolectores. El pasar de ser nómadas a sedentarios -asentamiento de las poblaciones humanas-, requerirá especialización en agricultores, ejército, y generará el desarrollo de la SOCIEDAD, y consigo: FUNCIONES DE TODA SOCIEDAD HUMANA Función Política : Responsable de la distribución social del poder, garantizará la coordinación y el control de las actividades colectivas. Función Economíca : Facilita la producción, distribución y consumo de bienes escasos. Función CulturaL : Posibilita el desarrollo de códigos simbólicos que permiten la comunicación interpersonal, intergeneracional, y el desarrollo de ideologías, creencias, religiones....

Upload: delfingilabert

Post on 07-Jun-2015

36.862 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAPAS CONCEPTUALES: NATURALEZA Y CULTURA

RASGOS QUE HACEN AL HOMBRE UN SER PECULIAR

¿Qué debe el ser humano a la naturaleza?¿Cómo ha llegado el ser humano a constituirse como

especie independiente desde el punto de vista biológico?

RASGOS BIOLÓGICOS DE LA FILOGÉNESIS -HOMINIZACIÓN-EVOLUCIÓN NATURAL

PARADIGMA NATURALISTACARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA

ESPECIE HUMANARASGOS BIOLÓGICOS- LO HEREDADO

¿Qué debe el ser humano a la cultura?RASGOS CULTURALES DE LA FILOGÉNESIS-

HUMANIZACIÓN-EVOLUCIÓN CULTURALLA CULTURA, UNA SEGUNDA NATURALEZA

LA CULTURA COMO TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

PARADIGMA CULTURALISTACARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES DE LA

ESPECIE HUMANARASGOS CULTURALES- LO ADQUIRIDO

BIPEDESTACIÓN-MARCHA BÍPEDA-: Caminamos erguidos sobre dos piernas. Esto tiene las ventajas de resistencia a la marcha y liberación de las manos. Y los inconvenientes de estrechez del canal del parto, que llevará a dolorosos partos y el estar expuesto el corazón y los pulmones a agresiones y accidentes externos.PULGAR OPONIBLE Y LIBERACIÓN DE LAS MANOS: Facilita la capacidad en el hombre de la aprehensión y fabricación de utensilios.NEOTENIA -INFANCIA PROLONGADA-: Es nacer prematuramente. Dentro de los animales el hombre requiere un proceso de maduración, lo que hace que necesite del grupo humano. El proceso de crecimiento y maduración del hombre, es el más lento del mundo animal. Esto está en la base de la transmisión de los contenidos de una cultura, durante el largo proceso de dependencia de los padres estamos sometidos a un intenso aprendizaje, que transmitiremos de una generación a otra.ENCEFALIZACIÓN -DESARROLLO CEREBRAL-: Extraordinario desarrollo del cerebro. En el recién nacido, el peso del cerebro no excede los 400 gr., tras el primer año llega a los 1000 gr.PLASTICIDAD BIOLÓGICA: El hombre viene al mundo prácticamente desprovisto de comportamientos instintivos, al no estar codificado genéticamente, supondrá la necesidad de un aprendizaje por parte de los demás, el entorno cultural será el encargado de proporcionarle las pautas comportamentales de las que carece.

EL LENGUAJE: Le facilita al hombre la comprensión conceptual del mundo -representación simbólica de la realidad-, la organización social o la memoria colectiva. Dará lugar a la aparición de la cultura y al fortalicimiento de lazos sociales.EL FUEGO: Posibilita al hombre protegerse del frío, espantar las fieras, alumbrar. Le mejora la dieta. Facilita la digestión, evita intoxicaciones y favorece la aparición de la cerámica o los metales. Con la utilización de instrumentos y el dominio del fuego, el hombre se convirtió en un animal capaz de cocinar. Esto aportó grandes ventajas para la supervivencia, impulsó la socialización y el lenguaje. Para algunos biólogos el cocinar es la primera actividad puramente humana.VIVIENDA Y VESTIDO: Proporciona al hombre protección frente a los predadores y abrigo ante las inclemencias del tiempo. Nos abrigan y protegen.DOMESTICACIÓN DE ANIMALES: Será fuente para el transporte, la alimentación -ganadería- o la ayuda en el trabajo.AGRICULTURA: La producción de cereales (trigo, cebada, arroz ...) permite alimentar a la población diez veces más que cuando fuimos cazadores-recolectores. El pasar de ser nómadas a sedentarios -asentamiento de las poblaciones humanas-, requerirá especialización en agricultores, ejército, y generará el desarrollo de la SOCIEDAD, y consigo:

FUNCIONES DE TODA SOCIEDAD HUMANAFunción Política: Responsable de la distribución social del poder, garantizará la coordinación y el control de las actividades colectivas.Función Economíca: Facilita la producción, distribución y consumo de bienes escasos.Función CulturaL: Posibilita el desarrollo de códigos simbólicos que permiten la comunicación interpersonal, intergeneracional, y el desarrollo de ideologías, creencias, religiones....

