manuel alcántara sáez - la escala de la izquierda la ubicación ideológica de presidentes y...

Upload: camilo-saldarriaga

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    1/14

    Manuel Alcntara Sez: autor de varios libros y director de proyectos de investigacin sobre larealidad poltica latinoamericana, partidos, elites parlamentarias y poderes legislativos. Actual-

    mente es catedrtico de la Universidad de Salamanca.Palabras claves: poltica, presidentes, partidos, izquierda, Amrica Latina.1.PELA: Elites parlamentarias latinoamericanas, Manuel Alcntara (dir.), Universidad de Salamanca,Salamanca, 1994-2008.

    La escala

    de la izquierda La ubicacin ideolgica de presidentes y partidosde izquierda en

    Amrica Latina

    M ANUEL

    A LCNTARA S EZ

    Partiendo de una base de datos que

    recoge el resultado de entrevistas a

    parlamentarios y lderes polticos

    de Amrica Latina, el artculo sita a los

    presidentes de izquierda y sus partidos

    en una escala ideolgica. Los datos

    demuestran que, en un grupo mayoritario

    de pases, el presidente se sita ms

    a la izquierda que el partido al cual

    pertenece, jugando un papel polarizadoren la vida poltica. Se trata, justamente,

    de aquellos presidentes usualmente

    incluidos dentro de la categora de

    populistas. Esto permite confirmar, sobre

    la base de un ejercicio emprico, las

    hiptesis acerca de la existencia de dos

    izquierdas diferenciadas en Amrica Latina.

    Introduccin

    E l presente artculo pretende contribuir de una manera diferente al anli-sis de la izquierda en Amrica Latina, a partir de la ubicacin en la escalaideolgica de actores relevantes como los legisladores nacionales y los l-deres polticos significativos. Para ello se utiliza la base emprica elabora-da por el Proyecto Elites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA)1, que re-coge los resultados de entrevistas realizadas a legisladores nacionales a losque se les pide que ubiquen a partidos y lderes en una escala ideolgica

    Este artculo es copia fiel del publicado en la revista NUEVA SOCIEDAD No 217,septiembre-octubre de 2008, ISSN: 0251-3552, .

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    2/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    La escala de la izquierda73

    izquierda-derecha2. Las clasificaciones que surgen de estas ubicaciones per-miten, en primer lugar, medir la presencia de la izquierda en el escenario po-

    ltico de Amrica Latina; en segundo lugar, dibujar las diferencias existentesentre las distintas ofertas polticas nacionales; y, finalmente, presentar un es-cenario dual en funcin de la ubicacin ideolgica del presidente o lder res-pecto de su partido o coalicin, si se encuentra ms a la izquierda o no, algonovedoso en la abundante literatura sobre el tema. Este ejercicio resulta espe-cialmente atractivo en una regin en la que el presidencialismo es la nota do-minante, pues permite formularnos la pregunta de si es el color del presidenteo el del gobierno en general o el de la mayora parlamentaria que lo respal-da el que define la posicin ideolgica del pas. Pero antes es necesario de-sarrollar algunas consideraciones preliminares en torno del concepto de iz-quierda hoy en Amrica Latina.

    Consideraciones preliminares

    Los conceptos de izquierda y derecha se basan fundamentalmente en un com-ponente simplificador del conflicto poltico. Tambin juegan un papel orien-tador a la hora de tipificar las distintas orientaciones polticas por parte deelectores y simpatizantes, e incluso contribuyen a desarrollar una tarea peda-ggica y de construccin de identidades en torno de marcos de referencia einterpretativos explcitos. La literatura sobre este tema es tan prolfica que novale la pena detenerse en ella, y lo mismo ocurre con aquellos trabajos quealuden al crepsculo de dichos trminos o que incluso sostienen la no validezde estos para Amrica Latina3.

    Pero la evidencia emprica ha mostrado la plena vigencia de la escala: al pre-guntar a diferentes actores por su ubicacin en el espectro ideolgico, la de los

    2. La evidencia utilizada en este artculo proviene de entrevistas formuladas a muestras represen-tativas de legisladores nacionales, es decir personal poltico profesional con una presencia activaen la vida poltica. El mecanismo utilizado por elPELAes el siguiente: se pide a los entrevistadosque ubiquen a partidos polticos o a candidatos en una escala donde el 1 es la izquierda y el 10 laderecha. El promedio da como resultado un guarismo que define la posicin en la escala de la ins-tancia evaluada. Por consiguiente, se deja de lado una visin ms centrada en la sociedad y quecaptan perfectamente los estudios de opinin pblica, los cuales reflejan que son Uruguay, Nica-ragua y Venezuela los pases con porcentajes ms altos de ciudadanos situados en la izquierda yla centroizquierda. Ver Margarita Corral: Is Latin America Going Left?, Latin America PublicOpinion Project, Vanderbilt University, 2008, .3. Los diferentes argumentos se pueden encontrar en M. Alcntara Sez:Instituciones o mquinasideolgicas? Origen, programa y organizacin de los partidos latinoamericanos, ICPS, Barcelona, 2004, y envarios captulos de M. Alcntara Sez (ed.):Polticos y poltica en Amrica Latina, SigloXXIeditores/ Fundacin Carolina, Madrid, 2006.

