manual paractico para labs de potencia

391
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” MANUAL PRÁCTICO DE LABORATORIO PARA LAS MATERIAS DEL ÁREA DE POTENCIA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO ELECTRICISTA POR: WILFREDO AUGUSTO LEONOR CARTAGENA JUAN ARNULFO CHAVARRIA URQUILLA JAIME FERNANDO ZEPEDA QUINTANILLA OCTUBRE 2008 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Upload: leonardo-camarillo-perez

Post on 06-Aug-2015

88 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Paractico Para Labs de Potencia

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

MANUAL PRÁCTICO DE LABORATORIO PARA LAS

MATERIAS DEL ÁREA DE POTENCIA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE

INGENIERO ELECTRICISTA

POR:

WILFREDO AUGUSTO LEONOR CARTAGENA JUAN ARNULFO CHAVARRIA URQUILLA JAIME FERNANDO ZEPEDA QUINTANILLA

OCTUBRE 2008 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Page 2: Manual Paractico Para Labs de Potencia
Page 3: Manual Paractico Para Labs de Potencia

RECTOR

JOSE MARIA TOJEIRA, S.J.

SECRETARIO GENERAL RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EMILIO JAVIER MORALES QUINTANILLA

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA OSCAR ANTONIO VALENCIA MONTERROSA

DIRECTOR DEL TRABAJO ENRIQUE ANDRÉS MATAMOROS LOPEZ

LECTOR DORIS MARÍA CALDERÓN

Page 4: Manual Paractico Para Labs de Potencia
Page 5: Manual Paractico Para Labs de Potencia

DEDICATORIA.

Esta tesis la dedico en primer lugar a Dios por haberme permitido finalizar mis estudios

universitarios y por haber estado a mi lado en cada dificultad que se me presentó, ya que sin él no

estuviera donde me encuentro ahora.

También se la dedico a mi mamá Milagro Rosalía Cartagena de Leonor quien me apoyó en todo

momento y nunca me dejo solo, a mi papá Wilfredo Arnulfo Leonor Contreras que estuvo a mi lado,

a mis abuelos Milagro Martínez de Cartagena y José Juventino Augusto Cartagena que si no los

tuviera a mi lado, no estaría presentando esta tesis, a mis hermanos Juan Francisco Leonor

Cartagena y Emilio José Leonor Cartagena, y a mi novia Natalia Carolina Deleón Rauda que me

ha apoyado hasta el momento en forma incondicional en todos mis problemas y me ha dado su

apoyo en todo momento.

Y especial agradecimiento al Ing.Matamoros que nos dio su apoyo incondicional para la realización

de la tesis.

El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.

Wilfredo Augusto Leonor Cartagena.

Page 6: Manual Paractico Para Labs de Potencia
Page 7: Manual Paractico Para Labs de Potencia

DEDICATORIA.

Mi Trabajo de Graduación lo dedico:

A DIOS por darme la oportunidad de vivir y el privilegio de ser parte componente de la clase

profesional.

A mis padres que me dieron la vida y me han apoyado en todas mis decisiones. Gracias por todo

papá y mamá por mostrarme el camino a seguir para obtener la superación personal por medio del

propio esfuerzo y la dedicación constante. Y aunque hemos atravesado momentos difíciles siempre

han estado para mí, apoyándome y brindándome todo su amor y comprensión.

A mis hermanos Gloria, Samuel y Delmy, por estar conmigo y apoyarme siempre; no solo por

medio del factor económico, que aunque es sumamente importante, se vuelve superficial al

compararlo con la infinidad de valiosos y sabios consejos, producto de la propia experiencia

personal. Los quiero de todo corazón y este trabajo que me llevó seis meses realizar y el título de

Ingeniero Electricista que me tomó cinco años obtener y estoy a punto de recibir son para ustedes.

Con esfuerzo y dedicación aquí está lo que ustedes me brindaron, un título de Educación Superior,

solamente les estoy devolviendo una parte de lo que ustedes me dieron en un principio.

A mis hermanos menores Joel y Verónica, gracias por estar conmigo y apoyarme siempre.

A mis profesores por confiar en mí, especialmente al Ingeniero Enrique Matamoros, asesor de este

Trabajo de Graduación y la Ingeniera Doris Calderón, lectora de esta Tesis. Gracias por todas las

enseñanzas técnicas y los consejos prácticos, herramientas fundamentales en la vida profesional.

Y a mis compañeros de Tesis, sin quienes yo no lo hubiese logrado. Tantas desveladas, debates,

discusiones y desacuerdos sirvieron de algo y al final acá está el fruto de nuestro esfuerzo. Hemos

podido obtener un trabajo digno de un Ingeniero con sello UCA.

Juan Arnulfo Chavarría Urquilla.

Page 8: Manual Paractico Para Labs de Potencia
Page 9: Manual Paractico Para Labs de Potencia

DEDICATORIA

Dedicado e inspirado en la voluntad de Dios todopoderoso, quien es el eje principal de mi vida y de

todos los que lo amamos; con todo mi cariño, dedico este trabajo tan trascendental a mis padres,

doña Reyna y don Jaime quienes con sus consejos, su apoyo incondicional y su amor lograron que

en mi surgiera el carácter, el positivismo, la perseverancia y la humildad necesaria para siempre

luchar por alcanzar los objetivos de la vida, siempre tomando en cuenta los valores y los principios

morales y cristianos inalienables que tiene que tener todo ser humano; también a mis hermanos

Patricia y Stanley, por siempre comprenderme y acompañarme en largos momentos de estudio, a

la vez por llenarme de ánimos y alegrías en ese camino.

A mi abuelo Nicolás que con su humildad y fe me dio lecciones sin costo alguno de lo que es

compartir muchas cosas de la vida y en especial un logro como al que ahora se llega; a toda la

familia Zepeda y toda la familia Quintanilla que siempre han estado al pendiente de mi carrera, así

como los que ya partieron a la presencia del señor.

A mi novia Jaqueline que a lo largo de mi carrera, me dio ese aliento y amor que tanto se necesita

para lograr culminarla y a toda su familia que siempre estuvo al pendiente.

A mis grandes amigos del colegio, la universidad y la colonia, que siempre convirtieron los

momentos más duros en momentos alegres y nunca olvidaron a pesar de tener sus problemas que

nuestra amistad sobresale por encima de cualquier obstáculo.

Al padre Tojeira quien con su amistad y carisma siempre tenia palabras y acciones indicadas en

momentos indicados, lo que le agradezco mucho.

A mis maestros del Colegio Externado San José y la UCA que sin su conocimiento, guía y

experiencia, nunca hubiera sido posible el aprendizaje a lo largo de todos los estos años continuos

de estudio que he tenido; muy en especial al Ing. Enrique Matamoros, Ing. Fredy Villalta, Ing.

César Villalta y el Ing. Oscar Valencia. También a las autoridades de la Universidad por permitirme

desarrollarme como Representante Estudiantil de la Facultad.

A la Rama Estudiantil IEEE-UCA y a IEEE Sección El Salvador, que desde el año 2005 ha sido

parte importante en mi desarrollo profesional, forjando un sentido de liderazgo y organización en

mí, que en el presente ocupo y que en un futuro me servirá.

A mis compañeros de tesis Will y Juan, que con esas largas jornadas de trabajo demostraron junto

a mí esa tenacidad que nos ayudará en cada una de nuestras vidas.

“Aunque vayan mal las cosas como a veces suelen ir, descansar alcazo debes pero nunca DESISTIR”.

Jaime Fernando Zepeda Quintanilla

Page 10: Manual Paractico Para Labs de Potencia
Page 11: Manual Paractico Para Labs de Potencia

i

RESUMEN EJECUTIVO

La creciente necesidad por mantener la teoría y la práctica de la mano, ha llevado a la carrera

de Ingeniería Eléctrica a buscar un mayor nivel de integración entre ambas líneas del

conocimiento, y así desarrollar mecanismos que permitan un aprendizaje efectivo,

aprovechando los recursos que la Universidad pone a disposición de los estudiantes con el

fin de relacionar la carrera directamente con la realidad de la Ingeniería aplicada en la

especialidad de potencia a nivel nacional; sin dejar a un lado todo tipo de referencias útiles

a nuestro sistema, sin importar que provengan de distintos países del mundo.

La coordinación de la realización del diseño de proyectos unificadores entre la teoría y la práctica

para una misma asignatura, está fundamentada en el nivel de complejidad que cada una de las

materias tratadas poseen; en esta oportunidad el departamento de Ciencias Energéticas de la

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) ha mejorado la calidad y el nivel

académico con el diseño de este tipo de laboratorios, ya que los mismos benefician a estudiantes,

recién graduados y a las mismas empresas que están enfocadas en los trabajos relacionados a la

Ingeniería Eléctrica en la rama de potencia.

Es de esta manera que surge el proyecto denominado ”Manual Práctico de Laboratorio de

Materias del área de Potencia” a sugerencia del catedrático que imparte dichas materias el Ing.

Enrique Matamoros, quien relaciona la práctica y la teoría en forma íntima , dando así la

importancia que cada una de ellas nos brindan al situarse inmersas dentro de un sistema

educativo superior, del cual se espera alta calidad y mucha seguridad a la hora del diseño y

análisis de nuevas tecnologías que todo sistema eléctrico de potencia necesita.

Este documento explica y elabora los métodos de diseño, seguridad de instalación, medición,

prueba y maniobra de instalaciones residenciales, industriales y todo tipo de sistema de

distribución de energía que alimente a cargas de baja y media tensión; así como el análisis de

los sistemas de emergencia y las protecciones que se implementan en redes eléctricas. La

estructura de este trabajo de graduación está conformada por 5 capítulos de exposición.

Page 12: Manual Paractico Para Labs de Potencia

ii

Page 13: Manual Paractico Para Labs de Potencia

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................i ÍNDICE DE TABLAS ...........................................................................................................................ix ÍNDICE DE FIGURAS. ........................................................................................................................xi SIGLAS ............................................................................................................................................ xvii PRÓLOGO. ....................................................................................................................................... xix CAPÍTULO 1: INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES. .................................................... 1

1.1 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 1. ............................................................................ 1 1.1.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 1 1.1.2 EXPOSICION .................................................................................................................... 1 1.1.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS..................................................................... 7 1.1.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS........................................................................ 7 1.1.5 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 8 1.1.6 CUESTIONARIO ............................................................................................................. 12 1.1.7 ANEXOS.......................................................................................................................... 13

1.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 2........................................................................... 14 1.2.1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 14 1.2.2 EXPOSICIÒN .................................................................................................................. 14 1.2.3 PRUEBA DE CONOCIMIENTOS.................................................................................... 23 1.2.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS...................................................................... 23 1.2.5 PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 24 1.2.6 CUESTIONARIO ............................................................................................................. 26 1.2.7 ANEXOS.......................................................................................................................... 27

1.3 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 3............................................................................ 28 1.3.1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 28 1.3.2 EXPOSICION. ................................................................................................................. 28 1.3.3 PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTO ..................................................................... 34 1.3.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS...................................................................... 34 1.3.5 PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 35 1.3.6 CUESTIONARIO ............................................................................................................. 39 1.3.7 ANEXOS.......................................................................................................................... 40

1.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 4. ......................................................................... 41 1.4.1 OBJETIVOS ................................................................................................................... 41 1.4.2 EXPOSICIÒN ................................................................................................................. 41 1.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.................................................................. 45 1.4.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................... 46 1.4.5 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 46 1.4.6 CUESTIONARIO. ........................................................................................................... 49 1.4.7 ANEXOS......................................................................................................................... 50

1.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 5. ........................................................................... 54 1.5.1 OBJETIVOS ................................................................................................................... 54 1.5.2 EXPOSICIÒN ............................................................................................................ 54 1.5.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.................................................................. 61 1.5.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................... 62 1.5.5 PROCEDIMIENTO. ........................................................................................................ 62 1.5.6 CUESTIONARIO. ........................................................................................................... 63 1.5.7 ANEXOS.......................................................................................................................... 64

1.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 6............................................................................ 65 1.6.1 OBJETIVOS ................................................................................................................... 65 1.6.2 EXPOSICION ................................................................................................................. 65 1.6.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS............................................................. 70 1.6.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................... 70 1.6.5 PROCEDIMIENTO. ........................................................................................................ 70 1.6.6 CUESTIONARIO. ........................................................................................................... 70

Page 14: Manual Paractico Para Labs de Potencia

1.6.7 ANEXOS. ........................................................................................................................ 71

1.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7 .......................................................................... 72 1.7.1 OBJETIVOS.................................................................................................................... 72 1.7.2 EXPOSICION.................................................................................................................. 72 1.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS .................................................................. 77 1.7.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO........................................................................ 77 1.7.5 PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 77 1.7.6 CUESTIONARIO ............................................................................................................ 77 1.7.7 ANEXOS......................................................................................................................... 78

1.8 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 8. .......................................................................... 79 1.8.1 OBJETIVOS..................................................................................................................... 79 1.8.2 EXPOSICION................................................................................................................... 79 1.8.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. .................................................................. 83 1.8.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS ..................................................................... 84 1.8.5 PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 84 1.8.6 CUESTIONARIO. ........................................................................................................... 86 1.8.7 ANEXOS. ......................................................................................................................... 87

1.9 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 9. .......................................................................... 89 1.9.1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 89 1.9.2 EXPOSICION.................................................................................................................. 89 1.9.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. ................................................................. 94 1.9.4 MATERIALES Y EQUIPO................................................................................................ 94 1.9.5 PROCEDIMIENTO. ......................................................................................................... 94 1.9.6. CUESTIONARIO. ........................................................................................................... 97 1.9.7 ANEXOS. ......................................................................................................................... 98

CAPITULO 2: SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ....................................................... 101 2.1 EXPERIEMNTO DE LABORATORIO No 1 .......................................................................... 101

2.1.1 OBJETIVOS................................................................................................................... 101 2.1.2 EXPOSICION................................................................................................................. 101 2.1.3. PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS ................................................................ 106 2.1.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.................................................................. 107 2.1.5 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 109 2.1.6 CUESTIONARIO. .......................................................................................................... 111 2.1.7 ANEXOS. ....................................................................................................................... 111

2.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 2. ........................................................................ 114 2.2.1 OBJETIVOS................................................................................................................... 114 2.2.2 EXPOSICION................................................................................................................ 114 2.2.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. ............................................................... 120 2.2.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS ................................................................... 120 2.2.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 120 2.2.6 CUESTIONARIO .......................................................................................................... 122 2.2.7 ANEXOS. ..................................................................................................................... 122

2.3. EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 3 ........................................................................ 125 2.3.1 OBJETIVOS.................................................................................................................. 125 2.3.2 EXPOSICIÓN................................................................................................................. 125 2.3.3. PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTOS. ............................................................... 133 2.3.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS ................................................................... 133 2.3.5. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 134 2.3.6. CUESTIONARIO. ........................................................................................................ 137 2.3.7. ANEXOS. ..................................................................................................................... 137

2.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 4 ......................................................................... 140 2.4.1 OBJETIVOS................................................................................................................... 140 2.4.2 EXPOSICIÓN................................................................................................................ 140 2.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTO. ................................................................ 148 2.4.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS .................................................................... 148

Page 15: Manual Paractico Para Labs de Potencia

2.4.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 148 2.4.6 CUESTIONARIO ........................................................................................................... 149 2.4.7 ANEXOS........................................................................................................................ 150

2.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 5. ....................................................................... 153 2.5.1 OBJETIVOS. ................................................................................................................ 153 2.5.2 EXPOSICION ............................................................................................................... 153 2.5.3 PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTOS................................................................ 156 2.5.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 156 2.5.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 156 2.5.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 159 2.5.7 ANEXOS.................................................................................................................. 160

2.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 6. ....................................................................... 163 2.6.1 OBJETIVOS. ................................................................................................................ 163 2.6.2 EXPOSICIÓN. .............................................................................................................. 163 2.6.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS................................................................. 167 2.6.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.................................................................. 168 2.6.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 168 2.6.5 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 176 2.6.7 ANEXOS........................................................................................................................ 177

2.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7......................................................................... 178 2.7.1 OBJETIVOS. ................................................................................................................. 178 2.7.2 EXPOSICIÓN ............................................................................................................... 178 2.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS................................................................. 189 2.7.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO ...................................................................... 190 2.7.5 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 191 2.7.6 CUESTIONARIO ........................................................................................................... 192 2.7.7- ANEXOS ...................................................................................................................... 193

CAPITULO 3: EQUIPOS Y DISPOSITIVOS INDUSTRIALES........................................................ 197 3.1 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 1. ........................................................................ 197

3.1.1 OBJETIVOS .................................................................................................................. 197 3.1.2 EXPOSICION ................................................................................................................ 197 3.1.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS................................................................. 200 3.1.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS................................................................... 201 3.1.5 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 201 3.1.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 203 3.1.7 ANEXOS....................................................................................................................... 204

3.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 2........................................................................ 205 3.2.1 OBJETIVOS .................................................................................................................. 205 3.2.2 EXPOSICION ................................................................................................................ 205 3.2.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS................................................................ 209 3.2.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 210 3.2.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 210 3.2.6 CUESTIONARIO. .......................................................................................................... 210 3.2.7 ANEXOS....................................................................................................................... 211

