manual piragüero 6 · limitar la contaminación y, además, reutilizar los ... efectos dañinos de...

30
Programa Integral Red Agua 6 Gestión del Riesgo Manual Piragüero

Upload: vunga

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P r o g r a m a I n t e g r a l R e d A g u a

6Gestión del RiesgoManual Piragüero

Créditos

CorantioquiaCarrera 65 No. 44A – 32Medellín, ColombiaPBX + 57 (4) 4938888www.corantioquia.gov.co

Distribución gratuitaPermitida la reproducción parcial o total de esta publicación con fines pedagógicos citando las respectivas fuentes.

Publicación elaborada en papel ecológico que en su fabricación ha tomado en cuenta medidas concretas para evitar impactos ambientales sobre el patrimonio natural.

Manuela Valencia TamayoIlustraciones

Libro ArteDiseño y diagramación

Primera EdiciónMedellín, Colombia2014

Alejandro González ValenciaDirector general

Juan David Ramírez SotoSubdirector de Calidad Ambiental

Subdirección de Calidad AmbientalUniversidad de MedellínInvestigación y textos

Manual piragüero 6 - Gestión del RiesgoISBN: 978-958-57280-7-3

“Cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante aguja de pino, cada grano de arena de las playas,

Cada gota de rocío de los sombríos bosques, cada calvero, el zumbido de cada insecto...son sagrados en memoria

y experiencia de mi pueblo.

Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas, el venado, el caballo,

el gran águila, son nuestros hermanos... Las cumbres rocosas, los prados húmedos,

el calor del cuerpo de los potros y de los hombres, todos somos de la misma familia”.

Carta del Gran Jefe Seattle

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

tormentas, incendios o sequías.

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

1. Cuando te laves los dientes cierra la llave y usa un vaso de agua para el enjuague.

2. Cuando abras la regadera coloca un balde para que caiga el agua mientras la

regulas para que no se desperdicie.

3. Si ves gotitas saliendo de las llaves, trata de repararlas, puedes ahorrar hasta 170 litros de agua al mes.

4. Cuida que cuando laven los trastes los enjabonen primero, enjuagarlos será más

rápido, fáci y con menos agua.

5. Riega las plantas de noche, utiliza baldes y hazlo sólo 3 veces por semana.

6. Pon una botella o bolsa de plástico con agua en el tanque del sanitario,

esto permitirá descargar menos litros y recuerda que no es basurero.

7. Utiliza detergentes biodegradables y llena la lavadora a toda su capacidad. El agua que ocupan puede ser reusada en otras actividades.

8. Busca que los carros se laven con baldes y no con la manguera,

puedes bañar a tu perro de la misma forma, así no desperdiciarás agua.

9. Cuando te rasures cierre la llave y enjuaga el rastillo en un recipiente.

10. Evita verter en el lavabo o alcantarillas: ácidos, aceite, restos de comida, solventes, pesticidas, sustancias

corrosivas, ni elementos sólidos o pastosos.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua: Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

1. Cuando te laves los dientes cierra la llave y usa un vaso de agua para el enjuague.

2. Cuando abras la regadera coloca un balde para que caiga el agua mientras la

regulas para que no se desperdicie.

3. Si ves gotitas saliendo de las llaves, trata de repararlas, puedes ahorrar hasta 170 litros de agua al mes.

4. Cuida que cuando laven los trastes los enjabonen primero, enjuagarlos será más

rápido, fáci y con menos agua.

5. Riega las plantas de noche, utiliza baldes y hazlo sólo 3 veces por semana.

6. Pon una botella o bolsa de plástico con agua en el tanque del sanitario,

esto permitirá descargar menos litros y recuerda que no es basurero.

7. Utiliza detergentes biodegradables y llena la lavadora a toda su capacidad. El agua que ocupan puede ser reusada en otras actividades.

8. Busca que los carros se laven con baldes y no con la manguera,

puedes bañar a tu perro de la misma forma, así no desperdiciarás agua.

9. Cuando te rasures cierre la llave y enjuaga el rastillo en un recipiente.

10. Evita verter en el lavabo o alcantarillas: ácidos, aceite, restos de comida, solventes, pesticidas, sustancias

corrosivas, ni elementos sólidos o pastosos.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

1. Cuando te laves los dientes cierra la llave y usa un vaso de agua para el enjuague.

2. Cuando abras la regadera coloca un balde para que caiga el agua mientras la

regulas para que no se desperdicie.

