manualpreescolar_oct2011.pdf

Upload: bodescuuuu

Post on 09-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CON

    TEN

    IDO

    De La Salle Coordinacin Central Distrito Mxico Norte

    02 Introduccin

    04 Misin, Visin y Valores

    05 Manual de induccin

    21 Perfil de Egreso del preescolar Lasallista

    25 Reglamento para la seccin Preescolar

    31 Puestos y funciones

    43 Formatos de Planeacin

    51 Formatos de Supervisin

    59 Perfil de Egreso por grado

  • Manual de Puestos y Funciones de Nivel PreescolarEl presente Manual pretende facilitar y unificar las funciones del Coor-dinador de Preescolar Lasallista.

    En l se incluyen procesos administrativos, funciones y normatividades que define la estructura mnima que garantice el buen funcionamiento de la Seccin.

    Este documento es el resultado de la integracin de las diferentes fortalezas que han aportado los preescolares del Distrito, intentando oficializar prcticas que en la mayora de las instituciones ya se realizan y se consideran riquezas.

    Los materiales estn dirigidos a los Coordinadores y Docentes de la Seccin de Preescolar

    Contiene un apartado donde se describe la Misin y Visin de Preescolar con-gruente con el Modelo Educativo Lasallista.

    Se definen los perfiles de egreso de cada grado congruentes con el Modelo Educativo y la Secretara de Educacin, los cuales describen los conocimientos, habili-dades, destrezas y actitudes que le facilitan al alumno seguir su proceso de formacin integral.

    Incluye un Reglamento que ayuda a concretar en el ambiente escolar el Pro-yecto Educativo que regula, mediante la definicin de los perfiles y las funciones de

    sus miembros, las relaciones interpersonales dentro de la Comunidad Educativa en don-de se podrn agregar las particularidades de cada Institucin.

    Menciona de manera especfica las funciones de cada uno de los docentes y ad-ministrativos involucrados en esta Seccin.

    Se anexan los formatos correspon-dientes a la planeacin quincenal y semanal, adems de que se sealan los aspectos que debe contener el boletn de evaluacin, con-siderando en ambos los lineamientos que establece la Secretara de Educacin. Se res-petar el diseo de cada Institucin.

    Para lograr el mejor cumplimiento del objetivo de este documento se recomienda efectuar su revisin peridica a fin de incor-porar las adecuaciones que surjan en su apli-cacin cotidiana.

    INTRODUCCIN

  • Misin, Visin y Valoresdel Preescolar Lasallista

  • MISIN

    El Preescolar Lasallista promueve en el alumno la formacin integral, el desarrollo de Competencias y la atencin al ms necesitado para que se integre adecuadamente a su entorno social, tomando como modelo a Jess e inspirados en el carisma de San Juan Bautista de La Salle.

    VISIN

    Somos una Comunidad Educativa que se caracteriza por su compromi-so y creatividad ofreciendo una educacin de calidad acadmica, humana y trascendente, que responde a las necesidades de la sociedad y busca consolidar su presencia Lasallista a travs de la mejora continua.

    VALORES

    FE: Por la cual percibe y valora el mundo, la historia y la cultura a la luz de la palabra de Dios.

    FRATERNIDAD: Lleva a vivir relaciones de conocimiento, estima, amistad, respeto y mutua colaboracin.

    SERVICIO: Inspira y alimenta la disponibilidad, la participacin y la gene-rosidad hacia los dems.

    Perfiles4

  • Perfiles 5Formatos de Planeacin 5

    Manual de Induccin

  • Manual de Induccin6

    BIENVENIDA

    Para los miembros de la Comunidad Educativa Lasallista, siempre es una verdadera alegra recibir a nuevos integran-tes, ellos son garanta de que la obra crece y lleva su misin cada vez a ms lugares, a quienes ms lo necesitan.

    San Juan Bautista De La Salle se preocup por los nue-vos maestros, los form con esmero y los fue guiando en sus primeros pasos en la comunidad.

    Hoy en pleno siglo XXI esa preocupacin adquiere ma-yor relevancia, como nuevo educador quien se integra por primera vez al sistema lasallista, tiene expectativas y dudas, normales ante las nuevas situaciones, esta jornada de in-duccin busca responder a estas.

    Le damos la ms fraternal bienvenida a la Comunidad Educativa Lasallista, donde encontrar en cada persona a alguien dispuesto a ayudarle a integrarse rpidamente, pero sobre todo, encontrar un ambiente que se caracteri-za por relaciones fraternas, de respeto, de apoyo y acompa-amiento permanente, es nuestro ms sincero deseo que su permanencia en la obra lasallista se extienda por mucho tiempo, y que sea un medio de crecimiento personal y pro-fesional para usted, as como un aporte de su talento al de-sarrollo permanente de la institucin.

    Una vez ms bienvenido.

    INTRODUCCIN

    En el mundo actual, caracterizado por cambios acelera-dos en todos las dimensiones del quehacer humano, cobra especial importancia la induccin de las personas que se in-tegrarn a una comunidad, especialmente de trabajo, y sig-nificativamente educativa; la preparacin del colaborador en el desarrollo de las actitudes y habilidades que requiere para integrarse con xito en la dinmica de la comunidad cobra especial inters.

    El ser humano enfrenta un mundo globalizado, caracte-rizado por entornos de alta transformacin, competitividad

    y exigencias de calidad para los que no est preparado. Las revoluciones cientfica, tecnolgica y de telecomunicacio-nes que vive el mundo actual, tienen impacto en los nue-vos cuadros universitarios y profesionales, al egresar inicia un profundo proceso de actualizacin ante la avalancha de cambios y transformaciones que presenciamos.

    La organizacin moderna, no puede quedarse a la zaga, ni puede ignorar la importancia de estas necesidades, en un entorno de mundializacin, la inversin en capital humano es fundamental para garantizar que los cambios mejoren los procesos y los sistemas.

    Esto es especialmente cierto en los sistemas educativos, los nuevos cuadros, los de recin ingreso, han de preparar-se en todas las reas de la institucin para por una parte, aportar la visin fresca del recin llegado a la comunidad, y por otra parte integrarse a su nuevo ambiente con la prepa-racin adecuada, la actitud correcta y las habilidades que le servirn para considerarse parte fundamental del grupo en el menor tiempo posible.

    La organizacin moderna no puede darse el lujo de ini-ciar desde cero con cada nuevo colaborador que se integra, pagando los aprendizajes aleatorios y dispersos que se dan cuando no hay un procedimiento claro y completo de in-duccin.

    Toda organizacin ha ido creciendo a lo largo de su his-toria particular, los aprendizajes acumulados de sus lderes y de las generaciones anteriores, han hecho de ella lo que es actualmente, tiene saberes, cultura propia, estilo, reconoci-miento social, y un cmulo de aprendizajes que no pueden desperdiciarse, tienen que ser transmitidos mediante un proceso claramente delimitado y sistematizado, a fin de garantizar que en cada cambio la organizacin en lugar de estancarse o retroceder, avance.

    Ese es el propsito principal de este Manual de Induc-cin para maestros de Nuevo Ingreso, est diseado para ser un auxiliar en el crecimiento de las instituciones lasallis-tas, y para contribuir a mantener la calidad educativa que les caracteriza.

    I.- ESPIRITUALIDAD LASALLISTA

    Biografa de San Juan Bautista de La Salle.

    El Fundador del Instituto de los Hermanos de las Escue-las Cristianas, Patrono de los Educadores Cristianos.

    Juan Bautista De La Salle vivi en un mundo totalmente diferente del nuestro. Era el primognito de una familia aco-modada que vivi en Francia hace 300 aos. Juan Bautista De La Salle naci en Reims, recibi la tonsura a la edad de

  • Manual de Induccin 7

    11 aos y fue nombrado cannigo de la Catedral de Reims a los 16. Cuando murieron sus padres tuvo que encargarse de la administracin de los bienes de la familia. Pero, ter-minados sus estudios de teologa, fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678. Dos aos ms tarde, obtuvo el ttulo de doctor en teologa. En ese perodo de su vida, intent comprometerse con un grupo de jvenes rudos y poco ins-truidos, a fin de fundar escuelas para nios pobres.

    En aquella poca, slo algunas personas vivan con lujo, mientras la gran mayora viva en condiciones de extrema pobreza: los campesinos en las aldeas y los trabajadores mi-serables en las ciudades. Slo un nmero reducido poda enviar a sus hijos a la escuela. La mayora de los nios tenan pocas posibilidades de futuro. Conmovido por la situacin de estos pobres que parecan tan alejados de la salvacin en una u otra situacin, tom la decisin de poner todos sus talentos al servicio de esos nios, a menudo abandonados a s mismos y sin educacin. Para ser ms eficaz, abandon

    su casa familiar y se fue a vivir con los maestros, renunci a su canonja y su fortuna y a continuacin, organiz la co-munidad que hoy llamamos Hermanos de las Escuelas Cris-tianas.

    Su empresa se encontr con la oposicin de las au-toridades eclesisticas que no deseaban la creacin de una nueva forma de vida religiosa, una comunidad de laicos consagrados ocupndose de las escuelas juntos y por asociacin. Los estamentos educativos de aquel tiempo quedaron perturbados por sus mtodos inno-vadores y su absoluto deseo de gratuidad para todos, totalmente indiferente al hecho de saber si los padres podan pagar o no. A pesar de todo, De La Salle y sus Hermanos lograron con xito crear una red de escuelas de calidad, caracterizada por el uso de la lengua mater-na, los grupos de alumnos reunidos por niveles y resul-tados, la formacin religiosa basada en temas origina-les, preparada por maestros con una vocacin religiosa y misionera a la vez y por la implicacin de los padres en la educacin. Adems, De La Salle fue innovador al proponer programas para la formacin de maestros se-glares, cursos dominicales para jvenes trabajadores y una de las primeras instituciones para la reinsercin de delincuentes. Extenuado por una vida cargada de aus-teridades y trabajos, falleci en San Yon, cerca de Rouen, en 1719, slo unas semanas antes de cumplir 68 aos.

    Juan Bautista De La Salle fue el primero que organiz centros de formacin de maestros, escuelas de aprendizaje para delincuentes, escuelas tcnicas, escuelas secundarias de idiomas modernos, artes y ciencias. Su obra se extendi rapidsimamente en Francia, y despus de su muerte, por todo el mundo. En 1900, Juan Bautista De La Salle fue decla-rado Santo. En 1950, a causa de su vida y sus escritos inspi-rados, recibi el ttulo de Santo Patrono de los que trabajan en el mbito de la educacin. Juan Bautista mostr cmo se debe ensear y tratar a los jvenes, cmo enfrentarse a las deficiencias y debilidades con compasin, cmo ayudar, curar y fortalecer. Hoy, las escuelas lasalianas existen en ms de 80 pases del mundo.

    Espiritualidad Lasallista.

