manual sobre técnicas de manejo y conservación

10

Upload: luis-enrique-solis

Post on 11-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación
Page 2: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

MANUAL SOBRE TÉCNICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Y

DULCEACUÍCOLAS

MARINAS

1. Recorridos y colectas

Normas:

o No molestar a las tortugas; usar el mínimo de luz y no dirigirla directamente a ellas porque

se pueden desorientar o espantar.

o Los recorridos deberán ser diarios y durante toda la noche.

o Colectar los huevos antes de que pasen 2 horas de que la hembra los puso.

o Colectar los huevos con la menor cantidad de arena posible, es mejor “cacharlos”

directamente de la cloaca (cola de la tortuga) a la bolsa, o con la mano. (Fig. 1)

o Colectar una nidada por bolsa, no mezclar huevos de tortugas diferentes. (Fig. 2)

o El transporte de los huevos al corral y su sembrado debe ser lo más rápido posible, pero

con cuidado. (Fig. 3)

Page 3: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

2. Corral de incubación

Selección del sitio

o El corral debe estar en la misma playa donde se colecta el huevo y debe tener vigilancia

permanente.

o El mejor terreno para poner el corral es un sitio plano, libre de piedras, de troncos, de

vegetación y de agua.

o Se debe seleccionar un buen sitio en el que el oleaje y la marea no lleguen hasta el corral

para evitar que se inunde; y lejos de la vegetación, para que las raíces no rompan los

huevos y sean un obstáculo para la salida de las crías.

o Cambiar el sitio del corral cada año

Características del corral

o El tamaño dependerá de la cantidad de nidadas que se quieran proteger.

o Un vivero de 20 x 30 m es suficiente para sembrar alrededor de 500 nidadas.

o El cerco debe tener una altura mínima de 1.5 m y debe de estar enterrado entre 30 y 50

cm, para evitar el paso de depredadores.

o Se puede usar cualquier material sólido que represente un obstáculo para los

depredadores y que sea duradero (malla ciclónica, de gallinero, huesillo, etc.).

o Es necesario colocar una malla de luz fina enterrada para evitar que las crías escapen, así

como el paso a depredadores excavadores como cangrejos

Fig. 4

Page 4: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

¿Qué forma tiene un nido?

o Los nidos de tortuga marina tienen forma de cantarito, más alargado hacia un lado, y

constan de las siguientes partes:

¿Cómo se hace un nido?

o Remover la arena superficial seca. (Fig. 6)

o Cavar a la profundidad total de acuerdo a la especie. (Fig. 7)

o Dar acabado con la mano redondeando la unión entre la cámara

de incubación y el cuello del nido (dar forma de cantarito). (Fig. 8)

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Page 5: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

o Poner los huevos en el fondo del pozo, sin aventarlos ni

dejarlos caer (Fig. 9). Deben ocupar sólo el espacio de la

cámara de incubación, nunca hasta el cuello. Si es necesario,

hacer más ancha la cámara; nunca hacer el pozo más profundo.

o Tapar el nido con la arena húmeda que sacamos para construir

el nido, presionando constantemente, sin golpear. (Fig. 10)

o Sembrar los nidos a 1 metro de distancia entre ellos,

en filas alternadas. (Fig. 11)

o Colocar una estaca con fecha, número de nido, especie y

número de huevos, siempre en el mismo orden. (Fig. 12)

Fig. 9

Fig. 11

Fig. 10

Fig. 12

Page 6: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

Emergencia y liberación de crías

o Ocho días antes de la fecha de emergencia de las crías colocar trampas de malla alrededor

de la boca de cada nido y enterrarlas hasta la arena húmeda. Cubrir las trampas y

sombrearlas. (Fig. 13)

o Proteger los nidos con una tela, como tul, para evitar la entrada de larvas de mosca.

o Se debe revisar constantemente, por lo menos cada hora, hasta que el total de crías haya

salido, para evitar que mueran insoladas, depredadas o atoradas.

