manuel f. lorenzo, "ser como voluntad y ser-a-la-mano", en gianni vattimo y otros,...

8
ñ + * 's I'i $ & I { t i ¡ j i ! ! Cesáreo Villoria 1e6 Ibídew, p. ló5 y ss., especialmente p. 178 y ss. le7 G. Vattimo, "Hermenéutica, democracia y emancipación", (L994), publicada por primera vez en la presente obra. re& Ibídem, p. r83. \ee lbíd.evn. 200 G. Vattimo, Mrís allá. d.e la interpretación, pp.74-76. 20r Al menos en Ética d.e la interpretacióny también en Má.s allá. de la i n terpret a ción. pp. 7 4 -7 6. 2o2 lbídem, p. 213. 2o3 lbíd.em. 204 Habia sido planteada en Teoría y praxis (ttid.. p.258 y ss) y desa- rrollada en forma de teoría de la evolución social en La reconstrucción del materialismo histórico (r,id.. p. I l7 y ss). 205 J. Habermas, La reconstrucción d.el rnaterialisu.o histórico (1976), Taurus, Madrid, 1981, p. 9. 20ó G. Vattim o, Ética de la interpretación, p.213 y ss. 207 Flabermas se mantuvo siempre crítico y distante en relación con el discurso filosófico-histórico de la. Dialéctica de la llustración de }]orkhei- mer y Adorno, inculpándole de las aporías a las que conducía. 2os Vid. J. Habermas, La reconstrucción del materialistno histórico, p. l8l y ss. 20e G. Vattimt,, Ética de la interpretación,p.215. zto Vid. C. Lafont, op. cit.La tesis de la autora es, en suma, que Ha- bermas fbrma parte dcl nrismo paracligrnr clel lcngulje , concebido como apertura del rnundo, cluc los rcpresentantes de la henner-réutica. Ello sig- nificaría la dificultad, por no decir imposibilidad, de que Flabermas pueda establecer una equidistancia y superación de los presupuestos de la herme- néutica. Las dificultades de la teoría de la acción comunicativa derivarían de la "preeminencia del significado sobre la referencia". Su superación de- pendería de la posibilidad de escaparse a la hipostatización del lenguaje, cuando se le cc¡ncibc en su firnción constitutiva únicamente, es decir, de la elaboración, entre otras cosas, de una teoría de la referencia que f,afont ve se ha intcntado por part€ cle autores de la tradición filosófica anglosajona, como S. Kripke, I(. Donellan, H. Putnarn o D. Kaplan. Ser como voluntad y Ser-a-la-mano Manue I F e r n á.n d.ez Lor e nzo EN 1808, tras slr ruptura con Fichte, Schelling publica un escrito titulado Investigaciones filosóficns sobre la esencin d.e la libertad. hwrnana. Dicha obra aparece justamente dos años después de la Fenoruenologío d.el Espíritu de Hegel. Importa señalar esto porque) como es sabido, en esa obra Hegel ha alcanzado por fin su propio sistema filosófico. Por tanto, en el escrito sobre la libertad, dc Schclling (Frei- heitschrift), por primeravez el filósofb da curso a una obra en la que tiene ante claramente dibujados el inicio y el fin del llamado Idealismo Alemán. La importancia de este he- cho no ha sido comprendida hasta tiempos relativamente recientes. Nos refbrimos al seminario que Heidegger dedi- có, en 1936, a la susodicha obra de Schelling y qLre se hizo público como libro en 197I. Allí reconoce Heidegger que con tal escrito de Schelling se alcanza la verdadera cima y superación del Idealismo alemán: "...Schelling es el pensa- dor propiamente creador y de más largas miras en tocla esta época de la filosofia alemana. Y lo es tanto más pucsto qlle lztzl Itt3]

Upload: manuel-fernandez-lorenzo

Post on 19-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paso de la Idea schellinguiana del Ser como Voluntad al Ser-a la mano de Heidegger.

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

ñ

+

*'s

I'i$&I{ti¡ji

!!

Cesáreo Villoria

1e6 Ibídew, p. ló5 y ss., especialmente p. 178 y ss.le7 G. Vattimo, "Hermenéutica, democracia y emancipación",

(L994), publicada por primera vez en la presente obra.re& Ibídem, p. r83.\ee lbíd.evn.200 G. Vattimo, Mrís allá. d.e la interpretación, pp.74-76.20r Al menos en Ética d.e la interpretacióny también en Má.s allá. de la

i n terpret a ción. pp. 7 4 -7 6.2o2 lbídem, p. 213.2o3 lbíd.em.204 Habia sido planteada en Teoría y praxis (ttid.. p.258 y ss) y desa-

rrollada en forma de teoría de la evolución social en La reconstrucción delmaterialismo histórico (r,id.. p. I l7 y ss).

