manual test de inteligencia wechsler para niños (wisc-r) (apuntes)

14
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA PRUEBAS PSICOLÓGICAS PROF. PS. PÍA MARTEL W. APUNTE WISC-R ESCALA MANUAL AÑO 2005 La escala manual de la prueba WISC-R consta de 6 sub-pruebas de las cuales 5 son las que comúnmente se utilizan, dado que la sub-prueba de Laberintos está mal construida. Las sub-pruebas que se utilizan se intercalan con las de la escala verbal en lo que respecta a su aplicación. Cada una de ellas pretende evaluar ciertas capacidades y habilidades y tiene una manera particular de aplicación, lo cual le da un carácter bastante complejo. El siguiente apunte pretende servir como guía tanto para una buena aplicación como para una buena tabulación de sus resultados, sin embargo, es siempre necesario, remitirse de todas formas al manual de aplicación WISC-R, puesto que éste aporta aún más indicaciones y detalles al respecto. Sub-pruebas escala manual: 1. Completación de cuadros 2. Ordenación de historias 3. Cubos 4. Ensamblaje 5. Claves 1. Completación de Cuadros. Consta de 26 tarjetas, cada una de las cuales tiene impresa una figura o imagen a la cual le falta un elemento que el niño debe identificar. Se puntúa 1 ó 0 según el menor haya o no identificado el elemento faltante. Se suspende luego de cuatro fracasos consecutivos, es decir luego de cuatro ítems con puntaje 0. Se debe comenzar con el reactivo 1 en niños de 6 y 7 años y con sujetos que se sospeche retardo mental. A su vez, debe comenzarse con el reactivo nº 9 con niños en edades entre 8 y 16 años. Aunque esta prueba no contempla tiempo para su puntuación, las tarjetas deben exponerse por no más de 20 segundos cada una. Consigna: “Te voy a mostrar unas tarjetas a las cuales les falta una parte esencial. Mira atentamente cada una de ellas y luego 1

Upload: anihis

Post on 13-Jun-2015

16.736 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLOESCUELA DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA PRUEBAS PSICOLÓGICASPROF. PS. PÍA MARTEL W.

APUNTE WISC-R ESCALA MANUALAÑO 2005

La escala manual de la prueba WISC-R consta de 6 sub-pruebas de las cuales 5 son las que comúnmente se utilizan, dado que la sub-prueba de Laberintos está mal construida.

Las sub-pruebas que se utilizan se intercalan con las de la escala verbal en lo que respecta a su aplicación. Cada una de ellas pretende evaluar ciertas capacidades y habilidades y tiene una manera particular de aplicación, lo cual le da un carácter bastante complejo.

El siguiente apunte pretende servir como guía tanto para una buena aplicación como para una buena tabulación de sus resultados, sin embargo, es siempre necesario, remitirse de todas formas al manual de aplicación WISC-R, puesto que éste aporta aún más indicaciones y detalles al respecto.

Sub-pruebas escala manual: 1. Completación de cuadros2. Ordenación de historias3.Cubos4.Ensamblaje5.Claves

1. Completación de Cuadros.

Consta de 26 tarjetas, cada una de las cuales tiene impresa una figura o imagen a la cual le falta un elemento que el niño debe identificar.

Se puntúa 1 ó 0 según el menor haya o no identificado el elemento faltante. Se suspende luego de cuatro fracasos consecutivos, es decir luego de cuatro ítems con puntaje 0.

Se debe comenzar con el reactivo 1 en niños de 6 y 7 años y con sujetos que se sospeche retardo mental. A su vez, debe comenzarse con el reactivo nº 9 con niños en edades entre 8 y 16 años.Aunque esta prueba no contempla tiempo para su puntuación, las tarjetas deben exponerse por no más de 20 segundos cada una.

Consigna: “Te voy a mostrar unas tarjetas a las cuales les falta una parte esencial. Mira atentamente cada una de ellas y luego dime cual es la parte que le falta”. Ud. no debe mencionar el nombre de la figura.Una vez que ud. se haya asegurado que el niño comprendió bien la tarea puede abreviar la consiga y decirle por ejemplo, ahora dime que le falta a esta, ahora esta, y así sucesivamente.