o Cada vez que se recojan crías, contarlas cuidadosamente y llevar el registro por nido.

o Las crías se deben liberar inmediatamente después de que han salido a la superficie y

estén activas, sin importar que sea de día o de noche. Si es de día, cuidar que no haya

aves.

o Si al recoger las crías, están dormidas, ponerlas en un contenedor con un poco de arena

húmeda en un lugar fresco y libre de depredadores como ratas y hormigas, hasta que

estén activas. Nunca se deben colocar en agua.

o Permitir que las crías “caminen” sobre la arena húmeda de la playa antes de entrar al mar.

o Cambiar el lugar de liberación de las crías en cada ocasión.

o Cuidar que no haya perros, aves o cangrejos en el lugar donde se liberarán las crías.

o Antes de retirarse, verificar que todas las crías han entrado al mar y no han sido

regresadas por las olas.

o Las crías sólo se deben retener cuando tengan una abertura en el plastrón o peto donde se

puede ver parte del vitelo (“yema”). (Fig. 14)

o Colocar la cría en una caja con arena húmeda y limpia, tapada. Esperar a que la abertura

(“ombligo”) se haya cerrado y liberarla inmediatamente cuando esté activa.

Fig. 13

Fig. 14

Page 7: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

Ciclos biológicos de las especies a manejar en la UMA

CARACTERISTICAS/ESPECIE Chelonia mydas Dermochelys coriacea

Caretta caretta Eretmochelys imbricata

Lepidochelys kempii

Longitud promedio del largo curvo del caparazón

100 cm 150cm 80 cm 80 cm 65cm

Frecuencia de puesta promedio

3 veces/temporada o más

5-7 veces/temporada

4 veces/temporada

3-5 veces/temporada

2 veces por temporada

Intervalo de puesta 12-14 días 9-10 días 15 días 14-16 días 25 días

Intervalo de remigración promedio

2-3 años o más Usualmente 3 años, pero pueden ser 2 o más de 3.

2-3 años 2-3 años Cada año

Tamaño de nidada promedio

115 huevos 60-90 huevos (con yema)

100 huevos 160 huevos 110 huevos

Tiempo de incubación promedio

60 días 50-70 días 60 días 60 días 55 días

Profundidad/ancho de nido promedio

Aprox. (60/35) cm

Aprox. (70/40) cm

Aprox. (45-30) cm

Aprox. (55-30) cm

Aprox. (45-30cm)

Temperatura pivote 28.6 °C 29-29.95 °C 27.74 °C 29.32 °C 29.5°C

Page 8: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

DULCEACUÍCOLAS

1. Manejo de ejemplares

o Se necesita poco conocimiento especializado para el manejo de tortugas. Organismos pesados deben ser sostenidos de cada lado, con los dedos en la parte inferior y los pulgares en la parte superior del animal, o con la palma de una mano por debajo del plastrón y la otra por encima del caparacho, para balancear al animal. (Fig. 14)

o Muchas especies lucharán para tratar de escapar, por esto se deberán sostener a las tortugas con las extremidades dentro del caparazón. La mayoría de las tortugas intentarán morder, especialmente las de los géneros Staurotypus y Chelydra.

2. Transporte

o Las tortugas se pueden poner dentro de bolsas de tela amarradas y dentro de compartimentos individuales de unicel, o en cajas de madera para su transporte.

o Deben ir dentro de las bolsas para evitar que las tortugas se hagan daño al intentar

escapar. Siempre revise los reglamentos de la IATA para el transporte aéreo. Dieta y Alimentación

o La alimentación es esencial para todos los animales.

o Para que un manejo en cautiverio de cualquier especie sea exitoso necesita proveer de una dieta sana y completa; conocer los componentes de su dieta natural, estrategias de forrajeo, características de su sistema digestivo y su conducta alimentaria. Una mala nutrición puede llevar a enfermedad e incluso la muerte.

o La dieta en cautiverio deberá imitar a la natural de la especie. En algunos casos esto es

muy difícil o incluso imposible, ya que en algunos casos no se conoce la dieta natural de las especies. Pero en estos casos existen características morfológicas del animal, su conducta, tamaño o de su tracto digestivo que pueden indicar el grupo de dieta de animales en que se puedan acomodar (herbívoro, carnívoro, omnívoro).

