mapa sidicando la ubicación de las caletas - … · ejecutor: agrupación de eco-región de los...

92
INFORME DEL ESTADO DE SUSTENTABILIDAD DE LA ACTVIDAD PESQUERA RESENTE EN LAS COMUNAS DE CORRAL Y VALDIVIA INFORME FINAL Servicio de Consultaría para la Implementación de un Modelo Ciudadano destinado a la “Capacitación en Formación y Promoción de Ciudadanía en la Provincia de Valdivia” (Licitación N° 1959-24LP11) Ejecutor: Agrupación de Eco-región de Los Lagos Sustentable Octubre 2012 Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos

Upload: lamtuong

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DEL ESTADO DE SUSTENTABILIDAD DE LA ACTVIDAD PESQUERA RESENTE EN LAS

COMUNAS DE CORRAL Y VALDIVIA

INFORME FINAL Servicio de Consultaría para la Implementación de un Modelo Ciudadano destinado a la “Capacitación en

Formación y Promoción de Ciudadanía en la Provincia de Valdivia”(Licitación N° 1959-24LP11)

Ejecutor: Agrupación de Eco-región de Los Lagos Sustentable Octubre 2012

Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos

Índice1 Presentación................................................................................................................................................1

1.1 Objetivo General........................................................................................................................................1

1.2 Objetivos Específicos................................................................................................................................1

1.3 Metodología...............................................................................................................................................1

1.3.1 Revisión de datos secundarios..........................................................................................................12 Área de estudio...........................................................................................................................................3

2.1 Antecedentes Sociales ............................................................................................................................3

2.2 Antecedentes Ambientales ........................................................................................................................8

2.2.1 Clima..................................................................................................................................................82.2.2 Geomorfología ...................................................................................................................................82.2.3 Ecosistemas costeros representativos..............................................................................................92.2.4 Biodiversidad....................................................................................................................................12

2.3 Antecedentes Económicos ......................................................................................................................14

3 Análisis de la situación de la pesquería artesanal ...............................................................................15

3.1 Desembarque global ...............................................................................................................................17

3.2 Comuna de Corral....................................................................................................................................22

3.2.1 Caleta de Corral...............................................................................................................................243.2.2 Caleta Amargos................................................................................................................................273.2.3 Caleta Huape ..................................................................................................................................313.2.4 Caleta Chaihuin ...............................................................................................................................333.2.5 Caleta de Huiro ...............................................................................................................................35

3.3 Comuna de Valdivia:................................................................................................................................38

3.3.1 Caleta Valdivia..................................................................................................................................393.3.2 Caleta Niebla ...................................................................................................................................423.3.3 Caleta Los Molinos: ........................................................................................................................473.3.4 Caleta Bonifacio:..............................................................................................................................51

3.4 Áreas de manejo .....................................................................................................................................54

3.4.1 Áreas de Manejo en la región de Los Ríos .....................................................................................563.4.2 Situación Global de Áreas de Manejo Bentónico de la Zona de Estudio ......................................563.4.3 Áreas de manejo de la Zona de Estudio..........................................................................................61

Amargos.................................................................................................................................62Huape Sector A......................................................................................................................63Punte Ballena.........................................................................................................................64Huape Sector B......................................................................................................................65Isla del Rey............................................................................................................................66Chaihuín Sector A..................................................................................................................67Chaihuín Sector B..................................................................................................................68Chaihuín Sector C..................................................................................................................69Niebla.....................................................................................................................................70Playa Ranque........................................................................................................................71Caleta Huido..........................................................................................................................72Galera Sector A......................................................................................................................73Galera Sector B.....................................................................................................................74Galera Sector C.....................................................................................................................75Río Colún B............................................................................................................................76Río Colún A............................................................................................................................77Punta Colún..........................................................................................................................78Punta Huicolla Sector B.........................................................................................................79Punta Lamehuapi sector A.....................................................................................................80

4 Medidas Administrativas..........................................................................................................................81

5 Conclusiones.............................................................................................................................................86

6 Bibliografía................................................................................................................................................88

1 Presentación

En el marco del desarrollo del proyecto “Capacitación en formación y promoción de la ciudadanía

en la provincia de Valdivia” financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, durante el período 2008-

2012, ejecutado por el Programa Ecoregión Los Lagos Sustentables, en convenio de colaboración

con la ONG Conservación Marina, se ha desarrollado el presente estudio denominado “Informe de la

Sustentabilidad de la actividad pesquera en las comunas de Corral y Valdivia”, el cual busca describir

y caracterizar la actividad pesquera que actualmente se desarrolla en dichas las comunas. Dentro de

las actividades desarrolladas por la pesca se identificaron dos unidades de análisis privilegiados para

desarrollar esta investigación: las caletas de pescadores y las áreas de manejo de recursos

bentónicos (AMERB), debido a que cada uno de estas unidades cuenta con instrumento específicos

para la recolección y sistematización de información sobre los recursos hidrobiológicos asociados a

cada uno de estos espacios.

1.1 Objetivo General

Conocer y describir el escenario ambiental del rubro pesquero artesanal presente en las comunas

de Corral y Valdivia .

1.2 Objetivos Específicos

a) Describir los desembarques de las caletas presentes en la comuna de Corral y Valdivia.

b) Identificar las medidas u órdenes administrativas existentes que regulan el tiempo y forma de

acceso a los recursos.

c) Describir la situación histórica y actual de las Áreas de recurso bentónicos de la Comuna de

Corral.

1.3 Metodología

La presente investigación utiliza una metodología mixta, considerando un enfoque cualitativo, el

cual se refiere en su amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos desde las

propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable (Bodgan y Taylor,

2000), así como también la utilización de herramientas cuantitativas como base de datos estadísticos

e información secundaria disponible. Las herramientas para la recolección de información utilizadas

en la presente investigación son las siguientes:

1.3.1 Revisión de datos secundarios

a) Desembarques desde el año 2000 al 2011

b) Estudios de situación Base de las áreas de manejo de recursos bentónicos

1

c) Estudios de Seguimientos de las AMERB.

En el marco de este estudio, con previo consentimiento de los sindicatos de pescadores se

solicitaron a la Subsecretaría de Pesca los informes de los Estudios de situación base y de

seguimiento de las áreas de manejo (AMERB) que administran los siguientes sindicatos:

• STI de Pescadores, Buzos mariscadores y recolectores de productos marinos Caleta Huape.

• STI de Pescadores Artesanales N°2 de Isla del Rey

• STI de Buzos y pescadores artesanales de la caleta Chaihuín

• STI de Pescadores artesanales, Buzos mariscadores y recolectores de productos del mar

Caleta Huiro.

• Asociación Indígena Buzos mariscadores, pescadores artesanales y recolectores de orilla de

Huiro

• Balneario de Niebla

• STI Pescadores Amargos

• STI de Pescadores Isla del Rey I y II

La respuesta a nuestra solicitud de información, fue enviada en un CD, el cual al ser revisado no

contaba con toda la información solicitada. La gestión para que este servicio nos haga entrega de la

información faltante ha sido infructuosa, dado que a la fecha aún no podemos contar con la

información completa. El servicio aduce que los informes señalados son antiguos por lo cual no

estarían en formato digital, y estarían ubicados en archivos de difícil acceso, por lo que deben

destinar a una persona en particular a realice la labor de búsqueda y posterior digitalización de la

información.

Frente ha esta situación solicitamos la colaboración a la oficina de Sernapesca de la región de Los

Ríos, quienes nos facilitarnos los informes técnicos de los estudios de situación base y

seguimientos faltantes, los cuales son un resumen de los Informes entregados por las consultoras a

la Subsecretaría de pesca, por lo que no pudimos contar con las misma cantidad de información para

todas las AMERB.

2

2 Área de estudio

Figura N°1. Mapa de la Zona de Estudio

2.1 Antecedentes Sociales

La Pesca Artesanal a nivel nacional integra 85.268 pescadores inscritos en el Registro de Pesca

Artesanal, donde la región de Los Ríos alberga a 4.707 pescadores registrados, representando el

5,52 % a nivel nacional (Sernapesca, 2011).

Figura N° 2. Representatividad de la Región de Los Ríos en el Registro.

Fuente: Elaboración propia en base a datos Sernapesca, 2011.

A nivel regional, el rubro pesquero artesanal se asienta en las cuatro comunas que miran al mar

3

(Mariquina, Valdivia, Corral y La Unión), donde la comuna de Valdivia alberga el mayor número de

pescadores registrados, con un 43,61 %, seguido de las comunas de Mariquina, Corral y La Unión,

respectivamente (ver tabla 1).

Tabla N°1. Distribución de Pescadores Artesanales por Comuna y Oficio en la Región.

Región Comuna Buzo Pescador Alguero Total

14 Corral 261 425 340 1026

14 La Unión 2 5 13 20

14 Mariquina 196 284 1128 1608

14 Valdivia 320 1226 507 2053

Total 779 1940 1988 Total 4707

Fuente: Tabla modificada del Registro Pesquero Artesanal, 2011.

Figura N° 3. Porcentaje de Pescadores por Comuna, Región de Los Ríos.

.

43,61

21,8

34,17

0,42

Valdivia Mariquina Corral La Unión

Fuente: Registro Pesquero Artesanal, Sernapesca 2011.

En cuanto a la distribución por oficios para las comunas de Valdivia y Corral, en el Registro

Artesanal de Pesca (2011) se hacen presente 1.226 pescadores en Valdivia y 425 pescadores en

Corral, siendo este el oficio que más registros alberga, seguido de los algueros o recolectores de

orilla y los buzos mariscadores (ver tabla XX).

Respecto de las formas de organización en el rubro pesquero artesanal podemos indicar que en

nuestra región existe un total de 49 organizaciones, entre sindicatos, asociaciones indígenas de

pescadores y cooperativas, donde las comunas de Corral y Valdivia albergan a 31 organizaciones, 18

y 13 respectivamente, alcanzando un porcentaje de sindicalización de un 37, 41%, mientras el

restante 62, 58% son pescadores que no se han incorporado a ninguna organización.

4

Figura N°4. Participación de Pescadores Artesanales en Organizaciones de Pescadores Artesanales en las comunas de Valdivia y Corral (ROA, 2011).

De las 32 organizaciones presentes en ambas comunas, 25 de ellas integran mujeres, alcanzando

un total de 252 casos, representando el 21,89 % de la participación en el rubro (ROA, 2011).

Figura N°5. Distribución por género de los Pescadores inscritos en el Registro de Organizaciones de Pesca Artesanal, año 2011.

78,11%

21,89%

Hombres Mujeres

Fuente: Basado en datos Sernapesca, 2011.

En cuanto a la distribución por edad de los pescadores sindicalizados, podemos indicar el

segmento de edad más representativo es el tramo de los 40 a los 49 años con una participación de

33,63%, seguido de un 24,15 % de pescadores que tienen entre 50 y 59 años. Sólo un 6,51%

corresponde a la generación joven de pescadores, entre 18 y 29 años, observándose una baja

participación de las generaciones jóvenes en las organizaciones de pescadores artesanales.

5

37,41 %

62,59%

% sindicalizados % no sindicalizados

Figura N°6. Distribución por Edad de los Pescadores Artesanales Inscritos en el Registro de Organizaciones de Pesca Artesanal, año 2011.

6,51%

17,46%

33,63%

24,15%

13,30%4,95%

18-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 y mas

La mayoría de estas organizaciones a su vez, se agrupan en 2 federaciones de pescadores

artesanales, donde la mas antigua y la que integra el mayor número de organizaciones es la

Federación Pescadores Artesanales del Sur (FIPASUR), constituida el año 1990, reuniendo a 1.300

pescadores asociados en 19 Sindicatos provenientes de las comunas de Mariquina, Valdivia y Corral

(Sernapesca, 2010), seguido de Federación de Pescadores de Mariquina (FEPACOM) y la

Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR), esta última reúne a pescadores artesanales de la

comuna de Corral y La Unión.

Tabla N° 2. Federaciones de Pescadores Artesanales Presentes en la Región de los Ríos.

Nombre Federación ComunasFIPASUR, Federación de Pescadores Artesanales del Sur.

Valdivia, Corral, Mariquina.

FEPACOR, Federación de Pescadores Artesanales de Corral

Corral

FEPACOM, Federación de Pescadores Artesanales de la Comuna de Mariquina

Mariquina

Fuente: Elaboración propia en base a datos Sernapesca 2010

Destacan además, tres gremios de Armadores Cerqueros Artesanales de Valdivia: Acerval A.G,

SIPACERVAL y HACER A.G; y un gremio de armadores demersales: ADERMAL A.G (Of. Téc. Borde

Costero, 2009).

Respecto a la presencia de Caletas Pesqueras, existen en la región un total de 23 caletas de

pescadores (Ver Tabla N°3) de acuerdo al D.S (M) N° 337 de 2004, de la Subsecretaria de Marina. Se

agregan dos caletas, cuyo uso es informal (Of.Téc. Borde Costero, 2009). Las Caletas de Pesca se

definen como una “unidad socioeconómica espacial donde se desarrolla la actividad pesquera

artesanal, que cuenta con infraestructura natural o artificial con ciertas condiciones geográficas que

proporcionan los elementos básicos para las funciones de producción, apoyo, comercialización y/o

procesamientos de la propia actividad” (PLLS, 2006), siendo un sitio estratégico para el desarrollo de

6

este oficio, siendo la comuna de Corral, seguido de la comuna de Valdivia los lugares que integran

mayor numero de caletas pesqueras, 11 y 7 caletas respectivamente.

Tabla N°3. Listado de Caletas Pesqueras en la Región de Los Ríos.

Comuna CaletasMariquina Mehuín

MissisipiMaiquillahueChan Chan *

Valdivia BonifacioLa Misión San IgnacioLos MolinosNieblaEl PiojoValdivia

Corral San CarlosAmargoCorralCorral BajoLa Aguada Bahía San JuanChaihuínHuapeHuiroIsla del ReyManceraLos Liles*

La Unión HueicollaLamehuapi

*no reconocida de manera formal.

Fuente: Elaboración propia en base a datos DIRECTEMAR, 2010.

La mayoría de las caletas presentes en la región son de carácter rural, con difíciles condiciones de

conectividad y acceso, presentando operaciones eventuales y bajos desembarques que alcanzan

menos de 120 ton/año, donde la mayoría de las embarcaciones son botes y lanchas menores (MOP,

2010).

7

2.2 Antecedentes Ambientales

2.2.1 Clima

El clima de las comunas costeras de Valdivia, Corral y la Unión , igual que en la mayor parte de la

Región de los ríos , generalmente se clasifica como “templado lluvioso con influencia mediterránea”.

Las características correspondientes a este tipo de clima son la abundante humedad relativa, las

bajas temperaturas y el alto registro pluviométrico anual, que presenta un notorio mínimo en verano,

aunque no llega a presentar una estación seca (Fuenzalida 1965)

La temperatura media de la región es 11º C, con una amplitud térmica anual de 8.8ºC en Valdivia.

Aunque no hay diferencias significativas en las temperaturas de Valdivia y Corral, la precipitación total

varía entre las dos comunas. Debido a las diferencias de altura y latitud, las precipitaciones en Corral

y Niebla superan los 2.000 mm mientras en Valdivia las precipitaciones montan menos de 1.900 mm.

La humedad media de la zona es superior al 80% y durante todo el año la humedad media mensual

nunca es inferior a 75%. Las precipitaciones son producidas por frecuentes sistemas frontales que

cruzan la zona, los que a su vez producen abundante nubosidad y poca cantidad de días despejados

(Fuenzalida 1965, Meteochile 2008)

La mayor cantidad de precipitaciones se generan durante el periodo invernal y la menor durante la

época de verano. En el área se ha observado una relación positiva entre el incremento altitudinal y la

cantidad de precipitaciones. Éste es generado por el aumento de las precipitaciones orográficas,

debido al ascenso obligado de masas de aire ante barreras geomorfológicas, que impiden su paso y

posteriormente se enfrían y condensan. Este evento es común a lo largo de la Cordillera de la Costa y

se orienta hacia el occidente, generando un efecto de aproximación (Fuenzalida 1965).

2.2.2 Geomorfología

La geomorfología de la zona alrededor de las comunas de Valdivia y Corral corresponde a la de la

Cordillera de la Costa. Desde el norte de la región hacia el sur la Cordillera de la Costa desciende

progresivamente en altura hasta ser interrumpido por el río Valdivia y en general las alturas máximas

de este cordón montañoso rara vez superan los 1.000 m.s.n.m. Las cumbres mayores en la Provincia

de Valdivia son el Cerro Campanario (1.100 m.s.n.m) y el Cerro El Mirador (1.075 m.s.n.m). La

geomorfología actual del paisaje en la cordillera de la costa responde a eventos generados por

agentes erosivos, climáticos y fluviales. (GORE 2009)

El borde costero se caracteriza por presentar una cadena montañosa de baja altitud,

sobrepasando levemente los 1000 m.s.n.m. Al norte de la desembocadura del río Valdivia el borde

costero está formado por roqueríos esquistosos, acantilados, playas rocosas y de arena donde gran

parte del intermareal se presenta en una banda muy estrecha que no va más allá de los cuatro

8

metros de extensión. Al sur de la desembocadura del río Valdivia la Cordillera de la Costa se

reconoce como Cordillera Pelada, y es caracterizada por tener poca continuidad y morfología de

colinas suaves y mesetas disectadas por cursos de agua. El borde costero de esta zona también se

caracteriza por litoral rocoso metamórfico y zonas de depositación de sedimentos que originan

playas de arena de diversa longitud, donde las más destacadas corresponde de norte a sur a

Mehuin, Chan-chan, Curiñanco, Calfuco, San Ignacio, Niebla, Colún, Hueicolla y Carimahuida.

