manual practico para evacuaciones méxico

Upload: tjlazer

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    1/11

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    2/11

    CONCEPTO

    Es la accin de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Esta accin o desplazamiento es

    realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

    El concepto de evacuacin tambin incluye el desplazamiento de los bienes y documentos (valores, etc.)

    que se considere de vital importancia o que sean irrecuperables ante un incidente en las instalaciones de

    la empresa.

    La evacuacin rpida y oportuna es una forma de evitar prdidas, por lo que se requiere que sea una

    actividad organizadapor parte de los que estn directamente involucrados.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    3/11

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    4/11

    DIAGNOSTICO

    Durante el perodo preventivo y debido a la constante afectacin, es posible conocer la forma en que se

    comportara la infraestructura y la forma en la que podra colapsar.Dentro de esta evaluacin se debe considerar:

    Estructura:

    Se recopilar toda la informacin autorizada necesaria y suficiente sobre las estructuras e

    instalaciones generales del edificio previa revisin ocular, para determinar los puntos de fractura,

    reas crticas, nudos o reas de seguridad y resistencia; de igual manera, las zonas seguras para las

    personas, para los bienes y propiedades, sea dentro o fuera del rea vulnerable.

    Recursos:

    Se analizar la disponibilidad de recursos con el objeto de saber con qu se cuenta y qu se necesita.Estos indicadores sern sometidos a una prueba de eficiencia respectiva, donde se considerar el desgaste

    fsico y evolucin psicolgica de los miembros de la brigada, de los evacuados y de los refugiados.

    Humanos:

    Conocer la cantidad, aptitud y condiciones de todos los que laboran dentro del edificio para determinar

    qu pueden hacer en la ejecucin del plan.

    Materiales:

    Conocer con qu medios se cuenta: equipos, maquinaria, etc., as como la localizacin de los mismos

    para saber lo que se tiene y lo que se necesita.

    Instalaciones:

    Se estudiar minuciosamente los planos y terrenos de todo el edificio y sus instalaciones para determinar:

    Ambientes: Cuntas oficinas o ambientes (plantas, almacenes, etc.) tienen.

    Afluencia: Cules tienen ms flujo de personas.

    Rutas de Escape: Los pasadizos, puertas, ventanas, escaleras, etc.

    En base a los resultados obtenidos podemos sacar un diagnostico de riesgo del inmueble y comenzar

    a planear e implementar las medidas correctivas y preventivas especificas para cada rea de

    inmueble y el inmueble general.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    5/11

    PLANEAMIENTO

    Personal:

    Cuando se designe al personal, sobre todo al Jefe de Evacuacin y/o a sus ayudantes, stos no deben sernecesariamente los que ocupan altos cargos directivos; es necesario designar a personas que permanezcan

    en la oficina y que estn acostumbrados al liderazgo. Podran ser supervisores o jefes de personal,

    ingenieros de planta, etc., de manera que conserven el orden y la aptitud psicolgica ante un desastre.

    Estas personas deben estar siempre disponibles y en su puesto; no deben encontrarse de viaje ni tener

    enfermedad que los incapacite, deben disponer de tiempo para desarrollar, y perfeccionar los

    planteamientos de evacuacin, el personal deber poder reconocerla sin problema, esta deber ser unapersona que en cuanto surja la necesidad de evacuar el inmueble deber tomar su mando en un puesto de

    monitoreo con las herramientas de comunicacin necesarias y no deber ser distrada con otra actividad

    que no sea la de guiar a las personas y al personal brigadista en evacuacin fuera del inmueble de modorpido y con el menor numero de incidencias posible.

    En caso de considerarse necesario se designara un remplazo que cumpla con las caractersticas indicadas.

    Todos los brigadistas deben conocer las reas de riesgo del inmueble, las rutas de evacuacin, los

    lugares en donde se almacenan los equipos de emergencia, saber las normas y los procedimientos de

    comunicacin.

