manuel garcía guatas | profesor emérito de historia …suertes del toreo y retratos de matadores,...

22

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron
Page 2: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

Cartel ~~~ la feria taurina el~ las fiestas d~ San Loren7.o de Hucsca d~ 1932.

Pl•rtcne<.ió .11 .trli~ta oscense

Ramún Acín. Fundación H.tmón y l<alia Acín.

;

Plaza de Toros DE

HUfSCA

Ferias y Fiestas de San Lorenzo de H 193

GRANDES ESPECTACULOS T~URINOS que se oe1~?,~~~.!;!}~N~~~~ ... ~u!~:v ?:JL!~ .. de ~gost

or. ID BXTRAURDINABIA y GRANnlDSA ~OUIDA DH TOROS Dr • • • cmomso PBSTIUL TAUB!NO MU~!m .LlUJ.'\:SL'\·M~ 'flllli,..AC'ION OE LA PAMOIA Y UNICI\ . o\NOA COMICO T A.UIIIf\lot,

6 mMim g &RAD~!~~~~s :::::;:=~· JltiKID ZA~DHtJuo L 0 S DE ARA G O N fllf~M ~r~lif~ NIÑO DE LA PALMA Vicente BJIRRf:RJl y Anton(9 .. ~!f.~l!~.~.~,~AVILLA

PLOMO CHARLOT :: LAVISERA ~: : Y RAMPER (TORERO) Dfa , ••• e. c•l•b.._r6 'tin ••peot•ouró d• mblma aolu•lldMd •

•• """~~,.,. Cl!!ort4"•"'•nl•

1.ot .. _"'"' .. ,...,_ olao Clf>ICP"" --r•-W lao- .. ·------

Page 3: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

Los pintores y los toros: de Zuloaga a Ramón Acín Manud GARCfA GUATAS

Universi!Úld de Zaragoza

UERRfA HABER TITULADO ESTE ARTÍCULO (<LoS

ARTISTAS Y LOS TOROS», pero, como es sabido,

. ' en la jerga de los aficionados taurinos «maes­

tro» y «artista» se utilizan como expresión de la

excelencia de lo que siempre se ha llamado

((arte d e torear)). Y es que, naturalmente, se

trata de un arte corporal para saber estar con el engaño y el estoque an te esa masa de carne con dos

enormes pitones y de d estreza magistral para cumplir

con los tres tiempos que demuestran el dominio de un

morlaco: parar, templar y m andar.

Por eso y por su inmensa popularidad ha tenido tamo y

tan prolongado éxito el arte del toreo, acompañado siem~

pre de una liturgia de formas y usos de los instrumentos y

de un derroche de colores, sonidos, olores y sinfonías. Fue elevado a fiesta nacional

por el público y recibido como un género especial en. las artes de la imagen, fueran

la pintura, las ilustraciones o un sinfln de creaciones aplicadas.

Los TOROS, FUENTE INAGOTABLE DE TRABAJO PARA DIBUJANTES Y PINTORES

Las relaciones de los artistas - pintores, dibujantes y litógrafos- con los toros

fueron de conveniencia o de afición. Los más expertos pronto cogieron fama

entre entendidos y público y fuero n muy solicitados para las representaciones de

estos acontecimientos sobre toda clase de soportes y para incontables utilidades o

141

Page 4: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

aplicaciones, desde las diminutas ilustraciones para

cajas de cerillas a los carteles taurinos timbrados

con visto¡;as cromolitografías. Pero también esm­

vieron de moda las series de tarjetas postales con

suertes del toreo y retratos de matadores, litogra­

fiados o en fotograbado. Adornaron portadas,

cabeceras, viñetas, plasmaron inscanráneas de la

lidia y caricaturas de sus actores en las páginas de

periódicos y revistas y se urilizaron la.~ imágenes y

nombres taurinos para la publicidad comercial

sobre toda clase de soportes. Fueron muchas las

buenas pinturas que se hicieron con asunto.~ y

motivos de la lidia e incontables los retratos de

toreros, solos o con sus cuadrillas o familias. r

Se siguen imprimiendo los carteles, pues no

hubo ni hay feria taurina de ciudad con ruedo de

cualquier categoría que no renga el suyo. Y aunque

con menor abundancia que entonces, aún siguen

haciéndose estas pinturas y exhibiéndose en

recientes exposiciones monográficas de artistas

actuales.2

Hubo eres artistas aragoneses que trataron el

mundo taurino con interpretaciones sobresalientes

dos de ellos, Goya y Marcdino de Unceta, y, como

restimorüo mucho menor, de circunstancias y en

registro de humor crítico, Ramón Acín. Podemos

considerar a Unceta y a Acín admiradores y segui­

dores de Goya, cada uno en su línea conceptual y

estética, que interpretaba los gustos y corrientes

artísticas de su época. Estos fueron los de los afios

finales del siglo XIX para el primero, y la siguiente

década de Jos 20, para el segw1do. Ambos, Unceta

y Acín, eran personas de trato cordial y popular, de

buen humor y que hicieron de éste el objetivo de

buena parte de sus dibujos e ilustraciones. Para

Acín , Goya fue, además, como manifestará en

alguna ocasión, el padre del humor y de la carica­

tura moderna.

En general, los artistas del siglo XIX eran aficio­

nados a los toros. Algunos mucho; por ejemplo,

un pintor que dedicó una buena parte de su obra

al mundo de los caballos y de las corridas de toros

fue el granadino Nicolás Ruiz de Valdivia (Almu­

ñécar, 1829-Madrid, 1880). Llegó a Zaragoza

desde París, poco después de 1858, casado ya con

142

una zaragozana. Residirá aquí al menos duranre

diez años y demostrará su habilidad no sólo para

este género equino, pues, nada más establecerse en

ZaragO'l.a, la recién creada Escuela de Veterinaria le

encargará una serie de veinte caballos (al óleo,

73,5 x 101,8 cm) como material didáctico para las

clases, sino para el retrato, pues pintará varios de

personajes históricos aragoneses para el Casino

Principal, el del obispo Cerbuna, fundador de la universidad, y escenas taurinas populares e insóli­

tas, bárbaras a veces, como eran bastante habitua­

l.es en las corridas de las plazas de los pueblos, de

ambientación aragonesa algunas como la de los

baturros recortadores (La suerte del cesto, colee.

Palacio Rcal).3 Pero antes y después de establecerse

en Zaragoza era y seguirá siendo un gran aficiona­

do a los toro.~ y torero ocasional él mismo, con ter­

tulia en su casa de Madrid por la que pasaban Los

matadores en cartd.4

Un caso singular es el del pintor Frandsco

Aznar Garcia, condisdpulo de Unceta en la Escue­

la de Bella.~ Artes de Zaragoza, del que ignoro si era

aficionado taurino o no. Pero sí que he visto dos

partituras y he podido escuchar en grabación expe­

rimental uno de los dos pasodobles taurinos para

piano que compuso. Uno dedicado al matador

Montes, Francisco Montes «Paquiro» (1805-1851)

y otro, a La boda de Lagartijillo chico. 5

De aquella generación de artistas especialistas

en el mundo de los toros hay que destacar, de la

capital de l::spafia para arriba, a dos coetáneos: el

madrilcfio Daniel Perca ( 1834-1909) y el zaragoza­

no Marcdino U.Keta (1835-1905). Cada uno en

su línea: el primero corno hábil dibujante de ilus­

traciones para revistas, de las que destaca [,a Lidia,

retratista de toreros y autor de algunos candes tau­

rinos, como dos para las fiestas del Pilar de Zarago­

za, timbrados en Valencia, y Unccta, que sobresali6

en el nuevo género del cartel cromolitografiado que

confeccionará desde el raller del industrial y arrisca

Eduardo Porrabella (establecido en Zaragoza en

1877, con el que unía la amistad y afición taurina)

para numerosas pla:L.as de capitales de provincia,

especialmente para la de ésta, su ciudad.6

Page 5: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

'! LA Il\1AGEN TAURINA, DF.L ENTREDICHO

A LA t::XAI..:li\CIÓN

Empez<'> a mestionarse la fiesta nacional desde

los ámbitos del pensamiento y la literatura con los

intelectuales y escritores de la T nstitución Libre de

Enseñanza y de la generación del 98 y les secunda­

rá con sus pinceles, Ignacio Zuloaga, que alcanzará

notoriedad. fuera, en París, Bruselas, Londres o

Estados Unidos y provoc6 la polémica en España,

polarizada en ~·la cuestión Zuloaga», pr.ecisamenre

por sus grandes cuadros de toros, torerillos y pica­

dores famélicos arrastrándose por los caminos de

(:astilla la Vieja, que desvela entre nubarrones y

luces tétricas más vieja que nunca.7 Una imagen

que no gustaba y la más opuesta a la luminosidad,

colorido y brío de las escenas y tipos taurinos plas­

mados por los pintores andaluces.