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    3/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    Manuel Alcntara Sez74

    lderes y la de los partidos polticos, porcentajes muy elevados, superiores a90%, entienden esta evaluacin y aceptan utilizarla. La subsiguiente elabora-

    cin de un promedio permite situar con mayor precisin al actor cuestionado.Se trata, pues, de una manera de medir percepciones sobre lo que la persona,que se convierte en analista, ve, interpreta, evala y decide. El tratamiento deestas observaciones en el nivel muestral brinda una valoracin de conjuntosobre el objeto evaluado.

    Los estudios llevados a cabo muestran tanto la vigencia de la escala izquier-da-derecha como la correlacin entre esta y otras escalas que miden distintosasuntos que definen la polarizacin en la vida poltica de los pases latinoa-mericanos. Entre los variados ejes de conflicto o antagonismo poltico quepueden definir posiciones de izquierda o de derecha hay, al menos, diez que re-sultan especialmente significativos:

    1. Libertad frente a igualdad, siendo la igualdad en mayor medida patrimo-nio de la izquierda y la libertad de la derecha.2. Autonoma individual frente a colectivismo, donde las posturas favorablesa la autonoma individual estaran ms identificadas con la derecha y lo co-lectivo con la izquierda, aunque esta poco a poco se ha ido apropiando de re-clamos individualistas.3. Monocultura frente a multiculturalismo, siendo la defensa de la multicul-turalidad sobre bases lingsticas, tnicas y de gnero un valor en alza en laizquierda, frente a las visiones ms homogeneizadoras de la derecha.4. Desarrollo insostenible frente a ecologismo. La apuesta por el desarrolloentendido como crecimiento a cualquier precio es una posicin clsica de laderecha, mientras que la reivindicacin del desarrollo sostenible y cuidadosodel medio ambiente es un nuevo valor de la izquierda.

    5. Clericalismo frente a laicismo. El rol privilegiado de la Iglesia como orien-tadora moral y educativa constituye un valor de la derecha, mientras que laizquierda reivindica la separacin real y efectiva de la Iglesia y el Estado.6. Mercado frente a Estado, una diferenciacin clsica que ubica a la derechacomo defensora del libre comercio y a la izquierda a favor de un mayor inter-vencionismo estatal.7. Democracia representativa frente a democracia participativa, en donde laizquierda es ms proclive a esta ltima, ya que considera que la sociedad de- be representarse a s misma, mientras que la derecha sostiene una posicin de

    mayor frialdad institucional ante las instancias participativas.8. Partido poltico frente a movimiento social. La izquierda reivindica el pa-pel de los movimientos sociales como mbitos de expresin ms autntica y

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    4/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    La escala de la izquierda75

    menos mediatizada, frente a la apuesta por la institucionalizacin organizadade la derecha a favor del partido.

    9. Librecambismo frente a nacionalismo econmico. La derecha reivindica lostratados de libre comercio, fundamentalmente aunque no solo con EstadosUnidos, mientras que la izquierda plantea el retorno a patrones nacionalistaso el desarrollo de nuevos esquemas regionales.10. Antiglobalizacin frente a internacionalizacin de la globalizacin. Paradji-camente, la internacionalizacin, antes una bandera de la izquierda, hoy es un es-tandarte de la derecha, al tiempo quela izquierda se identifica con los pos-tulados contrarios a la globalizacin.

    Estos ejes de conflicto definen la vi-da pblica de buena parte de lospases de Amrica Latina y, al menosdesde una perspectiva declarativa,estn presentes en los posiciona-mientos de los legisladores4. Sin em- bargo, no todos los actores entrevistados se ubican de la misma manera en to-dos los ejes, lo que permite establecer todo tipo de clasificaciones5. En cual-quier caso, diversos trabajos con fuerte soporte emprico han demostradoque, en los ltimos cinco aos, el principal eje que ayuda a definir con pre-cisin lo que significa ser de izquierda es la dicotoma Estado-mercado6,

    4. Cristina Rivas seala que la mayor polarizacin entre partidos se produce en cuatro dimen-siones bien diferenciadas: dos dimensiones tradicionales, la religiosa y la intervencin estatal enpolticas pblicas, y dos que son producto de la experiencia autoritaria, la de Fuerzas Armadasy democraciavs. autoritarismo () [aunque] () existe una superposicin del clivaje FuerzasArmadas y democracia. C. Rivas: Las dimensiones de la polarizacin en los parlamentos lati-noamericanos en M. Alcntara Sez (ed.):Polticos y poltica en Amrica Latina, cit., p. 248.

