manualdefrutalesmenores[1]

36
REPÚBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE GORBEA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMPLEJO EDUC. ANDRES. A GORBEA ESPECIALIDAD ÁREA TÉCNICA PROFESIONAL AGROPECUARIA COMPLEJO EDUC. ANDRES. A GORBEA Especialidad Agropecuaria MANUAL 4 Medio TP Módulo: “FRUTALES MENORES” PROFESOR: GUILLERMO ANDERS MOENNE-LOCCOZ INGENIERO EN EJECUCIÓN AGROPECUARIO GORBEA, 2005 Texto Preparado por el Docente del Área Técnico Profesional Agropecuaria del Complejo Educacional Andrés Antonio Gorbea; basado en la recopilación de material bibliográfico y lecturas complementarias dirigido a diferentes niveles de Enseñanza Media.

Upload: vitoeaj8918

Post on 02-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

manual de frutales menores

TRANSCRIPT

  • REPBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE GORBEA

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN COMPLEJO EDUC. ANDRES. A GORBEA

    ESPECIALIDAD REA TCNICA PROFESIONAL AGROPECUARIA

    COMPLEJO EDUC. ANDRES. A GORBEA

    Especialidad Agropecuaria

    MANUAL 4 Medio TP

    Mdulo: FRUTALES MENORES

    PROFESOR: GUILLERMO ANDERS MOENNE-LOCCOZ INGENIERO EN EJECUCIN AGROPECUARIO

    GORBEA, 2005

    Texto Preparado por el Docente del rea Tcnico Profesional Agropecuaria del Complejo Educacional Andrs Antonio Gorbea; basado en la recopilacin de material bibliogrfico y lecturas complementarias dirigido a diferentes niveles de Enseanza Media.

  • INDICE PAG.

    1. INTRODUCCIN 1 2. MATERIAL VEGETAL 3 2.1 Especies botnicas 3 2.2 Descripcin botnica 4 2.3 Manejo de las Plantas en la explotacin productiva 5 2.4 Eleccin varietal 6

    3. PROCESO PRODUCTIVO 8 3.1 Implantacin del cultivo 8 3.1.1 Preparacin del terreno 8 3.1.2 Replanteo y plantacin 8 3.1.3 Instalacin de postes y cierre 9 3.1.4 Instalacin de riego 10 3.1.5 Colocacin de mulch 10 3.2 Explotacin del cultivo 10 3.2.1 Mantenimiento del suelo 10 3.2.2 Abonado manual 10 3.2.3 Tratamientos fitosanitarios 11 3.2.4 Riego 11 3.2.5 Conduccin 11 3.2.6 Cosecha 11 3.2.7 Poda 11 4. CULTIVO DE LA FRUTILLA 14 1.Exigencias agroclimticas. 14 1.1 Clima. 14 1.2 Suelo 14 2. Prcticas culturales 15 2.1 Desinfeccin de suelos 15 2.2 Riego 15 2.3 Cobertura del suelo o acolchado 15 2.4 Cobertura del aire. Tnel y Macrotnel 16 2.5 Abonado 16

  • Cuadro: Mercado y estudios en produccin de frutillas. 18

    ANEXOS Anexo 1: Flores y evolucin de las yemas florales 22 hasta el desarrollo del fruto. Arndano 22 Frambueso y Zarzamora 23 Evolucin de las yemas florales en grosellero 24

    ANEXO 2: Calendario de tratamientos fitosanitarios. 25

    ANEXO 3: Plantacin, crecimientos y poda. 27

    ANEXO 4: Definicin e implementacin de las actividades. 31

    ANEXO 5: Documentacin fotogrfica. 44

  • Frutales Menores Explotacin en pequeas parcelas

    1. INTRODUCCION

    En Chile y en nuestra regin de la Araucana la fruticultura ha tomado auge desde los aos 80 en adelante, y a partir de los tratados de Libre comercio con diferentes continentes que buscan principalmente en nuestro pas y regin un producto fuera de temporada y de buena calidad . Es por esto que la Especialidad Agropecuaria en su mdulo de frutales menores de 4 medio ha elaborado no solo este valioso manual para la especializacin de nuestros alumnos en frutales menores, sino que adems de ser una herramienta eficaz a la hora de consultas en aula y en terreno, haciendo las clases entretenidas y lo ms audiovisuales posibles.

    Adems un hecho conocido y por tanto se puede establecer que en los lugares donde las plantas superiores se desarrollan y llevan a cabo su ciclo vital, stas producen frutos y semillas que pueden ser, con frecuencia, tiles para el gnero humano. La fruta, generalmente, tiene gran relacin con esos productos (frutos y semillas) y su utilizacin se plantea con diferentes objetivos personales segn la cultura espacio-temporal que se est considerando. As la fruta puede consumirse por multitud de motivos; porque es:

    Conveniente en la dieta. Complementaria en la dieta. Agradable recreativa al paladar. De inters social.

    Es decir, la fruta de alguna forma nos da cierta utilidad o satisfaccin. Y se puede afirmar que siempre se ha consumido fruta, silvestre cultivada, por los habitantes de cualquier rea del mundo, si se excluye a los esquimales. La gran diversidad de situaciones productivas, en el tiempo y en el espacio, nos ofrece formas muy distintas de obtener fruta. Simplificando este complicado panorama, se pueden establecer dos culturas frutcolas opuestas y diferentes:

    En las ecologas de clima templado se han desarrollado, por lo general, civilizaciones culturalmente superiores porque aqullas circunstancias obligaron a sus habitantes a superar las graves crisis que acarrean los largos periodos fros, durante los cuales slo podan sobrevivir a expensas de las reservas producidas y acopiadas durante el periodo con niveles termomtricos adecuados. Estas condiciones ecolgicas, peridicamente adversas, han desarrollado especialidades fitotcnicas productivo-comerciales de grandes rendimientos. Las especies frutales en estas regiones no son muchas, pero sobre la mayora de stas se han llevado a cabo intensas actuaciones que han originado una gran mejora y diversidad de material vegetal (manzanas, peras, melocotones, cerezas, ciruelas, etc.).

    En las regiones de clima tropical, como se dispone de la eterna vegetacin, las plantas viven prcticamente en constante actividad y continuamente se pueden obtener productos de las mismas. Estas circunstancias naturales, unidas a las condiciones de aislamiento, esclavitud y explotacin que han sufrido, a travs de los tiempos, les ha dificultado el desarrollo cultural. Las especies frutales en estas ecologas son muy numerosas (ms de 1.500 especies botnicas, pertenecientes a unos 500 gneros y a unas 100 familias) y su aprovechamiento generalmente espontneo, salvo algunas excepciones (pltano, pia, mango, aguacate, etc.).

  • A lo largo del siglo XX, el superdesarrollo de algunas frutas ha originado problemas de excedentes productivos. Por el contrario, existen otras frutas sin esos problemas debido a que la intensificacin productiva y comercial presidida por el imperativo de la cantidad no fue til debido a que su escasa demanda era satisfecha con la produccin existente. En estos tiempos cercanos al ao 2.000, por diversos motivos: sociales, culturales, cientficos, econmicos, etc., el imperativo de la cantidad est cambiando por el de la calidad, en sus mltiples acepciones como:

    Diversidad en el binomio oferta-demanda. Internacionalizacin de las producciones. Alimentacin ms equilibrada. Productos ms elaborados.