3. Si ves gotitas saliendo de las llaves, trata de repararlas, puedes ahorrar hasta 170 litros de agua al mes.

4. Cuida que cuando laven los trastes los enjabonen primero, enjuagarlos será más

rápido, fáci y con menos agua.

5. Riega las plantas de noche, utiliza baldes y hazlo sólo 3 veces por semana.

6. Pon una botella o bolsa de plástico con agua en el tanque del sanitario,

esto permitirá descargar menos litros y recuerda que no es basurero.

7. Utiliza detergentes biodegradables y llena la lavadora a toda su capacidad. El agua que ocupan puede ser reusada en otras actividades.

8. Busca que los carros se laven con baldes y no con la manguera,

puedes bañar a tu perro de la misma forma, así no desperdiciarás agua.

9. Cuando te rasures cierre la llave y enjuaga el rastillo en un recipiente.

10. Evita verter en el lavabo o alcantarillas: ácidos, aceite, restos de comida, solventes, pesticidas, sustancias

corrosivas, ni elementos sólidos o pastosos.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

¿Qué es gestión del riesgo?¿Qué es gestión del riesgo?¿Qué es gestión del riesgo?¿Qué es gestión del riesgo?¿Qué es gestión del riesgo?

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

1. Cuando te laves los dientes cierra la llave y usa un vaso de agua para el enjuague.

2. Cuando abras la regadera coloca un balde para que caiga el agua mientras la

regulas para que no se desperdicie.

3. Si ves gotitas saliendo de las llaves, trata de repararlas, puedes ahorrar hasta 170 litros de agua al mes.

4. Cuida que cuando laven los trastes los enjabonen primero, enjuagarlos será más

rápido, fáci y con menos agua.

5. Riega las plantas de noche, utiliza baldes y hazlo sólo 3 veces por semana.

6. Pon una botella o bolsa de plástico con agua en el tanque del sanitario,

esto permitirá descargar menos litros y recuerda que no es basurero.

7. Utiliza detergentes biodegradables y llena la lavadora a toda su capacidad. El agua que ocupan puede ser reusada en otras actividades.

8. Busca que los carros se laven con baldes y no con la manguera,

puedes bañar a tu perro de la misma forma, así no desperdiciarás agua.

9. Cuando te rasures cierre la llave y enjuaga el rastillo en un recipiente.

10. Evita verter en el lavabo o alcantarillas: ácidos, aceite, restos de comida, solventes, pesticidas, sustancias

corrosivas, ni elementos sólidos o pastosos.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

RiesgoAmenaza x vulnerabilidad

Amenaza

Vulnerabilidad

Si no hay elementos expuestos, no existiría riesgo, solo amenaza

Deslizamiento por la pendiente

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Municipio

FísicaSe está dentro de la cobertura del fenómeno amenazanteEdificaciones no son resistentes a sismos

Baja disponibilidad de fuentes de agua

Pobreza y miseriaBaja capacidad emprendedora, desempleo

Baja capacidad de gestión de los líderes políticosIncapacidad de generar opciones de desarrolloInsuficientes o no hay espacios de participación comunitaria

Comunidad no es solidaria, no hay líderes confiables.Baja capacidad para organizarse

Falta de instituciones y funcionariosHay instituciones y funcionarios, pero ineficientes

Baja comprensión para relacionarse de manera armónica con entorno

No conservación de la memoria colectivaDesconfianza en las instituciones

Predominan prácticas de depreciación de los recursos naturales

Ambiental

Económica

Política

Organizacional

Institucional

Educativa

Cultural

Tipos de vulnerabilidad:

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Conocimiento y análisis del

riesgo

Pronóstico y monitoreo

Difusión de la alerta

Capacidad de respuesta

Amenazas Lluvia

Vulnerabilidad

Niveles del río

Radio

Teléfono

Alarma puerta a puerta

Centro de evacuación

Búsqueda y rescate

Bienes de socorro

Definición de alertar según

umbrales

Elementos en riesgo

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Consejo nacional para la gestión del riesgo

Consejo nacional para el conocimiento

del riesgo

Consejo departamental para la gestión del riesgoComités para conocimiento, reducción y manejo

Alcalde Fondo municipal

Consejo nacional para la reducción

del riesgo

Consejo nacional para el manejo de

desastres

UNGRD

Gobernador Fondo departamental

Fondo Nacional5 Subcuentas

Presidente de la República

Consejo municipal para la gestión del riesgoComités para conocimiento, reducción y manejo

Buscamos construir desde el territorio estrategias de prevención, mitigación y compensación del riesgo a través de la comunicación e interacción entre los actores involucrados en el proceso.