205 J. Habermas, La reconstrucción d.el rnaterialisu.o histórico (1976),Taurus, Madrid, 1981, p. 9.

20ó G. Vattim o, Ética de la interpretación, p.213 y ss.207 Flabermas se mantuvo siempre crítico y distante en relación con el

discurso filosófico-histórico de la. Dialéctica de la llustración de }]orkhei-mer y Adorno, inculpándole de las aporías a las que conducía.

2os Vid. J. Habermas, La reconstrucción del materialistno histórico, p.l8l y ss.

20e G. Vattimt,, Ética de la interpretación,p.215.zto Vid. C. Lafont, op. cit.La tesis de la autora es, en suma, que Ha-

bermas fbrma parte dcl nrismo paracligrnr clel lcngulje , concebido comoapertura del rnundo, cluc los rcpresentantes de la henner-réutica. Ello sig-nificaría la dificultad, por no decir imposibilidad, de que Flabermas puedaestablecer una equidistancia y superación de los presupuestos de la herme-néutica. Las dificultades de la teoría de la acción comunicativa derivaríande la "preeminencia del significado sobre la referencia". Su superación de-pendería de la posibilidad de escaparse a la hipostatización del lenguaje,cuando se le cc¡ncibc en su firnción constitutiva únicamente, es decir, de laelaboración, entre otras cosas, de una teoría de la referencia que f,afont vese ha intcntado por part€ cle autores de la tradición filosófica anglosajona,como S. Kripke, I(. Donellan, H. Putnarn o D. Kaplan.

Ser como voluntad y Ser-a-la-manoManue I F e r n á.n d.ez Lor e nzo

EN 1808, tras slr ruptura con Fichte, Schelling publica unescrito titulado Investigaciones filosóficns sobre la esencin d.e

la libertad. hwrnana. Dicha obra aparece justamente dosaños después de la Fenoruenologío d.el Espíritu de Hegel.Importa señalar esto porque) como es sabido, en esa obraHegel ha alcanzado por fin su propio sistema filosófico. Portanto, en el escrito sobre la libertad, dc Schclling (Frei-heitschrift), por primeravez el filósofb da curso a una obraen la que tiene ante sí claramente dibujados el inicio y el findel llamado Idealismo Alemán. La importancia de este he-cho no ha sido comprendida hasta tiempos relativamenterecientes. Nos refbrimos al seminario que Heidegger dedi-có, en 1936, a la susodicha obra de Schelling y qLre se hizopúblico como libro en 197I. Allí reconoce Heidegger quecon tal escrito de Schelling se alcanza la verdadera cima ysuperación del Idealismo alemán: "...Schelling es el pensa-dor propiamente creador y de más largas miras en tocla esta

época de la filosofia alemana. Y lo es tanto más pucsto qlle

lztzl Itt3]

Page 2: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

M anu e I Fern ánd.ez L orenzo

impulsa desde dentro al Idealismo aremán más alrá de suspropios fundamentos,r 2u.

^ Heidegger fundaba su estimación de la primacía del filó_sofo de Leonberg,so.b.r..r..r, p".., iá"lirr", i" fr.;;;;"ver con perfecta claridad lo que subyace como clave profun_da .'ie toda ra merafisica -"á"* li Ltunt"a. Frente a erael cogito, el yo o el Concept" d.j*;; ser el fundamenro detodas las cosas. ocupa,su irrg". áhor" t" uot,rrri"J-fWü,"U

cual es enronces el verdad.erJr.r *igrn ano ((Jrsein)sobre elque todo descansa. Con ello .t p.rrrí_i.rr,o o .i.oí."."*;:1.r "," a priori,.sino algo génerado por un fundament<;,(Grwnd.) no pensabl. a. "lrrt.ir;";;;". pertenecen rodoslos entes.

Por ello, desde la intervención de Heidegger en el asun_to se suele citar a Schelling como prec.denIe".l".o . irr_.diato de las filosofia, d. Sñop"oh;;;; Nietzsche . Así, porejemplo, leemos en el excelár. fin." áe nriaige, S;díJtsobre el filósofo de Danzig: .,El .r*iá de Schelling sobre lalibertad resulra ran osadoio.qr. _rgnin." el misterio de laautoexperiencia de la libeirad, co'uiñiéndolo en _;fi;;;del caos como f,ndament" ¿i;;;o. con ello eleva suprotesta, antes de que lo hiciera Schopenha.r"r, .on* "Jpanlogismo que desde K".rt tr"t"b" A. A"¿u.irlo todo delsujeto. Después de h1!er descubierto qu. fu naruraleza pue_de ser en el hombre un poder d.rtr.,.tJ, e infernal, Schellingtrata de captar la esencii de la natura leza d,e_".r.." ;;i;:tamente nueva. De todos los.contemporáneos d;il;p;hauer, es el que más se aproxima d cán..pto schopenhaue-riano de voluntad: .Voluntad ., .l ,., t.iginario,, escribeschelling, 'y sóro a eta le .orr.rpord.l toao, ros predicadosdel mismo: carácter.abisal, etárniJiá,'irra"pendencia deltiempo, autoafirmac ión, ztz. ')