    Siempre se debe estar conciente en que evacuar un inmueble durante la ocurrencia de una

    emergencia debe ser en menos de 3 minutos.

    Funcionalidad:

    En este aspecto el plan debe ser de carcter funcional y permanentemente actualizado. Si, por ejemplo, la

    edificacin es hospitalaria, el esquema bsico determinar por prioridades especficas, el Plan de

    proteccin de pacientes y recuperacin de instrumental quirrgico y medicinas, el de atencin de

    emergencia, el de recojo de personal, etc. En otro caso, si la instalacin es bancaria, el esquemadeterminar las prioridades de los planes de proteccin del personal estable y del pblico, de

    recuperacin de valores, etc.

    Otro tanto sera para una Biblioteca, Museo, etc. Es, pues, necesario determinar el perfil de lasinstalaciones para establecer prioridades.

    El planeamiento debe considerarse teniendo en cuenta el tipo de Edificacin a evacuar:

    * Grandes: Edificios de varios pisos o salas (como hospitales, centros comerciales, oficinas, etc.).* Medianas: Edificios de tres pisos tipo oficinas, residencias grandes.

    * Pequeas: Casas familiares tipo vivienda.

    Puede prepararse un Plan Bsico y Planes Especficos, cuando la evacuacin es en grandes edificacioneso solo un Plan, cuando lo es en medianas o pequeas.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    6/11

    Composicin y Organizacin:

    Teniendo presente el nmero de integrantes de la empresa se disear la composicin de las brigadas de

    acuerdo con las reas crticas.

    El nmero ideal de los miembros de una brigada es de cuatro personas; es decir por las mltiples

    posibilidades de trabajo que estas cuatro puedan realizar. El nmero recomendable de una cuadrilla de

    evacuacin es 26 es decir 6 x 4 y 2, seis brigadas, un coordinador ayudante y un comandante o jefe. Otraopcin es que exista por cada entrada y salida un brigadista, el ayudante y el jefe coordinador.

    Las brigadas desarrollarn las actividades que posteriormente se explica, y su organizacin puede ser:

    1. Del Personal:

    * Jefe de Evacuacin (Coordinador de Emergencia):

    * Asume la direccin y el control de toda la operacin.* Coordina y aprueba los planes internos, y el apoyo externo tales como Bomberos, Policas y otros

    sectores de socorro.

    * Organiza y mantiene entrenadas a todas las brigadas necesarias.* Organiza sistemas de control y chequeo para poca normal y de emergencia, de los medios y recursos

    para la operacin.

    2. Jefes de Brigada:

    * Asumen la accin correspondiente a su tarea especfica.

    * Coordinan entre s para evaluar la accin y la distribucin de tareas especficas.* Organizan y mantienen entrenado a todo su personal.

    * Remiten sugerencias al Jefe, en base de observaciones y experiencias recogidas para reforzar el Plan de

    Evacuacin.

    3. Auxiliares de Operaciones :(conserjes, porteros, guardianes, mensajeros, chferes)

    * Asumen acciones complementarias y especficas a las acciones que realizan los Jefes de Brigada.* Colaboran constantemente con las acciones generales.

    4. Personal en general:

    * Facilitarn las acciones del Jefe de Evacuacin, actuando conscientemente en funcin del Plan General

    y/o planes especficos.* Obedecern las disposiciones e indicaciones de las brigadas y/o de sus Jefes de accin, cumpliendo las

    reglas de seguridad y evacuacin.

    * Adoptarn un comportamiento adecuado de mutua ayuda fsica y psicolgica.* No usarn los telfonos para llamada familiares durante una emergencia.

    * Conservarn las clasificaciones, restricciones y sus emplazamientos.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    7/11

    ACCIONES PREVENTIVAS

    Zonificacin:

    Es necesario que todos los lugares o ambientes tengan una identificacin que permita, primero, que seaconocida por todos; y segundo, que en el momento de la emergencia sea de rpido y fcil entendimiento.