    5. Por ejemplo, Teodoro Petkoff seala la existencia de dos bloques bien diferenciados dentro de laizquierda que, posteriormente, Francisco Panizza define como populistas y socialdemcratas.Ver T. Petkoff: Las dos izquierdas enNueva SociedadNo 197, 5-6/2005, pp. 114-128, disponible en, y F. Panizza: La marea rosa en M. AlcntaraSez y Ftima Garca Diez (eds.):Elecciones y poltica en Amrica Latina, Centro de Estudios Polti-cos y Constitucionales, Madrid, 2008, pp. 15-33.6. Patricia Marenghi articula su anlisis sobre cuatro subejes: el grado de neoliberalismo o estatismo;las funciones tradicionales que se atribuyen al Estado; el gasto pblico y su financiacin; y las priva-tizaciones. Salvador Mart y Salvador Santiuste cuestionan parcialmente esta visin al encontrar me-nos entusiasmo estatista que el previsto en los 12 partidos de izquierda estudiados, aunque especu-lan con la hiptesis de que ello podra deberse a la mayor o menor experiencia de estos partidos en elpoder y a su mayor o menor xito en su desempeo gubernamental al aplicar polticas del repertoriode la vieja izquierda. P. Marenghi: Estado o mercado? Los diputados latinoamericanos frente a lasreformas estructurales en Agustn Ferraro (ed.):En busca del buen gobierno. Nuevas perspectivas sobre poltica y gestin del Estado en Amrica Latina, Bellaterra, Barcelona, 2007; S. Mart y S. Santiuste: La iz-quierda parlamentaria en Amrica Latina: nuevas percepciones sobre la democracia y el mercado?en M. Alcntara Sez (ed.):Polticos y poltica en Amrica Latina, cit., p. 339.

    Diversos trabajos con fuerte

    soporte emprico han

    demostrado que, en los ltimoscinco aos, el principal eje que

    ayuda a definir con precisin lo

    que significa ser de izquierda es

    la dicotoma Estado-mercado

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    5/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    Manuel Alcntara Sez76

    fruto del repudio a una larga dcada de pensamiento nico bajo el para-guas del neoliberalismo. A este eje fundamental se suman otros, de carcter

    ms poltico, como el papel de las Fuerzas Armadas, la democratizacin, ladelincuencia y la corrupcin, junto a algunos de tono cultural, como la posi-cin con respecto al aborto y al divorcio7.

    Es el color del presidente el que define la posicinideolgica del pas?

    Los pases latinoamericanos adoptaron el modelo presidencialista. Por lo tan-to, para evaluar el color de su poltica es necesario mirar con atencin la com-posicin de un poder que es por definicin dual. En efecto, presidentes y con-gresos son elegidos por sufragio popular y gozan de igual legitimidad. Almismo tiempo, los presidentes integran partidos polticos a los que en gene-ral les deben cierto tipo de correspondencia; del mismo modo, los partidos es-tn presentes, con mayor o menor intensidad, en el Poder Legislativo. Porello, afirmar que la izquierda est en el poder en determinado pas implica te-ner en cuenta al menos cuatro variables: la relacin del presidente con el Con-greso; la relacin del presidente con el partido (o coalicin de partidos) quelo apoya; la relacin del presidente con el sistema de partidos; y, finalmente,el carcter del liderazgo del presidente.

    El primer punto el pulso entre presidente y Congreso no es siempre el mis-mo. De hecho, en Amrica Latina conviven casos muy diferentes. Un estudioreciente8 ha puesto de relieve que los presidentes de Chile, Colombia, Ecua-dor y Panam cuentan con mayores poderes legislativos, desde un estrictopunto de vista formal-constitucional, que los de Costa Rica, Argentina, Para-guay, Guatemala, Honduras, Bolivia o Mxico9. Esto impide hablar de un nico