Ser como aoluntad, y ser_a_la-mano

No obstantimo sche¡,n*'" 't

ffuente histórica de,la conrparación dcr ril-

T, ;;'1,;:;ilT i: ,ruffi:"lro eu: it".i",*,,0,vas, es Eduard vnn rJ^_-_",ru¡rr4Lr

crt sus tllosofias resr

eF'di-#**li**;lfill***¡en ul sentidJque;;;;;.*,i::::::::ursein (wr, p. 350),

ü'"ü :lltT,' :.:J# ,${ITT1; ti¡f*i :,'..ffl$

1erístigag que la hacen ;;¿;;r;"*i:.'i se atribuven .rrr.-ontológíco general, p"",

"ri"'jil,lttot un ptrrrto de visra

consciente "lrru.io.i',lü ::^^_runtad originaria,, es in_e*re er mundo -ll1]

Se rompe así ta homo":;; ¡r,l'",."bien Ir párTü',i,i"'?ntt'tnte v su ñrnda

plíca en parte la d cle todo ;t"J#;;;tento; se quiebra tanr-

Hegel y., ,.rrriuTayor ene mi*;;;'il cosmista' lo cual cx-

manifiesro, po'. "i1

tond"""nlliü.ttn"petthaucr fiente a

Pe r o I a "

;' n ¡ llTl l-o

";;-

;;;;' ;: T'"nti)' f )' i ü# : "

" ^ o'

.,,1'nd" .. t;;;;;,';il,ff#.T1fr:1i." '¿,r' ," ,,,,,íii.""srstcma del vieío Sda'enrar de

"st".lhelling ilt.#'is arquitcctó'icrs tlcl

gr.und),que sóto rJt::*"' l" .dr;i;;n'trgar'

cl ¡rrirrcipio rirrr-

,s:.n,",."T",,,",,üÍ1"','r";rj:f ,#i;:q:r;:*!;',[!í-e'l que es Inconscie]r,"- ".'"^'-^')(.c^se

nfldo -se

puede decir dc

::i,::: l* ii: ;,:'*:x'.i ;:lrr v'iu'"'i t;;:"panreísmo i¿"rrir,lll' l"'ll;' tt¡ttiit,t'oa'

tr¡rrbíén "lo in-

.rg 9u" ro único or.t]l t i' nlt"on'';;:',* nrrsmo calirica dc

b¡das desde u,r, uor,-h1, r"" r"rrn,"t;;rsosttenc prccisanten-

su. opinión es ra, ,]-1I;o "n*;;;;"i;);""i;i::1:l;;::;,1 réase : r"

',,,.,"p -* ;:iffi I rT,T,l ij *: :ll:l

;.,. :.1;;;,;

;jlnlclsta de Spinoza,

[zr+]

[.rsJ

Page 3: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

M anu e I I'ern án d,ez Lorenzo

poco dialéctica, etc.) Esta tesis de un "panteísmo idealista"parece prefigurar muy bien la filosofia di Schopenhauer, de_nominada por Paul Ianet como ..materialism.i

¡¿""1ir¡ui'zr+.El siguiente texto del Freiheitschrf es suficienre claro en es-te tema: "...sería un error opinar que el panteísmo se ve su_perado y aniquilado por-el idealismo, opi.riOn que sólo po_dría proceder de la confusión del mismo con un rearismounilateral; porque al panteísmo le es totalmente indiferente,bien que sean cosas singulares las que están comprendidas enuna sustancia absoluta, o bien, y del mismo -odo, que seanmuchas voluntades singulares las que están compr.rráid", .r,una voluntad originaria. En el primer caso, será^realista, y enel otro, idealista, pero su .orr."pto fundamental seguirá sien-do el mismo"2ts.

Todas esras analogías y diferencias entre Schelling yschopenhauer quedan subordinaclas a una diferencia rrrrá"1mental: la tesis de que, en Schelling, por encima de la volun_tad y del entendimiento está el aÁ*, Lln ..amor cósmico ydivino" por el que nos sentimos alavez atrapados y seduci_dos. Una especie de élan vital bergsonianó que ichellingdenominaba altna del rnund.o (Wettseele). La tésis d. .rr, ,"?..?1" voluntad es por ello más propia de Schopenhauer. Endicha reducción radica su Íirerza p-qr. sólo entonc., pudomanifestarse con claridad ro que irn-r..-o, ra inpersió) nn-tt,opológica que realizará el pensaniento contemporáueo,planteándose al mismo tiempo, sobre rodo en Ni.trrlfr"lHeidegger, el final de la superación de la metafisica. pues laidea de un Alma del Mundo todavía conserva un significacloc.ósmico y espiritual que será preciso eliminar. Coir la tesisdel Ser conlo Volundacl, Schopcnhaller es consciente cle ha-ber dado un giro de l80a al pensamienro que t. p.....t.. Étmismo Io expresa con claridaá cuando afirma que rnejor que

