mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas...

Upload: mauricio-javier-victoria-nino

Post on 06-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    1/364

    3.2 DISTRITO DE HARINERAS Error! Marcador no definido.

    D

    MAURICIO JAVIER VICTORIA N.INGENIERO SANITARIO

    UNIVERSIDAD DEL VALLEMP. 76237-65483 VALLE DEL CAUCA

    DICIEMBRE DE 2011

    MAPA DE RIESGOS DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE LAS FUENTES ABASTECEDORAS

    DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA EN AREAS URBANAS Y RURALES PARA EL DEPARTAMENTO

    DE ARAUCA

    INFORME FINAL

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    2/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 2 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    2

    INDICE

    Pg.1. MARCO NORMATIVO: EL DERECHO A LA SALUD COMO DERECHO HUMANO 72. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 103. OBJETIVOS 11

    3.1 Objetivo general 113.2 Objetivos especficos 11

    4. HIPTESIS 115. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES 126. BASES CONCEPTUALES 13

    6.1 Base terica modelo de riesgos 137. GESTIN AMBIENTAL 158. GESTIN DE RIESGOS 159. METODOLOGA 17

    9.1 Levantamiento de informacin 189.2 Evaluacin de Amenazas 199.3 Evaluacin de Vulnerabilidad 20

    10. DEFINICION DE MAPA DE RIESGOS 2310.1 Componentes 23

    10.1.1 Calificacin del riesgo 2310.1.2 Probabilidad 2410.1.3 Evaluacin del riesgo 24

    11. MATRIZ DE CALIFICACION, EVALUACION Y RESPUESTA A LOS RIESGOS 2511.1 Calificacion del riesgo 2611.2 Evaluacion del riesgo (calificacion del sitio) 26

    12. LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO 2813. GEOLOGA REGIONAL Y ESTRUCTURAL 2914. INVENTARIO DE PROCESOS MORFODINMICOS 31

    14.1 Procesos Erosivos 3314.2 Movimientos en masa 34

    15. ANLISIS PRELIMINAR POR AMENAZAS NATURALES 3515.1 Amenaza ssmica 3615.2 Amenaza por inundacin 3715.3 Amenaza por movimientos en masa 38

    16. GENERACIN DE LOS NDICES DE VULNERABILIDAD EN ACUFEROS 4016.1 ndice GOD 40

    17. MAPA DE RIESGOS DE LA QUEBRADA CHEIVAR (AR_001) 4517.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 45

    17.1.1 Fotografa satelital 4517.1.2 Actividades contaminantes 4617.1.3 Ambiental y sanitario 46

    17.2 Riesgo por disminucin de calidad de agua para consumo humano 4617.3 Acciones de reduccin de riesgo 4717.4 Registro fotogrfico 56

    18. MAPA DE RIESGOS DE LA RO SATOC (AR_002) 5818.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 58

    18.1.1 Fotografa satelital 5818.1.2 Actividades contaminantes 5918.1.3 Ambiental y sanitario 59

    18.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 5918.3 Acciones de reduccin de riesgo 60

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    3/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 3 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    3

    18.4 Registro fotogrfico 6219. MAPA DE RIESGOS DE LA QUEBRADA LA NEGRA (AR_003) 64

    19.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 64

    19.1.1 Fotografa satelital 6419.1.2 Actividades contaminantes 6519.1.3 Ambiental y sanitario 65

    19.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 6519.3 Acciones de reduccin de riesgo 6619.4 Registro fotogrfico 70

    20. MAPA DE RIESGOS DEL RO CHIQUITO (AR_004) 7220.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 72

    20.1.1 Fotografa satelital 7220.1.2 Actividades contaminantes 7320.1.3 Ambiental y sanitario 73

    20.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 7320.3 Acciones de reduccin de riesgo 7420.4 Registro fotogrfico 76

    21. MAPA DE RIESGOS DEL RO BANADIAS (AR_005) 7821.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 7821.1.1 Fotografa satelital 7821.1.2 Actividades contaminantes 7921.1.3 Ambiental y sanitario 79

    21.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 7921.3 Acciones de reduccin de riesgo 8021.4 Registro fotogrfico 82

    22. MAPA DE RIESGOS DEL CAO LA ENVIDIA (AR_006) 8522.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 85

    22.1.1 Fotografa satelital 8522.1.2 Actividades contaminantes 8622.1.3 Ambiental y sanitario 86

    22.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 86

    22.3 Acciones de reduccin de riesgo 8722.4 Registro fotogrfico 89

    23. MAPA DE RIESGOS (POZO PROFUNDO) EL TRONCAL (AR_007) 9223.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 92

    23.1.1 Fotografa satelital 9223.1.2 Actividades contaminantes 9323.1.3 Ambiental y sanitario 93

    23.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 9323.3 Acciones de reduccin de riesgo 9423.4 Registro fotogrfico 96

    24. MAPA DE RIESGOS CAO JUJ (AR_008) 9924.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 99

    24.1.1 Fotografa satelital 9924.1.2 Actividades contaminantes 100

    24.1.3 Ambiental y sanitario 10024.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 10024.3 Acciones de reduccin de riesgo 10124.4 Registro fotogrfico 103

    25. MAPA DE RIESGOS RIO ARAUCA (AR_009) 10625.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 106

    25.1.1 Fotografa satelital 10625.1.2 Actividades contaminantes 10725.1.3 Ambiental y sanitario 107

    25.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 107

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    4/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 4 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    4

    25.3 Acciones de reduccin de riesgo 10825.4 Registro fotogrfico 110

    26. MAPA DE RIESGOS RIO TAME (AR_010) 113

    26.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 11326.1.1 Fotografa satelital 11326.1.2 Actividades contaminantes 11426.1.3 Ambiental y sanitario 114

    26.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 11426.3 Acciones de reduccin de riesgo 11526.4 Registro fotogrfico 117

    27. MAPA DE RIESGOS QUEBRADA MACAGUANA (AR_011) 12227.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 122

    27.1.1 Fotografa satelital 12227.1.2 Actividades contaminantes 12427.1.3 Ambiental y sanitario 124

    27.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 12427.3 Acciones de reduccin de riesgo 125

    27.4 Registro fotogrfico 12728. MAPA DE RIESGOS PUERTO RONDN (AR_012) 13128.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 131

    28.1.1 Fotografa satelital 13128.1.2 Actividades contaminantes 13328.1.3 Ambiental y sanitario 133

    28.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 13328.3 Acciones de reduccin de riesgo 13428.4 Registro fotogrfico 136

    29. MAPA DE RIESGOS CRAVO NORTE (AR_013) 14129.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 141

    29.1.1 Fotografa satelital 14129.1.2 Actividades contaminantes 14229.1.3 Ambiental y sanitario 142

    29.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 14229.3 Acciones de reduccin de riesgo 14329.4 Registro fotogrfico 145

    30. MAPA DE RIESGOS PANAM DE ARAUCA (AR_014) 15230.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 152

    30.1.1 Fotografa satelital 15230.1.2 Actividades contaminantes 15330.1.3 Ambiental y sanitario 153

    30.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 15330.3 Acciones de reduccin de riesgo 15430.4 Registro fotogrfico 155

    31. MAPA DE RIESGOS PUERTO JORDN (AR_015) 16231.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 162

    31.1.1 Fotografa satelital 162

    31.1.2 Actividades contaminantes 16331.1.3 Ambiental y sanitario 163

    31.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 16331.3 Acciones de reduccin de riesgo 16431.4 Registro fotogrfico 165

    32. MAPA DE RIESGOS CARACOL (AR_016) 17232.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 172

    32.1.1 Fotografa satelital 17232.1.2 Actividades contaminantes 17332.1.3 Ambiental y sanitario 173

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    5/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 5 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    5

    32.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 17332.3 Acciones de reduccin de riesgo 17432.4 Registro fotogrfico 176

    33. MAPA DE RIESGOS RIO ARAUCA-ACUEDUCTO MUNICIPIO DE ARAUCA (AR_017) 18233.1 Evaluacin y anlisis de riesgos 18233.1.1 Fotografa satelital 18233.1.2 Actividades contaminantes 18333.1.3 Ambiental y sanitario 183

    33.2 Riesgo y calificacion de la fuente de abastecimiento 18333.3 Acciones de reduccin de riesgo 18433.4 Registro fotogrfico 186

    34. INDICE DE VULNERABILIDAD GLOBAL POR ACTIVIDADES CONTAMINANTES 19235. RELACIN ENTRE LA PROTECCIN DEL SUELO Y LA CALIDAD DEL AGUA 19236. IMGENES SATELITALES 19337. ORDENACIN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFCAS 233