    7. Estas cuestiones han sido plenamente identificadas como constitutivas de 14 partidos de dere-cha. Ver M. Alcntara Sez e Ivn Llamazares: Los partidos de derecha en los Legislativos latinoa-mericanos en M. Alcntara Sez (ed.):Polticos y poltica en Amrica Latina, cit., pp. 343-365.8. Mercedes Garca Montero ha probado fehacientemente esta enorme diversidad a travs de la in-troduccin del ndice de potencialidad institucional legislativa (IPIL) de los presidentes. Este seconstruye sobre la base de cinco indicadores que tienen en cuenta la etapa de iniciativa legislativa,la etapa constitutiva legislativa, la uni- o bicameralidad, la etapa de eficacia legislativa y el proce-dimiento legislativo extraordinario. M. Garca Montero: Presidentes y parlamentos: un anlisissobre el control de la actividad legislativa en Amrica Latina, tesis doctoral, Universidad de Sa-lamanca, 2007, pp. 168-171.9. Sin olvidar el caso de Brasil, donde el gobierno puede funcionar como si hubiera fusin entrelos poderes Ejecutivo y Legislativo. Argelina Cheibub Figueiredo y Fernando Limongi: Institu-ciones polticas y gobernabilidad: desempeo del gobierno y apoyo legislativo en la democracia brasilea en M. Alcntara Sez y Carlos Arnulfo (eds.):La democracia brasilea. Balance y perspecti-vas para el siglo XXI , Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2008, p. 119.

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    6/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    La escala de la izquierda77

    patrn regional y complica los anlisis monocolores a la hora de definir la polti-ca de un determinado pas. Podra decirse que, para definir el color poltico

    de un pas, el control de la Presidencia es ms importante en Chile, Colom- bia y Ecuador, pues all los presidentes mandan ms que en Costa Rica yArgentina.

    Al mismo tiempo, los presidentescuentan con diferentes tipos de ma-yora en el Congreso y, como conse-cuencia, desarrollan con ellas dis-tintos tipos de relacin. Pueden tenercmodas mayoras absolutas10 queles permiten implementar polticaspblicas sin trabas, pero a su vezesas mayoras pueden ser propias oel resultado de coaliciones, que pueden ser de carcter estable o coyuntural11.Solo cuando la mayora es absoluta y propia o resultado de una coalicin es-table la orientacin ideolgica del presidente define con nitidez el color de lapoltica del pas. En estos casos, si el presidente est, por ejemplo, identifica-do con la izquierda, seguramente puede hablarse de la izquierda en el poder.Si, en cambio, el presidente no cuenta con una mayora propia, o si la tiene perocomo resultado de alianzas inestables, la definicin se torna ms imprecisa12.

    El segundo punto para evaluar el color poltico de un pas y determinar si escierto que la izquierda est en el poder a partir de la orientacin de su presi-dente es el anlisis del vnculo entre el presidente y los partidos o coalicio-nes que lo apoyan. Este vnculo depende de tres variables: la relacin histri-ca entre el presidente y el partido, la forma en que se produjo su designacincomo candidato y el grado de disciplina interna del partido. Estas tres varia- bles definen dos escenarios: presidentes con un liderazgo fuerte sobre el par-tido (o partidos) del que fueron candidatos13; o presidentes con un liderazgo

    10. En agosto de 2008 esta era la situacin de Cristina Fernndez de Kirchner en Argentina, Evo Mora-les en Bolivia, lvaro Uribe en Colombia, Rafael Correa en Ecuador, Martn Torrijos en Panam, Leo-nel Fernndez en Repblica Dominicana, Tabar Vzquez en Uruguay y Hugo Chvez en Venezuela.11. En agosto de 2008 era el caso de Michelle Bachelet en Chile y de Lula en Brasil.12. En agosto de 2008 era el caso de Oscar Arias en Costa Rica, Antonio Sacca en El Salvador, l-varo Colom en Guatemala, Manuel Zelaya en Honduras, Felipe Caldern en Mxico, Daniel Orte-ga en Nicaragua, Fernando Lugo en Paraguay y Alan Garca en Per.13. Es el caso de Lula en Brasil, lvaro Uribe en Colombia, Oscar Arias en Costa Rica, Rafael Co-rrea en Ecuador, Antonio Sacca en El Salvador, lvaro Colom en Guatemala, Manuel Zelaya enHonduras, Felipe Caldern en Mxico, Daniel Ortega en Nicaragua, Martn Torrijos en Panam,Alan Garca en Per, Leonel Fernndez en Repblica Dominicana y Hugo Chvez en Venezuela.

    Solo cuando la mayora es

    absoluta y propia o resultado

    de una coalicin estable la

    orientacin ideolgica del

    presidente define con nitidez

    el color de la poltica del pas

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    7/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    Manuel Alcntara Sez78

    ms dbil14. Solo en el primer caso es posible traducir el color poltico del pre-sidente al mbito nacional.

    En tercer lugar, hay que considerar la relacin entre el presidente y el sistemade partidos en funcin del mayor o menor grado de polarizacin de este15yel mayor o menor nmero efectivo de partidos que lo componen16, aunque enun escenario fragmentado la importancia del sistema de partidos depende bsicamente de la condicin mayoritaria o minoritaria del presidente, msall de si su apoyo proviene de un partido o de una coalicin17.