(Sepúlveda 2010, GORE 2009).

2.2.3 Ecosistemas costeros representativos

El borde costero en que se encuentran las comunas de Corral y Valdivia, que corresponde a la

ecorregión marina Araucana (Sullivan y Bustamante 1999), presente varios ecosistemas que

sostienen una rica biodiversidad de flora y fauna marina. Los estuarios, las playas y las costas

rocosas son los ecosistemas principales que componen el litoral costero de esta zona.

Estuarios: El estuario se define como “un cuerpo de agua costero semi cerrado, el cual tiene una

conexión libre con el océano y dentro del cual el agua salda es considerablemente diluida con agua

dulce proveniente del drenaje terrestre” (FIP 2002). Los estuarios son zonas de transición entre áreas

limnéticas y marinas y se clasifican por su origen geológico, tipo de circulación mareal y por

gradientes de salinidad. Esta zona de mezcla de agua dulce y agua salada del mar constituye

espacios de alta productividad y ricos en biodiversidad, por lo que en muchos lugares del mundo los

estuarios constituyen la base de economías locales y muchas veces nacionales. Debido a la

particularidad de estos ecosistemas y a su dinamismo ambiental, las especies que ocurren en los

estuarios están fisiológicamente bien adaptadas a estas condiciones, esto genera que la

biodiversidad estuarina sea particular y determinante para mantener los procesos ecológicos en estos

sistemas. Los estuarios proveen hábitat, zonas de reproducción y crianza, drenaje de aguas y control

de inundaciones, entre otros servicios ambientales. (Delgado y Andrade 2012)

El sistema estuarial de esta zona incluye los ríos Valdivia, Tornagaleones, Ensenada San Juan y

Bahía de Corral, y pertenece a una hoya hidrográfica de tipo andino. Dentro del sistema estuarial

Valdivia-Tornagaleones se han identificado tres ambientes más especificas: Playas arenosas, que se

encuentran en las riberas de la Bahia de Corral hacia el sector externo del estuario, Zonas fango-

arenosas, que se encuentran en la Ensenada San Juan y en algunos partes del río Tornagaleones, y

una Zona externa del sistema estuarial. Las playas arenosas corresponden a áreas con aguas muy

poco profundas con sustratos finos compuestos por arena, grava y bajos porcentajes de materia

orgánica. Las zonas fango-arenosas se caracterizan por planicies de aguas someras de muy baja

pendiente, con una gran cantidad de fango y materias orgánicas, además de restos de troncos

9

sumergidos (FIP 2002). La zona externa del sistema estuarial es la zona que tiene aguas entre 5 y 14

metros de profundidad, estas ultimas en el costado sur. Tienen playas de arena fina y los organismos

que inhabitan la zona intermareal son afectadas por variaciones de la salinidad. En las comunidades

bentónicas sublitorales los sedimentos varían de arena fina a limo grueso.

Playas arenosas: Las playas de arena, las cuales constituyen un sistema de transición de un

medio acuático al terrestre, se caracterizan por intermareal de muy suave inclinación y tamaño medio

del sedimento fino compuesto por minerales de origen volcánico y por roqueríos costeros de piedra

laja que sufren erosión constante y gradual en las estaciones de otoño e invierno (informe aves

costeras). Las playas arenosas presentan aguas con profundidades menores a 1.5 m., y el porcentaje

de fango y materia orgánica que se encuentra en el sustrato es menor que 6%. Poseen además, una

amplia zona de rompientes, con múltiples barras que van disipando paulatinamente la energía de las

olas a medida que se acercan a la playa (GORE 2009).

Las playas arenosas son ricas en macroinfauna, como los invertebrados Emerita analoga,

Excirolana braziliensis, E. monodi, E. hirsuticauda, Macrochiridotea setifer, Orchestoidea

tuberculata, Phlaresidia maculata, Chaetilia paucides y Euzonus heterocirrus (CM 2006) pero también

hay variabilidad espacio-temporal abiótica de los sustratos de las playas arenosas que determina

ampliamente la existencia de igual variabilidad de la macrofauna intermareal de ellas. De todas

formas la abundancia de invertebrados intermareales da importancia a las playas arenosas como

hábitat para las aves playeras que se alimentan de ellos. En estas playas se encuentra una

comunidad de aves costeras compuesta por 23 especies, de las cuales 15 presentan algún tipo de

migración (CM 2008).

Litoral Rocoso: La mayor parte de la línea de costa corresponde a litoral rocoso se caracterizan

por su gran energía y exposición al oleaje y viento, predominantemente del noroeste y suroeste.

Asociado a este litoral expuesto se encuentra una alta diversidad de especies intermareales, estudios

realizados reportan 141 especies considerando microalgas y macroinvertebrados (CM 2006). donde

ocurren con mayor frecuencia macroalgas como Durvilleaea antarctica, Macrocystis pyrifera,

Lessonisa nigrescens, Mazaella laminaroides y Porphyra columbina, entre otras. En la zona

intermareal superior, los mayores ocupantes del espacio primario corresponden a crustaceos del

genero Perumytilus, Notochthamalus y Jehlius, llegando a utilizar alrededor del 80 % del sustrato

disponible. Más abajo se establece un ensamble de algas, dentro de las cuales Iridaea laminarioides,

Ulva lactuca y Corallina officinalis son las más abundantes. La comunidad submareal que se

desarrolla sobre una banda rocosa, presenta una estructura similar a lo largo de su distribución

horizontal.

10

Sus aspectos más relevantes se refieren a la gran abundancia de organismos filtradores cuya

presencia se mantiene relativamente uniforme desde la superficie hasta los 16m, límite inferior del

sustrato rocoso. Dentro del ensamble de filtradores es importante la abundancia y diversidad de

esponjas, dentro de las cuales se han identificado una especie y varios morfos pertenecientes a lo

menos 9 especies. De la misma forma, Pyura chilensis, se desarrolla de forma extensiva sobre los

macizos rocosos, llegando a ocupar la totalidad del sustrato primario disponible en algunos sectores

discretos.

Dunas: Muy poca superficie de la costa de esta zona es ocupada por dunas. Las dunas son

sistemas dinámicos y variables y están presentes en diferentes climas. La base de su diferenciación

es el relieve y sustrato, pero fundamentalmente las comunidades vivas (Müller 1992). Desde el punto

de vista biológico las Dunas son sistemas frágiles que presentan una peculiar flora y fauna, que

aunque poco abundante, es interesante por las adaptaciones que presentan (Ramírez 1992, Gallardo

1992). Estudios realizados en Dunas de Hueicolla, identifican tres zonas; dunas primarias,

secundarias y terciarias. Las primeras presentan una asociación vegetal dominada por Nolanetum

paradoxae, las segundas por la asociación Carici-ambrosietum y la última por la asociación

Lupinetum (San Martin et al. 1992). Estudios realizados en las dunas del sector Colún registraron una

interesante comunidad de vegetación dunaria compuesta por cinco comunidades; Matorral de perlilla

(Margyricarpetum pinnatae), Matorral de brecillo (Empetrum rubrae), Comunidad de dicha grande

(Ambrosietum chamissonis), Comunidad de pichoga (Euphorbietum portulacoides) y Comunidad de

doca (Carpobrotetum aequilaterae) (Muñoz et al. 2005). Respecto a la fauna asociada a las Dunas

se ha establecido que son utilizadas por una variada fauna como lugares de alimentación,

nidificación, refugio o traslado (Gallardo 1992). En las dunas del área se ha observado el uso que

aves residentes y migratorias hacen de estas como zonas de descanso y alimentación. Larus

dominicanus, Larus pipixcan (migratoria), Larus maculipennis, Sterna elegans (migratoria),

Numenious phaeopus (migratoria), Haematopus ater, Cinclodes nigrofumosus, Larus modestus y

Calidris bairdii, entre otras especies han sido observadas asociadas a las dunas de Colún, Chaihuín,

Hueicolla, Chaguay y Venecia (Aparicio 2002, CM 2006). Las Dunas no solo son valiosas por su

fauna y flora presentes, también tienen un importante valor arqueológico y por lo tanto cultural.

Estudios realizados en el sector Colún identificaron 13 sitios arqueológicos y dos hallazgos aislados,

por lo que se ha propuesto como área de protección cultural (Adan et al. 2005).

Humedales costeros: Los humedales costeros de esta zona se encuentran prinicpalmente en el

Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter. Son zonas permanentemente bajo agua, que pueden

ser creados por eventos de movimiento tectónico que causan cambios en la geomorfología local. El

humedal del Santuario fue formado por el hundimiento de terrenos agrícolas debido al terremoto de

11

1960. Estos terrenos inundados fueron colonizados por plantas acuáticas creando un ecosistema que

provee hábitat para varias especies, particularmente aves acuáticas (GORE 2009).

2.2.4 Biodiversidad

La zona marino-costera de Valdivia y Corral representa un paisaje con una alta diversidad de

ecosistemas y consecuentemente una alta riqueza en biodiversidad.

Los invertebrados presentes en la zona marina-costera están representados por 6 phylum, siendo

los taxas Mollusca y Arthropoda con los mayores representantes de especies en el litoral. En el

phylum Mollusca, que se compone por animales que poseen un cuerpo blando y no segmentado, se

encuentran animales como chitones, bivalvos, lapas, caracoles, y nudibranquios y pulpos. En esta

zona hay 45 especies del phylum Mollusca. En el phylum Annelida, que incluye animales de cuerpos

alargados y segmentados como lombrices, gusanos y sanguijuela, hay ocho especies en la zona. Al

phylum Arthropoda pertenecen 43 especies encontrados en esta zona. También se han registrado 11

especies del phylum Estelleroidea (estrellas de mar y erizos), 19 especies del phylum Cnidaria y

cuatro especies del phylum Porifera. (Delgado y Andrade 2012)

Las aves también presentan una alta biodiversidad en esta zona. Monitoreos realizados en las

costas de la zona de Chaihuín (CM 2006) registraron 39 especies de aves presentes en diferentes

tipos de ambientes (playas de arena, litoral rocoso y zonas estuarinas) de las cuales 31 son

normalmente encontradas en el litoral marino (Couve & Vidal, 2003). Las especies migratorias fueron

representadas por 19 especies, de las cuales 6 de ellas presentan migraciones durante el invierno

austral, desde el sur de Chile a Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil. Estas especies están

representadas particularmente por los ostreros o pilpilenes (Haematopodidae), que presentan

migraciones parciales, quedándose parte de la población en la zona sur de su distribución. Por otra

parte, 13 especies que registraron correspondieron a migratorios boreales, aves que cruzan el

ecuador desde el hemisferio norte cada año hacia el litoral del sur de Chile, utilizando estas zonas

particularmente como sitios de descanso y alimentación. Las especies que presentan este tipo de

migración son particularmente los representantes de las familia Laridae (gaviotas y gaviotines) y

Scolopacidae (playeros). De acuerdo a resultados de censos obtenidos por Aparicio (2002) para el

ambiente de playa en Chaihuin, la avifauna migratoria está compuesta generalmente por dos grupos

de especies: aves que se reproducen en el hemisferio norte del continente americano y están

presentes en la zona durante la primavera y el verano austral ("migratorias boreales"; Hayes, 1995) y

un conjunto de especies, que se reproducen en el sur del continente y migran hacia el norte durante

el otoño e invierno austral ("migratorias australes"; Hayes, 1995). De esta manera, determinó que la

presencia de especies boreales (cinco) fue menor que el de especies australes (seis), sin embargo

12

las primeras representan el mayor componente del ensamble de especies de aves playeras siendo

además significativamente más abundantes. Considerando especies costeras y oceánicas, en la zona

se han registrado 57 especies de aves. (Delgado y Andrade 2012)

Los peces corresponden a animales acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos de

escamas y con aletas móviles que les permiten desplazarse en el medio acuoso. Dentro de los peces,

encontramos dos grandes grupos o clases claramente diferenciados. Primero los osteíctios

(Osteichthyes), que corresponden a los peces dotados de un esqueleto interno óseo, y a los

condrictios (Condrichthyes), que corresponden a los peces con estructura cartilaginosa, como los

tiburones y rayas. Los peces se adaptan a condiciones ambientales diferentes y muchas veces

cambiantes. De esta manera, los estuarios Valdivianos proveen diferentes tipos de hábitat y a su vez

diferentes condiciones de vidas para estos animales, destacando la existencia de playas de rocas,

arena, grava y bolones en la porción expuesta de la costa. También existen sectores con fondos

fangosos y de fango-arena poco profundos. A todas estas diferencias físicas se deben sumar

gradientes de salinidad, que pueden ser relativamente abruptos o bien gradual, suave. Para este

descripción de la biodiversidad de peces en la costas de Valdivia y Corral, se considerará aquellas

especies que habitan en las zonas intermareal (entre las mareas más altas y las más bajas) y

submareal, que logra extenderse unos 100 a 120 metros de profundidad. Por distribución, es posible

encontrar en la zona costera de Valdivia un total de 58 especies de teleósteos, distribuidos en 44

familias. (Delgado y Andrade 2012)

Mamíferos marinos son los que habitan el mar y el borde costero. En Chile este grupo está

representado por dos órdenes: Cetácea (delfines, ballenas, cachalotes, marsopas, zífios y

mesoplodontes) y carnívora (nutrias y lobos marinos particularmente). Los mamíferos marinos

dependen del mar para su alimentación, actividad que realizan por medio de inmersión o buceo,

llevando a cabo la mayoría de las especies una depredación muy activa o, en el caso de las ballenas

con barbas, un proceso de filtración activo. La mayoría de las especies son buceadoras pelágicas,

donde sus inmersiones no sobrepasan los 200 a 300 metros de profundidad. Otro ejemplo es el

cachalote, que es un buceador de gran profundidad, pudiendo sumergirse hasta 3 kilómetros. Esto

significa que tienen un importante rol dentro del flujo de nutrientes, pues transportan la materia

orgánica con rapidez a la superficie, sin lo cual permanecería en ciclos energéticos de profundidad.

Los mamíferos marinos presentes de manera permanente en la zona costera de Valdivia y Corral son

la nutria de mar o chungungo (Lontra felina), el lobo marino común (Otaria flavescens), el delfín

austral (Lagenorhynchus australis) y chileno (Cephalorhynchus eutropia). De manera temporal,

durante primavera y verano es posible observar ballenas azules (Balaenoptera musculus), franca

austral (Eubalaena australis), jorobada (Megaptera novaeangliae), cachalote (Physeter

13

macrocephalus) y orcas (Orcinus orca), alimentándose durante algunos días muy cercanas a la costa.

(Delgado y Andrade 2012)

Otro grupo de especies que son importantes en los ecosistemas del borde costero de Valdivia y

Corral son las algas, que son vegetales acuáticos, autótrofos y de variados colores. Según Santelices

(1989), la presencia de algas para las costas Valdivianas monte un total de 71 especies de algas

marinas, representando 19 Órdenes. Prospecciones realizadas por Conservación Marina (2006) en el

área de la Reserva Costera Valdiviana ubicada en la localidad de Chaihuín, identifican

aproximadamente el 80% de las especies descritas para las costas de Valdivia. Se registró un total de

60 especies pertenecientes a 21 familias y 17 órdenes. Con respecto a endemismos, se han

registrado un total de tres especies endémicas de Sudamérica, Gelidium chilense, G. rex (Rodophyta:

Gellidiales) y Bossiella chiloensis; mientras que se ha registrado la presencia de una especie

endémica para Chile, Laurencia chilensis (Rodophyta: Ceramiales).

2.3 Antecedentes Económicos

Respecto a los aportes económicos de las actividades pesqueras en la región, el Informe sobre

Usos del Borde Costero Región de Los Ríos (2009) indica que de un total de 129.410 toneladas de

producción a nivel regional, la pesca Artesanal aportó un 64% del desembarque total (82.241

toneladas), seguido de la pesca industrial con un 35% (45.954 toneladas) y en menor medida la

producción acuícola, con un 1% (1.215 toneladas).

Del registro total de toneladas desembarcadas al año 2007, el desembarque de peces

corresponde a un total de 81.715 toneladas, y en menor medida, las algas con 457 mil toneladas,

moluscos con 56 mil toneladas, otras especies con 10 mil toneladas y crustáceos con tres mil

toneladas (Of. Téc. Borde Costero, 2009).

Las principales actividades desarrolladas por los pescadores artesanales se concentran en la

pesca pelágica y bentónica, donde las especies mas representativas son la sardina común y la

anchoveta, con 64% Y 31% respectivamente, respecto del desembarque total (Of. Téc. Borde

Costero, 2009).

Por último, queremos poner de manifiesto que, a pesar de ser la Pesca Artesanal un rubro

significativo en la economía regional, el Gobierno Regional de los Ríos no ha implementado hasta el

momento una política de desarrollo para el sector pesquero. Es por eso que hoy, la Federación de

Pescadores Artesanales del Sur, FIPASUR, considera dentro de sus objetivos estratégicos, en

conjunto con la Subsecretaria de Economía, la formulación y futura implementación de una Política

Regional de Pesca, que permita generar acciones gubernamentales mas descentralizadas, que

apoyen con mayor pertinencia el desarrollo y fortalecimiento de la Pesca Artesanal en la región.

14

Como reflexión final queremos indicar que si bien la actividad pesquera artesanal se posiciona

como un actor clave para el desarrollo económico de la región, su principal característica es la

heterogeneidad entre los grupos que desarrollan este oficio, presentando grandes diferencias en

términos de infraestructura, capacidad tecnológica, capacidad de gestión e ingresos. Existiendo

actores como la flota cerquera, que aporta grandes cifras de desembarque para la región, y actores

de menor tamaño, muy poco visibilizados y que viven condiciones mas bien básicas, muchas veces

precarias, para el desarrollo de su oficio.