Page 2: MAPAS CONCEPTUALES: NATURALEZA Y CULTURA

MODO HUMANO DE CONOCER LA REALIDAD

-EL CONOCIMIENTO-

EL SER HUMANO CON LA CULTURA HEREDA Y FAVORECE o DESFAVORECE

UN

MODO HUMANO DE OBRAR EN LA REALIDAD-LA VOLUNTAD-

MODO HUMANO DE SENTIR LA REALIDAD

-EL SENTIMIENTO-

PERCEPCIÓN

INTELIGENCIA

CONCIENCIA

ESTO IMPLICA UNA

FORMALIDAD DE LA REALIDAD:Mientras que en el animal los estímulos determinan una respuesta en el hombre sugieren pero nunca imponen una determinada respuesta. El hombre se encuentra liberado de la dimensión estímulo-respuesta. No percibimos el medio en que estamos como estímulo, sino como realidad, podemos ser libres.

La percepción pone a trabajar la inteligencia

DIMENSIÓN TEÓRICA (Nos permite desvelar, comprender la estructura de la realidad)ABSTRAER: Prestar atención a un objeto o aspecto parcial de la realidad, prescindiendo de todo cuanto la acompaña. Ejemplos: a) ¡Fijaos qué nube más bonita!. b) Solo tenía ojos para ellaDISCERNIR: Lo que hemos abstraído nos preguntamos si es posible o no. Ejemplos: a) Lo que cuentas es absolutamente imposible b) No sé si el lamento formaba parte de mis sueños, o realmente alguien lo profirió desde la oscuridad.DEFINIR: Determinamos o establecemos que tipo de cosa es, a través de sus rasgos y comparándolo con otras cosas. Ejemplos: a) El amor no es un sentimiento, sino una forma de vida. b) Los tigres son felinos que viven en soledad, y solo se unen para el apareamiento. Los machos se desentienden del cuidado de las crías.ENTENDER: Establecemos el conjunto total de interacciones entre lo que analizamos consigo mismo y las cosas que lo contextualizan. Ejemplos: a) Me temo que ignoramos la causa de la enfermedad de su hija. b) La bola le golpeó con tanta fuerza que le hundió el hueso frontal.SIMBOLIZAR: Accesible a todos, supera las barreras que impone la realidad presente, es una realidad eminentemente lingüística. Ejemplos a) Escribe con claridad, si no, no hay quien te entienda. b) El filósofo debe tener voluntad de claridad, pues solo lo dicho claramente es lo pensado claramente.

DIMENSIÓN PRÁCTICA (Capacidad de proyectar el comportamiento con intención de resolver el problema)ANALIZAR: Consiste en ver las posibilidades que tenemos a nuestra disposición. Ejemplos. a) No sé si podré ir contigo mañana como habíamos quedado, me ha surgido un fastidioso imprevisto. b) Puedes estudiar una carrera universitaria o ponerte a trabajar en el negocio de tu padre. Tú decides.CREAR: Encuentra posibilidades nuevas por medio de: imaginar, soñar, inventar. Ejemplo: Y, de repente, se me ocurrió algo que nunca había imaginado antes. DELIBERAR: Evaluar las posibilidades que tenemos a nuestra disposición. Jugarán un papel muy importante los sentimientos. Ejemplos. a) Si voy, malo. Si no voy, peor. b) Tiene la virtud de escoger siempre la peor de sus opciones.

ESTO REQUIERE:HABILIDAD: Todo comportamiento necesita de destreza y armonía corporales.CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: Con frecuencia se requiere, modificar el comportamiento anterior, un aprendizaje.ADECUACIÓN INSTRUMENTAL: La inteligencia debe decidir que medios son eficaces para los fines propuestos -facilitando el desarrollo tecnológico-MORAL: Debe ser un comportamiento que pretenda fines buenos y justos.