3.3 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 3. ........................................................................ 214 3.3.1 OBJETIVO.................................................................................................................... 214 3.3.2 EXPOSICION ............................................................................................................... 214 3.3.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTO ................................................................. 217 3.3.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS................................................................... 217 3.3.5 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 218 3.3.6 CUESTIONARIO .......................................................................................................... 218 3.3.7 ANEXOS........................................................................................................................ 219

3.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 4.......................................................................... 220 3.4.1 OBJETIVOS ................................................................................................................. 220 3.4.2 EXPOSICION ............................................................................................................... 220

Page 16: Manual Paractico Para Labs de Potencia

3.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. ............................................................... 225 3.4.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 225 3.4.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 226 3.4.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 226 3.4.7 ANEXOS. ...................................................................................................................... 227

3.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 5. ......................................................................... 229 3.5.1 OBJETIVOS................................................................................................................... 229 3.5.2 EXPOSICION................................................................................................................ 229 3.5.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. ............................................................... 234 3.5.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS............................................................... 235 3.5.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 235 3.5.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 235 3.5.7 ANEXOS. ...................................................................................................................... 236

3.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 6. ........................................................................ 237 TABLEROS INDUSTRIALES DE MEDIA Y BAJA TENSION..................................................... 237

3.6.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 237 3.6.2 EXPOSICION................................................................................................................ 237 3.6.3 PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTOS ................................................................ 240 3.6.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS ................................................................... 240 3.6.5 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 241 3.6.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 241 3.6.7 ANEXOS....................................................................................................................... 241

3.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7. ........................................................................ 242 3.7.1 OBJETIVOS............................................................................................................. 242 3.7.2 EXPOSICION................................................................................................................ 242 3.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. ............................................................... 247 3.7.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 248 3.7.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 248 3.7.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 249 3.7.7 ANEXOS....................................................................................................................... 250

CAPITULO 4: PROTECCIONES Y APARATOS DE MANIOBRA DE REDES ELÉCTRICAS....... 253 4.1 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 1. ....................................................................... 253

4.1.1 OBJETIVOS................................................................................................................. 253 4.1.2 EXPOSICION................................................................................................................ 253 4.1.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. ............................................................... 267 4.1.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 267 4.1.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 267 4.1.6 CUESTIONARIO ........................................................................................................... 268 4.1.7 ANEXOS....................................................................................................................... 269

4.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 2. ....................................................................... 270 4.2.1 OBJETIVOS................................................................................................................... 270 4.2.2 EXPOSICION................................................................................................................ 270 4.2.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. ............................................................... 283 4.2.4 MATERIALES Y EQUPOS REQUERIDOS.................................................................. 284 4.2.5 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 284 4.2.6 CUESTIONARIO .......................................................................................................... 285 4.2.7 ANEXOS....................................................................................................................... 285

4.3 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 3. ....................................................................... 286 4.3.1 OBJETIVOS.................................................................................................................. 286 4.3.2 EXPOSICION................................................................................................................ 286 4.3.3 PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. ................................................................................ 293 4.3.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................ 293 4.3.5 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 293 4.3.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 294 4.3.7 ANEXOS....................................................................................................................... 295

Page 17: Manual Paractico Para Labs de Potencia

4.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 4. ........................................................................ 296

4.4.1 OBJETIVOS ................................................................................................................. 296 4.4.2 EXPOSICION ............................................................................................................... 296 4.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS............................................................... 301 4.4.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 301 4.4.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 302 4.4.6 CUESTIONARIO. .......................................................................................................... 304 4.4.7 ANEXOS...................................................................................................................... 305

4.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 5. ....................................................................... 306 4.5.1 OBJETIVOS ................................................................................................................. 306 4.5.2 EXPOSICION ............................................................................................................... 306 4.5.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS................................................................ 314 4.5.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS................................................................... 314 4.5.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 314 4.5.6 CUESTIONARIO. .......................................................................................................... 316 4.6.7 ANEXOS...................................................................................................................... 316

4.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 6. ....................................................................... 317 4.6.1 OBJETIVOS ................................................................................................................. 317 4.6.2 EXPOSICION ............................................................................................................... 317 4.6.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS................................................................ 330 4.6.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 331 4.6.5 PROCEDIMIENTO. ...................................................................................................... 331 4.6.6 CUESTIONARIO. ......................................................................................................... 335

4.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7. ...................................................................... 336 4.7.1 OBJETIVOS ................................................................................................................. 336 4.7.2 EXPOSICION ............................................................................................................... 336 4.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.............................................................. 342 4.7.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS................................................................. 342 4.7.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 342 4.7.6 CUESTIONARIO. .......................................................................................................... 344 4.7.7 ANEXOS....................................................................................................................... 345

CAPITULO 5: DISEÑO DE MODULOS: ......................................................................................... 347 5.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES Y PROTECCIONES Y APARATOS DE MANIOBRA DE REDES ELECTRICAS...................................................................................... 347 5.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y EQUIPOS Y DISPOSITIVOS INDUSTRIALES.......................................................................................................................... 353

CONCLUSIONES............................................................................................................................ 357 REFERENCIAS............................................................................................................................... 359 BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................................. 361

Page 18: Manual Paractico Para Labs de Potencia
Page 19: Manual Paractico Para Labs de Potencia

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Tipo de Cables .................................................................................................................. 24 Tabla 1.2 Combinaciones de Apagadores........................................................................................ 26 Tabla 1.3 Mediciones ........................................................................................................................ 48 Tabla 1.4.Tipos de conductores eléctricos y sus características...................................................... 50 Tabla 1.5 Capacidades de Conducción de Corriente de cables de baja tensión ............................. 51 Tabla 1.6 Factores de Corrección..................................................................................................... 52 Tabla 1.7 Capacidades de Corriente en Baja Tensión ..................................................................... 52 Tabla 1.8 Factores de Corrección..................................................................................................... 53 Tabla 1.9 Número Máximo de Conductores Aislados en Tubería Conduit....................................... 64 Tabla 1.10 Número de Conductores en Tubo Conduit ..................................................................... 87 Tabla 1.11 Tensiones y Capacidades para las que se fabrican los interruptores termo magnéticos........................................................................................................................................................... 88 Tabla 1.12 Tarifa 2004 de la energía eléctrica. ................................................................................ 98 Tabla 1.13 Tarifa 2005 de la energía eléctrica. ................................................................................ 99 Tabla 2.1 Factores de Sobrecarga.................................................................................................. 102 Tabla 2.2 Factores de Seguridad.................................................................................................... 103 Tabla 2.3 Distancias Mínimas de Seguridad. ................................................................................. 105 Tabla 2.4 Materiales........................................................................................................................ 108 Tabla 2.5 Distancias Mínimas de Seguridad Conductores............................................................. 112 Tabla 2.6 Distancias Seguridad Vertical en Soportes..................................................................... 113 Tabla 2.7 Placa de datos Transformador........................................................................................ 122 Tabla 2.8 Materiales Instalación Transformador............................................................................. 124 Tabla 2.9 Valores Normalizados para Corrientes ........................................................................... 127 Tabla 2.10 Nivel básico de Aislamiento .......................................................................................... 128 Tabla 2.11 Conexión de Transformadores ..................................................................................... 131 Tabla 2.12 Mediciones .................................................................................................................... 134 Tabla 2.13 Mediciones .................................................................................................................... 134 Tabla 2.14 Mediciones .................................................................................................................... 135 Tabla 2.15 Elementos según Código.............................................................................................. 139 Tabla 2.16 Tipos Interruptores ........................................................................................................ 141 Tabla 2.17 Tensiones Nominales para Interruptores...................................................................... 144 Tabla 2.18 Corrientes Nominales para Interruptores...................................................................... 144 Tabla 2.19 Niveles de Tensión para Interruptores.......................................................................... 145 Tabla 2.20 Tiempos de Interrupción ............................................................................................... 146 Tabla 2.21 Mediciones .................................................................................................................... 157 Tabla 2.22 Mediciones Transformador ........................................................................................... 158 Tabla 2.23 Mediciones………………………………………………………………………………….....160 Tabla 2.24 Mediciones .................................................................................................................... 158 Tabla 2.25 Características .............................................................................................................. 163 Tabla 2.26 Transformadores Monofásicos ..................................................................................... 164 Tabla 2.27 Características de Transformadores............................................................................. 168 Tabla 2.28 Mediciones Transformadores........................................................................................ 170 Tabla 2.29 Mediciones en Transformadores .................................................................................. 172 Tabla 2.30 Mediciones .................................................................................................................... 175 Tabla 2.31 Voltajes Medidos........................................................................................................... 189 Tabla 2.32 Condiciones Normales de Operación .......................................................................... 190 Tabla 3.1 Valores de Resistividad................................................................................................... 211 Tabla 3.2 Potencia Media Anual de Temperatura Ambiente .......................................................... 223 Tabla 3.3 Datos Técnicos Transformador Pad Mounted ................................................................ 228 Tabla 3.4 Eficacia Luminosa ........................................................................................................... 250 Tabla 3.5 Equivalente de salida de luz ........................................................................................... 251

Page 20: Manual Paractico Para Labs de Potencia

x

Tabla 4.1 Capacidad de fusibles .................................................................................................... 269 Tabla 4.2 Mediciones a Realizar .................................................................................................... 285 Tabla 4.3 Características de Autotransformador ............................................................................ 321 Tabla 4.4 Mediciones ..................................................................................................................... 335 Tabla 4.5 Pérdidas en los Conductores en Porcentajes. ............................................................... 339 Tabla 4.6 Mediciones en Motor Estándar....................................................................................... 343 Tabla 4.7 Mediciones en Motor Alta Eficiencia .............................................................................. 344 Tabla 4.8 Distribución típica de perdidas en los motores .............................................................. 345 Tabla 4.9 Eficiencia nominal de motores trifásicos de inducción de alta eficiencia........................ 345

Page 21: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xi

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1.1 Interruptor diferencial. ........................................................................................................ 6 Figura 1. 2 Interruptor diferencial con derivación a tierra. .................................................................. 6 Figura 1. 3 Circuito equivalente que forma el cuerpo cuando toca una línea. .................................. 8 Figura 1. 4 Circuito Cerrado con el cuerpo humano. .......................................................................... 9 Figura 1. 5 Circuito Trifásico en Conexión estrella con Neutro ........................................................ 10 Figura 1. 6 Circuito con lámpara de Neón Probador ........................................................................ 12 Figura 1. 7 Esquema eléctrico para un sistema unifamiliar .............................................................. 13 Figura 2. 1 Simbología eléctrica 16 Figura 2. 2 Símbolo del Amperímetro 17 Figura 2. 3 Circuito básico para medir Voltaje 18 Figura 2. 4 Circuito en Serie para medición 25 Figura 2. 5 Circuito en paralelo para medición 25 Figura 2. 6 Circuito en paralelo con apagadores 25 Figura 2. 7. Tomacorrientes. 27 Figura 3. 1 Tubo Conduit Metálico Rígido......................................................................................... 29 Figura 3. 2 Cambios de dirección con tubo Conduit. ........................................................................ 30 Figura 3. 3 Atornillado de caja metálica ............................................................................................ 35 Figura 3. 4 Enguiado de Cable usando punta. ................................................................................ 36 Figura 3. 5 Diagrama de Línea Unifilar ............................................................................................. 37 Figura 3. 6 Diagrama de Alambrado con alimentación para el Switch a Apagador ......................... 37 Figura 3. 7 Apagador de tres vías..................................................................................................... 38 Figura 3. 8 Diagrama de disposición y alambrado de tres lámparas................................................ 39 Figura 3. 9 Instalación Residencial Típica Urbana ........................................................................... 40 Figura 4. 1 Alambre........................................................................................................................... 42 Figura 4. 2 Cable............................................................................................................................... 42 Figura 4. 3 Mono conductor .............................................................................................................. 43 Figura 4. 4 Multiconductor................................................................................................................. 43 Figura 5. 1 Tubo Conduit para pared delgada .................................................................................. 56 Figura 5. 2 Coraza Metálica .............................................................................................................. 57 Figura 5. 3 Registro Condulet ........................................................................................................... 58 Figura 5. 4 Ductos ............................................................................................................................. 60 Figura 5. 5 Escalerías ....................................................................................................................... 61 Figura 6. 1 Control de deflexión ........................................................................................................ 65 Figura 6. 2 Pozos de Registro........................................................................................................... 68 Figura 6. 3 Dimensiones de pozos de registro ................................................................................ 69 Figura 6. 4 Tuberías Instaladas ........................................................................................................ 71 Figura 6. 5 Posiciones de tubería en pozos de Registro .................................................................. 71

Figura 7. 1 Cyber Café..................................................................................................................... 78 Figura 8. 1 Tablero Principal 85 Figura 9. 1 Medidor de Consumo eléctrico 89 Figura 9. 2 Contador analógico 91 Figura 9. 3 Lectura de contador 93 Figura 9. 4 Ejercicio de contadores 94

Page 22: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xii

Figura 9. 5 Contador residencial. 95 Figura 9. 6 Diagrama de conexiones de un sistema eléctrico residencial 96 Figura 9. 7 Lectura de medidores 97 Figura 10. 1 Espaciamientos 107 Figura 10. 2 Transformadores Monofásicos 110 Figura 10. 3 Equipos de Seguridad 111 Figura 11. 1 Sistemas Radiales ...................................................................................................... 116 Figura 11. 2 Sistemas Anillados...................................................................................................... 116 Figura 11. 3 Interruptor de potencia ................................................................................................ 118 Figura 11. 4 Seccionador. ............................................................................................................... 119 Figura 11. 5 Transformador Monofásico ......................................................................................... 121 Figura 11. 6 Fusible......................................................................................................................... 123 Figura 11. 7 Reconectador. ............................................................................................................. 123

Figura 12. 1 Circuito Equivalente .................................................................................................... 132 Figura 12. 2 Transformadores de Medición .................................................................................... 136 Figura 12. 3 Transformadores de Corriente. ................................................................................... 137 Figura 12. 4 Modelo de Transformador.......................................................................................... 138

Figura 13. 1 Interruptor de Aceite.................................................................................................... 141 Figura 13. 2 Estructura de un Interruptor. ....................................................................................... 142 Figura 13. 3 Interruptor de Hexafloruro de Azufre (SF6) ................................................................. 143 Figura 13. 4 Dimensiones Interruptor Tripolar................................................................................. 150 Figura 13. 5 Estructura Interruptor Tripolar ..................................................................................... 151 Figura 13. 6 Interruptor.................................................................................................................... 152 Figura 13. 7 Transformador de Corriente........................................................................................ 152

Figura 14. 1 Razón de Transformación........................................................................................... 154 Figura 14. 2 Transformador Monofásico ......................................................................................... 157 Figura 14. 3 Transformador Monofásico con Pararrayos................................................................ 160 Figura 14. 4 Transformador Monofásico ......................................................................................... 161 Figura 14. 5 Transformador en Poste ............................................................................................. 162 Figura 14. 6 Diferencia Angular....................................................................................................... 166 Figura 14. 7 Placa de Transformador.............................................................................................. 167 Figura 14. 8 Transformador de 10 KVA .......................................................................................... 169 Figura 14. 9 Conexión Delta-Estrella .............................................................................................. 169 Figura 14. 10 Transformador de 10 KVA ........................................................................................ 171 Figura 14. 11 Conexión Delta- Delta ............................................................................................... 171 Figura 14. 12 Transformador de 10 KVA ........................................................................................ 173 Figura 14. 13 Conexión Estrella Abierto-Delta Abierto ................................................................... 174 Figura 14. 14 Banco Trifásico Montado en Poste .......................................................................... 177

Figura 15. 1 Subestación................................................................................................................. 179 Figura 15. 2 Subestación con un juego de barras en anillo, con tres aparatos de corte y con paso directo. ............................................................................................................................................. 182 Figura 15. 3 Subestación con un juego de barras en anillo, con cuatro aparatos de corte y seccionadores de seccionamiento de barras................................................................................... 182 Figura 15. 4 Esquema con un interruptor y medio por salida ........................................................ 183 Figura 15. 5 Disposición de fases asociadas ................................................................................. 183

Page 23: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xiii

Figura 15. 6 Disposición de fases separadas ................................................................................. 184 Figura 15. 7 Disposición de fases mixtas........................................................................................ 184 Figura 15. 8 Simbología Diagramas Unifilares. .............................................................................. 188 Figura 15. 9 Subestación Típica Rural............................................................................................ 193 Figura 15. 10 Subestación de Potencia .......................................................................................... 194 Figura 15. 11 Subestación de Potencia Montserrat....................................................................... 195 Figura 15. 12 Subestación de Potencia Montserrat....................................................................... 195

Figura 16. 1 Desconectador de Operación ..................................................................................... 202 Figura 16. 2 Seguridad Personal .................................................................................................... 204 Figura 16. 3 Señalización de Riesgo .............................................................................................. 204

Figura 17. 1 Medición de Tierras .................................................................................................... 207 Figura 17. 2 Material para Tratado de Tierras ................................................................................ 209 Figura 17. 3 Molde de Soldadura................................................................................................... 213 Figura 17. 4 Soldadura ya Terminada............................................................................................. 213

Figura 18. 1 Subestación en Poste ................................................................................................ 216 Figura 18. 2 Subestación en Poste ................................................................................................ 219 Figura 18. 3 Estructura en H ........................................................................................................... 219