    Que provocan un inters creciente, complementario y ms selectivo hacia ciertas frutas que tenan, genricamente, una presencia casi testimonial en los mercados. Entre estas frutas aparecen con frecuencia los pequeos frutos, expresin que puede interpretarse de doble manera:

    Por su menor importancia econmica. Por el tamao reducido de su fruta.

    Estimamos que las dos interpretaciones son incompletas y no correctas. Para concretar mejor debemos tener en cuenta, adems, al sujeto productivo: la planta. Actualmente una gran diversidad de plantas y con concepciones diferentes de explotacin dan lugar a una amplia gama de frutas ofertadas a lo largo del ao. En estas circunstancias, debemos entender como producciones de pequeos frutos aquellas frutas obtenidas de vegetales semileosos que dan frutos de tamao reducido para nuestro uso. En base a ello, se adopta la denominacin de Frutales Arbustivos por considerarla ms correcta. Estas plantas que englobamos bajo la denominacin de Frutales Arbustivos presentan una dinmica optimista en las posibilidades de explotacin productiva y comercial por el protagonismo actual del desarrollo cualitativo de las producciones vegetales, anteriormente considerado; y lgicamente ms los de zonas templadas. Los Frutales Arbustivos de Zonas Templadas pertenecen a varios gneros botnicos y destacan como ms importantes:

    Rubus ( frambuesos, zarzamoras,...) Ribes ( groselleros,...) Vaccinium ( arndanos,...)

    Estos tres gneros presentan las siguientes caractersticas generales: Estructura con desarrollo arbustivo. Propagacin por multiplicacin. Material vegetal directo o sin injertar. Decorativas en vegetacin, floracin y fructificacin. Cultivo en lnea; en pequeas o grandes superficies. Recoleccin manual o a mquina. Orientacin comercial semejante; consumo en fresco o transformacin industrial. Su fruta es apreciada por diversos motivos: propiedades dietticas; sabores,

    texturas y colores diferentes; formas variadas... Estas caractersticas tan verstiles pueden facilitar en cierto modo su introduccin productiva y comercial. Estas frutas, en los pases de idioma ingls se denominan con trminos que hacen referencia a alguna caracterstica de la planta del fruto, etc., terminados en berry (baya) para cada grupo varietal. En los pases latinos, la terminologa est menos desarrollada. Se debe aclarar que, desde el punto de vista botnico, no todas estos frutos son bayas: s son en Vaccinium y en Ribes, mientras que en Rubus son polidrupas.

  • Por todo ello, la explotacin de Frutales

    Arbustivos de Zonas Templadas, tienen un

    inters de actualidad y de futuro dentro del

    equilibrio general frutcola que persigue el

    desarrollo cualitativo de las producciones

    vegetales en el entorno comercial espaol,

    europeo e, incluso, intercontinental, si se

    planifica adecuadamente su explotacin

    moderna, planteando los problemas y adoptando

    las soluciones con acierto en el marco de las

    circunstancias locales que protagonizan toda

    actividad agraria dependiente del medio. No obstante para la iniciacin y/o expansin productiva y comercial, en una zona geogrfica sin esta tradicin, es necesario establecer unas premisas fundamentales a tener en cuenta:

    La dificultad de disponer material vegetal de calidad. La instalacin y explotacin productiva debe plantearse con el destino comercial

    definido. Los sistemas de explotacin son muy diversos. La superficie de plantacin puede ser desde pequeas superficies con mano de obra

    directa y personal a grandes superficies mecanizadas. La vida econmica y productiva es diferente segn el material vegetal empleado y el

    sistema de explotacin elegido. Necesidad de tener resuelta comercializacin de las producciones.

    La tipologa de las explotaciones tradicionales de la gran mayora del territorio gallego son el resultado de un conjunto de circunstancias culturales, sociales y econmicas que conforman su actividad agraria. En concreto la actividad frutal presenta situaciones diversas, la viticultura es sin duda la ms desarrollada, la kiwicultura inicia su desarrollo a partir de los aos 70, tambin existen aprovechamientos o cultivos de otros frutales tradicionales o con intentos problemticos de modernizacin como cerezo, manzano, castao, nogal, etc., hasta unas veinte especies diferentes.

    Teniendo en cuenta por una parte la ecologa y por otra la tipologa de las explotaciones de amplias zonas de Chile, estimamos que el cultivo de los Frutales Arbustivos de Zonas Templadas en pequeas parcelas puede ser una actividad complementaria y que se puede incentivar siempre que se estructure una adecuada comercializacin de su fruta. Es decir, para que esta actividad complementaria tenga futuro competitivo debe plantearse:

    Como actividad agroalimentaria, lo que supone integrar la produccin y la comercializacin.

    Adoptando frmulas de asociacin tanto horizontales como verticales. Con decisiones institucionales adecuadas que apoyen su desarrollo.

    La produccin comercializada de los Frutales Arbustivos en Espaa en general y en Galicia en particular es escasa (unas 2.000 y 200 toneladas / ao, respectivamente).

  • Paradjicamente estas frutas estn presentes, con gran frecuencia, en las recetas de postres de las revistas peridicas de gran difusin. Se estima, por tanto, que existe una demanda potencial de estas frutas que no se hace realidad por la falta de la actividad agroalimentaria adecuada en su explotacin productiva y comercial. Esta monografa desarrolla un estudio concreto para llevar a cabo el cultivo de Frutales Arbustivos en parcelas de pequea superficie (unos 1.000 m2) para obtener pequeas producciones de fruta a lo largo del verano con una orientacin comercial para consumo en fresco de calidad. Tambin se analiza el proceso productivo, presupuesto y estudio econmico para conocer las necesidades de medios y resultados econmicos que conlleva la actividad.

    2. MATERIAL VEGETAL

    2.1 Especies botnicas

    Las especies botnicas que se van a utilizar se caracterizan porque tienen desarrollo semileoso o de tipo arbustivo y dan fruta de tamao pequeo (entre 1 y 15 gramos). Estos frutales arbustivos son los siguientes:

    Frambueso ( Rubus idaeus ) Zarzamora ( Rubus fruticosus )

    que se ramifican periodicamente. Hojas ovadas o elpticas de 3-8 x 2-4 cm, borde entero y pice agudo. Flores pediceladas en racimos densos, con corola cilndrico-urceolada de 6-10 x 4-6 mm blanco o roscea. Fruto es una polidrupa negro o negro-azulada de 7-12 mm de dimetro.

    Grosellero Rojo ( Ribes rubrum ): Arbusto de la familia Grossulariaceas, en mata de porte erecto de 2-3 m de altura, con crecimientos de cepa inermes que se ramifican. Hojas triangulares o casi orbiculares de 5-12 cm de longitud. Flores pediceladas en racimos con 10-20 flores. Fruto en baya roja o amarilla de 7-10 mm de dimetro.

    Grosellero Negro ( Ribes nigrum ): Arbusto de la familia Grossulariaceas, en mata de porte erecto de 2-3 m de altura, con crecimientos de cepa inermes que se ramifican. Hojas triangulares o casi orbiculares de 5-12 cm de longitud. Flores pediceladas en racimos con 5-15 flores. Fruto en baya negra de 9-12 mm de dimetro.

    Grosellero Espinoso ( Ribes grossularia ): Arbusto de la familia Grossulariaceas, en mata de porte erecto de 1-2 m de altura, con crecimientos de cepa espinosos que se ramifican. Hojas suborbiculares de 2-5 cm de longitud. Flores solitarias o en pares. Fruto en baya elipsoidal o globosa de 15-30 mm de dimetro, amarillas, verdosas o rojas.