    Aunque es una faceta menos conocida de l, Juan Bau-tista De La Salle fue tambin un maestro de vida espiritual. De ello dan testimonio sus escritos y sobre todo, la notable relacin personal y epistolar que guard con los hermanos mientras estuvo a cargo del instituto que form.

    Vivir animado por el espritu de Fe. Este espritu, De La Salle escribi, debe animar a cuantos lo poseen a no hacer nada sino con la mira puesta en Dios y a atribuirlo todo a l. A fin de reforzar esa mira de fe en los maestros, De La Salle escribi las Meditaciones para el tiempo de retiro y la expli-cacin del mtodo de oracin.

  • Manual de Induccin8

    HISTORIA BREVE DEL INSTITUTO DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS (Consejo General HEC, 1997)

    Una Memoria escrita en Run el ao 1721, dos aos des-pus de la muerte de Juan Bautista De La Salle, expresa de forma sucinta lo que este hombre haba conseguido entre los aos 1679 y 1719.

    El Seor De La Salle ... tuvo la idea de crear escue-las en las que los hijos de los artesanos y de los pobres aprendieran gratuitamente a leer, escribir y aritmtica, y recibieran una educacin cristiana por medio de cate-cismos y otras instrucciones apropiadas para la forma-cin de buenos cristianos. Con este propsito reuni un grupo de hombres solteros. Trabaj para hacerles vivir de un modo coherente con el fin de su Instituto, y para renovar la vida de los primeros cristianos... les compuso unas Reglas...

    La aprobacin formal del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas por la Iglesia vino mediante la con-cesin de un documento oficial, llamado en este caso Bula Papal, titulada In Apostolicae Dignitatis Solio. Desgraciada-mente, la existencia legal del Instituto en Francia queda en suspenso de 1792 a 1805. Tan slo un pequeo grupo de Hermanos continu existiendo oficialmente en algunos Es-tados pontificios y en Roma.

    La restauracin de la misin lasaliana en Francia supuso el comienzo de un siglo de extraordinario crecimiento en la propia tierra de origen, vio su expansin fuera de Francia en 35 pases del mundo y el desarrollo de una poltica misio-nera, mucho ms all de lo que De La Salle y la primera ge-neracin de Hermanos hubieran podido imaginar. Los 160 Hermanos de Francia e Italia en 1810, pasaron a ser 14.631

    Hermanos a finales del siglo que culmin con la solemne canonizacin de su Fundador en 1900.

    El perfil del Instituto, acelerado por la serie de leyes de secularizacin que afectaron al Instituto en Francia du-rante los aos 1904 -1912, cambi dramticamente. Las escuelas, a menudo apresuradamente, fueron obligadas a cerrar, como consecuencia de una severa legislacin con-tra las congregaciones religiosas que se responsabilizaban de ellas. Frente a estas prohibiciones, algunos religiosos se prepararon para renunciar a algunos aspectos de su vida pasada y as poder salvar las obras. Otros consideraron que esto era una traicin, incluso una apostasa, y procuraron continuar su vida religiosa y su apostolado fuera de Francia.

    El sur de Blgica, Canad y Espaa fueron al principio los principales beneficiarios de la expatriacin. Georges Ri-gault, en su Histoire gnrale des Frres des Ecoles Chr-tiennes (Volumen10), anota el mpetu dado a las comunida-des ya existentes en Argentina, Ecuador y Egipto por estos Hermanos auto-exiliados, al igual que ocurri con los que resultaran ser los nuevos Distritos de Brasil, Panam, Mji-co, Africa Norte y Australia.

    Despus de 1966, cuando el Instituto tena el mayor n-mero de miembros de toda su historia, vino un perodo de rpido declive, en cuyo transcurso un nmero significativo de sus miembros, por razones diversas, decidieron dejar el Instituto. A la vez se estaba dando una notable disminucin en el ingreso de nuevos miembros, de manera que los n-meros totales de 1986 venan a ser la mitad de los que exis-tan veinte aos antes. Y sin embargo, paradgicamente, las obras apostlicas de las que el Instituto era responsable en 1986 eran ms numerosas, en razn del crecimiento de la Familia Lasaliana.

  • Manual de Induccin 9

    Actualmente, el ministerio de los Hermanos, se desarrolla con unos 60.000 colaboradores seglares y ms de 750.000 alumnos en 82 pases.

    Presencia Lasallista.

    En el mundo

    La visin de San Juan Bautista De La Salle sigue inspiran-do hoy a la presente generacin de Hermanos y a numerosos educadores lasallista seglares quienes continan la misin educativa iniciada por el Fundador en 82 pases de los cinco continentes, en el mundo.

    En Mxico

    En Mxico, los lasallistas desarrollan su misin en ms de cincuenta Instituciones. La escuela lasallista es una institucin heredera y fiel continuadora del carisma de San Juan Bau-tista De La Salle.

    En el pas hay alrededor de 100,000 alumnos, 60 centros educativos y 13 universidades.

    El Distrito Mxico Norte tiene 21 comunidades, 5 ca-sas de formacin y 6 universidades.

    Comunidad Local

    * Es aqu en donde cada colegio o institucin estampa sus datos especficos de su historia, se sugiere un mapa de

    sitio.

    Se sugiere una breve historia de la fundacin del colegio o instituto

  • Manual de Induccin10

    Filosofa Lasallista.

    Misin

    El Distrito Lasallista de Mxico Norte es una Comunidad de obras educativas que promueve la formacin integral de nios, jvenes y adultos, especialmente de los ms nece-sitados, para que se integren en la sociedad como fuerza transformadora y solidaria, mediante una educacin huma-na y evangelizadora de calidad, inspirada en el carisma de San Juan Bautista De la Salle.

    Visin

    Somos un Distrito formado por comunidades lasallistas de Hermanos, Asociados y Colaboradores en el seguimien-to de Jess. Nuestra vida fraterna, a imitacin de San Juan Bautista De La Salle, se nutre de una profunda experien-cia de Dios. Nos impulsa el celo ardiente por la salvacin de todas las personas. Nuestra vida es signo y desafo a los jvenes invitndolos a compartir nuestra vocacin. Juntos y por asociacin, Hermanos, Asociados y Colaboradores, constituimos una comunidad educativa dinmica e inno-vadora que asegura la formacin y el acompaamiento de cada uno de sus miembros. Cada uno, desde su expe-riencia e identidad propia, respondemos solidariamente a necesidades concretas y promovemos valores universales y evanglicos. Nuestro modelo educativo, fiel al carisma del Fundador, es presencia de Iglesia en el mundo de la educacin y responde con calidad a urgencias educativas, particularmente a los de los menos favorecidos y a las que plantean las nuevas pobrezas. Nos anima el testimonio de los Hermanos mayores y Colaboradores que nos han prece-dido y de aquellos que viviendo la utopa, en su momento respondieron activamente a la Misin y que ahora la reali-zan en alguna forma de apostolado, adaptada a su propia situacin personal.

    II.- PEDAGOGA LASALLISTA

    Organigrama.

    Es la representacin grfica de la estructura organizati-va. El Organigrama es un modelo abstracto y sistemtico, que permite obtener una idea uniforme acerca de la insti-tucin.

    Tiene doble finalidad: Desempea un papel informa-tivo, al permitir que los integrantes de la institucin y las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus caractersticas generales; de instrumentos para el anlisis estructural al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones grficas, las particularidades esenciales de la institucin representada.

    Manual de funciones.

    Es un documento que describe con objetividad todas las actividades relacionadas con el funcionamiento y ope-racin del rea correspondiente. Este documento define los conocimientos, experiencia y tecnologa del rea, para asumir sus responsabilidades y funciones, con el propsito de cumplir adecuadamente con su misin.

    Reglamento del maestro.

    Disposicin normativa definida por la coordinacin co-rrespondiente, evaluada y/o autorizada por la Direccin, para hacer cumplir los objetivos de institucionales. Su ob-jeto es aclarar, desarrollar o explicar al personal docente los principios generales, responsabilidades y compromisos que debe asumir al integrarse como colaborador o titular en al-guna de las secciones de la institucin

    Horarios.

    Describen la distribucin del tiempo de trabajo que cada docente tiene establecida para el cumplimiento de su(s) asignatura(s).

    Programa acadmico.

    Conjunto de asignaturas, materias o actividades educa-tivas, organizado por disciplinas, de tal forma que da dere-cho a quien lo completa satisfactoriamente a recibir de la institucin un reconocimiento acadmico oficial, producto del estudio formal, ya sea de nivel sub-graduado o gradua-do.

    Es adems el documento particular que describe los contenidos, objetivos, actividades docentes, actividades de los alumnos, materiales y formas de evaluacin que habrn de desarrollarse, en el trayecto de un ciclo definido por la institucin, para el cumplimiento de la currcula correspon-diente para cada grado.

    Dosificacin de contenidos.

    Es la presentacin sinttica de los contenidos del pro-grama acadmico, donde se describen brevemente los te-mas, los objetivos generales y temticos, as como, los tiem-pos que el docente emplear para trabajar los mismos con los alumnos.

    Plan de clase.

    El plan de clase es la operacionalizacin de los conteni-dos escolares, es decir, en ste se describen objetivamente el conjunto de acciones docentes y las que el alumno habr de realizar para la consecucin de los contenidos del pro-grama acadmico. Contiene bsicamente Objetivo de la

  • Manual de Induccin 11

    materia o asignatura, objetivos de la unidad, objetivo tem-tico, estrategias de enseanza, estrategias de aprendizaje, materiales y los datos signalticos necesarios.

    El Plan de Clase promover un papel activo del alumno en la construccin de su propio conocimiento, permitir el ejercicio de las habilidades y destrezas en la bsqueda, se-leccin y anlisis de la materia de conocimiento as como la autoevaluacin de su avance para fomentar el pensamiento crtico.

    El Plan de Clase orientar el trabajo de tal manera que vaya del aprendizaje individual a la aplicacin colectiva para desarrollar la capacidad de colaboracin con el grupo permitiendo intercambiar ideas y experiencias con todos los compaeros de clase.

    El Plan de Clase debe contemplar aprendizajes tiles para la vida, frente a situaciones reales, que permitan al es-tudiante involucrarse en un proceso de reflexin sobre lo que aprende, cmo aprende y la utilidad de los resultados que logra.

    Es compromiso ineludible del docente y su responsabi-lidad total, el diseo de las estrategias, tcnicas y activida-des de cultivo y descubrimiento de valores; aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes, as como el diseo de los instrumentos de evaluacin, de tal forma que consti-tuyan motivadores de avance.

    El estudiante debe sentirse facilitado, guiado y motiva-do durante todo el proceso de aprendizaje y esto depende de la buena intencin, capacidad y preparacin del docente para que el alumno se involucre en las diferentes activida-

    des escolares.

    Perfil de ingreso y egreso del alumno.