Figura 19. 1 Capacidad de Sobrecarga ......................................................................................... 222 Figura 19. 2 Transformador Seco ................................................................................................... 223 Figura 19. 3 Partes de un Transformador tipo Pad Mounted ......................................................... 225 Figura 19. 4 Transformador Pad Mounted...................................................................................... 227 Figura 19. 5 Placa de Transformador Pad Mounted....................................................................... 227 Figura 19. 6 Parte Interna Transformador Pad Mounted................................................................ 228

Figura 20. 1 Diagrama Unifilar Planta de Emergencia.................................................................... 234 Figura 20. 2 Diagrama de Bloques Sistema Eléctrico ................................................................... 236 Figura 20. 3 Planta de Emergencia................................................................................................. 236

Figura 21. 1 Tableros ...................................................................................................................... 238 Figura 21. 2 Tablero........................................................................................................................ 238 Figura 21. 3 Tablero Distribución .................................................................................................... 239 Figura 21. 4 Tablero de Control ...................................................................................................... 240

Figura 22. 1 Esquema de conexiones............................................................................................. 243 Figura 22. 2 Lámpara Compacta .................................................................................................... 246 Figura 22. 3 Lámpara con Balasto. ................................................................................................. 249 Figura 22. 4 Lámpara Fluorescente ................................................................................................ 250

Figura 23. 1 Fusibles....................................................................................................................... 255 Figura 23. 2 Curva Intensidad Nominal.......................................................................................... 258 Figura 23. 3 Fusibles Diazed ......................................................................................................... 259 Figura 23. 4 Fusibles Cartucho ...................................................................................................... 260 Figura 23. 5 Casquillos ................................................................................................................... 260 Figura 23. 6 Cartuchos.................................................................................................................... 261 Figura 23. 7 Pinzas ......................................................................................................................... 261 Figura 23. 8 Tipos de Cartuchos..................................................................................................... 262

Page 24: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xiv

Figura 23. 9 Interruptor MCCB ........................................................................................................ 263 Figura 23. 10 Corriente en Arranque.............................................................................................. 266 Figura 23. 11 Interruptor MCCB ...................................................................................................... 268

Figura 24. 1 Relé Térmico............................................................................................................... 271 Figura 24. 2 Disparo por Fallo de Fase........................................................................................... 272 Figura 24. 3 Curva Característica de un relé ................................................................................. 273 Figura 24. 4 Curva Característica Relé Electrónico ........................................................................ 274 Figura 24. 5 PTC ............................................................................................................................. 275 Figura 24. 6 Curva Típica de un Termistor...................................................................................... 276 Figura 24. 7 Curva Corriente-Tiempo.............................................................................................. 277 Figura 24. 8 Termistores NTC........................................................................................................ 278 Figura 24. 9 Curva de Resistores según Temperatura. ................................................................. 280 Figura 24. 10 Curva Intensidad ....................................................................................................... 281 Figura 24. 11 Curva protección de Motores .................................................................................... 282 Figura 24. 12 Termistor en el Bobinado del Motor.......................................................................... 283 Figura 24. 13 Diagrama de arranque motor trifásico. .................................................................... 284 Figura 24. 14 Relé Térmico............................................................................................................. 285

Figura 25. 1 Motor Eléctrico. ........................................................................................................... 288 Figura 25. 2 Conexión Delta 6 Puntas ............................................................................................ 289 Figura 25. 3 Conexión Delta 9 Puntas ............................................................................................ 290 Figura 25. 4 Conexión Estrella 6 Puntas......................................................................................... 290 Figura 25. 5 Conexión Estrella 9 Puntas......................................................................................... 291 Figura 25. 6 Conexión de Motores con 6 puntas ........................................................................... 291 Figura 25. 7 Conexión de Motores con 9 Puntas........................................................................... 292 Figura 25. 8 Partes de un Motor..................................................................................................... 295

Figura 26. 1 Motor Eléctrico ........................................................................................................... 302 Figura 26. 2 Motor Eléctrico Desarmado........................................................................................ 304 Figura 26. 3 Multímetro .................................................................................................................. 305 Figura 26. 4 Growler...................................................................................................................... 305

Figura 27.1 Anillos del Rotor .......................................................................................................... 306 Figura 27. 2 Falso Contacto Severo............................................................................................... 308 Figura 27. 3 Excentricidad Estática................................................................................................ 313 Figura 27. 4 Excentricidad Dinámica.............................................................................................. 313 Figura 27. 5 Arranque Directo ........................................................................................................ 315 Figura 27. 6 Ensayos Generales..................................................................................................... 316

Figura 28. 1 Conexión Motor Asíncrono Trifásico.......................................................................... 319 Figura 28. 2 Curva Arranque Directo .............................................................................................. 319 Figura 28. 3 Arranque Directo ........................................................................................................ 320 Figura 28. 4 Parámetros de Motor con Arranque Tipo Autotransformador.................................... 322 Figura 28. 5 Conexión Estrella-Triángulo....................................................................................... 324 Figura 28. 6 Arrancador Estrella-Delta........................................................................................... 325 Figura 28. 7 Curvas Comparativas entre Conexión Estrella y Delta.............................................. 326 Figura 28. 8 Curva Tipos de Arranque ........................................................................................... 327 Figura 28. 9 Curva Arranque Suave............................................................................................... 327 Figura 28. 10 Arranque a través de una Rampa de Voltaje........................................................... 328 Figura 28. 11 Arranque con Limitación de Corriente ..................................................................... 329 Figura 28. 12 Curvas de Paro de un Arrancador Suave ................................................................ 330

Page 25: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xv

Figura 28. 13 Arranque por Autotransformador ............................................................................. 332 Figura 28. 14 Esquema de Control ................................................................................................ 333 Figura 28. 15 Arranque Directo...................................................................................................... 334

Figura 29. 1Diagrama de Arranque Directo .................................................................................... 343

Figura 30. 1 Vista Frontal. .............................................................................................................. 347 Figura 30. 2 Vista Lateral módulo. ................................................................................................. 348 Figura 30. 3 Vista superior módulo. ............................................................................................... 348 Figura 30. 4 Módulo Completo....................................................................................................... 349 Figura 30. 5 Acabado final módulo. ............................................................................................... 350 Figura 30. 6 Módulo con gavetas.................................................................................................. 351 Figura 30. 7 Riel. ............................................................................................................................ 352 Figura 30. 8 Módulo con rieles....................................................................................................... 352

Figura 31. 1 Diseño de módulo. ...................................................................................................... 354

Page 26: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xvi

Page 27: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xvii

SIGLAS

NEC National Electrical Code.

Rn: Tierra del neutro.

Id: Corriente de falla.

Pe: conductor de protección.

Ru: Tierra de utilización.

Ic: Corriente en el cuerpo.

AWG: American Wire Gauge

fem : Fuerza electromotriz..

PVC Cloruro de polivinilo

SIGET: Superintendencia general de electricidad y telecomunicaciones.

BIL: Nivel básica de Aislamiento

AAC: Conductor todo de aluminio.

ACSR : Conductor de aluminio con alma de acero..

NBI: Nivel básico de asilamiento al impulso.

NBS: Nivel básico de aislamiento al impulso por maniobra de interruptores.

VAR: .Voltios, amperios, reactivos.

NOM: Norma Oficial mexicana.

CFE: Comisión federal de electricidad.

IEEE: Instituto de ingenieros electrónicos y electricistas

Page 28: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xviii

Page 29: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xix

PRÓLOGO.

En el presente trabajo se desarrolla un modelo innovador de respaldo a la metodología de

enseñanza tradicional en las materias impartidas en el área de Potencia, se busca la optimización

de los conocimientos técnicos por medio de la implementación de la teoría básica a la práctica a

través de la creación de Laboratorios que cuenten con los recursos tecnológicos más avanzados y

que actualmente son utilizados en Instalaciones Eléctricas reales.

Lo anterior se llevará a cabo mediante la creación de un Manual de Laboratorio que cubra las

materias impartidas en el área de potencia y que cuente con los estándares de calidad que el

propio medio laboral y más específicamente industrial exige, por lo tanto la información ahí

recolectada estará basada en conocimiento previo y personal de los autores de dicha Tesis al ser

participantes activos del Mercado Laboral actual. Además, en busca de una optimización completa

de los conocimientos teórico-prácticos, se diseñarán y entregarán los modelos físicos con que

dichos Laboratorios técnicos deben contar.

El documento consta de cinco capítulos, en los cuáles se presentan distribuidos por materias, toda

la información teórica y práctica elaborada en formato de guías de trabajo orientadas a la máxima

comprensión del interesado; y por último se presenta el capítulo cinco en donde aparecen los

diseños de montaje e instalación del equipo físico en el área designada para cada Laboratorio, así

como los planos de los módulos de trabajo.

En el capítulo uno, se desarrollan todas las guías de trabajo para la materia de Instalaciones

Eléctricas Industriales. Dando al estudiante la información de normas de seguridad, elementos de

una instalación eléctrica y diseño de la misma.

En el capítulo dos, se desarrollan todas las guías de trabajo para la materia de Sistemas de

Distribución de Energía. Proporcionando conceptos básicos utilizados, entre los cuales se

encuentran: voltajes de generación, distribución, transmisión y normas de diseño de líneas de

transmisión.

En el capítulo tres, se desarrollan todas las guías de trabajo para la materia de Equipos y

Dispositivos Industriales. Se exponen los fundamentos para el diseño y montaje de tableros

eléctricos, redes de tierra y subestaciones.

En el capítulo cuatro, se desarrollan todas las guías de trabajo para la materia de Protecciones y

Aparatos de Maniobra; en las cuales se desarrollan los siguientes temas: fusibles, relés,

guardamotores, arranque de motores y nociones básicas de mantenimiento preventivo y correctivo

de motores.

En capitulo 5, se desarrollan los modelos físicos de los módulos de trabajo a utilizarse en cada uno

de los Laboratorios diseñados para las Materias del área de Potencia.

Page 30: Manual Paractico Para Labs de Potencia

xx

Page 31: Manual Paractico Para Labs de Potencia

1

CAPÍTULO 1: INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES.

1.1 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 1. NORMAS DE SEGURIDAD ELECTRICA Y HERRAMIENTAS.

1.1.1 OBJETIVOS

• Aprender las reglas fundamentales de seguridad a seguir a la hora de realizar instalaciones

eléctricas.

• Conocer las herramientas más adecuadas a utilizar al momento de realizar una instalación

eléctrica manteniendo las normas de seguridad.

1.1.2 EXPOSICION A ESTUDIANTES, INSTRUCTORES Y MAESTROS: Cuando se está trabajando con electricidad o equipos mecánicos se deben seguir ciertas normas

para no poner en riesgo nuestra seguridad y la de las personas que nos rodean y colaboran con la

labor que se está realizando.

Antes que nada se debe contar con un BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS y absolutamente

todos los usuarios de ese laboratorio deben conocer el lugar en que se encuentra. Se debe insistir

a los estudiantes que en cualquier situación anómala que se presente en sus prácticas y que

pueda poner en riesgo el bienestar del grupo sea notificado con prontitud al maestro o instructor, ya

que el está capacitado para dar una solución que garantice el buen funcionamiento del equipo y la

seguridad física y psicológica de los estudiantes.

Mientras el estudiante siga las instrucciones expuestas por su maestro o instructor no correrá

peligro durante la realización de su práctica. Cada año numerosas personas sufren choques

eléctricos que pueden ser inclusive fatales. La corriente eléctrica puede causar serios daños físicos

aún en cantidades de milésimas de amperios.

Es absolutamente necesario que cualquier persona que trabaje con electricidad aplique

estrictamente las normas de seguridad. La electricidad puede ser peligrosa o incluso fatal para

quienes no entienden o no practican las reglas básicas de seguridad. Se registran muchos

accidentes fatales con electricidad, entre personas bien preparadas que, por un exceso de

confianza o descuido violan las reglas fundamentales de seguridad personal.

Page 32: Manual Paractico Para Labs de Potencia

2

En todo el mundo han ocurrido accidentes que pueden ir desde pérdidas económicas hasta

tragedias personales por el uso incorrecto de las herramientas destinadas para la elaboración de

instalaciones eléctricas.

Como futuro ingeniero debe saber que la principal regla de seguridad personal a cumplir a la hora

de trabajar con electricidad es pensar primero.

Como señalan las estadísticas de diversos Cuerpos de Bomberos, las instalaciones eléctricas

inadecuadas aparecen entre las principales causas de incendios en el mundo entero. Por eso,

nunca estará de más afirmar que la estructura de los sistemas eléctricos merece ser

cuidadosamente observada y comprendida, a fin de minimizar riesgos y economizar energía que se

traduce en menos costos variables dentro de su empresa.

Los riesgos representados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen citarse:

a) Descarga a través de un ser humano.

b) Causa de un incendio o explosión.

RIESGOS DE LA ELECTRICIDAD Riesgos de incendios por causas eléctricas

Los incendios provocados por causas eléctricas son muy frecuentes. Ellos ocurren por:

• Sobrecalentamiento de cables o equipos bajo tensión debido a sobrecarga de los conductores.

• Sobrecalentamiento debido a fallas en termostatos o fallas en equipos de corte de temperatura.

• Fugas debidas a fallas de aislamiento.

• Auto ignición debida a sobrecalentamiento de materiales inflamables ubicados demasiado

cerca o dentro de equipos bajo tensión, cuando en operación normal pueden llegar a estar

calientes.

• Ignición de materiales inflamables por chispas o arco.

Shock Eléctrico Un shock eléctrico puede causar desde una sensación de cosquilleo hasta un desagradable

estímulo doloroso resultado en una pérdida total del control muscular y llegar a la muerte.

Page 33: Manual Paractico Para Labs de Potencia

3

La protección contra el shock eléctrico se consigue usando:

• Equipos de maniobra con baja tensión.

• La doble aislación o la construcción aislada

• Las conexiones a tierra y la protección por equipos de desconexión automática

• La separación eléctrica entre las fuentes y la tierra.

Frecuentemente se usan adaptadores de enchufes. Tenga siempre en cuenta que cuando se usan estos aditamentos Puede desconectarse la tierra del equipo que está usando.

Control de los riesgos eléctricos Los factores principales a considerar son:

• El diseño seguro de las instalaciones.

• El diseño y construcción de los equipos de acuerdo a normas adecuadas.

• La autorización de uso después que se ha comprobado que es seguro.

• El mantenimiento correcto y reparaciones.

• Las modificaciones que se efectúen se realicen según normas.

Las precauciones generales contra el shock eléctrico son:

• Selección del equipo apropiado y el ambiente adecuado.

• Buenas prácticas de instalación.

• Mantenimiento programado y regular del equipo instalado.

• Uso de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

A) Descarga a través de un ser humano:

Si un individuo no aislado toca uno de los polos de un conductor la electricidad se descargará a

tierra a través de su cuerpo. En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos

polos del conductor, el cuerpo del individuo servirá para cerrar el circuito.

La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica depende de la intensidad de la

corriente (Amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en el cuerpo del

sujeto. Dado que en el momento de la descarga eléctrica el individuo pasa a formar parte del

circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor conductividad, por

Page 34: Manual Paractico Para Labs de Potencia

4

ejemplo, el estado de humedad de la piel influye, ya que si ésta está mojada disminuye su

resistencia al paso de la corriente, es decir que el sujeto se vuelve mejor conductor.

El peligro de muerte es mayor cuando la corriente eléctrica atraviesa órganos vitales en su paso

por el individuo: corazón (fibrilación), pulmones, sistema nervioso (paro respiratorio).

B) Causa de un incendio o explosión:

Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el paso de corriente a través de un

conductor es la producción de calor (efecto Joule), que es mayor cuanto más grande sea la

resistencia del conductor y/o la corriente eléctrica.

Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia, es particularmente

peligroso si están presentes en la misma zona materiales fácilmente inflamables.

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de

todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los laboratorios. Son un conjunto

de prácticas de sentido común: el elemento clave es la actitud responsable y la concientización de

todos: personal y alumnado.

RESPÈTELAS Y HÁGALAS RESPETAR.

Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:

extintores, salidas de emergencia, accionamiento de alarmas, etc.

Observar de qué tipo (A, B o C) es cada extintor ubicado en el departamento de Ciencias

Energéticas y Fluídicas, y verificar qué material combustible -papel, madera, pintura, material

eléctrico- se puede apagar con él. Por ejemplo, nunca usar un extintor tipo A (sólo A) para apagar

fuego provocado por un cortocircuito.

Extintor Tipo A: Sirven para fuego de materiales combustibles sólidos (madera, papel, tela, etc.)

Extintor Tipo B: Para fuego de materiales combustibles líquidos (nafta, kerosene, etc.).

Extintor Tipo C: Para fuegos en equipos eléctricos (artefactos, tableros, etc.).

Existen extintores que sirven para los tres tipos de fuegos. Generalmente son de polvo. En caso de

un fuego de tipo C, si se corta la corriente eléctrica se transforma en uno de tipo A.

El agua en general apaga fuegos de tipo A. La arena sirve para apagar fuegos de tipo B.

Page 35: Manual Paractico Para Labs de Potencia

5

Precauciones necesarias:

• No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, mesas, máquinas u otros

elementos que entorpezcan la correcta circulación.

• Es indispensable recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe manipular todo aparato

que funcione con corriente eléctrica.

• Nunca debe tocar un artefacto eléctrico si usted está mojado o descalzo.