3 Análisis de la situación de la pesquería artesanal

Las caletas pesqueras son definidas como una “unidad socioeconómica espacial donde se

desarrolla la actividad pesquera artesanal, que cuenta con infraestructura natural o artificial con

ciertas condiciones geográficas que proporcionan los elementos básicos para las funciones de

producción, apoyo, comercialización y/o procesamientos de la propia actividad” (PLLS, 2006). La

mayoría de las caletas presentes en la zona de estudio son rurales, con difíciles condiciones de

conectividad y acceso, presentando operaciones eventuales y bajos desembarques que alcanzan

menos de 120 ton/ano, donde la mayoría de las embarcaciones son botes y lanchas menores (MOP,

2010).

De acuerdo a la clasificación presentada por el Ministerio de Obras Publicas (MOP, 2010), en la

Región de los Ríos la caleta mas importante es la Caleta Regional de Corral, la cual se caracteriza

por representar desde el 25% o mas del volumen de desembarque regional, cuyo volumen de

recursos pesqueros es mayor o igual a 1.000 ton/año. También se indica la presencia de una Caleta

Pesquera Local: Caleta Valdivia, la cual se define como una caleta con alta participación en al

economía local, con alta presencia de mano de obra y flota involucrada, donde el volumen de

recursos pesqueros es mayor o igual a 1.000 ton/ano, y donde la valorización de los recursos

desembarcados es mayor o igual a 1.000.000 M$/ano (MOP, 2010).

De acuerdo a esta clasificación del Ministerio de Obras Publicas (2010) definió la cartera de

inversión para el periodo 2010-2020, donde la prioridad esta determinada hacia las caletas que

clasifican como Caletas Locales o Regionales, donde existirían, de acuerdo a los criterios aplicados,

las condiciones para poder administrar y dar sustentabilidad a la inversión portuaria realizada. Sólo

como casos especiales, se integran en la cartera de inversión las siguientes caletas: Los Molinos,

Niebla, Bonifacio, Amargo y Chaihuin.

Si consideramos que la mayoría de las caletas de la región de Los Rios están en zonas rurales,

donde habitan la mayoría de los pescadores artesanales, se evidencia el hecho de que la condición

precaria de la Pesca Artesanal y su situación de marginalidad continuara (Cendec, 2010), ya que la

15

clasificación de inversión del MOP (2010) se concentra en las dos únicas caletas mas importantes, y

solo en algunos casos específicos para aquellas que no clasifican, no considerando una factor clave

en la dinámica de la pesca artesanal: la mayoría de los desembarques de los pescadores

provenientes de las caletas rurales se realizan en las caletas mas cercanas a centros urbanos y mas

importantes de la región por motivos de comercialización (en dichos lugares están los intermediarios),

viajando desde sus lugares de origen cuando han realizado una buena captura, lo que determina que

declaren su producción en estos lugares, muchas veces invisibilizando la función delas caletas

pequeñas, lo que resta prioridad a las dichos espacios en los estudios oficiales que realiza el estado.

En este capítulo se describen y caracterizan los desembarques de las caletas presentes en las

comunas de Corral y Valdivia, con el fin de dar cuenta del estado de los desembarques durante los

últimos doce años, y las medidas administrativas que las rigen (Acceso, cuota, restricción de artes y

aparejos de pesca, tamaño mínimo legal y veda), y los métodos de pesca y características de la

captura de los pescadores artesanales

Las caletas pesqueras que cuentan con información de desembarque en las comunas de Corral y

Valdivia se encuentran enumeradas de norte a sur en la tabla N°1, y representadas en la figura N°4

correspondiente a la zona de estudio.

Tabla N°4. Tabla de Caletas Presentes en la Zona de Estudio

COMUNANOMBRE DE CALETAS DE

NORTE A SURSECTOR EN DONDE SE ENCUENTRA UBCADA

VALDIVIA

VALDIVIA URBANA

NIEBLA RURAL

LOS MOLINOS RURAL

BONIFACIO RURAL

CORRAL

CORRAL URNANA

AMARGOS RURAL

HUAPE RURAL

CHAIHUÍN RURAL

HUIRO RURAL

16

Figura N°7. Caletas de la Zona de Estudio.

3.1 Desembarque global

En este primer capitulo se presentan las toneladas desembarcadas por grupos: algas, crustáceos,

moluscos y peces, en las caletas de las comunas de Corral y Valdivia.

Los desembarques de algas en las comunas de la Corral y Valdivia tienen tres periodos de

mayores volúmenes de algas en los siguientes años 2000- 2001; 2004-2005, y en el periodo 2009-

2010, tal como lo podemos observar en la representación gráfica de la figura N° 8. Así como también

es posible observar que en estos periodos de alza, la comuna con mayor aporte es Valdivia. El año

con mayor desembarque fue el año 2010 con un total de 2.051 ton .en donde el 55% del total fue

contribuido por la comuna de Valdivia.

Los niveles más bajos de desembarque son los años 2002-2003, 2006 hasta el 2008, siendo el

año 2008 el más bajo con un desembarque cercano a los 203 ton., situación que se puede relacionar

con el hecho de que el 100% del desembarque corresponde a la comuna de Valdivia .El año 2011

también está caracterizado por ser uno de los años con los volúmenes más bajos de desembarque

con un 289 ton.

17

Figura N°8. Desembarque de Algas en las Comunas de Corral y Valdivia años 2000-2011

Los desembarques de crustáceos en la comuna de Corral y Valdivia para el periodo 2000-2011 son

los que se muestran la figura N°9 , en la cual se observa que los desembarques de este grupo se

realizan de manera casi exclusiva en la comuna de Valdivia, de hecho sólo en el año 2000 se puede

observar en el gráfico el aporte de la comuna de Corral. También se puede ver que durante el periodo

que comprende desde el año 2000 al 2002 se aprecia un crecimiento exponencial, el cual decae

abruptamente el año 2003 y se mantiene el decrecimiento hasta el año 2007, en donde se llega a las

5 toneladas, el volumen de desembarque más bajo de todos los años. Desde el año 2008 al 2011 se

observa un nuevo periodo de crecimiento de los volúmenes desembarcados, alcanzándose en el año

2011 el mayor volumen desembarcado de todo del periodo, llegando a las 488 toneladas de

crustáceos desembarcadas.

Figura N°9. Desembarque de Crustáceos en las Comunas de Corral y Valdivia años 2000 al 2011

Los moluscos desembarcados en las comunas de corral durante el periodo 2000-2011 se puede

18

observar en la figura N°10, en donde es posible ver que durante los años 2000 al 2002 los

desembarque se mantienen estables entre las 550 y 630 ton, de estas menos del 20% es aportada

por la comuna de Corral. Durante el periodo del 2003 al 2006 el desembarque de moluscos fluctúa

entre valores que van desde las 300 a las 500 toneladas. En el años 2007 bajan nuevamente los

volúmenes desembarcados llegando al año 2008 con un desembarque de 181 toneladas, el año con

el menor volumen de moluscos.

Desde el año 2009 al 2011 los desembarques experimentan un crecimiento exponencial,

creciendo al 100% durante el año 2010 y 2011.Este último año alcanza su mayor volumen de

desembarque de todo el periodo estudiado llegando alas 1.105 toneladas. En este último ciclo

destacamos que los mayores volúmenes desembarcados provienen de la comuna de Corral,

situación que se observa sólo en estos dos años, porque en todos los años anteriores la comuna de

Valdivia fue quien realizó los aportes más significativos al desembarque de moluscos. Cabe destacar

que los principales moluscos desembarcados en ambas comunas son la navajuela (Tagelus dombeii),

el loco (concholepas concholepas) y el huepo o navajo de mar (Ensis macha).

Figura N°10. Desembarque de Moluscos en las Comunas de Corral y Valdivia años 2000 al 2011

El desembarque de peces desde el año 2000-2011 presentado la figura N°11 representa los

volúmenes de peces desembarcados en las comunas de Corral y Valdivia sin considerar las

pesquerías de la sardina (Clupea bentincki) y la anchoveta (Engraulis ringens), debido a que los

volúmenes desembarcados de estas especies representan más del 80% de los desembarques totales

en ambas comunas. Por lo que se optó mostrar el desembarque de las otras especies de manera

separada para observar el aporte real de las otras especies a los desembarques.

19

Figura N°11. Desembarque de Peces comunas de Corral y Valdivia años 2000 al 2011.

Como se observa en el gráfico los tres primeros años (2000-2002) los desembarques se

mantienen estables, encontrándose en un rango entre 1.000 y 1.500 toneladas, durante estos tres

años el mayor desembarque se realizó en la comuna de Valdivia, aportando más del 90% del

desembarque total. Durante el año 2003 y 2004 se observa un aumento significativo de los

volúmenes desembarcados alcanzando en ambos años valores superiores a las 4.000 toneladas.

Luego de esta importante alza en el periodo 2005-2006 bajan los volúmenes de desembarque en un

50% teniendo promedio cercano a las 2.000 toneladas anuales. En el siguiente periodo 2007 y 2008

se vuelve ha alcanzar volúmenes cercanos a las 4.000 toneladas, para luego volver a decrecer en los

años 2009 y 2010, volviendo a llegar alas 2.000 toneladas. En el año 2011 se muestra un nuevo

aumento en las cifras de los desembarques, llegando a las 3.800 toneladas.

En los primeros y últimos tres años de periodo estudiado es posible observar que la comuna de

Valdivia hace los aportes más significativos en los desembarques totales. A su vez la comuna de

Corral durante los periodos 2003-2004, y desde el años 2006 al 2008, concentra los mayores

volúmenes de desembarque de peces.

Para completar la situación del desembarque de peces en las comunas de Corral y Valdivia, se

estimaron lo volúmenes desembarcados de sardina y anchoveta para ambas comunas durante le

periodo 2000-2011. Comparándose estos desembarques con los aportes que hacen las demás

especies de peces, situación que se puede observar en la figura N°12. Los volúmenes

desembarcados por la sardina (Clupea bentincki) superan en un 3000% a las otras especies, y en el

caso de la anchoveta en un 1000%.

20

Figura N°12. Desembarque Regional de Sardina y Anchoveta años 2000 al 2011.

Los grupos de tunicados y equinodermos representan los dos grupos con menores desembarques

en la zona de estudio, los equinodermos están básicamente representados por los desembarques de

erizos, y a su vez los tunicados por los desembarques de piures

(Pyura chilensis) y pepinos de mar (Athyonidium chilensis ) . Es por ello que en la figura N°13

podemos observar que en el año 2000 sólo hay presencia del grupo equinodermo con 3 toneladas de

erizos (Loxechinus albus) , esa cifra se eleva de manera considerable en el año 2001 llegando a64

toneladas, el nivel más alto que alcanzara durante todo el periodo. En este mismo año también se

puede observar una presencia mínima del grupo tunicados con 2 toneladas; situación que se

mantendrá para el año 2002. Durante el año 2003 no existe presencia de ninguno de los grupos, y

recién en el año 2004 comienza existir una presencia permanente de ambos grupos. En el año 2009

hay un alza significativa en los volúmenes desembarcados, llegando ambos grupos a sobrepasar las

40 toneladas. El grupo de los tunicados alcanza sus niveles más altos de desembarque en el año

2011 llegando a las 99 toneladas.

21

Figura N°13. Desembarque de Equinodermos y Tunicados en las Comunas de Corral y Valdivia años 2000 al 2011

3.2 Comuna de Corral

Los volúmenes desembarcados en la comuna de Corral durante el período 2000-2011, de los

grupos de algas, crustáceos, equinodermos, moluscos, peces y tunicados se puede observar en la

figura N°14, estos volúmenes de pesca no contemplan las pesquerías de sardinas (Clupea bentincki)

y anchovetas (Engraulis ringens)

Figura N°14. Desembarque por Grupos en la Comuna de Corral, años 2000 al 2011

22

El detalle de los volúmenes desembarcados se pueden observar en la tabla N°5.

Tabla N°5. Grupos Desembarcados en la Comuna de Corral en el Periodo entre los años 2000 al 2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011ALGAS 706,1 752,4 225,1 245,9 463 0 26,3 91 0,3 874,5 794,2 270,05CRUSTACEOS 24,6 0,53 0,0 0,0 0,4 0 0 0 0 0,04 2,9 1,7EQUINODERMOS 0 0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 3 9,0 0,605MOLUSCOS 33,2 48,1 106,9 56,2 85,7 141,6 122,9 122,4 58,3 130,4 458,4 713,9PECES 118,8 19,6 10,2 2586,8 3094,5 547,6 1338,4 2967,1 2955,9 989,2 122,9 834,8TUNICADOS 0 0 0,0 0 0,27 0 0 0 0 0,09 2,1 2,04

Desde el año 2000 al 2002 el mayor aporte en los desembarques fue dado por las algas, las que

concentraron el mayor volumen, el año 2003 se da un vuelco y la mayor preponderancia es asumida

por los peces quienes alcanzan volúmenes de desembarques que superan ampliamente los

volúmenes de los años anteriores, creciendo exponencialmente. La preponderancia del aporte de los

peces en el volumen general se mantiene hasta el año 2011.

Los desembarques de algas son frecuentes, existiendo volúmenes durante los doce años del

periodo estudiado, alcanzando su mayor nivel de desembarque en el año 2010, y su más bajo

rendimiento durante el año 2008.

Por otra parte los crustáceos sólo se registran en los desembarques durante los dos últimos años

en el 2010 y 2011.Una situación similar es la observada para los equinodermos, de quienes existen

registros solo desde el año 2009 en adelante.

Los moluscos por su parte tienen una frecuencia constante durante todo el perdido, esta situación

se debe principalmente a que en esta categoría se encuentran asociados la especie loco

(concholepas concholepas), la cual es la especie principal de las áreas de manejo administrada por

los sindicatos. Cabe destacar que existen variadas medidas de control por parte de la autoridad para

la fiscalización de la extracción de esta especie, por lo cual existe un control más exhaustivo en torno

a la declaración y registro de la extracción de este recurso.

Los tunicados aparecen en los desembarques sólo en los últimos dos años, con volúmenes de

desembarque menores, no sobrepasando las 2,5 ton.

Una vez conocidos los volúmenes generales de desembarques de la comuna de Corral es

interesante poder comprar los niveles de desembarques de las pesquerías de la sardina (Clupea

bentincki) y la anchoveta (Engraulis ringens), de propiedad del rubro cerquero, con las pesquerías

23

declaradas por los pescadores artesanales. De acuerdo a lo observado en la figura N°8 la diferencia

de los volúmenes de captura declarados es abismal.

Figura N°15. Desembarque de Sardina y Anchoveta en la Comuna de Corral, años 2000 al 2011

3.2.1 Caleta de Corral

El puerto de Corral es la que concentra dentro de la comuna de Corral el mayor volumen y

diversidad de especies desembarcadas, siendo reconocido a nivel nacional y regional como uno de

los puertos más importantes de la zona sur del país.

El registro de desembarque en Corral es continuado, existiendo información para todos los años

del periodo estudiado, desde el año 2000 al 2011. En la figura N°16 se observa los volúmenes

desembarcados anualmente, podemos observar que hay tres años en donde se registran los mayores

volúmenes de desembarque, el año 2002, 2006 y 2010, este último año el mayor de todos con un

desembarque cercano a las 94.000 ton Los menores volúmenes de desembarque se concentran en el

primer y tercer año este periodo, en el 2000 y 2003, en donde los desembarque no alcanzan a

sobrepasa las 20.000 ton. Una situación distinta comienza suceder desde el año 2004 en adelante,

cuando los volúmenes de desembarque sobrepasan las 50.000 ton., manteniéndose esta tendencia

hasta el año 2011. Otra situación que se observa en el gráfico es el alto volumen desembarcado por

las pesquerías de la sardina (Clupea bentincki) y anchoveta (Engraulis ringens), desde el año 2001

en adelante estás pesquerías representan más del 90% de los desembarques totales de Corral, el

otro 10% restante representa las otra 57 especie presentes en los desembarques.

24

Figura N°16. Desembarque Total en la Comuna de Corral años 2000 al 2011.

Desde una primera aproximación a lo que son lo desembarque debemos señalar que en Corral

encontramos un total de 57 especies, las cuales se encuentran divididas en: 26 especies de peces,

15 moluscos, 8 algas ,5 crustáceos, 2 equinodermos y un tunicado.

Al realizar una realizar una revisión de e los desembarcos en el Puerto de Corral en la última

década (2000-2011), es posible saber la frecuencia de desembarque de las especies durante este

período. Al tener esta información es factible generar categorías que nos permitan identificar y

describir la actividad pesquera en el Puerto de Corral, es así como en la tabla N°6 nos muestra las

especies frecuentes en el desembarque del Puerto de Corral. Como puede apreciarse las

frecuencias más altas son las de la sardina (Clupea bentincki) y la anchoveta (Engraulis ringens),

coincidentemente con los desembarques de mayor volumen. El jurel también es una de las especies

más frecuentes y a su vez es una de las especies más importantes de Chile, por sus altos índices de

exportación.

Dentro de las especies de mayor relevancia para los pescadores artesanales con embarcaciones

menores de 15mts, se encuentran congrio dorado (Genypterus blacodes) , la navajuela (Tagelus

dombeii) , el congrio colorado (Genypterus chilensis) y el pejegallo (Callorhynchus callorhynchus).

25

Tabla N°6. Especies Frecuentes en los Desembarques del Puerto de Corral entre los años 2000 al 2011.