    Es el documento que indica los conocimientos, las ha-bilidades, aptitudes, actitudes y valores que un estudiante debe poseer al concluir un determinado nivel educativo, que le permiten acceder al nivel educativo siguiente.

    Pretende que los alumnos hayan desarrollado ciertos conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas a lo lar-go de un ciclo escolar y que fueron puestas en un principio como metas y objetivos a desarrollar por medio de estrate-gias, tcnicas y actividades de acuerdo a su edad.

    Reglamento del alumno.

    Es el documento en el que se establece la normativa de cada seccin en vas de favorecer el desarrollo del trabajo escolar y favorecer la convivencia entre la coordinacin, los padres de familia, alumnos y docentes

    Hbitos y Disciplina.

    Conjunto de posturas y actitudes que se consideran como importante en el proceso de formacin de nuestros estudiantes de todas las secciones que favorecen el trabajo cotidiano.

    Evaluacin.

    Proceso al que se debe someter todo el conjunto de actividades que inciden directa o indirectamente sobre nuestros alumnos de los diferentes grado, tomando muy en cuenta la naturaleza del proceso o de la actividad que se evala.

    Clases especiales.

    Son cursos de de identidad institucional, es decir, cons-tituyen en parte el sello distintivo que hace diferente al proyecto educativo de nuestro colegio del que se ofrece en otras instituciones y que constituyen parte de los ejes trans-versales de la formacin que se ofrece en nuestra escuela.

    Bibliografa.

    Hace referencia al acervo en el que se sustentan los con-tenidos y las ideas en las que fundamos todas las activida-des de la institucin.

    Modelo Educativo Lasallista.

    Tradicin, intuicin y experiencia unidad a la imagina-cin creadora, a la innovacin, a la bsqueda constante de la calidad, conforman un modelo educativo.

  • Manual de Induccin12

    Nuestro Modelo Educativo no es ms que la expresin, en forma orgnica y articulada, de la mstica y la pedagoga emanada de San Juan Bautista De La Salle sobre la educa-cin, hecho vida a travs de una comunidad de educadores cristianos.

    Refleja una experiencia histrica acumulada a lo largo de tres siglos, y la expresa actualizada en el presente. Este modelo resulta entonces, el testigo fiel de una hermosa epopeya educativa, y el instrumento eficaz de su perma-nente actualizacin. Una combinacin misteriosa de estilo, tradicin y modernidad.

    Por eso, nunca est concluido y requiere una evaluacin constante, en busca de la mayor fidelidad posible a su fuen-te y al educando de hoy.

    El Modelo Educativo Lasallista: Un sello de familia.

    Los ejes fundamentales son:- Una educacin integral.- Centrada en la persona.- Formacin en y para la comunidad orientada al servicio.

    Estos ejes fundamentales son vividos, experimentados y transmitidos a travs de los principales agentes educativos.

    - Los padres de nuestros alumnos.- Y los educadores: hermanos, maestros, personal admi-

    nistrativo y de servicio.

    Todos comprometidos con la mejora continua: la cali-dad educativa.

    Y siempre iluminados por:- El Evangelio de Nuestro Seor Jesucristo.- Y de acuerdo al carisma que Dios regal a la Iglesia a

    travs de nuestro fundador.

    Los alumnos

    Los alumnos son el centro de nuestro modelo educativo. Adems dentro de la comunidad representan al grupo ms joven y por lo mismo ms frgil, el que ms necesita apoyo y comprensin.

    Son el corazn del proyecto y todo lo que se relaciona con el corazn hay que tratarlo con mucho cuidado.

    El alumno es ante todo un hijo de Dios que tiene que ser educado para hacerse consciente de lo que su dignidad implica.

    Es tambin:- Una persona libre que necesita aprender a usar su li-

    bertad.- Un hombre en construccin que precisa valores huma-

    nos y cristianos.- Una mente y un corazn que necesitan de los adultos

    para formarse y formular su proyecto de vida.

    Nuestro compromiso es hacer lo posible para que su camino sea limpio y lleno de esperanzas humanas y espi-rituales.

  • Manual de Induccin 13

    Educadores

    Una comunidad educativa animada por el espritu de Je-ss, ofrece a los alumnos, en la persona de sus educadores, la imagen de lo que es una fe adulta.

    El testimonio no agota el servicio que el educador brin-da a las nuevas vidas de la institucin: Incluye tambin el testimonio de su seriedad profesional, de su calidad acad-mica, del afn permanente de su superacin y cultura: pero sobre todo su disponibilidad en el acompaamiento de cada alumno en el rea de conocimientos y aprendizajes.

    La exigencia de calidad humana, profesional y espiritual, resume la dimensin ministerial del educador Lasalllista. Por eso entendemos que el educador es un hombre de Dios que siente la responsabilidad de una obra importante en la Iglesia.

    Padres de familia.

    Al mismo tiempo nos reconocemos colaboradores y nunca protagonistas. Queremos posesionarnos como aso-ciados ante una sagrada misin. Sabemos situarnos ante el misterio: los padres son los primeros e insustituibles edu-cadores de sus hijos.

    Sin embargo, proponemos una opcin educativa con-fiable, segura y que da respuesta a las necesidades de hoy.

    Esta opcin conlleva tambin acuerdo y colaboracin entre la escuela y la familia, para proponer valores, modelos y comportamientos. Supone una decisin consciente res-pecto a la educacin que desean y una adhesin leal a un proyecto educativos impregnado de los valores eternos del

    Evangelio de Jess.Educacin Integral.

    Nuestra propuesta educativa no se conforma estricta-mente con impartir conocimientos, con transmitir ideas y tcnicas, sino que presta atencin a todos aquellos aspec-tos que contribuyen al desarrollo armnico de las personas: acogida, educacin moral, formar en valores, despertar el amor a la verdad, el sentido de la responsabilidad y la soli-daridad.

    Queremos asegurar a toda persona el pleno crecimiento humano y espiritual y conseguir que su desarrollo sea inte-gral y armnico.

    Centrada en la persona.

    Nuestra pedagoga extrema el sentido del alumno. Es el amor a la persona lo que da sentido a nuestra actividad es-colar. Por eso es indispensable:

    - El conocerlos, llamarlos por su nombre.- Seguirlos de cerca.- Ayudarlos en los momentos difciles de forma discreta.- Animarlos con estmulos, ms que abusar del castigo.- Darles buen ejemplo, que es ms eficaz que las pala-

    bras y el consejo.- Fomentar en ellos los hbitos buenos, pues son como

    una segunda naturaleza.- Proponerles elevados ideales para su vida de personas

    comprometidas.- Adaptamos a sus posibilidades espirituales, morales e

    intelectuales.

    Todo esto y muchas cosas ms son notas significativas

  • Manual de Induccin14

    pero lo que ms resalta es el ser una pedagoga del amor.

    El amor ha sido siempre el alma de todo verdadero pro-ceso educativo: abre las puertas del entendimiento y del corazn, y con sus razones logra lo que otros medios ja-ms logaran, y que es llegar a la conciencia en flor con un mensaje de salvacin.

    Si hay algo especfico en el amor promovido por la edu-cacin Lasallista es su interioridad y su universalidad.

    La ternura pedaggica se convierte en el signo del amor de Cristo por sus alumnos. En virtud de su fuer-za redentora el alumno experimenta un dinamismo de esperanza, una nueva confianza en la vida, al sentirse valorado crece como persona, se humaniza, recupera su dignidad y la acrecienta.

    En ese amor educativo se hacen presentes, en forma equilibrada, dos grandes principios pedaggicos: la fir-meza y la ternura. El mismo fundador nos lo recuerda: Si usan con sus alumnos firmeza de padre para sacarlos y alejarlos del desorden, deben sentir tambin por ellos ternura de madre, para acogerlos y procurarles todo el bien que est en sus manos.

    Formacin en y para la comunidad orientada al servicio.

    La escuela es y pretende ser una comunidad. Caracte-rstica primordial de vida es la fraternidad. La simpata y la cordialidad, la confianza y el afecto tal vez sea uno de los

    rasgos ms tpicos

    Prcticas Lasallistas.

    Querido Maestro:

    Has escuchado una llamada y has aceptado el reto.

    Has sido elegido por Dios mismo para este ministerio. El Seor te eligi, te prepar, te atrajo misteriosamente a desem-pear esta funcin tan necesaria en la Iglesia.

    EresenviadodeJesucristo,eressurepresentanteyministropara los nios que l mismo te confa.

    TieneselprivilegiodecontinuarlaobradelosSantosAps-toles, de los grandes Santos y de los Pastores de la Iglesia.

    Asumesas, unaverdaderapaternidadymaternidades-piritual: Eres el portador, cultivador de la vida y vida en plenitud en Cristo.

    Te corresponde:

    Iluminar las mentes y los corazones. Alejar del mal y llevar a la prctica del bien. Participar en la construccin de la Iglesia y el mundo nuevo.

    Tu misin es ser ngel visible para los nios.Mira tu empleo como uno de los msImportantes y excelentes de la Iglesia.

  • Manual de Induccin 15

    Y una ltima recomendacin:No hagas diferencia entre los asuntos propios del apostola-

    do y lo relativo a tu propia santificacin y salvacin eterna. Has de estar convencido de que nunca logrars mejor tu santifica-cin sino cumplir bien tu apostolado hacindolo con responsa-bilidad y para agradar a Dios.

    Felicidades, entrgate de todo corazn en manos de Dios.l llevar a buen trmino la humildad de tu esfuerzo.

    Las Prcticas Lasallistas son:

    LAPRESENCIADEDIOS REFLEXIN ELNGELUS LATOMADECONCIENCIA LASEMANAVOCACIONAL

    PRESENCIA DE DIOS -ACORDMENOS

    Maestro:AcordmonosqueestamosenlaSantapresenciade Dios.

    Alumnos:Adormosle Silencio.(Parareflexionar) Oracinbrevedeagradecimiento,perdn,peticinoala-

    banza Maestro:Continuar Alumnos:Oh!Diosmohaciendotodasmisaccionespor

    tu amor. Maestro:SanJuanBautistaDeLaSalle Todos:Ruegapornosotros. Maestro:NuestraSeoradelaEstrella,ReinayMadrede

    las Escuelas Cristianas. Todos:Ruegapornosotros. Maestro:VivaJessennuestroscorazones. Todos:Porsiempre.

    LA REFLEXIN LASALLISTA

    1.- Qu es?

    Es una exhortacin cordial que el educador cristiano da a sus alumnos al inicio del da. Es una meditacin corta puesta al alcance de los alumnos. Es una idea mensaje que a diario espera el alumno de su educador. Es un instru-mento ideal para cimentar la autoridad moral del maestro sobre sus alumnos. Es el momento privilegiado para ayudar al alumno a formular su proyecto del da.

    2.- De qu elementos consta?