Ser como uoluntad y ser-a-la_mano

considerar al hombre como un microcosmos) tal como se ve-nía haciendo desde la antigüedad, se debe considerar almundo como tn Mncroantrlphos. Es algo que el propioKant, tan admirado por Schopenhauer, ya se había pl"rrt.ádocuando consideraba que las ües fhmosas preguntas _iquépuedo saberf , ¡qué debo hacerl, ¿qué me es pérmitid" .ri._rarl-, se refieren a una más fundamental: aqué es el horn_brel o como dirá más tarde Max scherer: "dn cierto senti-do., todos los problemas centrales de la filosofia puedenreducirse a la pregunta: qué es el hombre y qué prr.ito ,r.,._taffsico ocupa denrro de la totalidad del sei, del mundo y deDios" 2tó. O como dirá Heidegger: .,La fundamentación kan_tiana revela lo siguiente : fundar la metafisica es igual a pre_guntar por el hombre, es decir, es antropol ogía,, z7z

.

El mérito indudable de schope'hauer consisre en habertomado como hilo conductor al propio cuerpo humano.Aquí está su gran acierto, aunque ,., .órr..¡,.iOn del cuerpocomo vía privilegiada de acceso al ser del mundo sea todavíametafisica y genere la llamada "metafisica de la voluntad"que tanto influirá en Nietzsche . El antecedente más i'me-diato de esta novedosa utilización del cuerpo podría serFichte, el filósofo que eleva la idea de yo a fii'damerto <ieun sistema filosófico, pues en su antropología el cuerpo eln_pieza a desempeñar un papel privilcgiado, ya que cleja <le scru' sirnple soporte material cle nrrestro espírirLr para ccl'sti-tuirse en la írnica esfbra de libertad en ra que pociernos deci-dir plenamenre, pudiendo ser libres positi,r"-.r.,t., esro es,en nlrcstra limitación de seres finitos. pues .....aunqlre no sepucda establecer ur-la influencia clirccta solrre atrtorcs cou-loFcucrbach, Schopc'haucr . Nietzsche , cs iucr,rcsti.ltableq'c la doctrina de Fichre acerca dc la corp'ralidacl constitu-ye el antecedente más intportante de sus propias cclltcepcicl_

[zt6] I.t7)

Page 4: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

M anuel Fernández Lorenzo

nes sobre este punto" rlt-. E, Fichte hay un interés por aque_llos rasgos que alejan al hombre de la animalidad, senalandoen concrero dos: la bipedestación, que implica la liberaciónde las manos, y la utilización de un óigarro, destinado prima_riamente para la alimentación) con á fi., d. .o-.rrri.urr.."Por esta elevación ha ganado de la naturaleza dos instru-mentos de libertad, ambos brazos, que concluída toda fun_ción animal, cuelgan junto al cuerposólo para esperar la or_den de la voluntad y están formados úrri."-.rrte para lautilidad de sus fi",es. Con esta marcha arriesgad.a, qr. ., .*_presión conrinua de su osadía y habilidad, al oúservar elequilibrio mantiene siempre en ejercicio su libertad, su razónpermanece en incesante devenir y lo expresa" zrr.

No obstante, el idealismo voluntaÁta de Fichte se tras_luce cuando po¡e pone las extremidades o la laringe bajo elsometimiento Íérreo de una voluntad capaz de *óId."..ro,fisicamente, como ocurre en el caso de los ventrílocuos o losmancos que escriben o pintan con la boca o con los pies 220.

En tal sentido nos parece que no rebasa el horizonté scho_penhaueriano de la metafisica del cuerpo como instrumentode la voluntad. Como escribe Schopenhaller, ..al sujeto delconoccr, que por su identidad con el cuerpo aparece comoindividuo, le es dado este cuerpo por dos áif.r.rrt., estilos:una vez como representación en la intuición del entendi_miento, conlo objeto entre objetos y sometido al principiode raz,6n; pero luego también j. otru manera) a sabir: .oirroaquello que cada uno de nosotros conocemos inmediata-lnente y que expresamos con la palabra: voluntad"22r.