Puede prestar ayuda en los tres primeros ítems, luego no debe prestar más ayuda.Si el niño no conoce la palabra o el concepto, ud. puede decirle que le muestre lo que él quiere decirle, sin embargo si el niño le muestra el elemento faltante fuera de los 20 segundos antes señalados, la respuesta se considera incorrecta y debe administrar la siguiente tarjeta.

Debe subrayarle al niño que debe identificar la parte que le falta al cuadro dibujado y no fuera de éste en el caso de que él mencione una parte que está fuera del cuadro. Asimismo, puede recalcarle que es debe identificar lo más importante que le falta al cuadro.

Se administran en orden, no debe saltarse ninguna, puesto que ellas están ordenadas en grado creciente de dificultad.

1

Page 2: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

El puntaje máximo es de 26 puntos.Capacidades que mide esta sub-prueba:

- Organización perceptual.- Capacidad de diferenciar detalles esenciales de los que no lo son.- Identificación de objetos familiares, es decir, reconocimiento visual.- Concentración en material percibido visualmente.- Razonamiento.- Organización visual.- Percepción visual.- Memoria visual

Factores a la base:- Calidad y riqueza de las experiencias previas.- Alerta al ambiente.

Posibles implicancias de altos puntajes:

- Buena percepción y concentración.- Buena alerta a los detalles.- Capacidad para establecer rápidamente un set completo.- Capacidad para diferenciar detalles esenciales de los no esenciales.

Posibles implicancias de bajos puntajes:

- Ansiedad que afecta la atención y la concentración.- Negativismo ej. “no falta nada”- Preocupación por detalles irrelevantes.

Recomendaciones instruccionales:

Se puede recomendar insistir en técnicas de aprendizaje visual, poniendo énfasis en las partes que conforman el todo.Realizar actividades preceptúales que se centren en el reconocimiento de objetos y la atención a detalles, como por ejemplo, el estudio de mapas, el trabajo con artes visuales, etc.

2. Ordenación de Historias.

Consta de 16 historias que se desarrollan lógicamente, las cuales están dibujadas en distintas tarjetas.

El examinador presenta al niño las tarjetas en una secuencia que no tiene lógica aparente y que éste debe ordenar lógicamente de principio a fin.

La puntuación estará determinada tanto por la ordenación correcta o incorrecta a la que llega el niño como por el tiempo que ocupa en realizar la tarea. Las primeras 8 historias requieren un tiempo máximo de 45 segundos para ser resueltas, las siguientes 4 historias tienen un tiempo límite de 60 segundos. Se suspende luego de tres fracasos consecutivos, es decir luego de cuatro ítems con puntaje 0.

Los primeros 4 ítems tienen dos ensayos, el resto de la prueba cada historia debe ser resuelta correctamente dentro del tiempo establecido en sólo una oportunidad para puntuar el máximo puntaje.

Se debe comenzar con el reactivo 1 en niños de 6 y 7 años y con sujetos que se sospeche retardo mental. A su vez, debe comenzarse con el reactivo nº 3 con niños en edades entre 8 y 16

2

Page 3: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

años. Existe una historia que es de muestra, la cual no conlleva puntaje, puesto que es sólo explicativa, esta historia se denomina balanza.

Las tarjetas tienen impresas por el reverso números y letras, los números operan como guía para su disposición ante el niño, de manera que ud. ha de presentárselas ordenadas correlativamente (1, 2, 3, 4…), las letras permiten identificar tanto el ordenamiento dado por el niño como el ordenamiento correcto de las fichas.

Ud. debe registrar en el protocolo el orden dispuesto por el niño, esto lo debe hacer registrando el orden de las letras que se encuentran al reverso. Debe registrar el ensayo, en el caso de los 4 primeros ítems y el tiempo que el menor ocupó en realizar la tarea. Esto debido a que existe tiempo límite y también bonificación de puntaje cuando se ha ocupado menor tiempo del dispuesto.

Consigna: “Estos cuadros muestran una historia (Ud. menciona la historia correspondiente), yo los pondré de manera desordenada y tendrás que ordenarlos según te parezca ocurren los sucesos en esta historia, para ello dispondrás de un tiempo limitado, por lo que debes hacerlo lo más rápida y concentradamente que puedas”

Puesto que existe un ítem de demostración (aplicable a todos los niños sin importar la edad) ud. podrá decirle al niño: “Estos cuadros cuentan la historia de una señora que se pesa en una balanza. Ahora los cuadros están en desorden. Mira cómo los pongo en el orden correcto” (posteriormente puede explicarle al niño el por qué de la disposición relatando los sucesos de la historia, es decir, lo que pasó primero, segundo y en tercer lugar). Luego le solicita que él mismo realice la tarea.