• No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato al

encargado de laboratorio en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones

o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos.

• Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa del

lugar donde está trabajando y de todos los lugares comunes.

• Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá

estar adecuadamente etiquetado.

La corriente eléctrica como factor de accidentes y lesiones Es imprescindible la concientización del riesgo que engendra la corriente eléctrica. Ya que si bien

no es la mayor fuente de accidentes, se trata generalmente de accidentes graves, en muchos

casos mortales.

Para evitar accidentes y proteger a los usuarios, se utilizan dispositivos de seguridad, entre los

cuales podemos mencionar el interruptor diferencial.

Dispositivos de desconexión automática. Interruptor diferencial:

Un interruptor diferencial, también llamado disyuntor por corriente diferencial o residual, es un

dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de proteger a

las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y

tierra o masa de los aparatos.

En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en serie con los

conductores de alimentación de corriente y que producen campos magnéticos opuestos y un

núcleo o armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos

contactos.

Para la selección de éste deben tomarse en cuenta las disposiciones descritas en los artículos 240-8 y 240-14 del NEC.

Page 36: Manual Paractico Para Labs de Potencia

6

Figura 1.1 Interruptor diferencial.

Figura 1. 2 Interruptor diferencial con derivación a tierra.

Si nos fijamos en la Figura 1.1, vemos que la intensidad (I1) que circula entre el punto a y la carga

debe ser igual a la (I2) que circula entre la carga y el punto b (I1 = I2) y por tanto los campos

magnéticos creados por ambas bobinas son iguales y opuestos, por lo que la resultante de ambos

es nula. Éste es el estado normal del circuito.

Si ahora nos fijamos en la Figura 1.2, vemos que la carga presenta una derivación a tierra por la

que circula una corriente de fuga (If), por lo que ahora I2 = I1 - If y por tanto menor que I1.

Es aquí donde el dispositivo desconecta el circuito para prevenir electrocuciones, actuando bajo la

presunción de que la corriente de fuga circula a través de una persona que está conectada a tierra

y que ha entrado en contacto con un componente eléctrico del circuito.

Page 37: Manual Paractico Para Labs de Potencia

7

La diferencia entre las dos corrientes es la que produce un campo magnético resultante, que no es

nulo y que por tanto producirá una atracción sobre el núcleo N, desplazándolo de su posición de

equilibrio, provocando la apertura de los contactos C1 y C2 e interrumpiendo el paso de corriente

hacia la carga, en tanto no se rearme manualmente el dispositivo una vez se haya corregido la

avería o el peligro de electrocución.

Aunque existen interruptores para distintas intensidades de actuación, el Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión exige que en las instalaciones domésticas se instalan normalmente

interruptores diferenciales que actúen con una corriente de fuga máxima de 30 mA y un tiempo de

respuesta de 50 ms, lo cual garantiza una protección adecuada para las personas y cosas.

Se dice que se considera un interruptor diferencial de alta sensibilidad cuando el valor de la

corriente es igual o inferior a 30 miliamperios.

1.1.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS • Enuncie 5 normas de seguridad que deben seguirse a la hora de hacer una instalación

eléctrica.

• ¿Cuáles son los riesgos que representa la electricidad si no se le usa adecuadamente?

• ¿Cuál es la principal regla de seguridad personal?

• Explique qué podría pasar si quita la punta de tierra de un enchufe de entrada de tres

alambres.

• Al entrar en una zona industrial. ¿Cuál es el equipo que por normas de seguridad debe usar?

• ¿Puede confiar su vida a los dispositivos de seguridad tales como fusibles, relevadores y

sistemas de cierre? Explique.

1.1.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• 1 Interruptor diferencial de sensibilidad 500 mA.

• 1 Portalámparas.

• 1 Lámpara de 150 W a 220 V.

• Cable eléctrico tipo AWG número 12

• 1 Amperímetro.

• 1 Voltímetro.

• 1 Wattímetro.

• 1 Clamper.

• Tubo Conduit de ½ plg.

Page 38: Manual Paractico Para Labs de Potencia

8

1.1.5 PROCEDIMIENTO

En los siguientes casos se pone a prueba la seguridad personal. Todos ellos representan

situaciones en las cuales, si no se toman en cuenta las normas de seguridad, sin lugar a duda nos

enfrentaremos en algún momento de nuestra vida.

El instructor debe explicar cada una de las situaciones haciendo énfasis en cual norma de

seguridad está siendo irrespetada, al mismo tiempo realizará preguntas acerca de lo expuesto para

identificar la comprensión por parte del alumno.

PARTE A. CONOCIMIENTO TEORICO. CASOS EN QUE SE PONE A PRUEBA LA SEGURIDAD. En la siguiente figura: Ri representa la resistencia de distintas partes del cuerpo humano, Zp es la

impedancia de contacto entre la mano y el conductor energizado, que eléctricamente equivale a un

circuito formado por un condensador y una resistencia en paralelo.

Figura 1. 3 Circuito equivalente que forma el cuerpo cuando toca una línea.

Page 39: Manual Paractico Para Labs de Potencia

9

Preguntas de comprensión:

• ¿Cuál es la resistencia del cuerpo humano?

• ¿Qué valor de corriente puede ser fatal, si la piel se encuentra húmeda?

• Explicar por qué razón la impedancia entre la mano y el conductor energizado eléctricamente

equivale a un circuito formado por un condensador en paralelo a una resistencia.

• En caso de falla, el suelo es un conductor sobre una malla que permite el paso de la corriente

Ic, esta corriente circula por el cuerpo de la persona hacia tierra. ¿Qué la limita?

• ¿A cuántos volts, hay peligro de electrocución en este caso?

Figura 1. 4 Circuito Cerrado con el cuerpo humano. Rn= Tierra del neutro.

Ru= Tierra de utilización.

Id= Corriente de falla.

Ic= Corriente en el cuerpo.

Pe= Conductor de protección.

Page 40: Manual Paractico Para Labs de Potencia

10

La corriente en el cuerpo (Ic) es función de la tensión de contacto (Vc) y de la resistencia del

cuerpo (Rc), como se muestra en la figura anterior.

PARTE B. REALIZACION PRÁCTICA. Para la realización del siguiente circuito. Suponga:

Una casa individual, la cual es alimentada por un circuito trifásico en conexión estrella con neutro

(4 hilos), se usa como dispositivo de interrupción para la protección contra contactos directos e

indirectos un interruptor diferencial de sensibilidad 500 mA, el disparo térmico está ajustado a 20 A.

La conexión de puesta a tierra de la casa es Ru = 20 Ω, mientras que la conexión de neutro del

transformador a tierra (Rn) es despreciable.

Todos los contactos y receptores están en condiciones normales de operación.

Figura 1. 5 Circuito Trifásico en Conexión estrella con Neutro

Page 41: Manual Paractico Para Labs de Potencia

11

Para el interruptor Q1 se procede, con propósitos de verificación, a efectuar las pruebas siguientes:

Sobre el circuito derivado de una lámpara de 150 W a 208 V, entre fase y neutro. Al cerrar,

• ¿Qué sucede con la lámpara y con el interruptor?

• Sobre el circuito de una lámpara, entre el neutro y tierra ¿Qué sucede?

• Sobre el circuito de una lámpara entre una fase y tierra ¿Qué sucede?

• Durante la operación, se presenta una falla de aislamiento franco en la lámpara, entre una fase

y neutro. Indicar a partir de que tensión Vc se produce el disparo del interruptor.

Page 42: Manual Paractico Para Labs de Potencia

12

1.1.6 CUESTIONARIO En una línea de 208 V, un electricista trata de verificar si los conductores de fase están bien

conectados y hace contacto con el conductor L3 por medio de un probador con lámpara de neón y

una placa metálica, y tiene una resistencia de 56 kΩ todo el conjunto en serie.

Para efectuar su verificación el electricista coloca sus pies en el suelo que tiene piso, formando un

circuito eléctrico con una fuente y una malla de conducción.

• Identificar la fuente y trazar el circuito que sigue la corriente Ic.

• Calcular la corriente que circula por el cuerpo (Ic) y que va en dirección del suelo.

• Identificar si el electricista está en peligro y por qué.

• Si ahora realiza la verificación montado sobre un banco aislado del suelo. ¿Qué puede

constatar?

Fig. 1.6

Figura 1. 6 Circuito con lámpara de Neón Probador

Page 43: Manual Paractico Para Labs de Potencia

13

1.1.7 ANEXOS

Figura 1. 7 Esquema eléctrico para un sistema unifamiliar

Tubería metálica para agua.

Page 44: Manual Paractico Para Labs de Potencia

14

1.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 2 SIMBOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS.

1.2.1 OBJETIVOS

• Que el alumno conozca los conceptos mínimos relacionados a una instalación eléctrica en baja

tensión.

• Que el alumno conozca la simbología que representa a los elementos eléctricos utilizados en la

realización de planos eléctricos correspondientes a una instalación eléctrica.

1.2.2 EXPOSICIÒN Simbología La Simbología eléctrica, se utiliza para la realización de planos eléctricos, en los cuales, se puede

distinguir el uso de las Normativas. Entre la simbología más utilizada tenemos:

Salida de Centro Incandescente

Arbotante Incandescente Interior

Arbotante Incandescente Intemperie

Arbotante Incandescente Interior

Lámpara Fluorescente

Contacto Sencillo en muro

Contacto sencillo en piso

Contacto sencillo controlado por apagador

Contacto múltiple en muro

Contacto sencillo Intemperie

Page 45: Manual Paractico Para Labs de Potencia

15

Salida Especial

Interruptor sencillo

Interruptor sencillo de puerta

Interruptor sencillo de cadena

Interruptor de tres vías o de escalera

Interruptor de cuatro vías de escalera ò paso.

Tablero General

Tablero de Fuerza

Campana

Zumbador

Interruptor Flotador

Botón de Timbre

Ventilador

Salida para Televisión

Registro en muro ò losa

Teléfono directo

Extensión Telefónica

Page 46: Manual Paractico Para Labs de Potencia

16

Transformador de Corriente

Tablero de portero eléctrico

Teléfono de portero eléctrico

Línea por muro y losa

Línea por piso

Tubería por teléfono

Cuadro Indicador

Medidor de la compañía suministradora de

energía

Interruptor termo magnético

Fusible

Interruptor (de navajas) 1 Polo

Interruptor (de navajas) ò cuchilla de 2 polos

Interruptor (de navajas) ò cuchilla de 3 polos

Interruptor de presión para flotador en

posición abierta (con tanque elevado lleno)

Interruptor de presión para flotador en

posición abierta (con tanque bajo ò cisterna sin agua)

Figura 2. 1 Simbología eléctrica

Page 47: Manual Paractico Para Labs de Potencia

17

Conceptos Básicos Partes de un circuito eléctrico Todo circuito eléctrico práctico, sin importar qué tan simple o qué tan complejo sea, requiere de

cuatro partes básicas:

• Una fuente de energía eléctrica.

• Conductores.

• Una Carga.

• Un dispositivo de control.

Corriente Eléctrica Para trabajar con circuitos eléctricos es necesario conocer la capacidad de conducción de

electrones a través del circuito, es decir, cuántos electrones libres pasan por un punto dado del

circuito en un segundo.

A la capacidad de flujo de electrones libres se le llama corriente y se designa, en general, por la

letra I, que indica la intensidad del flujo de electrones medida en Amperios.

Medición de la corriente eléctrica Hay instrumentos para tal fin, conocidos como: Amperímetros, miliamperímetros, o micro

amperímetros, dependiendo del rango de medición requerido, estos aparatos indican directamente

la cantidad de corriente medida en Amperes que pasa a través de un circuito.

Para el uso de Corriente Alterna, un Amperímetro se conecta “en serie”, es decir, extremo con

extremo con otros componentes del circuito y se designa con la letra A dentro de un círculo como

se ve en la fig.2.2.

Figura 2. 2 Símbolo del Amperímetro

Voltaje o diferencia de potencial Es evidente que la energía potencial de los electrones libres en la terminal positiva de un circuito es

menor que la energía potencial de los que se encuentran en la terminal negativa; por tanto, hay

Page 48: Manual Paractico Para Labs de Potencia

18

una “diferencia de energía potencial” llamada comúnmente diferencia de potencial; esta diferencia

de potencial es la que crea la “presión” necesaria para hacer circular la corriente.

Las fuentes de voltaje en los circuitos son las que crean la diferencia de potencial y producen la

circulación de corriente, por eso también se les conoce como Fuentes de Fuerza Electromotriz

(FEM).

La unidad básica de medición de la diferencia de potencial es el Volt y por lo general, se designa

con la letra V o E y se mide por medio de Voltímetros que se conectan en paralelo con la fuente

como se ve en la fig. 2.3.

Figura 2. 3 Circuito básico para medir Voltaje

Resistencia Eléctrica Es la oposición que un elemento presenta al paso de la corriente eléctrica a través de él.

Todos los componentes que se usan en los circuitos eléctricos, tienen alguna resistencia, siendo

de particular interés en las instalaciones eléctricas la resistencia de los conductores.

Cuatro factores afectan la resistencia metálica de los conductores:

• Su longitud

• El área transversal

• El tipo de material del conductor y

• La temperatura.

La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud; es decir, que a mayor

longitud del conductor el valor de la resistencia es mayor.

La resistencia es inversamente proporcional al área o sección (grueso) del conductor; es decir, a

medida que un conductor tiene mayor área su resistencia disminuye.

Page 49: Manual Paractico Para Labs de Potencia

19

La resistencia se puede medir por medio de aparatos llamados multímetro que integran también la

medición de voltajes y corrientes; el circuito tiene que estar desenergizado para dicha medición. La

resistencia también se puede calcular por método indirecto de voltaje y corriente.

Ley de Ohm La ley de Ohm presenta los conceptos básicos de la electricidad, es importante tener práctica en su

uso.

La ley de Ohm se expresa de la siguiente manera:

V=I.R Ec. (1.1)

Donde:

V= Voltaje

I = Corriente

R= Resistencia

a) Potencia: En los circuitos eléctricos la capacidad de realizar un trabajo se conoce como la potencia; por lo

general se asigna con la letra P y en honor a la memoria de James Watt, inventor de la máquina de

vapor, la unidad de potencia eléctrica es el Watt; se abrevia W.

Muchas veces en algunos dispositivos como lámparas, calentadores, secadoras, etc. Se expresa

su potencia en Watts y entonces es necesario manejar la expresión matemática de la potencia.

Para calcular la potencia eléctrica en un circuito eléctrico se usa la relación:

P=V.I Ec. (1.2)

Donde:

P= potencia en Watts

V= Voltaje

I= Corriente.

Existen aparatos de lectura directa denominados wattímetro que son muy útiles, particularmente en

los circuitos de corriente alterna; el wattímetro denominado electrodinámico se puede usar tanto en

circuitos de corriente continua como de corriente alterna.

b) Energía Eléctrica: Es la potencia eléctrica consumida durante un determinado período y se expresa como watts-hora

o kilowatts-hora; la fórmula para su cálculo sería:

E=V.I.t Ec. (1.3)

Page 50: Manual Paractico Para Labs de Potencia

20

Donde:

P = potencia

V =Voltaje

I = Corriente

t = tiempo en horas.

El kilowatt-hora es la base para el pago del consumo de energía eléctrica. El dispositivo que mide

el consumo de energía eléctrica es el kilowatt-horímetro que, por lo general, se instala en todas las

casas de habitación y del cual representantes de la empresa eléctrica de suministro, toman

lecturas mensuales.

Conexión en Serie. Con relación a los circuitos conectados en serie se deben tener ciertas características:

• La corriente que circula por todos los elementos es la misma; esto se puede comprobar

conectando amperímetros en cualquier parte del circuito y observando que la lectura es la

misma.

• Si algún elemento se desconecta se interrumpe la corriente en todo el circuito.

• La magnitud de la corriente que circula es inversamente proporcional a la resistencia de los

elementos conectados al circuito y la resistencia total del circuito es igual a la suma de las

resistencias de cada uno de los componentes.

• El voltaje total aplicado es igual a la suma de las caídas de voltaje en cada uno de los

elementos de circuito.

Conexión en Paralelo Las características principales de los circuitos conectados en paralelo son:

Las corrientes que circulan por los elementos principales o trayectorias del circuito son iguales a la

suma de las corrientes de los elementos en derivación, también llamadas ramas en paralelo.

A diferencia de los circuitos conectados en serie, si por alguna razón hay necesidad de remover o

desconectar alguno de los elementos en paralelo, esto no afecta a los otros, es decir, no se

interrumpe el flujo de corriente. Este tipo de conexión es la que se usa más en instalaciones

eléctricas residenciales.

El voltaje en cada uno de los elementos en paralelo es igual al voltaje de la fuente de alimentación.

Circuitos en conexión Serie-Paralelo Son fundamentalmente una combinación de los arreglos serie y paralelo y de hecho combinan las

características de ambos tipos de circuitos.

Page 51: Manual Paractico Para Labs de Potencia

21

El concepto de Caída de Voltaje.

Cuando la corriente fluye por un conductor, parte del voltaje aplicado se “pierde” en superar la

resistencia del conductor. Si esta pérdida es excesiva y es mayor de cierto porcentaje que fijan las

normativas en El Salvador en instalaciones eléctricas, lámparas y algunos otros aparatos eléctricos

tienen problemas en su operación.