    37.1 Marco normativo 23537.1.1 Decreto- ley 2811 de 18 de diciembre de 1974 235

    37.1.2 Decreto 2857 de 13 de octubre de 1981 23937.1.3 Constitucin poltica de Colombia de 6 de julio de 1991 25237.1.4 Ley 99 de 22 de diciembre de 1993 25237.1.5 Ley 161 de 3 de agosto de 1994 25537.1.6 Decreto 1933 de 5 de agosto de 1994 25637.1.7 Ley 388 de 18 de julio de 1997 25837.1.8 Decreto 1604 de 31 de julio de 2002 25937.1.9 Decreto 1729 de 6 de agosto de 2002 26037.1.10 Ley 812 de 26 de junio de 2003 26837.1.11 Resolucin IDEAM 104 de 7 de julio de 2003 26937.1.12 Decreto 3100 de 30 octubre de 2003 271

    37.2 Objetivo general 27337.3 Objetivos especficos 27337.4 Situaciones ambientales generales encontradas 274

    38. MAPA DE RIESGOS 27638.1 Cartografa 27638.2 Materiales y equipos 277

    39. PARMETROS FISICOQUMICOS Y MICROBIOLGICOS SEGN EL MAPA RIESGOS 27839.1 Importancia de la calidad de agua 27839.2 Riesgos asociados a la dinmica de uso del suelo en la calidad del agua 27939.3 Riesgos por aprovechamientos forestales 27939.4 Riesgos asociados a el fuego (quemas) como contaminante del agua 28139.5 Riesgos por contaminacin por sedimentos 28239.6 Riesgos por contaminacin por nutrientes 28439.7 Riesgos por actividad ganadera 28539.8 Risgos por actividades agricolas 28639.9 Riesgos por contaminacin de aguas superficiales con fertilizantes 28739.10 Riesgos por contaminacin de aguas superficiales con plaguicidas 289

    39.11 Procesos basicos de control de la calidad de agua para consumo humano 29139.11.1 Frecuencias y nmero de muestras de control de la calidad fsica y qumica de inters en salud

    pblica que debe ejercer la persona prestadora en la red de distribucin 29139.11.2 Frecuencias y nmero de muestras de control de la calidad fsica y qumica de inters en salud

    pblica que debe ejercer la autoridad sanitaria 32840. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 364

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    6/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 6 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    6

    MAPA DE RIESGOS DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE LAS FUENTESABASTECEDORAS DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA EN AREAS URBANAS Y

    RURALES DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA.

    Risks map of water quality for human consumption of the sources of the water supplysystems in urban and rural areas of the Department of Arauca.

    Por: Mauricio Javier Victoria N1

    Resumen: El presente documento constituye elinforme final presentado a la Unidad

    Administrativa Especial de Salud de Arauca en

    el marco del desarrollo de la consultora para laelaboracin del Mapa de Riesgos de Calidadde Agua. El informe se centra en establecer laevaluacin cualitativa y cuantitativa de losriesgos ambientales, sanitarios y por actividadescontaminantes en el marco del cumplimientode la resolucin 4716/2010 del Ministerio de la

    Proteccin Social Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial de las fuentes

    abastecedoras de los sistemas de suministro deagua, correspondientes a los municipios y

    centros poblados localizados en elDepartamento de Arauca (Colombia).

    Palabras Claves: Mapa de riesgos, Fuentesabastecedoras, Arauca

    Abstract: The present document constitutes thefinal report presented to the Unidad

    Administrativa Especial de Salud de Arauca in

    the mark of the development of theconsultancy for the elaboration of the Map ofRisks of Quality of Water. The report is centeredin establishing the qualitative and quantitativeevaluation of the environmental risks,sanitariums and for polluting activities in themark of the execution of the resolution

    4716/2010 of the Ministerio de la ProteccinSocial, Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial the of the supplying sources of thesystems of supply of water, corresponding to the

    municipalities and populated centers located inthe Department of Arauca (Colombia).

    Key words: Map of risks, supplying sources,Arauca.

    _____________________1Ingeniero Sanitario de la Universidad del Valle. Consultor Tcnico Especializado. Unidad Administrativa

    Especial de Salud de Arauca (UAESA)[email protected].

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    7/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 7 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    7

    1. Marco Normativo: el derecho a la salud como derecho humano1Tal como se conceptualiza en el derecho internacional de los derechos humanos, elderecho a la salud es un bien jurdico exigible al Estado como parte de laconsagracin de los derechos econmicos, sociales y culturales (DESC). El Estadocolombiano qued obligado a partir de la ratificacin de los instrumentos de derechointernacional, bajo el principio de pacta sunt servanda, lo que en el caso de la salud,como todos los derechos humanos, deriva de la nocin de respeto a la dignidadhumana y significa un avance en los compromisos morales y polticos de lassociedades.

    Los derechos econmicos, sociales y culturales se rigen por los principios que definentodos los derechos consagrados en el derecho internacional: universalidad,indivisibilidad e interdependencia. Tales principios hacen que se apliquen las mismasexigencias para su realizacin que aquellas que se imponen en el respeto a losderechos civiles y polticos, es decir, medidas adecuadas y efectivas de promocin,respeto y garanta, con la misma obligacin de resultado. Algunos sectoresdoctrinarios y polticos tienden a cuestionar la fuerza jurdica de los derechos socialesy su entendimiento como derechos exigibles, con el argumento de que se trata dederechos de realizacin progresiva, que requieren la asignacin de recursos y

    desarrollos legales, de manera que su satisfaccin depende de la voluntad de losrganos polticos de decisin. Para otro sector de la doctrina y para el Comit deDerechos Econmicos, Sociales y Culturales (Comit DESC) esto no es as, pues se hamostrado que hay obligaciones de realizacin inmediata en relacin con losderechos sociales y que para el caso de salud son tambin determinadas.

    Como lo han sealado numerosos autores2 y el propio Comit DESC, que es elintrprete autorizado del Pacto, esa diferencia debe relativizarse, pues los DESCtambin tienen obligaciones de inmediato cumplimiento como la prohibicin de

    1 El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos, Procuradura General de la Nacin, Bogot (2008).

    2 Ver al respecto, Vctor Abramovich y Christian Courtis (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles,Madrid, Trotta, 2002, p. 24-37; Asbjrn Eide (199). Economic, Social and Cultural Rights as Human Rights, enAsbjrn Eide, Catarina Krause y Allan Rosas (eds.) (199). Economic, Social and Cultural Rights, Martinus NijhoffPublishers, Dordrecht- Boston-Londres; y Henry Shue (1984). The Interdependence of Duties en Philip Alston andKatarina Tomasevski (eds.), The Right to Food, Martinus Nijhoff, Dordrecht, p. 83-9.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    8/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 8 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    8

    discriminacin y el mandato de progresividad no es una autorizacin para lainaccin de los Estados. En particular, en su perodo No. 22 de sesiones, el 11 de mayo

    de 2000, el Comit DESC adopt la Observacin General No. 14 relativa al disfrute delms alto nivel de salud (Art. 12).

    Por su parte, la Corte Constitucional ha acogido en numerosas sentencias unadoctrina semejante, pues ha sealado que la naturaleza esencialmente prestacionalde los derechos sociales no excluye que stos puedan ser fundamentales en ciertosaspectos, ni vaca de contenido las obligaciones de las autoridades para lograr laplena realizacin de tales derechos. As lo explic, entre otras, en la sentencia C-21de 1997, en donde examin la constitucionalidad del llamado Protocolo de San

    Salvador sobre DESC en el mbito americano, aprobado en Colombia mediante laLey 319 de 1996. En esa sentencia, y luego de afirmar la relevancia constitucional delos criterios del Comit DESC y de ciertos documentos en este mbito, como losllamados Principios de Limburgo, dijo la Corte Constitucional:

    Conforme a esa doctrina, y de acuerdo al tenor literal de este artculo, resulta claroque el carcter progresivo del deber de realizacin de estos derechos no implica quelos Estados pueden demorar la toma de las medidas necesarias para hacerlosefectivos. Por el contrario, el deber de adoptar todas las medidas posibles es

    inmediato, ya que los Estados tienen la obligacin de iniciar inmediatamente elproceso encaminado a la completa realizacin de los derechos contenidos en elPacto (Principio de Limburgo No 16).

    De otro lado, conviene tener en cuenta que no es totalmente correcto considerarque todos los derechos sociales implican prestaciones positivas del Estado, y quetodos los derechos civiles y polticos nicamente generan deberes estatales deabstencin, pues la situacin es ms compleja. As, la garanta de los derechos civilessupone en muchos casos deberes de intervencin de las autoridades. Por ejemplo, el

    derecho a la intimidad implica no slo que el Estado debe respetar mi privacidad sinotambin que las autoridades deben protegerme contra injerencias de terceros.Igualmente, muchos derechos considerados sociales no implican una prestacin sinoun deber de respeto de parte de las autoridades, similar al que opera en el campode los derechos civiles. As sucede por ejemplo con el derecho de sindicalizacin delos trabajadores, que implica que el Estado debe abstenerse de interferir en el gocede este derecho. En estos eventos, es claro que esos derechos sociales, o ese

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    9/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 9 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    9

    componente de los derechos sociales, no es de realizacin progresiva sino deaplicacin inmediata.

