mapa conceptual de la estadistica

15
Nombre del alumno: “Marco Antonio” Materia: “Estadística para negocios” Maestro: “Oscar Alvarado Gonzales” Nombre del trabajo: “Mapa conceptual de Estadística” E-mail: Fecha de entrega:

Upload: marcoantoniopc

Post on 14-Jan-2017

6.003 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa conceptual de la estadistica

Nombre del alumno:

“Marco Antonio”

Materia:

“Estadística para negocios”

Maestro:

“Oscar Alvarado Gonzales”

Nombre del trabajo:

“Mapa conceptual de Estadística”

E-mail:

Fecha de entrega:

Petatlán Guerrero a 9 de Diciembre de 2014

Page 2: Mapa conceptual de la estadistica

Índice

1.1. ¿Qué es la Estadística?.......................................................................................5

2.1. La Estadística en los negocios..........................................................................5

3.1. Subdivisiones de la estadística.........................................................................5

3.1.1. Ejemplo de Estadística descriptiva...........................................................5

3.1.2. Ejemplo de Estadística inferencial.............................................................54.1. Definiciones de estadística.................................................................................6

5.1. Mapa conceptual...................................................................................................8

Bibliografía.......................................................................................................................10

Page 3: Mapa conceptual de la estadistica

IntroducciónEl presente trabajo contiene información relacionada con la estadística y su

importancia dentro del campo de estudio en la administración y en los negocios,

permitiendo conocer los conceptos utilizados de esta rama de las matemáticas

que involucra acontecimientos dentro de los campos de actividad humana los

cuales nos permite resolver a través del análisis, recolección y organización de

datos que serán interpretados en una tabla de distribución de frecuencia y que

gracias a esta podremos obtener a través de fórmulas sencillas, las frecuencias y

a su vez representar los datos obtenidos mediante un histograma en el cual

podremos observar de una manera más representativa los datos y la frecuencia de

estos mismos. Hoy en día sabemos que la estadística es una ciencia viva y es la

mejor herramienta para tomar decisiones y acertar, también mejora nuestra

investigación y potencia nuestro trabajo, permitiendo conocer resultados más

concretos y específicos en donde se muestran las respuestas a las cuestiones que

los investigadores de una determinada población plantean durante su estudio

estadístico.

Page 4: Mapa conceptual de la estadistica

Marco teórico

Page 5: Mapa conceptual de la estadistica

1.1. ¿Qué es la Estadística?

Es un conjunto de métodos para planear estudios y experimentos, obtener datos y

luego organizar, resumir, presentar, analizar, interpretar y llegar a conclusiones

basadas en los datos (Triola, 2009, p.40).

2.1. La Estadística en los negocios

En el mundo de los negocios su empleo, hoy en día, es considerado de gran

importancia, ya que suministra los mejores instrumentos de investigación, no sólo

para observar y recopilar toda una gama informativa incubada dentro de la misma

empresa o fuera de ella, sino también en el control de ciertas actividades de

producción, ventas, proyecciones o estimaciones a corto, mediano y largo plazo,

en la formulación de hipótesis y en el análisis de procesos encaminado a facilitar

la toma de decisiones por parte de los encargados de la buena marcha de la

empresa (Bencardino, 2011, p.17).

3.1. Subdivisiones de la estadística

Los administradores aplican alguna técnica estadística a prácticamente todas las

ramas de las empresas públicas y privadas. Estas técnicas son tan diversas que

los estadísticos, por lo general, las dividen en dos grandes categorías: estadística

descriptiva y estadística inferencial. Algunos ejemplos nos serán de ayuda para

entender la diferencia entre las dos.

3.1.1. Ejemplo de Estadística descriptiva Suponga que un profesor de Historia calcula la calificación promedio de uno de

sus grupos. Como la estadística describe el desempeño del grupo, pero no hace

ninguna generalización acerca de los diferentes grupos, podemos decir que el

profesor está utilizando estadística descriptiva. Las gráficas, tablas y diagramas

que muestran los datos de manera más clara y elocuente son ejemplos de

estadística descriptiva.

3.1.2. Ejemplo de Estadística inferencial

5

Page 6: Mapa conceptual de la estadistica

Suponga ahora que el profesor de Historia decide utilizar el promedio de

calificación obtenido por uno de sus grupos en una unidad para estimar la

calificación promedio del grupo en las diez unidades del curso. El proceso de

estimación de tal promedio sería un problema concerniente a la estadística

inferencial. Los estadísticos se refieren también a esta rama como inferencia

estadística (Levin, 2010, p.22).