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓN ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

SARDINA 42800,5 23878,5 12

ANCHOVETA 13396,5 9792,9 12CONGRIO DORADO

9,7 17,1 11

MACHUELO O TRITRE

9746,8 1239,4 10

JUREL 374,1 582,1 10

NAVAJUELA 107,1 148,1 9

LOCO 19,8 23,7 8

PEJEGALLO 2,3 3,4 8CONGRIO

COLORADO1,2 1,0 8

Una situación distinta a la descrita con anterioridad es la que se muestra en la tabla N°7, en ella

están representadas las especies que durante el periodo descrito (2000-2011) tuvieron una frecuencia

irregular, es decir su desembarco tuvo una frecuencia menor, la que se ubicó entre los rangos de

frecuencia 5-7. Esta categoría se caracteriza porque las especies tienen una continuidad esporádica,

es decir su primer desembarque ocurrió a la mitad del periodo estudiado y se ha mantenido; o bien

su presencia durante los once años es discontinua.

Tabla N°7. Especies Irregulares en los Desembarques del Puerto de Corral entre los años 2000 al 2011

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓN ESTANDARN° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

BACALADILLO O MOTE 635,0 631,5 7

LUGA NEGRA 150,5 39,1 6

LUGA CUCHARA 103,3 86,0 7

PAMPANITO 88,4 76,4 7

HUEPO O NAVAJA DE MAR 16,5 16,1 6

MERLUZA COMUN 7,3 11,1 7

CABINZA 12,5 15,4 4

LAPA 8,3 8,3 6

BACALAO DE PROFUNDIDAD 7,4 11,1 6

PEJERREY DE MAR 4,2 3,1 6

RAYA VOLANTIN 3,6 5,4 6

SIERRA 2,1 2,9 6

ROBALO 1,5 1,5 6

CORVINA 0,4 1,0 7

CABRILLA 0,7 0,7 2

26

Otra de las categorías que hemos empleado es la de desembarcos inusuales, en donde se ubican

todas las especies que tuvieron una frecuencia menor o igual a tres años. La gran mayoría de las

especies, treinta y cuatro de ellas, pertenece a esta categoría, y un alto porcentaje de las agrupadas

bajo esta categoría sólo se desembarcó durante un año, por lo cual no serían representativas de las

especies desembarcadas del Puerto de Corral.

Los grupos desembarcados en la el puerto de Corral son: algas, crustáceos, equinodermos,

moluscos, peces y tunicados. En la figura N°17 se observan los volúmenes desembarcados de los

distintos grupos durante el periodo de estudio, para este gráfico no se contemplaron las especies que

presentaban desembarques con tres ordenes de magnitud mayor al resto de las especies,

excluyéndose los volúmenes desembarcos de sardina (Clupea bentincki) y anchoveta (Engraulis

ringens).

Figura N°17. Desembarque por Grupos en la Comuna de Corral, años 2000 al 2011

En el gráfico se observa una importante presencia de algas durante el año 2000 y 2001, llegando

en ambas ocasiones a un volumen mayor a las 700 toneladas, el alga que tiene mayores volúmenes

de desembarque durante ambos años es la luga-luga (Iridaea spp.), concentrando más del 70% del

desembarque. Desde el año 2003 en adelante el grupo de los peces serán los que concentrarán el

mayor volumen de desembarque en el puerto de Corral, los años con un nivel más más alto de

desembarque es el año 2004, llegando a las 3.084 toneladas, seguido por el periodo 2007- 2008 en

donde sus volumen están cercanas a las 3.000 toneladas. En estos periodos de grandes volumen de

desembarques de peces la especie que hace los mayores aportes es el machuelo o trite (Ethmidium

maculatum).

3.2.2 Caleta Amargos

Los desembarques en la caleta de Amargo, tienen registros desde el año 2000 en adelante, sin

embargo el año 2001 y 2002 no hay información, es decir no existe registro de las capturas realizadas

27

durante esos dos años. Desde el año 2003 en adelante nuevamente existe registro de las especies

desembarcadas, para este segundo periodo del 2003 al 2011, observamos que desde el año 2003 al

2005 existe un decrecimiento de los desembarques, siendo el año 2005 el periodo histórico de menor

desembarque en la caleta de Amargos. Para luego, en la fase 2006-2008 tener una situación inversa

a la anteriormente descrita, siendo esta etapa

de crecimiento sostenido, llegando en el año 2008 a marcar el nivel más alto de desembarques. En

los años 2009-2010 existe un descenso importante en relación al año 2008, obteniéndose

desembarques que alcanzaron sólo el 26% del año con mayor nivel. El año 2011 se aprecia un nuevo

crecimiento en torno a las capturas realizadas en la caleta de Amargos, posicionándose este año

como el segundo mejor año, en número de toneladas desembarcadas.

Figura N°18. Desembarque en la Caleta Amargos, años 2000 al 2011.

En relación a los desembarques, tal como observamos en la figura N°19 desde el año 2000 al

2009 los desembarques de la Caleta de Amargo son exclusivamente de peces. Y sólo desde el año

2010 en adelante encontramos en porcentajes relevantes el desembarque de otro grupo, los

moluscos, cercano al 50%. En el año 2010 también existe un porcentaje menor, la presencia de

algas, crustáceos y tunicados que en su conjunto alcanzan al 0, 3 % de los desembarques, cifra

imperceptible. Una situación similar es la que se puede contemplar en el año 2011, en donde la

presencia de tunicados no alcanza a representar el 1%, por lo que no aparecen graficados.

28

Figura N°19. Desembarque por Grupos en la Caleta de Amargos, años 2000 al 2011

Se destaca en los desembarques de la caleta de Amargos 14 especies de peces durante el

período 2000-2011. Si bien podemos dar cuenta de catorce especies durante todo el periodo

señalado, estas no están presentes todos los años, existiendo una variabilidad año a año. Es así

como durante el año 2000 los desembarques sólo estuvieron asociados a la especie pejegallo, no

habiendo el registro de ninguna otra especie. El año 2003 la situación es distinta, hay una mayor

diversidad de especies, entre ellas: la Merluza común (Merluccius gayi gayi) , merluza austral

(Merluccius australis), pejegallo(Semicossyphus maculatus), pejerrey de mar (Odontesthes regia),

raya volantín (Raja spp.), sardina común (Clupea bentincki) y sierra (Thyrsites atun). Esta mayor

diversidad no se traduce en un aumento del volumen de desembarque.

Para el año 2004 hay un descenso en dos nivele, tanto en lo que es el volumen del desembarque,

como en la diversidad de las especies registradas. Durante este año sólo se desembarcó: Merluza

común (Merluccius gayi gayi) , pejegallo (Semicossyphus maculatus)y raya volantín (Raja spp.) . El

año 2005 es el año en que se encuentra registrado el menor número de desembarques de la caleta

de Amargo, sin embargo en relación a la diversidad de especies registradas se observa un mayor

número de especies: Merluza común (Merluccius gayi gayi) , merluza austral (Merluccius australis),

pejegallo(Semicossyphus maculatus) , raya volantín (Raja spp.) y tollo (Mustelus mento).

Desde el año 2006 hasta el 2008 existe en términos de los volúmenes de los desembarques, y de

la diversidad de especies un crecimiento sostenido, alcanzándose el año 2008 el mayor nivel en

ambas esferas. El aumento del volumen registrado en el año 2006 se encuentra relacionado con el

considerable incremento que tuvieron las pesquerías del pejegallo (Semicossyphus maculatus) y la

raya volantín (Raja spp.), la primera de estas aumentó en un 77% y la segunda en un 97% en

relación al año 2005. El pejegallo (Semicossyphus maculatus) durante este periodo mantuvo una

importante alza en los registros de desembarques, marcando en el año 2008 la cuota más alta que ha

29

alcanzado históricamente, llegando a las 44 toneladas anuales. Una situación similar es la que

experimenta el pejerrey de mar (Odontesthes regia), el que durante este intervalo de tiempo tuvo un

crecimiento exponencial, hasta el año 2008.

Durante este mismo periodo 2006-2008 se observa la aparición de nuevas especies como: la

reineta, el robalo y el rollizo; especies que no son significativas en términos de aportes en volumen.

El tollo (Mustelus mento), aunque presente con anterioridad en los registros de desembarque, en

este periodo tampoco logra ser una especie que aporte sustantivamente al tonelaje final de cada año,

pero experimenta un alza llegando en el 2008 a una tonelada. Durante esta misma fase, también es

posible distinguir el crecimiento de los volúmenes de desembarque de la merluza común (Merluccius

gayi gayi) para los años 2007 y 2008.

En el año 2009, si bien se mantiene el número de la diversidad de las especies, la gran mayoría de

estas experimenta un decrecimiento en relación al año 2008, obteniendo un desembarque menor en

un 78% al alcanzado en el año anterior. Las tres especies más significativas en términos de volumen

de desembarque para este año son: el pejegallo (Semicossyphus maculatus), pejerrey de mar

(Odontesthes regia) y la merluza común (Merluccius gayi gayi), las cuales en su conjunto aportan

más de la mitad de las toneladas totales del 2009. Luego, en el año 2010 se mantiene el nivel de

crecimiento del año anterior, sin embargo en el análisis de la composición del desembarque podemos

observar que el aporte que hacen las especies perteneciente al grupo peces, en su totalidad llega

sólo el 46%, representado principalmente por: la sierra (Thyrsites atun), el pejerrey de mar

(Odontesthes regia) y el pejegallo(Semicossyphus maculatus) . El restante 54% es aportado por las

navajuelas, especie que durante el año 2010 concentra el mayor volumen de la caleta Amargos.

La situación del año 2011 muestra un importante crecimiento de los desembarques aumentando al

doble, en relación a los años 2009-2010, siendo este el segundo mejor año en cuanto al volumen de

registro de la caleta. El desembarque de este año se compone en un 57% por la navajuela (Tagelus

dombeii), y en un 43% por especies peces como: la raya (Raja spp), y el pejerrey de mar

(Odontesthes regia).

En la caleta de Amargo se han identificado 39 especies en los desembarques, de las cuales 26

son peces, 7 moluscos, y existe sólo una especie en los grupos de: algas, equinodermos y tunicados.

Al analizar los desembarques en relación a la frecuencia de las distintas especies durante el periodo

de estudio podemos identificar especies de tipo frecuentes (Tabla N°8) e irregulares (Tabla N°9).

Las especies frecuentes de la caleta de Amargo son las especies demersales como el congrio, el

pejegallo (Callorhynchus callorhynchus) y la raya volantín (Raja spp.). La flota demersal tiene una

cuota de extracción asignada por especie objetivo, la cual es determinada por la subsecretaria de

30

pesca tras la presentación de una solicitud y un estudio financiado por el propio sindicato, que permita

determinar la cuota por especie. Las cuotas aprobadas para el año 2012 de mantaraya es de 30

toneladas, mientras de congrio dorado asciende a 38 toneladas

Tabla N°8. Especies Frecuentes en los Desembarques de la Caleta de Amargos entre los años 2000 al 2011

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO) DESVIACIÓN ESTANDARN° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

PEJEGALLO 11,8 13,4 10CONGRIO DORADO 8,6 14,1 10CONGRIO COLORADO 3,4 4,5 10CORVINA 2,2 0,1 10RAYA VOLANTIN 10,2 14,4 9

Tabla N°9. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta de Amargos entre los años 2000 al 2011

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)DESVIACIÓN ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

PEJERREY DE MAR 7,9 10,1 7LOCO 26,3 20,2 6MERLUZA COMUN 1,8 1,7 6ROBALO 1,1 1,1 6SIERRA 4,6 3,8 6TOLLO 0,5 0,4 5BACALAO DE PROFUNDIDAD 0,97 0,3 4ROLLIZO 0,16 0,2 4

3.2.3 Caleta Huape

La caleta Huape cuenta con registros de desembarque desde el año 2006 en adelante, durante

este periodo se han desembarcado en su caleta un total 1478,993 toneladas de productos marinos.

La figura N°20 representa el desarrollo de los desembarques durante el periodo 2006-2011, como es

posible observar los tres primeros años son bastante similares, manteniéndose entre las treinta y

veinte toneladas por año. Luego en los años 2009-2010, hay un aumento sustantivo en el volumen

de desembarco llegando hasta sobre las quinientas toneladas para en el año 2011 nuevamente

decrecer, pero no de manera significativa, como para alcanzar niveles tan bajos como los

observados los tres primeros años.

31

Figura N°20. Desembarque en la Caleta de Huape, año 2006 al 2011.

.

Los mayores desembarques que se han observado en los años 2009-2010 (tabla N° 1), asociados

a sus altos índices de desembarque se encuentran vinculadas las especies: huiro palo (Macrocystis

spp.), luga cuchara o corta (Iridaea spp.) y el cochayuyo (Durvillaea antárctica), especies que aportan

al alza de las toneladas de especies desembarcadas en la caleta Huape (figura 6)

El número de especies que se han desembarcado de acuerdo al registro histórico, que va desde el

año 2006 -2011, registrados por Sernapesca de la Caleta Huape es de 16 especies en total.

Durante los año 2006 al 2008 sólo se declaró la especie locos ( concholepas concholepas) que

perteneciente al grupo de moluscos, lo cual lleva a que durante los tres primeros años de registros de

los desembarques, el 100% de estos pertenezca a este grupo. Desde el año 2009 en adelante esta

situación es modificada, y dentro de los registros de desembarque se observa una mayor diversidad

de grupos. Destacándose la diversidad y cantidad de especies de algas que son declaradas en esta

caleta, las cuales representan más del 80% de las toneladas totales desembarcadas, desde el 2009

al 2011. El año 2009 es el que tiene mayor diversidad de las especies desembarcadas, existiendo

tres tipos de grupos: molusco, algas y equinodermos.

32

Figura N°21. Desembarque por Grupos en la Caleta Huape, años 2006 al 2011.

De todos los grupos desembarcados las algas son las que tienen una mayor diversidad y también

son el grupo de mayor volumen de extracción, tal como lo podemos observar en la figura N°21. En

esta misma figura podemos advertir que el grupo de equinodermo se encuentra presente sólo en el

año 2009, representado el pepino de mar (Athyonidium chilensis), especie que es consumida en

algunos países asiáticos, por lo que podríamos presumir que la extracción de esta especie estaría

asociada a la exportación de este producto marino, dado que en nuestro país no hay registro del

consumos de este.

El desembarco de peces es registrado sólo en el año 2011, sin embargo sólo representa el 0,1%

del total de toneladas desembarcadas en la caleta con 1,32 toneladas. Estas son divididas dentro de

seis tipos de especies: cabrilla (Sebastes capensis), congrio colorado (Genypterus chilensis), corvina

(Cilus gilberti ), pejerrey de mar (Odontesthes regia), robalo (Eleginops maclovinus) y sierra

(Thyrsites atun).

En la figura N°21 se muestra que el grupo de las algas desde el año 2009-2011 representa el

mayor aporte en toneladas al desembarque de la caleta de Huiro, convirtiéndose en el grupo más

significativo, aportando más del 85% del total de las toneladas desembarcadas. Dentro de este

porcentaje obtenido como grupo se encuentran presenten cinco especies de algas: cochayuyo

(Durvillaea antárctica), huiro palo (Macrocystis spp), luga cuchara o corta, luga negra o crespa

(Iridaea spp.) y luga roja (Iridaea spp.); el cochayuyo y el huiro palo son las especies de mayor

porcentaje de toneladas.

Al analizar los desembarques en relación a la frecuencia de los desembarques de las distintas

especies podemos observar de acuerdo a la Tabla N°10 que el loco es la especie de mayor

frecuencia es el loco, el cual proviene de las áreas de manejo. Esta especie cuanta con una mayor

fiscalización y seguimiento, por lo que se cuenta con mayor información sobre su extracción. En la

33

tabla N°11 podemos ver cuales son las especies irregulares

Tabla N°10. Especies Frecuentes en los desembarques de la caleta Huape entre los años 2000 al 2011.

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓNESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

LOCO 25,0 9,4 6

Tabla N° 11. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta Amargos entre los años 2000 al 2011.

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓNESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

COCHAYUYO113,9 105,0

3HUIRO PALO

239,2 158,73

LUCHE0,3 0,2

3LUGA NEGRA O CRESPA

12,4 19,93

3.2.4 Caleta Chaihuin

La caleta Chaihuín cuenta con información de los desembarques de esta caleta desde el año 2003

en adelante, como se observa en la figura N°22, los primeros dos años (2003-2004) los volúmenes

de los desembarques alcanzan volúmenes cercanos a las 11 toneladas, para luego tener un periodo

de dos años de crecimiento (2005-2006) en donde alcanza volúmenes de 30 toneladas. En el año

2007 decaen los desembarques en Chaihuín alcanzando las 20 toneladas; el año 2008 hay un notorio

descenso en los desembarques siendo el periodo más bajo con sólo 0,3 toneladas. El periodo 2009-

2011 los volúmenes desembarcados son mayores sobre las 60 toneladas, alcanzando en el año 2010

el volumen más alto de todo el periodo con 86 toneladas.

Figura N°22. Desembarque en la Caleta Chaihuín, años 2003 al 2011.

34

Los desembarques de la caleta de Chaihuín se caracterizan por estar constituida principalmente

por la presencia de moluscos, como se puede ver en la figura N°23, durante todo el periodo 2003-

2011. Los volúmenes desembarcados de choros (Choromytilus chorus) y locos (concholepas

concholepas) son los hacen los aportes más significativos al desembarque total de esta caleta. En los

últimos tres años se puede apreciar la presencia de otros grupos, en el año 2009 hay presencia de

equinodermos, la que se encuentra medida por el desembarque de 3 toneladas de pepino de mar.