    El elemento doctrinal (Hecho de vida y mxima) que se apoya sobre algn hecho significativo.

    Un tema preciso. Por la reflexin el educador cristiano graba profundamente en el alma de sus alumnos las

    verdades fundamentales del cristianismo, las mximas evanglicas y las convierte en convicciones prcticas.Sin un buen contenido doctrinal, la reflexin peligra en convertirse en una exhortacin vaga, sentimental e in-cluso en una reprimenda que viene a cerrar los corazo-nes.

    En apoyo de los principios que se exponen, el maestro puede citar a manera de ejemplo imitable, algn hecho bien escogido que interese al alumno. Pueden ser ejem-plos tomados de personas contemporneas o noticias que producirn saludable impresin.

    Un elemento afectivo: (Aplicacin) consiste en la simpli-cidad de la exposicin, la sencillez en el tomo de voz y la claridad en las aplicaciones que viven los alumnos. No emplear un tono de orador (poltico o religioso) sino pa-labras sencillas y familiares. Que sea como el amigo que habla y se comunica con sus alumnos dirigindose al co-razn (relacin tnico-afectiva) que se manifiesta en el tono de la voz, en la serenidad de la mirada, en el acento de conviccin que pone en sus palabras, en una palabra, en la actitud de sencillez y naturalidad (sin afectacin).

    Un elemento prctico: (Compromiso) Se encuentra en la resolucin o compromiso que el educador supera al fi-nal de la reflexin. El maestro puede sugerir dicho com-promiso. O dejarlo a la iniciativa de los alumnos segn su edad. San Juan Bautista De La Salle indica tres carac-tersticas a las resoluciones o compromiso (propsitos) que se tomen: Que sean presentes. Que sean particula-res. Que sean eficaces.

    3.- Cmo se lleva a cabo?

    Toda reflexin debe ser preparada y adaptada a nivel de los alumnos. Una preparacin en que de antemano se precisan, los pensamiento o ideas que se desea exponer, las comparaciones que ayudarn a la comprensin y hasta aquellas expresiones o trminos que puedan ser mejor cap-tados por los alumnos.

    Naturalmente que el tema en la reflexin debe ser estu-diado y hasta planificar una serie de reflexiones sobre de-terminados temas. Y as los resultados sern ms positivos. Puede ayudarse del pizarrn para anotar de antemano el tema (o la mxima, o pensamiento, o el dibujo sencillo que haga captar la atencin del alumno y adems sirva como de recuerdo durante el da). Aprovechar la bibliografa que nos pueda ayudar al desarrollo del tema. No olvidar la fuente principal: El Evangelio.

    Es necesario que la reflexin se adapte al niel de los oyentes, as se habla de diferente manera a los pequeos, que a los adolescentes jvenes o adultos. La atencin del educador sobre las reacciones de sus alumnos frente a las

  • Manual de Induccin16

    palabras que escuchan, le hace caer en la cuenta si corres-ponde o no a lo que se proponen comunicar.

    4.- Cundo?

    La reflexin Lasallista es la accin motivadora del da que se inicia por lo que habitualmente se realiza inmedia-tamente despus de terminada la oracin de la maana. La reflexin debe ser breve (10 minutos), as puede asimilar-se con ms facilidad, de ah que el educador aproveche al mximo todos los minutos destinados a ella. Cuidar mucho, el que la reflexin no sea cansada y aburrida ya que enton-ces el resultado sera de indisposicin y contraproducente para los oyentes.

    5.- Dnde?

    Habitualmente la reflexin se imparte en el saln de clase donde trabajan los alumnos. (Es el buenos das del educador). Es dentro del saln de clase donde se verifica el ltimo contacto del educador con sus alumnos mediante la Toma de conciencia (son los buenas tardes del educador cristiano).

    6.- Porqu y para qu?

    Pedaggicamente hablando la reflexin es moti-vadora generadora de actitudes positivas para el trabajo diario. Toda reflexin en su esencia, se mueve sobre dos coordenadas, una espiritual y otra situacional. Prepara al alumno para la intuicin y realizacin de los valores funda-mentales (coordenada espiritual). Suscita en el alumno la capacidad de discernimiento y creatividad a partir de tales valores. Dndole la punzante emocin de la circunstancia siempre cambiante (Coordenada situacional). Es la opor-tunidad para establecer una verdadera comunicacin de conciencia entre el educador y el alumno.

    Hace solidaria y nica la comunidad escolar con la fuer-za que nicamente brota de las verdades profundas profe-sadas con parecidas o iguales palabras. Dando as un estilo del Centro escolar que no sea una mera forma de actuar sino de ser. Y lleva al aprendizaje y a la convivencia escolar con un sentido espiritual.

    7.- Pasos para llevar a cabo la Reflexin.

    TEMA: Ttulo de la reflexin. HECHO: Contenido de la reflexin (cuento, ancdota, he-

    cho de la vida real, etc). MENSAJE: Qu enseanza deja? APLICACIN: Aplicacin del hecho a nuestra realidad (ha-

    cer vida el hecho como nos va a servir en nuestra vida y en nuestras actividades).

    COMPROMISO: Un compromiso que sea concreto para la aplicacin del mensaje. Debe ser: Presente para el da de hoy. Particular un solo compromiso. Eficaz que se pueda

    cumplir. MXIMA: Concretizar con una Cita Evanglica que ilumi-

    ne todo nuestro da (anotarla en la parte derecha superior del pizarrn).

    TOMA DE CONCIENCIA: Es una reflexin interior, un exa-men mental que realiza el alumno al terminar la jornada escolar, por el que se da cuenta de su desempea en la misma tanto en el aspecto humano como cristiano.

    DIBUJO: Opcional.

    NGELUSElngelusesunadevocinpiadosaquesepractica

    a medio da en ella se recuerda la Encarnacin del hijo deDios,parahacerdelaVirgenMara.Enelngelusre-cordamos el saludo de Dios a Mara, cuando Dios le pide permiso para cooperar a contribuir en su obra redento-ra,sonlaspalabrasqueusaelmensajerodeDios.Eln-gelus marca la hora de hacer Alianza, la hora de hacer camino, desierto hacia una Nueva Humanidad. Dios le presenta su Plan de Amor a Mara para hacer de ella raz y manantial de un nuevo pueblo.

    Es el momento del S al proyecto de amor, es el momento de aceptar su palabra, es el momento de lo pequeo y lo grande, del imposible y lo posible. Es el momento de hacer de una virgen, una Madre es el mo-mento de Dios, en el si de una mujer, es el momento del encuentro entre el hombre cansado de esperar salva-cin y de Dios descanso de salvar al hombre. Mara asu-me el proyecto de Dios como el mejor proyecto para su vida. Mara se hace esclava y Dios la hace Seora, Reina y Madre de Jess.

    LA TOMA DE CONCIENCIA

    1.- Antecedentes

  • Manual de Induccin 17

    Nuestra Toma de Conciencia tiene su antecedente di-recto en el Examen de Conciencia previsto en la pedago-ga religiosa de la escuela del Seor De La Salle. Con dicha prctica se pretenda clasificar la conciencia moral de los alumnos, ayudndoles a mejorar el conocimiento de s mis-mos y a afinar los sentidos espirituales.

    El examen de Conciencia es un examen interior por el que el alumno se da cuenta de las faltas cometidas en el da: faltas que ofenden a Dios, que es infinitamente bueno (Deberes p. 152). Al conocer las propias deficiencias, este examen ayuda a rectificar, purificar y permite avanzar con menos peso muerto hacia quin se ama.

    2.- Qu es la Toma de Conciencia?

    Es una reflexin interior, un examen mental que realiza el alumno al terminar la jornada escolar por el que se da cuenta de su desempeo en la misma, tanto en el aspecto humano como cristiano.

    3.- Propsitos.

    1. Ser un estmulo al crecimiento y maduracin humana y espiritual del alumno (Afinar los sentidos espirituales).

    2. Ser un medio de control (Autocontrol), prctico del creci-miento del mismo.

    3. Ayudar al estudiante a conocerse a s mismo.4. Clarificar la conciencia moral ayudando al alumno a dis-

    cernir los actos buenos y malos, las actitudes positivas y negativas que tuvo la jornada.

    SEMANA VOCACIONAL LASALLISTA

    1.- Qu es?

    Es una semana mensual de oracin y reflexin de toda la comunidad educativa Lasallista, Semana con la particular intencin de presentar ante los nios, adolescentes y jve-nes las vocaciones consagradas (vida sacerdotal, vida reli-giosa, instituto secular, vida misionera) de manera especial la vocacin de Hermano Lasallista.

    Semana que busca despertar vocaciones para diversosministerios necesarios al cumplimiento de la misin de la Iglesia confiados por el Seor Jess.

    SemanaparahacerrealidadelmandatodeCristoruegaaldueo de las mies que enve operarios, considerando as la oracin como fundamental en el proceso vocacional de cada bautizado.

    SemanadesensibilidaddetodoslosqueintegranlaCo-munidad Educativa Lasallista sobre su funcin mediadora entre Dios y los llamados a la vocacin sacerdotal, religiosa y misionera.

    Semanaderenovacinyconversindelosadultosdelacomunidad educativa para ser coherentes y dar testimo-

    nio de su propia vocacin.

    2.- Cmo realizarla?

    Prepararla y organizarla con motivacin y especial dedi-cacin para lograr sus objetivos y frutos.

    Invitaraparticiparenesacampaadeoracinyreflexinvocacional a padres, maestros, secretarias, personal de servicio y a grupos especiales (club San Benildo, cate-quistas, damas lasallistas) y simpatizadores de la obra Lasallista, as como a grupos ex alumnos.

    Prepararoracionesvocacionalesespecialesparaquesehagan durante cada uno de los das de dicha semana. Si es posible tener lugares especiales donde puedan pasar los distintos grupos de todas las secciones del colegio para su momento de oracin de intercesin y reflexin vocacional. Programar cada mes, momentos fuertes de intercesin en que puedan participar grupos ms nu-merosos como: Rosario viviente, exposicin, eucarstica o bien sonoramas, videos, pelculas, teatro, plticas con temas motivadores sobre la vocacin de Hermano, mi-siones, sacerdocio, santos que sensibilicen y despierten admiracin y deseo de seguir sus pasos.

    Escogertemasparalasreflexionesdelasemanaquelle-ven a suscitar al deseo de consagrarse en vocaciones de servicio y apostolados de tiempo completo dentro de la misin de la Iglesia: que no falten temas en que se de a conocer la vida de San Juan Bautista De La Salle y al Instituto de los Hermanos: a Hermanos Lasallistas santos beatos notables: Misiones Lasallistas, Hermanos difuntos del distrito sealados por su fidelidad y consagracin de una vocacin apostlica educativa al servicio de la Igle-sia. Propiciar que durante esa semana haya Hermanos que pasen por los salones y la reflexin sea ms viven-cial dando testimonio sobre la gnesis de su vocacin principalmente ante los alumnos de 3o. de Secundaria y Preparatoria.