Pero no todos los nombres de aquella genera­

ción de la crisis finisecular se manifestaron anritau­

rinos. Lo fueron -con sus argumentos cada uno­

Azorín, Baroja, Maetzu y Joaquín Costa «que apo­

calípticamente, como acostumbraba, rron<> conrra

la fiesta en d primero de sus folletos publicados por el Ateneo Costista de Zaragoza», resumía Cossío.8

Pero, sin en1.bar.go, Valle-T nclán se declar6 admira­

dor de las corridas de toros y utilizará años después

una referencia tan taurina como «Ruedo Ibérico>•

para dar acogida a. tres de sus novelas, aunque las

referencias taurinas sean en ellas mínimas. J\nronio

Machado expresará .~u pensamiento tardíamente,

en los aiíos 30, a través de la voz de su alw· ego ~<Juan de Mairena».9 Pero era ya orro riempo,

mucho más convuho internamente, de la historia

de España.

Lo cieno es que cada generación de inrdectua­

les tomará posiciones ante este genuino espectácu­

lo nacional y patriótico, pero en modo alguno se

puede reconocer una toma de postura uniforme,

ni en la .~iguiente generación de intelectuales que

reflexionaron sobre la cuesr.i6n de los roros, como

Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Eugenio

d'Ors, Pércz de Ayala o Luis Araquistain, ni en la

siguiente, la de los poetas de la generación del 27,

cuyos m~~s brillames represenr.antes, Lorca y Alber­

ti fueron admiradores de Juan Belmonte y de Igna­

cio Sánchez Mejías y le dedicaron a este malogrado

torero, mueno a consecuencia de una cogida, sus

más emocionados versos. El también poeta y pin­

tor andaluz, Moreno Villa, dedicad una breve

serie de dibujos estéricos a una tauromaquia que

pensaba editar con poemas suyos. Y también

Ramón Acín manifestad ser, como citaré más ade­

lante, amigo de este torero-escritor, al que le rendi­

rá un personal homenaje de recuerdo en su casa de

Huesca.

llmlto pot ~f,nttcio Sdnchez Mejías, como es bien

sabido, es una de las más emotivas evocaciones

poéricas de I .orca, <)U e en sus entrevistas, charlas e

impresiones manifestó su opinión .muy favorable a

la fiesta de los toros. En una entrevista de 1935

afirmará que el toreo es probablemente la riqueza poética y vital ma_ym· de J::spaiía. 10

Ignacio Zuloaga, Daniel Vázquez Diaz y José

Gutiérrez Solana fueron excepciones y sus cuadros

con toreros y corridas en plazas de pueblos o en

ruedos sinicsr.ros, todavía más, pues nada tenian

que ver con el pimoresguismo de las generaciones

de pintores predecesores. Constituyen la trilogía

de los pintores que ofrecieron visiones di.~tintas de

la fiesta nacional y de sus protagonistas, con resul­

tados estéticos igualmente diferenciados. 11

Zuloaga y .Solana murieron en 1945, en plena

posguerra -de revivida. afición taurina-, aunque d

segundo era dieciséis años m~ls joven. De los tres,

la pintura de Solana es la de un outsider de la fiesta

nacional, una visión más de aquella España Negra de finales del siglo XIX, de la que fue heredero y

continuador literario, gráfico y pictórico. Dedicó menos atención a los remas taurinos que los otros

dos pintores y cuando los represenró en escenas,

sin color ni alegría, reproduce los tipos de catadu­

ras siniestras y expresiones alucinadas que hace

posar en los cuadros de su España fantasmal, a.~i.~­

r.iendo a las corridas como un coro de espectadores

indiferentes.

Zuloaga fiJe, con diferencia, el m;ís raurino de

los tres. Había empezado por ser rorero, arte que

aprendió en Andalucía, y se aplicó a algunas capeas

con cuadrillas, incluso tuvo alias taurino •<El pin­

tor•> y nombre propio en el carr.cl de una novillada

de 1897. Era :~ficionado a las corridas, asiduo de las

tertulias y amigo de toreros como Bdmonte o

Domingo Ortega. Con más de setenta años aun

Page 6: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

Ignacio Zuloaga¡ La víctima de la fiest;J. 191 O. The Hlspanic Society of America. Nueva York. Depositado temporalmente en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

144

Page 7: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

trasrear<Í una vaquilla en un remadc::ro, de lo que da

fe una fotografía. F.ntre sus personajes taurinos

c::mpe;¿Ó por pímar a rorerillos de incierto futuro,

delgados como mimbres y, sobre todo, a los

picadores, los má.~ abroncados y solitarios de la f)esra y los má.~ menesterosos de las cuadrillas,

como sus rudos maralanes que cahalgan por paisa­

jes .mmhríos de:: los pueblos de Castilla. J .uego posa­

rán para él, como para Vázquez Díaz, los primeros

espadas de antes y después de la guerra.

El onubense Vázque1. Díaz hahía rrarado temas

taurinos desde los primeros años del nuevo siglo y destaca un lienzo con (¡uince figuras, pintado en

1912, que tiruló Tol'ero rnuato. Un retrato de

grupo, o versión de:: los retratos de cuadrillas, pero

ahora en un velatorio, que tamo él como Zuloaga

pintarán en circunstancias de vida y muerte. Los

rostros son los mismos: adustos, de expresiones

encajadas como si huhieran ~ido talladas con los

pinceles.

Pero hubo un artista, José Moreno Villa, del

círculo de la Residencia de Estudiantes, que realiza­

rá en 192(i ocho dibujos para un librito timlado:

Taurus, Fqu.s, A mm: lttttmnuu¡uia que iba a editar la

revista malaguefia Lítortll. Aunque no se llevó a

caho, sin emhargo, se puhlicaron cuatro de los di hu­

jos, en julio de 1928, con motivo del cemenario de

( ;oya, en la revista sevillana Papel de Aleluyas. Hoji­llas del calendario de la nuetJtt estética. Era de la

misma edad que Ramón Acín y algunas de las pin­

rura.~ de ambos presentan sorprendentes parecidos

formales e incluso coincidencias, como en este tema

de la edición de una tauromaquia. 'lambién coinci­

den ambos artistas en la concepci<Sn del dibujo a

línea presidida por una sohriedad formal absoluta,

con pretendido efecto de elegancia el primero y con

desparpajo humorístico los treinta y dos dibujos del

~egundo, que comento más adelance. F.l tema de los

cahallos y dd picador es igualmeme objeto de aten­

ción destacada de las im;igenes de la tauromaquia en

amhos repertorios grMicos. 12

Sin emhargo, la mayoría de los artistas del

siglo XX ya no se sintic::ron tan atraídos por los

toros, en los ruedos o fuera d.e ellos. Los espectácu­

los modernos como el cinc::matógrafo o los depor­

tes modernos (el fL'tthol, la natación, d excursionis­

mo, d esquí o el cicli.~mo) empezaban a tener más

tirón entre el púhlico.