El orden correcto para cada una de las 12 historias es el siguiente, incluyendo el ítem de demostración:

Nota: Algunas ediciones como TEA Ediciones difieren en el orden de algunas tarjetas, así como también en el nombre de ellas.

En los ítems 1 y 2 si el niño no logra ordenarlos de manera correcta, ud debe mostrarle al niño como se hace. Ejemplo: “Mira como lo hago yo” Una vez ordenadas las historias le explica al niño la secuencia. Posteriormente permite al niño verla y las distribuye en el orden numérico inicial y le pide que realice nuevamente la tarea. No olvide registrar el tiempo en los dos ensayos efectuados por el niño.

En los ítems 3 y 4 si el niño no logra ordenarlos de manera correcta, ud debe darle una segunda oportunidad. Ejemplo: “Así no están como debe ser”. Distribuye las tarjetas en el orden numérico inicial, luego saca la R, en el caso del ítem 3 y la H en el caso que se trate del ítem 4, de manera que le presente al niño la primera tarjeta del orden correcto. Luego de esta primera ayuda, le

ITEM NOMBRE DE LA HISTORIA

ORDEN CORRECTO

ARREGLOS ALTERNATIVOS

Demostración BALANZA ABC1 PELEA BOX2 PICNIC CAN3 INCENDIO HUMO4 TABLÓN RUTA5 LADRÓN ROBO6 ARTISTA DIVA7 DORMILÓN HORA8 LAZO LAZO9 BOTE PESCA EPSCA10 JARDINERO PASTO PSATO11 BANCO BANCO BACON12 LLUVIA NUBES NBUES

3

Page 4: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

puede relatar al niño el argumento de la historia y una vez que ud. le señale las tarjetas restantes, le pide que él continúe con la ordenación. No olvide registrar el tiempo.

En los ítems restantes ya no otorga más ayuda que la de recordarle al niño la consigna.Los criterios de puntuación y bonificación pueden encontrarse en las páginas 20 y 21 del

manual de aplicación del WISC-R.A grandes rasgos de los ítems 5 al 12 otorga:

- 3 puntos por ordenación correcta dentro del tiempo límite.- 2 puntos de bonificación si la ejecución es correcta y existe velocidad. - En los ítems del 9 al 12 existe una instancia de “arreglos alternativos” a los que se otorga un

puntaje parcial de 2 puntos, pero sin bonificación por tiempo

Se administran en orden, no debe saltarse ninguna, puesto que ellas están ordenadas en grado creciente de dificultad.

El puntaje máximo es de 48 puntos.

Capacidades que mide esta sub-prueba:- Organización perceptual.- Capacidad de planeamiento.- Interpretación de situaciones sociales.- Capacidad de razonamiento no verbal.- Atención a detalles.- Alerta.- Secuencia visual.- Sentido común.

Factores a la base:- Un mínimo de oportunidades a la base.

Posibles implicancias de altos puntajes:

- Capacidad de planeación.- Capacidad de anticipar de manera significativa los resultados que pueden esperarse de

diversas conductas.- Alerta a los detalles.- Procesos de pensamiento secuencial.- Capacidad de sintetizar partes en todos comprensibles.

Posibles implicancias de bajos puntajes:

- Baja atención y ansiedad.- Dificultades para anticipar hechos y sus consecuencias.- Dificultades en organización visual secuencial. - Falla en usar y captar claves

Recomendaciones instruccionales:

Se puede recomendar enfatizar en relaciones causa-efecto, presentaciones de secuencias lógicas y relaciones parte/todo. Hacer ejercicios de completación de historias. Discutir conductas alternativas y finales alternativas para cuentos y hechos.

3. Cubos.

4

Page 5: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

Esta sub-prueba cuenta con 9 cubos iguales en tamaño y colores. Cada uno tiene dos caras pintadas de blanco, dos de rojo y dos de rojo con blanco.