Los años 2010 y 2011 son los más diversos en torno a los grupos desembarcados, existiendo una

presencia menor de: crustáceos, equinodermos y peces. Al ser tan bajos los volúmenes

desembarcados, estos son invisibilizados en la representación gráfica.

Tabla N° 12. Especies Frecuentes en los Desembarques de la Caleta Chaihuín entre los años 2000 al 2011.

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓN ESTANDARN° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

LOCO 12,5 7,1 7

35

Tabla N° 13. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta Chaihuín entre los años 2000 al 2011.

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓN ESTANDARN° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

CHORO 36,9 31,6 5LAPA 0,6 0,6 5CONGRIO COLORADO 0,5 0,4 4LUCHE 0,1 0,1 3LUGA CUCHARA O CORTA

0,7 1,2 3

PIURE 0,4 0,3 3SIERRA 0,8 0,5 3

En la tabla N°12 se muestran las especies con mayor frecuencia durante el periodo 2003-2011, en

esta el recurso loco es el más relevante, en la medida que es a través de este recurso que se

comienza a realizar la declaración de los desembarques, teniendo la más alta frecuencia. En la tabla

N°13 se pueden observar las especies irregulares, en donde el Choro (Choromytilus chorus), es quien

concentra los mayores volúmenes de desembarque en esta caleta, y desde el año 2009 en adelante

tiene un desembarque constante. A su vez, la lapa (fisurella spp) tiene una presencia en el tiempo

similar a la del choro pero su volumen de desembarque es bastante menor, alcanzando sólo 0,6

toneladas de promedio. El congrio colorado (Genypterus chilensises) el que tiene la mayor frecuencia

del grupo peces en la caleta de Chaihuín, seguido por la sierra (Thyrsites atun) la cual ha sido

declarada de manera contante en los últimos tres años. Otras de la especies presentes en la caleta

de Chaihuín son el luche (Porphyra spp) y la luga cuchara o corta (Iridaea spp), estas algas están

presentes desde el año 2009 al 2011.

3.2.5 Caleta de Huiro

La caleta de Huiro es la última caleta, en sentido norte a sur, de la comuna de Corral, la que se

caracteriza por ser una caleta rural y una de las más alejadas de la zona urbana de la comuna de

Corral. La declaración de los desembarques comienza a ser registrado en la caleta de Huiro desde

el año 2006 en adelante. En la figura N°24 podemos observar los desembarques de la de Huiro

durante el periodo 2006-2011, en este se pude advertir que en el año 2007 y 2009 se registran los

más altos niveles de desembarque llegando a volúmenes cercanos a las 50 toneladas. El año de

menor desembarque es el año 2010 donde sólo se llega a las 28 toneladas desembarcadas, mientras

que los años 2006, 2008 y 2011 son bastante similares teniendo un promedio de desembarque

mayor a las 30 toneladas.

36

Figura N°24. Desembarque en la Caleta Huiro, años 2006 al 2011.

En relación a los distintos grupos que componen los desembarques de la caleta de Huiro podemos

observar, de acuerdo a lo mostrado en la figura N°25, que el grupo predominante durante el periodo

de estudio son los moluscos, los que se encuentran representados principalmente por la especie loco

(concholepas concholepas). Esta especie cuenta con la mayor frecuencia y el más alto volumen de

desembarque, tal como se puede observar en la tabla N°14.

Desde el año 2009 en adelante es posible apreciar la presencia de otros grupos, destacándose la

presencia de tunicados en el año 2009, lo cual corresponde al desembarque de 20 toneladas de

pepinos de mar, especie que fue desembarcada una sola vez. También desde el 2009 hasta el 20011

son desembarcadas diversas especies de algas, dentro de las cuales se destaca el cochayuyo y el

luche, tal como lo vemos en la tabla N°15.

Figura N°25. Desembarque por Grupos en la Caleta Huiro, años 2006 al 2011.

37

Tabla N° 14. Especies Frecuentes en los Desembarques de la Caleta Huiro entre los años 2000 al 2011.

ESPECIESDESEMBARQUE

PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓN ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

LOCO 34,2 8,0 6

Tabla N°15. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta Huiro entre los años 2000 al 2011.

ESPECIES

DESEMBARQUE PROMEDIO (TON/AÑO)

DESVIACIÓN ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

COCHAYUYO 1,67 1,9 3

LAPA 0,42 0,1 3

LUCHE 0,033 0,02 3

38

3.3 Comuna de Valdivia:

Los volúmenes desembarcados en la comuna de Valdivia durante el período 2000-2011, de los

grupos de algas, crustáceos, equinodermos, moluscos, peces y tunicados se puede observar en la

figura N°26, estos volúmenes de pesca no contemplan las pesquerías de sardinas (Clupea bentincki)

y anchovetas.

Figura N°26. Desembarque por Grupos en la Comuna de Valdivia, años 2000 al 2011.

El detalle de los volúmenes desembarcados se pueden observar en la tabla N°16.

Tabla N°16. Tabla de los Grupos Desembarcados en la Comuna de Corral entre los años 2000 al 2011.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Algas 464,11 1088,33 586,122 179,085 603,4 1262,484 601,42 362 202,931 1047,677 1256,868 19,434

Crustaceos 11,19 76,45 184,037 59,949 38,823 14,226 8,167 5,163 67,725 178,501 210,233 486,974

Equinodermos 3 64,43 0,319 0 14,574 2,051 1,52 10,8 5,35 44,441 27,449 21,05

Moluscos 2478,3 3230,21 2772,478 2242,034 2660,797 3283,761 2617,107 2384,963 2284,006 3279,619 3504,55 2538,458

Peces 1003,15 1510,77 1193,506 1851,621 1847,959 1574,237 829,198 942,359 1177,552 2250,316 1959,949 3061,249

Tunicados 0 2,32 3,065 0 2,563 2,68 5,019 1,873 12,333 50,349 29,465 97,231

Durante el periodo de estudio observamos que en la comuna de Valdivia existe una

predominancia en el desembarque de moluscos, es posible identificar que en los año 2001, 2005,

2009 y 2010 se vivieron los niveles de mayores desembarques de este grupo, superando las 3.000

toneladas. Mientras que los niveles de menor desembarque se suscitaron en los años 2003, 2007,

2008 y 2011, en donde se alcanzaron volúmenes mayores a las 2.000 toneladas.

El grupo de los peces también tiene una continuidad en los desembarques durante todo el periodo

de estudio, siendo los años: 2001, 2003, 2004, 2009 y 2011 sus años con niveles de desembarque

más altos, con valores superiores a las 1500 toneladas. El año 2011 es donde alcanza su nivel más

alto con un volumen de 3.061 toneladas, superando por primera vez en todo el periodo el volumen

desembarcado por los moluscos.

39

Por otra parte los desembarques de algas, al igual que los moluscos y los peces, son constantes

para todo el periodo de estudio, teniendo sus mayores niveles de desembarque en los años: 2001,

2005, 2009 y 2010, en donde sobrepasa las 1.000 toneladas, encontramos su desembarque más bajo

en el año 2011 con sólo 19 toneladas.

Los grupos de crustáceos, equinodermos y tunicados tienen volúmenes de desembarque bastante

menores que los demás grupos. El grupo de los equinodermos tienen bajos niveles de desembarque,

no superando las 64 toneladas, valor que alcanzó en el año 2001. En los últimos tres años se han

desembarcados volúmenes mayores a 20 toneladas. El caso de los crustáceos sus años de mayor

presencia en los desembarques son en los años: 2002,2009, 2010 y 2011, en este este último año

alcanzó valores cercanos a las 500 toneladas. Así mismo el grupo de tunicados tienen sus mayores

niveles de desembarque en el año 2009, 2010 y 2011, situación que se encuentra asociada a la

internalización de la importancia de declarar todas las especies capturadas.

3.3.1 Caleta Valdivia

La Caleta de Valdivia se encuentra ubicada en el sector Arica de la ciudad, siendo la única caleta

urbana de la comuna. Esta caleta cuanta con información de desembarques durante todo el periodo

de estudio. El desarrollo de los desembarques tiene una tendencia al crecimiento, como se observa

en la figura N°26, los cuatro primeros años los desembarques se encuentran bajo las 4.000 Ton.;

siendo el año 2003 el año más bajo con un desembarque de 1.670 Ton. Desde el año 2004 hasta el

2010 existe un alza en el crecimiento de los volúmenes desembarcados, llegando a su nivel más alto

en el año 2010 con un desembarque cercano a las 40.000 Ton. Para luego volver a decrecer en el

año 2011 llegando a las 25.000 toneladas.

Figura N°27. Desembarque en la Caleta Valdivia, años 2000 al 2011

Los desembarques de la caleta Valdivia están compuestos por grupos de algas, crustáceos,

equinodermos, moluscos y peces; los cuales tienen presencia durante todos le periodo de estudio.

40

Observamos en la figura N°27 que el grupo de los peces concentra los mayores volúmenes de

desembarque durante casi todo el periodo, exceptuando el año 2006 en que el grupo de las algas

logra la predominancia en el desembarque. La albacora o pez espada (Xiphias gladius) y el bacalao

de profundidad (Dissostichus eleginoides) son las especies que aportan el mayor volumen de

toneladas al grupo de los peces durante todo el periodo de estudio, tal como lo podemos ver en la

tabla N°17, estas especies marcan tendencia en la caleta de Valdivia.

El segundo grupo con mayores volúmenes desembarcados son las algas, quienes tienen su mayor

volumen durante el año 2009 con 1.036 Ton, donde las especies que más aportaron al desembarque

son la luga cuchara o corta (Iridaea spp.) y el cochayuyo (Durvillaea antárctica) . Ambas especies

además son parte de las especies que son desembarcadas de forma irregular en la caleta de

Valdivia, como se observa en la tabla N°18. Los años 2008 y 2011 no hay registro de desembarque

de algas.

El grupo de los moluscos tiene su mayor desembarque durante el año 2000, llegando a las 323

Ton. y desde este máximo decrece manteniéndose hasta el año 2004 en volúmenes cercanos a las

200 Ton. Desde el año 2005 en adelante comienza un periodo de mayor decrecimiento, bajo las 100

Ton, llegando en el año 2009 a las 0,65 Ton, y en el año 2010 no hay registro de desembarque de

algas. En el año 2011 reaparece este grupo pero con sólo 15 Ton., desembarcadas. Las principales

especies desembarcadas de este grupo son: el loco (Concholepas concholepas), la navajuela

(Tagelus dombeii), la lapa (Fissurella spp), y el huepo o navajo de mar (Ensis macha).

Figura

41

Tabla N°17. Especies Frecuentes en los Desembarques de la Caleta Valdivia entre los años 2000 al 2011.

ESPECIE PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

SARDINA COMUN 11615 12326,9 12ANCHOVETA 2575 2562,6 12ALBACORA O PEZ ESPADA 749,3 101,7 12BACALAO DE PROFUNDIDAD 627,06 215,7 12CONGRIO DORADO 18,1 23,3 10CENTOLLA 20,3 23,7 10

Tabla N°18. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta Valdivia desde el año 2000 al 2011.

ESPECIE PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

REINETA 79,8 150,09 9

MACHUELO O TRITRE 120 162,4 9

LOCO 9,3 8,7 9

LUGA CUCHARA O CORTA 302,8 192,2 8

COCHAYUYO 167,3 223,9 8

NAVJUELA 120,8 94,1 8

LUGA NEGRA O CRESPA 87,2 65,4 8

PEJEGALLO 0,98 0,69 8

BACALADILLO O MOTE 267,4 335,7 7

JUREL 9,4 18,06 7

RAYA VOLANTIN 8,05 7,7 7

CONGRIO COLORADO 2,1 2,2 7

MERLUZA COMUN 12,4 19,6 6

LAPA 18,3 15,03 5

CORVINA 1,2 1,3 5

TIBURON O MARRAJO 12,9 20,4 4

PEJEREY 12,7 10,8 4

HUEPO O NAVAJO DE MAR 9,8 11,9 4

CONGRIO NEGRO 0,5 0,97 4

Los volúmenes desembarcados de las especies sardina (Clupea bentincki) y anchoveta (Engraulis

ringens) son abordados de manera diferenciada debido a que ambos recursos son las principales

especies desembarcada en la caleta de Valdivia. Es así como tienen el más alto desembarque en la

caleta durante todo el perico de estudio y son especies que cuentan con una alta presencia en los

desembarques de esta caleta, siendo clasificados como especies frecuentes. En la figura N°28 se

muestra el desembarque de estas dos especies en Valdivia. Entre los años 2000 y 2005 los

desembarques de sardina común y anchoveta presentan una tendencia similar cercana a 2000 –

42

4000 Ton/año. Situación que se modifica a partir del año 2006, en que el desembarque de sardina

común continúa en aumento hasta ~36.000 Ton. en el año 2010. Mientras que la anchoveta en el

mismo año llega sólo a las 395 Ton, existiendo una preocupación por el decrecimiento de los

desembarques de anchoveta (Engraulis ringens).

Figura N°29. Desembarque de Sardina y Anchoveta en la Caleta Valdivia, años 2000 al 2011.

3.3.2 Caleta Niebla

El terminal pesquero de Niebla es una de las caletas que tiene mejores condiciones de

infraestructura y equipamientos a nivel regional. Se han realizado avances e inversión en obras

portuarias y en equipamiento para el emprendimiento productivo y la entrega de valor agregado a los

productos marinos.

Los desembarques en la caleta de Niebla durante el periodo de estudio (2000-2011) se

caracterizan, de acuerdo a los observado en la figura N°29, por registrar en los tres primeros años del

periodo desde el año 2000 al 2002, los mayores volúmenes de desembarque, cercano a las 1000

Ton. El año 2001 se alcanzan las 1.250 toneladas, siendo el año con mayor volumen de

desembarque desde el año 2000 al 2011. Luego desde el año 2003 en adelante comienzan a

decrecer los volúmenes desembarcados llegando a las 161 Ton en el año 2008, la cifra más baja de

todo el periodo. Desde el año 2009 en adelante comienza un nueva etapa de crecimiento de los

desembarque, volviendo a alcanzar volúmenes cercanos a las 900 Ton. en el año 2010 y 2011.

43

Figura N° 30. Desembarque en la caleta Niebla, años 2000-2011

El grupo de los peces son los que tienen una mayor predominancia en los desembarques de la

caleta de Niebla durante todos los años de estudio, tal como lo podemos observar en la figura N °30.

Este grupo alcanza sus mayores volúmenes de desembarque en los años 2010 y 2011, alcanzado en

promedio volúmenes mayores a las 600 Ton. Las especies que mayores volumen aportan a estos

desembarques de estos dos años son la sierra Thyrsites atun), la reineta (Brama australis) y el

pejerrey de mar (Odontesthes regia), las dos primeras especies de peces son parte de las especies

con desembarque frecuentes en la caleta de Niebla, tal como se observa en la tabla N° 19.

Los moluscos son el segundo grupo en importancia dentro de los desembarques de la calatea de

Niebla, existiendo presencia de este grupo durante todo el periodo de estudio. Este grupo tiene

niveles cercanos a las 300 toneladas durante los tres primeros años (2000 al 2002). En el año 2003

su desembarque llega alas 21 Ton, siendo el volumen más bajo desembarcado. Desde el año 2004 al

2009 los desembarques fluctúan entre las 50 y 180 toneladas. Para finalmente en los año 2010 y

2011 vuelven a iniciar un periodo de alza, superando las 200 toneladas. Las especies de moluscos

que aportan la mayor cantidad de volumen a los desembarques son la navajuela (Tagelus dombeii), el

loco (concholepas concholetpas), el chorito (Mytilus chilensis) y la lapa (Fisurella ssp).

Las alagas tienen una marcada presencia durante el año 2000 y 2001, donde alcanzan los niveles

más altos de desembarque de todo el periodo, llegando a las 200 toneladas en el 2001. La especie

de alga que aporta los mayores volúmenes durante estos años es la luga-luga (Iridaea spp.). Desde

ele año 2002 hasta el 2004 los desembarques de algas varían desde las 30 a las 90 Toneladas

anuales, siendo las principales especie desembarcada durante estos años la luga cuchara o corta

(Iridaea spp) y la luga negra o crespa (Iridaea spp). En el año 2005 comienza un brusco

decrecimiento llegando a las 0,6 toneladas desembarcadas. No se registran desembarque durante el

periodo, desde el año 2006 hasta el 2009. Para luego reaparecer en el 2010 con 30 toneladas de

44

desembarcadas, y decrecer en el 2011 alcanzando las 13 toneledas. En estos últimos dos años las

especies desembarcadas fueron el pelillo (Gracilaria spp.) y el huiro (Macrocystis spp.).

Figura N°31. Desembarque por Grupos en la caleta Niebla, años 2000 al 2011.

Las especies con mayor frecuencia en la caleta de Niebla son las que se presentan en la tabla

N°19, estas especies son las están presente en un rango mayor al 75% de los desembarques en la

caleta de Niebla. Como podemos observar las especies de peces frecuentes coinciden con los

principales recursos identificados por los pescadores artesanales (Taller N°2, martes 6 Noviembre

2012): congrio colorado, congrio dorado, corvina, pejerrey de mar y robalo. Otro de los grupos

presentes en las especies frecuentes son los moluscos, quienes tienen presencia por medio de la

navajuela. Los crustáceos a través de la jaiba mora (Homalaspis plana) son parte de las especies con

las más latas frecuencias de desembarque de la caleta de Niebla.

45

Tabla N°19. Especies Frecuentes en los Desembarques de la Caleta Niebla entre los años 2000 al 2011.