Para Nietzsche también el sr.rjeto humano es total y abso-lutamente cuerpo, siendo el alma sólo una palabra para indi_car algo del cuerpo. Lo que ahora indica ésta palabra es lavoluntad, el ánimo (aniruws). El mismo Schopénhauer em_

Ser como aoluntad y ser_a_la_man,o

pujado por su afán antiidearista ,ega a concrerar fisiológica-mexte el aspecto de representación y el de volunrrd J.i;;;;to humano localizándolos respectiuánl"rrt. en la cabez" u

"r-,el corazón: *Con ra.zón ha sido escogido.f ."*á-,'r*'fi1murn rnobile de la vida animal, como símbolo y sinón;J;.la voluntad, para designar esta sustancia de nulst.o fe'óme_lo, en oposición a la i'teligencia, simbolizada por la ..t-r.r".Todo Io que se refiere a la volurrrad, en su acepción rnás am_plia, como el deseo, la pasión, la alegría, el doior, t" t,orrál¿y la maldad, así como lo que ,. .rrti".rrj. po, pr.dirp"ri;;;_nes) o lo que Flome.ro llarnaba cpll"ov ilrop, se atribuye al co_razón. De conformidad con esto, decimos: hrlano tiene malcorazón; esto sale del corazón; el corazón sangra; .l .;;¿;,se" inunda de alegría; ral cosa le ha dado un golp. en el cora-zén; ¿quién puede leer en el corazón humanol; y l-rablarnosde un corazón duro y cle un corazón tierno. A lás negociosdel amor los llaman los franceses aslrntos del corazón ñ6;el instinto sexual es foco de la volunttrd, y la selecció, ,"*u"ie.s asunroprincipal de la voluntad clcl honrbre [...] S. .nri.,llde por cabeza, en cambi., toc-lo lo referente al co..cinrie'_to; de ahí las fiases c<¡mo: un homr,rre de cabeza, Lrurr bucrlao tn+ cat:,eza, perder la cabeza, conservar serena Ia cabeza,etc., Corazón y cabeza integran todo cl hornbre, p..n ln ."ibeza está en segundo lugar, en Ia parte derivada; no es elcentro, sino la floración sllprema dei cuerpo. cuanclo rrrereun héroe , su coraz(rn y no su cabeza, ., io qr-r. ," .,ofrrtrrlnra; en cambio se conserva el cráneo de los poetas) de los ar_tistas y de los filósofbs' 222.

. Cabeza y tronco son €lt clefinitiva, para Schopenhauer,Ias dos partes del cuerpo humano qt',.'r" corresponden conla razón y la voluntad- Es curioro, ,i,,

"r,,-rb".go, qu. ,,., fr"-

ya difbrenciado tarnbién con el mismo vigor ras &rremicla-

[zr 8]

[t t9l

Page 5: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

Manue I Fentárulez Lorenzo

des, las manos v ros pies. En realidad es víctima de un dua_lismo metafisico por el cual las _"rro, y los pies quedancondenadas a ser.lo que Bergso" ii"_"U" un ,,mixto malanalizado,,. puei las &tremií"a", ,ár, pnru Schopenhauermírsculos conectados con er ..."ut" por medio del sistemanervioso; y como.los músculos no son más que ..sangre so_lidificada,. coagulada

" .rira"iir"a"l223, son en definitivaprolongaciones del corazón, a.t mir_o modo que el siste_ma nervioso proronga er cerebro. El anárisis dd:;;;;mano que hace Schopenhauer olvida f" p"rr. _?r-íü.,esqueleto, el cual tiene su p"rt" _a, "sencial

y desarrolladaprecisamente en ras articulicion., a. "-uus extremidades.En Nietzsche encontramos, a diferencia de su maestroun interés hacia las extremidades inferiores. pues Z^r^rurrrlles sobre todo un caminante y "" ;;;;rín. pero en el desa_rrollo posrerior de

¡ltas .orri.rrt., de pensamiento hay quellegar hasta Heide qger para encontrar una idea, esenciar a su

f1"'"f1 que inctri,! r" ,.r.r.".i"-;i;r;",ros. se trata de laconocida formula heideggeriana del s.r.o-o Ser_a_la_manoque aparece en Ser y Tiew-tpo. Con ella se quiere .*pr;;;;;la manejabilidad, ei s., insrrum;"ü .l .l u.r¿rAero modode ser de las cosas. Como .r.rib. ¿i;ni Vattimo: ..Anali_zando con arención el fenóme"" i.a;;ao r. ¿.r..rb;;;;'el rnwndo no es en modo alguno .r"r-J.r.r_inación del en_te opr¡ss¡o al Daseir;, sino que por el contrario es un carácterdel Dayin mismo', es decii, .iro.,rral.s un .existenciario,.¿Qué son, en efecro, en Ia cotidi".r.iJrj_.dia las cosas quese encuenrran en el mundol é,ntes J.-s; simples presencias.realidades provistas de una .*ir,.".á-.áil"ri"i: rli.il ,;;,:;; X: :;:T,il'j':Ifi lli;, li ffi,?:l;:*Í !*:X::;nuesrra vida (amen aza, placer, indicl de algo difbr;;;;,^;. ;