Favorece quenos demos cuenta

NOS DAMOS CUENTA DE NUESTRO PENSAR-OBRAR-SENTIR. Caracterizando la conciencia con los siguientes rasgos:- Somos conscientes de la realidad que nos envuelve -RELACIONAL-. Yo soy consciente de algo. Somos conscientes que vivir es convivir.- Nos darnos cuenta en el mismo acto y nos lleva a la -REFLEXIÓN-. Yo soy consciente de que soy consciente de algo, Somos autoconscientes.- Nos damos cuenta de nuestra propia FINITUD -Conciencia de la muerte-. Sabemos que tenemos los días contados.La muerte es un final siempre presente.- Nos posibilita el meditar sobre nuestra propia vida. Nos pide momentos de INTIMIDAD. Capacidad de ensimismarse. Meterse en-sí-mismo. El hombre puede retirarse. El hombre puede inspeccionar sus actos psíquicos -INTROSPECCIÓN-

Page 3: MAPAS CONCEPTUALES: NATURALEZA Y CULTURA

MODO HUMANO DE OBRAR EN LA REALIDAD

(libertad, responsabilidad y justificación)

AL HOMBRE LE CARACTERIZA EL SER LIBRE

Formalidad de realidad: Que le libera de la tiranía de los estímulos. Ante la presencia de agua, y aun sintiendo sed, puedo no beber.

Libertad: Elegir un comportamiento entre distintas posibilidades -finitas- que uno tiene a su disposición (según su condición natural, social, cultural e histórica). Por ejemplo no es igualmente libre el bebé, el niño, el adolescente o el adulto. El decidir qué hacer, puede llevarnos a favorecer mi libertad o perjudicarla (p.e. las adicciones) o incluso truncarla (el suicidio). Además, la libertad me permite crear necesidades diferentes a las vinculadas a la supervivencia: aficiones -coleccionar sellos-, arte, ciencia, filosofía .. Al mismo tiempo puede hacer hacer que cualquier objeto nos sea útil, lo que le fuerza a esa conversión de lo natural en instrumental -ser tecnológico-, para la satisfacción de esas sus necesidades.

gracias a la

El hombre puede decidir-escoger

PRIMERA DIMENSIÓN

SEGUNDA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD: Pedimos cuentas a la persona que ha podido elegir lo que hace. Por sus acciones o omisiones.

SOMOS RESPONSABLES FRENTE :A NOSOTROS: Pues definirán nuestra personalidad, el ser estudiosos, educados ... o todo lo contrario. El hombre va haciéndose a sí mismo. La repetición de actos genera hábitos. La totalidad de los hábitos de la persona produce un modo de ser -carácter-, que se expresa en una tendencia a comportarse de un modo determinado. “El hombre se la juega en cada acto”.AL MEDIO: Todo lo que hago influye en el medio que me rodea. Toda decisión posee carácter ecológico. De ahí que la naturaleza se ha convertido en objeto de consideración moral, preocupándose de los efectos de nuestras acciones sobre todo el sistema de vida.A LOS DEMÁS- ACCIÓN SOCIAL-: Muchos dependen de lo que yo haga. Hay quien solo tiene en cuenta lo que hace y nunca lo que deja de realizar, y es que la omisión es también un modo de influir en los demás.

-LIBERTAD ES COMPROMISO-

JUSTIFICACIÓN DE NUESTRAS DECISIONES: Tengo que ser capaz de responder ¿Por qué lo hiciste -o no lo hiciste-?.RECUERDA: No se le piden explicaciones al animal, ni al enfermo psíquico, ni al niño que está dando sus primeros pasos po r el mundo: perosí a quien es libre. La justificación es una exigencia de la libertad

esto demanda

LA SOCIEDAD, LA CULTURA INFLUYE EN EL

SER LIBRE SIGNIFICA: Un poder, fuerza (de voluntad) o energía, que consiste en escoger entre distintas posibilidades, y escoger entre distintos deseos que se quieren satisfacer en función de los recursos con los que se cuenta. -NUNCA DEBEMOS ENTENDER LA LIBERTAD COMO AUSENCIA DE NECESIDADES Y DESEOS (no es hacer lo que a uno le dé la gana en cada momento)-.SER LIBRE SIGNIFICA: un tener que elegir, en proyectos de vida que nos orientan hacia lo que debe hacerse y una energía o fuerza que nos insta a obrar.