    En los esquemas que se presentan en el Anexo de "Flores y Evolucin de las yemas florales hasta el desarrollo del fruto" se pueden observar, con detalle, los aspectos descritos anteriormente relacionados directamente con la fructificacin.

    2.3 Manejo de las Plantas en la explotacin productiva

    Frambueso

    El sistema radicular emite, todos los periodos de actividad, rebrotes o caas. Estas caas posteriormente dan flores de forma escalonada y del pice hasta la base, evolucionando a fruta. Las flores son hermafroditas y autofrtiles (aunque la

  • polinizacin cruzada puede aumentar la produccin). La maduracin es tambin escalonada. La zona de la caa despus de dar la fruta se seca. Existen variedades de dos tipos:

    1. VARIEDADES REMONTANTES: La floracin y produccin se presenta, de forma importante, en la parte apical de las caas que aparecen en ese mismo periodo de actividad y al ao siguiente en la zona media y basal de las mismas.

    Por comodidad de manejo productivo, se aprovecha solamente la primera cosecha, eliminando todas las caas en cada periodo de letargo.

    2. VARIEDADES NO REMONTANTES: La floracin y produccin se presenta en las caas al ao siguiente de su aparicin. Por tanto, para obtener la produccin hay que conservar las caas hasta el periodo de actividad siguiente, eliminando las anteriores que ya han fructificado.

    Zarzamora

    Similar a las variedades "no remontantes" de Frambueso.

    Arndano Gigante

    Los rebrotes de cepa y sus ramificaciones posteriores forman una mata irregular, que debe ser controlada con la poda. Fructifica sobre madera de un ao. Es necesaria la renovacin de la estructura esqueltica en ciclos de 3, 4 5 aos para una buena produccin. Grosellero Rojo, Grosellero Negro y Grosellero Espinoso Los rebrotes de cepa y sus ramificaciones posteriores forman una mata irregular, que debe ser controlada con la poda. Fructifica sobre madera de 1, 2, 3 ms aos, segn las especies. Es necesaria la renovacin de la estructura esqueltica total o parcial en ciclos de 1, 2 3 aos para una buena produccin.

    2.4 Eleccin varietal

    Existe un gran nmero de variedades de cada una de las especies de los frutales arbustivos, sin embargo se pueden recomendar las variedades sealadas ms adelante, elegidas en funcin de su disponibilidad en vivero y de sus caractersticas productivas, teniendo en cuenta fundamentalmente periodo de recoleccin e la interpolinizacin complementaria.

    Frambuesa remontante : La produccin se presenta de forma importante en las caas nuevas.

    Autumn Bliss: Planta vigorosa, de caas bastante rgidas, de rebrote medio. Produccin precoz y rendimiento muy bueno. Fruto de buen calibre, de forma cnica y chata. Recoleccin desde finales de diciembre hasta otoo.

  • Heritage: Planta vigorosa, de caas rgidas, de rebrote medio. Produccin tarda, escalonada y rendimiento muy bueno. Fruto de tamao regular, de calibre medio y buena apariencia. Recoleccin fcil, desde finales de enero hasta otoo.

    Frambuesa no remontante : La produccin se presenta en las caas que crecieron el ao anterior.

    Glen Moy: Variedad muy precoz, de recoleccin noviembre-diciembre. Vigorosa de rebrote escaso. Caas sin espinas. Frutos bastante gruesos, redondeados y de color rojo plido. Willamette: Variedad temprana, de recoleccin noviembre-diciembre. Vigorosa de rebrote abundante. Caas con espinas. Frutos bastante gruesos, redondeados y de color rojo intenso. Meeker: Variedad semitarda, de recoleccin julio-agosto. Muy vigorosa. Frutos perfumados, firmes y fciles de recoger.

    Zarzamora: Lochness: Variedad vigorosa de recoleccin temprana, en julio-agosto. Frutos gruesos, brillantes y perfumados, de buen sabor. Thornfree: Variedad vigorosa de recoleccin tarda, en agosto-setiembre. Frutos bastante gruesos, de acidez media.

    Arndano: Bluetta: Vigor medio y de porte extendido. Fruto grande, azul. Recoleccin en junio-julio. Ivanhoe: Variedad vigorosa, erecta y productiva. Fruto grande y ligeramente azulado, firme y aromtico. Recoleccin en julio-agosto. Herbert: Variedad vigorosa, erecta y productiva. Fruto grande y azulado, con buen sabor y resistente a la manipulacin. Recoleccin en julio-agosto.

    Grosellero rojo: Junifer: Variedad de recoleccin temprana, en Noviembre-diciembre. Rovada: Variedad nueva de gran calidad. Recoleccin tarda, en Diciembre-enero.

    Grosellero negro: Gigante de Boskoop: Variedad precoz, recoleccin en Diciembre. Negro de Borgoa: Fruto con buen gusto. Recoleccin en Diciembre-enero. Esta dos variedades se polinizan entre s.

    Grosellero espinosos: Captivator: Fruto rojo, recoleccin en Diciembre-enero.

    Los periodos de recoleccin orientativos de todas las variedades citadas se comparan en el esquema siguiente:

    ESPECIE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

    VARIEDAD

    FRAMB. "R" AUTUMN B.

    HERITAGE

    FRAMB. "NR" GLEN MOY

    WILLAMETTE

    MEEKER

    ZARZAMORA LOCHNESS

    THONFREE

  • ARNDANO BLUETTA

    IVANHOE

    HERBERT

    GROSELLERO

    JUNIFER

    ROVADA

    G. BOSKOOP

    N. BORGOA

    CAPTIVATOR

    Adquisicin de las plantas:

    La disponibilidad de material vegetal no es fcil en nuestro entorno gallego. En Chile hay Centros oficiales y Viveros comerciales que lo pueden suministrar, pero estableciendo los contactos oportunos con tiempo suficiente. El precio de las plantas es muy variable y depende de multitud de circunstancias: calidad, desarrollo, origen, cantidad, transporte, etc.

    3. PROCESO PRODUCTIVO

    En este apartado se describen las actividades para la correcta implantacin y explotacin de una parcela de 1000 m2 de las especies y variedades comentadas anteriormente, con el fin de poder establecer una programacin y estimar los recursos humanos y materiales precisos para llevar a cabo dichas actividades.

    3.1 Implantacin del cultivo

    3.1.1 Preparacin del terreno El terreno elegido para llevar a cabo la plantacin debe tener unas caractersticas fsicas y biolgicas adecuadas para estos cultivos. Es decir, con una profundidad libre suficiente ( 1 metro), permeabilidad que evite encharcamientos ( 10 cm/h), sin problemas patolgicos, etc., adems de tratar de conseguir una fertilidad ptima en esta fase de implantacin. Del estudio del perfil cultural y de los anlisis realizados se determinarn las acciones a ejecutar. Si partimos de un suelo con vegetacin espontnea (dedicado a pradera natural) y con una profundidad libre suficiente, las actividades que se recomiendan hacer de forma previa al establecimiento de la plantacin, con el objetivo de facilitar la expansin de las races y de disminuir la competencia con malas hierbas, son:

    Tratamiento con herbicida (Glifosato): Se realiza en enero o febrero, empleando un atomizador de ultra bajo volumen. Este tratamiento eliminar la vegetacin espontnea. Dejar pasar 15 - 20 das para continuar con las siguientes actividades.