José Moreno Villa, Taurut;· T.1uromaquia, h. 1926-1928. Tinta sobre papel vegetal. 163 x 250 mm. Biblioteca Nacional d~ España, Madrid.

145

Page 8: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

PAPELoEALELUYAS HOJILLA$ DEL CAL E NDARIO DE LA NUEVA ESTETICA

Año 11 SEVILLA· 1928 .JULIO Núm. 7

TAURUS, EQUUS, AMOR

UH(J de :llli$ recu~u:los- .:t Ooy3 ts b COfln»to. es di!'C'ir. mn Esr»IL1 y cnn

serie de estos dibuios "T•urus•. V o no la Pintura RuuJió mucho y pcrdur.1ble.

ne«Silo hacer m•morio, en mi, de OuyJ, l'ué l.al J su l·lor> con toobl<u y hrn ­

porqut> 111! visHo, en su cas~ del Pra.do, bura de buen toro de lidi011. V supo 1,(:r

sioo p;rsar urjefa. Ten¡o con ól ,.,;>1><1 ~no o 1> P"' '1"" ln<:rk .• Vrul.,l n

Jtum.:ma. vo1riable y conslante Uo~$ que la mtjhr linura ~ur~.: de J;a ior ­

vects no veo mis qut ~us dcl<clos y 1.11~z.a-.

otr:.s no mis que: sus \·irlud~s. J>ero le

soy Jtnigo fiel porque so: porloí hoen

afJos y portie tJU<: algún di3 se puhiÍ(jiJt

como :tnuncíu 'HuR.\1. bajo ti tiaulo:

T AU IWS, I:QUUS. AMOR Peru

c:omo ti C'(nlcona•io se \ '.:1 \!scuniendo,

~;ilv~nsc: cu J>.\1'1 J tJI ;\e 111'' \' hny

.1lguno..,,

S.1'lv\."St l'f'itncu• /.~\ PICA l ...1 htn·n.l

pic,1. J:n clln HO hJy rn<'uliJ6a ele (jn)'it.

E-s l'l mcjrn hi''IU1l'n:'lj\' qu(• l)llc."dfl lu­

~r&r. -fn arte:. f"OJHn r u b, 111.l, ilmt u

;a olrú rs ponttl•l c11 r i~ku1H y h.w~.:r d

larsanl~-

S~lvense LAS BANDERILLAS,

·-que tampoco son suyas, ni de M~nuel

1113dt.1dO-.

$3lvcsc el PASé, <le pilvn • robo,

por d~rlo, donde 1.1 uUtltl> \'A r•sc~ndo

el lomo, s.in v::J.cilar. enlera y rirrnecomo

de olmo n1<Uiit•. fn el PASE hay

noucho toro y pocu hornbrc. Pero e¡\c

IIIUACC'O, este N ISO --nuestra tierra c:S

de •niílOs", supuc.s.to que ad~u~s ~a

de Moría S..nti1ima .. - domino l.t bestia-

en tuodriga que no lrau s;~bido es<:ulpir

los escullO<~ ~p.>not.s y o lns cuales

lidad, y la domina con una S<>l:a ntJno protuelo un Esludio Suptrficinl porque

-la espado, CQrno abanico en olvido--. me rn~lan lod• nue>lra hermondau y

V sáh..,tsc, por úllirno, lu MULf­dil<~nci.> ron Rom•.

I.LAS, r.s garbosas, companilleru, mo- Silvcnsc. •n fin, ,,¡ amparo de ue

t1udas, u.rogaleros, vrtominosas -¿por grito S<villono dt Alduya y Hosanno.

c¡u~ no<> - y l'i<ticulloras . .E ... nn•lillas Grito de r~surrrcción, •• el cu~l vi vire-

~ue pi<len aderezo, como lo Htujer, y mos srcmprc.

lilígo, como 14 ruroj<r, y vlclinra ~ue

Grra.slr:.r, con10 la muj~r. t:so1s muHU3s Madtid1 8 dril 28

LA& I'\Ut .. U ,.LA5

J, Mot<ftO Vlllo

José Moreno Villa, Taurus, Equus, Amor. Papel de Aleluyas, año 11, núm. 7, Sevilla, julio de 1928. 46 X 36 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid.

146

Page 9: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

/

RAMóN A CfN, UN TESTIMONIO EN ClAVE

DE HUMOR EN EL DEBATE TAURINO,

CON PICADORES

Uno de estos artistas fue el oscense Acín , que

expresó sus opiniones sobre los toros en dos

momentos a lo largo de los año:; 20. Oc palabra en

una conferencia en Zaragoza y otra en Huesca, las

resumirá en clave de humor crítico con la tiesta

nacional en eJ prólogo de una breve publicación y

compondrá con referencias taurinas y editará

desde Hue.sca un singular pasquín.

147

J. Moreno Villa, Saltando la barrera, h. 1926-1928. Tinta sobre papel. 342 x 236 mm. Biblioteca Nacional de España,

Madrid.

Bastantes afios antes, por tamo, por ejemplo,

de que Lorca y AJberti dieran a la luz sus poemas

taurinos. Por ran co, su pensamiento estaría m ás

próximo en el tiempo a las opiniones de Ortega, Marañón o Pére-t. de Ayala, quien había publicado

en 1918 un libro titulado Política y Toros, que a las

de los escritores del 98 o a las de los nuevo¡; poetas

del27.

Evidencemcntc, para esa generaci6n intermedia,

los coros no eran una «cuestión» para poner en

entredicho el patriotismo, como lo fueron para los

Page 10: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

anteriores escritores y críticos (taurinos y de arte) las

pinturas de Zuloaga; ahora eran, más bien, un pro­blema intelectual y un rema de análisis sociológico. Y en esa linea, aunque con variantes o matices, podemos deducir por sus obra~ iba el pensamiento y

la sensibilidad artística de Ramón Acín. La primera salvedad o matiz es que vivía en una pequeña capital

de provincias de la periferia más alejada, que apenas

llegaba a los quince mil habitantes.

Pero Huesca tenía tradición taurina y una vieja plaza de toros que en agosto de 1920 empezó a

demolcrse para edificar otra nueva, terminada en 1929, no lejos de la anterior, junto a la casa de la

Misericordia y a los edificios de la Beneficencia y

del hospicio de la Dipuracíón oscense.

Ram<'>n Acín era por naturaleza un pedagogo moderno y también por convicción política por su

ideología anarcosindicalísra, y quería, junto con algunos pocos oscenses más, que en el solar del coso taurino decimonónico se construyera un

campo para practicar depones. Y además tenia los

medios naturales para expresar sus ideas, por escri­to en la prensa -con gracejo y soltura- y mediante

el dibujo que enseñaba en las clases y practicaba en sus populares monos para los periódicos.

Más de una vez habría ido a lo.~ toros en su ciu­

dad, pues se celebraban corridas para las fiestas de San J .orenzo y la feria de San Andrés. Pero su posi­

ción ante estos espectáculos no se puede decir que fuera antitaurina y doctrinaria. Lo que le repugna­ba era la violencia a que eran sometidos los caba­

llos de los picadores, que entonces recibían las embestidas de los astados sin peto, con lo que d

espectáculo de verlos corneados, tumbados sobre el albero y con los intestinos desparramados era

frecuente y desagradable. En esos lances va poner el acento de sus escritos y de .ms dibujos. Otras situaciones de violencia que se podían producir en el ruedo, como la cornada a un torero, d estoque

que al pinchar en hueso saleaba por los aires y hería a un espectador y otros modos de evitar riesgos de accidentes son los sucesos de la lidia que ahordó, siempre desde el humor.

