mapa conceptual escuela filosófica de los sofistas

2
Pensamiento No había una sola verdad, si no muchas, nada era inherentemente correcto o falso, la verdad es relativa y no única, y la pregunta empezó a girar hacia, ¿Qué puede conocer el hombre y como puede hacerlo? Son Sofist as Protagoras (485-415 a.c) “El hombre es la medida de todas las cosas” -La verdad depende de quien la percibe. - la percepción depende de las experiencias previas de la persona. -lo que se determina verdadero, será delimitado hasta cierto punto de manera cultural, pues la cultura influye en las experiencias. -Para entender porque alguien cree lo que cree se debe conocer a esa persona. -“El hombre es la medida de todas las cosas” por lo tanto, no hay una verdad o código ético que sea permanente y correcto. Georgias (485-380 a.c) -Las experiencias de una persona dan a esta una aparente verdad, por lo tanto, todo es igualmente verdadero, e igualmente falso. -Solo existe la percepción individual. -Ya que lo externo no existe no se puede conocer, y por ende, no se puede comunicar. -Para que la comunicación se dé, las condiciones mentales entre individuos debe ser igual, lo cual es imposible. Jenófanes (560-478 a.c) Ataco a la religión estableciéndola como una invención del hombre, pues notó que los dioses tenían características físicas y emocionales humanas. -Los hombres no solo pueden hacer de cualquier verdad algo real, pueden también hacer que cualquier religión exista.

Upload: mauricipite

Post on 11-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Mapa Conceptual Escuela filosófica de los Sofistas

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Conceptual Escuela filosófica de los Sofistas

PensamientoNo había una sola verdad, si no muchas, nada era inherentemente correcto o falso, la verdad es relativa y no única, y la pregunta empezó a girar hacia, ¿Qué puede conocer el hombre y como puede hacerlo?

Son

Sofistas

Protagoras (485-415 a.c)

“El hombre es la medida de todas las cosas”

-La verdad depende de quien la percibe.

- la percepción depende de las experiencias previas de la persona.

-lo que se determina verdadero, será delimitado hasta cierto punto de manera cultural, pues la cultura influye en las experiencias.

-Para entender porque alguien cree lo que cree se debe conocer a esa persona.

-“El hombre es la medida de todas las cosas” por lo tanto, no hay una verdad o código ético que sea permanente y correcto.

Georgias (485-380 a.c)

-Las experiencias de una persona dan a esta una aparente verdad, por lo tanto, todo es igualmente verdadero, e igualmente falso.

-Solo existe la percepción individual.

-Ya que lo externo no existe no se puede conocer, y por ende, no se puede comunicar.

-Para que la comunicación se dé, las condiciones mentales entre individuos debe ser igual, lo cual es imposible.

Jenófanes (560-478 a.c)

Ataco a la religión estableciéndola como una invención del hombre, pues notó que los dioses tenían características físicas y emocionales humanas.

-Los hombres no solo pueden hacer de cualquier verdad algo real, pueden también hacer que cualquier religión exista.

Sócrates (469-399 a.c)-

Buscaba la verdad por el método de la “definición inductiva” comenzando con ejemplos concretos de términos como la belleza o el amor, y luego preguntándose por el común estos ejemplos, y sobre qué es lo que hace a esos objetos eso precisamente.

Eso resultaba ser su esencia, la esencia de algo es su naturaleza, y hay que identificarla para conocer algo verdaderamente, el conocimiento de las esencias conduce al saber, y el objetivo de la vida es tener el máximo conocimiento posible.

Depende del conocimiento que se tiene se actúa, el conocimiento y la moral están ligados, y una conducta inapropiada se debe a la ignorancia.