    Pase de vertedera: En febrero se dar un alzado con arado de vertedera a fin de mullir y airear el suelo hasta 30 - 40 cm., para facilitar as la futura instalacin de las

  • plantas. Si fuera preciso aplicar materia orgnica al terreno, sta se puede extender antes de esta operacin para que quede enterrada.

    Pase de grada: Se realizar en los ltimos das de febrero, para romper terrones y facilitar posteriores operaciones. Si fuera preciso la aplicacin de abono de fondo y/o enmiendas, stas se harn antes del pase de grada para su mejor distribucin en el suelo.

    Pase de fresadora: Seguidamente se realiza esta labor que allana el terreno para facilitar las actividades de replanteo y plantacin.

    Enmiendas y Abonado de fondo Durante la preparacin del terreno y teniendo en cuenta los anlisis del suelo se aplicarn las enmiendas y abonos, en cantidades adecuadas para conseguir un nivel de fertilidad ptimo.

    Las enmiendas comprenden la aplicacin de guano (enmienda orgnica) y/o de caliza (enmienda mineral). El abonado de fondo se refiere a la aplicacin de los elementos fsforo y potasio.

    3.1.2 Replanteo y plantacin

    Condiciones de plantacin: El marco de plantacin se establece teniendo en cuenta que no se va a utilizar maquinaria de gran tamao a lo largo del cultivo. El ancho de las calles ser de 2 - 2.5 m, dependiendo de la pendiente del terreno (a mayor pendiente mayor anchura) y del espacio de plantacin disponible. Teniendo en cuenta el desarrollo en plena produccin, las distancias de las plantas en la lnea de cultivo sern las siguientes:

    Frambueso : 0,5m Zarzamora : 2,0m Arndano : 1,0m Grosellero : 1,0m

    Con estas distancias de plantacin en la fila se consigue formar un seto continuo. La orientacin de las filas de plantacin en pequeas parcelas depender principalmente de su forma, pero se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a)La direccin de la fila que proporciona la mayor insolacin es norte - sur. b)El mayor aprovechamiento del espacio productivo se consigue orientando las lneas de plantacin en paralelo al lado mayor de la parcela. c)Situar las filas a favor de la pendiente, si sta no supera el 6 %, para economizar la instalacin de riego. Replanteo:

    El replanteo consiste en dejar marcados en el terreno aquellos puntos y lneas que definen la plantacin, como son las filas de plantas, situacin de las plantas, de los postes y tutores, borde perimetral de cierre, etc. Se comienza fijando y marcando la primera linea de plantacin y las dems se marcan en paralelo a sta. Se puede llevar a cabo con una cinta mtrica de 25 - 50 metros y varios jalones. Para trazar ngulos de 90, con la cinta mtrica, se forma un tringulo rectngulo de lados proporcionales a 3, 4 y 5 metros. Se emplean estacas, cuerda u otros marcadores para dejar las referencias necesarias para la posterior plantacin e instalaciones.

    Plantacin: Una vez hecho el necesario replanteo se lleva a cabo la plantacin. En estas pequeas parcelas se hace a mano con la ayuda de tiles habituales. En las plantas a raz desnuda, sta se sumerge en agua para humecederlas adecuadamente y en las plantas con cepelln, ste debe estar con buen estado de humedad.

  • En Frambueso se abren surcos y en los dems arbustos hoyos pequeos, por ser ms amplia la distancia de

    plantacin en la fila. Se extender adecuadamente el sistema radicular en las plantas de raz desnuda. La

    profundidad de plantacin ser la misma que tenan en vivero. Finalmente se compacta el terreno

    alrededor de las plantas. Dependiendo de la situacin hdrica del suelo se decidir regar o no.

    Posteriormente se practica la primera poda, segn el arbusto y sus caractersticas de desarrollo.

    Normalmente se acta del modo siguiente:

    -En Frambueso y Zarzamora: se elimina toda la parte area. -En Grosellero y Arndano: Se rebaja la parte area a 10 cm sobre el suelo.

    3.1.3 Instalacin de postes y cierre En las filas de plantacin se instalan postes con objetivos diferentes segn las plantas cultivadas. En frambueso y zarzamora para sujetar la estructura productiva. En arndano y grosellero para colocar la malla sobre las plantas para evitar la prdida de cosecha por el ataque de los pjaros, en la poca de recoleccin de la fruta. Tambin ser conveniente cerrar el permetro de la parcela con el fin de mantenerla aislada para evitar las entradas no convenientes.

    3.1.4 Instalacin de riego Normalmente para que estas plantas se desarrollen y produzcan adecuadamente es necesaria la aportacin complementaria de agua mediante riego durante el periodo de actividad. El sistema ms adecuado es el riego en lnea por goteo, con la fuente de alimentacin ms adecuada en cada situacin: pozo, trada domstica, etc.

    3.1.5 Colocacin de mulch Para evitar la competencia de las malas hierbas y hacer ms cmoda la explotacin de los cultivos se recomienda la colocacin de mulch, bien en toda la superficie o en solo las lneas de cultivo.

    Los materiales a utilizar son muy variados: plstico, malla, paja, serrn, corteza, hojarasca de frondosas, etc. De adoptar una solucin parcial es mejor aplicarlo a las lneas de arndano y grosellero, en principio.

    3.2 Explotacin del cultivo

    3.2.1 Mantenimiento del suelo Se entiende por mantenimiento del suelo la forma que escogemos para conservar la superficie del terreno en condiciones ptimas para el cultivo establecido.

    El sistema de mantenimiento ms difundido en pequeas plantaciones de arbustos frutales en zonas con pluviometra alta es el de aplicacin de herbicida en las franjas de plantacin y vegetacin natural con siega peridica en las calles; sin embargo, en vez de herbicida se puede recomendar el uso de mulch vegetal (capa de material vegetal: hojas, serrn, corteza, paja, vegetacin segada de las calles, de 10 - 15 cm de espesor). Tanto el mulch como la aplicacin de herbicida deben mantener libre de malas hierbas una franja de unos 40 - 50 cm de ancho a lo largo de las lneas de plantacin y la vegetacin natural de las calles debe segarse con la frecuencia suficiente para evitar que crezca en exceso y lleguen a florecer.

    Otro sistema de mantenimiento que se podra utilizar sera el de mulch con lmina artificial en toda la superficie del terreno (film de plstico, malla antivegetacin, etc) con orificios para las plantas. Ms eficaz, pero de manejo ms complejo y ms caro.

  • 3.2.2 Abonado anual En este apartado se establecen los intervalos de valores generales de fertilizacin anual, aunque pueden variar segn las determinaciones que se concreten en casos particulares por el desarrollo de los cultivos y observacin de carencias. Las necesidades anuales, de (N2) - (P2O5) - (K2O), responden a la proporcin respectiva de 1 : 2 : 3, con los siguientes intervalos (mnimo a mximo) en cantidades por metro cuadrado en la fila de plantacin de (25 a 50) - (50 a 100) - (75 a 150) gramos, respectivamente. Se aplicar en cobertera, distribudo manualmente en una franja de 40 - 60 cm de ancho en la lnea de cultivo en dos periodos (brotacin y floracin) o a lo largo de la primavera y mejor por fertirrigacin en varios riegos.