La primera vez que Acín va a enfrentarse con el púhlico con el tema de los toros fue en una conferencia que dio en el Salón de Fiestas del

148

Centro Mercantil de Zaragoza el 27 de diciembre

de 1921, en unas fechas de descanso de la tempo­

rada taurina en Espafia y más próximas a las del

día de las inocentadas por el título y contenido de su discurso. Pero su intervención era más formal,

pues fue la clausura de la exposición de la Asocia­

ción de Artistas Aragoneses en homenaje a Fran­

cisco Pradilla, fallecido pocas semanas antes.

Enrre los numerosos expositores figuraba Adn,

que llevó a la exposición esta serie de dibujos.13

La tituló Del arte, del humor, de la gloria, de los toros)' otras zarandajas y la ilustró con proyeccio­

nes de estos dibujos que dos años después editará

en formato de pequeño libro. Le hizo la presenta­

ción José Valenzuda la Rosa, el crítico de arte más

importante de Zaragoza. Heraldo de Aragón se

hará eco de la conferencia y en un periódico de Hue.~ca se publicó un resumen, preparado, sin

duda, por el propio Acín. 14 Lo que se puede dedu­

cir del título es que predominaba un popurrí de temas y un tratamiento en clave de humor in)ni­

co. Empezó, según estas noticias, criticando la labor

de los arquitectos restauradore.~, pas{> a explicar el

concepto del humor y concluyó la conferencia

proyectando lo.~ dibujo.~ taurinos mediante placas

de vidrio <<sobre la sábana que cubría una de las

paredes del salón graciosísimas caricaturas que eran a la ve'L una recia diatriba contra la fiesta de

los toros». Debió de ser una conferencia dispersa y

divertida, sobre todo por la fantasía que debió

desplegar comentando con sus ocurrentes explica­

ciones esos elementales dibujos.15

Debieron ocurrírsele estos dibujos taurinos en 1920 a raíz de la demolición de la plaza, y aprove­

chando la cifra del comienzo de esa nueva década,

hizo una pirueta de su fanta~ía humorística antici­

pando cómo serían la~ corridas de toros dentro (.le

medio siglo, en 1970. Y en alguna de las propues­

tas de reforma de las plazas y lances de la lidia, ade­más de ingenioso, es un visionario del futuro.

Tardó todavía dos años en encontrar una

imprenta que se lo editase y fue al fin, en la de

Vicente Campo de Huesca, con quien tenía amis­tad. Pero la edición ofrecía otros añadidos de cir­

cunstancias que indicarían el deseo, proverbial,

de Adn de poner al día todo lo que hacía o

Page 11: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

emprendía}6 Empc7.ando por el dtulo y suhdtu­

los de esta nueva presemación de sus dibujos:

LAS CORRIDAS DE TOROS RN 1970 (Caricaturas)

Estudíos para una película cómica.

llabía añadido la intención de que fueran boceros (ideas, más bien) para una película de

dibujos animados, en años en que empezaba a lle­gar del cinc norteamericano este género con figu­

ras de animación que en las pantallas españolas tendrán buen éxito de público, como el Gato Félix, creado por la f>aramount en 1919 y recibido diez a•1os después con una oda desde La (~'aceta Litera­ria. Acín se nos manifiesta, por tanro, con un sen­

tido anticipador, pues comprendía muy bien la innovación creativa que suponía el cinematógrafo

(silente rodavía), pues recordemos que le financia­rá a su amigo Butíuella producción del documen­

tal Tierra sin pan, sobre Las llurdes, rodado en 1933, en el que intervendrá como asistente de

direcci6n el amigo común, anarquista y profesor universitario, Rafael Sánchez Ventura. 17

La segunda circunstancia, viral, de Ramón Acín fue que en este intervalo se había casado (a

primeros de enero de 1 923) con la catalana Con­chita Monrás y de inmediato lo recordará para la

posteridad en una evocadora dedicatoria, impresa con una composición tipográfica que presentaba,

en columna, con este estilo tan espontáneo:

A CONCHJ'JA MONRA.S Cuando soft.tmente értimos

amigos, eso si, buenos amigos, ofrecí dedicarte estos muñecos,

caso de publicarlos. Ahom que eres la compañera

de mi vida y los publico, dedícotelos con doble agrado Que este libro sea el primer

libro de estampas de nuestros chicos; quién sabe si el humorismo

será la pedagogía del pm·venir ...

Pero los chicos que esperaba serán «mis chiqui­llas Ana Maria y María Soh> (Ka tia y Sol años des­pués, sin deudas con el santoral), nacidas en esos primeros años 20.

14?

En modo alguno deja deslizar una alusión ni a favor de los toros ni contra ellos. Creo que lo único que pretendía es que esr.e librito fuese una

especie de cartilla escolar con imágenes concebi­das, eso sí desde el humor, como explícita pedago­

gía del futuro. 18

El prólogo y las dos ilustraciones parecen otras

piezas afiadidas a este mosaico de intenciones,

bastante determinadas por las circunstancias polí­

ticas y sociales que rodeaban .la vida de este profe­sor y artista de pluma fácil, tanto para un dibujo

como para un artÍculo de opini6n en periódicos o

revistas.

Una inmediata, que explica al principio, es que se trata de un breve texto correspondiente a unas

palabras que pronunció en un festival organizado

para la creaci6n de un campo de deportes en

Huesca, en el solar de la plaza de roros.

Pero luego no se refiere directamente en párrafo

alguno al propósito de fomentar un campo de

deporte.~, sino a la in.~aciable necesidad de abastecer

de caballos las corridas, dada la mortalidad que producían los astados en la suerte de varas. ¡Caba­

llos!, ¡más caballos!, jaleaba el púhlico de siempre y

repetía ahora Adn como un eco. Y es que la suene

de la corrida que de verdad enardecía a los del ten­dido de sol y más griterío, silbidos e insultos levan­

raba era la de la.~ embestidas a los cahallos de los

picadores, que demostraba la casta del toro y la

fuerza y acierto del varilarguero.

Esto era a.~í desde los aguafuertes de Goya,

quien entre grabados y dibujos dedicó al menos

diez de ellos a garrochistas, lanceadores y picado­res; cada uno con nombre propio. Cien años des­

pués refrendaha esta pasión por el choque toro­

caballo-hombre, por ejemplo, y de modo bien elocuente, una crónica taurina de 1897 en la plaza

de Zaragoza que daba cuenta con este estilo tan

expeditivo y natural del de.~arrollo de esta parte de la lidia: Mataron los toros once jamelgos: cuya mejor faena correspondió al corrido en cuarto luga1; que se cmgt) el solito cinco cttbttllos, de golpe y de salto. Juga­

da completa. 19

Tal ve¡. por tan bárbara costumbre, que mucho debía impresionar a Acín, quiso ilustrar

Page 12: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

RAMÓ. N ACrN

LAS CORRIDAS DE TOROS EN 1970

(CARICATURAS)'

'· ~·o .. ~ ·~ ;o '· ···o ·o . ... o ..

1923 EDITOAIAL V . CAMPO, HUESCA

Ramón Adn, cubierta de Las corrida.; ele loros en 1'170. Mu~eo de Hues<.a.

1';()

Page 13: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

esa carnicería equina en los ruedos, extensible por

comparación a los humanos, con las pinturas de dos jinetes, armado.~ con lanza o pica, uno vence­

dor y el ouo vencido.

La pdmera es la del caballero desnudo cabal­

brando lanza al hombro un caballo negro sobre un

campo de cadáveres. Se trata del cuadro del pintor

muniqués Franz von Stuck, La guerra, como alego­

ría de la que acababa de asolar campos y ciudades

de Europa. Se conoció pronto esta pintura en

España y se reprodujo en alguna~ revistas, como en

el n. 0 1 O de hpaña, «Semanario de la Vida Nacio­

nal» (2-IV-1915).