    Sealarintencionesvocacionalesparacadadadelase-mana vocacional.

    Colocarimgenesopostersenlugaresestratgicosyencada saln de clase que contribuyan a motivar la semana vocacional.

    Hacercreativa lasemanavocacionalparadespertarelinters a participar en ella que elimine el indiferentismo, la pasividad y la rutina.

    CALIDAD.

    La palabra Calidad es como un poderoso imn que atrae la atencin de los gestores. Desde que hizo su aparicin el concepto de Calidad Total en nuestro pas, a muchos de no-sotros, muy poco partidarios de lo Total, nos pareci un cali-ficativo excesivo, adems de resultar extrao al mundo edu-cativo (Rey 2006).

    Deming, como importante pionero de la Calidad, insiste

  • Manual de Induccin18

    en la importancia del Diseo del Producto como punto de arranque para una gestin de calidad, diseo que nosotros rpidamente interpretamos como un Proyecto Educativo.

    El Modelo de Calidad que proponemos es un modelo Par-ticipativo, desde una perspectiva ms realista y ms enfocada a la gestin, entendindolo como un compromiso de la Insti-tucin con sus trabajadores y viceversa; y de todos ellos con el diseo del Proyecto Educativo, lo cual nos lleva a concebir el mismo como un Contrato de Calidad, un compromiso ante la sociedad que atenderemos.

    No se trata de hacer programaciones para la inspeccin o porque lo exijan los directivos, sino porque son tiles para el trabajo y porque mejoren la educacin de nuestros alumnos.

    Para lograr la transformacin de una institucin es impor-tante seguir la estrategia siguiente:

    Disear, que significa proyectar el futuro y concretar pro-cedimientos de mejora continua.

    Explicar a todos los trabajadores la filosofa de calidad.Implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto. Comenzar a trabajar en aquellas actividades que ms

    puedan incidir en la mejora de la calidad.Saber esperar es decir, tener paciencia, puesto que todo

    cambio requiere tiempo y las mejoras pueden tardar en producirse.

    MOCALA (Modelo de Calidad Lasallista)

    Es un sistema de gestin de la calidad, a travs del cual cada una de las instituciones Lasalllistas del Distrito ser ca-paz de autoevaluarse en cada una de las reas de operacin de la institucin, manteniendo un sentido dinmico, traba-jando un liderazgo compartido donde cada miembro de la comunidad educativa sea responsable de una parte, dando importancia a los resultados y a los procesos por igual, impli-cando a todos y provocando una evaluacin continua. Este Modelo detalla indicadores de calidad claros, sustentados en documentos institucionales y oficiales que garanticen su im-plementacin y seguimiento, generando la Mejora Continua.

    INDICADORES DE CALIDAD

    Qu son los indicadores de calidad?

    Son una serie de ideales que pretenden ofrecer a las insti-tuciones educativas un referente sobre el cual reflexionar sus prcticas pedaggicas y generar alternativas en un espritu de mejora continua.

    No son un estndar para encasillar las ideas; son un ejer-cicio que invita a valorar nuestros alcances y renovar perma-nentemente nuestro compromiso social.

    Los debes o indicadores de calidad son los parmetros contra los que se mide el docente para comprobar si su ac-cin educativa tiene la calidad que corresponde. Segn el modelo hay indicadores para los principales procesos de los que el docente es responsable. Por ejemplo normatividad, desarrollo profesional, academia, evaluacin docente, orien-tacin curricular, organizacin del aprendizaje, metodologa didctica, aprendizaje, recursos tecnolgicos etc.

    Cul es la responsabilidad del maestro en el Modelo de Calidad Lasallista?

    Conocer, asimilar y vivenciar los indicadores de calidad que le corresponden. Comprometerse con el trabajo de ca-lidad de la institucin buscando como meta la mejora pera-mente en la educacin de los nios, adolescentes y jvenes bajo su cuidado.

    Principales reas del modelo

    El modelo tiene ocho reas o dimensiones que en su con-junto buscan mejorar los procesos que se realizan en una ins-titucin educativa. Ests son:

    1.Filosofa Lasallista, 2. Asociacin y Espiritualidad Lasa-llista, 3. Alumnos, 4. Recursos Humanos, 5. Programas Aca-dmicos, 6. Accin Acadmica, 7. Administracin y Organi-zacin Escolar, 8. Relaciones institucionales e impacto social.

    Generalidades

    Proceso de Mejora Continua que promueve el Modelo de Calidad Lasallista

    Autoevaluacin Institucional

    El proceso inicia con una autoevaluacin de la institucin, dirigida a partir de los Indicadores de Calidad Lasallistas que se encuentran descritos ene l Modelo de Calidad Distrital.

  • Manual de Induccin 19

    Asesora DistritalTodos los colegios recibirn asesora y visitas de segui-

    miento por parte del Responsable del Modelo de Calidad Distrital, de acuerdo a las necesidades y al calendario que se dar a conocer con oportunidad a todos los directores. Inclu-ye asesora permanente a distancia, va telefnica o correo electrnico.

    Visita externa

    Encabezada por un coordinador del Equipo Visitador, or-ganizado como un comit de pares, integrado por Especia-listas en cada autoevaluacin, como la visita de los pares se basa en estndares o caractersticas previamente conocidas, denominadas indicadores de calidad y que cumplen con cri-terios aceptados por la Coordinacin Central del Distrito, res-pondiendo a las expectativas globalmente conocidas como Calidad en la Educacin. Los juicios evaluativos se refieren a los procedimientos, vivencia de la identidad lasallista, eva-luacin continua, planeacin a corto, mediano y largo plazo, recursos y programas congruentes con el Modelo Educativo.

    Dictaminacin

    El proceso de visita externa concluye con la entrega de un informe de la visita, elaborado por el comit de pares que realiza la misma y es presentado formalmente al Consejo Dic-taminador, que analiza al detalle el informe y emite el Juicio de Valor que otorga el certificado con el grado de cumpli-miento de la Institucin en cuestin.

    Consejo Dictaminador

    Integrado por los miembros del Consejo de la Misin Educativa del Distrito Mxico Norte y algn otro invitado que por su trayectoria profesional sea de relevancia para emitir el

    dictamen final.

    Recomendacin

    La acreditacin conduce a la formulacin de recomenda-ciones o juicios que orientan a las instituciones y programas respecto a la consolidacin en materia de calidad educativa y en caso de existir el grado de recomendacin, la institucin se obliga a realizar las actividades que sean necesarias para superar esta debilidad. El colegio al que se otorga alguna Re-comendacin tendr un plazo mximo de un ao para con-vertir en Fortaleza la debilidad detectada.

    Acreditacin distrital

    Finalmente, la institucin recibe el dictamen, que define a la institucin como Acreditada, avalado por la Coordinacin central del Distrito.

    Duracin

    La Acreditacin Distrital se actualiza ao con ao, tendr una vigencia mxima de 4 aos, durante los cuales la Coor-dinacin Central solicitar al cierre de cada ciclo, un informe anual sobre las actividades de Mejora Continua que se hayan realizado en dicho periodo, los resultados obtenidos y la pla-neacin estratgica propuesta para el prximo ciclo escolar.

    RECORRIDO.

    Al finalizar la jornada de induccin se lleva a cabo un re-corrido por las instalaciones de la institucin con el fin de que los nuevos maestros se sientan cmodos y se adapten rpi-damente al ambiente de la institucin.

  • Perfil de Egresodel Preescolar Lasallista

  • Perfil de egreso del Preescolar Lasallista

    CAMPO FORMATIVO I: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

    Desarrollen un sentido positivo de s mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonoma, a regular sus emociones; muestren disposicin para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboracin.Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboracin; de apoyarse entre compaeras y compaeros; de resolver conflictos a travs del dilogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

    CAMPO FORMATIVO II: LENGUAJE Y COMUNICACIN

    Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de informacin (otras personas, medios de comunicacin masiva a su alcance: impresos, electrnicos).

    CAMPO FORMATIVO III:PENSAMIENTO MATEMTICO

    Construyan nociones matemticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicacin entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.

    Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexin, la explicacin y la bsqueda de soluciones a travs de estrategias o procedimientos propios, y su comparacin con los utilizados por otros.

    Perfiles22

  • CAMPO FORMATIVO IV:EXPLORACIN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

    Se interesen en la observacin de fenmenos naturales y participen en situaciones de experimentacin que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformacin del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservacin del medio ambiente.

    Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los dems; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de gnero, lingstica, cultural y tnica.

    CAMPO FORMATIVO V:EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICAS

    Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginacin y la creatividad para expresarse a travs de los lenguajes artsticos (msica, literatura, plstica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artsticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

    CAMPO FORMATIVO VI:DESARROLLO FSICO Y SALUD

    Conozcan mejor su cuerpo, acten y se comuniquen mediante la expresin corporal, y mejoren sus habilidades de coordinacin, control, manipulacin y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio fsico.

    Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando est en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, as como para prevenir riesgos y accidentes.

    DESARROLLO DEL SENTIDO HUMANO,CRISTIANO Y ESPIRITUAL

    Descubre el valor de la comunicacin con Dios a travs de la Catequesis y las Prcticas Lasallistas. Desarrolla su sensibilidad y comprende que todos tenemos diferentes creencias mostrando actitudes de equidad, respeto, fe, fraternidad y servicio, favoreciendo que el nio se sienta amado y capaz de amar.

    Perfiles 23

  • Reglamento para la seccin PREESCOLAR

  • Reglamento General para el Preescolar Lasallista

    Un Reglamento Interno fiel al Ideario, es un documento que ayuda a concretar en el ambiente escolar el Proyecto Educativo que regula, mediante la definicin de los perfiles y las funciones de sus miembros, las relaciones interpersonales dentro de la Comunidad Educativa.Dicha comunidad requiere de un conjunto de valores para propiciar un espacio donde convergen continuamente las intervenciones educativas que impliquen a educadores, alumno y familias en un proyecto de educacin integral.ENTRADAS, ATRASOS Y AUSENCIASUn horario es una norma elemental de convivencia, con su implementacin, los alumnos desarrollan el hbito de la puntualidad y logran realizar plenamente sus actividades.El alumno El horario constar de 4:30 horas como mnimo, incluyendo el recreo. El recreo deber ser:15 bendicin de los alimentos, desayuno.30 juego libre

    PROGRAMAS LASALLISTAS

    Ingls Mnimo 1 hora diaria

    Computacin Mnimo 1 frecuencia semanal de 45

    Neuromotor 1o. y 2o. Mnimo 4 frecuencias consecutivas de 30 a la semana

    3o. Mnimo 3 frecuencias consecutivas de 30 a la semana

    Se puede tomar una frecuencia a la semana para Ed. Fsica

    Audiomotor Mnimo 3 frecuencias de 30 a la semana

    Eduspark Reading 5 frecuencias por semana

    Eduspark Toddlers 3 frecuencias a la semana

    Eduspark Kids 3 frecuencias a la semana

    Destrezas Manuales 1o 5 frecuencias a la semana

    2o 4 frecuencias a la semana

    3o 3 frecuencias a la semana

    Reglamento26

  • 1. Asiste con el uniforme propio de la actividad, cinco minutos antes de la hora solicitada por la autoridad correspondiente a: clases, asesoras, competencias deportivas, eventos artstico-culturales, excursiones, ceremonias, etc.