Para calcular la caída del voltaje se puede aplicar la Ley de Ohm que se ha estudiado con

anterioridad en su forma V = R.I. La resistencia de los conductores depende de su longitud y de su diámetro; a cada calibre del

conductor le corresponde un dato de su resistencia, que normalmente está expresada en ohms por

cada metro de longitud, lo que permite calcular la resistencia total del conductor como:

R= r . L Ec. (1.4)

Donde:

R= Resistencia total del conductor.

r = resistencia en ohms/metro.

L= longitud total del conductor.

El diseño Eléctrico Se puede definir como el desarrollo de un método que permita la distribución de la Energía

eléctrica, desde un punto en que se encuentre disponible y que se conoce como la entrada o punto

de alimentación del servicio eléctrico, hasta los puntos de utilización.

Circuito Derivado Conjunto de conductores que van hasta el último dispositivo de sobre corriente en el sistema.

Generalmente alimenta a una pequeña parte del sistema.

Alimentador Conjunto de conductores que alimentan a un grupo de circuitos derivados. En casas de habitación

(instalaciones pequeñas) no hay alimentadores; reciben la potencia a través de los Dispositivos de

protección contra sobre corrientes en los tableros.

Tableros Conjuntos de dispositivos de sobre corriente contenidos en gabinetes accesibles sólo por el frente.

Subalimentadores Son circuitos derivados, conocidos como alimentadores secundarios. Se colocan después del

tablero general.

Page 52: Manual Paractico Para Labs de Potencia

22

Canalizaciones Una canalización es un conducto cerrado, que proporciona protección mecánica a los conductores,

ya que los aísla físicamente y confirma cualquier problema de calor o chispas producidas por fallas

en aislamiento.

Tubo-Conduit Es un tipo de tubo (de metal o plástico) que se usa para contener y proteger los conductores

eléctricos usados en las instalaciones

Cajas Eléctricas Son las terminaciones que permiten acomodar las llegadas de los distintos tipos de tubos conduit,

cables armados, o tubos no metálicos; con el propósito de empalmar cables y proporcionar salidas

para contactos, apagadores, salidas para lámparas y luminarias en general. Estas cajas, se han

diseñado en distintos tipos y dimensiones; así como los accesorios para su montaje para dar la

versatilidad que las instalaciones eléctricas requieren.

Conductores Eléctricos En general la palabra “Conductor” se usa con un sentido distinto al de alambre, ya que por lo

general un alambre es de sección circular, mientras que un conductor puede tener otras formas

(por ejemplo barras rectangulares o circulares), sin embargo, es común que a los alambres se les

designe como conductores, por lo que en caso de mencionar algún conductor de forma o

características distintas a los alambres, se designará específicamente con el nombre que se le

conozca.

Aislamiento El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con

un material que no es conductor de la electricidad, es decir, que resiste el paso de la corriente a

través del elemento que recubre y lo mantiene en su trayectoria a lo largo del conductor.

Ampacidad La Ampacidad de un cable es su capacidad de Conducción; es la máxima corriente en Amperes

que puede ser transportada en un conductor cumpliendo con los requerimientos de seguridad.

Interruptor Se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja capacidad que

se usa, por lo general, para controlar aparatos pequeños domésticos y comerciales así como

unidades de alumbrado pequeñas.

Page 53: Manual Paractico Para Labs de Potencia

23

Contactos Los contactos se usan para enchufar (conectar) por medio de clavijas, dispositivos portátiles tales

como lámparas, taladros portátiles, radios, televisores, tostadores, licuadoras, batidoras, secadoras

de pelo, rasuradoras eléctricas, etc.

Portalámparas Quizás el tipo más común de portalámparas usada en las instalaciones eléctricas de casas de

habitación sea el conocido como “socket” construido de casquillo de lámina delgada de bronce en

forma roscada para alojar al casquillo de los focos o lámparas. La forma roscada se encuentra

contenida en un elemento aislante de baquelita o porcelana y el conjunto es lo que constituye de

hecho el portalámpara.

Dispositivos para protección contra sobre corrientes Son dispositivos de seguridad que garantizan que la capacidad de conducción de corriente de los

conductores no se exceda.

1.2.3 PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

• ¿Cuántos ohmios de resistencia tiene el filamento de una lámpara piloto de bicicleta en cuyo

casquillo hay la indicación de 6V/0.05A?

• ¿Qué tensión es necesaria para que 14 A circulen por una resistencia de 15 ohmios?

• Calcular la caída de tensión en un conductor de alimentación cargado con 48 A que tiene una

resistencia de 0.16 ohmios.

• Al medir una resistencia el voltímetro indica 3.8 V y el amperímetro 0.87 A. ¿Cuántos ohmios

tiene la resistencia?

1.2.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• Tablas de Simbología para diseño de Instalaciones Eléctricas.

• 1 Amperímetro.

• 1 Voltímetro.

• 1 Wattímetro.

• 1 Clamper.

• Alambre eléctrico.

• Cable eléctrico tipo AWG número 14.

• Cable eléctrico tipo AWG número 10.

Page 54: Manual Paractico Para Labs de Potencia

24

• Cable eléctrico tipo AWG número 1/0.

• 1 Tenaza punta plana.

• 1 Tenaza punta redonda.

• 1 Desarmador punta plana.

• 1 Desarmador punta estrella.

• 4 Portalámparas.

• 1 Cautín.

• Estaño.

• 1 Fuente de Voltaje AC.

• 2 Focos de 60 W a 120 V AC.

• 3 Apagadores sencillos de contacto de 120V.

1.2.5 PROCEDIMIENTO Parte A El estudiante debe medir y cortar 2 longitudes de cable AWG número 10, una de 10cm y la otra de

20 cm.

El estudiante debe medir y cortar 2 longitudes de cable AWG número 1/0, una de 10cm y la otra de

20 cm.

Medir las resistencias para cada uno de los pedazos cortados y luego llenar la siguiente tabla.

Tabla 1.1 Tipo de Cables

Tipo de cable a diferentes longitudes.

AWG 10 L:____ AWG 10 L:____ AWG 1/0 L:____ AWG 1/0 L:____

Resistencia(ohms)

Parte B El estudiante debe configurar los circuitos como se muestra en las figuras 2.4 y 2.5, haciendo uso

de los materiales y equipos que el instructor ponga a su disposición.

Mida la corriente que está fluyendo y el voltaje que existe en las posiciones en donde se colocará

el amperímetro y el voltímetro respectivamente, tal como se muestra en las figuras 2.4 y 2.5.

Mida con un wattímetro el nivel de Potencia que consumen las cargas; finalmente, observando las

indicaciones de conexión mostradas por el instructor, se procederá a tomar la medida.

Page 55: Manual Paractico Para Labs de Potencia

25

Figura 2. 4 Circuito en Serie para medición

Figura 2. 5 Circuito en paralelo para medición

Calcular los valores de potencia consumida por los focos, haciendo uso de los valores de

corriente y voltaje medidos con anterioridad; comparar los resultados con los resultados obtenidos

con el Wattímetro.

Calcular los valores de Energía que consumen estas cargas en un mes, asumiendo que se utilizan

8 horas diarias.

Parte B Coloque los apagadores en las posiciones que se muestran en la figura 5.

Figura 2. 6 Circuito en paralelo con apagadores

2- Rellene el cuadro que se muestra a continuación, utilizando las distintas combinaciones de

activación y desactivación de los apagadores.

Foco 1

Foco 2

Foco 1 Foco 2

S 1 S 2

S 3

Foco 1 Foco 2

Page 56: Manual Paractico Para Labs de Potencia

26

Tabla 1.2 Combinaciones de Apagadores

Apagadores Activados Focos Encendidos

1 2 3 1 2

1.2.6 CUESTIONARIO

• ¿Por qué se utiliza para esta práctica cable AWG calibre 14?

• ¿Se puede utilizar un cable diferente para hacer una instalación como la que se ha realizado

en esta práctica? Justifique su respuesta

• ¿Qué medidas de seguridad hay que acatar para realizar una instalación de este tipo?

• ¿Qué tipo de protección es la más recomendable utilizar en este tipo de instalación?

• ¿Cómo están configuradas las luminarias en los hogares, en serie o en paralelo? ¿Cómo lo

sabe? ¿Cuál es la ventaja de la configuración que has elegido?

• Mencione 5 elementos que contienen las instalaciones eléctricas de una casa.

• Investigue y mencione los colores distintivos en los cables eléctricos.

• En el mercado Nacional ¿Cuáles son las empresas productoras, proveedoras y distribuidoras

de material Eléctrico? Mencione las más importantes.

• A nivel Internacional ¿Cuáles países son los más importantes productores de material

eléctrico?

Page 57: Manual Paractico Para Labs de Potencia

27

1.2.7 ANEXOS

Figura 2. 7. Tomacorrientes.

Page 58: Manual Paractico Para Labs de Potencia

28

1.3 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 3 COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL

1.3.1 OBJETIVOS

• Que el alumno conozca los Componentes que debe llevar una Instalación Eléctrica, según el

Código Nacional Eléctrico (NEC) para las Instalaciones Eléctricas Residenciales.

• Que el alumno aplique los conocimientos adquiridos del Código Nacional Eléctrico (NEC) para

solucionar un caso en particular.

• Que el alumno aprenda a trabajar en Diseño de Instalaciones Eléctricas utilizando las partes

adecuadas según las Normas Nacionales e Internacionales.

1.3.2 EXPOSICION. Materiales usados en las Instalaciones Eléctricas Una instalación eléctrica correctamente diseñada emplea normalmente materiales aprobados o

certificados por las normas nacionales o internacionales, especificados en el catálogo técnico

suministrado por el fabricante.

Tipos de Canalización Es un conducto cerrado diseñado para contener alambres, cables o buses-ducto, pueden ser

metálicos o no metálicos.

Tipos: Tubos Conduit Metálicos: dependiendo del uso se pueden instalar en exteriores e interiores; en

áreas secas o húmedas, dan una excelente protección a los conductores. Este tipo de canalización

es el más comúnmente usado, ya que prácticamente se utilizan en todo tipo de atmósferas y para

todas las aplicaciones.

En los ambientes corrosivos adicionalmente, se debe tener cuidado de proteger los tubos con

pintura anticorrosiva, ya que la presentación normal de estos tubos, es galvanizada. Los tipos más

usados son:

• De pared gruesa (tipo rígido)

• De pared delgada.

• Tipo metálico flexible (greenfield)

Tubo Conduit Metálico Rígido (Pared Gruesa): Este tipo de tubo conduit (Fig. 3.1) se suministra

en tramos de 3.05 (10 pies) de longitud en acero o aluminio y se encuentra disponible en diámetros

Page 59: Manual Paractico Para Labs de Potencia

29

desde ½ pulg. (13 mm.), hasta 6 pulg. (152.4 mm.), cada extremo del tubo se proporciona con

rosca y uno de ellos tiene un acople. El tubo metálico, de acero normalmente, es galvanizado y

además, como se indicó antes, tiene un recubrimiento especial cuando se usa en áreas corrosivas.

El tubo conduit rígido puede quedar embebido en las construcciones de concreto (muros o losas), o

bien puede ir montado superficialmente con soportes especiales. También puede ir apoyado en

bandas de tuberías.

Algunas recomendaciones generales para su aplicación, son las siguientes:

• El número de dobleces en la trayectoria total de un conduit, no debe exceder a 180º.

• Siempre que sea posible, y para evitar el efecto de la acción galvánica; las cajas y conectores

usados con los tubos metálicos, deben ser del mismo material.

• Los tubos se deben soportar cada 3.05 m (10 pies) y dentro de 90 cm. (3 pies) entre cada

salida.

Figura 3. 1 Tubo Conduit Metálico Rígido Tubo Conduit Metálico intermedio o semipesado: Se fabrica en diámetros de hasta 4 plg. (102

mm) su constitución es similar al tubo conduit rígido de pared gruesa, pero tiene las paredes más

delgadas, por lo que tiene mayor espacio interior disponible. Se debe tener mayor cuidado con el

doblado de estos tubos, ya que tienden a deformarse. Tienen roscados los extremos igual que el

de pared gruesa y de hecho sus aplicaciones son similares.

Tubo Metálico de pared delgada (Rígido ligero). Estos tubos son similares a los de pared gruesa, pero tienen su pared interna mucho más delgada,

se fabrican en diámetros hasta de 4 plg. (102 mm), se puede usar en instalaciones visibles u

ocultas, embebido en concreto o embutido en mampostería, pero en lugares secos no expuestos a

humedad o ambientes corrosivos.

Estos tubos no tienen sus extremos roscados y tampoco usan los mismos conectores que los tubos

metálicos rígidos de pared gruesa, de hecho usan sus propios conectores de tipo atornillado.

Tubo Conduit Metálico Flexible: Este es un tubo hecho de cinta metálica engargolada (en forma

helicoidal), sin ningún recubrimiento. Hay otro tubo metálico que tiene una cubierta exterior de un

Page 60: Manual Paractico Para Labs de Potencia

30

material no metálico para que sea hermético a los líquidos. Este tipo de tubo conduit es útil cuando

se hacen instalaciones en áreas donde se dificultan los dobleces con tubo conduit metálico, o

bien, en lugares en donde existen vibraciones mecánicas que puedan afectar las uniones rígidas

de las instalaciones. Este tubo se fabrica con un diámetro minino de 12 mm. (1/2 plg) y un diámetro

máximo de 102 mm. (4 plg).

Figura 3. 2 Cambios de dirección con tubo Conduit.

Tubo Conduit no metálico: En la actualidad hay muchos tipos de tubos conduit no metálicos que

tienen una gran variedad de aplicaciones y están construidos de distintos materiales, tales como:

cloruro de Polivinilo (PVC), fibra de vidrio, polietileno y otros. El más usado en instalaciones

Page 61: Manual Paractico Para Labs de Potencia

31

residenciales es PVC, que es un material auto extinguible, resistente al colapso, a la humedad y a

agentes químicos específicos. Se puede usar en:

• Instalaciones ocultas.

• Instalaciones visibles, cuando no se expone el tubo a daño mecánico.

• En lugares expuestos a los agentes químicos específicos, en donde el material es resistente,

ejemplo laboratorios farmacéuticos.

No se debe usar en:

• Áreas y locales considerados como peligrosos.

• Para soportar luminarias o equipos.

• Cuando las temperaturas sean mayores de 70º C.

Estos tubos, se pueden doblar mediante la aplicación de aire caliente o líquido caliente.

Las normas de instalación para este tipo de tubería, se encuentran en el Código Nacional Eléctrico

(NEC) en su Artículo 347. TUBO DE POLIETILENO

El tubo Conduit de polietileno debe ser resistente a la humedad y a ciertos agentes químicos

específicos. Su resistencia mecánica, debe ser adecuada para proporcionar protección a los

conductores y soportar el trato rudo al que se ve sometido durante su instalación.

Por lo general, se le identifica por el color anaranjado. Puede operar con voltajes hasta 150 V a

tierra, embebido en concreto o embutido en muros, pisos y techos. También, se puede enterrar a

una profundidad, no menor a 0.50 m.

Cajas y accesorios para canalización con tubo. Cajas Eléctricas

La caja eléctrica, es la terminación que permite acomodar las llegadas de los distintos tipos de

tubos conduit, cables armados, o tubos no metálicos; con el propósito de empalmar cables,

lámparas y luminarias en general. Estas cajas, se han diseñado en distintos tipos y dimensiones;

así como los accesorios para su montaje para dar la versatilidad que las instalaciones eléctricas

requieren.

Las cajas, se identifican por sus nombres, pero en general son funcionalmente intercambiables con

algunas pocas excepciones.

Page 62: Manual Paractico Para Labs de Potencia

32

Esto significa que si se aplican en forma conveniente, prácticamente cualquier tipo de caja, se

puede usar para distintos propósitos. Se fabrican metálicas y no metálicas, básicamente la

selección de una caja depende de lo siguiente:

• El número de conductores que entran.

• El tipo y número de dispositivos que se conectan a la caja.

• El método de alambrado usado.

Cajas metálicas de propósitos generales Estas cajas de propósitos generales, se clasifican de cualquiera de los tres tipos de categorías

siguientes:

• Cajas para apagadores

• Cajas octagonales

• Cajas cuadradas

Estas cajas (y sus accesorios), se fabrican con material metálico, aún cuando en forma reciente, se

tienen algunas formas de materiales, no metálicos.

Las cajas rectangulares, se usan para alojar apagadores o contactos, algunas de hecho, se usan

para alojar más de un apagador o dispositivo.

Las cajas octagonales y cuadradas se usan principalmente para salidas de la instalación eléctrica,

ya sea para lámparas o luminarias o para montar otros dispositivos (usando la cubierta apropiada).

Ductos Metálicos con tapa: Este tipo de ductos pueden tener la tapa fija o de tipo desmontable,

sirve para contener y a la vez proteger a los conductores, que se colocan o alojan en el ducto

cuando éste ha sido ya totalmente instalado.

Se usan como canalizaciones visibles en lugares secos, cuando se instalan a la intemperie, se

deben especificar a prueba de agua.

Estos ductos, NO se deben aplicar en los casos siguientes:

• Cuando puedan estar sujetos a daño mecánico severo.

• Cuando estén expuestos a vapores o gases corrosivos.

• En lugares clasificados como peligrosos.