La segunda ilustraci6n es el lienzo de Zuloaga,

La víctima de la fiesta ( 1 9l O, Hi.~panic Society de

Nueva York), con un triste picador, pica al brazo,

montando un esquelético jamelgo, en sangre viva

hasta el corvejón, que atraviesa un paisaje sombrío,

de regreso de otro campo de batalla, el de la plaza

vacía de un pueblo castellano que se recorta al

fondo bajo estas figuras: un espectro sobre ese caba­llejo medio muerto -comenta Adn-, este viejo a medio morir; pobre nieto del Cid que va viendo cómo

se achica Castilla delante de su caballo.

Y sigue explicando Adn:

Fijaos bien en este cuadro de Zuloaga.

Son Rocinante y don Quijote con los huesos descla­vijados a! caer con desamparo de las aspas de todos los molinos.

Y más adelante explicaba así Ramón Acin los motivos de este texto que antes fue la oratoria de

un discurso de circunstancias:

En los circos romanos luchaban unos hombres con­tra otros para recreo de la multitud que dplaudía gozo­sa cuando un gladiador mostraba en la mano los híga­dicos de un camarada. Aquello pasó.

Hoy, en nuestros cinos, también luchan los hom­bres con los animales para 1·ecreo de esa multitud que sigue aplaudiendo al matador que le ofrece las criadi­llas de un noble bruto.

[ ... ] En la época mala nuem-a, no hay una ciudad de .España sin ci?·co tau1'Íno; es uno de los signos por los que se reconoce una dudad española.

Digo mal, hay una cí"dad española que no tiene circo taurino: esa ciudad es la nuestra.

151

Esa plaza derruida no debe levantane; esa plaza no se levantard jamás.

En su lugar levantaremos un campo de deportes, y

el calor y el color y el movimiento y la alegria y la pasión y la energla bruta de los cosos taurinos, ese e~fuerzo inútil, ese esfuerzo po1· el esfuerzo mismo, será

reemplazado por una pasión y una energía mds nobles y elevadas.

Los dibujos que reúne esta obrita son treinta y

dos. Todo.~ ellos a tinta y a línea, muy elementales,

concebidos como viñetas de humor a vuela pluma

para ser impresas en periódico.211 Tienen que ver

por la simplicidad de los motivos y de la línea con

las viñetas de humor de Bagaría, que, sin duda,

conocía. Las figuras parecen como hechas con

alambres, de escalas desiguales y de formas y fiso­

nomías imprecisas. Algo semejantes a las que por

entonces el debutante artista norteamericano Ale­

xandcr Calder hacía en París para ganarse la vida y

que llamaron la atenci6n a los surrealistas.

Los hay que son premonitorios de lo que

medio .~iglo después tendrán algunas plazas de

toros, como los ascensores que hay ahora incluso

en alguna plaza menor, o cubiertas con un techo

de cristal para poder dar corrida.~ en todo tiempo,

como la de Zaragoza, pionera en España, y hasta

podrán tener calefacci6n medianre estufas, imagi­

naba también Adn, que todo llegará. Tiunbién los

aeroplanos de entonces -hdic<'>pteros de hoy día­

sobrevolarán los ruedos para prestar primeros auxi­

lios de urgencia. Y siempre en esta clave de humor

visionario y de «visión jocosa de la modernidad

aplicada a los toros>>,21 anticipa que los espectado­

res podrán servirse de la telefonía individual -los

universales teléfonos móviles de hoy- para comu­

nicar a la presidencia de la plaza su veredicto, en

sustitución del castizo gesto de agitar o no los

pañuelos blancos. Como final incluyó dos estram­

botes de humor con el funeral del matador, velado

por dos de su cuadrilla, y el hanquete dispuesto en

el ruedo.

Seis dihujos dedica a los castigados caballos de

los picadores y al cruel espectáculo de sus cuerpos destripados sobre la arena; tema que parece ser

preocupaba más a la sensibilidad de Ramón Adn que los castigos y muerte que se infligía a los toros.

Page 14: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

...... _.. ......... ,_ .... _~ ....... ----

•. ~,..,.,l.,. ••••••..,,., .. ,~vW"''-~'"1.,...,.,,,,.,.,¡,.4• 1• ... '"''' ---

1

..... -....... , ·- .......... ,..t_, .... _ ......

---.-·----

lloo\•t ...................... , ................................. ~¡;.h(. ............. "'' .................. P"'"'''" .. ..,,. ..... ~ ........ .

• •t.•••• • lo> ,.~•••• e~ ..... ' ..

_ .. _ ... _ ................ ...,..~·····­.... _

•.... , .. , ... , ... ~ ... ~ .................... ,; .................................. .. ........ ., .... ,._ .............. '1 ............................. .

olli t-1~··~"'...,¡,'"'''"''~1'''''"~'"""' .. _'"'1.,, tu ..... -

......... - .... _._ .., ..................... -.... .......... _ .. _

<-•••~•t-~loo•ll•-•••.,"'".....,;..,..,4.,'"'""""''''' .. ~"'0ol.,_.., .,...._,_ ............... 101!4--o-...fl!-.-~

.... ,._,,, .. , ... ,,.._,~,,;, ............... ..

"-·- .... ~ ... ..,.. ••• - .... ~ ...... PJ•4o...- ____ ..,.

,.,., ..... ~ ..... ~ ... ••"'''" ~v ..... -.-. .. - ..... _.. .. " ..

Ilustraciones de Ramón Adn, para su libro Las corridas de toros en 1970 (Huesca, 1923). Musco de Huesca.

152

Page 15: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

..... M.lo. ............ _ .... ~..._, ........ ,.¡..,a, ........ _ ..... , ........ . ... -,_. . ._,.

._ .... _. _ _.... .. _. .. ,_.__ ...........