    Finalmente, el deber de realizacin progresiva de los derechos sociales prestacionalesno significa que no pueda haber violacin de los mismos, debido a omisiones delEstado o a actuaciones insuficientes de su parte. En efecto, as como existe uncontenido esencial de los derechos civiles y polticos, la doctrina internacionalconsidera que existe un contenido esencial de los derechos econmicos y sociales, elcual se materializa en los derechos mnimos de subsistencia para todos, sea cualfuere el nivel de desarrollo econmico (Principio de Limburgo No. 25). Por ende, seconsidera que existe una violacin a las obligaciones internacionales si los Estados no

    aseguran ese mnimo vital, salvo que existan poderosas razones que justifiquen lasituacin. Adems, el Estado adquiere el compromiso de tomar todas las medidasque sean necesarias, y, hasta el mximo de los recursos disponibles, por lo cual, si seconstata que los recursos no han sido adecuadamente utilizados para la realizacinde estos derechos, tambin se puede considerar que el Estado est incumpliendo susobligaciones internacionales, por lo cual al determinar si se han adoptado lasmedidas adecuadas para la realizacin de los derechos reconocidos por el Pacto, sedeber prestar atencin a la utilizacin eficaz y equitativa y la oportunidad deacceder a los recursos disponibles (Principio de Limburgo No. 27). Conforme a lo

    anterior, segn el Principio de Limburgo No. 72, un Estado Parte comete una violacinde los derechos econmicos, sociales y culturales si, por ejemplo, no logra adoptaruna medida exigida por el Pacto, no logra remover, a la mayor brevedad posible ycuando deba hacerlo, todos los obstculos que impidan la realizacin inmediata deun derecho; no logra aplicar con rapidez un derecho que el Pacto exige; no logra,intencionalmente, satisfacer una norma internacional mnima de realizacin,generalmente aceptada y para cuya satisfaccin est capacitado; o adopta unalimitacin a un derecho reconocido en el Pacto por vas contrarias al mismo.

    Por consiguiente, conforme a la ms autorizada doctrina internacional yconstitucional, el derecho a la salud es un derecho humano fundamental, queaunque es de desarrollo progresivo, impone a las autoridades estatales obligacionesespecficas inmediatas.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    10/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 10 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    10

    2. Planteamiento del problemaLas condiciones de calidad y grado de intervencin de las cuencas abastecedorasde suministro de agua para consumo humano, las caractersticas fsicas, qumicas ymicrobiolgicas del agua de las fuentes superficiales o subterrneas pueden generarriesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadasindependientemente de si provienen de una contaminacin por eventos naturales oantrpicos.

    Se plantea la evaluacin cualitativa y cuantitativa de los riesgos de la calidad deagua para consumo humano, a partir de la identificacin, validacin y aplicacin de

    instrumentos metodolgicos, acordes a la realidad Colombiana. Una vez realizado elanlisis de riesgos (fase de valoracin de riesgos), se plantear como informe final laformulacin de instrumentos de gestin de riesgo para las cuencas abastecedoras desuministro de agua y la elaboracin de los mapas de riesgo de acuerdo a laresolucin 4716/2010 del Ministerio de la Proteccin Social como instrumento quedefinir acciones de seguimiento, vigilancia y control.

    Unidad de anlisis: Fuente de abastecimiento de agua para consumo humano

    Elementos identificados:

    Infraestructura de los sistemas de abastecimiento: bocatoma, desarenador,tanques de almacenamiento, planta de tratamiento, red hidrulica dedistribucin.

    Grado de intervencin y usos de suelo de la cuenca hidrogrfica mediantefotografa satelital.

    Puntos de vertimientos sobre la fuente abastecedora.

    Poblacin servida por el sistema de abastecimiento.

    ndices de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA).

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    11/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 11 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    11

    3. Objetivos

    3.1 Objetivo general

    Elaborar el mapa de riesgo de calidad de agua para consumo humano, contribuircon el control y gestin de los riesgos a la salud pblica.

    3.2 Objetivos especficos

    Evaluar los riesgos de consumo de agua de las cuencas abastecedoras deldepartamento de Arauca segn los criterios de riesgo por actividadescontaminantes, riesgos ambientales y sanitarios.

    Formular propuesta de gestin de riesgos a la salud pblica mediante laelaboracin de mapas de riesgo.

    4. HiptesisLos sistemas y fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, queactualmente se encuentran en funcionamiento en el departamento de Araucageneran riesgos a la salud pblica.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    12/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 12 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    12

    5. Operacionalizacin de variables

    VARIABLES INDICADORES O VALOR FINAL DE LAVARIABLE

    CRITERIOS PARAASIGNAR EL VALOR A

    LA VARIABLE

    FORMA DEMEDICION

    Independiente:

    [FUENTES DE AGUA DEABASTECIMIENTO PARACONSUMO HUMANO]

    Numero de fuentes de abastecimiento

    intervenidas.

    Cuantitativa, muestra

    representativa.

    Observacin.

    Dependiente:

    [AMENAZA]

    Actividadescontaminantes:

    Puntos de vertimientos sobre la cuencaabastecedora de agua para consumo

    humano (industriales y domsticos).

    Grado de intervencin de la cuenca yactividad antrpica sobre la fuente

    abastecedora de agua para consumo

    humano (asentamientos poblacionales).

    Zonas de actividad contaminante endonde se utilicen y viertan ala fuenteabastecedora sustancias y productos

    qumicos (orgnicos e inorgnicos) que

    puedan afectar la calidad de la fuentede abastecimiento (facilidades

    sanitarias).

    Cualitativa, evaluacin

    de riesgos:

    Bajo

    Medio

    Alto

    Observacin.

    Formato deevaluacin de

    amenazas.

    Anlisis

    cualitativo.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    13/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 13 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    13

    [VULNERABILIDAD]

    Ambiental y Sanitaria:

    Cantidad.

    Continuidad de la fuente de

    abastecimiento.

    Vulnerabilidad y riesgo relacionadoscon eventos naturales que ponen en

    riesgo la calidad de agua.

    Grado de tratabilidad y potabilizacin.

    Estado fsico de los componentes del

    sistema de abastecimiento de agua.

    ndice de riesgo de calidad de aguapara consumo humano (IRCA).

    Cualitativa, evaluacinde riesgos:

    Bajo

    Medio

    Alto

    Observacin.

    Formato deevaluacin de

    vulnerabilidad.

    Anlisiscualitativo y

    cuantitativo.

    6. Bases conceptuales

    6.1 Base terica modelo de riesgosa. Evaluacin de riesgos. Proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un

    acontecimiento y la magnitud probable de los efectos adversos en laseguridad, salud, ecologa o financieros durante un lapso especfico. En elnuevo paradigma, tanto la ciencia de los riesgos como los valores pblicos seconsideran objetivos en parte y subjetivos en parte, y ambos se consideranfundamentales para una buena administracin de los riesgos.

    b. Riesgo. Es una funcin de la naturaleza del peligro, su facilidad de acceso o vade contacto (posibilidad de exposicin), caractersticas de la poblacinexpuesta (receptora), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposiciny consecuencias, as como los valores pblicos.

    c. Tipos de evaluacin de riesgos. Existen cinco tipos de riesgo:

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    14/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 14 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    14

    1. Riesgos de la seguridad.- Por lo general, accidentes de baja probabilidad dealto grado de exposicin y de graves consecuencias; efectos agudos e

    inmediatos. El tiempo de respuesta es crtico; relaciones de causa efectoevidentes. El enfoque est en la seguridad humana y la prevencin deprdidas, bsicamente dentro de los lmites del centro de trabajo.

    2. Riesgos a la salud.- Por lo general, alta probabilidad de exposiciones de bajonivel, bajas consecuencias, perodo latente prolongado, efectos demorados.Las relaciones de causa efecto no se establecen con facilidad. El enfoque esten la salud humana, bsicamente fuera del centro o instalaciones de trabajo.

    3. Riesgos ecolgicos y ambientales.- Efectos sutiles, mltiples interacciones entrela poblacin, comunidades y ecosistemas (incluyendo cadenas alimentarias)en niveles micro y macro; gran incertidumbre en causa y efecto. El enfoqueest en los impactos en el hbitat y en los ecosistemas que pueden presentarsea grandes distancias de las fuentes de preocupacin.

    4. Riesgos de bienestar pblico y buena disposicin.- Percepciones pblicas y dela comunidad relativas al desempeo y los productos de una organizacin. Laspreocupaciones por la esttica, valores de la propiedad y las limitaciones en el

    empleo de recursos. El impacto negativo en las percepciones del pblico esinmediato; los cambios positivos son lentos. El enfoque esta en percepciones yvalores pblicos.

    5. Riesgos financieros.- Riesgos a corto y largo plazo de prdidas de la propiedado de los ingresos, exposicin a responsabilidades, posibilidad de recuperacinde seguros, utilidades en inversiones ambientales, de salud y de seguridad. Elenfoque est en la operatividad y la viabilidad financiera.

