manuel leguineche y javier reverte | edición impresa | el paÍs

10
WINSTON MANRIQUE SABOGAL 10 JUL 2004 ENTREVISTA:VIAJES Y LECTURAS DE VERANO Manuel Leguineche y Javier Reverte "Los peores viajes dejan los mejores libros" Archivado en: Javier Martínez Reverte Javier Martínez Reverte Declaraciones prensa Declaraciones prensa Manuel Leguineche Manuel Leguineche Literatura Literatura Gente Gente Turismo Turismo Cultura Cultura Sociedad Sociedad Los dos escritores son pioneros de la generación de españoles que han ido en busca del mundo. En esta conversación repasan la historia de la literatura de viajes. Tienen tantos kilómetros en sus pies que sumando sus viajes se podrían reclamar unas cuantas vueltas a la Tierra. Y aunque son herederos de la tradición de los grandes viajeros, comulgan encantados con la frase: "Todos somos turistas". Son Manuel Leguineche (Vizcaya, 1941) y Javier Reverte (Madrid, 1944), dos periodistas que han cubierto importantes acontecimientos mundiales, y que reconvertidos en escritores han popularizado el género de literatura de viajes en España. Una brecha que en los setenta abrió Leguineche con El camino más corto, y en los noventa reanudó Reverte con El sueño de África. Ahora, en un descanso de sus periplos, los dos amigos conversan sobre las rutas de la literatura de viajes hoy. Lo hacen en Brihuega (Guadalajara), amparados del tan mentado sol de julio, en la casa de piedra viva y toba donde SÁBADO, 10 de julio de 2004 ARCHIVO EDICIÓN IMPRESA Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850... 1 de 10 30/10/13 19:12

Upload: hernandezpacheco

Post on 26-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

WINSTON MANRIQUE SABOGAL 10 JUL 2004

ENTREVISTA:VIAJES Y LECTURAS DE VERANO

Manuel Leguineche y Javier Reverte"Los peores viajes dejan los mejores libros"

Archivado en: Javier Martínez ReverteJavier Martínez Reverte Declaraciones prensaDeclaraciones prensa Manuel LeguinecheManuel Leguineche LiteraturaLiteratura GenteGente

TurismoTurismo CulturaCultura SociedadSociedad

Los dos escritores son pioneros de la generación de españoles que han ido en busca del mundo. En esta

conversación repasan la historia de la literatura de viajes.

Tienen tantos kilómetros en sus pies que sumando susviajes se podrían reclamar unas cuantas vueltas a la Tierra.Y aunque son herederos de la tradición de los grandesviajeros, comulgan encantados con la frase: "Todos somosturistas". Son Manuel Leguineche (Vizcaya, 1941) y JavierReverte (Madrid, 1944), dos periodistas que han cubiertoimportantes acontecimientos mundiales, y quereconvertidos en escritores han popularizado el género deliteratura de viajes en España. Una brecha que en lossetenta abrió Leguineche con El camino más corto, y en losnoventa reanudó Reverte con El sueño de África.

Ahora, en un descanso de sus periplos, los dos amigosconversan sobre las rutas de la literatura de viajes hoy. Lohacen en Brihuega (Guadalajara), amparados del tanmentado sol de julio, en la casa de piedra viva y toba donde

SÁBADO, 10 de julio de 2004

ARCHIVOEDICIÓNIMPRESA

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

1 de 10 30/10/13 19:12

Page 2: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

"A un viaje hay que irdocumentado, llorado, solo,

ligero de equipaje, conespacio para la

improvisación y con sentidodel humor"

viviera un amor platónico de Juan Ramón Jiménez, y quehoy pertecene a Leguineche.

PREGUNTA. ¿Cuánto hacambiado la literatura de viajes?

MANUEL LEGUINECHE. Hay unacontribución británica, tenía queser así, claro, que la reenfocó enel siglo XX. Está basada en unacultura previa, como unaexperiencia buscada, y con unavisión un poco sarcástica, divertida

y crítica. Son autores que buscan lo raro, no lo exóticocomo antes. Un escritor que influye en ese cambio es BruceChatwin con En la Patagonia. Y todo viene porque él quieresaber el origen de la piel de un animal prehistórico quehabía en su casa de niño y que había llevado su abuelo. Asíes que un día aparece en la Patagonia y empieza a indagar,a ver y a sentir, aunque luego la gente se quejó de suversión. Él describe todo a su manera, es un hombre culto yleído, pero es un tramposo, o un mentiroso total, en elsentido literario, a lo largo de toda su obra.