    El ltimo factor que debe tenerse en cuenta para evaluar hasta qu punto elcolor del presidente define la poltica del pas es el carcter de su liderazgo. Aun-que se trata de un tema difcil de abordar, pueden identificarse algunos elemen-tos, como su experiencia poltica, si ha desempeado antes cargos de eleccinpopular, si ha participado de alguna manera en la vida poltica18y su formacin.

    En suma, solamente considerando las cuatro variables que se acaban deenunciar y su frecuente yuxtaposicin es posible responder a la preguntaformulada en el encabezado de esta seccin. Naturalmente, presidentes conpoderes constitucionales amplios, una mayora homognea en el Congresocon un fuerte liderazgo sobre esta (sea resultado de un partido o una coali-cin) y en una situacin de alta polarizacin colorean notablemente la vidapoltica de su pas. La incidencia del presidente es en cambio mucho menorsi cuenta con escasos poderes constitucionales frente a un Congreso podero-so, si su mayora legislativa es efmera o dbil, si su liderazgo sobre el parti-do o la coalicin que lo llev al poder es frgil y si la polarizacin es baja o elnmero de partidos es alto. Las situaciones intermedias generan escenariosms difciles de definir.

    14. Es el caso de Cristina Fernndez en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Fernando Lugo en Pa-raguay y Tabar Vzquez en Uruguay.15. De acuerdo con los datos delPELA, se registra una alta polarizacin en Chile, El Salvador, M-xico, Nicaragua y Uruguay, mientras que es baja en Argentina, Per, Panam, Paraguay y Rep- blica Dominicana.16. El nmero efectivo de partidos con presencia legislativa es muy alto en Brasil, Colombia, Chi-le y Guatemala y muy bajo en Bolivia, Honduras, Nicaragua, Panam, Repblica Dominicana,Uruguay y Venezuela. Ver .17. En Chile, el nmero de partidos es alto mientras que en Uruguay es bajo. Sin embargo, la exis-tencia de una amplia coalicin estable en Chile acerca su situacin a la de Uruguay, donde el pre-sidente es apoyado por un partido mayoritario.18. En Amrica Latina, los presidentes tienen diversos orgenes: algunos prcticamente carecan detrayectoria poltica al momento de acceder al poder, como Fernando Lugo o Hugo Chvez. Otros,por el contrario, desarrollaron previamente largas carreras polticas, como Alan Garca, OscarArias, Daniel Ortega y Leonel Fernndez.

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    8/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    La escala de la izquierda79

    Presidentes, lderes y partidos: diferentes intensidades de izquierda

    ElPELAanaliz 18 pases latinoamericanos cuyos lderes son elegidos median-te procesos electorales peridicos, competitivos y libres19: en 14 de esos pasesexisten lderes y partidos polticos significativos cuya ubicacin ideolgica esinferior a 5 en la escala ideolgica, es decir, estn ubicados del centro a la iz-quierda20. En los cuatro restantes Honduras, Panam, Paraguay y RepblicaDominicana21, la polarizacin ideolgica es muy baja y/o la clase poltica seconcentra en el espacio comprendido entre el 5 y el 10.

    El elevado nmero de pases 14 en total con lderes ubicados en la izquier-da que en agosto de 2008 son presidentes, o que recientemente estuvieron cercade convertirse en tales, y con partidos polticos relevantes de izquierda, es unamuestra de la creciente apertura delespectro poltico latinoamericano.Tambin es una evidencia de los lo-gros de la democracia en el ltimocuarto de siglo, ya que esta situacinsera inimaginable en el pasado in-mediato.

    El cuadro 1 muestra los valores me-dios de 15 partidos polticos de es-tos 14 pases (Chile aporta dos par-tidos) ubicados en la izquierda de laescala. De estos partidos, nicamentecuatro no lideraban o formaban parte del gobierno en agosto de 2008 y seencontraban en la oposicin: se trata de Unin por el Per (UPP), el Partido

    de la Revolucin Democrtica (PRD) de Mxico, el Polo Democrtico de Co-lombia y el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) de

    19. Los diputados entrevistados pertenecen a congresos que en agosto de 2008 estn plenamenteen funciones, salvo para los casos de Brasil, ya que se trata del Congreso 2002-2006, y de Venezue-la, del Congreso 2000-2005.20. Se toman los valores medios de las respuestas de muestras representativas de diputados de losotros partidos diferentes al del lder o del partido por el que se est preguntando.21. En Honduras, en el Congreso Nacional hay un grupo muy minoritario (cinco diputados de 128)del Partido de Unificacin Democrtica (PUD) que es ubicado en 1,99. Su lder, Csar Ham, est ubi-cado en 2,2. ElPRDpanameo es situado en el 5,39 y su lder y presidente, Martn Torrijos, en el5,79. Paraguay ha sufrido un cambio profundo tras las elecciones presidenciales de abril de 2008,en las que triunf Fernando Lugo, pero por el momento no hay datos disponibles. En RepblicaDominicana, en el Congreso de 2003-2008 elPPStena una ubicacin de 3,73 y Carlos Filizzola, de3,61. A Leonel Fernndez se lo ubica en el 5,67 y a su partido, en el 5,78.