Además contiene 11 tarjetas, cada una de las cuales tiene impresa una figura que el niño debe reproducir exactamente igual.

La puntuación estará determinada tanto por la reproducción correcta o incorrecta que realiza el niño como por el tiempo que ocupa en realizar la tarea. Las primeras 4 figuras requieren un tiempo máximo de 45 segundos para ser resueltas, en donde los ítems 1, 2 y 3 tienen 2 ensayos; los ítems 5, 6, 7 y 8 tienen un tiempo límite de 75 segundos; los ítems restantes 120 segundos. Se suspende luego de 2 fracasos consecutivos, es decir luego de 2 ítems con puntaje 0. En los primeros 3 ítems se considera puntaje 0 sólo cuando el niño ha fracasado en ambos ensayos.

Se debe comenzar con el reactivo 1 en niños de 6 y 7 años y con sujetos que se sospeche retardo mental. A su vez, debe comenzarse con el reactivo nº 3 con niños en edades entre 8 y 16 años.

Para los reactivos 1 a 8 debe darle al niño cuatro cubos para que realice la tarea, de los cuales sólo uno debe mostrar la cara rojo / blanco hacia arriba.

En los reactivos 9 a 11, le debe entregar al niño 5 cubos más, de los cuales sólo tres deben mostrar la cara rojo / blanco hacia arriba.

En los dos primeros ítems el examinador quien copia el modelo de las tarjetas, sin que el niño vea la tarjeta, pero mostrándole cómo lo hace. Luego muestra al examinado la figura realizada con los cubos y le pida que haga una exactamente igual, lo más rápidamente que pueda. En los siguientes ítems el niño debe copiarlos de las tarjetas. (vea con mayor detalle las explicaciones en las páginas 28 y 29 del manual de aplicación)

Consigna:

Para ítems 1 y 2: “Mira estos cubos, son todos iguales, por algunos lados rojos, por otros blancos y por otros mitad rojo y mitad blanco, ¿ves? Ahora yo los voy a juntar para hacer algo con ellos, mira como lo hago” “Ahora haz tú uno igual al mío”.

Para ítem 3: “Mira estos cubos, son todos iguales, por algunos lados rojos, por otros blancos y por otros mitad rojo y mitad blanco, ¿ves? Ahora yo los voy a juntar para hacer el dibujo que está en la tarjeta, mira como lo hago” “Ahora haz tú uno como el de la tarjeta”.

Si el niño fracasa, tome los cubos y construya el diseño, luego los mezcla y le pide al niño que lo intente una vez más. Permita 45 segundos para esta oportunidad. Sea cual sea el resultado que logre el niño, administre los ítems 1 y 2, con las mismas indicaciones iniciales para estos ítems, pero omitiendo la explicación de cómo hacerlo, sólo muestre con sus cubos la figura ya realizada.

Para ítems 4 al 11: “Haz uno igual al que está aquí en la tarjeta. Intenta hacerlo lo más rápido que puedas y avísame cuando hayas finalizado”.

Una vez que ud. se haya asegurado que el niño comprendió bien la tarea puede abreviar la consiga y decirle por ejemplo, ahora haz esta figura.

No olvide tomar el tiempo exacto que el menor demora en realizar la tarea puesto que existe bonificación de puntaje por perfecta y veloz ejecución. Empiece a contabilizar el tiempo apenas haya terminado de decir la consigna y finalice cuando está seguro que el niño ha terminado la tarea.

Esta prueba tiene un máximo de 62 puntos

5

Page 6: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

Capacidades que mide esta sub-prueba:- Organización perceptual.- Coordinación visomotora.- Visualización espacial.- Capacidad de conceptualización abstracta.- Análisis y síntesis.

Factores a la base:- Taza de actividad motora- Visión de colores

Posibles implicancias de altos puntajes:

- Buena integración viso-motora-espacial.- Buena capacidad de conceptualización.- Buena orientación espacial junto con velocidad.- Precisión y persistencia.- Capacidad de análisis y síntesis.- Velocidad y precisión en captar un problema.- Buena coordinación mano-ojo.- Buena capacidad de razonamiento no verbal.- Buen método de trabajo por ensayo y error.

Posibles implicancias de bajos puntajes:

- Mala integración viso-motora-espacial.- Problemas viso-perceptivos.- Mala orientación espacial.