Para los fines de espacio de ventilación, todos los conductores alojados en un ducto, lleven o no

corriente, no deben ocupar más del 40% de la sección transversal interior del ducto y no deben

alojar circuitos de control y señalización; como los usados en: estaciones de botones, lámparas de

señalización y los de puesta a tierra, no se consideran como portadores de corriente.

Page 63: Manual Paractico Para Labs de Potencia

33

Debido a problemas mecánicos, los ductos metálicos, se diseñan de acuerdo al peso máximo de

los conductores que puedan contener, por lo que NO deben instalarse conductores de un calibre

mayor al calibre para el cual se ha diseñado el ducto.

Los ductos metálicos tienen como accesorios de acoplamiento uniones rectas, ángulos y Tes y se

deben soportar a intervalos que no excedan entre soporte 1.50 m. Los ductos, se fabrican en

dimensiones estándar, de: 10 x 10 cm., 15 x 15 cm., 20 x 20 cm. y longitudes de 150 cm., 60 cm. y

30 cm.

Bandeja para cables Las charolas o pasos de cable son conjuntos prefabricados en secciones rectas con herrajes que

se pueden unir para formar sistemas de canalizaciones. En general, se tienen disponibles tres tipos

de charolas para cables.

Bandeja de paso: que tienen un fondo continuo, ya sea ventilado o no ventilado y con anchos

estándares, de: 15 cm, 22 cm, 30 cm y 60 cm. Este tipo, se usa cuando los conductores son

pequeños y requieren de un soporte completo.

Bandeja tipo escalera: Estas son de construcción muy sencilla, consisten de dos rieles laterales

unidos o conectados por “barrotes” individuales. Por lo general, se usan como soporte de los

cables de potencia. Se fabrican en anchos estándar, de: 15 cm., 22 cm., 30 cm., 45 cm., 60 cm., y

75 cm. Se fabrican ya sea de acero o de aluminio.

Bandeja tipo canal: Están constituidas de una sección de canal ventilada. Se usan por lo general

para soportar cables de potencia sencillos, múltiples o bien varios cables de control

(multiconductores), se fabrican de acero o aluminio con anchos estándar, de: 7.5 cm. ó 10 cm.

Bus-Ducto El bus-ducto, es un ensamble prefabricado de barras, aisladores y una canalización metálica que

se usan en distintas formas para la distribución de potencia. Se tienen disponibles en distintas

formas y capacidades y la longitud estándar es de: 3.05 m. También, se encuentran disponibles en

el mercado distintos tipos de arreglos.

Canalizaciones Superficiales Las canalizaciones superficiales, se fabrican en distintas formas en el tipo metálico. Se usan

generalmente en lugares secos, no expuestos a la humedad y tienen conectores y herrajes de

distintos tipos para dar prácticamente todas las formas deseables en las instalaciones eléctricas.

Page 64: Manual Paractico Para Labs de Potencia

34

Cajas y accesorios para canalización con tubo (CONDULETS) En los métodos modernos para instalaciones eléctricas de casas-habitación, todas las conexiones

de conductores o uniones entre conductores se deben realizar en cajas de conexión aprobadas

para tal fin y se deben instalar en donde sean accesibles para poder hacer cambios en el

alambrado.

Apagadores Un apagador se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja

capacidad que se usa, por lo general, para controlar aparatos pequeños domésticos y comerciales

así como unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación de los apagadores es

manual, los voltajes nominales no deben exceder de 600 volts.

Apagadores de tres vías.

1.3.3 PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTO 1. Elaborar un diseño arquitectónico y realizar lo siguiente:

Elaborar un diagrama de conexiones eléctricas y de distribución de los dispositivos a utilizar en la

instalación, y ubicarlos en el diagrama arquitectónico diseñado.

• Tomacorrientes dobles.

• Interruptor de tres vías.

• Salida para alumbrado incandescente.

• Salida para TV.

• Termostato.

• Salida para teléfono.

• Salida para ventilador.

• Tomacorriente para computadora.

1.3.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• 1 punta de guía

• Tecnoducto

• Caja de Unión

• Cable THHN calibre 10

• Cable THHN calibre 12

• Cable THHN calibre 14

Page 65: Manual Paractico Para Labs de Potencia

35

• Martillo

• Desarmador punta plana

• Desarmador punta estrella

• Cinta Aislante

• Tenazas punta plana

• Tenazas punta redonda

• cajas octogonales

• apagadores sencillos

• 2 focos de 60 W

• 2 cajas eléctricas

• Cortadora de cable

• Calibrador

1.3.5 PROCEDIMIENTO Parte A El estudiante debe Abrir las perforaciones de las cajas que van a ser utilizadas, tal como se

muestra en la Fig. 3.3.

Figura 3. 3 Atornillado de caja metálica

Como siguiente paso se deben fijar muy bien los elementos a utilizar en ésta práctica sobre los

rieles de soporte que están ubicados en el área de trabajo; previo a ello el instructor debió haber

verificado los diagramas.

Fijar el Tubo Conduit que conecta a todos los elementos previamente fijados en el área de trabajo;

el objeto de esto es tener listo el acceso al cableado de la instalación.

Haciendo uso de una punta de Guía, enguiar los cables que el instructor pondrá a disposición, para

esta instalación, tal como se muestra en la Fig. 3.4.

Monitor

Forma de atornillado

Page 66: Manual Paractico Para Labs de Potencia

36

Figura 3. 4 Enguiado de Cable usando punta.

Parte B El estudiante debe abrir las perforaciones de las cajas que van a ser utilizadas, tal como se

muestra en las figuras anteriores.

Se debe hacer una distribución adecuada de los elementos en el área de trabajo; por lo que el

estudiante tiene que hacer un diagrama de distribución de los elementos basándose en el circuito

mostrado en la Fig. 3.5, como sigue:

Extremo para enganchar

Riel

Seguro

Cinta de Nylon Gancho de la guía

Conductores Trenzados

Page 67: Manual Paractico Para Labs de Potencia

37

Figura 3. 5 Diagrama de Línea Unifilar

Como siguiente paso se deben fijar muy bien los elementos a utilizar en ésta práctica sobre los

rieles de soporte que están ubicados en el área de trabajo; previo a ello el instructor debió haber

verificado los diagramas; incluyendo el tubo Conduit.

Haciendo uso de una punta de Guía, enguiar los cables que el instructor pondrá a disposición, para

esta instalación, tal como se muestra en las figuras anteriores.

Hacer las conexiones correspondientes a los diagramas mostrados en la figura siguiente.

Figura 3. 6 Diagrama de Alambrado con alimentación para el Switch a Apagador

Retorno

Page 68: Manual Paractico Para Labs de Potencia

38

Mostrar el circuito instalado al instructor; hecha la revisión observar los resultados de la instalación.

Parte C Tomando en cuenta el circuito armado en la parte B, compararlo con la Figura 3.10 siguiente;

realizar los nuevos diagramas unifilares y el diagrama eléctrico respectivo.

Figura 3. 7 Apagador de tres vías

Hacer las conexiones correspondientes para este nuevo circuito.

Mostrar el circuito instalado al instructor, hecha la revisión, observar los resultados de la

instalación.

Page 69: Manual Paractico Para Labs de Potencia

39

1.3.6 CUESTIONARIO

• ¿Para qué tipo de aplicación sirven los apagadores de tres o cuatro vías?

• Basado en la pregunta anterior. Dibuje un diagrama unifilar y el diagrama eléctrico, en donde

haya la necesidad de utilizar un apagador de 4 vías.

• En la figura 3.8 como sigue, se muestran los diagramas de disposición y de alambrado de tres

lámparas controladas, una desde un apagador y las otras dos desde otro, y alimentadas desde

un apagador. Realizar el alambrado con los elementos mostrados.

Figura 3. 8 Diagrama de disposición y alambrado de tres lámparas

Dibuje un diagrama unifilar de la sala de su casa, de la cocina, del baño y de su habitación.

Observando solamente las luminarias, contactos y apagadores.

Page 70: Manual Paractico Para Labs de Potencia

40

¿Qué recomendaría a una persona que tenga un problema de falso contacto con el sistema de

luminarias en su casa? ¿Cómo puede identificar si el problema está en las luminarias o en la

instalación eléctrica?

1.3.7 ANEXOS Ejemplo de una instalación Residencial típica Urbana

Figura 3. 9 Instalación Residencial Típica Urbana

Page 71: Manual Paractico Para Labs de Potencia

41

1.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 4. TIPOS DE CONDUCTORES ELECTRICOS Y SELECCIÓN DE PROTECCIONES DE ACUERDO

A SU CAPACIDAD DE CORRIENTE.

1.4.1 OBJETIVOS

• Conocer los diferentes tipos de conductores eléctricos que existen para su correcta utilización

en situaciones específicas.

• Identificar los lugares en donde se deben utilizar los distintos tipos de conductores eléctricos,

según sus propiedades de aislamiento.

• Calcular el calibre adecuado de los conductores eléctricos en una instalación, dependiendo

de la corriente demandada por el circuito.

• Elaborar circuitos eléctricos sencillos en donde se refleje la utilización de los distintos tipos de

conductores.

• Hacer mediciones de voltajes y corrientes en los circuitos eléctricos elaborados.

• Cálculo de la protección para un circuito eléctrico respetando normas de seguridad industrial.

1.4.2 EXPOSICIÒN ¿QUÉ ES UN CONDUCTOR ELECTRICO? Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la electricidad.

Un conductor eléctrico está formado primeramente por el conductor propiamente tal, usualmente

de cobre.

Este puede ser alambre, es decir, una sola hebra o un cable formado por varias hebras o alambres

retorcidos entre sí.

Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el cobre y el aluminio.

Aunque ambos metales tienen una conductividad eléctrica excelente, el cobre constituye el

elemento principal en la fabricación de conductores por sus notables ventajas mecánicas y

eléctricas.

El uso de uno u otro material como conductor, dependerá de sus características eléctricas

(capacidad para transportar la electricidad), mecánicas (resistencia al desgaste, maleabilidad), del

uso específico que se le quiera dar y del costo.

Estas características llevan a preferir al cobre en la elaboración de conductores eléctricos.

El tipo de cobre que se utiliza en la fabricación de conductores es el cobre electrolítico de alta

pureza, 99.99%. Temple: duro, semiduro y blando o recocido.

Page 72: Manual Paractico Para Labs de Potencia

42

Dependiendo del uso que se le vaya a dar, este tipo de cobre se presenta en los siguientes grados

de dureza o temple: duro, semiduro y blando o recocido.

Partes que componen los conductores eléctricos:

• El alma o elemento conductor.

• El aislamiento.

• Las cubiertas protectoras.

El alma o elemento conductor Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la energía eléctrica desde las centrales

generadoras a los centros de distribución (subestaciones, redes y empalmes), para alimentar a los

diferentes centros de consumo (industriales, grupos habitacionales, etc.).

De la forma cómo esté constituida esta alma depende la clasificación de los conductores eléctricos.

Así tenemos:

Según su constitución Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo elemento o hilo

conductor.

Figura 4. 1 Alambre

Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de hilos conductores

o alambres de baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad.

Figura 4. 2 Cable

Page 73: Manual Paractico Para Labs de Potencia

43

Según el número de conductores Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislamiento y con o sin

cubierta protectora.

Figura 4. 3 Mono conductor Multiconductor: Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envueltas cada una

por su respectiva capa de aislación y con una o más cubiertas protectoras comunes.

Figura 4. 4 Multiconductor

El aislamiento El objetivo del aislamiento en un conductor es evitar que la energía eléctrica que circula por él,

entre en contacto con las personas o con objetos, ya sean éstos ductos, artefactos u otros

elementos que forman parte de una instalación.

Del mismo modo, el aislamiento debe evitar que conductores de distinto voltaje puedan hacer

contacto entre sí.

Los materiales aislantes usados, desde sus inicios, han sido sustancias poliméricas, que en

química se definen como un material o cuerpo químico formado por la unión de muchas moléculas

idénticas, para formar una nueva molécula más gruesa. Antiguamente los aislantes fueron de

origen natural, gutapercha y papel.

Posteriormente la tecnología los cambió por aislantes artificiales actuales de uso común en la

fabricación de conductores eléctricos.

Page 74: Manual Paractico Para Labs de Potencia

44

Los diferentes tipos de aislamiento de los conductores están dados por su comportamiento técnico

y mecánico.

Considerando el medio ambiente y las condiciones de canalización a que se verán sometidos los

conductores que ellos protegen, resistencia a los agentes químicos, a los rayos solares, a la

humedad, a altas temperaturas, llamas, etc.

Entre los materiales usados para aislamiento de conductores podemos mencionar el PVC o cloruro

de polivinilo, el polietileno o PE, el caucho, la goma, el neoprén y el nylon.

Capacidad de transporte de los conductores La corriente eléctrica origina calentamiento en los conductores efecto Joule.

El exceso de temperatura genera dos efectos negativos en los aislantes:

• Disminución de la resistencia de aislamiento.

• Disminución de la resistencia mecánica.

El servicio operativo de la energía eléctrica y su seguridad dependen directamente de la calidad e

integridad del aislamiento de los conductores.

Los aislamientos deben ser calculados en relación a la carga de energía eléctrica que transporten

los conductores y a la sección o diámetro de los mismos.

Factores de corrección a la capacidad de transporte. La capacidad de transporte de los conductores está restringida por su capacidad de disipar la

temperatura del medio que los rodea. Para ello, los aislantes no deben sobrepasar la temperatura

de servicio de los conductores.

Dimensionamiento de calibre de conductores por caída de voltaje. Al circular una corriente eléctrica a través de los conductores de una instalación; se produce en

ellos una caída de tensión que responde a la siguiente expresión:

( )Ω∗= RcIVp Ec. (1.5)

Donde:

Vp= Voltaje de Pérdida (V)

I= Corriente de Carga (A)

Rc= Resistencia de los Conductores (ohmios)

La resistencia de un conductor eléctrico, responde a la siguiente expresión, que relaciona sus

parámetros físicos y la naturaleza del material conductor:

Page 75: Manual Paractico Para Labs de Potencia

45

( )Ω∗∗

=A

lRc ρ2 Ec. (1.6)

Donde:

ρ= Resistividad específica del conductor (Ohm mm2 / m) (p Cu=0018(Ohm-mm2/m))

l= Longitud del conductor (m)

A= Sección de conductor (mm2)

La expresión para determinar la sección del conductor en función del Vp queda finalmente del

siguiente modo:

( )22 mmIVp

lA ×∗∗

Ec. (1.7)

Donde:

ρ= Resistividad específica del conductor (Ohm mm2 / m) (p Cu=0018(Ohm-mm2/m))

l= Longitud del conductor (m).

A= Sección de conductor (mm2).

I= Corriente a través del conductor.

La exigencia con respecto al Vp, establece que la Pérdida de Tensión en la Línea no debe exceder

a un 3% la Tensión Nominal de Fase; siempre y cuando la pérdida de voltaje en el punto más

desfavorable de la instalación no exceda a un 5 % de la tensión nominal.

1.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• ¿Cuáles son las partes que componen a un conductor eléctrico?

• ¿Cuál es la diferencia entre cable y alambre?

• ¿Qué es un multiconductor?

• ¿Qué es un monoconductor?

• ¿Qué efectos negativos causa el aumento de temperatura en el aislamiento de los

conductores?

• ¿De qué porcentaje debe de ser la caída máxima de voltaje en una instalación eléctrica entre

los alimentadores y los ramales?

• Mencione las características físicas de los siguientes conductores (Referirse al anexo):

o THHN.

o THWN

o TNM

Page 76: Manual Paractico Para Labs de Potencia

46

1.4.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• 1 cuerpo terminal.

• 1 Contador Digital

• 1 Caja Térmica.

• 1 Caja de registro 8X6X4 pulgadas.

• 1 Caja Rectangular sencilla.

• 1 Caja Octagonal sencilla.

• 1 Receptáculo.

• 1 Toma corriente doble.

• Tecnoducto.

• Conector Tecnoducto.

• Alambre Galvanizado # 16.

• Cinchos plásticos.

• Scotch lock para calibre 6, 10, 12 y 14.

• Luminaria.

• Cable TNM Calibre 12X3.

• Cable THHN Calibre 12 - 6 - 10 y 14.

• Bushing.

• 1 interruptor de dos vías.

• Coraza galvanizada.

• Cinta aislante.

1.4.5 PROCEDIMIENTO PARTE A: Antes de comenzar con el armado del circuito identifique correctamente cada uno de los elementos

a utilizar en la práctica y si tiene alguna duda consulte a su instructor.

Tome el cuerpo terminal y colóquelo al lado izquierdo del modulo de trabajo teniendo cuidado de

ubicarlo fijamente.

Ahora tome la tubería conduit de 1 pulgada y ajústela correctamente con la camisa conduit de 1

pulgada al cuerpo terminal.

Seguidamente tome el contador eléctrico y colóquelo fijamente en el modulo.

Ahora tome la caja térmica y colóquela en el modulo amarrándola fijamente con alambre

galvanizado por la parte de atrás.

Page 77: Manual Paractico Para Labs de Potencia

47

Del contador eléctrico a la caja térmica se colocará tecnoducto para el debido transporte de los

conductores.

Ahora tome la caja de registro de 8x6x4 pulgadas y amárrela al módulo con alambre de amarre.