Ser como aoluntad y ser_a-la_mano

en suma, todos los modos en que las insertamos en nlrestraexistencia y de alguna manera las referimo, "

,r.r.ri.* Ár.rlno es algo que se.agregue a la.objetivicrad, de ras cos¿rs sinoque es su nrodo de darse nrás origl'ario, el _oao;;;;,;:,priwer lwgar.se presentan a nuestra experiencia [...] Todoesto es muy imporfante, porque, pensándolo , ¿;;r;;;,lleva a cuestionar.l .on..pto _irri" ¿. realidad como sim_ple presenci" [...] La simpie pr.;;;i" se revera así como unmodo derivado de ra ut'izauita"a/a. ra ma'ejab'idad quees el yerdadero tnodo tle ser de 1", .á*"ro , ---- '1J

A mi modesto juicio, Heidegger pirO nq.ri un rerreno fir_me para finalizar la superació" áá t" ¡,l.tadsica d. h V;il;tad. No obstante, a lt largo ¿. zu obr" porr.rior se darácuenta de ta insufi:i:":i1 í. .;r;;;;_..o, análisis y de laconsiguienre necesidad de ampli".il;;.firffi;;il:.:;;Ser

LTiernpa Heidegge. p..fi.r. ur"I. "l térmjno irrsrrunren_to (Zewg) en lugar de cosa tp¡A ; furn, .orrr, claclo queen estos términos se pierde .l

"rp-..to i" uro o cJe praxis qucacompaña a las cosas. E,sra estrir*ura c.lcl i,rr,.;;r'.;;;ll:;;Itrego a una visión del mundo ."_"^.",r;r'to rclaciol_,o¿., .lcomo conforrnidad. A medicla que ha ijo evolucionnrr;;-.1pensamiento de Heidegg.r, "rr"i.lea de mundo ha resultadoinsuficiente . El mundJl"Á" .".,f*_l¿"d ;:;;;;;;;:to de relaciones no se sostiene en una luterpretación de la

:".t.d como la que se ve al fr"^l ¿; ;; esencia d.e la yerdnrl.En El origen d.e la obra rle at te,.l ;;;" ni es la totalidacl nies, sin más, lo abierto, sino lo "ui.rt".,, relación ;;]il;;se oculta y en lucha con esto. De ahí que se hable de mundo

Y tierra" zzs.

I a manejabilidad, el ser_a-la_mano como el verdaderomodo de ser de las cosas, abre descle entonces una vía muyfbcu'da en la consid.."iiór, a. i", p."uf._", niorJn."ri

ffsry' i*' "fl

, f : "'

[zzo]fzzrl

Page 6: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

M anu e I Fern tín dez Lorenzo

pues permite por primera vez la consideración de un sujetofilosófico corpóreo que realmente) en la metafisica de la vo-Iuntad que inaugura Schopenhauer y desarrolla con brillan-tez Nietzsche, todavía permanecía como un verdadero pri-sionero, como un ser atado de pies y manos" Con ellopodríamos decir que el "final de la metafisica", y si con esose quiere significar el "final de la modernidad" o el comien-zo de la "postm rdernidad", o bien el advenimiento de unpensamiento "postmetafisico", estaría estrechamente asocia-do a la consideración de un mundo entorno más a la manoy alavez más habitable, en el sentido de más hecho a la me-dida de nuestros pies. Como señaló el propio Heidegger,uno de los mayores enemigos de esta idea es hoy por hoytodavía la sociedad tecnológica en tanto que se configuracomo verdadera heredera de la metafisica de la voluntad dedominio. Una sociedad cuya máxima aspiración parece serreducirnos a todos a un estado de parálisis progresiva denuestras extremidades ante la presencia de un mundo quecontemplamos sentados frente a la pantalla de un televisor ysobre el que actuamos por medio de una red informatizada.Un mundo, en definitiva, que cada vez permanece más dis-tante y lejano de nosotros, en el cual será siempre más facil yposible que la realidad llegue a ser una entidad ficticia, en-gañosa e irreal.

Tiene, entonces, razón el llamado pensanciento débitcuando considera que la realidad tiende a no ser otra cosa,por la interposición de la técnica rnass-mediática, que unconjunto plural de interpretaciones y reconstrucciones. Co-mo escribe Gianni Vattimo: "Si nos hacemos hoy una ideade la realidad, ést r, en nuestra condición de existencia tardo-rnoLlerna, no puede ser entendida como el dato objetivo queestá por debajo, o más allá, de las imagenes que los rned.ia