    Como ejemplo:

    Elemento Fertilizante

    Dosis en gramos de elemento por metro cuadrado

    Riqueza del abono comercial a utlizar

    Dosis en gramos de abono comercial por metro cuadrado

    N2 25 - 50 33.5 % Nitrato Amnico 75 - 150 P2O5 50 - 100 18 % Superfosfato 275 - 550 K2O 75 - 150 50 % Sulfato Potsico 150 - 300

    Es decir, para tener 10 kilos de abono compuesto, en la proporcin 1:2:3 tenemos que mezclar 1,5 kg de Nitrato Amnico, 5,5 kg de Superfosfato y 3 kg de Sulfato Potsico de la riqueza especificada en la tabla. La dosis de abono compuesto a aplicar por metro de fila, distribudo a lo largo del periodo anual, estar comprendido entre 250 y 500 gramos.

    3.2.3 Tratamientos fitosanitarios Por respeto al medio ambiente se tratar de evitar los tratamientos fitosanitarios. No obstante en algn momento puede ser necesaria alguna aplicacin. Por ello se plantea una gua para efectuar los posibles tratamientos en el Anexo de "Calendario de tratamientos fitosanitarios" en donde se especifica el estado fenolgico, periodo temporal, parsitos a combatir y materias activas a utilizar.

    3.2.4 Riego Como situacin general se debe instalar riego localizado con 3 goteros por metro de lnea de cultivo, de 4 litros / hora, en frambueso, y dos goteros de las mismas caractersticas por cada planta en zarzamora, arndano y grosellero. Se regar 2 horas cada 2 das 4 horas cada 4 das, a partir del mes de mayo y hasta septiembre, descontando una hora de riego por cada mdulo de 10 mm de pluviometra cados en un da.

    3.2.5 Conduccin Tanto el Frambueso como la Zarzamora precisan soportes de apoyo para una adecuada produccin debido a que su estructura vegetativa no tiene la resistencia

  • necesaria. El Grosellero y el Arndano pueden explotarse sin estructuras externas de apoyo. La estructuras de apoyo deben plantearse con materiales baratos, pero resistentes, adaptados a cada caso; necesita ms resistencia la Zarzamora y menos el Frambueso. Esta labor de cultivo consiste en la colocacin de cuerdas, atado de las caas y retirada de cuerdas de acuerdo con la fase de desarrollo en el ciclo anual; as como la colocacin y retirada de la malla antipjaros sobre los arndanos y los groselleros.

    3.2.6 Cosecha La recoleccin de la fruta se realiza a mano, preferentemente por la maana o al atardecer, empleando para ello un recipiente pequeo (de unos dos litros de capacidad y de base ancha), que se cuelga para tener las dos manos libres y as poder separar la fruta con mayor cuidado y eficacia. Una vez lleno el recipiente se traspasa la fruta a los envases comerciales que se pondrn, cuanto antes, en frigorfico. Las filas de Frambueso y Zarzamora debern ser recolectadas cada dos das y las del resto de arbustos dos veces por semana.

    3.2.7 Poda Debemos entender como poda toda intervencin que hacemos para modificar la estructura de los

    crecimientos naturales de las plantas.

    4. CULTIVO DE LA FRUTILLA

    1.Exigencias agroclimticas. 1.1 Clima.

    La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta 20 C, aunque los rganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0 C. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas estivales de 55 C. Los valores ptimos para una fructificacin adecuada se sitan en torno a los 15-20 C de media anual. Temperaturas por debajo de 12 C durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por fro, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduracin y coloracin del fruto muy rpida, lo cual le impide adquirir un tamao adecuado para su comercializacin. La pluviometra mnima requerida en secano se sita en torno a los 600 mm, en regado es necesario aportar en nuestras latitudes del orden de 2000 mm durante el ciclo del cultivo otoal.

  • 1.2.Suelo.

    La influencia del suelo, su estructura fsica y contenido qumico es una de las bases para el desarrollo del fresn. ste prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgnica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidad de retencin de agua. El equilibrio qumico de los elementos nutritivos se considera ms favorable que una riqueza elevada de los mismos. Niveles bajos de patgenos son igualmente indispensables para el cultivo. La granulometra ptima de un suelo para el cultivo del fresn aproximadamente es :

    - 50% de arena silcea - 20% de arcilla - 15% de calizas - 5% de materia orgnica

    En definitiva, un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogneamente profundo se acercara al ideal para nuestro cultivo. En cuanto a las caractersticas fsico-qumicas que debe reunir el suelo de un fresal se tiene:

    pH: la fresa soporta bien valores entre 6 y 7. Situndose el ptimo en torno a 6,5 e incluso menor.

    Materia orgnica: seran deseables niveles del 2 al 3%.

    2. PRCTICAS CULTURALES

    2.1 Desinfeccin de suelos. Desde el punto de vista biolgico, el suelo puede presentar peligrosidad para el cultivo por la presencia de hongos patgenos, nemtodos parsitos, caros, insectos y malas hierbas. Es por ello que se hace necesaria la tcnica de desinfeccin del suelo antes de la plantacin del fresal, sta consiste en la aplicacin directa al suelo de un agente biocida de naturaleza fsica o qumica, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados.

    Hoy en da, son muchos los productos que existen en el mercado con caractersticas biocidas que son empleados en muy diversos cultivos. En Huelva, no obstante, se suelen utilizar nicamente dos tipos de tratamientos, el de Bromuro de Metilo y el de Metham Sodio.

    2.2 Riego.

  • En un ao de climatologa normal, esto es, con pluviometra del orden de 500 600 mm y en suelos francos, se estima que son necesarios aplicar unos 350 mm desde Noviembre hasta Junio, repartidos en un centenar de riegos.

    El uso de goteros qued desde el principio relegado por las cintas perforadas o de exudacin. Estas, a pesar de su menor duracin, permiten controlar mejor los riegos, distribuyen el agua ms uniformemente a lo largo de la lnea, creando un bulbo hmedo ms continuo, al tiempo que resultan ms econmicas que los goteros.

    2.3.Cobertura del suelo o acolchado. Consiste en extender sobre el suelo un material plstico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en orificios realizadas sobre dichas lminas.

    La impermeabilidad del material evita la evaporacin del agua del suelo lo que le convierte en un buen regulador hdrico y economizador de agua.

    El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitan las races de la planta.

    En caso de tratarse de plsticos negros, como son los habitualmente usados en Huelva, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiacin luminosa, pero su influencia sobre la precocidad y rendimiento es escasa.

    2.4.Cobertura del aire. Tnel y Macrotnel. Para conseguir la precocidad buscada, se tiene un sistema de proteccin complementario al acolchado que viene a ejercer las funciones de invernadero.

    Se pueden distinguir en Huelva dos tipos de forzados diferentes. Por un lado los tneles o microtneles, los cuales cubren un solo caballn, constan de una estructura formada por arquillos de 6-8 mm de dimetro, en hierro galvanizado, y de unos 2 m de longitud.

    La otra estructura es el macrotnel, que llega a cubrir de 7 a 9 caballones de fresn, los arcos son ahora de 6 a 7 m de longitud y casi 3 de altura. Ofrece un espacio de trabajo cmodo y una mejor proteccin.

    2.5. Abonado.

  • La frutilla es una planta exigente en materia orgnica, por lo que es conveniente el aporte de estircol de alrededor de 3 kg/m2, que adems debe estar muy bien descompuesto para evitar favorecer el desarrollo de enfermedades y se enterrar con las labores de preparacin del suelo. En caso de cultivarse en suelos excesivamente calizos, es recomendable un aporte adicional de turba de naturaleza cida a razn de unos 2 kg/m2, que se mezclar en la capa superficial del suelo con una labor de fresadora. Se deben evitar los abonos orgnicos muy fuertes como la gallinaza, la palomina, etc.