ESPECIES PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

CONGRIO COLORADO 14,2 20,2 12

CONGRIO DORADO 75,7 67,1 12

CORVINA 9,7 9,5 12

MERLUZA COMUN 13,9 27,6 12

NAVAJUELA 76,3 78,5 12

PEJEGALLO 29,3 25,3 12

SARDINA COMUN 44,5 83,8 12

SIERRA 60,3 116,2 12

JAIBA MORA 2,2 2,9 11

PEJERREY DE MAR 17,2 24,3 11

REINETA 15,5 39,8 11

RAYA VOLANTIN 96,96 78,89 10ROBALO 16,56 16,18 10

46

Tabla N°20. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta Niebla entre los años 2000 al 2011.

ESPECIES PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

CHORITO 30,8 74,3 9JUREL 0,53 0,94 9ALMEJA 9,2 14,9 8ANCHOVETA 9 20,1 8CHORO 2,6 3,5 8HUEPO O NAVAJA DE MAR 6,2 8,2 8JIBIA O CALAMAR ROJO 7,0 8,1 8TOLLO 0,2 0,2 8LISA 1,36 1,38 7LOCO 55,8 27,4 7CENTOLLA 30,3 46,3 6CONGRIO NEGRO 0,46 0,49 6LAPA 26,4 40,1 6MACHUELO O TRITRE 2,2 3,3 6PIURE 1,8 1,8 6JAIBA PELUDA O PACHONA 0,3 0,3 5MERLUZA DEL SUR O AUSTRAL

4,6 9,7 5

PELILLO 5,2 9,9 5CABRILLA 0,6 0,5 4CARACOL TRUMULCO 3,8 6,8 4CHOLGA 1,1 1,1 4ERIZO 14,7 21,6 4JAIBA 1,4 1,0 4JAIBA REINA 2,3 2,5 4LENGUADO DE OJOS CHICOS 0,1 0,1 4MERLUZA DE TRES ALETAS 0,1 0,1 4

Los volúmenes desembarcados de la sardina común (Clupea bentincki) y anchoveta (Engraulis

ringens) son abordados de manera diferenciada debido a que estas especies concentran los mayores

volúmenes de desembarque en la región de Los Ríos, siendo relevante conocer el comportamiento

de su desembarque en cada una de las caletas de las comunas que son parte de este estudio. El

desembarque de estas especies es bastante menor en la caleta de Niebla, en comparación con los

volúmenes desembarcados en Valdivia. Como podemos observar en la figura N°31, el nivel más alto

de desembarque es de sardina común (Clupea bentincki) se da en los años 2001 y 2002 con un

máximo de 130 ton .en el año 2002. Para luego bajar considerablemente sus volúmenes de

desembarque a menos de 10 ton. durante todo el resto de periodo. Por otro lado, la anchoveta

(Engraulis ringens) en el año 2002 tiene un desembarque de 50 ton., siendo su nivel más alto de

desembarque, luego en en el año 2003 baja a 13 ton. Desde el año 2004 en adelante hay un

descenso considerable de esta especie, la que no alcanza a superar la tonelada en todo el resto de

periodo. En este contexto es posible afirmar que en la caleta de Niebla, aunque exista presencia de

47

estas especies, los desembarques de estas especies en términos de volúmenes sus aportes son

bajos.

Figura N°32. Desembarque de Sardina y Anchoveta en la caleta Niebla, años 2000 al 2011.

.

3.3.3 Caleta Los Molinos:

La caleta Los Molinos se encuentra emplazada en la localidad del mismo nombre, siendo una

reconocida caleta de pescadores artesanales de la comuna de Valdivia. Los registros de los

desembarques de esta caleta abordan todo el periodo de estudio, como se observa en la figura N°31

los volúmenes de desembarcados han ido en aumento paulatino año a año. Es así como en el año

2000 sólo se registra un desembarque cercano a las 20 ton. En el año 2004, hay una primera alza

importante llegando a las 149 toneladas, la que no logra ser sostenida y decrece hasta llegar a las 91

toneladas en el año 2006. El año 2007 se inicia una nueva etapa de crecimiento las cuales se

mantiene de forma sostenida hasta el año 2011, en donde encontramos el más alto volumen de

desembarque, llegando a las 1.500 toneladas.

Figura N°33. Desembarque en la Caleta Los Molinos, años 2000 al 2011.

El desembarque en la caleta Los Molinos el año 2000 está compuesto principalmente por el grupo

48

de los peces con 17 toneladas desembarcadas, y el 30% restante del desembarque corresponde al

grupo de los equinodermos, siendo el erizo (Loxechinus albus) la única especie presentante de este

grupo. El año 2001 está marcado por el 51% de desembarques de moluscos, en donde la cholga

(Aulacomya ater) es la especie que aporta el mayor volumen de este año; el segundo grupo más

desembarcados son nuevamente los equinodermos, siendo los erizos (Loxechinus albus) quienes

concentran el 11% del desembarque. Durante el año 2002 existe una clara tendencia desde el grupo

de los peces los que concentran el 75% del desembarque donde la sierra (Thyrsites atun) aporta el

mayor volumen desembarcado. En el año 2003 sólo hay presencia del grupo de moluscos y peces, a

la vez en el registro de desembarque hay sólo tres especies: loco (61%) (concholepas concholepas),

congrio colorado (25%) (Genypterus chilensis) y congrio negro (14%) (Genypterus maculatus).

Desde el año 2004 al 2007 se mantiene la predominancia de los grupos de peces y moluscos en

los desembarques. En el año 2008 el desembarque de algas llega a su nivel más alto del todo el

periodo, llegando a las 202 toneladas, del total de algas desembarcadas el pelillo (Gracilaria spp.) y el

luche (Genypterus maculatus) comparten los más latos volúmenes de desembarque. En el año 2009

se subraya la presencia de un desembarque de 159 toneladas de crustáceos, siendo el comienzo del

crecimiento que tienen los crustáceos durante los últimos tres años del periodo. Las especies más

importante en términos de desembarque de estos años son la jaiba mora (Homalaspis plana), jaiba

reina (Cancer coronatus) y jaiba marmola (Cancer edwardsi) .

En los últimos dos años 2010 y 2011, aunque hay un incremento significativo en los desembarques

totales en la caleta de los Molino, continuando con la tendencia observada durante el año 2004 al

2007 donde se observa que el grupo de los peces y moluscos son los que aportan un mayor

volumen.

Figura N° 34. Desembarque por Grupos en la Caleta Los Molinos, años 2000 al 2011.

49

En relación a la predominancia de los peces y los moluscos, al observar la tabla N°20 que nos

señala las especies desembarcadas de manera frecuente en la Los Molinos, podemos advertir que de

las 13 especies el 38% está compuesta por peces, el 23% son moluscos, el otro 23% de crustáceos,

y un 8% para los equinodermos y otro 8% para los tunicados. En las especies frecuentes además

encontramos los cinco promedio más altos de desembarque, dentro de estos están: la sierra

(Thyrsites atun), la jaiba mora (Homalaspis plana), jaiba reina (Cancer coronatus), congrio colorado

(Genypterus chilensis) y la corvina (Cilus gilberti).

Dentro de las especies irregulares, que podemos observar en la tabla N°21 encontramos un total

de 22 especies, de las cuales el 50% corresponde al grupo de los peces, la especie con mayor

volumen de desembarque es el jurel (Trachurus symetricus murphyi) con un promedio de 10,2

toneladas. Los molusco representa el 32% de las especies irregulares, siendo la especie con

mayores desembarque el loco (concholepas concholepas). Las algas representan el 9% de los

desembarques, y el luche (Porphyra spp.) es la especie con mayores desembarques. Los tunicados

y los crustáceos ambos representan en las espcies irregulares el 4,5%.

Tabla N°20. Especies Frecuentes en los Desembarques de la Caleta Los Molinos entre los años 2000 al 2011.

ESPECIES PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

SIERRA 108,1 150,9 10

JAIBA MORA 44,4 73,2 10

JAIBA REINA 32,9 63,3 10

CONGRIO COLORADO 29,3 37,4 11

CORVINA 24,5 33,8 11

PIURE 19,7 29,8 10

ERIZO 10,6 13,5 11

ROBALO 9,5 13,8 10

LAPA 5,9 6,9 11

NAVAJUELA 5,5 8,1 10JAIBA MARMOLA 5,2 7,9 10

ALMEJA 4,7 8,9 10

MERLUZA COMÚN 1,5 1,4 10

50

Tabla N°21. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta Los Molinos entre los años 2000 al 2011.

ESPECIES PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

PEJEGALLO 9,9 8,8 9PEJERREY DE MAR 5,1 9,0 9CHOLGA 10,0 12,7 9LOCO 23,1 14,2 9

CONGRIO DORADO 2,7 3,4 8

REINETA 1,6 2,3 8

CHORITO 1,1 1,5 8HUEPO O NAVAJO DE MAR 2,7 5,7 8JAIBA PELUDA 1,9 3,7 8CABRILLA 0,8 0,9 7ROLLIZO 0,9 2,0 7CHORO 3,3 5,3 7LUCHE 14,4 37,8 7JUREL 10,2 13,1 6SARDINA COMÚN 0,4 0,4 6CHANCHARRO 0,8 0,7 5MACHUELO 1,3 0,7 5LISA 0,3 0,1 4CARACOL PALO PALO 0,1 0,1 4CARACOL TRUMULCO 6,7 7,4 4

LUGA CUCHARA O CORTA 1,4 1,7 4

PICOROCO 0,3 0,2 4

51

3.3.4 Caleta Bonifacio:

Las caleta de Bonifacio se ubica hacia la zona norte de la comuna, es un de las más aislada de

Valdivia. Un aspecto singular que diferencia a esta zona, es la presencia de comunidades indígenas

rurales costeras. Las comunidades indígenas, tienen un sistema mixto de actividades económicas en

donde también coexisten la agricultura a de subsistencia y la pesca artesanal (Informe diagnóstico de

macro zonificación, GORE 2009).

Los desembarques en la caleta de Bonifacio están registrados desde el año 2003 en adelante.

Como se observa en la figura N°33, el primer año se desembarcan alrededor de 14 toneladas, al año

siguiente hay un alza llegando sobre las 50 toneladas. Para luego volver a bajar, llegando al

momento más bajo durante el periodo de estudio, el años 2005 donde de desembarcaron sólo3

toneladas. En el año 2006 se registra una nueva alza llegando a las 30 toneladas, para luego volver a

decrecer en el año 2008 y 2009 donde nuevamente no alcanza valores de desembarque superiores a

un dígito. El año 2010 se registra el volumen más alto de desembarque con 238 toneladas, y en el

2011 vuelve a bajar a las 30 toneladas

Figura N°35. Desembarque en la caleta Bonifacio, años 2003 al 2011.

En general la caleta de Bonifacio desembarca peces y/o moluscos ha excepción del año 2007 y

2010. En la figura N°34 se observa que en el año 2003 el desembarque correspondió en un 100% al

grupo de los moluscos, desembarcándose especies como loco (concholepas concholepas) y lapas

(fisurrella spp.). Al año siguiente (2004) se desembarcaron sólo peces siendo el pejegallo

(Callorhynchus callorhynchus) y el congrio colorado (Genypterus chilensis) las especies con mayores

volúmenes. En el 2005 los peces representan el 90% del desembarque, las especies principales son:

la corvina (Cilus gilberti ) y, nuevamente el pejegallo (Callorhynchus callorhynchus); los moluscos por

su parte representan el 10%. Del desembarque y sólo están representados por el recurso loco

(concholepas concholepas). En el año 2006 se da una situación inversa donde los moluscos

52

concentran el 92% del desembarque con un solo recuerdo, el loco (concholepas concholepas),

mientras que los peces concentran el 8% del desembarque con un total de 0, 2 toneladas de peces.

En el año 2007 hay presencia de equinodermos los cuales representan el 4% del desembarque,

mientas que los moluscos representan el 10% y los peces 86 % del total desembarcados. Durante el

año 2008 los moluscos concentran el 84 % del desembarque y los peces obtienen sólo el 16%. En el

2009 los peces representan el 100% del desembarque. El año 2010 se presenta como el más diverso

debido a que hay presencia de algas, peces moluscos y tunicados; las algas concentran el 97% del

desembarque, siendo el cochayuyo (Durvillaea antárctica) la especie que concentra el mayor volumen

de desembarque. En el 2011 vuelven a predominar el desembarque en un 100% los peces.

La especie con mayor presencia en la caleta de Bonifacio es el pejegallo (Callorhynchus

callorhynchus), tal como lo muestra la tabla N°22, este pez es el más frecuente durante el periodo

estudiado, desde el año 2003 al 2011.

Figura N°36. Desembarque por Grupos en la Caleta Bonifacio, años 2003 al 2011.

Las especies irregulares en el desembarque de la caleta Bonifacio está compuesta en un 11% por

los moluscos, a través del recurso loco (concholepa concholepas). Los peces representan el 89% de

las especies desembarcadas irregularmente en la caleta, el congrio colorado es la especie que tiene

le mayor promedio de volumen desembarcado.

53

Tabla N°22. Especies Frecuentes en los Desembarques de la Caleta Bonifacio entre los años 2003 al 2011.

ESPECIES PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

CONGRIO DORADO 0,9 0,9 7

CORVINA 2,8 2,4 7

CONGRIO COLORADO 5,5 8,8 6

LOCO 2,4 1,5 6

SIERRA 2,5 2,6 6

JUREL 0,2 0,2 4

SARDINA COMÚN 0,3 0,1 4

MERLUZA COMUN 0,7 0,7 3

RAYA VOLANTÍN 0,3 0,1 3

Tabla N°23. Especies Irregulares en los Desembarques de la Caleta Bonifacio entre los años 2003 al 2011.

ESPECIES PROMEDIODESVIACION ESTANDAR

N° DE AÑOS CON DESEMBARQUE

PEJEGALLO 8,2 9,4 8

54

3.4 Áreas de manejo

En el año 1995 se incorpora una nueva figura dentro de la ley general de pesca y acuicultura, el

Reglamento sobre las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (DS n°355-95), el cual

incorpora un nuevo sistema de tenencia y parcelación del mar, donde las organizaciones de

pescadores artesanales legalmente constituidas, podrán optar a ser administradores de un

determinado espacio marino, o “Área de manejo y Explotación de recursos Bentónicos(AMERB)”,

dentro de la franja costera de 5 millas, espacio de uso exclusivo de la Pesca Artesanal, donde el

Art.48, señala en su inciso e) Podrá aplicarse a las unidades de pesquería de recursos bentónicos

que alcancen el estado de plena explotación un sistema denominado "Régimen Bentónico de

Extracción". Este régimen consistirá en la fijación de una cuota total de extracción y en la asignación

de cuotas individuales de extracción. Las cuotas individuales de extracción se asignarán a los

pescadores artesanales debidamente inscritos en el registro respectivo y que cumplan con los demás

requisitos establecidos en esta ley para operar sobre el recurso específico que se trate. El reglamento

de esta ley regulará el sistema de asignación de estas cuotas de extracción.

Las organizaciones de pescadores artesanales a las cuales se les entregue un área de manejo,

pagarán, cada año calendario, una patente única, de beneficio fiscal, equivalente a 0,18 unidad

tributaria mensual por cada hectárea o fracción. No obstante, respecto de aquella parte del área de

manejo en que se autoricen actividades de acuicultura, se pagarán, anualmente, dos unidades

tributarias mensuales por hectárea o fracción (Art.55).

Las organizaciones de pescadores artesanales estarán exentas del pago de la patente:

a) Durante los dos primeros años de vigencia del convenio de uso;

b) Respecto de las áreas de manejo en las cuales no se haya realizado actividad extractiva

durante el año calendario anterior, y

c) Por aquellas áreas de manejo afectadas por una catástrofe natural, declarada por la autoridad

competente.

Los convenios de uso de un área se establecen entre Sernapesca y la organización de pescadores

solicitante por un período de cuatro años. Durante ese tiempo la organización deberá contar con la

asesoría técnica de una institución calificada, e implementar un Plan de Manejo que permita dar curso

a la explotación de los recursos que allí se encuentran (Art.55).

Las Áreas de Manejo fueron creadas como una medida de administración pesquera, orientada a

permitir que las organizaciones de pescadores artesanales efectúen la explotación y manejo de

55

recursos bentónicos en forma racional y sustentable, con la asesoría técnica de una institución

calificada en la materia, permitiéndoles la exclusividad en la explotación y manejo de los recursos

existentes de un sector entregado con derecho de uso.

Los objetivos que persigue esta medida están enfocados a la conservación de los recursos

bentónicos, y a potenciar la sustentabilidad de la actividad económica artesanal mediante la

asignación de “bancos” naturales; y a mantener o incrementar la productividad biológica de recursos

bentónicos de importancia comercial, incrementando el conocimiento de los ecosistemas bentónicos,

promoviendo el manejo participativo (Estado-Sector Pesquero Artesanal).

La nueva legalidad busca implementar un sistema que asegure la sustentabilidad ambiental y

económica del rubro pesquero en general, y en particular del artesanal, determinando una serie de

variables para el desarrollo extractivo, productivo y comercial. Pero la implementación de esta nueva

normativa además, inicia un importante cambio cultural, donde la realización de este oficio debe

adaptarse y asumir los siguientes cambios centrales:

Pasar de un régimen de libre extracción y libre transito, a una modalidad restringida en términos

espaciales y productivos, donde los pescadores deben incorporarse al sistema formal de registro

(Registro de Pesca Artesanal- RPA), como condición para acceder a “cuotas de pesca” de especies

pelágicas, demersales y bentónicas, determinadas para cada una de las regiones del país,

considerando además sus respectivas vedas biológicas, sistema implementado a partir del Régimen

Artesanal de extracción-RAE.