_JI

~-)~

t'o ........... tolo-... \ot'WifO,ooloA ~ ...... , .... , .. ~, ""M•I ..

~~~•'"" w•lt,o•l~1oooi!IOO•• o~.-.,.,., _ _.. ... ,..~,,.<l,.pojool,o ... ,..

......... -... ......-: ......

._ __ • __ .,_. __ r......,••..,.,_.,.....,.,.. ...... .....__ .. ..._..

,, •• l! ... "'-'"'

A'loo..,Oiod __ ,. __ ,..,,_,,.,. ool,,.,.,..._,,.,..,_ .. .,_ ...........................

~ ....... ...,,.~ ...................... , ............ ,..-•• ...w.

····-~--··-··-"' .. """•· .. ·- -- ~w. ............. " ... ~

,._..,.. ... ,_...._...._ .. _.._...._ ...... ~ ..

.... -.--'......................... .. . .... -............. . ................ -. ..--•-..

153

C'_o..,.t•,.,........, t..IW!oo••"•- -- .... -.-.a...~ olft"""'' '" ~1U,......,._ . ...,_..._

T .... <IIV-uf<.,..:...Co<lo.-.,..... .... ,,,.,,,.,,.,_,,...,,,.,.,,,,d4fil.oll

~-·· .. ,_

E~oo,..,io .. lto•••"&ooloo4otolld •V•• ~·,. ...,.._ ..,,.. u ... ... ............. ., ...... , ................. _.,,.,.... .. ......... ,_ ..... .... • ......... ~ ..... ,¡, ........ ....

Page 16: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

¿.Se puede deducir de estos dibujos, de los texcos

y su contexto que Ramón Acin fuera antitaurino?

En modo alguno. Más de una ve'!. debió ir a los

toros, pues le gustaban como espectáculo artístico,

costumbrista, fuerte y pasional-había dicho-, dibu­

jará en los años 30 (al <íleo, a modo de boceto, en

marrón sobre cartón) un apuesto rorero, capote al

hrazo, apoyado de espaldas en un burladero, y

pintó un óleo con una vista de una plaza de toros

y un picador, que dejó ahocetado. Se declarará

amigo de Sánchcz Mejías, a quien habría visto

torear en la nueva plaza de Huesca pocas fechas

antes de la mortal cogida (el 11 de agosto de

1934), y reunirá láminas, piezas taurinas diversas,

como unos pequeños platos de loza francesa

estampados con escenas de toros, y carteles, de lo.~

que se han conservado al menos tres de las corridas

de San Lorenzo de 1931, 1932 y 1933, en la nueva

y recién estrenada plaza de Huesca. Hada inventa­

rio de esta curiosa colecci<Ín el reportero de El Díar·io de Huesca al final de un extenso artículo:

Ramón Acin posee cosas interesantísimas para los

que sentimos honda la afición a la fiesta nacional y a .ru historia r ... J

Y en carteles tiene coleccionados una serie que abarw de los años más distantes hasta nuestros días.

Cuadrillas, ganado, precios, observaciones curiosl­simas desde el año 1860. UrJa litografitt de [a Udia

de Daniel Perea representa a un picador delante del toro. Pero la cabalgadura es otro hornbt·e dispuesto a vaciftr al toro si éste se arranca mal con la muleta que

lleva entre las manos.

El varilarguero esjuanijón, de quien dice Sdnchez

Neim que según sm· datos era de Huesca.

Vimos otros grabados de gran valor documental y

retrospectivo~ su cartel, del gran LagartiJo -quien ~e;ual que Ciuerrita figuraron en los carteles de San Lorenzo, como banderilleros-. El cartel no es de tela, sino de teji­

do de seda. Maff~lfico.

En ese reportaje en primera página del diario oscense, redactado a raíz de la recjeme muerte de

un espectador en La Corufía, al saltar el estoque

cuando había entrado a matar Juan Belmonte, que

ilustraron con cuatro dibujos de su puhlicación,

alusivos a estos posibles accidentes, le hahia abor­dado antes, así, a vuela pie:

IS4

-¿Pero tú eres taurino? -preguntamos a Ramón Acin en su casa cuando 11imos la mesa puesta en un mezclado Jlamenquismo español .francés.

-Lamento como el que mds la realidad de la céle­bre copla con aquello que asegura que a la fiesta de los toros no hay quien la «abola». Por mí las suprimirla de una plumada. Pero no es obstáculo para que reconozca que en su aspecto artístico es algo logrado, algo de lien­zo, costumbrista, fuerte y pasional.

Ott·os intimos mios, m·tistas y escritores de Madrid y Sevilla, piensan aún más radicalmente que yo y sin embargo una de sus mejm·es amistades era Sdnchez Mejías, el bravo torero que al día siguiente de verlo los oscenses recibió la cornada mortal en Manzanm·es.

Sánchez .Mejias -cuntinúa Ramón Acín- debió venir aquí para recordar a /()S amigos suyos y mios y en honor suyo tendí este tenderete flamenco.

Manzanilla en botella con el busto de Mazzantini, pastas, dulces y platos .franceses con la suerte del tot·eo explicadrl en la lengua de la nación vecina.

Como se preparó estaba la mesa. Recordamos al veterano lidiador con la emoción del recuerdo de un convidado que no pudo acudir al agasajo y que jamás acudú'á. 22

Pero como pedagogo de ideales anarquistas, Acín estaba más próximo al discurrir del sabio maestro de la Escuela Popular de Sabiduría Supe­rior, Juan de Mairena, creado por Antonio Macha­do, que dialogaba así sobre este tema con sus ima­

ginarios alumnos:

Vosotros sabéis -sigue hablando Mair-ena a sus alumnos- mi poca afición a las con·idas de toros. Y os confieso que nunca me han divertido. En realidad, no pueden divertirme, y yo sospecho que no divierten a nadie, porque constituyen un espectáculo demasiado serio para diversión. No son un juego, un simulacro; tampoto un ejercicio utilitario; menos un arte, puesto que nada hay en elias de.ficticio o de imaginr1do.23

EPíLOGO TAURINO Y CONTRATAUR1NO

AL CENTENARIO DE GOYA

Zaragoza había empezado a prepararse con más de dos años de anticipación para <.:elebrar en 1928 a su más grande pintor con ocasión del primer centenario de su muerte. La ocasión prometía mucho y, sohre rodo brindaba la oportunidad de conocer su híograf.ia y de ver por segunda vez en la ciudad sus pinturas, tan poco conocidas para el

Manifiesto sobre Goya en el centenario de su muerte (1928) escrito• y diseñado por el oscense Ramón Acín. Fundación Ramón y Katía Acín.

Page 17: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

1

L

FUENDETODOS _ ¡ • -D•OG•n .... lal J pled,_l

~.,~alioli~

m a 1 1 7

\ r o~ z

4 6

.. e~ • e 1

ó R A o OOYA Y LOS ARTISTAS ARAGO~es ,_ .......... .-....

L.! CEN -TE

NA

RIO

., " o .. 6

" .. ... .. ;...

1 "" o " "' R " -:::--e <

.. o ..., !l ! > ·¡;- .... ~ deo~h «t .... o ! e CT

~ ú ] " muertno .me.. •'

OOYA DE " • o .. ... podu aer. .. ., z Goya e o ~ .. u ..., z ('.)

Ci

o o

• 1 r l

1 -BctURDEAUX 1 ., 1 .• l' . ... . -bl . .. - b a

'

~

.,

1 8

L R N e ó N DeL ARQUITECT.O GAR CIA MBRCAOAL

.. .. " o

" 3 o .. o .. .. a. o " o ¡; o

./:) < 6 e

RAMON ACIN

D. .. "" ~ o .. ::r <: 3 o

.. • ... .. ¡¡; .., ~ .. ... o ~·

2 8 .... i llf Pc..R ry::,w .. 1 s>

§ r~~ } • a !~ t~

i:

o ~ " & ~

.a ..

~ t ~ J J 1 ~ o ""

18 '1 •

~ K a •• i ;

!..1 CEN

TE

NA

RIO

DE " ... -· .. S .. o ;¡ " .. OOYA

o o

1

grandes corridas y grandes funerales por don Francisco el de los toros NOTA: LOS CIRIOS. De LOS CANOI!I.EROS NO SON Cll!IOS; SON BANDtlRILLAS (lA DBL CANDeLERO l!URBMO tlQUIBROA es OB LAS QUI! U.MU.N oe A C'U!IRTA t!N JBROA f'L\Idi!NOIJ,