JAVIER REVERTE. Y de su vida (interrumpe con una risaque contagia a su amigo al instante).

M. L. Es que Chatwin es un autor que ya no sólo mira ybusca la realidad, sino que cuando se enfrenta a ella searma de una idea. Sabe el tipo de libro que quiere hacer yel tipo de sorpresa que quiere dar al lector. A partir de ahíelabora una teoría que no sólo es la reproducción de larealidad, sino que todos sus apriorismos los recrea, losincorpora a la historia. Todo está escrito, pero estosgrandes autores de viajes van leyéndose a sí mismos y vanrecomponiendo una idea de lo que quieren contar.

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

2 de 10 30/10/13 19:12

Page 3: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

J. R. Los ingleses salen con ventaja en cuanto a capacidadde viajar y a tradición de escritores del género. A míChatwin no me gusta, pero independientemente de esocreo que la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX, quees su boom, es informativa. No existe la televisión, ni elperiodismo de masas, con lo cual todo lo que estos autorescuentan es novedoso.

P. Y ahora que los medios de comunicación muestrantodos los rincones del planeta y más allá, ¿cuál es elpapel de este género?

J. R. Hay que contar algo que sorprenda y seasorprendente. No vas a contar cómo un masai mata un leónporque lo ves en televisión. Lo que el escritor puede haceres acercarse más a la antigüedad de la literatura, hacer unaobra creativa en el sentido de crear una estructura literariadel viaje, no en el sentido de que cuente cosas que seanficción, sino de escoger de la realidad aquello que tienemás peso literario. Seleccionar el mejor testimonio y tratarde comprender el lugar y a sus pobladores. También es unaliteratura más sensual, que busca más las sensaciones ylos sentidos, lo que no transmiten otros medios. La nuevaliteratura de viajes debe ser menos periodística, máspoética.

M. L. Claro, porque el resto de los libros en torno a losviajes está cubierto: guías, manuales y demás. Elprotagonista muchas veces no son las ruinas sino laspersonas. Autores ingleses como Colin Thubron o PaulTheroux, que no es inglés pero está en la senda, lo estánponiendo muy difícil. Al estar todo contado y con laposibilidad de verlo en imágenes existe el peligro deexagerar tu peripecia. De mostrar heroicidad, y paraasegurar el éxito añaden sorpresa, pero ésa es unacarpintería muy tramposa.

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

3 de 10 30/10/13 19:12

Page 4: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

P. ¿Por qué España siendo un país de descubridores notiene una tradición de escritores viajeros, salvo los deCrónicas de Indias?

M. L. No sé muy bien, pero en 1898 hay una recuperacióndel paisaje que consiste en que gente como Azorín,Unamuno y Baroja contribuyen a acercarse a la literatura deviajes, de la que Cela puede ser un epígono con Viaje a laAlcarria.

J. R. También está Ciro Bayo, otro autor olvidado de 1898,que tiene dos libros estupendos: Lazarillo español y Elperegrino en Indias.

M. L. Aquí se ha producido un fenómeno curioso. Hay unperiodo de autarquía en el que no se viaja porque estamosencerrados en nosotros mismos y también por razoneseconómicas. Ahora los españoles son de los que másviajan en Europa, porque tienen todo por descubrir.

J. R. Nuestra generación, la que ronda los 60 años, es unpoco la primera que viaja desde los tiempos de la caída delimperio español. La caída de un imperio siempre producetristeza. Y aquí produjo una vuelta hacia dentro, se opacó lacuriosidad por el mundo. Dimos paso a un intento denegociar con nosotros mismos una alternativa política,histórica, cultural, social. Se viaja en 1898, pero sobre todopor España, en busca de qué es España. Ésa es la granpregunta que se hacen los intelectuales. En cambio,nuestra generación se pregunta ¿qué coño es el mundo?,cuando queremos ser europeos y estamos viviendo en unadictadura intentamos aprender idiomas, saber qué son lasdemocracias, qué libros nos han prohibido.