    2. Presenta justificante de los padres de familia o tutores en Coordinacin de Seccin, en caso de atraso y se registra.

    3. Permanece dentro de la Institucin durante el horario escolar.

    4. Entrega en Coordinacin solicitud de permiso por parte de los padres o tutores, en caso de tener que salir en horario de clases.

    5. Entrega a la persona indicada, la autorizacin del Coordinador de Seccin al momento de salir.

    6. Presenta al Coordinador de Seccin un justificante por escrito firmado por los padres o tutores, despus de ausentarse de clases y recoge la tarjeta de asistencia antes de ingresar al aula.

    7. Es consciente de que el justificante no anula la falta.

    8. Participa en compromisos escolares de la Institucin sin que esto se tome como ausencia.

    9. Debe entregar el permiso firmado por sus padres para poder salir a visitas acadmicas o paseos que se lleven a cabo durante el curso escolar como complemento del programa.

    PRESENTACIN PERSONALLa presentacin personal, se basa en el debido respeto a la integracin de la Comunidad Escolar y correspondiendo a la edad de cada quien. El alumno

    10. Se presenta a la Institucin correctamente vestido, cumpliendo con los requisitos de su seccin y

    actividad especfica.11. Porta el uniforme con respeto

    y dignidad, dentro y fuera de la Institucin.

    USO Y MANEJO DE MATERIALESEl alumno

    12. Se presenta a clases con el material necesario para la realizacin de las actividades escolares.

    13. Cuida y conserva los recursos materiales, propios y ajenos, as como los facilitados por la Institucin para su educacin.

    14. Responde por los materiales de valor que introduzca a la Institucin.

    15. Mantiene en buen estado las instalaciones de la Institucin.

    16. Ayuda a mejorar y conservar la limpieza de las instalaciones.

    17. Convive durante las horas de receso en las reas destinadas para esta funcin y solicita permiso del Profesor o Coordinador para ingresar en el aula o a cualquier otra zona restringida para alumnos.

    EL AMBIENTE EN EL SALN DE CLASESEl alumno

    18. Favorece el ambiente de estudio, evitando cuanto pudiera impedir el buen ejercicio de las actividades escolares.

    19. Beneficia con actitudes positivas, la creacin de un sano ambiente dentro y fuera de la Institucin.

    20. Cumple con el trabajo escolar con puntualidad y calidad.

    21. Realiza los traslados personales o grupales en forma ordenada y con

    Reglamento 27

  • prontitud.22. Permanece en el saln de clases

    durante el horario asignado.23. Realiza actividades en reas

    acadmicas, sin consumir alimentos, refrescos y golosinas

    EVALUACIONES

    24. Los Profesores informan sobre criterios de evaluacin al inicio del curso.

    25. Los Profesores dan a conocer a los padres de familia los resultados cualitativos de las evaluaciones, a fin de que se detecten las fortalezas y reas de oportunidad del educando

    BOLETAS E INFORMACIN

    26. La boleta de evaluacin se entrega bimestralmente a los padres de familia, dando a conocer el avance acadmico y formativo del alumno.

    27. El alumno comunica a sus padres la informacin emitida por el Instituto a travs de distintos medios.

    28. Los padres de familia envan firmados a Coordinacin, los documentos y talones de enterado de la informacin recibida en los dos das hbiles posteriores.

    ESTMULOS Y RECONOCIMIENTOS

    29. Los alumnos se hacen acreedores a diferentes reconocimientos, en base a criterios establecidos.

    DISCIPLINAEl alumno

    30. Se comporta de manera educada en los vehculos empleados en excursiones o giras, as como en los lugares de visita.

    31. Se abre a los bienes de la cultura con una actitud positiva y crtica como protagonista de su formacin integral; usando siempre un lenguaje digno y culto.

    32. Cuida su bienestar fsico y mental por lo tanto evita juegos bruscos.

    33. Respeta y trata en forma digna a sus compaeros, maestros, personal administrativo y de servicio.

    34. Da testimonio de los valores que promueve la Institucin con su comportamiento dentro y fuera de la Institucin.

    35. Demuestra su cortesa por lo que se abstiene de consumir goma de mascar dentro de la institucin.

    36. Participa en asambleas cvicas y manifiesta actitud de respeto a los smbolos patrios.

    AMONESTACIONES Y SANCIONES

    37. El Director General toma la decisin final de la separacin definitiva de un alumno.

    38. El Coordinador decide la suspensin temporal de un alumno de su seccin (mximo tres das). l mismo, notifica de inmediato al Director y a los padres de familia o tutores la medida adoptada.

    39. La Institucin establece un programa preventivo para aquellos alumnos que

    Reglamento28

  • presentan dificultades acadmicas y/o disciplinarias, que inicia con el diagnstico, deteccin temprana de dificultades y la intervencin oportuna.

    40. El alumno puede tener las causas de expulsin ajenas a l: desacuerdo reiterado de los padres de familia con el estilo o disposiciones del colegio, falta de apoyo de los mismos al no acudir a las citas, adems de excusar la conducta del alumno sin exigirle cambios significativos en ella.

    41. El alumno por sus acciones puede tener los siguientes motivos de expulsin :

    Acadmicas:

    Problemas serios de maduracin y/o aprendizaje, durante el curso escolar, que requieran de ayuda especializada o una atencin ms personal.

    Disciplinarias

    Incumplimiento repetido de las disposiciones del reglamento

    Faltas a la moral Desacato a la autoridad Dao a la propiedad ajena Acumulacin de reportes

    de profesores por impedir el desarrollo normal de la clase.

    Religin

    No aceptacin de las prcticas religiosas de la Institucin

    Falta de respeto a la doctrina y prcticas religiosas

    42. La Institucin agota todos los recursos

    disponibles antes de tomar la decisin de la expulsin definitiva, salvo en el caso de que la gravedad de la falta

    cometida justifique una decisin radical e inmediata.

    43. La Institucin da a conocer oportunamente las clusulas del Reglamento.

    LOS PADRES DE FAMILIA

    44. Aceptan el Ideario y el Reglamento de la Institucin apoyando sus disposiciones.

    45. Participan activamente en la Comunidad Educativa, haciendo patente su presencia y colaboracin en los eventos y reuniones organizadas por la misma.

    46. Propician el desarrollo integral de los alumnos, por tal motivo apoyan la participacin de sus hijos en las actividades que organiza la Institucin.

    47. Tratan todo asunto con el Director, Coordinador o Profesor, previa cita.

    48. Muestra la credencial de identificacin al recoger a su hijo .

    49. Acuden a los llamados de la Institucin, como testimonio del inters que tienen por la educacin de sus hijos.

    50. Reciben por medio de sus hijos la informacin que la Institucin enva y regresa oportunamente los talones firmados de enterado.

    51. Regresan la boleta de calificaciones firmada, dentro de los dos das hbiles posteriores a su entrega.

    52. Exponen por escrito los motivos de la falta de asistencia del alumno.

    53. Confirmar con anterioridad cuando una persona diferente pasar por el nio. Hablar por telfono, enviar recado.

    54. Solicitan por escrito al Coordinador de Seccin la autorizacin para ausentar al alumno de clases, en caso de extrema necesidad.

    55. Marcan los tiles y uniformes de sus hijos permanentemente desde el primer da de clases.

    Reglamento 29

  • 56. Se hacen responsables de los aparatos, joyas o dinero en efectivo que permitan llevar a sus hijos al colegio.

    57. Fomentan en sus hijos el valor de la honestidad, en caso de que lleve a casa algn objeto, material o prenda de vestir que no sea de l, devolverlos al da siguiente.

    58. Entregan y recogen puntualmente a los alumnos en el horario estipulado.

    59. Entregan a la Institucin, la documentacin que les es solicitada para la inscripcin de sus hijos y cubren todos los requisitos administrativos.

    60. Pagan las colegiaturas y cuota de material anual puntualmente, favoreciendo de esta forma el mejor desarrollo de las actividades de la Institucin.

    61. Reconocen como vlida ante la Institucin, las firmas que aparecen en la ficha de inscripcin

    62. Notifican con prontitud a la Coordinacin cualquier cambio de domicilio, telfono y/o telfono celular.

    ASUNTOS GENERALES

    63. La Direccin se reserva el derecho de inscripcin, siempre y en cualquier caso.

    64. La Direccin General autoriza los anuncios o promocin de eventos, nicamente en aquellas reas asignadas para este propsito.

    65. Los alumnos dan prioridad a la Institucin sobre otras instituciones o clubes, en caso de ser seleccionados para cualquier actividad cultural, religiosa, social o deportiva.

    66. Los alumnos asisten a los actos religiosos y clases de educacin de la fe, que la Institucin organiza.

    67. La Comunidad Educativa respeta la normatividad federal y estatal en cuanto al consumo de tabaco en las escuelas y sus alrededores.

    Reglamento30

  • Puestos y Funciones

  • Descripcin de puestos y funciones

    COORDINADOR DE SECCINJefe inmediato: Director General1. Descripcin:El coordinador de seccin es un docente directivo que tiene la responsabilidad de las actividades y vida de la seccin que le ha sido asignada a fin de que el proceso educativo se pueda desarrollar dentro de un mbito armnico, de orden, de trabajo, de mediacin, de convivencia, vida de fe, servicio y comunidad. Tiene la calidad de empleado de confianza del Instituto, forma parte del consejo directivo y en toda obra de acuerdo con el Director del Colegio.2. Objetivos generales:

    ` Planificar, organizar, supervisar y evaluar las actividades curriculares del ciclo para que stas sean coherentes con el proyecto educativo en sus dimensiones evangelizadoras y pedaggicas.

    ` Contribuir a crear las condiciones para que las personas, que dependen de l, con sentido de responsabilidad y dentro de un ambiente de comunidad, trabajen para lograr el cumplimiento del proyecto educativo.

    3. Funciones sustantivas.

    ` Promover el conocimiento y cumplimiento del proyecto educativo

    ` Velar por el cumplimiento del reglamento interno del establecimiento, en lo que respecta a su cargo, en beneficio del

    ptimo desarrollo del proceso educativo.` Mantener informado al Director sobre

    el desarrollo del proceso educativo, buscando favorecer los canales de comunicacin, entre la direccin, el personal docente, los alumnos y su familia.