*Referencia del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y 3 Preparación de una guía para la observación y 3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de informaciónbúsqueda de informaciónbúsqueda de información

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Ejemplo de una guía de información y Ejemplo de una guía de información y

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Un pequeño diccionario piragüero:

¡Manos a la obra!La Gestión del Riesgo de

Desastres, es un asunto de todos.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

Introducción:

Nuestro planeta está vivo y en movimiento, siempre está cambiando y debemos estar listos para adaptarnos a él. Es hora de estar prevenidos, preparados y atentos.

Conocer las causas, consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención, es fundamental para prevenir situaciones de emergencias y desastres. Estos desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión, inequidad, pobreza, violencia y degradación ambiental.

Desde siempre, la biodiversidad en su conjunto se ha visto sometida a permanentes transformaciones conforme el clima cambia. Las condiciones ambientales han experimentado cambios desde el origen mismo del planeta, algunos rápidos, otros graduales, obligando a la reorganización de los sistemas biológicos. Actualmente, un nuevo tipo de cambio, causado por las actividades humanas, se suma a la variabilidad natural, el cambio climático.

¿Qué es cambio climático?

El cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo, como variaciones en la temperatura, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera, por ejemplo la quema de bosques, uso intensivo de combustibles y producción industrial o causas naturales, etc. Estas actividades incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera manteniendo más calor y facilitando el calentamiento global.

Afectaciones por el cambio climático:

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que actualmente afecta la vida en nuestro planeta. Estas son algunas de sus implicaciones:

• Aumento de la temperatura terrestre

• Aumento generalizado de los caudales de quebradas, ríos, lagos y el mar

• Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente la calidad del agua.

• Los polos cada vez se están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas.

• Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar. La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

• Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

• Los cultivos pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

• El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías.

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones. Es necesario entonces promover acciones para prevenir estas consecuencias, algunas opciones sencillas para poner en práctica son las siguientes:

• Cambia a focos ahorradores: Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año.

• Evita fugas en tu casa: Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

• Apaga las luces cuando no las usas: Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo.

• Desconecta los aparatos eléctricos: Los aparatos eléctricos consumen energía aún cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando.

• Recicla: Es primordial que separemos para reducir las grandes cantidades de residuos que generamos, de este modo se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua.

• Conduce menos: Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas camina, utiliza la bicicleta o el transporte público.

• Planta un árbol y protege los bosques: Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

• No desperdicies el agua: El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera.

Recordemos que el agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta; por esta razón debemos darle un gran valor y hacer un uso responsable de este bien tan escaso

Tips para el uso eficiente y ahorro del agua:

¿Qué es gestión del riesgo?

La gestión del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos y grupo de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades.

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Para identificar y prevenir el riesgo en nuestro territorio profundicemos en estos conceptos:

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Hay varios tipos de amenazas:

• Amenaza de origen natural: Son aquellas en las que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas y tornados.)

• Amenaza de origen socio-natural: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y pantanosas.

• Amenaza de origen antrópico: Son aquellas atribuidas a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de explosivos.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Los seres humanos podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y evitar que los riesgos que hacen parte de la vida, se conviertan en desastres. Por ejemplo implementando Sistemas de Alertas tempranas.

En el programa Integral Red Agua – Piragua- además de consolidar la red social de monitoreo de aguas con las comunidades de los diferentes municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, promovemos la reflexión sobre el riesgo desde los contextos locales a partir de procesos educativos y de la participación comunitaria.