P. ¿Una generación que viaja por curiosidad geográfica,intelectual y política?

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

4 de 10 30/10/13 19:12

Page 5: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

J. R. ¡Y sexual! (Y los dos estallan en una sola carcajadamientras se miran).

M. L. ... Se busca una liberación.

J. R. Es un intento de liberación general, de comprensiónsobre todo del mundo. Ahora, desde hace unos 10 o 15años, todos viajan y eso no se correspondía con unaliteratura viajera porque no existía. De pronto, a finales delos setenta aparece el libro de Manu, El camino más corto,que sorprende porque nadie había hecho una vuelta almundo en esos tiempos.

M. L. Luego tómate lo que quieras Javier (risas). Lo curiosoes la dificultad de colocar este género. Hay un apriorismoque dice que en España no hay lectores para esta literatura.El viaje lo hice en 1965 y sólo 12 o 13 años más tarde sepublicó, después de que nadie lo quisiera editar, hasta quelo vio Mario Lacruz.

P. La historia se repitió con Reverte a comienzos de losnoventa.

J. R. Con El sueño de África, hasta que otro Mario, esteMuchnik, lo publicó en 1996. Literatura es seleccionar. Todaliteratura significa dos cosas: un impulso de unidad internaen sí misma, como una sinfonía, con una selección y labúsqueda de su estructura literaria. La realidad contadadesde la literatura.

P. ¿Y dónde queda la objetividad del viajero?

J. R. No creo en la objetividad, ni siquiera en periodismo. Esen lo subjetivo donde nos podemos identificar más con unlibro o una obra de arte. Son puntos de vista, estilos,subjetivismo. Y es importante el humor, reírte un poco de timismo y de las cosas que te pasan, porque en un viajemetes la pata muchísimas veces.

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

5 de 10 30/10/13 19:12

Page 6: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

M. L. La virtud está en el término medio de saber cuándo nohay que abusar del yo. Evitar hacerse protagonista de lahistoria, no hay necesidad de sublimar los episodios.

J. R. El escritor de viajes de hoy debe ser alguien cuyo yoaparezca en el relato como instrumento de comunicacióncon el otro, como vehículo para que hable el otro. Unejemplo es Kapuscinski, buscar que el protagonista diluyasu yo en los demás. Ya no vamos buscando piedras, ahoravamos buscando voces.

M. L. Kapuscinski insiste mucho en que hay que ir a unlugar muy preparado, documentado. La verdad es quecuando me explicó de dónde le viene esa curiosidad y esavisión global y universal que tiene hacia todo, dice que haleído a Fernand Braudel, esa ordenación cartesiana, eseinterés por todo y de ver las cosas en todos sus ángulos.Eso a mí me influyó mucho.

J. R. "Nada humano es ajeno para mí", como decían losclásicos, eso lo ves en Kapuscinski. Por eso se habla de uniniciador de un periodismo humanístico. Y la literatura deviajes va en esa línea. Está obligada a ser humanísticaporque estamos en un mundo en el que desconfiamos detodo. Hay que buscar un pequeño marco de esperanza yese marco está en el periodismo y la literatura de viajes, através del elemento humano.

P. ¿Cuáles serían las recomendaciones básicas para unviajero?

M. L. Hay dos escuelas: una dice que hay que ir bienpreparado, si vas con el conocimiento vas con algo ganado,nosotros comentamos que un viaje empieza siempre en unalibrería. La otra escuela recomienda ir con una retina nueva,para que todo lo que encuentres no sea reflejo de otrasaventuras, y seas tú quien saques tus conclusiones.

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

6 de 10 30/10/13 19:12

Page 7: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

J. R. Nosotros somos de la primera escuela. Otro elementoimportante es la emoción, es lo que queda. Además dedocumentarse sobre el lugar al que vas, es mejor viajarsolo. Así necesitas comunicarte, abrirte e integrarte. Y,claro, dejar espacio a la incertidumbre, a la improvisación.

M. L. La primera recomendación es tomar el viaje comocura de humildad y luego cultivar el sentido del humor,tomarse las cosas con calma. Eso te hace disfrutar más, yes un arma frente a lo malo que pueda pasar.

J. R. Hay una escuela a la que sólo le interesan las cosasen su estado "tradicional" y "puro". Un día una periodista alver a unos pigmeos con vaqueros decía "yo no puedo filmaresto, no son auténticos", y mi respuesta fue: "No, si losauténticos son ellos tal cual los ves". El autor tiene quereflejar que no quedan paraísos perdidos y que pretendeseguir comprendiendo la evolución de lugares y culturas.