    El elevado nmero de pases

    con lderes ubicados en la

    izquierda que en agosto de 2008

    son presidentes, o que

    recientemente estuvieron cerca

    de convertirse en tales, es

    una muestra de la creciente

    apertura del espectro poltico

    latinoamericano

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    9/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    Manuel Alcntara Sez80

    El Salvador. Dicho de otra manera, diez partidos, de nueve pases, determi-nan de una manera u otra la poltica cotidiana de sus pases. Esto significaque la coloracin de izquierda, con los matices que imponen las diferencias

    que se sealan a continuacin, se extiende por la mitad de los 18 pases deAmrica Latina aqu considerados.

    Pero las diferencias entre estos partidos son notables. Para ordenar el anli-sis, se divide el espacio de la izquierda en tres grupos: los partidos de extre-ma izquierda se ubican entre 1 y 2,49 de la escala, los de izquierda entre 2,50y 3,99 y los de centroizquierda entre 4 y 4,99. En el primer grupo se ubicaranel FMLNde El Salvador, el Polo Democrtico de Colombia, elPRDde Mxicoy el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) de Nicaragua. En el segun-

    do, el Partido Socialista (PS) de Chile, Unin Por el Per (UPP), el Movimiento alSocialismo (MAS) de Bolivia, el Frente Amplio (FA) de Uruguay, el MovimientoPAIS(MPAIS) de Ecuador, el Movimiento V Repblica (MVR) de Venezuela y el

    * Escala construida con las respuestas a la pregunta: En una escala en donde la izquierda es 1 yla derecha 10, dnde ubicara usted al partido?. Entre parntesis se seala el nmero de entre-vistados que respondieron.Fuente: PELA.

    La izquierda con representacin parlamentaria en la escala ideolgica

    Cuadro 1

    Partido poltico (periodo legislativo) Pas Media del valoren la escala ideolgica*

    PJ(2007-2011) Argentina 4,77 (57)UNE(2008-2012) Guatemala 4,76 (61)PT(2003-2007) Brasil 4,44 (107)PAC(2006-2010) Costa Rica 4,00 (37)PPD(2005-2009) Chile 3,82 (73)MVR(2000-2005) Venezuela 3,29 (48)

    MPAIS(Asamblea Constituyente) Ecuador 3,24 (38)FA(2005-2010) Uruguay 2,82 (38)MAS(2006-2010) Bolivia 2,76 (43)UPP(2006-2011) Per 2,67 (57)PS(2005-2009) Chile 2,51 (78)FSLN(2007-2011) Nicaragua 2,34 (38)PRD(2006-2009) Mxico 2,30 (94)Polo Democrtico (2006-2010) Colombia 2,14 (101)FMLN(2006-2009) El Salvador 1,51 (45)

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    10/14

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    11/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    Manuel Alcntara Sez82

    Partido Por la Democracia (PPD) de Chile. En el tercer grupo se incluiran elPartido Accin Ciudadana (PAC) de Costa Rica, el Partido de los Trabajadores

    (PT) de Brasil, el Partido Justicialista (PJ) de Argentina y la Unin Nacional dela Esperanza (UNE) de Guatemala.

    El cuadro 2 sintetiza la ubicacin ideolgica de los lderes de la izquierda la-tinoamericana revalidados en las diferentes carreras presidenciales en los 14 pa-ses22. En agosto de 2008 luego del triunfo de Lugo en Paraguay solo hay trespases latinoamericanos en donde no existe un lder significativo de izquierda,

    * Escala construida con las respuestas a la pregunta: En una escala en donde la izquierda es 1 yla derecha 10, dnde ubicara usted al lder?. Entre parntesis se seala el nmero de entrevis-tados que respondieron.** Presidente del Congreso de Brasil.*** Coordinador general delFMLN.Fuente: PELA.

    Valoracin ideolgica media de lderes de la izquierda latinoamericana

    Cuadro 2

    Lder poltico Pas Media del valoren la escala ideolgica*

    lvaro Colom Guatemala 4,48 (31)Cristina Fernndez Argentina 4,40 (57)Arlindo Chinaglia** Brasil 4,34 (108)Otton Sols Costa Rica 4,03 (37)Tabar Vzquez Uruguay 3,71 (39)Michelle Bachelet Chile 3,27 (78)Rafael Correa Ecuador 3,26 (38)Hugo Chvez Venezuela 2,82 (48)Ollanta Humala Per 2,70 (89)Carlos Gaviria Colombia 2,32 (101)Evo Morales Bolivia 2,30 (43)Manuel A. Lpez Obrador Mxico 2,03 (95)Daniel Ortega Nicaragua 1,90 (39)Medardo Gonzlez*** El Salvador 1,56 (44)