La gestión integral frente al riesgo por desastres, es una labor de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las comunidades; prevenir emergencias causadas por posibles alteraciones de los ecosistemas producto de la acción humana y fortalecer el liderazgo ambiental en el territorio, generando espacios de diálogo como apuesta a la promoción de una cultura responsable.

¿Qué es el mapa social del riesgo?

Es una representación sobre el papel de las características de una zona, en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo, es decir, la ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, entre otros

¿Para qué sirve el mapa social de riesgo?

• Sirve para conocer e identificar las amenazas a las que estamos expuestos • Nos permite ubicar donde están las personas vulnerables a estas amenazas.• El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de reducción del riesgo.

¿Cómo se hace el mapa social de riesgo?

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad, la escuela; etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:

1 Organización del trabajo

Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:

Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2 Discusión sobre los riesgos y las amenazas

En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa para tener en cuenta?

3 Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información

Es importante hacer una guía para buscar información según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:

Si ocurriera una inundación en esta comunidad... ¿Qué zonas casas o edificios corren los mayores riesgos?Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…¿Qué edificios presentan los mayores riesgos?

Ejemplo de una guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

a) ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera una tormenta? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores? c) ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.? d) ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos? e) ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona? f) ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?

4 Recorrido por la comunidad

Conformar grupos y distribuirse las zonas de observación. Se busca que la comunidad identifique y observe los riesgos ya plasmados en el paso anterior, esto con el objetivo de ajustar el mapa a la realidad, y mapear aquellas zonas más vulnerables a los riesgos encontrados en el entorno

5 Discusión y análisis de resultados parciales

Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General, en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados. Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.

Algunas acciones que debemos tener presentes son:

• Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades• Compilación de datos y evaluación de riesgos• Mejores políticas por parte de la administración municipal enfocadas al riesgo• Ordenamiento territorial• Manejo integrado ambiental: Incluye un adecuado manejo de residuos• Sistemas de alerta temprana: Monitoreo tanto de lluvia, como de las quebradas• Protección de instalaciones críticas: Como las escuelas rurales, la capilla, etc• Sensibilización pública, educación y motivación.

Un pequeño diccionario piragüero:

Efecto invernadero: calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Capacidad: fortalezas de las personas, grupos, instituciones y comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres o mecanismos para recuperarse de los daños causados por dichos desastres.

Desarrollo: Es un proceso de cambio o transformación progresiva que beneficia a todos los habitantes de un territorio, y está dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población con igualdad y equidad, en armonía con el uso del territorio, la conservación y protección de la naturaleza y las actividades económicas.

Precaución: cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas, como resultado de la materialización del riesgo, las autoridades y todas las personas aplicarán el principio para adoptar medidas encaminadas a prevenir o mitigar la situación de riesgo.

Amenaza: Probabilidad de que se presente un fenómeno físico de origen natural o tecnológico de cierta magnitud, en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.

Riesgo: Posibilidad de que un elemento o comunidad vulnerable experimente una pérdida, debido a una amenaza.

Desastre: Evento que conlleva daño, pérdida o destrucción en el medio ambiente y en el sistema socio-económico. Un desastre es un riesgo mal manejado

Vulnerabilidad: Las características de un elemento o comunidad que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Bibliografía:

CORANTIOQUIA. Presentación Cambio Climático. Disponible en www.corantioquia.gov.co

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. [En línea] www.sigpad.gov.co

La adaptación al cambio climático es una estrategia que se debe implementar paralelamente a la gestión del riesgo de desastres y así reducir sus impactos socioeconómicos y ambientales.

En piragua generamos información importante en torno a nuestro recurso hídrico y la compartimos

con los demás miembros de la Red.

Notas Piragüeras

En piragua generamos información importante en En piragua generamos información importante en torno a nuestro recurso hídrico y la compartimos

En piragua generamos información importante en torno a nuestro recurso hídrico y la compartimos

Notas Piragüeras

torno a nuestro recurso hídrico y la compartimos con los demás miembros de la Red.

torno a nuestro recurso hídrico y la compartimos En piragua generamos información importante en En piragua generamos información importante en En piragua generamos información importante en

Notas PiragüerasNotas PiragüerasNotas PiragüerasNotas PiragüerasNotas Piragüeras

P r o g r a m a I n t e g r a l R e d A g u a

www.corantioquia.gov.co

9 789585 728073