    Toda edificacin tiene bloques definidos por sus dimensiones, separados entre s por juntas de dilatacin,de construccin o assmicas generalmente cada bloque tiene su propio ambiente en donde es normal

    hallar dependencias afines ocupando pisos. Tambin es normal que un piso est dividido en secciones por

    consiguiente en funcin de sta distribucin podemos dividir la instalacin de la siguiente manera:

    * Los bloques que conforman el edificio deben estar identificados con letras maysculas como "A" y "B",etc. Con nombre breves y fciles.

    * Los pisos de los bloques deben estar numerados en orden ascendente, ejemplo, piso 7 del bloque "A" se

    denominar A7 o ADAN 7.* Las secciones o reas en que se halla subdividido el piso se denominarn con letras minsculas

    ejemplos: el piso 9 del bloque "D" se halla subdividido en las secciones, "a", "b" y "c", entonces se dir

    que hay un Plan de Seguridad o Evacuacin para la seccin, o cuando se le identifique con D9c. Paramejor identificacin puede denominarse con nombres femeninos, Eje: El bloque "A" del piso 8 y la

    seccin "S" pueden identificarse como: "ADAN"8"SUSY".

    * Las indicaciones se refieren a los casos de edificios con varios pisos; pero, en los dems casos, como

    colegios, etc. Basta con solo indicar el nombre del ambiente. De todas maneras, cualquier identificacin ocambio debe ser conocido por todos.

    NOTA: EN LA NUEVA TECNOLOGIA DEL INCIDENT COMMAND SYSTEM, LOS PISOS SERAN

    DENOMINADOS COMO DIVISIONES, POR EJEMPLO DIVISON 1, AL PISO UNO Y LASDIVISIONES GEOGRAFICAS EN EL TERRENO SERAN DENOMINADAS COMO DIVISION A,

    DIVISION B.

    Rutas de Escape:

    Salidas y Pasadizos.

    Es necesario que las rutas o vas de escape sean adecuadas para la cantidad de personas que trabajan encada lugar. De haber posibilidad de escoger entre varias, debe preferirse la ms ancha y que est bien

    sealizada e iluminada.

    LA DISTACIA MENOR A RECORRER DEL AREA A EVACUAR HASTA EL PUNTO DESEGURIDAD DEBE SER MENOR A 40mts.

    CASO CONTRARIO LA EVACUACION HASTA EL LUGAR DE REUNION SE DEBERA

    REALIZAR EN MENOS DE TRES MINUTOS.

    En todo su recorrido debe sealizarse las paredes con flechas pintadas de verde a la altura de los ojos y en

    lugares que sean visibles. Debajo o dentro de cada flecha estar escrita la palabra 'SALIDA" opcional,sealando el lado hacia la salida. (Observar la norma mexicana 026 de la secretaria del trabajo)

    Se cuidar que los pisos no estn resbaladizos o muy encerados, y sin defectos ya que podran producirse

    cadas.

    Si es un edificio con varios pisos, debe colocarse el nmero correspondiente al piso en un lugar visible.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    8/11

    ZONAS DE MENOR RIESGO

    Luego de estudios tcnicos respectivos se debe establecer las zonas de reunin a las que ir el personal en

    caso de evacuacin.Las zonas deben identificarse con nmeros o nombres y de ser en reas internas, colocar en ellas los

    elementos de seguridad necesarios para cuando sean tiles, como megfonos, botiqun de primeros

    auxilios, linternas, palos, picos, cuerdas, etc.

    Las reas de Seguridad Ssmicas:

    Son lugares donde encontrar proteccin personal al experimentar cualquier movimiento ssmico. Estas

    reas pueden ser:

    * Externas:* Plazas, Alamedas

    * Plazuelas Avenidas

    * Parques Calles anchas* Paseos Playas de estacionamiento

    * Jardines amplios Campos deportivos abiertos

    Internas.