    22. Se han seleccionado aquellos que recoge elPELAy que o bien son, en agosto de 2008, presiden-tes de sus respectivos pases, o bien fueron los candidatos presidenciales perdedores en las lti-mas elecciones (es el caso de Otton Sols, Ollanta Humala, Carlos Gaviria y Manuel A. LpezObrador). Lamentablemente, no se cuenta con la ubicacin de Lula por parte de los legisladores brasileos y en su lugar se ofrece la ubicacin de otro miembro relevante delPT: el presidente delCongreso, Arlindo Chinaglia. Tampoco se tiene la ubicacin de Schafik Handal, candidato delFMLNen las elecciones presidenciales de 2004, ya fallecido, y en su lugar se ofrece la ubicacin del coordi-nador general del partido, Medardo Gonzlez.

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    12/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    La escala de la izquierda83

    ya sea que se encuentre en el poder o que haya obtenido un resultado impor-tante en las elecciones presidenciales: se trata de Honduras, Panam y Rep-

    blica Dominicana.

    Un reagrupamiento similar al llevado a cabo con los partidos polticos arrojalos siguientes resultados: Medardo Gonzlez, Daniel Ortega, Manuel A. LpezObrador, Evo Morales y Carlos Gaviria se situaran en la extrema izquierda;Ollanta Humala, Hugo Chvez, Rafael Correa, Michelle Bachelet y TabarVzquez se ubican en la izquierda; y Otton Sols, Arlindo Chinaglia, CristinaFernndez de Kirchner y lvaro Colom se sitan en la centroizquierda.

    Una vez situados partidos y lderes en la escala, es posible elaborar un anli-sis de conjunto. Salvo en el caso de Ollanta Humala y laUPP, que en su mo-mento fue una alianza puramente instrumental, en el resto la vinculacin en-tre lderes y partidos es estrecha, en algunos casos resultado del hecho de queel lder es el fundador (o estuvo en el ncleo fundacional) del partido: esta esla situacin de Otton Solis y elPAC, Rafael Correa yMPAIS, Daniel Ortega y elFSLN, Hugo Chvez y elMVR, lvaro Colom yUNE, Carlos Gaviria y el PoloDemocrtico, Andrs M. Lpez Obrador y elPRD, Evo Morales y elMASyMedardo Gonzlez y elFMLN. En otros casos, el lder tiene una larga histo-ria de militancia en su fuerza poltica, como sucede con Cristina Fernndezy elPJ, Tabar Vzquez y elFAy Michelle Bachelet y elPS. En otras palabras,salvo en el caso de Humala, la relacin entre el partido y el lder es tan in-tensa antes como despus de las elecciones. Por otra parte, el grado de ins-titucionalizacin de estos partidos, con la salvedad delMVR, MPAISy UPP, esmoderadamente alto23.

    La estrecha vinculacin entre lderes y partidos permite analizar, finalmente,

    la relacin entre ambos en la escala aqu planteada24

    . En este sentido, se cons-tata la existencia de dos patrones de relacin. Por una parte, aquellos lderesque se encuentran ubicados ms a la izquierda que sus partidos: es el caso deArlindo Chinaglia con respecto alPT, Cristina Fernndez con relacin alPJ,Rafael Correa y elMPAIS, Evo Morales y elMAS, Manuel A. Lpez Obrador yel PRD, Hugo Chvez y elMVRy Daniel Ortega y elFSLN. Solamente el Polo

    23. Esto es as aunque, por supuesto, se registran notables diferencias entre ellos como consecuenciade naturalezas e historias distintas: algunos partidos tienen una vocacin de frente o movimiento(elFA, el Polo Democrtico, elPJy elMAS), otros tienen una estructura ms estable e institucionali-zada (elPS, elFSLN, elFMLNy elPRD); un tercer grupo, de constitucin muy reciente, todava resul-ta difcil de ubicar (PAC y UNE).24. Puesto que han sido posicionados en el mismo momento de la entrevista por idnticos evalua-dores.

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    13/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    Manuel Alcntara Sez84

    Democrtico, elPSchileno y elFAde Uruguay se encuentran ms a la izquier-da que sus lderes, Gaviria, Bachelet25 y Vzquez, respectivamente. Medardo

    Gonzlez y elFMLN, Otton Sols y elPACy Ollanta Humala y laUPPse ubicanen el mismo lugar que su partido (aunque ninguno de ellos ocupa la Presiden-cia de su pas).

