manual-sga. · web viewiii.- contar con muros de contención, y fosas de...

12
DISEÑO DE ALMACÉN TEMPORAL PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA Elabora: MCIA. Donaji Stephany Flores González MCIA. Christian Omar Martínez Cámara MC. José Diego Bárcenas Torres Características de los almacenes temporales de residuos peligrosos (RP). (Reglamento LGEEPA en materia de RP) REQUISITOS DE REVISIÓN DEL ÁREA DE DISPOSICIÓN TEMPORAL ARTÍCULO 15.- Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes condiciones: I.- Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones Figura 1. III.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados

Upload: dophuc

Post on 23-Mar-2018

226 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

DISEÑO DE ALMACÉN TEMPORAL PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

Elabora: MCIA. Donaji Stephany Flores González

MCIA. Christian Omar Martínez Cámara

MC. José Diego Bárcenas Torres

Características de los almacenes temporales de residuos peligrosos (RP).

(Reglamento LGEEPA en materia de RP)

REQUISITOS DE REVISIÓN DEL ÁREA DE DISPOSICIÓN TEMPORAL

ARTÍCULO 15.- Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes condiciones:

I.- Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento

de materias primas o productos terminados

II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones,

fugas, incendios, explosiones e inundaciones Figura 1.

III.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los

residuos o de los lixiviados

IV.- Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a

las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

V.- Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de

montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos

de seguridad y bomberos en casos de emergencia

VI.- Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, éstos

deberán mantener una presión mínima de 6 Kg/cm2 durante 15 minutos

Page 2: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

VII.- Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en

lugares y formas visibles.

ARTICULO 16.- Además de lo dispuesto en el artículo anterior, las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes condiciones:

I.- No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de

expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los

líquidos fluyan fuera del área protegida.

II.- Las paredes deben estar construidas con materiales inflamables.

III.- Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe

tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora.

IV.- Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación

suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de

explosión.

CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

Se contempla la construcción de 2 celdas para la disposición de residuos peligrosos, ya

que en una misma celda no podrán depositarse residuos peligrosos incompatibles en

los términos de la NOM-054-ECOL-1993.

En atención al artículo 15 y 16 del Reglamento de la LGEEPA tenemos que la

temperatura media anual es de 17.7 ºC, siendo mayo el mes más caluroso y enero el

más frío. Los vientos dominantes provienen del suroeste y del noroeste con variables en

julio, agosto y octubre mostrando una intensidad de 2 a 14.5 km/hr. La precipitación

anual va de 700 a 1000 mm, siendo los meses de junio y Julio los que presentan mayor

precipitación; el porcentaje de precipitación invernal es menor de 5 (Figura 2). Se

Page 3: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

0

5

10

15

20

25

30

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Tem

pera

tura

med

ia a

nual

°C

0

20

40

60

80

100

120

140

160Pr

ecip

itaci

ón to

tal a

nual

mm

encontró que la distancia entre los cuerpos de agua intermitentes o permanentes es de

518.7 m y 794.3 m respectivamente, cumpliendo el requisito mínimo de la norma que es

de 500m (Figura 1).

Figura 1. Distancia de corrientes de agua superficial permanente e intermitente

Figura 2. Temperatura media y precipitación total anuales para Morelia en 2006.Fuente: Estación meteorológica No. 667650 Morelia, Mich. 2006.

9

8

Page 4: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

CLIMA

El clima en la zona de estudio es templado subhúmedo, alcanza una temperatura

media anual entre 10 y 20 ºC, con lluvias o precipitaciones anuales que oscilan de los

600 a los 1.000 mm, concentrada en un periodo de 6 a 7 meses; en altitudes entre

1.500 y 3.000 m su distribución depende de la ubicación de las serranías más

importantes. La evaporación promedio en la zona del almacén temporal es de 700 –

900 mm anuales.

Figura 3. Evaporación promedio

Figura 4. Precipitación pluvial anual

Page 5: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

SUELO

Se conformará el terreno en el cual se tendrá una capa de arcilla de 50cm de espesor

compactada a un 90% de la prueba proctor, sobre la cual se colocará el sistema de

impermeabilización sintético (puede ser el que ya trabajan en el ITM) y se cubrirá con

otra capa de arcilla de 5 cm de espesor compactada al 90% de la prueba proctor,

donde se colocará el sistema de captación de recolección de lixiviados y por último una

capa de concreto esto se hará respetando los espacios para las canaletas antes

mencionadas (NOM-057-SEMARNAT-1993).