Recomendaciones instruccionales:

Se puede recomendar realizar actividades preceptuales, viso-espaciales como puzzles, armar legos, y otras tareas que impliquen armar y desarmar, además de trabajo con figuras geométricas.

Sería positivo para el niño, realizar tareas que se focalicen en relaciones parte-todo y el trabajo con modelos.

4. Ensamblaje:

Esta sub-prueba cuenta con 4 cajas de rompecabezas. Cada una de las cuales contiene distintas cantidades de piezas que conforman distintas figuras. De manera que finalmente el niño debe armar correlativamente 4 figuras:

1. Manzana (muestra)2. Potro / caballo 3. Niña.4. Auto5. Cara

Para todos los niños ud. debe comenzar con la primera figura.La puntuación estará determinada tanto por ejecución correcta o incorrecta que realiza el

niño, como por el tiempo que ocupa en realizar la tarea.

6

Page 7: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

La ejecución es perfecta cuando completa el número de yuxtaposiciones correctas esperadas para cada figura dentro del límite de tiempo. Yuxtaposición se llama a la unión de una pieza con otra (en el protocolo están marcadas con una X).

Para las dos primeras figuras el puntaje se determina como sigue:

Nº de yuxtaposiciones correctas x 1

En el caso de ejecuciones perfectas dentro del límite de tiempo:

Nº de yuxtaposiciones correctas x 1 + ptje. bonificación.

Para las figuras 3 y 4 el puntaje se determina como sigue:

Nº de yuxtaposiciones correctas x ½

En el caso de ejecuciones perfectas dentro del límite de tiempo:

Nº de yuxtaposiciones correctas x ½ + ptje. bonificación.

Para ensamblar las primeras dos figuras el niño dispone de un tiempo máximo de 120 segundos, para la tercera 150 y para la cuarta180 segundos.

La disposición de las piezas sobre la mesa no es aleatoria, tiene un orden determinado para cada figura, ud. debe arreglar las piezas sin que el niño vea como lo hace, sólo debe mostrarle al niño las piezas una vez dispuestas como corresponde. En el manual podrá encontrar una guía de distribución.

El ítem correspondiente a la manzana es de demostración, por lo tanto no lleva puntaje.

Consigna:

General: “Ahora jugaremos a armar unas figuras. Se trata varios rompecabezas que tú debes armar lo más rápido que puedas”

Para ítem Manzana: “Mira estas piezas, si las juntas correctamente forman una manzana. Ahora yo las voy a juntar, mira como lo hago” Puede permitir al niño ver la figura durante 10 segundos, luego debe continuar con el ítem 1, la niña.

Para ítems 1, 2, 3 y 4: El examinador arregla las piezas sin que el niño vea como lo hace y se las presenta en el orden dispuesto en el manual. A continuación le dice:

“Si juntas estas piezas lograrás formar un (a) (niña, caballo, auto, cara). Hazlo y avísame cuando hayas terminado””.

Si el niño fracasa en colocar alguna pieza, déjelo terminar, puntúe sólo las uniones correctas. Cuando el puntaje final sea un número decimal, aproxime hacia arriba.

No olvide tomar el tiempo exacto que el menor demora en realizar la tarea puesto que existe bonificación de puntaje por perfecta y veloz ejecución. Empiece a contabilizar el tiempo apenas haya terminado de decir la consigna y finalice cuando está seguro que el niño ha terminado la tarea.

Esta prueba tiene un máximo de 33 puntos

7

Page 8: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

Capacidades que mide esta sub-prueba:- Organización perceptual.- Coordinación visomotora.- Visualización espacial.- Capacidad de concretizar partes concretas en todos con significado.- Relaciones espaciales.

Factores a la base:- Taza de actividad motora- Familiaridad con la figuras.- Capacidad de persistir ante una tarea.- Experiencias con relaciones parte-todo.- Trabajar hacia una meta desconocida.

Posibles implicancias de altos puntajes:

- Buena coordinación viso-motora.- Capacidad de visualizar un todo a partir de sus partes.- Capacidad de percibir un todo, con comprensión crítica de las relaciones de las partes

individuales. - Precisión y persistencia.- Experiencia en armar puzzles.- Éxito en ensayo y error.