    ` Apoyar y guiar a los docentes en la bsqueda de la metodologa ms experiencial.

    ` Actualizarse en su formacin permanente.4. Deberes, tareas o actividades diarias.

    ` Llevar el control de la asistencia, puntualidad y reemplazo de todos los maestros.

    ` Supervisar el registro de faltas y atrasos de los alumnos de su seccin.

    ` Velar por el cumplimiento de los horarios establecidos para la reflexin, las clases, las entradas y salidas y los descansos.

    5. Actividades peridicas

    ` Planificar y presidir, semanalmente, las juntas de maestros de su seccin.

    ` Participar semanalmente en las reuniones del Consejo Directivo.

    ` Supervisar mensualmente, el desarrollo del proceso educativo de los alumnos que estn bajo su control

    ` Informar al director de los procesos acadmicos, culturales, pastorales y deportivos que viven con los alumnos del

    Puestos y Funciones32

  • ciclo.` Asistir a las reuniones que convoque la

    SEP.` Evaluar semestralmente, el desempeo

    de los maestros que se encuentren bajo su autoridad, segn lo estipulado en el reglamento interno.

    ` Entrevistarse semestralmente, con los profesores del ciclo, para darles a conocer la evaluacin de su desempeo.

    ` Realizar las juntas de informacin con los padres de familia.

    ` Presentar al director del Colegio las necesidades materiales y de organizacin del centro.

    ` Presentar al director un informe sobre el desempeo de los alumnos y maestros.

    Actividades ocasionales.

    ` Informar al director de los hechos y situaciones que ocurran en la seccin y no son de su competencia.

    ` Atender las inquietudes y consultas de los alumnos, padres de familia y maestros.

    ` Autorizar las salidas extraordinarias del colegio, antes del trmino de la jornada por razones que lo justifiquen. Llevar un registro con esta informacin.

    ` Promover supervisar actividades sociales, culturales, deportivas, pastorales y de desarrollo de acuerdo al Rector.

    ` Preparar proyectos especiales

    encomendados, por la Direccin` Velar para que la documentacin oficial

    sea realizada de manera correcta y eficiente.

    ` Velar por la limpieza y el buen estado de las instalaciones, encomendadas a su responsabilidad.

    Actividades anuales.

    ` Evaluacin de fin de cursos.` Supervisar y prever lo necesario para los

    Actos Acadmicos de fin de cursos.` Supervisar la elaboracin de Estmulos y

    Reconocimientos para los alumnos.` Supervisar la elaboracin de la

    documentacin oficial.` Prever cursos de actualizacin para los

    maestros de su seccin.` Entrevistar y evaluar a los maestros de su

    seccin.` Gestionar en Direccin General los recursos

    humanos, materiales y bibliogrficos para el prximo ciclo escolar.

    ` Reportar daos y desperfectos de su seccin para que sean subsanados durante las vacaciones.

    AUXILIAR DE COORDINACINJefe inmediato: Coordinador de Preescolar

    1. Descripcin:Es el docente que brinda apoyo incondicional al coordinador en todas las actividades de la seccin, as mismo es el enlace entre Maestros y Coordinador; Alumnos-Maestros, Padres de familia-Maestros.

    2. Objetivos general.Apoyara al Coordinador en la supervisin y control de las actividades acadmico administrativas.

    Puestos y Funciones 33

  • 3. Funciones sustantivas.

    ` Supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades programadas.

    ` Detectar y gestionar ante el Coordinador los recursos materiales necesarios para el buen funcionamiento de la seccin.

    ` Promover el respeto a los procedimientos y reglamentos adoptados, as como a las diferentes lneas de autoridad de la estructura organizativa.

    ` Supervisar y controlar los desplazamientos, estmulos, empleo de tiempo aula y de receso, asistencia y puntualidad de los alumnos as como de su disciplina y aseo, tablero de avisos y peridico mural.

    ` Mantener la integracin del personal que conforma la seccin, poniendo atencin en el adecuado desempeo de sus actividades.

    ` Detectar faltas y aplicar sanciones o medidas disciplinarias en la esfera de su competencia.

    ` Establecer y mantener relaciones con maestros y alumnos de la seccin, para proporcionar orientacin, asesora y apoyo en caso necesario.

    ` Suplir ausencia de maestros titulares de grupo.

    ` Disear y aplicar evaluaciones para medir avance acadmico de alumnos de su seccin y estudiar resultados.

    ` Supervisar el mantenimiento y limpieza de las instalaciones de la seccin.

    ` Realizar adems aquellas funciones congruentes a su cargo que le sean encomendadas por el Coordinador.

    4. Actividades diarias.

    ` Llevar el control de entrada y salida de los alumnos de la formacin a las aulas.

    ` Llevar el control de la asistencia, puntualidad y reemplazo de todos los maestros.

    ` Supervisar el registro de faltas y atrasos de los alumnos de seccin.

    ` Velar por el cumplimiento de los horarios establecidos para la reflexin; las clases, las entradas, descansos y salidas.

    ` Hacer un recorrido por las aulas.` Supervisar las guardias de recreo.` Auxiliar en urgencias mdicas.` Visitar las aulas.` Atender a maestros y alumnos.` Llevar el control de la asistencia,

    puntualidades y reemplazo de todos los maestros.

    ` Supervisar el registro de faltas y atrasos de los alumnos de sus seccin.

    ` Velar por el cumplimiento de los horarios establecidos para la reflexin, las clases, las entradas, salidas y descansos.

    5. Peridicas

    ` Asistir a las reuniones de la SEC.` Aplicar, calificar y graficar evaluaciones de

    habilidades.` Proporcionar a los maestros artculos,

    materiales, etc. que se requieran para apoyar un mejor desempeo.

    ` Suplir maestros.` Actualizar los peridicos murales.` Atender a nios con deficiencias

    acadmicas.6. Anuales.

    ` Participar en la evaluacin de fin de cursos.` Apoyar las actividades de fin de cursos

    (actos acadmicos).

    DEFINICIN DEL DOCENTE LASALLISTA

    Descripcin.El maestro lasallista es el hermano mayor que en convivencia diaria ayuda a sus alumnos a descubrir, jerarquizar y asimilar los conocimientos y valores que conforman su personalidad.

    Puestos y Funciones3434

  • 1. Caractersticas del maestro:

    1.1 Fsicas:` Buena salud.` Integridad fsica.` Correcta presentacin personal.` Capacidad de trabajo.` Capacidad de resistencia al trabajo.` Diccin clara y volumen de voz suficiente.` Destreza visual y auditiva.` Ecuanimidad ante presiones propias de

    su trabajo.

    1.2 Mentales:` Capacidad de adaptacin.` Capacidad de decisin.` Capacidad de discernimiento.` Rectitud de juicio.` Creatividad.

    1.3 Morales:

    ` Madurez emocional.` Carcter firme.` Capacidad para amar a los nios y jvenes.` Capacidad para entablar relaciones.` Abierto al dilogo y discreto.` Jovial y amigable.` Optimista, entusiasta y dedicado.` Constante y flexible.` Responsable, cooperador y servicial.` Justo en sus determinaciones y sanciones.` Prudente y abnegado.` Paciente y comprensivo.` Humilde y sencillo.` Respetuoso y honesto.` Estar en pleno ejercicio de sus derechos

    ciudadanos.` Cristiano comprometido.

    1.4 Profesionales:

    ` Capacidad de llevar a cabo el proceso enseanza-aprendizaje.

    ` Con ttulos de Normal bsica Normal Superior Universitario.

    ` Capacidad para controlar un grupo.` Capacidad para trabajar en equipo.` Ordenado, claro y ameno en su exposicin.

    ` Afn de superacin.2. Funciones y responsabilidades.

    2.1 Acadmicas:

    2.1.1 Planeacin y Programacin:` Participa en la elaboracin del Proyecto

    Educativo.` Participa en la integracin y animacin de

    los Departamentos o Comisiones.` Dosifica el programa de su(s) asignaturas(s)

    o rea(s) (anual, semestral y/o trimestral y/o bimestral, mensual, quincenal, semanal y diario(s) (Programacin Dalton).

    ` Presenta las programaciones al Coordinador para su aprobacin en las fechas previstas en el calendario.

    ` Semanalmente entrega al Coordinador el Diario de Clase para su aprobacin.

    ` Disea actividades de apoyo al proceso educativo.

    ` Prev el empleo de recursos didcticos.` Estructura la aplicacin de estmulos.

    Puestos y Funciones 3535

  • ` Seala perodos de repaso y das de evaluacin segn el calendario establecido.

    ` Diariamente prepara sus clases y disea el trabajo en casa (tareas).

    ` Elabora su horario de clases presentndolo, para su aprobacin, al Coordinador.

    2.1.2 Organizacin:

    ` De las actividades acadmicas propias de su asignatura.

    ` De su grupo como unidad de trabajo y de relacin fomentando un clima de fraternidad y respeto.

    ` De comisiones de servicio y responsabilidades entre los alumnos de su grupo.

    ` De actividades culturales, cvicas y deportivas en su grupo.

    ` De la distribucin de los alumnos en el saln.

    2.1.3 Direccin:

    ` Implementacin del programa para la realizacin del proceso enseanza-aprendizaje.

    ` Nivelacin de alumnos de bajo aprovechamiento.

    ` Coordinacin con los maestros de las diversas reas de estudio.

    ` Creacin de un clima de trabajo en la clase.

    2.1.4 Control:

    ` Del avance acadmico de los alumnos mediante la revisin y correccin de los trabajos realizados por los mismos (tareas, ejercicios).

    ` Del rendimiento general del grupo mediante la concentracin y registro de calificaciones y la entrega de boletines los das sealados.

    ` De la asistencia y puntualidad de sus alumnos.

    ` Del informe dado a los padres de familia recogiendo debidamente firmado el boletn.

    ` De la disciplina dentro y fuera de clase mediante una activa vigilancia.

    ` Del desarrollo en el alumno de los hbitos de aseo, higiene personal y cortesa mediante frecuentes revisiones, felicitaciones...

    2.1.5 Evaluacin:

    ` Elaboracin de exmenes adecuados para comprobar el grado de aprovechamiento individual y grupal de las diferentes reas o materias.

    ` De los factores que intervienen en el rendimiento acadmico de sus alumnos.

    ` Participacin en las reuniones semestral y final del curso escolar.

    ` Reporte de resultados a la Coordinacin y a Padres de Familia.

    ` Confeccin de un avance acadmico del grupo.

    ` Que la calificacin mensual o quincenal que aparece en el boletn corresponda a las evaluaciones diarias de la participacin y trabajos de los alumnos, a sus tareas y a la suma de las pruebas aplicadas durante ese perodo.

    2.2 Pastorales:

    Puestos y Funciones36

  • 2.2.1 Planeacin y Programacin:

    ` Dosificacin del contenido programtico de Educacin de la Fe.