M. L. Son puntos de vista que permiten ver, por ejemplo,que la música y el viaje son los grandes perjudicados de laglobalización, sólo que esos cambios son un elemento parael escritor viajero.

P. ¿Qué decir a quienes reniegan del progreso comocontaminación?

J. R. Hay muchos aspectos positivos en el progreso. Si tepuedes tomar un refresco frío en lugar de un agua conbarro está bien. Si me encuentro a un masai con un móvilhabrá quien me chille pero creo que él necesita más elteléfono que yo. Y dice alguien, "es que el nomadismo esuna cultura que estamos estropeando", y yo recuerdo laanécdota de unos bosquimanos en Namibia que iban por eldesierto de Kalahari y se toparon con un grifo, lo abrieron,salió agua y dejaron de ser nómadas. ¡Tenían agua parabeber y para el ganado! Nadie es nómada por vocación, se

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

7 de 10 30/10/13 19:12

Page 8: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

es nómada para conseguir cosas. A nadie le gusta tenersed o hambre.

M. L. Hay una tendencia un poco mesiánica a cargarse todolo que sea el progreso. Algunos piensan que así se pierdeel color local, sin embargo les pagamos a los indios paraque bailen para nosotros, los prostituimos.

J. R. Es la filosofía que yo llamo del "buen salvaje", aboganpor una cultura que no evolucione y que creen debeconservarse como museos vivos. Es como la diferenciaentre viajero y turista. ¿Eso qué quiere decir, que tú llegas aun sitio y eres el único que debe estar ahí? ¿Y que los delautocar no tienen derecho?

M. L. Hace años tuve una cura de humildad en la estaciónde trenes de Milán cuando al bajar leí: "Todos somosturistas".

J. R. ¡Claro, es verdad! El salir ya es positivo, te pone encontacto con el otro, contigo mismo. Sólo que algunostenemos el privilegio de que no tenemos billete de vuelta.

M. L. Ésa es la diferencia. Me lo dijo Paul Bowles enTánger: "El viajero es el señor que sabe cuando sale perono cuando regresa".

J. R. Además, la palabra aventura se identifica con riesgo, ypara mí es menos grandilocuente, es abrirte a lo que noconoces. El viaje también se ha convertido en unanecesidad, es estupendo. Que la gente salga esfundamental no sólo para cambiar de rutina, sino tambiénpara contrarrestar aquello de que "yo soy de aquí devocación" o "de pura cepa", y esas cosas que se dicen. Elviaje permite ver que hay gente, valores y culturasmaravillosos en todas partes. Como dicen, viajar acaba conlos nacionalismos.

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

8 de 10 30/10/13 19:12

Page 9: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

P. ¿No es un poco cómodo el viajero español?

M. L. ¡A un viaje hay que ir llorado! Lo hemos dicho, lospeores viajes hacen los mejores libros. Hasta de lo malotienes que sacar una moraleja. El viajero español puedetener defectos como exceso de impaciencia y temor. Otrodefecto de todos los viajeros es la necesidad compulsiva decomprar y llevarte algo, cuando viajar con menos equipajees más cómodo. Muchas veces se hace por la necesidadde demostrar a los demás lo que has hecho y donde hasestado.

J. R. No hay que olvidar que aquí había poca tradición ycultura viajeras, y eso conlleva cierto temor. Aunque cadavez se ven más jóvenes macuteros españoles y que lagente viaja sin itinerario. España va cambiando. Además, lagente compra menos. Nuestra filosofía, cuando éramosmás jóvenes, era la misma de John Huston: "A nuestraedad ya no me compro nada que no se pueda beber".

BIBLIOGRAFÍA

Manuel

Leguineche:

El último explorador. La vida de

Wilfred Thesiger

(Seix Barral).

Madre Volga

(Seix Barral).

Los años de la infamia: crónica de la II Guerra Mundial

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

9 de 10 30/10/13 19:12

Page 10: Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS

(Temas de Hoy).

El camino más corto (Plaza & Janés).

Javier Reverte:

La noche detenida (Plaza & Janés).

Corazón de Ulises (Aguilar).

Dios, el diablo y

la aventura (Plaza & Janés).

Billete de ida

(Aguilar).

Los caminos perdidos de África/Vagabundo enÁfrica/El sueño de África (Plaza & Janés).

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

Manuel Leguineche y Javier Reverte | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/2004/07/10/babelia/1089416350_850...

10 de 10 30/10/13 19:12