    Cabe mencionar que los Estados Unidos es el pas que ha marcado la pauta en eldiseo de metodologas para el estudio y anlisis de riesgos. Dos de ellas,complementarias entre s, son las ms populares; una fue diseada por la Agencia deProteccin Ambiental - EPA y la otra fue originada por la Agencia para las SustanciasTxicas y el Registro de Enfermedades del Departamento de Salud Pblica (ATSDR).La primera estima el riesgo en salud basndose en datos ambientales del sitio y la

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    15/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 15 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    15

    segunda evala el riesgo en la salud con fundamento en los datos ambientales y enlos antecedentes de salud registrados en el rea de influencia del sitio.

    Esta metodologa permite visualizar las prioridades de intervencin. Asimismo, permitevalorar en tres niveles preliminares de riesgo: bajo, alto y muy alto. La metodologapropone tres acciones diferentes: 1. Vigilancia ambiental para los sitios de bajo riesgo;2. Evaluacin de exposicin para los sitios de alto riesgo; y, 3. Evaluacin deexposicin y restauracin inmediata para los sitios de muy alto riesgo. La decisinsobre el tipo de accin depende entonces del nivel de riesgo.

    7.

    Gestin ambiental

    La gestin ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por elconjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades,orientadas a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con losobjetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida y eldesarrollo integral de la poblacin, el desarrollo de las actividades econmicas y laconservacin del patrimonio ambiental y cultural del pas.

    8. Gestin de riesgos

    Los riesgos se pueden gestionar a travs de las estrategias de eliminacin, reduccin,transferencia y retencin. Ante esta definicin se deduce lo siguiente:

    Antes de iniciar la gestin de riesgos, se deben identificar los mismos medianteel anlisis de riesgos.

    La profesionalidad y eficacia en su identificacin determina la relacin entre losriesgos identificados y no identificados.

    La gestin de riesgos slo puede tratar riesgos identificados.

    Se debe poder diferenciar entre riesgos aceptables y no aceptables.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    16/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 16 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    16

    La gran cantidad de mtodos de anlisis que existen se pueden clasificarbsicamente en tres grupos:

    1. Mtodos histricos (se basan en la experiencia de accidentes).2. Mtodos empricos (se basan en la experiencia).3. Mtodos analticos.

    La Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos - EPA, define el riesgocomo la probabilidad de dao, enfermedad o muerte bajo circunstancias

    especficas. Puede expresarse en trminos cuantitativos, desde valores de cero(certidumbre de que no habr dao) a uno (certidumbre de que si habr dao). Enmuchos casos el riesgo slo puede describirse cualitativamente como alto, bajo,insignificante.

    Todas las actividades humanas implican cierto grado de riesgo. Muchos riesgos sonconocidos con un grado de exactitud relativamente alto, pues se ha reunidoinformacin sobre su ocurrencia histrica. Muchos riesgos no pueden evaluarse ycuantificarse fcilmente.

    La evaluacin del riesgo es la actividad cientfica para valorar las propiedadestxicas de una sustancia y las condiciones de exposicin humana a dicha sustancia,tanto para cerciorarse de la posibilidad de que los expuestos tengan efectosadversos como para caracterizar la naturaleza de los efectos que puedanexperimentar. Hay que distinguir entre la evaluacin del riesgo y manejo del riesgo. Laltima se dedica a las decisiones sobre si un riesgo evaluado es lo suficientementealto como para significar una inquietud de salud pblica y acerca de los mediosapropiados para el control de un riesgo considerado importante.

    El factor de riesgo se define como todo objeto, sustancia, forma de energa ocaracterstica de la fuente de abastecimiento que pueda contribuir a provocar yagravar daos en la salud pblica de las comunidades que se abastecen de lamisma. Los factores de riesgo tienen su origen en las diversas variables quecaracterizan la situacin y pueden ser de carcter material o inmaterial.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    17/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 17 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    17

    Otro aspecto de inters es el de la rapidez de la actuacin del factor de riesgo. Enciertos casos los factores de riesgos actan con gran lentitud, de manera que slo a

    largo plazo llegan a producir daos a la salud (enfermedades). En otras ocasionesactan rpidamente, dando lugar a sucesos indeseados que se producen demanera repentina e implican una liberacin sbita de energa (mecnica, qumica,elctrica, etc.) y que solemos llamar accidentes.

    9. Metodologa

    La metodologa empleada en la presente investigacin comprende:

    Evaluacin cualitativa de los riesgos por actividades contaminantes, por aspectosambientales y sanitarios asociados a las condiciones de calidad de las cuencasabastecedoras de los sistemas de suministro de agua para consumo humano y lascaractersticas fsicas, qumicas microbiolgicas. La metodologa comprende tresetapas: 1. Levantamiento de informacin; 2. Evaluacin de riesgos; y, 3.Sistematizacin y anlisis de la informacin.

    Fotointerpretacin: Para el Departamento de Arauca se han utilizado imgenessatelitales realizando las siguientes actividades: Morfodinmica de las corrientes deagua en los sitios de localizacin de bocatomas, identificacin de procesosmorfodinmicos y antrpicos relevantes.

    IMAGEN Y BANDAS UTILIZADASSISTEMA SENSOR BANDAS

    Red de drenajeArauca

    Geoeye 1,2,3,4

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    18/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 18 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    18

    9.1 Levantamiento de informacin

    La informacin de fuente primaria, se obtendr de observaciones y visitas tcnicas decampo con la finalidad de registrar la situacin real. A partir de su aplicacin:

    1. Se obtendrn datos cualitativos y cuantitativos.2. Se observaran las caractersticas y condiciones de las cuencas hidrolgicas, de

    las fuentes de abastecimiento y del estado de los sistemas de abastecimiento.

    Para el levantamiento de la informacin primaria se ha diseado dos (2) formatos devaloracin correspondientes:

    1. (FR01 - Formato de Evaluacin de Amenazas por Actividades Contaminantes).Tiene por finalidad conocer puntos de vertimiento, zonas de actividadcontaminante, asentamientos humanos y toda aquella actividad antrpicaaguas arriba de la obra de toma del sistema de acueducto.

    2. (FR02 - Formato de Evaluacin de Vulnerabilidad Ambiental y Sanitaria). Tienepor finalidad conocer informacin general de cada cueca abastecedora(aspectos ambientales y sanitarios) y establecer la matriz de riesgosambientales y sanitarios.

    Los formatos tienen un espacio para las observaciones adicionales que en campose podran encontrar.

    Asimismo, con la finalidad de organizar el levantamiento de informacin se le asign

    un cdigo a cada formato de cinco dgitos elaborado de acuerdo a las siguientescondiciones: los dos (2) primeros cdigos corresponden al departamento: Arauca(AR) y tres (3) cdigos finales: orden correlativo, empleando tres dgitos, desde el 001.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    19/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 19 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    19

    9.2 Evaluacin de Amenazas

    A partir del levantamiento de informacin de las cuencas abastecedoras, seevaluaron las amenazas, de acuerdo a tres niveles:

    a) Amenaza baja. Cuando cumple con los requisitos tcnicos, sanitarios yambientales. Cualitativamente se valora como: adecuado, si cumple,establecida, completo, etc.

    b) Amenaza media. Cuando cumple con los requisitos tcnicos, sanitarios yambientales parcialmente. Cualitativamente se valora como: en proceso, amedias, regular, incompleto, etc.

    c) Amenaza alta. Cuando no cumple con los requisitos tcnicos, sanitarios yambientales. Cualitativamente se valora como: no tiene, inadecuado, nocumple, no cuenta, ninguno, etc.

    Es decir, se valora la amenaza en funcin a condiciones de actividadescontaminantes:

    Para la evaluacin de las amenazas, a nivel de actividades contaminantes seestablecieron criterios de evaluacin como se detalla a continuacin.

    a. Actividades contaminantes:1. Aspecto: puntos de vertimientos, dos criterios: domsticos e industriales.2. Aspecto: zonas de actividad contaminantes, cinco criterios: actividad minera,

    cultivos y zonas de actividad agrcola, ganadera, actividad industrial y residuostxicos peligrosos.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    20/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 20 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    20

    3. Aspecto: asentamientos poblacionales, un criterio de presencia deasentamientos y centros poblados.

    9.3 Evaluacin de Vulnerabilidad

    A partir del levantamiento de informacin de las cuencas abastecedoras, seevaluaron las vulnerabilidades, de acuerdo a tres niveles:

    d) Vulnerabilidad baja. Cuando cumple con los requisitos tcnicos, sanitarios yambientales. Cualitativamente se valora como: adecuado, si cumple,establecida, completo, etc.

    e) Vulnerabilidad media. Cuando cumple con los requisitos tcnicos, sanitarios yambientales parcialmente. Cualitativamente se valora como: en proceso, amedias, regular, incompleto, etc.

    f) Vulnerabilidad alta. Cuando no cumple con los requisitos tcnicos, sanitarios yambientales. Cualitativamente se valora como: no tiene, inadecuado, nocumple, no cuenta, ninguno, etc.

    Es decir, se valora la vulnerabilidad en funcin a condiciones ambientales y sanitarias.

