mapas-conceptuales

35
Mapas Mapas Conceptuales Conceptuales Loading . . . 100 %

Upload: gustavo-penaranda

Post on 30-Jun-2015

896 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mapas-conceptuales

Mapas Mapas ConceptualesConceptuales

Loading . . .

100 %

Page 2: mapas-conceptuales

Mapas Conceptuales

Page 3: mapas-conceptuales

CONTENIDOCONTENIDO

1. Introducción.

2. Qué es pensar o cuando decimos que pensamos.

3. Qué aprendizaje buscamos en el aula.

4. Cómo podemos definir los mapas conceptuales.

5. Cómo se construyen los mapas conceptuales.

Page 4: mapas-conceptuales

IntroducciónIntroducción

Este trabajo tiene un propósito principal: ayudar a las personas “para que aprendan a educarse por si mismas”. Para el logro de este proposito se ofrece la construcción de mapas conceptuales, método elaborado por Joseph Novak.

Los mapas conceptuales, como instrumento de aprender a aprender, han tenido una acogida mucho mayor y el interés por conocerlos y practicarlos se ha acrecentado en los últimos años.

Page 5: mapas-conceptuales

Actualmente existen algunas preocupaciones en el campo de la

educación que, en la última década, han ido adquiriendo una gran importancia. Las técnicas de estudio, son una de ellas...

Los mapas conceptuales ayudan considerablemente para mejorar el

aprendizaje y, sobre todo, a “reflexionar sobre la estructura y el proceso de

producción de conocimiento”.

Page 6: mapas-conceptuales

En un mundo en el que se da un crecimiento exponencial de los conocimientos científicos y tecnológicos. Esta circunstancia tiene una gran repercusión en la práctica educativa, en el proceso de enseñanza se trata de ofrecer a los estudiantes una metodología de apropiación del saber, habida cuenta de su rápida biodegradabilidad.

Page 7: mapas-conceptuales

Se trata de aprender a aprender que, como decía Carl Rogers, es “El aprendizaje social más útil”.

Page 8: mapas-conceptuales

Qué es pensar o cuándo Qué es pensar o cuándo decimos que pensamosdecimos que pensamos

Con la psicología cognitiva, el pensamiento, sus procesos y formas de pensar han adquirido una resonancia predominante. Uno de los objetivos educativos del trabajo en el aula se sintetiza en la expresión “enseñar a pensar y aprender a pensar”. Esta nueva orientación de la investigacion psicológica se cuestiona como primer interrogante: ¿Qué es pensar?, del que surge otro: ¿Cómo se piensa?.

Page 9: mapas-conceptuales

Decimos que pensamos o estamos pensando cuando realizamos múltiples procesos que tienden a relacionar o combinar ideas, conceptos, sentimientos, situaciones, hechos, etc., con vistas a tomar una decisión o buscar una solución...

Page 10: mapas-conceptuales

Este proceso de combinación o pensar conlleva la aplicación de otros procesos como análisis, síntesis, interrogación, comparación, agrupación, etc.

Pensar y aprender no son dos procesos contrapuestos, sino dos momentos de un proceso que pueden, incluso, realizarse simultáneamente.

Page 11: mapas-conceptuales

De hecho, cuando se piensa se aprende y cuando se aprende, se piensa; ambos se auto implican y se interrelacionan.

Simplemente se trata de una actitud hacia la acción mental, pensar sitúa al individuo en lo que tiene, en si mismo, y aprender lo sitúa en lo que no tiene o necesita, en el objeto.

Page 12: mapas-conceptuales

Hoy está tomando mucho impulso la identificación de los estilos de pensar con los hemisferios cerebrales

PROCESO DEL HEMISFERIO IZQUIERDO

PROCESO DEL HEMISFERIO DERECHO

* Interesado en partes componentes; detecta características.

* Analítico

* Proceso secuencial, proceso serial.

* Temporal

* Verbal: codificación y decodificación del habla, matemática y la notación musical.

* Interesado en conjuntos y “gestalts”; integra partes componentes y las organiza en un todo.

* Relaciones, constructivo, busca pautas.

* Proceso simultáneo, proceso paralelo.

* Espacial.

* Viso – espacial, musical.

Page 13: mapas-conceptuales

QUÉ APRENDIZAJE QUÉ APRENDIZAJE BUSCAMOS EN EL AULABUSCAMOS EN EL AULA

Todo profesor busca que sus alumnos aprendan y tengan una experiencia formativa con su trabajo en el aula.