.. 7 .~f.., • n a • t ;---¡--; 1 . - .-,- Hu-;-;-;' • ;-:--¡-. ~o r i~V e • "' P o

Page 18: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

público, pues sólo se habían expuesto algunos retratos en la Exposici6n Hispanofrancesa, hada veinte años.

Se creó en Zaragoza una Junta del Centenario

para la que fueron elegidos arriscas como el escultor

José 'Bueno y Ramón Acín, como suplente, e Igna­cio Zuloaga por su relación tan estrecha con Ara­

gón y, espccialmeme, con Fuendecodos, desde doce años antes, para recuperar y ensalzar la memoria de

Goya, que empezó poniendo una artística lápida e11

su cas-a natal, adquiriéndola a continuación, cons­

truyendo después unas escuelas para los nifios y pr<)moviendo para celebrarlo un gran acto cultural

en este pucblo.24 Indiscutiblemente, d pintor vasco había sido el guía y protector anlsrico de los pinto­

res aragoneses, aún seguía gozando de esa imagen

de respeto y sus pinturas eran todavía referencia de un estilo recio y sincero, pero esta vez se desenten­

dió, o no encendió, el proyecto de conmemorar a

Goya con una arquitectura moderna y se desmarcó

de las iniciativas de la Junta.

Acín lo explicará sin disimulo en el pa.~quín

que confeccion6 con un extenso texto y adornó

con figuras tipográficas alusivas:

Se contó con. eL pintor Zuloaga como aragonés honorario; Luloaga nos escribió una carta asintiendo a

nuestra úka de independencia, llenándonos de buenos dnímos para mt.~stra empresa y ofreciendo un cuadro

para allegar a los primeros gastos que u originasen. Pero r.mtes de que el gallo anunciara el nuevo díct,

Luioaga nos habla negado tm veces, dejando sin ánimo a Los cortos de ánimos y desarmando a los tnás

animosos para que no fuera tomado como petulancia el gesto rebelde de unos pocos r ...... }25

Ese gesto de independencia y rebeldía era nada menos que la defensa del proyecto de monumento

conmemorativo que había presentado el arquitec­to Fernando Garda Mercada!, de erigirle un edifi­

cio de arquitectura de vanguardia, que, como ha sido reconocido, fue pionero del racionalismo en Espafia, el llamado Rincón de Goya.

¡Lástima que se construyera muy lejos de la ciu­dad!, en un extremo del nuevo parque y más aleja­do aún del gusto artístico de la mayoda de los zara­gozanos, pues no tuvo aceptación alguna y suscitó la incomprensión y hasta bromas desde la prensa.

156

Pero allí sigue todavía en pie -remodelado drásti­

camente en la postguerra y restaurada su imagen

externa con la democracia- como testigo de la

modernidad y de los que la impulsaron con c,~te

original memorial de Goya.

Ramón Adn se quedó sólo defendiéndolo en la

única reunión de la Junta a la que dice asisti<Í. Pero

inmediatamente pasados los actos oficiales de la

conmemoración del centenario, que tuvieron su

número principal y de mayor éxito popular en las

llamadas corridas goyescas celebradas en el coso de

Zaragoza, Acín discurrirá y confeccionará tipográ­

ficamente un insólito y muy interesante pasquín­

manifiesto, presidido por la silueta del tacionalisra

edificio del Rincón de Goya. 26

Lo encabezaba también con una defensa del

edificio de Garda Mercada! como obra original. y

moderna para la celebración del centenario. Pero,

cómo no, afilará su pluma y dirigirá su.~ puyas hacia

Zuloaga y contra la imagen tauri na que se le dio a

la celebración del centenario de Goya. Significati­vos y en clave de humor son los motivos taurinos

de las banderillas, que confeccion6 wn los adornos

de las cajas de composición de la imprenta, a modo

de velones en candelabros, construidos con las

letras del centenario, escoltando a cada lado el texto

de este manifiesto, que titula en la paree inferior:

CRANOES CORRmAS Y GRANDES rUNERALES

l'OR DON FRANCISCO EL DF. LOS TOROS

Coloca también dos pequefios candelabros­

banderillas a ambos lados del ataúd, en cuyo fren­

te se lee la siguiente frase que Adn ponía en labios

del difunto maestro Goya, imitando hasta su

baqueteada ortografía: Se suplica me degeis estar

mtterto: aber si ba ha poder sa Coyfil-4

Tampoco se puede decir por esta última obra artística y literaria que Ramón Adn fuera un ami­

taurino. Mas bien se nos muestra como un intelec­

tual, crítico con las corridas que suplantaban otras

iniciativas culturales más modernas, pero, a la vez,

de opiniones contradictorias, como casi todos los escritores, catedráticos, artistas y esteras de su

generación, ante el tema, cuc.~ti6n o problema - lo

llamaran como lo llamaran- de los toros y sus zarandajas.

Page 19: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

( .

~ L• '------ · ···- --rrl ----~

()

Ramón Acín, Tauro, dtt la serie de signos del Lodíaco. Oihujo a lápi.c, h. 1930. Museo d~ Hol·sca.

1)7

Page 20: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

NOTAS

1 ASíN, Enrique: La~ series de toros. La tarjeta poswl, un arte de cartulina, en Pmt~n·la. Artl'f pkírticfls, n.0 2, 7.arago­'l.a, noviembre de 1')93, pp. 44-52, con un excelente muestr:•­rio de reproducciones de <:n.::•ciones de este género ardsti¡_;o raurino. Del mismo: l .a prensa taurina. Un aue de <:abe~:era, en f>mare/t1, Zaragoza, n.0 4, noviembre de 1994, pp. 53-59. Del mismo: La caricatura sarfrica, política y ramina, en Pn.ra­reift, Zaragoza, n.0 5, mayo de 1995, pp. :H-:~6. Fl autor, el industrial Enrique /\sin, ha sido comentarista wurino, colec­cionista_, creador y propietario del mu~eo taurino c.:Jt Zaragoza que lleva su nombre.

2 En octubre de 1993 wvo lugar t:n la primitiva galería Jalün de Zaragoza (Caja Rural dc.:l Jalón) una exposición titu­hda /.a :Jítw·om({quia, que r.eunití vcimisie(e obras, proceden­tes de diversos coleccionistas (pinturas, dos pasteles y un dihujo a lápiz de gran formato) de O(ros tantos arti~ras, desde.: l'radilla, Unc.eta y .F. Álvarcl. Dumont hasta contempor;íncos nacionales, entre ellos una mujer. Presentación de Enrique AS IN: «Un arte en el :Hrc.:». Se reprodujeron ocho UI<Jdros t:n la revista Pastlrr.úr, op. cit., noviembre de 1 '>93, con un en mema­río del esuitor M. Mardnez Forega.

3 Sobre la actividad del pintor Rui'l. de Valdívía en 7.aragm.a, véase Manuel GARCiA GUATAS: 1-'ormacíón de la wlccc.:i<Ín anistica de la Universidad J.e Zarago-za, en Artigm­rrtll, rt:vista del Departamento Jc Historia del Arre, n.O 14, Zaragoza, 1999, pp. 4:)8-441.

4 Cossio, José M:1rfa de: Los to1·os. Tmtado tét-nim e his­iórito. Tomo II, Madrid, 1%1, Espasa Calpe, S./\., 3.• t:di­ción, pp. 967-969.

5 Sobre.: el pintor Francisco Amar (Zarago:t.a, UU 1-Macl rid, 1911) y la referencia de e~ ros dos curiosos pasodobles compuc.:slo por él, véase: M. GARCÍ.A. (;u,\TAS: Una generaócíu de pinmrcs parcída por el n1edio siglo, en A1-ligmma, revista dd Dcparcamento de 1 lisroria J.cl Arre, n." 22 .• 7.aragoza, 200B (en prensa).