De la misma forma coloque tecnoducto de la caja térmica a la caja de distribución.

Finalmente fije las 2 cajas rectangulares una para el interruptor y la otra para el tomacorriente

doble así como también la caja octagonal para la luminaria recordando que las uniones entre ellas

deben hacerse con Tecnoducto.

A cada una de las uniones de tubería con caja se le colocará su respectivo conector y su bushing

para no dañar el conductor.

PARTE B: En esta parte se procederá a armar el circuito eléctrico recordando las siguientes normas:

• El calibre mínimo de conductor para la acometida eléctrica es el calibre No. 6.

• Calibre mínimo para alimentadores es el No. 10.

• El calibre mínimo para tomacorrientes es No.12.

• Calibre mínimo para luminarias es No.14.

Estos son criterios que se deben tomar en cuenta a la hora del dimensionamiento de los

conductores, pero estos calibres dependerán principalmente de la carga eléctrica demandada, la

temperatura ambiente ºC así también de la caída de voltaje máxima permitida.

Es bueno recordar también que las protecciones termo magnéticas que se usarán deberán ser

cargadas al 80 % de su capacidad nominal.

CABLEADO Y ARMADO DEL CIRCUITO. Introduzca en cada una de las canalizaciones ya empotradas en el módulo el alambre galvanizado

el cual nos servirá como guía para introducir más fácilmente los conductores en las tuberías.

Ahora amarre a la punta del alambre galvanizado los conductores que serán introducidos en la

tubería, e introdúzcalos teniendo cuidado de no dañarlos.

Realice las conexiones indicadas en el circuito teniendo cuidado del uso de los scotch lock en los

empalmes y de la cinta aislante para evitar cortocircuitos.

Page 78: Manual Paractico Para Labs de Potencia

48

Figura 4.5 Diagrama de conexiones Realice pruebas de cortocircuito y si no hay ningún problema alimente el circuito armado.

Estime la cantidad de conductor utilizada desde la entrada al cuerpo terminal hasta la parte final del

circuito (carga) y mida los voltajes en ambos puntos y calcule la caída de voltaje.

Tabla 1.3 Mediciones

VOLTAJE

ENTRADA V

VOLTAJE CARGA V

CAIDA DE

VOLTAJE %

Sabiendo cuales son los alimentadores y los ramales verifique que la caída de voltaje entre la

suma de ellos no exceda el 5 % permitido.

Interruptor 3 vías Interruptor 3 vías Interruptor 4 vías

Page 79: Manual Paractico Para Labs de Potencia

49

1.4.6 CUESTIONARIO.

• ¿Si se utilizara conductor de aluminio en lugar del cobre con los calibres idénticos en todo el

circuito de cuanto sería la caída de voltaje desde la entrada al cuerpo terminal hasta la carga?

• Por qué es necesario que a la hora de medir continuidad en la alimentación de la caja térmica

para la prueba de cortocircuito nos dé un valor distinto de 0?

• ¿Qué significa una resistencia aproximadamente de cero en el circuito armado en la prueba de

cortocircuito? ¿Y a qué se debe? Explique.

• ¿De cuánto sería la caída de voltaje si en lugar de utilizar calibre 6 para la acometida

utilizáramos calibre 14?

Page 80: Manual Paractico Para Labs de Potencia

50

1.4.7 ANEXOS. Tabla 1.4.Tipos de conductores eléctricos y sus características.

Tipo de aislamiento. Designación T° Max. De servicio. °C

Tensión Max. De Servicio.

V(ca)

Condiciones de Empleo

Monoconductor con aislación de PVC. T 60 600

En interiores con ambiente seco, colocación dentro de tubos embutidos o sobrepuestos o directamente sobre aisladores.

Monoconductor con aislamiento de PVC resistentes a la humedad.

THW(1) 60 600

Id. T pero para ambiente seco o húmedo y mayor temperatura.

Monoconductor con aislación de PVC y cubierta de un Nylon resistente a la humedad, mayor temperatura, a los lubricantes y combustibles.

THHN 75 600

Id. THW, y para utilizarse en ambientes en que se manipulen lubricantes y combustibles.

Multiconductor: aislación y chaqueta de PVC. TN-60 60 600

Para instalar en recintos secos y húmedos a la intemperie, sin exponerse a rayos solares en canales directamente enterradas en el suelo y bajo el agua con protección adicional cuando esté expuesto a posibles daños mecánicos.

Cable multiconductor con aislación de PVC resistente a mayores temperaturas.

TN-90 90 600 Id. TN-75 con mayor temperatura.

Monoconductor con aislación de polietileno y chaqueta de PVC.

TTU(1) PT 75 600

Ambiente húmedo y corrosivo sobrepuesto en canales, instalaciones subterráneas en ductos, directamente bajo tierra, en agua y a la interperie sin exponerse a los rayos solares.

Page 81: Manual Paractico Para Labs de Potencia

51

CAPACIDADES DE CONDUCCION DE CORRIENTE DE CABLES DE BAJA TENSION.

Capacidad de conducción de corriente en amperios de conductores aislados de 0 v a 2000 v, 60 º

C a 90 º C.

No más de 3 conductores en un cable o en una canalización o directamente enterrados para

temperatura ambiente de 30 º C.

Tabla 1.5 Capacidades de Conducción de Corriente de cables de baja tensión

60°C 75°C 90°C 75°C 90°CTipos Tipos Tipos Tipos TiposTW RHW RHH, RHW-2 RHW RHH, RHW-2

TWD THW,THW-LS THW-2, THHW XHHW XHHWCCE THHW, THWN THHW-LS BM-AL XHHW-2

XHHW THWN-2, THHW DRSXHHW, XHHW-2

18 0.824 - - 14 - -16 1.31 - - 18 - -14 2.08 20 20 25 - -12 3.31 25 25 30 - -10 5.26 30 35 40 - -8 8.37 40 50 55 - -6 13.3 55 65 75 50 604 21.2 70 85 92 65 752 33.6 95 115 130 90 1001 42.4 110 130 150 100 115

1/0 53.5 125 150 170 120 1352/0 67.4 145 175 195 135 1503/0 85 165 200 225 155 1754/0 107 195 230 260 180 205250 127 215 255 290 205 230300 152 240 285 320 230 255350 177 260 310 350 250 280400 203 280 355 380 270 305500 253 320 380 430 310 250600 304 355 420 475 340 285750 380 400 475 535 385 4351000 507 455 545 615 445 500

Temperatura máxima de operación

Calibre AWG o

kCM

Area de la sección

transversal mm

Cobre Aluminio

Page 82: Manual Paractico Para Labs de Potencia

52

Tabla 1.6 Factores de Corrección

21-25 1.08 1.05 1.04 1.05 1.0426-30 1 1 1 1 131-35 0.91 0.94 0.96 0.94 0.9636-40 0.82 0.88 0.91 0.88 0.9141-45 0.71 0.82 0.87 0.82 0.8746-50 0.58 0.75 0.82 0.75 0.8251-55 0.41 0.67 0.76 0.67 0.76

Temperatura ambiente °C

Para temperatura ambiente diferente de 30°C, multiple las capacidades de corriente por el factor de corrección correspondiente.

CAPACIDADES DE CONDUCCION DE CORRIENTE DE CABLES DE BAJA TENSION. Capacidad de conducción de corriente en amperios de cables mono conductores de 0 V a 2000 V,

al aire libre y para una temperatura de 30 º C.

Tabla 1.7 Capacidades de Corriente en Baja Tensión

.

60°C 75°C 90°C 75°C 90°CTipos Tipos Tipos Tipos Tipos

RHW RHH, RHW-2 RHW RHH, RHW-2TW THW,THW-LS THW-2, THHW XHHW XHHW

THHW, THWN THHW-LS XHHW-2XHHW THWN-2, THHW USE-2

XHHW, XHHW-2

18 0.824 - - 18 - -16 1.31 - - 24 - -14 2.08 25 30 35 - -12 3.31 30 35 40 - -10 5.26 40 50 55 - -8 8.37 60 70 80 - -6 13.3 80 95 105 75 804 21.2 150 125 140 100 1102 33.6 140 170 190 435 1501 42.4 165 195 220 155 175

1/0 53.5 195 230 260 180 2052/0 67.4 225 265 300 210 2353/0 85 260 310 350 240 2754/0 107 300 360 405 280 315250 127 340 405 455 315 355300 152 375 445 505 350 395350 177 420 505 570 395 445400 203 455 545 615 425 480500 253 515 620 700 485 545600 304 575 690 780 540 615750 380 655 785 885 620 7001000 507 780 935 1055 750 845

Calibre AWG o kCM

Area de la sección

transversal mm

Temperatura máxima de operación

Cobre Aluminio

Page 83: Manual Paractico Para Labs de Potencia

53

Tabla 1.8 Factores de Corrección

21-25 1.08 1.05 1.04 1.05 1.0426-30 1 1 1 1 131-35 0.91 0.94 0.96 0.94 0.9636-40 0.82 0.88 0.91 0.88 0.9141-45 0.71 0.82 0.87 0.82 0.8746-50 0.58 0.75 0.82 0.75 0.8251-55 0.41 0.67 0.76 0.67 0.76

Temperatura ambiente °CPara temperatura ambiente diferente de 30°C, multiple las capacidades de corriente por el factor de corrección

correspondiente.

Page 84: Manual Paractico Para Labs de Potencia

54

1.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 5. TIPOS DE CANALIZACIONES SUPERFICIALES Y EMPOTRADAS DE TIPO

INDUSTRIAL.

1.5.1 OBJETIVOS

• Conocer los distintos tipos de canalizaciones que se utilizan en la actualidad.

• Conocer las propiedades de cada uno de los tipos de canalización a utilizar en una instalación.

• Saber donde, cuando y en que tipo de instalación eléctrica se debe de utilizar una canalización

determinada.

• Aprender a utilizar las tablas de factores de reducción debido a la capacidad de llevar

conductores dentro de una tubería.

• Poder seleccionar el calibre adecuado de la tubería a utilizar dependiendo del número de

conductores que se necesiten transportar.

• Elaborar circuitos eléctricos sencillos en donde se utilicen los distintos tipos de

canalizaciones.

1.5.2 EXPOSICIÒN ¿Que son las canalizaciones eléctricas?

Se entiende por canalizaciones eléctricas a los dispositivos que se emplean en las

instalaciones eléctricas para contener a los conductores de manera que queden protegidos contra

deterioro mecánico y contaminación, y que además protejan a las instalaciones contra incendios

por arcos eléctricos que se presenten en condiciones de cortocircuito.

Los medios de canalización más comunes en las instalaciones eléctricas son:

• Tubos-conduit.

• Ductos.

• Bandejas.

TUBOS CONDUIT. El tubo conduit es usado para contener y proteger los conductores eléctricos usados en las

instalaciones. Estos tubos pueden ser de aluminio, acero o aleaciones especiales. Los tubos de

acero a su vez se fabrican en los tipos pesado, semipesado y ligero, distinguiéndose uno de otro

por el espesor de la pared.

Page 85: Manual Paractico Para Labs de Potencia

55

TUBO CONDUIT DE ACERO PESADO Estos tubos conduit se encuentran en el mercado ya sea en forma galvanizada o bien con

recubrimiento negro esmaltado, normalmente en tramos de 3.05 metros de longitud con rosca en

ambos extremos. Se usan como conectores para este tipo de tubo los llamados coples, niples

(corto y largo), así como niples cerrados o de rosca corrida. El tipo de herramienta que se usa para

trabajar en los tubos conduit de pared gruesa es el mismo que se utiliza para tuberías de agua en

trabajos de plomería.

Estos tubos se fabrican en secciones circulares con diámetros que van desde los 13 mm (0.5

pulgadas) hasta 152.4 mm (6 pulgadas). La superficie interior de estos tubos como en cualquiera

de los otros tipos debe ser lisa para evitar daños al aislamiento o a la cubierta de los conductores.

Los extremos se deben limar para evitar bordes cortantes que dañen a los conductores durante el

alambrado

Los tubos rígidos de pared gruesa del tipo pesado y semipesado pueden emplearse en

instalaciones visibles u ocultas, ya sea embebido en concreto o embutido en mampostería, en

cualquier tipo de edificios y bajo cualquier condición atmosférica. También se pueden usar

directamente enterrados, recubiertos externamente para satisfacer condiciones más severas.

En los casos en que sea necesario realizar el doblado del tubo metálico rígido, éste debe hacerse

con la herramienta apropiada para evitar que se produzcan grietas en su parte interna y no se

reduzca su diámetro interno en forma apreciable.

Para conductores con aislamiento normal alojados en tubo conduit rígido, se recomienda que el

radio interior de las curvas sea igual o mayor que el diámetro exterior del tubo multiplicado por seis.

Cuando los conductores poseen cubierta metálica, el radio de curvatura debe ser hasta 10 veces el

diámetro exterior del tubo.

El número de curvas en un tramo de tubería colocado entre dos cajas de conexiones consecutivas

o entre una caja y un accesorio, o bien, entre dos accesorios, se recomienda que no exceda a dos

de 90º (180º en total).

TUBO CONDUIT METÁLICO DE PARED DELGADA (THIN WALL)

A este tubo se le conoce también como tubo metálico rígido ligero. Su uso es permitido en

instalaciones ocultas o visibles, ya sea embebido en concreto o embutido en mampostería en

lugares de ambiente seco no expuestos a humedad o ambiente corrosivo.

No se recomienda su uso en lugares en los que, durante su instalación o después de ésta, se

encuentre expuesto a daños mecánicos. Tampoco debe usarse directamente enterrado o en

lugares húmedos, así como en lugares clasificados como peligrosos.

Page 86: Manual Paractico Para Labs de Potencia

56

El diámetro máximo recomendable para esta tubería es de 51 mm (2 pulgadas) y debido a que la

pared es muy delgada, en estos tubos no debe hacerse roscado para atornillarse a cajas de

conexión u otros accesorios, de modo que los tramos deben unirse por medio de accesorios de

unión especiales.

Figura 5. 1 Tubo Conduit para pared delgada

TUBO CONDUIT FLEXIBLE (CORAZA METALICA) En esta designación se conoce al tubo flexible común fabricado con cinta engargolada (en forma

helicoidal), sin ningún tipo de recubrimiento. A este tipo de tubo también se le conoce como

Greenfield. Se recomienda su uso en lugares secos y donde no se encuentre expuesto a corrosión

o daño mecánico. Puede instalarse embutido en muro o ladrillo, así como en ranuras.

No se recomienda su aplicación en lugares en los cuales se encuentre directamente enterrado o

embebido en concreto. Tampoco se debe utilizar en lugares expuestos a ambientes corrosivos, en

caso de tratarse de tubo metálico. Su uso se acentúa en las instalaciones de tipo industrial como

último tramo para conexión de motores eléctricos.

En el uso de tubo flexible el acoplamiento a cajas, ductos y gabinetes se debe hacer utilizando los

accesorios apropiados para tal objeto. Asimismo, cuando este tubo se utilice como canalización fija

a un muro o estructura, deberá sujetarse con abrazaderas que no dañen al tubo, debiendo

colocarse a intervalos no mayores a 1.50 metros.

Page 87: Manual Paractico Para Labs de Potencia

57

Figura 5. 2 Coraza Metálica

CAJAS Y ACCESORIOS PARA CANALIZACIÓN CON TUBO CONDUIT Todas las conexiones o uniones entre conductores deben ser realizadas dentro de cajas de

conexión diseñadas y aprobadas para este fin. Estas cajas deben estar instaladas en lugares en

los que resulten accesibles para poder realizar cambios y modificaciones en el cableado. Además,

todos los apagadores y salidas para lámparas, así como los contactos, deben encontrarse alojados

en cajas.

Estas cajas se construyen de metal o de plástico, según su uso. Las cajas metálicas se fabrican

con acero galvanizado en cuatro formas: cuadradas, octagonales, rectangulares y circulares. Las

hay en varios anchos, profundidades y perforaciones que faciliten el acceso de las tuberías. Estar

perforaciones se localizan en las paredes laterales y en el fondo.

DIMENSIONES DE CAJAS DE CONEXIÓN

TIPO RECTANGULAR: 6 X 10 cm de base y 3.8 cm de profundidad con perforaciones para tubería

conduit de 13 mm.

REDONDAS: Diámetro de 7.5 cm y 3.8 cm de profundidad para tubo conduit de 13 mm.

CUADRADAS: Tienen distintas medidas y se designan o clasifican de acuerdo con el diámetro de

sus perforaciones, por ejemplo, cajas cuadradas de 13, 19, 25, 32 mm, etc.

En instalaciones residenciales se utilizan principalmente cajas cuadradas de 13 mm, cuyas

medidas son 3 x 3 pulgadas con 1.5 pulgadas de profundidad. Estas solamente sujetan tuberías de

13 mm.

Page 88: Manual Paractico Para Labs de Potencia

58

Otros tipos de cajas cuadradas como la de 19 mm base de 4 x 4 pulgadas con profundidad de 1.5

pulgadas y con perforaciones para tuberías de 13 y 19 mm. Las de 25 mm son de 12 x 12 cm de

base con 55 mm de profundidad y perforaciones para tubos de 13, 19 y 25 mm.