    * En patios amplios o huerto de construccin noble.* En habitaciones pequeas (2m x 3m) como baos, cocinas chicas, etc.)

    * En extrema urgencia busque la proteccin de muebles fuertes (mesas, pupitres, escritorios, etc.)

    * Colquese bajo el umbral de cualquier puerta.Se deber tomar en cuenta al elegir una zona de seguridad el no puedan caer objetos sobre las personas, si

    hay postes o paredes se deber conocer la altura de las mismas y de la base del objeto. Se medir la

    distancia y a partir del trmino de esa distancia se marcara el lmite de la zona de seguridad.

    Nota: Las reas de seguridad o puntos de reunin, nunca se deben considerar como zonas de seguridad

    total. Ya que siempre se elegir el lugar de menor riesgo en el inmueble.Nunca olvide que esos sitios tambin pueden sufrir un cambio sbito de alto riesgo.

    Depsito de Material de Emergencia:

    En un lugar establecido como seguro, debe tenerse un estante, armario o depsito que contengaelementos y material til en casos de emergencia, como megfono, botiquines, linternas, pilas, palas,

    picos, sogas con ganchos, etc. La puerta de este armario debe ser fcil de abrir y la llave debe estar

    colocada a la mano de quien lo requiera.

    En este lugar (estante o armario) debe haber una relacin indicando el contenido de los implementos;tambin puede haber otro tipo de indicaciones tiles, como un Manual de Primeros Auxilios.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    9/11

    10.Jams debern perseguir a las personas, su labor es guiar al mayor nmero de gente a los lugares de

    menor riesgo. Nunca deben sentir que si una persona no decide obedecer sus rdenes ustedes sonculpables.

    11.Cada persona es responsable de decidir si obedecer las ordenes de los brigadistas o no, pero ello no

    deslinda de que se debe intentar persuadirle de que se ponga a salvo como se le indica con todonuestro esmero.

    Frases que puede usar el brigadista de evacuacin:

    Siga esta ruta (sealando siempre con una mano la salida a seguir) pegndose a su derecha y no se

    detenga hasta salir.La salida es por aqu, circule por su derecha hasta la salida.

    Ejemplos de seales no sonoras:

    Levantar los brazos y sacudirlos de un lado a otro unindolos sobre la cabeza. smbolo internacional de

    auxilioExtender los brazos al frente y plegarlos al cuerpo varias veces.Que deben acercarse

    Extender un brazo del cuerpo hacia un lugar sealando.Indica hacia ese lugar

    Para un mejor impacto en la comunicacin corporal se pueden usar linternas gua para su mejorvisualizacin.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    10/11

    COMO DEBE COMPORTARSE EN UNA EMERGENCIA

    El brigadista nunca debe perder tiempo ni distraerse dando explicaciones.

    Puede decir Siga avanzando no detenga a los dems.

    Siempre deber ser decidido y con voz firme y fuerte debe dar las indicaciones, esto debe ser de forma

    continua.Ejemplo: La salida es por este lado, pguense a su derecha y no se detengan. La salida es por este lado,

    pguense a su derecha y no se detengan.

    Ntese que se evita el uso excesivo de palabras agresivas, insultantes y palabras estresantes.Un ejemplo del uso de palabras estresantes seria. vamos muvanse, muvanse, muvanse, rpido que no

    alcanzaran a salir, muvanse.

    El brigadista de evacuacin no deber abandonar el lugar que le designaron por ningn motivo.

    No deber dar por hecho el que las dems personas seguirn a los de enfrente.

    No deber abandonar su puesto por seguir a otra persona que no siga la salida de emergencia con laexcusa de ir por ella para ponerla a salvo no importa que sea un menor, en tal caso se reporta

    rpidamente a los mandos y se prosigue con su labor.