Fig. 14

Page 9: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

Ciclos biológicos de las especies a manejar en la UMA

CARACTERISTICAS/ESPECIE

Chelydra rossignonii

Chelydra serpentina

Kinosternon acutum

Claudius angustatus

Staurotypus triporcatus

Dermatemys mawii

Trachemys scripta

Trachemys venusta

Longitud promedio del largo curvo del caparazón

50 y 60 cm

50 y 60 cm

120mm 170mm 35 a 40cm

65cm 20 a 30 cm

48cm

Frecuencia de puesta promedio

Cada año

Varias veces al año

2 veces al año

6 veces por temporada

6 veces al año

Tamaño de nidada promedio

20 a 30 huevos

20 a 30 huevos

2 a 4 huevos

2 a 8 huevos

6 a 10 huevos

6 a 20 huevos

12 huevos

6 a 11 huevos

Tiempo de incubación promedio

9 y 18 semanas

9 y 18 semanas

98 a 180 díaS

95 a 229 días

80 a 210 días

65 y 85 días

59 a 112 días

Profundidad/ancho de nido promedio

Aprox. (10-14) cm

10 a 14 cm

Agua poco profunda/ vegetación

Agua poco profunda/ vegetación

10 a 20cm

Temperatura pivote

28 ºC 27°C 28-30°C

17°C 26°-30°cm

Page 10: Manual Sobre Técnicas de Manejo y Conservación

Recomendaciones a tomar en cuenta para un mayor bienestar de los organismos

o Las dimensiones de los tanques para determinar cuántos ejemplares pueden vivir en cada tanque, esto tomando en cuenta las conductas de territorialidad o de grupos sociales que son particulares para cada especie y los tamaños medios de los individuos de cada especie.

o La decoración de cada tanque, esto incluye, vegetación, rocas, troncos, palos que servirán como escondites, zonas de asoleo y refugio de los organismos.

o Los sustratos que tienen los tanques y encierros; ya que éstos pueden resultar muy abrasivos para sus patas y plastrón. Un ejemplo es el concreto.

o Mantenimiento, rutinas de limpieza.

o Alimentación: proveer de una dieta adecuada que cubra los requerimientos nutricionales

de cada especie; conteniendo los suplementos que sean requeridos. Además de los requerimientos especiales de cada clase de edad y sexo.

o Los métodos de alimentación (temporal y especial, cuantas veces y en qué lugares se les

está ofreciendo el alimento).

o La calidad del agua.

o La estacionalidad, temporada de cópulas y de puestas, así como temporada de eclosiones.

o Gravidez, proveyendo de playas con arena y tierra o de nidos para las puestas.

o Incubación y cuidados de las crías, se tienen que tomar en cuenta las temperaturas de incubación para hembras y machos (en caso de que esta la determine), y las condiciones ideales para la eclosión y desarrollo sano de los neonatos.

o Métodos de manejo físico estandarizados, los cuales no pongan en riesgo la salud de los

ejemplares (no aventar ni amontonar a los ejemplares o no dejarlos si agua o en el sol por periodos de tiempo largos).

o Métodos de trasporte, deberá de ser rápido y los contenedores deberán de tener

suficiente espacio y ser seguros para los animales; y de ser necesario darles suficiente agua y comida durante el trayecto.

o Acceso a luz solar. Los animales que habitan en los módulos deberán tener acceso a luz

solar o a alguna fuente de luz UV para que puedan fijar la vitamina D, que es esencial en el metabolismo de calcio.