    ` Sentirse continuador de la obra de San Juan Bautista De La Salle, quien estableci escuelas con la finalidad de educar cristianamente a los nios y jvenes.

    ` Elaboracin de un programa de hbitos y valores.

    ` Lograr en su persona, la sntesis entre fe-cultura-vida, para que su accin educativa sea formadora en la fe por la calidad de su testimonio.

    ` Acompaar a sus alumnos en su proceso de perfeccionamiento; es el responsable de educar y acrecentar su fe para que lleguen a ser cristianos comprometidos.

    2.2.2 Organizacin:

    ` De la realizacin de las prcticas lasallistas en su grupo: oracin, reflexin, acordmonos, toma de conciencia...

    ` Del equipo de educadores de la fe mediante su participacin, colaboracin y apoyo a los objetivos y programas distrital y local.

    ` De actividades litrgicas en su grupo o en su seccin (Celebracin de la Palabra, Misas...).

    ` Apoyando en su grupo las actividades de servicio sealadas por la Coordinacin (Campaas, colectas, bazares, dispensarios...).

    ` Cooperando en su grupo a las actividades apostlicas que se realizan en su seccin o propuestas por el Departamento (Catequesis, alfabetizacin, visitas a ancianos...).

    ` Apoyando el desarrollo del programa pastoral catequstico-vocacional (Novena de oracin por las vocaciones, Semana Vocacional).

    ` Participando en actividades especficas de formacin cristiana (retiros, misiones, preparacin y acompaamiento en la recepcin de Sacramentos...).

    2.2.3 Direccin:

    ` Incrementa el dilogo personal con sus alumnos, especialmente con aquellos que ms necesitan orientacin.

    ` Realiza con esmero y entusiasmo las sesiones de catequesis programadas.

    ` Anima el espritu de los tiempos litrgicos y las festividades religiosas lasallistas entre sus alumnos.

    ` Ayuda a suscitar, detectar y acompaar a los alumnos con inquietud vocacional.

    ` Colabora en la animacin, apoyo y preparacin de las mams catequistas.

    2.2.4 Control:

    ` De la participacin de los alumnos en la oracin, reflexin, toma de conciencia, por preguntas sobre el tema o asunto relacionado.

    ` De la puntualidad, asistencia y participacin a las actividades de servicio y apostlicas.

    ` De las reacciones y actitudes de sus alumnos a los valores morales, religioso-trascendentes.

    2.2.5 Evaluacin:

    ` De los objetivos del programa de Educacin de la Fe en su grupo.

    ` De las causas del xito o fracaso de las actividades realizadas en esta rea.

    ` De los conocimientos y oraciones bsicas en las fechas determinadas por el calendario escolar.

    ` De las actividades pastorales realizadas durante el ao de acuerdo a lo propuesto en el Proyecto Educativo.

    ` De las sesiones de catequesis por la participacin y actitudes positivas que se manifiestan en su forma de ser.

    ` De los eventos organizados para su grupo y para la seccin por el Departamento de pastoral.

    3. Relaciones.

    Puestos y Funciones 37

  • 3.1 Con los alumnos:` Se caracterizan por la fraternidad y el

    respeto, la bondad y la firmeza.` Esforzndose por conocerlos y llamarlos

    por su nombre, apreciar y estimular sus esfuerzos, ser amable con todos, en especial con los ms necesitados, convivir con ellos en momentos formales e informales.

    ` Propiciando el dilogo abierto con ellos, acogiendo con atencin y benevolencia sus quejas y dando las orientaciones y sugerencias adecuadas.

    ` Aplicando sanciones justas de acuerdo con el Reglamento del Colegio evitando siempre los castigos corporales.

    ` Estableciendo una relacin personal y significativa con sus alumnos.

    3.2 Con los Directivos:

    ` Manifestarles confianza y respeto, apoyo, colaboracin y solidaridad en el cumplimiento de sus disposiciones, observaciones y orientaciones.

    ` Comunicacin cordial y franca que permita un intercambio de sugerencias y disposicin para aceptar evaluaciones.

    ` Mantiene informado al Director y/o Coordinador sobre las actividades y problemas de su grupo.

    ` Comunica, con la debida anticipacin, a la Direccin las ausencias imperiosas, previendo las actividades a realizarse en su grupo durante su ausencia.

    3.3 Con los Padres de Familia:

    ` Trato corts y amable con todos los Padres de Familia.

    ` Mantener las actitudes de serenidad, comprensin y claridad que requieren las situaciones que se presentan.

    ` Atiende a los Padres de Familia en momentos previamente acordados, que no interfieren con sus clases o vigilancias.

    ` En los casos de problemas disciplinarios y/o acadmicos citar a los padres del alumno de acuerdo con la Coordinacin.

    ` Participa en las reuniones de Padres de Familia de su grupo o generales aprovechando la ocasin para tener intercambios con los padres de los alumnos.

    ` El medio ordinario de informacin a los Padres de Familia es el boletn de calificaciones, esmerndose en su presentacin, claridad y puntualidad en su entrega.

    3.4 Con los Maestros:

    ` Colabora, anima y apoya a todos los maestros, especialmente con los que imparten diversas reas en su grupo.

    ` Mantiene con todos sus compaeros de trabajo relaciones cordiales de colaboracin y ayuda mutua que ponen de manifiesto el buen espritu e integracin existentes en la institucin.

    ` Manifiesta con sus palabras y actitudes su satisfaccin por pertenecer a esta Institucin Educativa.

    ` Acude puntualmente a las reuniones de maestros los das sealados por la Direccin y/o Coordinacin.

    ` Participa activamente en los seminarios o cursos de actualizacin promovidos por la Institucin, por la SEP .

    ` Se integra con responsabilidad en una o varias Comisiones o Departamentos que promueven el desarrollo del Proyecto Educativo.

    ` Participa activamente en las convivencias, paseos, encuentros organizados por el departamento correspondiente buscando lograr mayor integracin con todo el personal de la Institucin.

    3.5 Con el Personal Administrativo y de

    Servicio:` Mantiene trato corts y amable con el

    Personal Administrativo y de Servicio respetando su trabajo y valorando su ayuda.

    3.6 Con los Organismos Educativos:

    Puestos y Funciones38

  • ` Colabora en las actividades y concursos promovidos por la SEC, CNEP y SEAAC.

    3.7 Con la Institucin:

    ` Entrega puntualmente al Coordinador la documentacin requerida.

    ` Est atento, por la observacin fiel, de las disposiciones del Reglamento Escolar.

    ` Conoce el Calendario Escolar, avisos e informacin emanadas de la Direccin del Colegio y se preocupa por comunicar dicha informacin (avisos, circulares) a sus alumnos y a sus padres. Recoge el taln debidamente firmado de las comunicaciones como garanta de que se recibi la informacin.

    ` Se hace presente y colabora en los eventos extraescolares organizados en la Comunidad Educativa.

    ` Es poltica de esta Institucin que el maestro no imparta clases particulares a los alumnos del propio grupo o asignatura, dentro o fuerza del Colegio con fines remunerativos.

    3.8 Con lo Material:

    ` Mantiene orden y limpieza en su saln de clase y motiva para que tambin se conserven en los lugares comunes: patios, pasillos, escaleras, biblioteca, etc.

    ` Est atento a que los alumnos no deterioren el inmueble, el mobiliario o cualquier material para su uso (deportivo, biblioteca, laboratorios, talleres...).

    ` Al inicio del curso escolar firmar de recibido el material y libros para el desempeo de sus labores docentes, mismos que devolver al finalizar el curso.

    ` Solicita el material didctico llenando la forma correspondiente y es cuidadoso en regresarlo tan luego como ya no lo necesite.

    Identificacin del cargo: Titular de grupo1. Descripcin:

    El titular de grupo es el responsable de dar seguimiento a la formacin acadmica, tica, espiritual, disciplinaria de los alumnos del grupo de su cargo; los ayuda a descubrir, desarrollar, jerarquizar y asimilar los conocimientos y valores; motivando, orientando y acompandolos con ternura y profesionalismo .... y en especial a los que ms lo necesiten. Favorecer su crecimiento como personas llamadas a sentirse cada da ms hijos de Dios.2. Para ser titular de grupo se requiere:

    ` Ser Hermano Lasallista o seglar comprometido con la Filosofa Lasallista, y d ejemplo de vida cristiana.

    ` Poseer ttulo profesional de licenciatura educativa; con un grado equivalente al de la seccin en que se proponga.

    ` Tener una antigedad mnima de dos aos realizando actividades acadmicas en la Escuela, cuando sea seglar.

    3. Objetivo general.Animar y promover la unidad del grupo a su cargo, fomentando un clima de fraternidad y respeto, sin descuidar la individualidad de cada alumno.4. Funciones:

    ` Resolver los problemas pedaggicos, disciplinarios y morales de su grupo; evitando as problemas a la instancia superiores.

    ` Estar presente en todos los actos y juntas del grupo, ya sea dentro o fuera de la Institucin.

    ` Impartir la asignatura que le corresponda de acuerdo a su rea de conocimiento, de forma profesional.

    ` Cumplir y hacer cumplir el reglamento de la SEP y de la Institucin.

    ` Ser el principal mediador entre alumno-maestro, alumno-coordinador y padre de familia.

    Puestos y Funciones 39

  • ` Asumir la responsabilidad del grupo en tiempo de clases especiales, si el maestro de materia no se presenta.

    ` Elaborar los boletines, listas de aprovechamiento, revisar derecho a examen, reportar a la coordinacin los alumnos con problemas de aprovechamiento, disciplina y puntualidad.

    ` Revisar y calificar tareas, cuadernos, libretas de tareas y trabajos de los alumnos.

    ` Citar y tratar con Padres de Familia los problemas acadmicos, disciplinarios de asistencia y puntualidad de sus hijos cuando se requiera.

    ` Asistir a las reuniones y eventos convocados por la coordinacin y direccin an fuera de horario.

    ` Informar al coordinador las actividades extra-escolares que realice con su grupo, o actividades personales que provoquen la salida del plantel.

    ` Supervisar que no haya alumnos dentro del saln en las horas de receso.

    ` Ser responsable del empleo y la conservacin adecuado del mobiliario de su saln y del material que se le proporcione.

    ` Avisar a la coordinacin de lo que se requiere pedir al padre de familia.

    ` Promover en los alumnos hbitos de orden, limpieza (tanto personal como del aula e instalaciones en general) y puntualidad.

    ` Promover que el alumno y su familia practiquen los deberes morales principales y adquiera valores.

    ` Hacer la reflexin diaria con el grupo.` Reforzar avisos de la semana y mes.` Elaborar listas de concentraciones de

    calificaciones mensuales y bimestrales.` Mantener comunicacin con profesores

    de materia sobre problemas particulares de alumnos, que les impida su adecuado rendimiento acadmico.