Enseñar bien Profesor

Aprender bien Alumno

Enseñar y aprender son dos caminos u opciones que tienen el mismo objetivo: educar al alumno.

Page 14: mapas-conceptuales

Socialmente, se resume en frases como: “quiero que sepan mucho=que aprendan mucho=sean muy listos”.

Los nuevos estudios e investigaciones plantean otro modelo de profesorado, es decir, otra forma de trabajar en el aula.

Page 15: mapas-conceptuales

¿QUIÉN APRENDE, CÓMO ¿QUIÉN APRENDE, CÓMO SE APRENDE, QUÉ SE APRENDE, QUÉ

APRENDE?APRENDE?

Si el punto de partida es el alumnado, es necesario buscar estrategias para que se implique en su aprendizaje de una manera más profunda.

Este planteamiento considera que el profesor debe tener en cuenta el contexto sociocultural del alumnado.

Page 16: mapas-conceptuales

La postura del profesor es más de orientador y facilitador que de trasmisor y calificador de los temas.

Esta forma de enfocar el trabajo en el aula ofrece más posibilidades en cuanto a potenciar la motivación, pensar, tomar decisiones, etc. por parte del alumnado.

Page 17: mapas-conceptuales

UN APRENDIZAJE UN APRENDIZAJE BASADO EN LOS BASADO EN LOS

PROCESOSPROCESOS

El profesor es quien fomenta la reflexión de la acción. El elabora, construye y comprueba su teoría personal del aprendizaje dentro de un contexto psicológico y sociocultural.

Page 18: mapas-conceptuales

UN APRENDIZAJE UN APRENDIZAJE ECOLOGICO - ECOLOGICO - CONTEXTUALCONTEXTUAL Al profesor le interesa la interacción del alumno y

el ambiente. El contexto como experiencia vivenciada por el alumnado se incorpora al aula para favorecer el aprendizaje significativo.

El proceso de enseñanza – aprendizaje no es solo situacional, sino también personal y social; es un proceso interactivo permanente. El plan de actuación en el aula está sostenido por la negociación y comunicación, por un clima de confianza y espontaneidad.

Page 19: mapas-conceptuales

UN APRENDIZAJE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - SIGNIFICATIVO -

EXPERENCIALEXPERENCIAL Se busca un enfoque del aprendizaje que constituya una experiencia significativa para el alumnado.

El profesor intenta facilitar y orientar su trabajo, potenciando su autonomía y toma de decisiones.

El alumno es quien aprende y quiere aprender.

Se plantea el aprendizaje como una construcción de su yo a través de las experiencias vividas en el aula.

Page 20: mapas-conceptuales

LOS MAPAS LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO CONCEPTUALES COMO

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

Para facilitar la comprensión y facilitación, los profesores han utilizado distintas estrategias o técnicas, como clasificación, categorías, esquemas… y han orientado al alumnado en las llamadas “tecnicas de estudio” (subrayado, colores, resumenes…)

Los mapas conceptuales están dentro de las estrategias que pretenden organizar los nuevos conocimientos.

Page 21: mapas-conceptuales

Esta estrategia implica el ejercicio del pensamiento reflexivo y la toma de decisiones sobre el tipo de relación que se establece entre la nueva información y las propias ideas.

La elaboración de mapas conceptuales fomentan el pensamiento reflexivo, la creatividad y el espíritu critico.

Page 22: mapas-conceptuales

CÓMO SE CONSTRUYEN CÓMO SE CONSTRUYEN LOS MAPAS LOS MAPAS

CONCEPTUALESCONCEPTUALES Tres son los elementos o palabras que

constituyen el punto de partida para hacer un mapa conceptual.

CONCEPTOCONCEPTOSS

CONCEPTOCONCEPTOSS

PALABRASPALABRAS ENLACEENLACE

PALABRASPALABRAS ENLACEENLACE

FRASES OFRASES O PROPOSI-PROPOSI- CIONESCIONES

FRASES OFRASES O PROPOSI-PROPOSI- CIONESCIONES

Page 23: mapas-conceptuales

El concepto incluye hechos, objetos, cualidades, animales, plantas… Como criterio clasificador decdimos que “conceptos” son los que en gramática se consideran nombres, adjetivos y pronombres.

se incluyen también “expresiones conceptuales”, “mapas conceptuales”, “animal tropical”, “relaciones sociales”, “ciencias sociales”…

Page 24: mapas-conceptuales

Son palabras enlace el verbo, la preposición, la conjunción, el adverbio… es decir, todas las palabras que no sean conceptos.