    Como abonado de fondo se pueden aportar alrededor de 100 g/m2 de abono complejo 15-15-15. En riego por gravedad, el abonado de cobertera puede realizarse de la siguiente forma: al comienzo de la floracin, cada tercer riego se abona con una mezcla de 15 g/m2 de sulfato amnico y 10 g/m2 de sulfato potsico, o bien, con 15 g/m2 de nitrato potsico, aadiendo en cada una de estas aplicaciones 5 cc/m2 de cido fosfrico. De este modo, las aplicaciones de N-P-K sern las siguientes: 20 g/m2 de nitrgeno (N). 10 g/m2 de anhdrido fosfrico (P2O5). 15 g/m2 de xido de potasa (K2O). Posteriormente, aproximadamente 15 das antes de la recoleccin, debe interrumpirse el abonado. En fertirrigacin, el aporte de abonos puede seguir la siguiente programacin: -Aplicar en abonado de fondo unos 100 g/m2 de abono complejo 15-15-15. -Regar abundantemente en la plantacin. -A continuacin y hasta el inicio de la floracin, regar tres veces por semana, aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego: 0,25 g/m2 de nitrgeno (N). 0,20 g/m2 de anhdrido fosfrico (P2O5). 0,15 g/m2 de xido de potasa (K2O).

  • Cuadro; Mercado y estudios en produccin de frutillas.

    Mercado y comercializacin

    Mercado Consignado

    Ingresos Brutos %

    % del consignatario

    Precio flete por bulto

    Gastos carga descarga por bulto

    Mercado de S.M. de Tucumn 3 12 $ 0.10 $ 0.30 Mercado Central de Bs. As. - 15 $ 0.48(incl. fro) incl. en flete

    Principales mercados Condiciones Ventajas Desventajas Supermercado 30 das No hay intermediario Insume tiempo Venta directa Contra entrega 30 das No hay intermediario Insume tiempo Industrias Entregar volumen pactado Mercado seguro por contrato menores precios

    Canales comerciales Categor

    a Calibre o tamao Grado Madurez Sanidad

    Comercial Grande > 10 gr.

    Variable segn poca del ao y mercado Sanos

    Mediano >5 y < 10 gr. dem anterior sanos Industria 20 mm 100 % rojo sanos Descarte

    Grande Deformes, verdes, deteriorados Mediano dem anterior Chico < 5 gr. sanos

    Avance en los estudios Tecnologa

    Fruta Plantines Cultivar Rendimiento (TN/ha) Rendimiento (unidades/ha)

    Chandler 35 200.000 Pjaro 30 200.000

  • Cultivos destacados y predeterminados esperados Anlisis de suelo Ver niveles de pH, C.E. y nutrientes. Aplicacin de abonos y enmiendas En funcin del diagnstico de anlisis de suelo.

    Desinfeccin de suelo Con fumigantes, herbicidas, insecticidas fungicidas segn disponibilidades. Preparacin del suelo Importante para facilitar lavado de sales: cincelar o subsolar segn

    suelo. Chequeo sistema de riego Fundamental disponer permanentemente de agua suficiente. Plantacin No enterrar excesivamente la corona ni dejar races desnudas. Sanidad Tratamientos peridicos. Otros Fertilizaciones al suelo y foliar, uso de giberelinas.

    Produccin de plantines

    Produccin de fruta Problema Causa Solucin

    Pis de arado / Acumulacin de sales

    Labores reiteradas. Fertirrigacin intensiva.

    Cincelado/subsolado. Lavado del suelo.

    Hongos del suelo Monocultivo, drenaje deficiente por mala preparacin de bordos.

    Tratamientos fitosanitarios, bordos bien construidos, altos y anchos.

    Malezas Mal manejo. Sistema de riego por inundacin. Herbicidas adecuados, desinfeccin de suelos. Riego localizado.

    Preparacin del suelo Problema Cultivo anterior Recomendacin

    1 ao 2 ao Enfermedades del suelo Tomate o Frutilla Tomate o Frutilla Desinfeccin del suelo. Rotacin

    Requerimientos tericos de nutrientes e hdricos para niveles ptimos de produccin Tcnica Base Mantenimiento del producto

    Vivero

    18-46-0 y urea

    Nitrato de Potasio Fruta

    18-46-0 y urea

    Nitrato de Potasio, foliares con micronutrientes, urea Tradicional Fertirrigacin Frut

    a 18-46-0 y

    urea Nitrato de potasio, de magnesio, de amonio, de calcio, urea, sulfato

    de magnesio, cido fosfrico y micronutrientes.

    Fertilizacin Sistema Ventaja Desventaja Criterios para definir

    Momento Surco Est muy difundido Poca eficiencia, salinizacin y

    malezas Ago-Dic (vivero) y Abr-Nov (fruta)

    Aspersin Mayor eficiencia Ago-Dic (vivero) Micro Eficiencia Deriva por viento Ago-Dic (vivero)

  • Aspersin Localizado Eficiencia y fertilizacin

    Desuniformidad y acumulacin de sales Mar-Dic (fruta)

    Manto Muy difundido Poca eficiencia, encostramiento, malezas Ago-Dic (vivero)

    Riego Sistema Cultivar Densidad

    Vivero Fila simple dos filas apareadas Todos 10.000-15.000 pl./ha* Fruta Tresbolillo, doble fila Todos 50.000-60.000 pl./ha

    Principales enfermedades Nombre comn Agente causal Sntoma Control Producto

    de hoja Viruela Mycosphaerella fragariae manchas cobre benomyl captan

    de fruto Moho gris Botrytis cinerea podredumbre hmeda captan vinclozolin iprodione

    raz y cuello Antracnosis de corona

    Colletotrichum fragariae

    corona marrn a roja fuerte SUMILEX captan

    Tizn Phytophtora fragariae raz roja fosetyl-al metalaxyl

    Plagas Nivel de dao Producto Dosis Momento de

    aplicacin

    Vivero

    Gusanos del suelo Hormigas

    20 % 10-20 %

    carbofuran

    clorpirifs

    2 lt/ha 3 lt/ha

    Post transplante Brotacin en adelante

    Fruta Arauela roja cero fenpropatrina dicofol+tetradifn hexitiazox dicofol

    100 ml/Hl 1-1.5 lt/ha 30-50 gr./Hl 3,5 l/ha

    pocas clidas y secas

    Control de malezas Labor cultural Ventajas Observaciones

    Vivero raleo de frutos Favorece emisin de estolones hacerlo permanentemente Deshojado Ventilacin - enfermedades

    Labores culturales

  • Recomendaciones Tipos/diseo Arcos de hierro Tamao 0.80 m (base) x 0.90 m (altura) Materiales hierro 6 mm y polietileno 1,80 m de ancho x 50 m Orientacin N O - SE (del cultivo) Manejo de temperatura Abrir y cerrar tneles peridicamente segn temperatura y humedad

    Manejo en microtuneles Problema Causa Solucin

    Maduracin defectuosa

    Desconocimiento momento ptimo de cosecha

    Manejo de ndices de maduracin

    Podredumbres

    Enfermedades Favorecer drenaje de aire en el cultivo, usar mulching de polietileno, evitar encharcamientos en el bordo, tender a que la fruta cuelgue hacia las paredes del bordo, tratamientos fitosanitarios