Ser como uoluntad, y ser_a-la_mano

nos proporcionan. ¡cómo y dónde poclríamos acceder a unatal realidad ,en_sí'l Realidád, pr., ioro,ros) es más bien elresultado del enúecruzarse, del 'contaminarse, (e' el senti-do latino) de las múltiples i-eg."";, interpreraciones y re_consúucciones que compiten á,r. ,í, " q;.,"1;;;;;"i.,manera, sin coordinación .central, alguna, ¿irr.iUu'.ilo,vnedid) 226. En tal,sentido, clicho p.rrr"_i..rto desenmascarael ideal monista' de estirpe ¡.g.rii"u, ¿e una socieclad trans-palente en la que se alcanzaríi l" p.rf..ra autoconciencia detoda la humanidad por simurtr"li¿J retransmidda de loque aconrece; y también a sus críticos de inspiraclá" **;r;na y marxista) con acento pesimista schopenharr..i"rro, a"o_oAdorno, que razonan en realiclad compartiendo ese monis_mo hegeriano unido a ra constat".i¿; il, ü.tá i;,"ilii"de su imposible realiza.iOn, po, .r-,t¡* del mercado o de lamanipuleción roralitaria dc lás a"r"or. Dichos crí;ico;;r;den ser visros ahora como l, ."p..riJn acabada de la Metafi_sica de la Volunrad, y a la ,., J";" ;j pensamiento que re_vela la verdad más profr-rnda de .ri, m"trfisica, es decir, laimporencia y el inmovilismo, f" A.Uiiiio¿ .,,,O.ri,ritiul;;;J;

conduce el voluntarismo nihilista.Tanrpoco escaDa a esta crítica la estrategia habermasianade volver al dualisnro t

",.,cnrro q,,;;;"g". una fbnoméni_ca isla de diálogo racional, entre las iiu.rr", ir_rterpretaci.nesunidas por un consenso

'oluntario, n.rrr. "t

.nor.l.r. ;;;;;_senta un tempestuoso y amenaza<jor oceano nouménico debarbarie irracionar .r. suyo r.r.Jr.iiú1.. vattinro snstiruvetanto el monismo hegeliano co'ro .l ¿rnfir_., k;;iil;';:;tt,t plwralismo constit,tivo de rn p..rfr" realidacl: .,La resisqlle estoy intentando proponer es que e. la sociecl"d ;;i;;med.ia, en lugar de un iclcal

",r,",.,.ii.Jo, mocJelaclo sobrc Iaautoconciencia desplegada sill restci sobre el perfecto cono-

Izzzl Izztl

Page 7: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

ManuelFernández Lmmzo

cim.lento de quien sabe como son-están las cosas (sea éste elespíritu absoluto de Hegel o el hombre que ya no es esclavode la ideología tal como lo piensa Marx), se abre camino unideal de emancipación a cuya base misma están, más bien, laoscilación, la pluralidad, y en definitiva, la erosión de| prin-cipio d.e realidad)'227 " Con ello, el pensarniento d.ébil nos po-ne ya prácticamente en el buen camino para superar dichametafisica nihilista de tan nefastas consecuencias por todosbien conocidas. Pero la necesidad de la hermenéutica plura-lista como nueva hoiné significa para nosotros algo más bienpositivo (habilidad) que negarivo (debilidad).

Es curioso y resulta paradójico observar, no obstante, có-mo el pensamiento contemporáneo empieza a descubrir y atematizar el significado filosófico de las manos. La explota-ción y proftindización de tal descubrimiento sería propia deotra fbrma de pensar que por analogía con la formula acuña-da por Vattimo llamaríamos pensamiento há.bil. Preferimoseste nombre al de pensamiento débil o finito, el cual sin em-bargo tendría un sentido también, aunque sea un sentidonegativo, en tanto que se presenta como el único pensa-miento realmente existente. Entonces sería superfluo llamardébil a este pensamiento finito por comparación con un pre-tenr!ido pensamie ;rto fuerte , infinito, totalizador, rnonista,cuando resulta que sólo fue fuerte en su pretensión ilusoriay, p{rr ello, no es más que un pensamiento débil en sí nlismo.L,l pcnsauricnto, conto cl Scr clc Aristóteles, cs írnico (no haydos tipos de pcnsanriellto, uno fucrtc, divino, cl otro débil,humano), pero se clicc de rnuchas rnaltcras: hábil, bien intcn-cionaclo, clarificaclor) torpc, clognrático, etc. l,a aparición cleutra f<rrr:re (Ie pensñ,l/ hábil, qvc rcr-n()ntanlos al hciclcggcril-no Ser c()l'no Se r-a-lr-ntan(), sc procluce, curiostnlcntc, cn elmismo nrornento en que la técnica, invención espccífica clcl

Ser como voluntad \ ser-a-la-mano

horno habills, ligada estrechamente al famoso pulgar oponi-ble, parece empezar a írsenos de la mano amenazando hoycon esclavizar también, como una estructura que se impone(Ge-stel[), a su creador humano y demasiado humano. Des-truir el medio ambiente, eliminar las especies animales y has-ta la propia especie humana, sólo depende hoy de nuestravoluntad. Mantener el equilibrio natural concluciéndonos deforma que evitemos la gran catástrofb depende de nuestrahabilidad. Ello conllevaría, a nuestro juicio, la redefinicióndel pensamiento filosófico como un pensamiento qlle no sea

ni Voluntarista o Idealista (fuerte para destruir), ni Débil oNihilista (débil para construir), sino un Pensamier-rto Hábil(fuerte para construir y débil para destruir).