4.1. Definiciones de estadística

Estadística descriptiva: Conjunto de métodos para organizar, resumir y

presentar los datos de manera informativa (Lind, 2005, p.6).

Estadística inferencial: Conjunto de métodos utilizados para saber algo acerca

de una población, basándose en una muestra (Lind, 2005, p.7).

Datos: son las observaciones recolectadas (como mediciones, géneros,

respuestas de encuestas).

Población: es el conjunto completo de todos los elementos (puntuaciones,

personas, medidas, etcétera) que se va estudiar. El conjunto es completo porque

incluye a todos los sujetos que se estudiarán.

Censo es el conjunto de datos de cada uno de los miembros de la población.

Muestra: es un subconjunto de miembros seleccionados de una población (Triola,

2009, p.40).

Estadístico: es una medición numérica que describe algunas características de

una muestra (Triola, 2009, p.41).

Los datos cuantitativos: consisten en números que representan conteos o

mediciones.

Los datos cualitativos: (o categóricos o de atributo) se dividen en diferentes

categorías que se distinguen por algunas características no numéricas Los datos discretos: resultan cuando el número de valores posibles es un

número finito o un número que “puede contarse” (es decir, el número de valores

posibles es 0, 1, 2, etcétera).

6

Page 7: Mapa conceptual de la estadistica

Distribuciones de frecuencias: una distribución de frecuencias (o tabla de

frecuencias) lista valores de los datos (ya sea de manera individual o por grupos

de intervalos), junto con sus frecuencias (o conteos) correspondientes

Los límites de clase inferiores son las cifras más pequeñas que pueden

pertenecer a las diferentes clases.

Los límites de clase superiores son las cifras más grandes que pueden

pertenecer a las diferentes clases.

Las marcas de clase: son los puntos medios de las clases.

La anchura de clase: es la diferencia entre dos límites de clase inferiores

consecutivos o dos fronteras de clase inferiores consecutivas (Triola, 2009, p.79).

Un histograma: es una gráfica de barras donde la escala horizontal representa

clases de valores de datos y la escala vertical representa frecuencias (Triola,

2009, p.87).

La media aritmética: de un conjunto de valores es la medida de tendencia central

que se calcula al sumar los valores y dividir el total entre el número de valores

(Triola, 2009, p.113).

La mediana de un conjunto de datos es la medida de tendencia central que

implica el valor intermedio, cuando los valores de los datos originales se presentan

en orden de magnitud creciente (o decreciente) (Triola, 2009, p.114).

La moda de un conjunto de datos es el valor que se presenta con mayor

frecuencia (Triola, 2009, p.116).

El rango de un conjunto de datos es la diferencia entre el valor máximo y el valor

mínimo (Triola, 2009, p.129).

7

Page 8: Mapa conceptual de la estadistica

5.1. Mapa conceptual

8

Muestra

De esta obtiene la Cuantitativa

Tiene dos tipos de variables

Estadística inferencial Analiza la Población

HistogramaCualitativas

Se representa a través de

Permiten analizar e interpretar los

datos en una

Se divide en

Tabla de distribución de frecuencias

Frecuencia relativa acumulada (fra)

Frecuencia relativa (fr)

Proporciona información

relevante y se compone de

Frecuencia acumulada (fac)

Frecuencia absoluta (fa)

Presenta datos

Estadística

De manera informativa

Analiza datos

Estadística descriptiva

Organiza datos

Page 9: Mapa conceptual de la estadistica

ConclusiónDe todo lo aprendido en clase y en las investigaciones que me llevaron concluir

este trabajo puedo decir que la estadística es la rama de las matemáticas que nos

permite de alguna manera llevar a cabo la recolección, organización y

representación de los datos obtenidos de una determinada población para dar

respuesta a esas interrogantes que nos adentran a la investigación de diferentes

sucesos cotidianos. También puedo decir que la estadística es esa ciencia que

permite ver desde un punto de vista general los datos que se obtienen a través de

los estudios a una muestra.

9

Page 10: Mapa conceptual de la estadistica

Bibliografía

Bencardino, C. M. (2011). Estadística básica aplicada. Bogotá Colombia: Ecoe Ediciones .

Levin. (2010). Estadistica Para Administración y Economía. Mexico D.F.: Pearson.

Lind, D. A. (2005). Estadistica para Administración y Economía. Mexico D.F.: Alfaomega.

Triola, M. F. (2009). Estadística. Mexico D.F.: Pearson.

10