NO SON LIBRES: los enfermos de abulia, por carece de falta de voluntad. Y tampoco lo son quienes sufren de apatía, es decir de dejadez, impasibilidad de ánimo. Se carece de deseos y necesidades.Pueden ser condicionantes que limiten la libertad los físicos (deseo de ser bombero requiere pruebas física muy duras), psíquicos (la depresión puede mermar la capacidad de escoger), económicos o políticos -ALIENACIÓN-.

como consecuenciaLa libertad lleva consigo

repercusiones

La libertad es una tarea muy complicada, que se sostiene y ensancha mediante el proceso de liberación que se juega en cada decisión. A la libertad se la tiene, pero se la puede perder.

RECUERDA

ABULIA: Alteración de la actividad voluntaria, aparece perturbando el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción. Se podría definir como una falta patológica de voluntad, de ganas de hacer cosas. La abulía es un síntoma de algunas enfermedades mentales, como la depresión, esquizofrenia, el trastorno bipolar (en la fase depresiva), o puede ser consecuencia de una alteración cerebral como accidentes, infecciones cerebrales etc..

Page 4: MAPAS CONCEPTUALES: NATURALEZA Y CULTURA

MODO HUMANO DE SENTIR

NUESTRA VIDA EMOCIONAL ESTÁ ENORMEMENTE INFLUIDA POR LA SOCIEDAD Y SU CULTURA. Y PUEDEN EDUCARSE

SENTIMIENTOS y

ESTÍMULOS EMOCIONALES

¿Qué son los ...?

- La respuesta afectiva hacia una situación percibida, como existente bien solo en mi cabeza (ejemplo: ansiedad que puede generarme una pesadilla) o la que se da en una realidad (ejemplo: un bombardeo).

- Evaluamos la situación percibida, como consecuencia de favorecer o dificultar algun proyecto nuestro. De este modo lossentimientos son dolorosos o placenteros, nos atraén o tenemos hacia ellos Repulsión, son estimulantes o deprimentes ...

- El sentimiento propone un tipo de predisposición a expresarlos que suele ser universal y pueder ser bien por medio de un grito (ante el miedo o dolor), el llanto (como expresión de tristeza) el miedo (que invita a la huida)...

DIMENSIÓNCOGNITIVA

DIMENSIÓNAFECTIVA

DIMENSIÓNCOMPORTAMENTAL

HÁBITOS SENTIMENTALESPuede determinar o

configurar un talante, - El ser optimistas -vemos el lado

positivo de las cosas-- Ser pesimistas – ver el lado

negativo de las cosas-

¿QUÉ PASA SI LOS SENTIMIENTOSSe estabilizan

EMOCIONESSuelen acompañarse de

modificaciones fisiológicas muy claras y estereotipadas

(risa, llanto, erizado...)

Son breves y repentinos

PASIONESNos mueven a su capricho y

nos llevan según su voluntad.

Son intensos y desmedidos

EJEMPLO: EL FÚTBOL oEL PÁNICO A LAS ARAÑAS

Las expresiones de las emociones varían de un lugar a otro. Es el caso de la utilización política del deporte al convertirlo en represención simbólica de la patria

ATRÉVETE A PENSAR: ACTIVIDADES CON RESPUESTAS ABIERTASA) Si pudieses prescindir de todo lo cultural que te rodea. ¿Qué te quedaría?B) ¿Qué piensas en referencia a la posibilidad de modificar la naturaleza humana por medio de la ingeniería genética?C) ¿Se puede medir la inteligencia? ¿Crees que las máquinas pueden llegar a pensar -diferencias entre inteligencia humana, animal y de una máquina-?D) La inteligencia es algo que se va desarrollando con nosotros a lo largo de la vida. Piensa en ti mismo. ¿Eres ahora más inteligente que antes? ¿Es diferente tu inteligencia? ¿Por qué?

-Tienen la finalidad que reflexiones sobre las influencias que recibes de los demás-E) Redacta una historia en que el alumno haya recibido influencias positivas y otra negativas de un profesor -puede ser autobiográfica.F) ¿Quién crees que influye más en ti, tus padres, tus amigos o tus profesores? ¿Por qué?G) ¿Te/os/nos influye la publicidad? ¿Influye igual en todas las personas -hombres/mujeres/niños/adolescentes/adultos/personas de la tercera edad ..?

- Tiene esta actividad como finalidad el que pienses la ambivalencia sentimental, si los padres en la infancia favorecen unos sentimientos o frustran otros-H) ¿Crees que los chicos tienen los mismos sentimientos que las chicas?¿Los expresan del mismo modo?