    Deformaciones

    Genticas y/o fsicas (fro, alternancias abruptas de humedad del suelo)

    Uso de microtneles, manejo del riego

    Picaduras, galeras, perforaciones

    Insectos, babosas, roedores Tratamientos fitosanitarios

    Cosecha de la fruta Problema Causa Solucin Plantines Podredumbre y muerte

    Mal manejo del plantn en post-cosecha y embalaje. Enfermedades

    . Capacitacin de personal

    . Control sanitario preventivo, control cultural precosecha

    . Usar cadena de fro en almacenaje y transporte Fruta

    Deterioro Mal manejo de cosecha y poscosecha Capacitacin de personal, cadena de fro, ndices de madurez, tratamientos sanitarios precosecha y poscosecha

  • ANEXO 1. Flores y evolucin de las yemas florales hasta el desarrollo del fruto

    ARNDANO

  • FRAMBUESO Y ZARZAMORA

  • EVOLUCIN DE LAS YEMAS FLORALES EN GROSELLERO

  • ANEXO 2. CALENDARIO DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

    Estado fenolgico Periodo Parsito Materia activa

    Frambueso no remontante Reposo vegetativo Junio Hongos varios Polisulfuro de Calcio Brotacin Agosto Hongos varios Hidrxido de Cobre Rebrotes de 15 cm. Septiembre Pulgones

    Hongos varios Malation Hidrxido de Cobre

    Rebrotes de 30 cm. Septiembre Pulgones Malation Pre-floracin Octubre Antnomo y fidos

    Botritis Endosulfan Diclofluanida

    Floracin Octubre Botritis Diclofluanida Pre-recoleccin Octubre-noviembre Botritis Diclofluanida Post-recoleccin Enero Pulgones

    Hongos varios Malation Hidrxido de Cobre

    Post-reoleccin Febrero Fungos varios Hidrxido de Cobre

    Frambueso remontante Brotacin Agosto Hongos varios Hidrxido de Cobre Rebrotes de 15 cm. Diciembre Pulgones

    Hongos varios Malation Hidrxido de Cobre

    Rebrotes de 30 cm. Septiembre pulgones Hongos varios

    Malation Hidrxido de Cobre

    Rebrotes de 60 cm. Septiembre pulgones Hongos varios

    Malation Hidrxido de Cobre

    Pre-floracin Octubre Antnomo y fidos Botritis

    Endosulfan Diclofluanida

    Pre-floracin Octubre Botritis Diclofluanida Post-floracin Enero Botritis Diclofluanida Pre-recoleccin Enero Botritis Diclofluanida

    Zarzamora Reposo vegetativo Junio Acaros y Hongos Polisulfuro de Calcio Reposo vegetativo Agosto Acaros

    Hongos varios Azufre Hidrxido de Cobre

    Brotacin Agosto Acaros Hongos varios

    Azufre Hidrxido de Cobre

    Brotacin Septiembre Hongos varios Hidrxido de Cobre Pre-floracin Septiembre Antnomo y Afidos

    Botritis Malation Diclofluanida

    Floracin Octubre Botritis Diclofluanida Post-floracin Octubre-noviembre Botritis Diclofluanida Post-floracin Octubre-noviembre Botritis Diclofluanida

  • Post-floracin Octubre-noviembre Botritis Diclofluanida Pre-recoleccin Noviembre Botritis Diclofluanida Post-recoleccin Febrero Hongos varios Hidrxido de Cobre Post-recoleccin Marzo Acaros Polisulfuro de Calcio

    Groselleros Reposo vegetativo Julio- agosto Hongos varios Hidrxido de Cobre Hinchazn yemas Julio-agosto fidos Ac. minerales + Malation Floracin Agosto-septiembre Botritis Diclofluanida Post-floracin Septiembre Antracnosis

    Oidio Hidrxido de Cobre Dinocap

    Engrosam. fruto Septiembre Antracnosis Diclofluanida Engrosam. fruto Octubre fidos Malation Engrosam. fruto Octubre Antracnosis Diclofluanida Engrosam. fruto Octubre fidos

    Oidio Malation Dinocap

    Post-recoleccin Noviembre Oidio Dinocap Post-recoleccin Diciembre Hongos varios Hidrxido de Cobre

    Azufre Post-recoleccin Enero Hongos varios Hidrxido de Cobre

    Azufre Cada de la hoja Marzo-abril Criptgamas Hidrxido de Cobre

    Arndano Despus de la poda Junio Cancro Hidrxido de Cobre Botones florales Julio-agosto Hongos varios

    Lepidpteros Hidrxido de Cobre Carbaril

    Floracin Agosto-septiembre Lepidpteros Bacillus Thuringiensis Post-floracin Septiembre-octubre Hongos varios

    fidos Hidrxido de Cobre Malation

    Post-recoleccin Diciembre-enero Hongos varios Hidrxido de Cobre Cada de la hoja Febrero-marzo Hongos varios Hidrxido de Cobre

  • ANEXO 3. PLANTACIN, CRECIMIENTOS Y PODA

    FRAMBUESO: Variedades "no remontantes": 4. CA1

    1. Plantacin y rebaje de las caas. 2. Rebotes primaverales. 3. Crecimiento vegetativo. 4. Eleccin de caas y poda invernal para eliminar las dems

    5. CA2 5. Desarrollo primaveral de las caas y nuevos rebrotes.

    Control rebrotes. 6. Fructificacin de las caas y crecimiento vegetativo de los rebrotes. 7. Eleccin de caas y poda invernal para eliminar las dems.

    Variedades "remontantes":

  • 6. CA1 8. Plantacin y rebaje de las caas. 9. Rebotes primaverales. Aclareo rebrotes. 10. Crecimiento vegetativo y fructificacin. 11. Poda invernal para eliminar todas las caas.

    7. CA2 12. Rebrotes primeverales. Aclareo rebrotes. 13. Crecimiento vegetativo. 14. Crecimiento vegetativo y fructificacin. 15. Poda invernal para eliminar todas las caas

    ARNDANO: 8. CA1

  • 1. Plantacin. 2. Despunte o rebaje de la parte area. 3. Crecimiento vegetativo. 4. Poda invernal.

    9. CA2 5. Crecimiento vegetativo. 6. Poda invernal.

    10. CA2 7. Crecimiento vegetativo y fructificacin. 8. Poda invernal de aclareo del esqueleto y de la copa.

    GROSELLEROS: 11. CA1

    1. Plantacin y rebaje de la parte area.

  • 2. Crecimiento vegetativo. 12. CA2

    3. Crecimiento vegetativo y fructificacin. 4. Poda invernal de aclareo del esqueleto y de la copa.

    ...