Pues desde nuestra condición tardomoderna sabemosclue no existe, ni es posible que I'raya existido nunca, un Diosomnisciente ni un lJspíritu Absoluto hegeliano. Es el pensa-rniento finito, el que se llama débil, aquel que es en realicladfuerte: no sólo porque cumple la condición necesaria de ha-ber alcanzado la tardornodernidad como el único pensa-miento realncente existente, que sin duda lo es, sino tambiénporque cumple asimismo la condición suficiente de radicarsu fbrtaleza en su habilidad reconstructiva e intcrpretetiva. Yes este aspecto o¡reratorio, que cclnlleva la ncccsidacl de re -

corrstruir continuarnente lo clue llamanxts realidad, l<t quctro rlttctlrr rccogickl cn cl ctlificrrtir,o clc dcbilidecl. Pucs intcr-prctrr no es síllo c1c-constnrir. 'l'anrlrién,

], fiurdanrcntalr.l-lc'lt-tc, es rc-coltstruir. Hs l'lcccsrrrirt, p()r cllo, trna c()lttinuaciónltositirttt cle lrr tarca crítica iniciaclr por cl pcnsnmiento dlbilquc lr()s collcluzcr nll'rs allá c'lc los lírnitcs nlrrrcrrclos ¡ror clidcrrlisrno y cl r,oltrnfrrrisnro clc curlo gcnrrhnic<1. L.lnrr tirrca¡rrrrlr ll quc pirrcccn cs1'rccialrrrcntc ¡trcrlisPUcst()s lOs ¡rucbloslatitros clc h vicjir Eurol-rr.r.

rt

ltr+l l.ts)

Page 8: Manuel F. Lorenzo, "Ser como voluntad y Ser-a-la-mano", en Gianni Vattimo y otros, Filosofía, Política, Religión. Más allá del "pensamiento débil", Ediciones Nobel, Oviedo, 1996

Manuel Fern tíndez Lorenzo

_ 2rr M. Heideg¡Jer, scbellings-Abhand.rung über d.as wesen der menschri-chen Freiheit (1809), Max Niemeyer Verlag, Tiibin gen, 1971, p. 4.

2'2 R. Safranski, Schopenhauer y los años salvo¡ri a, totrtoroy^, rrad. de|. Planels Puchades, Alianza Editorial, Madrid, 1991, pp. +ZA-EZS.

213 Eduard von Hartmann, scheilings positire phiiosophie ars Einheitlon Hegel und Schopenhnuer (1869), Neudr. beider Werke in I Bd.Nachdr. d Ausg L,eipz,ig, Haarke, lg97 u. Bcrlin, Lowcnstcin, lgó9.Scientia Vcrlag, Aalen, 1979.

2ra P. /anet, El mnterialismo conteruporáneo, trad.no Ares, Salamanca, 1877, p. 26.

2rs F. w. /' schelling, Inttestigacionesfirosófi.cas sobre ra esencia de ta ri-bertnd humana y los objetos con ella relicionados, ecl. y trad. de HelenaCortés y Arturo Leyte, Antrophos, Barcelona, 19g0, pp. 149-151.

2ró Max Scheler, ,,Zur Id.ee des Menschen,, Ábhandlwngen andAu.fscitze, t. I, 1915, ¡ 319.

1'] M. Hcidegger, Kant y el problerna de la Metafisica,F. C. E., Méji_co, 1954, p.172.

_ 2t8 Virginia Lópe z-Domínguez, Fichte: acción y libertad,Ecliciones pe_

dagógicas, Madrid, 1995, p. l53."n I. G. Fichte , Grundlnge des Naturrechfs, S.W., III, p. 83.'120 Ibíd., p. 82.22r El mundo como ttolwntad ! repr*entación, trad. de E. Ovejero y

Mauri, Aguilar, Madrid 1928, t.II, p. 13.'22 lbíd., p.98.2'z3 lbíd. t. II, p. 109.224 G. Vattimrt, Introdwcción a Heidegger, Gedisa, Barcclona, l9gó,

pp. 28-29.22s Modest. Rcrcirr.r., superación dc ra metaJisicn en Martin lreide¿¡-

ger, scrvici<t clc Pulrlicacior.rcs clc ra univcrsirlacr ic ovicdo, r99r, p. 2si.226 G. Vattintr>, La sociedatl trñ.nspa.rent¿, paidós, Barcclona, teVO, p.

82.227 lbíd.

española de Maria-

lzz6l