Captación de lixiviados

Usando como base la NOM-057-SEMARNAT-1993, se contempla en el diseño de las

celdas lo siguiente:

Debe existir un sistema colector de lixiviados por cada 1000 m2 de celda, además la

pendiente de escurrimiento del colector no debe de ser menor al 2% en dirección al

cárcamo (Articulo 6 NOM-057-SEMARNAT-1993)

OPERACIÓN

Los RP deben descargarse y colocarse en las celdas de forma controlada, sin

ser golpeados, arrastrados o arrojados.

Los RP envasados deben depositarse por grupos, tomando en cuenta sus

características fisicoquímicas.

No podrán depositarse residuos envasados junto con residuos que han sido

depositados a granel, cuando estos últimos puedan deteriorar los envases.

Evitarse la operación en celdas cuando exista precipitación pluvial.

No deben depositarse residuos peligrosos mientras existan lixiviados en alguno

de los pozos de monitoreo. Para poder hacer el depósito es necesario hacer la

extracción de lixiviados. (NOM-057-SEMARNAT-1993)

Page 6: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

VENTILACIÓN

Se contempla que haya al menos un extractor de aire a un costado de la celda de

residuos peligrosos número 1 (ver diagrama de diseño de las celdas Figura 7), con la

finalidad de garantizar la ventilación de las celdas en temporadas cálidas. El tipo

del extractor es un AERO EXTRACTOR - INYECTOR AXIAL A PRUEBA DE

EXPLOSION 16",20" Y 24" DE DIAMETRO SW-XP (ver Figura 5) (NOM-057-

SEMARNAT-1993)

Figura 5. Ejemplo del extractor de aire a implementar en la celda de RP1

MATERIAL DE EQUIPAMIENTO PARA LAS CELDAS DE RESIDUOS PELIGROSOS Y ALMACENES DE RESIDUOS SÓLIDOS

CELDAS RP

Page 7: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

CANTIDAD DESCRIPCIÓN2 Extintor de capacidad mínima de 6 kg (cilindro fabricado en lamina

calibre 14 rolada en frio, pintura horneada de alta resistencia y

válvula de perfil de aluminio). Además cada celda estará equipada

con al menos un par de guantes industriales (para el manejo de los

recipientes contenedores de RP), lentes industriales y un overol.

2 Pares de guantes industriales

2 Lentes industriales

2 Overol industrial

4 Litros de pintura (BLANCA O AMARILLA). Los muros del almacén

deben de ser pintados de blanco (dentro y fuera de las celdas)

4 Letreros de PELIGRO

1 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

CONTENIDO:

1 Bitácora

5 Señalamientos indicadores de peligrosidad (según los residuos

dispuestos)

Page 8: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

ALMACENES RS Y RME

Los señalamientos que se incluirán dentro de las celdas de disposición de RP serán las

citadas en las normas oficiales mexicanas NOM-003-SEGOB/2002, NOM-026-STPS-

1998.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN3 Bascula industrial de piso (capacidad máxima de 500 kg)

3 Letreros alusivos al tipo de residuos que serán dispuestos en los

almacenes (Figura 1)

3 Pares de guantes industriales

3 Bitácora

Page 9: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

CELDAS DE CONTENCIÓN DE RESIDUOS

Se realizó un tipo de celda estándar para los RP, RSU y RME, teniendo los muros de

las celdas una altura de 1.20 m (pared de ladrillo) suficiente para evitar derrames de

lixiviados fuera del sitio de disposición y una altura de 1.5 m de maya ciclón Figura 6.

Cabe mencionar que solamente las celdas de residuos peligrosos contaran con dos

rampas de 30° de inclinación en la entrada, esto con la finalidad de no obstaculizar la

entrada de artefactos que ayuden a maniobrar recipientes pesados.

Figura 6. Diseño de las celdas de RP, RME Y RSU.

Page 10: manual-sga. · Web viewIII.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados IV.- Los pisos deberán contar con trincheras

Figura 7. Diagrama de diseño de las celdas