    Para la evaluacin de la vulnerabilidad, a nivel de aspectos ambientales y sanitariosse establecieron criterios de evaluacin como se detalla a continuacin.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    21/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 21 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    21

    b. Ambientales y sanitarios:1. Aspecto: variables ambientales, tres criterios: cantidad de la fuente de abasto,

    continuidad de la fuente de abasto, vulnerabilidad y riesgo relacionados coneventos naturales que ponen en riesgo la calidad del agua.

    2. Aspecto: variables sanitarias, tres criterios: grado de tratabilidad ypotabilizacin, estado fsico de los componentes del sistema de abastecimientode agua y calidad de agua (IRCA).

    A continuacin se detalla la evaluacin de las amenazas y las vulnerabilidades por

    actividades contaminantes, ambientales y sanitarias. El orden en que se describen losriesgos corresponde a riesgos A alto, M medio y B bajo, respectivamente:

    9.3.1 Evaluacin de amenazas por actividades contaminantes

    La evaluacin se divide en tres aspectos:

    A. Aspecto: puntos de vertimientos. Dos criterios: 1. Domsticos: A. Varios (ms dedos vertimientos); M. Algunos (hasta dos); B. Ninguno (no detectados). 2.Industriales: A. Varios (ms de un vertimiento); M. Algunos (hasta uno); B.Ninguno (no detectados).

    B. Aspecto: zonas de actividad contaminante. Cinco criterios: 1. Actividad mineray de extraccin: A. Varias (ms de una actividad detectada); M. Algunas(hasta una actividad detectada); B. Ninguna (ninguna actividad detectada).2. Presencia de cultivos y/o zonas de actividad agrcolas: A. Varias (ms de unaactividad detectada); M. Algunas (hasta una actividad detectada); B. Ninguna

    (ninguna actividad detectada). 3. Presencia de actividad ganadera: A. Varios(ganadera extensiva y uso exclusivo de actividad ganadera); M. Algunos(pequeos lotes ganaderos); B. Ninguno (ninguna actividad ganaderadetectada). 4. Presencia actividad industrial (siderrgica, lctea, etc.): A. Varias(ms de una actividad detectada); M. Algunas (hasta una actividaddetectada); B. Ninguna (ninguna actividad detectada). 5. Presencia deactividad asociada a residuos txicos peligrosos y de importancia sanitaria

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    22/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 22 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    22

    (hospitales, rellenos sanitarios, cementerios, etc.) A. Varias (ms de unaactividad detectada); M. Algunas (hasta una actividad detectada); B. Ninguna

    (ninguna actividad detectada).

    C.Aspecto: asentamientos poblacionales. Un criterio: 1. Asentamientos y centrospoblados (municipios, veredas, corregimientos, centro poblados, resguardosindgenas, etc.): A. Varios (ms de un asentamiento y centro poblado); M.Algunos (hasta uno); B. Ninguno (no detectados).

    9.3.2 Evaluacin de la vulnerabilidad ambiental y sanitaria

    La evaluacin se divide en dos aspectos:

    A. Aspecto: variables ambientales. Tres criterios: 1. Cantidad: A. Insuficiente (elrecurso no alcanza para todos y cada uno de los usuarios del sistema deacueducto dejando zonas sin cobertura); M. Limitado (hay racionamiento yperiodos de suministro delimitados por el operador del sistema deabastecimiento); B. Suficiente (el recurso alcanza para todos y cada uno de losusuarios del sistema de acueducto). 2. Continuidad: A. No permanente (lafuente se seca); M. Reducida (la fuente se reduce pero no se pierde); B.Permanente (la fuente no sufre reducciones apreciables en cantidad). 3.Vulnerabilidad y riesgos relacionados con eventos naturales: A. Alta (ms dedos eventos al mes); M. Media (hasta dos eventos por mes); B. Baja (menos dedos por mes).

    B. Aspecto: variables sanitarias. Tres criterios: 1. Grado de tratabilidad ypotabilizacin: A. Ninguno (el agua se distribuye a la red hidrulica sintratamiento alguno); M. Parcial (el sistema cuenta con algunos componentes);B. Completo (el sistema cuenta con esquema completo de tratabilidad). 2.Estado fsico de los componentes del sistema de abastecimiento de agua: A.Malo (ms de dos componentes del sistema se encuentran en grave estado deoperacin y mantenimiento); M. Regular (hasta dos componentes del sistemase encuentran en grave estado de operacin y mantenimiento); B. Bueno(menos de dos componentes del sistema se encuentran en grave estado deoperacin y mantenimiento). 3. ndice de calidad de agua para consumo

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    23/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 23 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    23

    humano (IRCA): A. Alto (nivel de vulnerabilidad alta); M. Medio (nivel devulnerabilidad media); B. Bajo (nivel de vulnerabilidad baja).

    10. Definicion de Mapa de RiesgosElemento de control que permite establecer la probabilidad de ocurrencia de loseventos (riesgos) positivos y/o negativos tomando en cuenta sus consecuencias(efectos), calificndolos y evalundolos a fin de determinar las acciones para suaceptacin y manejo

    10.1 Componentes

    10.1.1 Calificacin del riesgo

    La calificacin del riesgo se logra a travs de la estimacin de la probabilidad de suocurrencia (nmero de veces que el riesgo se ha presentado en un determinado

    tiempo o puede presentarse) y el impacto que puede causar la materializacin delriesgo (magnitud de sus efectos).

    Para facilitar la calificacin y evaluacin a los riesgos en la matriz se contempla unanlisis cualitativo que presenta en forma descriptiva la magnitud de lasconsecuencias y un anlisis cuantitativo que contempla valores numricos quecontribuyen a la calidad en la exactitud de la calificacin y evaluacin de los riesgos.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    24/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 24 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    24

    10.1.2 Probabilidad

    Determina la posibilidad de ocurrencia del riesgo; si ste se ha materializado puedeser medida con criterios de Frecuencia, (por ejemplo: No. de veces en un tiempodeterminado); si el riesgo no se ha materializado, se mide la Factibilidad teniendo encuenta la presencia de factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo.

    La forma en la cual la probabilidad y el impacto son expresados y combinados en lamatriz provee la evaluacin del riesgo.

    10.1.3 Evaluacin del riesgo

    Permite comparar los resultados de su calificacin, con los criterios definidos paraestablecer el grado de exposicin del cementerio al riesgo; de esta forma es posibledistinguir entre los riesgos aceptables (bajo), moderados, o inaceptables (alto) y fijarlas prioridades de las acciones requeridas para su tratamiento.

    Se calcula automticamente el resultado obtenido al aplicar la matriz decalificacin, evaluacin y respuesta a los riesgos.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    25/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 25 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    25

    11. Matriz de calificacion, evaluacion y respuesta a los riesgos

    MATRIZ DE RIESGOS

    PROBA

    BILIDAD Frecuente A M I

    Probable A M IOcasional A M M

    Improbable A A MRemota A A A

    BAJO MEDIO ALTO

    IMPACTO

    Frecuente 1.00 0.38 0.75 1.00

    Probable 0.80 0.30 0.60 0.80

    Ocasional 0.60 0.23 0.45 0.60

    Improbable 0.40 0.15 0.30 0.40

    Remota 0.20 0.08 0.15 0.20

    B M A

    0.38 0.75 1

    Probabilidad

    SEVERIDAD DEL EFECTO

    MATRIZ DE RIESGOS

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    26/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 26 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    26

    11.1 Calificacion del riesgo

    Se califican cada uno de los Riesgos segn la matriz de acuerdo a las siguientesespecificaciones: Probabilidad Frecuente se califica con 1, Probable con 0.80,Ocasional con 0.60, Improbable con 0.40 y Remota con 0.20, de acuerdo al nmerode veces que se presenta o puede presentarse el riesgo. Y el Impacto si es Bajo con

    0.38, si es Medio con 0.75 y si es Alto con 1.

    11.2 Evaluacion del riesgo (calificacion del sitio)

    Para realizar la Evaluacin del Riesgo se ha tenido en cuenta la posicin del riesgo enla Matriz, segn la celda que ocupa, aplicando los siguientes criterios:

    Calificacin de la amenaza: Representa sustancias encontradas mezcladas enel agua. Se seleccionaron los parmetros de calidad que contempla loscriterios de calidad admisibles para la destinacin del recurso para consumohumano (Amenazas por Actividades Contaminantes).

    AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO DESCRIPCION DEL RIESGO PROBABILIDAD

    A A ALTO Amenaza ALTA y Vulnerabilidad ALTA FRECUENTE

    A M MODERADO Amenaza ALTA y Vulnerabilidad MODERADA IMPROBABLE

    A B BAJO Amenaza ALTA y Vulnerabilidad BAJA REMOTA

    M A MODERADO ALTO Amenaza MODERADA y Vulnerabilidad ALTA PROBABLE

    M M MODERADO Amenaza MODERADA y Vulnerabilidad MODERADA IMPROBABLE

    M B MODERADO BAJO Amenaza MODERADA y Vulnerabilidad BAJA OCASIONAL

    B A BAJO Amenaza BAJA y Vulnerabilidad ALTO REMOTA

    B M BAJO Amenaza BAJA y Vulnerabilidad MODERADA REMOTA

    B B BAJO Amenaza BAJA y Vulnerabilidad BAJA REMOTA

    MATRIZ DE RIESGOS POR DISMINUCION DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    27/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 27 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    27

    Calificacin de la vulnerabilidad: Representa los factores de vulnerabilidadpresentes en los sistemas de tratamiento y potabilizacin de los sistemas de

    acueducto valorados (Vulnerabilidades Ambientales y Sanitarias).

    Riesgo (Calificacin de la fuente) = Amenaza x Vulnerabilidad

    Calificacin de la fuente: (C) RIESGO BAJO POR DISMINUCION DE CALIDAD DE AGUAPARA CONSUMO HUMANO: El riesgo se ubica en la zona de riesgo aceptable(calificacin de 0.00 - 0.38), su probabilidad es baja y su impacto bajo lo cual permiteasumirlo, es decir, el riesgo se encuentra en un nivel que puede ser aceptado. Sedeben acometer acciones de reduccin de riesgo y plan de trabajo correctivo enconformidad con la problemtica encontrada aplicando la(s) medida(s) sanitaria(s)que correspondan. La persona prestadora del servicio debe disminuir mediante gestindirecta las deficiencias en el tratamiento y continuidad del servicio. El Alcaldepropondr y ejecutar acciones correctivas para eliminar el ndice de riesgo pordistribucin.

    Calificacin de la fuente: (B) RIESGO MODERADO POR DISMINUCION DE CALIDAD DEAGUA PARA CONSUMO HUMANO: El riesgo se ubica en la zona de riesgo moderado(calificacin de 0.39 -0.75), su probabilidad es alta y su impacto medio. Se debenacometer acciones de reduccin de riesgo y plan de trabajo correctivo enconformidad con la problemtica encontrada aplicando la(s) medida(s) sanitaria(s)que correspondan. La persona prestadora del servicio debe disminuir mediante gestindirecta las deficiencias en el tratamiento y continuidad del servicio. El Alcaldeejecutar acciones correctivas a mediano y largo plazo, para disminuir el ndice deriesgo, bajo la verificacin de las entidades de control y la autoridad sanitaria de la

    jurisdiccin.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    28/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 28 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    28

    Calificacin de la fuente: (A) RIESGO ALTO POR DISMINUCION DE CALIDAD DE AGUAPARA CONSUMO HUMANO - URGENCIA DE CALIDAD DE AGUA: El riesgo se ubica en la

    zona de riesgo inaceptable (calificacin de 0.76 - 1.00), su probabilidad es alta y suimpacto alto. Se debe activar el Plan operacional de Emergencia o de Contingencia.Requiere la formulacin inmediata de un plan de cumplimiento a corto, mediano ylargo plazo por parte de la persona prestadora del servicio bajo la verificacin de laautoridad sanitaria. El Alcalde con el apoyo del Gobernador, propondr un plan decumplimiento a corto, mediano y largo plazo para disminuir el ndice de riesgo, bajo laverificacin de las entidades de control y la autoridad sanitaria de la jurisdiccin.

    12. Localizacin del rea de estudioEl Departamento de Arauca regionalmente hace parte, dentro de la Orinoquiaaraucana, del paisaje andino Orinocense el cual desde el punto de vista paisajstico,puede dividirse de la siguiente manera:

    Piedemonte andino: Est localizado en la seccin baja de la cordillera y conformadopor un complejo relieve de materiales acumulados y estribaciones andinas donde

    sobresalen bajos, reas de explayamiento, cunas, terrazas, mesetas, mesas, colinas,lomas y serranas. Esta zona estuvo cubierta de selva y est comprendida entre los 200y 1000 metros sobre el nivel del mar.

    Vertiente cordillerana: Conformada por relieves escalonados descendientes hastaalcanzar los 1.000m sobre el nivel del mar. La zona cordillerana est cubierta porcompleto de selva de gran biodiversidad, riqueza hdrica y de suelos. En esta zonaest el Parque Nacional Natural Cocuy y la reserva indgena UWA.

    Llanuras y sabanas: esta unidad ubicada despus de la piedemonte andino son lasplanicies de los llanos orientales y del cratn Guayans que se extiende hasta tierrasbrasileras desde la Orinoquia colombo venezolana.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    29/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 29 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    29

    13. Geologa regional y estructural

    El rea de trabajo se localiza en el Departamento de Arauca en los dominios delpiedemonte llanero de la Cordillera Oriental, en cuya conformacin bsica sedistinguen un cinturn deformado (zona montaosa occidental), y una cuencasedimentaria activa (zona de llanuras).

    El Piedemonte Llanero est conformado por un cinturn deformado (sectormontaoso), cuenca sedimentaria activa (zona de llanuras) y el cratn. El desarrollode esta configuracin tectnica, produce morfologas propias que responden a

    procesos diferentes con una gnesis comn. Una zona dentro de la gran regindenominada Piedemonte Llanero, en donde se observan claros ejemplos entregeoformas, tipos de rocas y procesos tectnicos regionales. Por lo anterior estenumeral se enfocar en describir los aspectos y geolgicos regionales de la zonacomprendida por las cuencas que forman los ros desde el municipio de Tame hastael sector conocido como La Cabuya en el piedemonte y las bocatomas ubicadas enrelieve plano que geolgicamente presentan menor riesgo de afectacin.

    La geologa de los Llanos Orientales, se encuentra relacionada con la complejidadgeolgica a que ha sido sometida la Cordillera Oriental colombiana constituidaprincipalmente por formaciones de origen sedimentario, con edades que van desdeel Cretcico inferior hasta el Cuaternario reciente. En varios lugares estas formacioneshan sido erodadas, transportadas y depositadas en las planicies y los valles aluvialesubicados al oriente, como tambin abanicos aluviales, resultado del proceso dedescarga que realizan los ros en los cambios de pendiente, y con ellos sucomportamiento en la transicin de la montaa hacia la llanura. La recienteactividad tectnica se evidencia en los plegamientos que han sufrido algunos deestos abanicos.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    30/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 30 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    30

    La mayor parte de la erosin de la cordillera, fue precedida de un granlevantamiento y numerosas glaciaciones, que cubrieron parte de la Cordillera

    Oriental, dichos glaciares actuaron y generaron una fuerte erosin en la cordillera,removiendo grandes cantidades de materiales, las cuales fueron arrastradas hasta losLlanos Orientales, originando una amplia cobertura aluvial que se extenda hasta elro Orinoco. Despus del pleistoceno, los depsitos aluviales fueron afectados pormovimientos tectnicos que dieron origen a la formacin y definicin de diferentesniveles.

    Como producto de la subsidencia, los Llanos de Arauca y Casanare, tomaron unaforma cncava mal drenada (Orinoqua inundable), mientras que los del Meta y el

    Vichada mantuvieron una forma convexa que permite un mejor drenaje (Orinoquano inundable o altillanura).

    Regionalmente, las unidades ms antiguas afloran en el cinturn plegado, conedades que van desde el cretcico al negeno y cuaternario. En general estasunidades estn constituidas por arcillolitas, lutitas, limolitas, areniscas yconglomerados, con algn desarrollo de suelos residuales y materia orgnica deespesores variables y discontinuos; en tanto en la cuenca correspondiente a la

    llanura, la presencia de espesos depsitos cuaternarios de material granularprovenientes de la Cordillera Oriental, cubren las rocas ms antiguas.

    El piedemonte llanero muestra la transicin entre un cinturn deformado y unacuenca de antepas (Ver ilustracin). El cinturn deformado avanza hacia el orientegracias al fracturamiento y desplazamiento de las unidades litolgicas mediante fallasde bajo ngulo. Ejemplos de estas fallas son Guaicramo que pliegan las unidadesque se encuentran en el bloque colgante. Estas fallas estn asociadas a zonas dealta deformacin en la Cordillera Oriental a fallas de ngulo alto (60 o ms) y

    grandes desplazamientos en el rumbo.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    31/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 31 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    31

    El origen de estas deformaciones est asociado a la convergencia que tienen lasdiferentes placas tectnicas desde el Cretceo superior hasta el reciente en el norte

    de Sur Amrica, que han permitido esfuerzos tangenciales al escudo, generandoimportantes movimientos de rumbo. Actualmente se sabe que el ngulo desubduccin de la placa de Coiba es bajo, permitiendo tener una mayor extensin ensu deformacin en direccin oriental, comparada con el avance de la deformacinal sur (Placa de Nazca), definiendo un estilo estructural diferente en la cuenca deantepas desarrollada en el piedemonte del Caquet y Putumayo.