La frase entera forma una unidad como significado determinado. Esta frase o unidad semántica se llama PROPOSICIÓN.

Page 25: mapas-conceptuales

CÓMO SE REPRESENTAN CÓMO SE REPRESENTAN LOS MAPAS LOS MAPAS

CONCEPTUALESCONCEPTUALES Se utilizan dos elementos gráficos: elipse

u ovalo y la línea. La disposición de las elipses y las líneas configuran el mapa conceptual. Hay que tener muy presente lo siguiente:

Page 26: mapas-conceptuales

CONCEPTOS.............ELIPSE

Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos:

PALABRAS ENLACE.....LINEA

Los conceptos se colocan dentro de la elipse.

Page 27: mapas-conceptuales

La planta tiene raíz, tallo y hojas

PLANTAPLANTA

RAÍZRAÍZ HOJASHOJASTALLOTALLO

tienetiene tienetienetienetiene

PLANTAPLANTA

RAÍZRAÍZ HOJASHOJASTALLOTALLO

tienetiene

Page 28: mapas-conceptuales

Aprovechamos el ejemplo anterior para indicar otros elementos técnicos propios del mapa conceptual.

En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión conceptual (por ejemplo: planta).

Las palabras enlace pueden ser varias e, incluso, las mismas; depende de la frase.

Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos.

Page 29: mapas-conceptuales

Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con letra minúscula. Con ello se quiere destacar las diferentes funciones o significados de estos dos elementos del mapa conceptual.

Se pueden utilizar detalles complementarios como colores o incluso dibujos, si facilitan el impacto visual.

Es normal que el primer mapa de un texto sirva como borrador y, cuando ya se tenga corno definitivo, se vuelve a pasar en limpio.

Page 30: mapas-conceptuales

Comenzaremos nuestra reflexión con un

texto corto:

"El cuerpo humano tiene tres partes: cabeza, tronco y extremidades. En la cabeza están la cara, el pelo y el cerebro. El tronco está formado por el tórax y abdomen y las extremidades comprenden las piernas y los brazos".

Page 31: mapas-conceptuales
Page 32: mapas-conceptuales

DIFERENCIACIÓN DIFERENCIACIÓN PROGRESIVAPROGRESIVA

Observamos que se describen las partes del cuerpo humano.

En primer lugar se señalan las tres partes más generales:

cuerpo humano… cabeza-tronco-extremidades

En segundo lugar, se indican algunas (no todas) partes de cada una de ellas:

cabeza …….. cara-pelo-cerebro

tronco …….. tórax-abdomen

extremidades ….. piernas-brazos

Page 33: mapas-conceptuales

El proceso que hemos seguido comprende los siguientes pasos:

1. Cuerpo humano. Nos hemos dado cuenta de que se trataba de describir el cuerpo humano, que es el concepto o expresión conceptual más amplia. Hemos partido del "todo" a "lo global".

2. Cabeza-Tronco-Extremidades. El todo (cuerpo humano) comprende tres partes. Es la primera división que hacemos.

3. Hacemos la segunda división y señalamos algunas partes que están en la "cabeza" (cara, pelo y cerebro), en el "tronco" (tórax y abdomen) y en las "extremidades" (piernas y brazos).

Page 34: mapas-conceptuales

En el mapa del cuerpo humano tenemos:

Concepto inclusor: cuerpo humano

Conceptos incluidos e inclusores: cabeza, tronco y extremidades

Conceptos sólo incluidos: cara, pelo, cerebro, tórax, abdomen, piernas y brazos"

Síntesis. Un mapa conceptual contiene: • Un solo concepto inclusor: nivel superior.• Uno o varios conceptos “incluidos e inclusores”, al mismo

tiempo: niveles intermedios.• Conceptos únicamente incluidos: último nivel.

Page 35: mapas-conceptuales

Para establecer la jerarquización podemos seguirlos siguientes pasos:• Averiguar los conceptos más relevantes o

importantes del tema de trabajo, que se van a utilizar para elaborar el mapa conceptual.

• Cuando se han sacado las ideas fundamentales, se reflexiona sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos.

• Se ordenan los conceptos, comenzando por los más generales (inclusivos) a los más especificas, antes de hacer la representación gráfica del mapa conceptual.

• Se hace el mapa conceptual provisional, para una nueva revisión antes de la elaboración definitiva.