Posibles implicancias de bajos puntajes:

- Dificultades viso-motoras.- Problemas viso-perceptivos.- Baja capacidad de planeamiento.- Dificultad en percibir un todo.- Mínima experiencia y/o interés en tareas de construcción.- Baja persistencia.

Recomendaciones instruccionales:

Se puede recomendar realizar desarrollar destrezas preceptuales, y psicomotoras mediante la práctica guiada de en tareas que impliquen juntar partes para formar configuraciones familiares.Fomentar las actividades por ensayo y error.Reforzar la persistencia con tareas que impliquen logros paulatinos.Trabajo con puzzles y con figuras a las que les falte una parte.

Sería positivo para el niño realizar actividades de coordinación e integración viso-motoras como recortar, pegar, construir, etc.

5. Claves.

Esta sub-prueba tiene 2 formas:

1.CLAVES A para niños entre 6 y 7 años.2.CLAVES B para niños entre 8 y 16 años.

8

Page 9: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

El protocolo de aplicación del WISC-R, trae anexa una hoja en la cual se encuentran impresas ambas formas. Para resolver esta tarea, el niño deberá servirse de ellas, además de un lápiz de color rojo con punta.

La consigna la podrá encontrar en las páginas 43 y 44 del manual para la forma A y en las páginas 45 y 46 para la B.

Para ambos casos, ya sea ud. aplique la A o la B, debe explicarle al niño paso a paso lo que se espera realice.

En esta prueba el niño debe reproducir las secuencias lógicas que estñán registradas en la hoja del protocolo. Se necesita de mucho silencio y concentración.

Para formas A y B considere:

- La prueba tiene una cierta cantidad de ítems de muestra, 5 para la A y 7 para el caso de la B.

- En cada ítem el niño debe copiar la figura correspondiente al estímulo exactamente igual.- El niño tiene un máximo de 120 segundos para realizar la tarea y existe bonificación de

puntaje por la ejecución perfecta y veloz.- Para la forma A, el puntaje máximo es de 50, para la B de 93.- Debe advertirle al niño que tiene que realizar ordenadamente, no saltándose ítemes que no

esté seguro de contestar correctamente. - La puntuación estará determinada tanto por la reproducción correcta o incorrecta que realiza

el niño, así como, por el tiempo que ocupa en realizar la tarea.- No olvide tomar el tiempo exacto que el menor demora en realizar la tarea puesto que existe

bonificación de puntaje por perfecta y veloz ejecución. Empiece a contabilizar el tiempo apenas haya terminado de decir la consigna y finalice cuando se haya cumplido el tiempo estipulado. Si desea puede permitir que el niño finalice la tarea.

- Si el niño le pregunta cómo va o cuanto tiempo le queda, y ud. Lo nota muy ansioso o nervioso, puede tranquilizarlo y animarlo.

- Se debe comenzar con el reactivo 1 para todos los niños.

Capacidades que mide esta sub-prueba:- Libre distractibilidad.- Coordinación y rapidez visomotora.- Rapidez en operación mental.- Recuerdo visual.- Memoria a corto plazo.- Destrezas de atención.- Destrezas de asociación de símbolos.

Factores a la base:- Taza de actividad motora

Posibles implicancias de altos puntajes:

- Buena coordinación viso-motora-espacial.- Buena concentración.- Persistencia.- Capacidad de aprender nuevo material asociativamente y reproducirlo con velocidad y

precisión.- Buena disposición y deseo de logro.

9

Page 10: Manual Test de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-R) (apuntes)

Posibles implicancias de bajos puntajes:

- Dificultades en coordinación viso-motora-espacial. - Distractibilidad- Problemas o defectos visuales.- Mal control del lápiz.- Excesiva preocupación por el detalle a fin de reproducir los símbolos exactamente.- integración viso-motora-espacial.- Problemas viso-perceptivos.- Mala orientación espacial.

Recomendaciones instruccionales:

Realizar ejercicios de aprendizaje viso-motor, por ejemplo, que aprenda el código Morse, que realice actividades que requieran trabajo gráfico, etc.

Fuente:

Hermosilla, M. El Test de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-R. Stgo, 1989.

Test de Inteligecia de Wechsler para Niños WISC-R, revisada. Manual. Memoria para Optar al Título de Psicólogo, Universidad Católica de Santiago. Stgo, 1981.

10