    13. CA3 14. Crecimiento vegetativo y fructificacin. 15. Poda invernal de aclareo del esqueleto y de la copa.

  • ANEXO 4. DEFINICIN E IMPLEMENTACIN DE LAS ACTIVIDADES

    En ste anexo se identifican, programan e implementan todas las actividades a desarrollar, tanto en la fase de implantacin del cultivo (ejecucin del proyecto) como en la fase de explotacin. Para cada una de las actividades implicadas se determina la poca en la que se realizar (meses y aos) y adems de definir los recursos necesarios para su ejecucin se cuantifican las necesidades de cada uno de ellos. Las actividades se enumeran correlativamente, y cuando en aos sucesivos son idnticas a las efectuadas en aos anteriores, se referencia segn el nmero de orden que se le asign en ese ltimo ao. La cuantificacin de recursos necesarios para la ejecucin de todas las actividades, es la base para establecer el clculo de la rentabilidad del proyecto. Hay ciertas actividades que merecen un comentario especial. Tal es el caso de la actividad denominada "Tratamientos fitosanitarios". En primer lugar en el anexo de Calendario de tratamientos fitosanitarios se especifican el estado fenolgico de la planta, periodo temporal, parsito y materia activa a utilizar. En segundo lugar para su cuantificacin econmica se ha determinado un nmero total de dos tratamientos genricos por ao de explotacin, como dato medio y orientativo a lo largo de toda la vida de la explotacin.

    EJECUCIN: Ao de implantacin del cultivo

    ACTIVIDAD N 1: TRATAMIENTO HERBICIDA Epoca: Mayo Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC. OBSERVACIONES Mano de

    obra Pen 0.1 Jor Pase doble cruzado a realizar en tiempo

    Traccin --- --- soleado. Maquinaria AUBV 0.1 Jor Dosis: 100 cc / l agua; con 20 l agua / ha

    Materias Primas

    Glifosato 200 cc Rendimiento: 1 Jor / ha

  • ACTIVIDAD N 2: ENMIENDAS Epoca: Junio Dimensin: 1.000

    m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC. OBSERVACIONES Mano de obra

    Tractorista Pen

    1 Jor 1 Jor

    El extendido del estircol se realizar antes de la labor de alzado.

    Traccin T 60 CV 1 Jor La caliza se aplicar despus del alzado. Maquinaria Remolque 1 Jor Ambas aplicaciones se realizan

    manualmente Materias

    Primas Estircol

    Caliza Mag.

    5 t 200 kg

    estimndose un rendimiento conjunto de 10 Jor / ha

    ACTIVIDAD N 3: ALZADO CON VERTEDERA Epoca: Junio Dimensin: 1.000

    m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC OBSERVACIONES Mano de

    obra Tractorista 0.1 Jor A realizar inmediatamente despus de la poda

    Traccin T - 60 CV 0.1 Jor aplicacin del estircol y suelo en tempero. Maquinaria Vertedera 0.1 Jor Rendimiento: 1 Jor / ha

    Materias Primas

    --- ---

    ACTIVIDAD N 4: PASADA DE ARADO Epoca: Junio Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC OBSERVACIONES Mano de

    obra Tractorista 0.1 Jor A realizar inmediatamente despus de la poda

    Traccin T 60 CV 0.1 Jor aplicacin de la caliza. Pase cruzado. Maquinaria Arado 0.1 Jor Rendimiento: 1 Jor / ha

    Materias Primas

    --- ---

  • ACTIVIDAD N 5: ABONADO DE FONDO Epoca: Junio Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS

    TIPO CUANTIFIC.

    OBSERVACIONES

    Mano de obra

    Pen 0.5 Jor El extendido de los abonos se realizar antes de la labor del pase de fresadora.

    Traccin --- --- Ambas aplicaciones se realizan manualmente Maquinaria --- ---- estimndose un rendimiento conjunto de

    Materias Primas

    SPT Sulfato de

    Potasio

    75 kg 40 kg

    5 Jor / ha

    ACTIVIDAD N 6: PASE DE FRESADORA Epoca: Junio Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC OBSERVACIONES Mano de

    obra Tractoris

    ta 0.05 Jor A realizar inmediatamente despus de la

    Traccin T - 60 CV 0.05 Jor aplicacin del abonado de fondo. Maquinaria Fresadora 0.05 Jor Rendimiento: 0.5 Jor / ha

    Materias Primas

    --- ---

    ACTIVIDAD N 7: REPLANTEO Epoca: Junio Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC OBSERVACIONES Mano de

    obra Especialista

    Pen (2) 1. Jor 2. Jor

    Se necesitan cinta mtrica, estacas y cuerdas. Rendimiento: 1 Jor / ha

    Traccin --- ---

    Maquinaria --- ---

    Materias Primas

    --- ---

  • ACTIVIDAD N 8: PLANTACIN Epoca: Junio-julio Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC.

    OBSERVACIONES

    Mano de obra

    Especialista

    Pen (3)

    5. Jor 1.5 Jor

    La frambuesa se planta previa apertura de surcos El resto de plantas en hoyos.

    Traccin --- --- Incluida la apertura manual de hoyos o Maquinaria --- --- surcos, colocacin de las plantas y primera Frambues

    o 400 poda.

    Materias Primas

    Zarzamora

    30 Rendimiento: 5 Jor / ha

    Arndano 50 Groseller

    o 70

    ACTIVIDAD N 9: INSTALACION DE POSTES Y CIERRE Epoca: Julio Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC.

    OBSERVACIONES

    Mano de obra

    Pen (2) 4 Jor La operacin se realizar manualmente, con

    Traccin --- --- clavado de los postes a una profundidad de Maquinaria --- --- 0.5 m. Poste

    cierre 16 ud Colocacin de malla de 1 m de altura sobre

    Materias Primas

    Poste cultiv.

    55 ud cuerda a tres niveles, en todo el permetro del

    Cuerda 400 m cierre. Malla 128 m2

  • ACTIVIDAD N 10: COLOCACIN DE MULCH Epoca: Julio Dimensin: 60 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC.

    OBSERVACIONES

    Mano de obra

    Tractorista

    Pen

    1 Jor 1 Jor

    Sobre la lneas de arndano y grosellero se extender un espesor de 10 cm de hojarasca

    Traccin T - 60 CV 1 Jor de frondosas, en una franja de 0,5 m de ancho Maquinaria Remolqu

    e 1 Jor

    Materias Primas

    Hojarasca

    6 m3

    ACTIVIDAD N 11: INSTALACION DE RIEGO Epoca: Julio Dimensin: 1.000 m2 Ao de Implantacin

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC.

    OBSERVACIONES

    Mano de obra

    Especialista

    Pen (3)

    1 Jor 3 Jor

    Se reflejan los materiales principales de la instalacin de riego, incluyndose el montaje,

    Traccin --- --- instalacin y prueba de la instalacin al Maquinaria --- --- completo, incluidos los elementos auxiliares. Bomba 1 ud PE 32 100 m

    Materias Primas

    PE 16/got

    200 m

    PE 16 180 m Goteros 300 ud Llaves 32 2 ud

  • EXPLOTACIN: Primer Ao de Cultivo :

    ACTIVIDAD N 12: DESHiERBADO MANUAL EN FILAS Epoca: Septiembre-

    enero Dimensin: 130 m2 Primer Ao de

    Cultivo

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC.

    OBSERVACIONES

    Mano de obra

    Pen 4 Jor A realizar en frambuesa y zarzamora,

    Traccin --- --- peridicamente para evitar la competencia de Maquinaria --- --- malas hierbas con el cultivo.

    Materias Primas

    ---- ---

    ACTIVIDAD N 13: CORTA MANUAL EN CALLES Epoca: Septiembre-

    febrero Dimensin: 800 m2 Primero y siguientes

    RECURSOS TIPO CUANTIFIC.

    OBSERVACIONES

    Mano de obra

    Pen 5 Jor A realizar en todas las calles,

    Traccin --- --- peridicamente para eliminar las malas Maquinaria --- --- hierbas.

    Materias Primas

    ---- ---