Condiciona la administración de un “Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos

(AMERB)”, exclusivamente a un grupo de pescadores asociados en alguna organización productiva,

impulsando el trabajo asociativo dentro de un rubro caracterizado por desarrollar practicas

productivas más bien individuales, que integraban generalmente sólo a los núcleos familiares más

directos.

Surgen instancias de negociación política con el Estado para definir cuotas de pesca y la

implementación del sistema de AMERB principalmente, donde los pescadores deben articularse en

organizaciones de segundo nivel1 para ser representados, surgiendo con fuerza desde la década

delos noventa la presencia de dirigentes sindicales a nivel provincial, regional y nacional, que deben

iniciar procesos de autoformación debido a la inexperiencia en manejo cívico-político asociado a

los20 años de dictadura militar vividos en Chile. Ejemplo de este proceso es la Federación de

Pescadores Artesanales del Sur a nivel regional, quien surge el año 1990, para incorporarse como

actor representante de la pesca artesanal, tal como indica el proceso anteriormente descrito.

56

3.4.1 Áreas de Manejo en la región de Los Ríos

Desde el año 2000 la región de Los Ríos comenzó a implementar el sistema de Áreas de Manejo

de Recursos Bentónicos (AMERB), parcelando el borde costero regional en 43 AMERB administradas

por distintas organizaciones de pescadores artesanales, entre sindicatos, cooperativas y asociaciones

indígenas de pescadores.

En las comunas de Valdivia, Corral y La Unión, existen 32 AMERB entregadas a organizaciones

de pescadores artesanales y, de las cuales en su mayoría habitan en los mismas comunidades donde

se ubican sus AMERB, así como también se concesionaron espacios marinos a organizaciones de

pescadores provenientes de las comunas de Valdivia, tal como es el caso del STI Gente de Mar y

Balneario de Niebla.

3.4.2 Situación Global de Áreas de Manejo Bentónico de la Zona de Estudio

Este informe se plantea describir el desempeño histórico de las AMERB, en base a la información

generada a través de los Estudios de Situación Base y los informes de seguimiento de 19 AMERB

en la Región de Los Ríos (Ver tabla N°). En ese contexto, el objetivo de este capitulo es mostrar los

resultados que plantean la situación actual de las Áreas de Manejo, sus debilidades y fortalezas, para

posteriormente plantear recomendaciones que apunten a la sustentabilidad de esta actividad de la

pesca artesanal.

Figura N°37. Áreas de Manejo en la Zona de Estudio.

57

Tabla N°24. Sindicatos de Pescadores Artesanales Administradores de las AMERB del Área de Estudio.

AREAS DE MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICO DE NORTE A SURNombre del Área Organización de Pescadores ComunaAmargos S.T.I pescadores Artesanales de AmargoHuape Sector APunta BallenaHuape Sector B

Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Actividades Similares de Huape.

Isla del ReyS.T.I Pescadores Buzos Pescadores Artesanales y Ramos Similares de Isla del Rey

Chaihuín sector A Chaihuín sector BChaihuín sector C

S.T.I Pescadores Artesanales de la Caleta de Chaihuín

NieblaPlaya RanqueCaleta HuidoGalera sector A

S.T.I Pescadores Artesanales Buzos Mariscadores y Recolectores de productos Marinos de Caleta Huiro

Galera sector BSindicato de Trabajadores Independientes N° 2 de Pescadores Artesanales de Isla del Rey

Galera sector C S.T.I Gente de Mar Niebla

Corral

Río Colún B

Río Colún A

Asociación Indígena de Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Recolectores de Orilla de Huiro

Punta ColúnPunta Hueicolla sector BPunta Lamehuapi sector A

S.T.I Pescadores Artesanales y Buzos y Actividades Similares del Balneario de Niebla

La Unión

En primer lugar se revisarán los tipos de fondos: duros, mixto y blando que fueron identificados en

las AMERB de la zona de estudio, en la figura N° 36 podemos observar la composición de los tipos de

fondos de cada AMERB. Entre las AMERB cuyo recurso principal es el loco (concholepas

concholepas) Punta Colún es la que tiene un mayor tamaño con 166 Há, mientras que la AMERB

Chaihuín C es la que tiene el menor tamaño con 27, 2 Há, siendo ocho veces más pequeña que

Punta Colún.

Se observa que en general las áreas de manejo cuyo recurso principal es el loco (concholepas

concholepas) tienen fondos de tipo duro y mixto, debido a que este tipo de suelos son los propicios

para el desarrollo y reproducción de esta especie. La AMERB Huape B es la que en términos

proporcionales tiene casi un 100% de su área compuesta por fondo duro; en cambio el área de

Chihuín C en la que tiene la menor superficie de fondos duros.

Las AMERB de Río Colún A y B; y Chaihuín B están destinadas a la explotación del recurso choro

(Choromytilus chorus), estás áreas de manejo se encuentran en áreas estuarinas del Río Colún y

58

Chaihuín respectivamente. Los sustratos que encontramos en estas AMERB corresponden a suelos

de tipo: blando y mixto, que son los apropiados para el desarrollo y reproducción de la especie choro

(Choromytilus chorus).

Figura N°38. Tipo de Fondo (Ha.) de las AMERB del Área de Estudio.

La diversidad de especies presentes en las AMERB de la zona de estudio es posible observarla en

la Figura N°37, esta figura fue construida a partir de los promedios del índice de Diversidad de

Shanno, el cual es utilizado en los estudios de Situación base e informes de seguimiento para la

descripción de la comunidad bentónica presente en la AMERB. Se puede observar que las AMERB

Punta Colún, Punta Lamehuapi y Punta Hueicolla B son las que tienen un mayor índice de diversidad.

Por el contrario las áreas de Huape B y Niebla tienen los valores promedios más bajos. Las AMERB

que se encuentran sobre uno son: Isla del Rey, Chaihuín A y C; y Galera A, B y C.

59

Figura N°39. Diversidad de Especies en las AMERB del área de Estudio.

Uno de factores más importantes que se miden en la evaluación directa realizada en los estudios

de seguimiento es la abundancia que existe del recurso principal de cada AMERB. Este dato es de

suma importancia debido que es a partir de esa información que se establecen las cuotas de

extracción de las especies definidas como principales. En la figura N°38 podemos observar que

nuevamente Punta Colún es la AMERB que tiene un mayor N° de individuos por metro cuadrado,

promediando una total de 715.906 individuos.; seguido por Punta Hueicolla con 322.389 individuos, y

en tercer lugar Galera C con 299.587 individuos. Mientras que las AMERB con menores abundancias

son Chaihuín C con 24.654, Playa Ranque con 25.971 individuos; y por último Isla del Rey con

56.498.

60

Figura N°40. Abundancia del Recurso Loco en las AMERB del Área de Estudio.

La abundancia dentro de las AMEB cuyo recurso principal es el choro (Choromytilus chorus) se

puede ver en la figura N°39, donde el área de Chaihuín B tiene un promedio de 9.110.841 individuos,

siendo la AMERB de mayor abundancia de esta especie. Las AMERB de Rio Colún A y B alcanzan

valores de abundancia cercanos a los 100 individuos.

61

Figura N°41. Abundancia del Recurso Choro Zapato en las AMERB del Área de Estudio.

3.4.3 Áreas de manejo de la Zona de Estudio

A continuación se realizará una revisión de cada una de las 19 AMERB abordadas en este estudio,

se presentará una breve descripción general de cada una de ellas. Para luego presentar de manera

gráfica el desarrollo histórico de cada área en relación a la abundancia, stock , cuota y extracción de

su recurso principal.

Definiciones:

a) PERIODO DE EXTRACCIÓN (AÑO): Se refiere al periodo anual de extracción legal al que corresponden los datos de abundancia, stock, cuota y extracción utilizados.

b) ABUNDANCIA (N° INDIVIDUOS): Se refiere a la estimación del número de individuos presentes en el área efectiva de distribución de la especie en el AMERB, durante un periodo de extracción.

c) STOCK (N° INDIVIDUOS): Se refiere a la estimación del número de individuos > 10 cm presentes en el área efectiva de distribución de la especie en el AMERB, durante un periodo de extracción.

d) CUOTA (N° INDIVIDUOS): Se refiere al número de individuos que constituyen la cuota asignada para AMERB.

e) EXTRACCIÓN (N° INDIVIDUOS): Se refiere al número de individuos extraídos durante un periodo de extracción.

62

Amargos

Tabla N°25. Antecedentes Generales del AMERB Amargos.

Nombre del sector AMARGOSOrganización S.T.I pescadores Artesanales de Amargo

N° de Sectores 1Superficie (há) 68

Especies principales

Nombre Común

Nombre científico

Loco Concholepas concholepasLapa Fissurella spp

Erizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°42: Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Amargos.

Periodo 2010 y 2011: No se realizó evaluación directa de la abundancia, ni stock, aunque existe

una cuota asignada. Esta cuota fue asignada a partir de la extracción realizada en los periodos de

anteriores, tal como lo indica Subsecretaría de Pesca a través del ORD. 331/2009. De estos periodos,

sólo hubo extracción durante el 2011.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

63

Huape Sector A

Tabla N°26. Antecedentes Generales del AMERB Huape Sector A.

Nombre del sector HUAPE SECTOR AOrganización Sindicato de Trabajadores Independientes

Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Actividades Similares de Huape.

N° de Sectores 3Superficie (há) 26,5

Especies principales

Nombre Común Nombre científicoLoco Concholepas

concholepasLapa Fissurella spp

Erizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°43. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Huape Sector A.

Periodo 2004 y 2005: No fue posible acceder al registro de las estimaciones de abundancia y stock.

Periodo 2009: No fue posible acceder al registro de la extracción, en n° de individuos.(Otro

consultor).

Periodo 2010 y 2011: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Tampoco se

solicitó cuota, ni se efectúo extracción.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

64

Punte Ballena

Tabla N°27. Antecedentes Generales del AMERB Punta Ballena.

Nombre del sector PUNTA BALLENAOrganización S.T.I Pescadores, Buzos

Mariscadores y Recolectores de Productos Marinos de la Caleta Huape.

N° de Sectores 1Superficie (há) 58,75Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa negra Fissurella nigraLapa Rosada Fissurrella cumingiErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°44. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Punta Ballena.

Periodo 2008: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

(Otro consultor).

Periodo 2009, 2010 y 2011: No se realizó la evaluación directa de abundancia y stock. Tampoco

se solicitó cuota, ni se efectúo extracción.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

65

Huape Sector B

Tabla N°28. Antecedentes Generales del AMERB Huape Sector B.

Nombre del sector HUAPE SECTOR BOrganización S.T.I Buzos Mariscadores, Pescadores

Artesanales y Actividades Similares de Huape.

N° de Sectores 3Superficie (há) 108Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa negra Fissurella nigraLapa Rosada Fissurrella cumingiErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°45. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Huape B.

Periodo 2009 y 2010: Durante el periodo 2009 se realizó la evaluación directa de la abundancia y

el stock. Sin embargo las actividades de extracción de la cuota asignada para este periodo fueron

realizadas durante el periodo 2010.

Periodo 2011: No fue posible acceder al registro de la extracción, en n° de individuos

66

Isla del Rey

Tabla N°29. Antecedentes Generales del AMERB Isla del Rey.

Nombre del sector ISLA DEL REYOrganización S.T.I Pescadores Buzos Pescadores

Artesanales y Ramos Similares de Isla del Rey.

N° de Sectores 1Superficie (há) 38,6Especies principales Nombre

ComúnNombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°46. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Isla del Rey.

Periodo 2002 y 2008: La agrupación decidió no solicitar cuota de extracción para el recurso Loco.

Periodo 2010: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Tampoco se solicitó

cuota, ni se efectúo extracción.

Periodo 2011 y 2012: No fue posible acceder al registro de la extracción, en n° de individuos

67

Chaihuín Sector A

Tabla N°30. Antecedentes Generales del AMERB Chaihuín Sector A.

Nombre del sector CHAIHUIN SECTOR AOrganización S.T.I Pescadores Artesanales de la Caleta de

ChaihuínN° de Sectores 3Superficie (há) 72,5Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas Lapa Bonete Fissurella costataLapa Rosada Fissurrella cumingiErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°47. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Chaihuín A.

Periodo 2007: No se cuenta con el dato de cuota, ni extracción, debido a que la organización

extravió la información.

Periodo 2009: No fue posible acceder al registro de la cuota autorizada, en n° de individuos. Por lo

cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada, debido a que ambos registros presentan la misma

magnitud en cinco de los seis periodos de extracción anteriores.

Periodo 2010: No se realizó evaluación directa de la abundancia, ni stock. Tampoco se solicitó

cuota, ni se efectúo extracción.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

68

Chaihuín Sector B

Tabla N°31. Antecedentes Generales del AMERB Chaihuín Sector B.

Nombre del sector CHAIHUIN SECTOR BOrganización S.T.I Pescadores Artesanales de la Caleta de

ChaihuínN° de Sectores 3Superficie (há) 13Especies principales

Nombre Común Nombre científicoChoro Zapato Choromytilus chorusChorito Mytilus chlensis

Periodo 2003: La agrupación decidió no solicitar cuota de extracción para el recurso Choro

Zapato.

Periodo 2009 y 2011: No fue posible acceder al registro de la extracción, en n° de individuos.

Periodo 2010: El n° de individuos extraídos es ~32% mayor a la cuota autorizada, Sin embargo en

kilos esta diferencia es sólo ~1%.

69

Chaihuín Sector C

Tabla N°32. Antecedentes Generales del AMERB Chaihuín Sector C.

Nombre del sector CHAIHUIN SECTOR COrganización S.T.I Pescadores Artesanales de la Caleta

de ChaihuínN° de Sectores 3Superficie (há) 22,4Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°48. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Chaihuín C.

Periodos 2006 y 2009: No fue posible acceder al registro de la cuota autorizada, en n° de

individuos. Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada, debido a que ambos registros

presentan la misma magnitud en los tres periodos de extracción anteriores.

Periodos 2007, 2008, 2011 y 2012: Se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock.

Sin embargo la agrupación decidió no solicitar cuota del recurso Loco, debido a las bajas

abundancias.

Periodos 2009 y 2010: No se realizó evaluación directa de la abundancia, ni stock. Tampoco se

solicitó cuota, ni se efectúo extracción.

70

Niebla

Tabla N°33. Antecedentes Generales del AMERB Niebla.

Nombre del sector NIEBLAOrganización S.T.I Pescadores Artesanales Buzos

Mariscadores y Recolectores de productos Marinos de Caleta Huiro

N° de Sectores 2Superficie (há) 57,5Especies principales

Nombre Común Nombre científicoLoco Concholepas

concholepas Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°49. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Niebla.

Periodo 2010: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Sin embargo la

cuota fue asignada a partir de la extracción realizada en los periodos de anteriores, tal como lo indica

Subsecretaría de Pesca a través del ORD. 331/2009.

Periodo 2011: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Tampoco se solicitó

cuota, ni se efectúo extracción.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

71

Playa Ranque

Tabla N°34. Antecedentes Generales del Playa Ranque.

Nombre del sector PLAYA RANQUEOrganización Sindicato de Trabajadores Independientes

Pescadores Artesanales de HuiroN° de Sectores 2Superficie (há) 23,15Especies principales

Nombre Común Nombre científicoLoco Concholepas

concholepas Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°50. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Playa Ranque.

Perido 2012: No fue posible acceder al registro de la cuota ni la extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en el único periodo de extracción anterior.

72

Caleta Huido

Tabla N°35. Antecedentes Generales del AMERB Caleta Huido.

Nombre del sector CALETA HUIDOOrganización S.T.I Pescadores Artesanales Buzos

Mariscadores y Recolectores de productos Marinos de Caleta Huiro

N° de Sectores 2Superficie (há) 28,8Especies principales Nombre

ComúnNombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°51. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Caleta Huido.

Periodo 2010: No se realizó evaluación directa de la abundancia, ni stock, aunque existe una

cuota asignada. Esta cuota fue propuesta contemplando la media de las capturas obtenidas en los

seguimientos anteriores, tal como lo indica la subsecretaría de pesca a través del documento ORD.

331/2009. Sin embargo en este periodo no se realizó extracción.

Periodo 2010: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

73

Galera Sector A

Tabla N°36. Antecedentes Generales del AMERB Galera Sector A.

Nombre del sector GALERA SECTOR AOrganización Sindicato de Trabajadores Independientes

N° 2 de Pescadores Artesanales de Isla del Rey.

N° de Sectores 1Superficie (há) 30,27Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°52. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Galera A.

Periodo 2010: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Sin embargo la

cuota fue asignada a partir de la extracción realizada en los periodos de anteriores, tal como lo indica

Subsecretaría de Pesca a través del ORD. 331/2009. Mientras que la abundancia y el stock fueron

estimados a partir de las indicaciones contenidas en el mismo documento.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

74

Galera Sector B

Tabla N°37. Antecedentes Generales del AMERB Galera Sector B.

Nombre del sector GALERA SECTOR BOrganización Sindicato de Trabajadores Independientes N°

1 de Pescadores Artesanales de Isla del Rey.N° de Sectores 1Superficie (há) 30Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°53. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Galera B.

Periodo 2008: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Tampoco se solicitó

cuota, ni se efectúo extracción.

Periodo 2009: La abundancia es < ~12% de la última abundancia estimada (periodo 2007).