    No importa si se obstruye la salida en evacuacin, no deber abandonar su lugar por ver si puede

    arreglar el problema o por ayudar si alguien se ha cado el solo dar aviso de que se ha obstruido laruta de escape para que la brigada tcnica le auxilie e inmediatamente el brigadista redireccionar a la

    gente hacia la salida de emergencia mas prxima y seguir su deber como ya se ha explicado.

    Solo se usara la salida de emergencia que se haba bloqueado cuando la brigada tcnica as lo indique.Si es una persona la que obstruye la salida por cualquier motivo y necesita ser auxiliada, dar rdenes

    verbales de que otras personas lo ayuden, NUNCA ABANDONARA SU PUESTO. EL BRIGADISTA

    SALDRA AL FINAL DETRAS DE LAS PERSONAS QUE ESTA EVACUANDO.

    En el punto de reunin solo preguntara si alguien esta herido, y si es as lo canalizara con los brigadistas

    de primeros auxilios.

    Inmediatamente dar aviso a sus mandos que ya se encuentra en el punto de reunin x junto con sugrupo de gente de numero de personas en el punto de reunin

    De preferencia se creara una lista de las personas evacuadas para mejor control de bsqueda.

    En el punto de reunin se deber abstenerse el brigadista de dar cualquier clase de informacin y deber

    enfatizar en lo importante que es mantenerse calmados y actuar con propiedad.

    DEBRA ESTAR PENDIENTE Y REEVALUANDO EL AREA DE SEGURIDAD POR SI PRESENTAALGUN CAMBIO Y ESTE SE COMBIERTE EN ZONA DE RIESGO. PARA ASI PODER

    DESPLAZAR A LA GENTE HACIA OTRO LUGAR DE SEGURIDAD ALTERNO A ESTE.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net

  • 8/14/2019 manual practico para evacuaciones Mxico

    11/11

    EQUIPO MINIMO RECOMENDADO PARA LOS BRIGADISTAS

    Esta ultima parte del manual es mas una recomendacin, ya que en muchos lugares el uniforme y el

    equipo del brigadista forman parte de uso cotidiano en el rea de trabajo por parte del brigadista.

    Esto ha sido por el hecho en que se han suscitado emergencias y el tiempo de buena respuesta se ve

    disminuido porque el brigadista tiene que avanzar de su rea de trabajo, hasta el almacn del equipo parabrigadistas y luego redirigirse al a su puesto de emergencia.

    En otros casos. Existen lugares en donde se crea una brigada de abastecimiento especial que se encarga

    de equipar a los brigadistas en el punto de urgencia, esto disminuye el tiempo de respuesta y se puedecontar con que esta brigada este pendiente de los suministros.

    Equipo recomendado*gua fotoluminicente, el cual puede servir de linterna.

    *Se recomienda el uso de silbato en todo momento ya que el megfono puede no siempre estar en uso.

    *El megfono se podr recoger de un almacn previamente diseado y conocido.*deber contar con un medio de comunicacin preprogramado con frecuencias de los dems brigadistas.

    En algunos lugares desarrollan manuales de comunicacin no auditiva como alternativa.

    *Chaleco, camisola o algn otro distintivo uniformado que lo resalte como brigadista.

    *Libreta y pluma.*Credencial con fotografa, nombre y clase de brigadista.

    *Pequea brjula o un plano del inmueble pequeo, pero que se distingan con claridad las zonas de

    seguridad.*Una copia del manual de evacuacin del inmueble.

    En una emergencia el xito de una evacuacin se califica solo con el grado menor de daos que se sufri

    y esto depende intrnsecamente de cual bien estn capacitados los integrantes de las distintas brigadas.

    Antes de entrar, cercirese que pueden salir

    La seguridad es un derecho universal de todos

    T.U.M.E.H.S. Jos Manuel Chvez Hernndez.

    MANUAL PRACTICO DE EVACUACION http://paramedicos.superforo.net