    Si se limita el anlisis a los lderes que, en agosto de 2008, ocupaban el PoderEjecutivo, los dos bloques cobran un especial significado. En la mayora de lospases en los que los lderes de izquierda se encuentran en el poder Argenti-na, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, los presidentes se ubican msa la izquierda que los partidos de los que proceden. En otros (Chile y Uru-guay), se sitan ms al centro que sus partidos. Esto implica que, en el primergrupo, se registra una suerte de fenmeno de arrastre en el posicionamientoizquierdista por parte de los lderes que tienen, por consiguiente, un efectopolarizante. Por el contrario, en Chile y Uruguay el papel de la Presidencia esclaramente moderador.

    Al cruzar este dato con la diferenciacin dentro del universo de la izquierdaa que se aluda ms arriba elaborada por diferentes autores, quienes diferen-cian entre una izquierda populista y otra socialdemcrata, la tendencia seconfirma. En efecto, los presidentes ubicados ms a la izquierda que sus par-tidos coinciden con la denominada izquierda populista, mientras que aque-llos situados ms al centro que sus fuerzas polticas o coaliciones pertenecena la izquierda socialdemcrata. El liderazgo ms personalista26 de Chvez,Ortega, Morales, Correa y Fernndez tiene, por lo tanto, un correlato, cuyaevidencia es su capacidad de polarizar la vida poltica.

    Conclusiones

    Este artculo ha llevado a cabo una reflexin sobre el significado actual de loque se esconde en la poltica latinoamericana detrs de la definicin de iz-quierda. Se ha puesto de relieve, con slidas evidencias empricas, cules sonlos actores, lderes y partidos que se sitan en el terreno de la izquierda y dn-de se ubican en la escala de medicin establecida. Los datos permiten confir-mar la existencia, dentro de la izquierda, de un grupo populista y otro social-demcrata, lo que revalida algunos de los trabajos ms recientes.

    25. La presidenta chilena se sita no tan a la izquierda como su partido porque lidera una coali-cin integrada por fuerzas polticas, como la Democracia Cristiana, ubicadas ms al centro.26. Si bien no habra que dejar de considerar como otro factor explicativo el nivel de fuerte hetero-geneidad de la coalicin de gobierno que lideran.

  • 8/12/2019 Manuel Alcntara Sez - La Escala de La Izquierda La Ubicacin Ideolgica de Presidentes y Partido de Izquierda en Amrica Latina-1

    14/14

    N UEVA S OCIEDAD 217

    La escala de la izquierda85

    La naturaleza descriptiva e informativa del artculo no debe hacernos pasarpor alto la necesidad de profundizar el anlisis de otros aspectos relevantes

    para un mayor conocimiento de la izquierda. El carcter del liderazgo y la na-turaleza de la heterogeneidad de la coalicin que apoya al lder son temas so- bre los que hay que volver con mayor precisin y bagaje emprico. Sin caer enaproximaciones estrictamente psicolgicas, parece evidente que un mayor co-nocimiento del proceso formativo, de construccin de identidad poltica y delentorno intelectual del lder resulta imprescindible para conocer su capacidadde influencia en proyectos colectivos que de por s suelen ser extremadamen-te variopintos. Tambin debe profundizarse el anlisis de las correlacionesque pudieran existir entre los valores medios de las ubicaciones de los obje-tos de estudio en los ejes temticos explicitados en el primer epgrafe, puespodra echar luz sobre el peso de dichos temas en la configuracin del ser deizquierda.

    Julio-Diciembre de 2008 Mxico,D.F. No 32

    ARTCULOS: Pobreza subjetiva en Mxico: el papel de las normas de evaluacin del ingreso,Mariano Rojas y Elisa Jimnez . La comunicacin corporal en las elaboraciones identitarias-subjetivas,Daro Blanco Arboleda . El manejo del petrleo mexicano: poltica o economa?,Alicia Puyana Mutis . Estado y subjetividades rurales. Etnografa de sus efectos espaciales,Francisco Javier Gmez Carpinteiro . Sociedad civil y derecho internacional de los derechoshumanos en Argentina,Yanina Guthmann . Programas de microfinanciamiento: incidencia enlas mujeres ms pobres,Mara Elena Cardero . Articulacin pblico-privada y desarrollo localde los espacios rurales,Clara Craviotti . Castidad y honestidad sexual de la mujer joven en la justicia,Gustavo Fondevila . RESEAS: La tentacin populista. Una va al poder en Amrica Latina de Flavia Freidenberg,Vctor Hugo Martnez . Gino Germani en su circunstancia,Gonzalo Varela Petito .

    Perfiles Latinoamericanoses una publicacin de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (Flacso), sede Mxico. Coordinacin de Fomento Editorial, Carretera al Ajusco 377,Colonia Hroes de Padierna, C.P. 14200, Mxico, d.f. Tel.: (5255) 3000 0200 / 3000 0208. Fax:

    3000 0284. Correo electrnico: . Pgina web: .

    Perfiles Latinoamericanos