    Transicin entre un cinturn deformado y una cuenca de antepas

    14. Inventario de procesos morfodinmicosLa descripcin geolgica y geomorfolgica antes definida se encuentra orientada ala identificacin y conocimiento de la morfometra, morfognesis y morfodinmica dela superficie terrestre. Esta ltima se ocupa del conocimiento de los procesosformadores del relieve que pueden ser agradacionales o denudacionales. Losprocesos superficiales agradacionales son aquellos que generan la elevacin de lasuperficie terrestre y estn asociados principalmente a procesos de acumulacin osedimentacin de material como el caso de depsitos aluviales, dunas, talud, entreotros. Por otra parte los procesos denudacionales son los que buscan disminuir el nivelmedio de la superficie terrestre y pueden ser de dos tipos: erosin y movimientos en

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    32/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 32 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    32

    masa. En general la condicin morfodinmica de las laderas se inicia ante ladegradacin o desintegracin de los componentes slidos, bien por modificacin

    qumica o por rompimiento o dislocacin de minerales y componentes bsicos. Estacondicin se denomina de forma genrica como meteorizacin.

    La meteorizacin acta de forma selectiva sobre rocas y/o materiales naturales, y porlo tanto se establece una cierta competencia a mayor estabilidad y permanencia enla superficie terrestre de algunos componentes.

    Como agente detonante de la meteorizacin se define la erosin, proceso por el

    cual el material in-situ es arrancado o desalojado y transportado por un agente(agua, viento, hielo o el hombre) del cual toma su nombre. Se tiene as erosinhdrica, elica, glacial y antrpica. Por movimientos en masa se entiende elMovimiento de una masa de material geolgico sobre la superficie de la tierradebido a la fuerza de gravedad.

    La importancia de tener claro el tipo de clasificacin se emplea para definir lascaractersticas relevantes en algn grado para, el reconocimiento (tipo demovimiento), elusin, control, correccin y eventualmente la aplicacin de un

    mtodo de anlisis apropiado. La erosin y los movimientos en masa no actan demanera independiente, estos concurren de manera compleja y frecuentemente; noobstante, como las medidas preventivas y/o correctivas en uno u otro caso sondiferentes, el estudio morfodinmico debe permitir identificar el(los) tipo(s) deproceso(s) predominante(s). En general el corredor donde se ubican los sistemas seencuentra en una zona de morfologa plana a ondulada donde predominanprocesos de sedimentacin y erosin asociados a la dinmica fluvial de caos y ros;los movimientos en masa son determinantes en las zonas de laderas o taludes, enproximidades al piedemonte, donde por lo general se encuentran ubicadas las

    bocatomas.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    33/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 33 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    33

    Los principales procesos denudacionales que se presentan en el rea de estudio yque podran afectar la infraestructura existente son:

    14.1 Procesos ErosivosSurcos y carcavamiento: Se entiende por surcos y carcavamiento el proceso deerosin hdrica concentrada en estado incipiente y/o avanzado de desarrollorespectivamente, que forma canales de distinta dimensin, llamados surcos ycrcavas. Las crcavas varan en dimensiones (ancho, largo y profundidad)dependiendo del tipo de material erosionado, la pendiente y la energa de arrastre

    de la corriente. La denominacin de surcos supone una etapa temprana en laformacin de las crcavas propiamente dichas. Al avanzar el proceso de erosinocurre principalmente la profundizacin de los canales (surcos y zanjones) y en menorproporcin la ampliacin lateral de los mismos. En este estado, las crcavas sonfcilmente identificables y estn asociadas por lo general a corrientes naturales. Unavez el proceso de profundizacin se hace ms lento, debido a la resistencia delmaterial de fondo de la corriente, el proceso de erosin tiende a ampliarselateralmente. Ello se ve favorecido por la ocurrencia simultnea de movimientos enmasa laterales de carcter local.

    Escurrimiento de Suelos: La erosin por escurrimiento es un tipo de erosin hdrica queocurre por el escurrimiento difuso en condiciones de baja escorrenta y en reas demedia pendiente. El goteo y el escurrimiento en microcanales, constituyen losprocesos principales de este tipo de erosin y tiene como consecuencia la remocinde la capa superficial de cobertura vegetal. Con el tiempo favorece el inicio deprocesos de erosin concentrada y en ciertos casos de movimientos en masa. Estefenmeno se encuentra asociado fundamentalmente a zonas de ladera que hansido deforestadas para uso de cultivos o ganadera, como se observa en las zonasaledaas a donde se encuentra ubicada actualmente la bocatoma del ro Arauca yTame, por tanto su aparicin est estrechamente ligada a la intervencin antrpica.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    34/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 34 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    34

    Socavacin: Se denomina socavacin a la excavacin profunda causada por elagua, uno de los tipos de erosin hdrica. La socavacin general es un fenmeno de

    largo plazo, que podramos llamar natural, se da por lo general en la parte alta de lascuencas hidrogrficas, donde la pendiente del thalweg es elevada. Comoconsecuencia, la velocidad del agua y la capacidad de arrastre de la corriente sonelevadas. En la medida que el flujo arrastra ms material, el flujo alcanzarpidamente su capacidad potencial de arrastre, el mismo que es funcin de lavelocidad. En ese punto ya no produce socavacin, la seccin, mrgenes y fondoson estables. A medida que se avanza en el curso del ro o arroyo, la pendientedisminuye, consecuentemente disminuye la velocidad, y la corriente deposita elmaterial que transportaba.

    14.2 Movimientos en masa

    Deslizamientos: El movimiento consiste de deformacin cortante y desplazamiento alo largo de una o varias superficies (visibles o razonablemente inferidas), o dentro deuna zona relativamente estrecha. El movimiento puede ser progresivo, es decir que lafalla por cortante se propaga a partir de una falla local La masa desplazada puededeslizarse ms all de la superficie de falla y desplazarse sobre lo que era la superficieoriginal del terreno. Este tipo de movimiento se observa principalmente en losdepsitos coluvio-aluviales que pierden soporte dado su matriz no consolidada, enterrenos de alta pendiente.

    Cadas: Bloques de suelo o roca se desprenden de la superficie de un talud, sin que alo largo de ella ocurra desplazamiento cortante, o en caso de que este ocurra eldesplazamiento es pequeo. Una vez desprendido, el material cae desplazndoseprincipalmente por el aire pero con algunos golpes, rebotes y rodamiento. Estos

    movimientos se presentan sobre el depsito conglomertico superior de la FormacinCaja y de los Depsitos de Abanico Aluvial en taludes de alta pendiente.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_h%C3%ADdricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pendientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Definiciones_usuales_en_hidrolog%C3%ADa#Thalweghttp://es.wikipedia.org/wiki/Definiciones_usuales_en_hidrolog%C3%ADa#Thalweghttp://es.wikipedia.org/wiki/Pendientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_h%C3%ADdricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua
  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    35/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 35 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    35

    Flujos de Tierra y/o Detritos: El trmino flujo en general se refiere a movimientosespacialmente continuos, en los cuales se presentan mltiples y efmeras superficies

    de corte, estrechamente espaciadas, las cuales por lo general no se preservan. Losflujos de tierras y/o detritos se presentan en zonas de alta pendiente y macizosrocosos fracturados. En general puede afirmase que los movimientos en masa no soncomunes, teniendo en cuenta la longitud de los sistemas en el rea de estudio y seencuentran asociados a riberas de ros afectados por socavacin lateral.

    15. Anlisis preliminar por amenazas naturales

    Se conoce como amenazas naturales todos aquellos elementos del medio ambienteque son peligrosos al hombre, que pueden ser causados por fuerzas extraas a l yteniendo en cuenta la probabilidad que ocurra un evento o fenmeno en un espacioy tiempo determinado, se puede prevenir y/o mitigarlos efectos negativos que traigaconsigo, a travs de su conocimiento previo.

    Las amenazas derivadas de fenmenos naturales que pueden afectar la regin,desde el punto de vista geolgico se asocian con remociones en masa, sismos e

    inundaciones, principalmente. Los anlisis efectuados en este captulo, se realizan amanera de estudios preliminares, los cuales de acuerdo con Unesco (1993), sonestudios que se efectan a escalas 1:25.000 o menores, en perodos de tiempogeneralmente cortos, efectuados a partir de informacin secundaria y con controlesque involucran el empleo de sensores remotos y chequeos puntuales en campo.

    Para el presente trabajo se recolect la informacin oficial disponible en las diversasfuentes de informacin y los controles se basaron en anlisis de modelos digitales delterreno provistos por la herramienta Google Earth versin libre (2011) y visitas de

    verificacin en diversos sitios del rea de estudio.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    36/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 36 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    36

    15.1 Amenaza ssmicaLa amenaza ssmica se define como la probabilidad de que un parmetro como laaceleracin, la velocidad o el desplazamiento del terreno, producida por un sismo,supere o iguale un nivel de referencia. De las cabeceras municipales, 475,correspondiente aproximadamente al 35% de la poblacin colombiana, seencuentran en zonas de amenaza ssmica alta; 635, equivalente al 51% de lapoblacin, en zonas de amenaza ssmica intermedia; y 151 equivalente al 14% de lapoblacin, en zonas de amenaza ssmica baja (Ingeominas, 1997).