6 SF.RR!I~O, Luis: Li10gmjl(t Portalu:lla. B;ogmfla de tlllfl empre.rll jrtmiiim: Ltmtgoztt 1877- 1945. Zaragoza, 1 mprcnta Provincial, 2003. Mó.nka VAI.Ql!EZ: 1:.1. mundo taurÍmJ :wm-

Platos de loza fina francesa, de tema taurino, coleccionados por Ramón Adn. Fundación Ramón y l<atia Acín.

15B

goz((llO .Y su expresicín xrájh·a. HistorÍtl y tradicícín dural/tt: los siglos XVIII y XIX. lnstirución «Fernando d Católico», Dipura­

ótSn de Zaragoza, 2006.

7 1 .AF\.:F.NTF. 1-'ERIV\RI, Enrique: /.a vida y el ttrte de !:.:nado L1doagt1. Madrid, Revista de Occidente, S. A., 1972, 2.'1 edición, pp. 301-324.

8 Cossío, José María de: Cl/J. cit. (1961), p. 186.

9 CAMllRTA, Rosario: Los toros: tema polémir:o en el ema­yo español del siglo XX. Madrid, Ediwri:1l (-;rc.:dos, 1974.

10 Cirado de sus Obras Completas por R. CAMilRIA:

o p. t·it (197-1), p. 280

11 He seleccion:•Jo a esLos tres pintores, tan repres<.:nra­tivo~ dc.:l arte español de la primera mir:1d dd siglo y relacio­nados con los toros_, ~iguicndo d exhaustivo texto que redactó el hisrori;u)or dd Arte Enrique Lafuente foerrari para el capí­tulo "Los coros en las ar.tes plá~ticas» en el tomo Il de Lor ro ros, de Cossio (1%1), pp. 737-1.033.

12 PtREZ DL AY-~ LA, Juan: José Moreno Vi/!((. Ideog¡4las. Catálogo de la exposición en el Museo de Málag;~ y en la Rt:si­dcncia de Estudiantes. :Vhdrid, Residencia de l::studíances. Sociedad Fstaral Jt: Conmemoraciones Culturales, 2007. Sl· reproducen cuarro dibujos, la página J.c.: la revista sevillana donde apare,:en los otros cuatro dibujos que c.ompleran la seríe y un óleo con un banderillero, también de Mor~·tlo Villa en las pp. 63-7'5.

13 Para cono,:er la numerosa rela,:ión de artistas arago­neses que participaron en la exposición de la Asociación de Artistas Aragoneses en el Mercantil, véase: M. GARCiA GLJA­

TAS: Una joya en el cmtm: un .rimbolo de In modernid"d Zara­goza, c~~a Rural de Aragón, 2001, p. 175.

14 HA:>.:Illu:·.s, Miguel: /.a ofmr t1rtí¡t;rtfjim de Ramó11 A.dn: 1.911-1.936. Huesc.a, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1987, pp. 71-72.

15 lllARZ, Merce (comisaría) y ,á,A_ W.: Tierrtt .cÍ/1 pttn. l.uis Huñud y lo.r 1111ev1J.< r.mninos de l11s vtmgut~rdím. Valencia, IVAM Centre Julio González. Catálogo de 1:~ exposí~:i611,

ocr11hre-cnc.:ro de.: 2000. Reproduce en la página 64 cuatro de

Page 21: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

1.......:.

estos diuujos rauünos y sus correspondientes placa.~ de.: vidrio,

que se conservan en el archivo de Ram(Ín Adn en el .Museo de Huesca.

16 1\cíN, Ramón: Las co1·ridas de toror en 1.970 (C:arica­tums). Estudios pam una pelicula cómica. Huesc<•, edirorial de V Campo, 1923. rnrrnato 17 x 15 cm, ~U páginas, con un prólogo, ilustrado con dos fotograbados de sendos cuaJros de

Franz van Sruck y de Zuloaga, y 32 Jibujos a rima y a línea, de pequeñas dimensiones e írregular.e~, de unos 8,5 x 10,5 cm. aproxim:Jd;¡menre, cuyos clichés fueron realh.ados en 1<1

ín1prema del periódico Hemtdo de Aragtín.

17 lllARZ, M.: /:Juíiuel Documental. • Tifrrtt Jin pa/IJ> y su tiempo. Zaragm.a, Prensas Univer~itarias, 1999.

18 Orro dewlle de que el adjetivo anrir~turino con «111c.: se han calificado esros dibujos de Adn adc.:rnás de no ser apro­piado es fruto de:: interpremciones 11 posteriot·í y apresuradas, es la dedicatoria que le e~cribió en un ejemplar de estas corridas

de toros a José Francés, el inHuyemc crftico Je <~rte madüleíio desde la revista Laiisjimt y cre;1clor del Salón de Humoristas: A José Frands, «mata ndmirabilú• de los humoristm espaíwles, el peniÍitimo de ellos. R.tzmón Acín. Huesta, M ay" 1923.

19 L. SERRA)JO: op. cit. (2003), p. 46.

20 TORRES PLANELIS, Sonya: Ramón Adrt (1888-1936). Una euéticttllrlllrquista y dt• vttnKttardi(/. Barcelona, Virus c.:Ji­

toríal, 1998, pp. 180-18;S. En la página 17R reproch1ce una viñeta de humor que con el título <<Caricaturas aragonesas• le publicaron a Adn en d diario t:l S"! ele Madrid (5-VIl-1922), c:on d motivo del s;Jludo de un espada después deJar muerte

a un roro que yace a sus pies y un breve píe pcdagcígico-mora­li:tante en tono gracioso.

21 ( :on csta fra~c concluía el comentario e¡ u e le dediccí el catedrátko de Derecho Adrnínistrativo, el o~cense Loren?.o

Marrín-Retonillo, a la reedición de este libro de dibujo~ deA­cín por la DiputacicSn Provincial de Huesca. Apareció publi­cado con d mismo tímlo dc.: Lt1S conidas de toms 1.'11 1.970 en lllor No¡t{címo. Badajo?., Dipuraciún Provinci:JI (publicacio­nes), núms. 23/24, julio-diciembre de 1 ')90, j pp.

15<)

22 El Dim-ío de Huesca, 22-Vlll-1934: «Una disposi­eic'>n que no~ hace tecordar soluciones de humorismo de un

anriguo libro de RamcSn Acín». Rcporwje ilustrado con cuatro dibujos del libro Las corridm de toros .... Se reproducen p;~r­

cialmente las respuestas de A.cín en: Emilio CASANOV.'\ y Jesús

Lou: Rllmón Acfn. La línetl sentida. DVD-R.om interactivo. Zaragm.a, Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca,

2004, pp. 65-66.

23 Cit<•do de ~us Obras Completas (Madrid, 1968, 4• edición) por R. CAMUHIA: op. cit .(1974), pp. 84-85.

24 AA. VV.: 7ttloagfl en Fuendetodos. Colecci<Sn Jd Museo Zuloaga de Zumaia. Diputación de Zaragoza y Con­sorcio Cultural Goya, 1996, 114 páginas.

25 Reproduce ímcgro d texto dd manifie~to de este pas­

«lufn Eloy hRNA:-IDEZ CLEMENTE: Gente de ordm. tlraKrÍn drmmte !ti. Díct11dura df.' Prímo dt• Rilm'tl 1923-1930. Tomo 4, <d ,;¡ c.;ulwra». Zaragoza, Ibercaja, 1997, pp. 286-2119, pret:edi­

do y seguido de la historia y wmemario de la celebración del

centenario de Gaya, con copiosas ilustrac.;ionc~.

25 Gt\RCÍA GuATA.~, M. (dirección) y AA. W.: Rttmón Acín 1888-1936. Catálogo de la cxposici6n del centenario de su nacirnk·nto. Diputaciones provinciales de Huesca y Zara­

goza. Zaragoza, 1988. Se reproduce esre pa~quín a toda pági­na en);¡ 61.

26 Con este mismo titulo de «Don rranci~co el de lo~ 'l(mJS» había leído una conferencia en el Centro Mercantil de

Zaragoza el1 de junio Jc: 1926 el crítico taurino ar.agonés,

tlue ejercía en la prensa de I3arc.elona, Vcnrura Bagüés «Don Venmra». Ram6n 1\cíu tuvo oportunidad de ofrla o de leerla en el folleto que, como las otras uece conferencias (1uc.: pro­

nunciaron, se: edite', por la Junta cid Centenario de Goya en ese mismo año, y seguramente tomó de ella d tÍtulo para este sobrenombre «1uc.: le puso a Goya en el p:m¡uin. AA. VV.:

Catorce 1)/'siorlf.s en tomo 11 G't~ya: publicacimm de ltt junta del Cemenario de (,íJjtt, 1.926-J'J2R. Reimpresiún del Gobierno de /\r:~g6n, Zarago't.a, 1996, con un eswdio introdcL(;wrío d.:

E. Fernández Clememc.

Page 22: Manuel García Guatas | Profesor Emérito de Historia …suertes del toreo y retratos de matadores, litogra fiados o en fotograbado. Adornaron portadas, cabeceras, viñetas, plasmaron

EstampaD de la Tauromaquia de Goya coleccionada por el pintor oscense Ramón Acín. Fundación Ramón y Ka tia Acín.

160