Periodo 2010: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Sin embargo la

cuota fue asignada a partir de la extracción realizada en los periodos de anteriores, tal como lo indica

Subsecretaría de Pesca a través del ORD. 331/2009. Mientras que la abundancia y el stock fueron

estimados a partir de las indicaciones contenidas en el mismo documento.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

75

Galera Sector C

Tabla N°38. Antecedentes Generales del AMERB Galera Sector C.

Nombre del sector GALERA SECTOR COrganización S.T.I Gente de Mar NieblaN° de Sectores 1Superficie (há) 59,39Especies principales

Nombre Común Nombre científicoLoco Concholepas

concholepas Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°54. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Galera C

Periodo 2010: No se realizó la evaluación directa de la abundancia y el stock. Sin embargo la

cuota fue asignada a partir de la extracción realizada en los periodos de anteriores, tal como lo indica

Subsecretaría de Pesca a través del ORD. 331/2009. Mientras que la abundancia y el stock fueron

estimados a partir de las indicaciones contenidas en el mismo documento.

Periodo 2011: No fue posible acceder al registro de la extracción, en n° de individuos.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

76

Río Colún B

Tabla N°39. Antecedentes Generales del AMERB Rio Colún B.

Nombre del sector RIO COLUN BOrganización Asociación Indígena de Buzos

Mariscadores, Pescadores Artesanales y Recolectores de Orilla de Huiro.

N° de Sectores 2Superficie (há) 11,1Especies principales Nombre Común Nombre científico

Choro Zapato Choromytilus chorus

Figura N°55. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Colún B.

Periodos 2010 y 2012: No fue posible acceder al registro de cuota asignada, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, pues al menos para el

Loco ambos registros son normalmente idénticos.

Periodo 2011: No se realizó evaluación directa de abundancia y stock. Tampoco se solicitó cuota

ni se efectúo extracción.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de extracción, en n° de individuos

77

Río Colún A

Tabla N°40. Antecedentes Generales del AMERB Río Colún A.

Nombre del sector RIO COLUN AOrganización Asociación Indígena de Buzos

Mariscadores, Pescadores Artesanales y Recolectores de Orilla de Huiro.

N° de Sectores 2Superficie (há) 5,4Especies principales Nombre Común Nombre científico

Choro Zapato Choromytilus chorusChorito Mytilus chilensis

Figura N°56. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Colún A.

Periodos 2010 y 2012: No fue posible acceder al registro de cuota asignada, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, pues al menos para el

Loco ambos registros son normalmente idénticos. El registro de la abundancia disminuye en ~84% de

un periodo a otro.

Periodo 2011: No se realizó evaluación directa de abundancia y stock. Tampoco se solicitó cuota

ni se efectúo extracción.

78

Punta Colún

Tabla N°41. Antecedentes Generales del AMERB Punta Colún.

Nombre del sector PUNTA COLÚN Organización S.T.I Pescadores Artesanales y Buzos y

Actividades Similares del Balneario de Niebla.

N° de Sectores 3Superficie (há) 164,8Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°57. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en AMERB Punta Colún.

Periodo 2007: El registro de la cuota asignada es mayor que el del stock (n° de individuos).

Periodo 2009 y 2010: Durante el periodo 2009 fue realizada la evaluación directa de abundancia y

stock. Con los resultados fue solicitada y asignada una cuota extraída en un 131% durante el periodo

2010.

Periodo 2010: No se realizó evaluación directa de abundancia y stock. Tampoco se solicitó cuota

pero se extrajo el 131% de la asignada para el periodo 2009.

Periodo 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores

79

Punta Huicolla Sector B

Tabla N°42. Antecedentes Generales del AMERB Punta Hueicolla Sector B.

Nombre del sector PUNTA HEUICOLLA SECTOR BOrganización S.T.I Pescadores Artesanales y Buzos y

Actividades Similares del Balneario de NieblaN° de Sectores 3Superficie (há) 84Especies principales

Nombre Común Nombre científicoLoco Concholepas

concholepas Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°58. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Punta Hueicolla Sector B.

Periodo 2009 y 2010: Durante el periodo 2009 se realizó la evaluación directa de la abundancia y

el stock. Sin embargo las actividades de extracción de la cuota asignada para este periodo fueron

realizadas durante el periodo 2010.

Periodo 2010: No se realizó evaluación directa de abundancia y stock. Tampoco se solicitó cuota

pero se extrajo el 100% de la asignada para el periodo 2009.

Periodo 2011: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

80

Punta Lamehuapi sector A

Tabla N°43. Antecedentes Generales del AMERB Punta Lamehuapi Sector A.

Nombre del sector PUNTA LAMEHUAPI SECTOR AOrganización S.T.I Pescadores Artesanales y Buzos y

Actividades Similares del Balneario de Niebla

N° de Sectores 3Superficie (há) 40Especies principales Nombre Común Nombre científico

Loco Concholepas concholepas

Lapa Fissurella sppErizo Rojo Loxexhinus Albus

Figura N°59. Abundancia, Stock, Cuota y Extracción del Recurso Loco en el AMERB Punta Lamehuapi Sector A.

Periodo 2006: Se extrajo el 117% de la cuota asignada.

Periodos 2009 y 2010: Durante el periodo 2009 fue realizada la evaluación directa de abundancia

y stock. Con los resultados fue solicitada y asignada una cuota extraída en un 100% durante el

periodo 2010.

Periodos 2010: No fue realizada la evaluación directa de abundancia y stock. Tampoco se solicitó

cuota pero se extrajo el 100% de la asignada para el periodo 2009.

Periodos 2012: No fue posible acceder al registro de cuota ni al de extracción, en n° de individuos.

Por lo cual fue utilizado el registro de la cuota solicitada por la organización, debido a que ambos

registros son idénticos en periodos de extracción anteriores.

81

4 Medidas Administrativas

En el Titulo II de la Ley General de Pesca y Acuicultura “De la Administración de las Pesquerías”,

específicamente en facultades de conservación de los recursos hidrobiológicos, se establece lo

siguiente: En cada área de pesca, independiente del régimen de acceso a que se encuentre

sometida, el Ministerio de Economía, mediante decreto supremo fundado, podrá establecer una o

más prohibiciones o medidas de administración de recursos hidrobiológicos.

Las medidas administrativas vigentes para las especies desembarcadas en las comunas de Corral

y Valdivia se observan en la tabla N°44

Tabla N°44. Medidas Administrativas de las especies de peces que son extraídas en las comunas de Corral y Valdivia.

Especie Años Veda

Desde Hasta Tamaño mínimo legal

AGUJILLA No posee No posee No posee

ALBACORA O PEZ ESPADA No posee No posee

106 cm, medido entre los extremos anteriores de la 1° y 2° aletas dorsales y % de tolerancia de 30% y hasta 10% de número de ejemplares bajo 100 cm.

BACALADILLO O MOTE No posee No posee No posee

BACALAO DE PROFUNDIDAD

1 de junio 31 de Agosto

D.Ex.N° 1109 de 2011, establece para el año 2012 una cuota global anual de captura de 3.090 t, para ser capturadas del paralelo 47° al sur

CABALLA No posee No posee No posee

CABRILLA COMUN No posee No posee No posee

CHANCHARRO No posee No posee No posee

COCHINILLA No posee No posee No posee

CONGRIO COLORADO No posee No posee No posee

CONGRIO NEGRO No posee No posee No posee

CORVINA No posee No posee 60 cms de longitud totaLENGUADO DE OJOS CHICOS

No posee No posee 30 cm de longitud total

LISA No posee No posee No posee

MACHUELO O TRITE No posee No posee No posee

MERLUZA COMUN 01-sep 30-sep No posee

MERLUZA DE COLA No posee No posee No poseeMERLUZA DEL SUR O AUSTRAL

1 de agosto 31 de agosto inferior a 60 centímetros de longitud total

PAMPANITO No posee No posee No posee

PEJEGALLO No posee No posee No posee

82

Especie Años Veda

Desde Hasta Tamaño mínimo legal

PEJEPERRO No posee No posee No posee

PEJEREY DE MAR 2 de octubre 200915 de diciembre 2011

No posee

RAYA 1 de diciembre 15 de enero No posee

RAYA ESPINOSA 28 de enero 201230 de noviembre 2012

No posee

RAYA VOLANTIN 28 de enero 201230 de noviembre 2012

No posee

REINETA No posee No posee No posee

ROBALO No posee No posee No poseeROLLIZO No posee No posee No posee

SARDINA COMUN

1 de enero y 21 de agosto (21 de marzo 2012 veda

biológica de reclutamiento por

14 días)

7 de febrero y 21 de octubre

No posee

SIERRA No posee No posee No posee

TOLLO 6 de octubre

20116 de octubre 2026 No posee

83

Tabla N°45. Medidas Administrativas de las especies de moluscos que son extraídos en las comunas de Corral y Valdivia.

Especies Veda

Tamaño mínimo legalDesde Hasta

ALMEJA No posee No poseeEl D.Ex.N° 683 de 1980 Modificado por el DS Nº 1.584 de 1934, establece talla mínima de extracción para la almeja en 5,5 cm.

CARACOL LOCATE 10 de enero 31 de marzo

D.Ex.N° 427 de 1986, fija para el recurso denominado "locate" una talla mínima de extracción de 5,5 centímetros, medidos a lo largo de su eje máximo.

CARACOL PALO PALO No posee No poseeR.Ex.N° 3899 de 2010, establece una talla mínima de 75 mm en el

CARACOL PICUYO No posee No posee

R.Ex.N° 3899 de 2010, establece una talla mínima de 110 mm en el

área marítima de la XIV, X y XI Regiones

CARACOL TEGULA No posee No posee No Posee

CARACOL TRUMULCO15 de

Noviembre15 de enero del año siguiente

D.Ex.N° 1584 de 1934, establece talla mínima de extracción en 90

CHOLGA 1 de Octubre 31 de diciembre

D.Ex.N° 147 de 1986, establece para el recurso cholga una tallamínima de extracción de 7 centímetros. No obstante, las cholgas provenientes de las Regiones I y IItendrán una talla mínima de 5,5 centímetros.

CHORITO1 de

Noviembre31 de Diciembre

D.Ex.N° 635 de 1948, fija talla mínima en 50 mm

CHORO15 de

Septiembre31 de Diciembre

D.Ex.N° 136 de 1986, establece para este recurso una talla mínima de extracción de 10,5 centímetros.

LAPA NEGRA No posee No posee

D.Ex.N° 248 de 1996, establece una talla mínima legal de 6.5 cm enel área marítima de la I a XI regiones, con porcentaje de tolerancia entre las 5,5 y 6,5 cm.

LAPA ROSADA No posee No posee

D.Ex.N° 248 de 1996, establece una talla mínima legal de 6.5 cm enel área marítima de la I a XI regiones, con porcentaje de tolerancia entre las 5,5 y 6,5 cm.

LOCO1 de

septiembre31 de enero

D.Ex.N° 102 de 1987, establece para el recurso loco una talla mínimade extracción de 10 cm., medidos desde el borde externo del canal sifonal hasta el extremo opuesto de laconcha. Para efectos de control, el desembarque de esta especie el transporte y comercialización en suestado natural, sólo podrá efectuarse sin desconcha

84

Especies Veda

Tamaño mínimo legalDesde Hasta

NAVAJUELA No posee No poseeD.Ex.N° 4110 de 2005, establece TML de 60

mm aplicada en el área marítima de la X región.

PULPO15 de

Noviembre15 de marzo del

año siguiente

D.Ex.N° 137 de 1985, prohíbe la extracción de ejemplares de esta especie de un peso inferior

a 1 kilogramo.

JIBIA O CALAMAR ROJO

No posee No posee No Posee

Tabla N°46. Medidas Administrativas de las especies de crustáceos que son extraídos en las comunas de Corral y Valdivia

Especies Veda

Tamaño mínimo legalDesde Hasta

JAIBA No posee No posee No posee

JAIBA MARMOLAveda indefinidade hembras ovígeras.

D.Ex.N° 9 de 1990, fija en todo el territorio nacional una talla mínimade extracción de 120 mm de ancho cefalotoraxica, medidas entre los bordes externos del sector másancho de la caparazón.

JAIBA MORAveda indefinidade hembras ovígeras

D.Ex.N° 9 de 1990, fija en todo el territorio nacional una talla mínimade extracción de 120 mm de ancho cefalotoraxica, medidas entre los bordes externos del sector másancho de la caparazón.

JAIBA REINA No posee No posee No posee

CENTOLLA 1 de diciembre30 de junio del año siguiente

D.Ex.N° 375 de 1987, establece que el tamaño mínimo legal de extracciónde machos es de 100 mm de longitud cefalotoraxica, en la X región al paralelo 46°30' LS, al sur de está 120mm.

JIBIA O CALAMAR ROJO No posee No posee No posee

85

Tabla N°47. Medidas Administrativas de las especies de algas que son extraídas en las comunas de Corral y Valdivia.

AlgasVeda

Tamaño mínimo legalDesde Hasta

HUIRO PALONo posee No posee

R.Ex.N°3837 de 2010, establece que la recolección podrá realizarse sólodesde varaderos naturales o por barreteo de ejemplares cuyo disco de fijación sea mayor a 20 cm. El barreteo sólo podrá efectuarse en praderas con densidad sea superior a un ejemplar por metro cuadrado. Seexceptúan las AMERB que cuenten con plan de manejo aprobado

CHICOREA DE MAR No posee No posee No poseeCOCHAYUYO No posee No posee No poseeLECHUGILLA No posee No posee No poseeLUCHE No posee No posee No poseeLUGA CUCHARA O CORTA No posee No posee No poseeLUGA LUGA No posee No posee No poseeLUGA NEGRA O CRESPA No posee No posee No poseeLUGA ROJA No posee No posee No poseePELILLO No posee No posee No posee

Tabla N°48. Medidas Administrativas de las especies de equinodermos que son extraídos en las comunas de Corral y Valdivia.

Equinodermos Especies

Veda Tamaño mínimo legalDesde Hasta

ERIZO 15 octubre 15 de enero

D.Ex.N° 291 de 1987: Establece en todo el territorio nacional, una tallamínima de extracción para el recurso erizo de 7 cm. de diámetro, sin incluir las púas.

PEPINO DE MAR No posee No posee No posee

Tabla N°49. Medidas Administrativas de las especies de tunicados que son extraídos en las comunas de Corral y Valdivia.

Tunicados Especies

Veda Tamaño Mínimo legal

Desde Hasta

PIURE No posee No posee No posee

86

5 Conclusiones

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

La estimación de los índices de comunidad bentónica no son lo suficientemente acabadas, desconociendo el real impacto que las actuales actividades de manejo tienen tiene sobre la comunidad bentónica.

Necesidad de incorporar indicadores biológicos que permitan tener una mejor idea del impacto en el manejo sobre la comunidad bentonita de las AMERB.

Aumento en la demanda de algas a nivel local desde el año 2009, el cual responde a una demanda comercial local y nacional, no contando con planes de manejo.

Implementar medidas de manejo específicos para praderas de macroalgas de Letonia y macrocistis.

El estuario de Valdivia alberga importantes pesquerías artesanales (pejerrey, robálo, navajuelas, huepos) observándose un aumento en el desembarque de estas especies, posiblemente vinculado al proceso de declaración, así como también.

Necesidad de realizar investigación

Se observa que AMERB con superficies mas amplias y con mayor proporción de fondos duros muestran un mejor desempeño productivo y comercial, a diferencia de las AMERB con espacios mas pequeños y una proporción del tipo de fondo bajo.

Considerar los servicio ambientales y culturales para definir el cobro en la administración de las AMERB

Se reconocen por parte de los sindicatos entrevistados y los datos económicos analizados, que existen áreas cuya rentabilidad económica es baja, pero que se mantienen por su importancia cultural y territorial para las comunidades locales.

Identificar AMERB claves proveedoras de servicios ambientales: zonas de altas retención de larvas, de dispersión de largas, de alto reclutamiento.

Reconsiderar tamaño mínimo de las AMERB que permita un buen desempeño económico, un manejo apropiado de las especies objetivo y una capacidad de resilencia ante eventos naturales y antropogénicos.

Implementar zonas de resguardo para la pesca artesanal, que presten servicios ambientales colectivos.Considerar como un criterio fundamental en la asignación de la administración del AMERB el lugar de procedencia del sindicato solicitante o el asentamiento habitacional del grupo.

87

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

La sardina y anchoveta es la pesquería mas importante en termino de volumen de desembarque, empleando aprox. a tantas personas.

Evaluar pesquerías importantes para la pesca artesanal (sierra, corvina, robillo), y aquellas con potencial (chancharro) y planes de manejo- Ver el impacto de la pesquería de sardina y anchoveta sobre otras especies de interés para la pesca artesanal

88

6 Bibliografía

CM 2008. RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES DE AVES MARINAS Y COSTERAS PRESENTES EN LA COSTA VALDIVIANA, REGION DE LOS RIOS.

GORE 2009. Informe diagnóstico microzonificación de uso del borde costero.

GUESALANGA, E EL MAR CHILENO, VALDIVIA 1945

FIP 2002. Informe Final. Proyecto FIP 2000-29. Determinación de la capacidad de carga de las zonas estuarinas de los rìos Valdivia y Bueno, X Región. (Río Valdivia).

FUENZALIDA,H. 1965. Clima En: Geografía Económica de Chile.Texto refundido.Corporación de Fomento de la Pro ducción,CORFO,Santiago,pp.99-152.

Delgado C. y A. Andrade. 2012. “Plan de Conservación para la zona marino costera Chaihuín – Río Bueno”. Conservación Marina – The Nature Conservancy. Valdivia. Junio 2012. 145 pp.

IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 November 2012.

Sullivan S., K. and G. Bustamante, 1999. Setting Geographic Priorities for Marine Conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, 125 pp.

89