    MAPA DE ZONIFICACION SISMICADEPARTAMENTO DE ARAUCA

    Fuente: INGEOMINAS (2004)

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    37/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 37 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    37

    Una de las formas ms empleadas para evaluar la potencialidad de un sismo, esdeterminar la aceleracin pico efectiva (Aa), la cual corresponde a las

    aceleraciones horizontales del sismo de diseo contempladas en las NormasColombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente (NSR-10), como porcentajede la aceleracin de la gravedad terrestre (g = 980 cm/s ). Estas aceleraciones tienenuna probabilidad de ser excedidas del 10% en un lapso de 50 aos, correspondientea la vida til de una edificacin. El valor del parmetro Aa se utiliza para definir lascargas ssmicas de diseo que exige el reglamento de Construcciones SismoResistentes.

    15.2 Amenaza por inundacinSe conoce como creciente, torrente o avenida de una corriente de agua, al rpidoaumento del caudal que pasa por un sitio determinado y que puede llegar a causarinundaciones, cuando el nivel de las aguas rebasa el cauce natural.

    En todos los casos en que se evidencia la presencia de este tipo de amenaza seconsidera la localizacin especfica, al igual que su frecuencia, su intensidad y sus

    reas de influencia o posible cobertura. Dependiendo de la magnitud de lainundacin, se presentan mayores o menores perjuicios, que van desde ladestruccin de las carreteras, puentes, estructuras, construcciones y degradacin delmedioambiente hasta las prdidas de vidas humanas, cosechas y ganado.

    Una zona o planicie de inundacin es un rea seca adyacente a los ros, corrienteslagos. Bahas u ocanos, la cual se inunda en eventos de creciente (Ven Te Chow D.,1998), para que haya una inundacin es necesario que exista una planicie aluvialque ha sido formado por el mismo curso del agua, por deposicin de sus propios

    aluviones, a causa de obstculos geolgicos, bajas pendientes o configuracionestectnicas incompatibles con el paso de los sedimentos provenientes de las altascuencas.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    38/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 38 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    38

    Para el caso en particular del rea de estudio, hay un predominio de sectores conuna amenaza moderada a inundaciones, que tienen que ver ms con

    encharcamientos durante las pocas de fuertes precipitaciones. De igual forma,existen sectores con amenaza alta por inundaciones, las cuales se encuentranadyacentes a las principales fuentes hdricas de la regin y que son ocupadasdurante eventos de crecientes.

    Como conclusin, se tiene que para el rea de estudio existe una amenaza alta amoderadaalta por inundaciones; teniendo en cuenta el carcter fino del suelo y labaja taza de infiltracin, esto provocado como consecuencia del desborde de loscauces principales, debido a la alta sedimentacin, que produce explayamiento,

    facilitando el desbordamiento con el incremento de las lluvias, tambin por elencharcamiento de las llanuras en la temporada de altas precipitaciones.

    15.3 Amenaza por movimientos en masa

    La amenaza preliminar por movimientos en masa en un rea determinada tiene suscausas principalmente en la configuracin geolgica de la zona, la fisiografa y el uso

    del suelo. As las zonas ms propensas para movimientos en masa corresponden azonas de mayor pendiente, con formaciones de rocas o suelos de poca resistencia,en donde adems de presentarse un uso inadecuado del suelo (como cultivos limpiossobre laderas), fenmeno que se puede acrecentar por la falta de control sobre lasaguas residuales y obras civiles.

    Adems de lo anterior, los deslizamientos pueden ser el resultado de factoresdetonantes como las aguas lluvias o sismos de gran escala; que en la mayor parte delos casos pueden generar movimientos en masa.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    39/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 39 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    39

    En este caso pueden existir fenmenos de remocin en masa, pero muy sectorizados,asociados a zonas en donde los ros o caos van socavando las orillas, presentando

    pequeos deslizamientos sobre estos pero sin consecuencias significativas, siendo estela forma de erosin presente en la zona, la cual no genera una amenaza importanteen la regin. Para estas reas la erosin concentrada y diferencial (erosin pluvial), laaccin del viento (erosin elica) y los desprendimientos son las formas de erosinpredominante.

    MAPA DE CATEGORIZACION DE AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASADEPARTAMENTO DE ARAUCA

    Fuente: INGEOMINAS (2004)

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    40/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 40 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    40

    16. Generacin de los ndices de vulnerabilidad en acuferos

    16.1 ndice GOD

    Para el caso de los sistemas de acueducto que se abastecen de fuentes subterrneasse adelantar de manera adicional a la evaluacin de riesgos por contaminantes lavaloracin del ndice de vulnerabilidad del acufero mediante el mtodo de GOD, elmtodo fue desarrollado en 1987 por Foster, y trata de ser simple y sistemtico. ste seconsidera el primer paso para la determinacin del riesgo de contaminacin deaguas subterrneas con el fin de establecer prioridades y determina la vulnerabilidadintrnseca por lo que no toma en cuenta el tipo de contaminante. El mtodoestablece la vulnerabilidad del acufero, como una funcin de la inaccesibilidad dela zona saturada, desde el punto de vista hidrulico a la penetracin decontaminantes y la capacidad de atenuacin de los estratos encima de la zonasaturada como resultado de su retencin fsica y la reaccin qumica con loscontaminantes. La metodologa utiliza la clasificacin de tres fases discretas que son:(i) Distancia del agua, (ii) Ocurrencia del agua subterrnea y (iii) Substrato litolgico.

    La vulnerabilidad segn el mtodo se calcula como el producto de los siguientesfactores:

    VULNERABILIDAD = G*O*D

    Donde:

    (G) = ndice por condicin de confinamiento del acufero u ocurrencia del agua

    subterrnea (Groundwater occurrence).

    (O) = ndice del substrato litolgico en trminos de grado de consolidacin ycaractersticas litolgicas (Overall aquifer class).

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    41/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 41 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    41

    (D) = ndice por profundidad del nivel del agua o techo del acufero confinado(Depth).

    Cada uno de los factores posee valores entre cero y uno, entre mayor es el valor, msdesfavorable es la condicin. Este mtodo solo asigna un peso indirecto a lasvariables a travs de sus valores. Otra caracterstica del mtodo importante dedestacar es que solo toma en cuenta la posible atenuacin antes de alcanzar lazona saturada, sin tomar en cuenta la dilucin y dispersin en el acufero.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    42/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 42 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    42

    GOD, es un ndice utilizado para determinar la vulnerabilidad intrnseca por lo que notoma en cuenta el tipo de contaminante. Este mtodo establece la vulnerabilidad

    del acufero, como una funcin de la inaccesibilidad de la zona saturada, desde elpunto de vista hidrulico a la penetracin de contaminantes y la capacidad deatenuacin de los estratos encima de la zona saturada como resultado de suretencin fsica y la reaccin qumica con los contaminantes.

    Como resultado de la evaluacin de la vulnerabilidad pueden obtenerse mapas quemuestran zonas con mayor o menor sensibilidad a la contaminacin, los quegeneralmente se construyen para el acufero superior o fretico. Estos niveles desensibilidad permiten valorar la vulnerabilidad en forma relativa entre las regiones que

    integran un rea. En general, los mapas de vulnerabilidad deben ser vistos como unade las herramientas principales para el manejo del medio ambiente y pueden serusados con tres propsitos fundamentales: a) en procesos de toma de decisinconcerniente a la proteccin y manejo de los recursos hdricos subterrneos, b) paraidentificar reas susceptibles a la contaminacin y decidir sobre las investigaciones yredes de monitoreo necesarias, c) en planes informativos y educativos sobre lanecesidad de proteger los acuferos y evitar la contaminacin del agua subterrnea,insistiendo en que los acuferos forman parte de un sistema ecolgico interconectadoque est siendo afectado por la actividad humana.

    La evaluacin de los ndices de vulnerabilidad de acuferos se tiene como unafuncin de la inaccesibilidad de la zona saturada, desde el punto de vista hidrulicoa la penetracin de contaminantes y la capacidad de atenuacin de los estratosencima de la zona saturada como resultado de su retencin fsica y la reaccinqumica con los contaminantes aplicando los siguientes criterios:

    (A) Alta: Es esencial implementar un programa apropiado de monitoreo para

    determinar el estado actual de calidad de aguas subterrneas y predecir tendenciasfuturas.

    (M) Moderado: Priorizar actividades para un programa de mayor detalle incluyendomonitoreo y actividades de campo.

  • 8/3/2019 Mapa de Riesgos de Calidad de Agua para Consumo Humano de Las Fuentes Abastecedoras de Los Sistemas de S

    43/364

    Mapa de riesgos de calidad de agua para consumo humano de las fuentes abastecedoras de los sistemas de

    suministro de agua en reas urbanas y rurales del Departamento de Arauca

    _______________________________________________________________________________

    Pgina 43 de 365

    TIPO DE DOCUMENTO: Investigacin

    43

    (B) Baja: Se requiere implementar Plan de Manejo Ambiental.

    El te