Cuando se utilicen cajas metálicas en instalaciones visibles sobre aisladores o con cables con

cubierta no metálica, o bien, con tubo no metálico, es recomendable que dichas cajas se instalen

rígidamente a tierra. En los casos de baños y cocinas, este requisito es obligatorio. En este caso

debe tenerse cuidado que los conductores queden protegidos contra la abrasión.

Las cajas no metálicas se pueden usar en: instalaciones visibles sobre aisladores, con cables con

cubierta no metálica y en instalaciones con tubo no metálico.

REGISTROS CONDULET Estos registros se utilizan en instalaciones visibles, tienen una o varias salidas para acoplamiento

con las tuberías, así como una tapa removible para realizar las conexiones. Su denominación

depende del número o tipo de salidas que posea.

Por su tipo de fabricación se clasifican en:

• Ordinario

• A prueba de polvo y vapor

• A prueba de explosión

Por su tipo de tapa se pueden clasificar en:

• De paso: tapa ciega

• De acople exterior: tapa con niple macho

• De contacto: tapa de contacto doble, sencillo o salida especial.

Figura 5. 3 Registro Condulet

Page 89: Manual Paractico Para Labs de Potencia

59

ALOJAMIENTO DE CONDUCTORES EN TUBERÍAS CONDUIT. Normalmente los conductores en las instalaciones eléctricas se encuentran alojados ya sea en

tubos conduit o en otro tipo de canalizaciones. Como se ha mencionado, los conductores se

encuentran limitados en su capacidad de conducción de corriente debido al calentamiento, ya que

se tienen limitaciones para la disipación del calor y también porque el aislamiento mismo

representa limitaciones de tipo térmico.

Debido a estar restricciones térmicas, el número de conductores dentro de un tubo conduit se limita

de manera tal que permita un arreglo físico de conductores de acuerdo a la sección del tubo

conduit o de la canalización, facilitando su alojamiento y manipulación durante la instalación. Para

obtener la cantidad de aire necesaria para disipar el calor, se debe establecer la relación adecuada

entre la sección del tubo y la sección ocupada por los conductores.

Si A es el área interior del tubo y Ac es el área total ocupada por los conductores, el factor de

relleno es:

AAcF = Ec. (1.8)

F=0.53 para 1 conductor

0.51 para 2 conductores

0.40 para 4 o más conductores

DUCTOS Estos son otros medios para la canalización de conductores eléctricos. Se usan solamente en las

instalaciones eléctricas visibles ya que no pueden meterse embutidos en pared, ni dentro de

columnas de concreto. Los ductos se fabrican en lámina de acero acanalada de sección cuadrada

o rectangular. Las tapas se montan atornilladas. Su aplicación más común se encuentra en

instalaciones industriales y laboratorios.

Los conductores se colocan dentro de los ductos en forma similar a los tubos conduit. Pueden

utilizarse tanto para circuitos alimentadores como para circuitos derivados. Su uso no está

restringido a los que se mencionaron en el párrafo anterior, ya que también pueden emplearse en

edificios multifamiliares y oficinas, por ejemplo. La instalación de ductos debe hacerse tomando

algunas precauciones, como evitar su cercanía con tuberías transportadoras de agua o cualquier

otro fluido. Su uso se restringe para áreas consideradas como peligrosas.

Page 90: Manual Paractico Para Labs de Potencia

60

Figura 5. 4 Ductos

Los ductos ofrecen muchas ventajas en comparación con la tubería conduit: ofrecen mayor espacio

para el alojamiento de conductores, también son más fáciles de cablear. En un mismo ducto se

pueden tener circuitos múltiples, así se aprovecha mejor la capacidad conductiva de los cables al

tenerse una mayor disipación de calor. La desventaja es que necesitan mayor mantenimiento.

Se permite un máximo de 30 conductores hasta ocupar un 20% del interior del ducto. En el caso de

empalmes o derivaciones puede ser hasta un 75%.

El empleo de ductos en instalaciones industriales, de laboratorios, edificios de viviendas o edificios

de oficinas tienen ciertas ventajas como:

• Facilidad de instalación.

• Se vende en tramos de diferentes medidas, lo que hace su instalación más versátil.

• Facilidad y versatilidad para la instalación de conductores dentro del ducto, teniéndose la

posibilidad de agregar más circuitos a las instalaciones ya existentes.

• Son 100% recuperables: al modificarse una instalación se desmontan y pueden ser usados

nuevamente.

• Fáciles de abrir y conectar derivaciones.

• Ahorro en herramienta y en mano de obra para la instalación.

• Facilitan la ampliación de las instalaciones.

Page 91: Manual Paractico Para Labs de Potencia

61

ESCALERIAS. En el uso de escalerías se tienen aplicaciones parecidas a las de los ductos con algunas limitantes

propias de los lugares en los que se hace la instalación.

En cuanto a la utilización de escalerías se dan las siguientes recomendaciones:

• Procurar alinear los conductores de manera que queden siempre en posición relativa en todo el

trayecto, especialmente los de grueso calibre.

• En el caso de tenerse un gran número de conductores delgados, es conveniente realizar

amarres a intervalos de 1.5 a 2 metros aproximadamente, procurando colocar etiquetas,

procurando colocar etiquetas de identificación cuando se trate de conductores pertenecientes a

varios circuitos. En el caso de conductores de grueso calibre, los amarres pueden hacerse

cada 2 ó 3 metros.

• En la fijación de conductores que viajan a través de escalerías por trayectorias verticales largas

es recomendable que los amarres sean hechos con abrazaderas.

Figura 5. 5 Escalerías

1.5.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• ¿Qué es una canaleta eléctrica?

• Mencione los distintos tipos de canalizaciones que existen y describa brevemente en qué

situación se deben de utilizar.

• ¿Cuál es el máximo porcentaje del área de un ducto que puede ser utilizado por conductores y

diga en qué situación específica se puede hacer?

• Mencione 4 ventajas de utilizar ductos eléctricos.

Page 92: Manual Paractico Para Labs de Potencia

62

1.5.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• Cuerpo terminal.

• Caja Térmica.

• Caja de registro.

• Cajas Rectangular tipo pesado.

• Caja Octagonal tipo pesado.

• Receptáculo.

• 1 Toma corriente doble.

• Tubería EMT de 1 plg.

• Conector EMT de tornillo.

• Alambre Galvanizado # 16.

• Abrazadera conduit.

• Scotch lock.

• Luminaria.

• Cable TNM Calibre 12X3.

• Cable THHN Calibre 12 - 6 - 10 y 14.

• Bushing.

• 1 interruptor de dos vías.

• Coraza galvanizada.

• Cinchos plásticos.

1.5.5 PROCEDIMIENTO. PARTE A:

Diseñe un circuito eléctrico de conexiones que conste de un tomacorriente doble y el control de una

luminaria desde un lugar, identifique correctamente cada uno de los elementos a utilizar en la

práctica y si tiene alguna duda consulte a su instructor.

Tome el cuerpo terminal y colóquelo al lado izquierdo del modulo de trabajo teniendo cuidado de

ubicarlo fijamente.

Ahora tome la tubería conduit de 1 pulgada y ajústela correctamente con la camisa conduit de 1

pulgada al cuerpo terminal.

Ahora tome la caja térmica y colóquela en el módulo amarrándola fijamente con alambre

galvanizado por la parte de atrás.

Del contador eléctrico a la caja térmica se colocara coraza galvanizada para el debido transporte

de los conductores.

Page 93: Manual Paractico Para Labs de Potencia

63

Ahora tome la caja de registro de 8x6x4 pulgadas y amárrela al modulo con alambre de amarre.

De la misma forma coloque tubería EMT aluminio de la caja térmica a la caja de distribución.

Finalmente fije las 2 cajas rectangulares tipo pesado una para el interruptor y la otra para el

tomacorriente doble así como también la caja octagonal tipo pesado para la luminaria recordando

que las uniones entre ellas deben hacerse con Tubería EMT aluminio.

A cada una de las uniones de tubería con caja se le colocara su respectivo conector EMT de

tornillo y su bushing para no dañar el conductor.

PARTE B: En esta parte se procederá a armar el circuito eléctrico.

.

Es bueno recordar que las protecciones termo magnéticas deberán de ser cargadas al 80 % de su

capacidad nominal.

En esta práctica lo importante es identificar y utilizar adecuadamente cada una de las tuberías,

recordando que este tipo de canalizaciones se utilizan en instalaciones industriales de tipo

superficial en donde se necesita una buena protección para el cuidado de los conductores debido

a lo cual toda la tubería es metálica y las cajas rectangulares y octagonales son de tipo pesado.

Este tipo de canalizaciones se colocan en las paredes con abrazaderas para tubería EMT y son

sujetadas con una pistola de clavos HILTI, pero para nuestro caso todo se hará con cinchos

plásticos para efectos prácticos.

CABLEADO Y ARMADO DEL CIRCUITO. Introduzca en cada una de las canalizaciones ya empotradas en el módulo el alambre galvanizado

el cual nos servirá como guía para introducir más fácilmente los conductores en las tuberías.

Ahora amarre a la punta del alambre galvanizado los conductores que serán introducidos en la

tubería, e introdúzcalos teniendo cuidado de no dañarlos.

Toda la tubería metálica tipo EMT y coraza galvanizada debe conectarse a tierra para evitar un

accidente.

Realice pruebas de cortocircuito y si no hay ningún problema alimente el circuito armado.

1.5.6 CUESTIONARIO.

• ¿Porque es necesario que toda la tubería metálica se conecte a tierra y si no se hiciera que

sucedería? ¿En qué lugares en más conveniente utilizar tubería conduit y coraza galvanizada?

Explique.

• Mencione 4 tipos de canalizaciones eléctricas industriales y explique su utilización.

Page 94: Manual Paractico Para Labs de Potencia

64

1.5.7 ANEXOS.

Tabla 1.9 Número Máximo de Conductores Aislados en Tubería Conduit.

1TW,T 14 9 15 25 44 60 99 142

RUH TWW 12 7 12 19 35 47 78 111 171XHHW 10 5 9 15 26 36 60 85 131 176

8 2 4 7 12 17 28 40 62 84 108RHW 14 6 10 16 29 40 66 93 143 192

RHH(R-90) 12 4 8 13 24 32 53 76 117 157Sin cubierta 10 4 6 11 19 26 43 61 96 127 163

THW 8 1 3 5 10 13 22 32 49 66 856 1 2 4 7 10 16 23 36 48 624 1 1 3 5 7 12 17 27 38 473 1 1 2 4 6 10 15 23 31 40

TW,T,THW 2 1 1 2 4 5 9 13 20 27 341 1 1 3 4 6 9 14 19 25

1/0 1 1 2 3 5 8 12 16 212/0 1 1 1 3 5 7 10 14 183/0 1 1 1 2 4 6 9 12 15

RUH(del 6 al 2) 4/0 1 1 1 3 5 7 10 13RUW(del 6 al 2) 250 1 1 1 2 4 6 8 10

300 1 1 1 2 3 5 7 9RHW 350 1 1 1 3 4 6 8

RHH(R-90) 400 1 1 1 2 4 5 7Sin cubierta 500 1 1 1 1 3 4 6

600 1 1 1 3 4 5700 1 1 1 2 3 4750 1 1 1 2 3 414 13 21 39 69 94 15412 10 18 29 51 70 114 154

THWN. 10 6 11 18 32 44 73 104 160THHN. 8 3 5 9 16 22 36 51 79 106 136XHHW. 6 1 4 6 11 15 26 37 57 78 98

(del 4 AWG 4 1 2 4 7 9 16 22 35 47 60al 500 MCM 3 1 1 3 6 8 13 19 29 39 51

2 1 1 3 5 7 11 16 25 33 431 1 1 3 5 8 12 18 25 32

TIPOSCALIBRE

AWG MCM

DIAMETRO DEL TUBO CONDUIT EN PULGADAS

Page 95: Manual Paractico Para Labs de Potencia

65

1.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 6 INSTALACION SUBTERRANEA.

1.6.1 OBJETIVOS

• Conocer los distintos tipos de canalizaciones subterráneas que se utilizan en la industria.

• Aprender a diseñar un plano en detalle de pozo de registro brindando las tuberías que lo

conforman y su debida orientación.

• Diferenciar los tipos de tubería eléctrica PVC y utilizarla en los sitios adecuados dependiendo

del tránsito externo de la zona en que se encuentra enterrada la tubería.

1.6.2 EXPOSICION En cualquier tipo de instalación subterránea, la calidad de la instalación es uno de los factores más

importantes en el comportamiento a largo plazo de los ductos utilizados. En muchas aplicaciones

de tuberías de polietileno hay diferentes propuestas que pueden ayudar a realizar procedimientos

de instalación más seguros y más rápidos.

CONTROL DE LA DEFLEXIÓN. La capacidad de carga que tiene una tubería puede ser incrementada por la tierra cuando ésta es

encajada. Cuando la tubería es cargada, el peso es transferido de la tubería a la tierra por un

movimiento exterior horizontal de la pared de la tubería. Esto mejora el contacto entre la tubería y

la tierra y refuerza a su vez la resistencia pasiva de la tierra. Esta resistencia ayuda a prevenir más

allá de la deformación de la tubería y contribuye al soporte vertical de los pesos. La cantidad de

resistencia encontrada en la tierra asentada es consecuencia directa del procedimiento de

instalación.

Figura 6. 1 Control de deflexión

Page 96: Manual Paractico Para Labs de Potencia

66

El objetivo principal en una instalación de tubería de polietileno es limitar el control de la deflexión.

La deflexión de la tubería es la suma total de dos componentes: la “deflexión en la instalación” que

refleja la técnica y cuidado de la tubería que se maneja; y la “deflexión en servicio” que refleja el

acomodamiento de la construcción del sistema tubería-tierra, la subsiguiente fuerza y otras cargas.

La “deflexión en servicio”, es normalmente una disminución en el diámetro vertical de la tubería,

La “Deflexión en la instalación”, puede ser un incremento o disminución en el diámetro vertical de

la tubería. Un incremento en el diámetro vertical de la tubería, se refiere al “levantamiento” y es

usualmente un resultado de los esfuerzos que actúan en la tubería durante la compactación y el

relleno. Hasta cierto punto esto beneficia la compensación de la deflexión en servicio.

EXCAVACIÓN DE LA ZANJA. La zanja debe excavarse de acuerdo a la alineación requerida y profundidad necesaria. El ancho

de la zanja variará con su profundidad y también con el tipo de arena presente. Se recomienda

abrir zanjas para la instalación de acuerdo a la longitud de la tubería ensamblada sobre la zanja.

El ancho de la cama debe permitir una adecuada compactación alrededor de la tubería. El material

excavado, si es piedra libre y se fractura bien por la excavadora, puede proporcionar un apropiado

asiento del material.

PREPARACIÓN DEL FONDO DE LA ZANJA. Para sistema de presión como acueductos, distancias de líneas de transmisión largas, la nivelación

exacta de los fondos de las zanjas no es esencial a menos que se especifique en el trazado. Para

los sistemas de alcantarillados y drenajes por gravedad, la cuesta debe graduarse tan

uniformemente como se haría para otros materiales.

El fondo de la zanja debe estar relativamente liso y libre de piedra. Deben quitarse objetos que

puedan causar punto de carga en la tubería y el fondo de la zanja debe rellenarse usando de 4 a.6

pulgadas de consolidación de la fundación. Si la condición de la tierra es inestable, el fondo de la

zanja debe socavarse y llenarse la profundidad de la zanja con el material seleccionado apropiado.

Recomendaciones Prácticas para la Instalación Subterránea de Tuberías

• El fondo de la zanja debe estar liso, seco y estabilizado si es necesario.

• Si se requiere de material para la fundación, éste debe ser de un material convenientemente

identificado.

• El material debe nivelarse y compactarse a un mínimo de 85%.

Page 97: Manual Paractico Para Labs de Potencia

67

• Colocar el material de relleno de zanja debajo de la tubería.

• Se requiere consolidar alrededor de la superficie de la tubería usando las herramientas

convenientes.

• El relleno de zanja debe colocarse en una primera y segunda capa uniformemente, que no

exceda de 12 pl. Y cada capa debe compactarse a un mínimo de 85% STANDARD PROCTOR

DENSITY.

• Los primeros rellenos de zanjas deben normalmente extenderse a una altura igual al 75% del

diámetro de la tubería.

• El relleno de zanja final, debe ser de material que esté libre de piedras grandes u objetos

punzo-penetrantes.

• Se debe obtener una compactación adecuada antes de que cualquier equipo se maneje

encima de la tubería.

• Se debe colocar tubería de color blanco donde sea paso peatonal.

• Se debe de colocar tubería de color anaranjado donde sea paso de vehículo liviano.

• Se debe de colocar tubería de color amarillo donde sea paso de equipo pesado (Camiones,

rastras, tractores etc.)

Page 98: Manual Paractico Para Labs de Potencia

68

TIPOS DE POZOS DE REGISTRO ELÉCTRICO SEGÚN UTILIZACION:

Figura 6. 2 Pozos de Registro

Page 99: Manual Paractico Para Labs de Potencia

69

Figura 6. 3 Dimensiones de pozos de registro

Page 100: Manual Paractico Para Labs de Potencia

70

1.6.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. • ¿De qué depende el color de la tubería que se utiliza para una canalización subterránea?

• Mencione 3 características que posee una canalización subterránea bien hecha.

• ¿Por qué se debe de guardar una separación entre las tuberías de PVC?

• ¿Qué tipo de material se le coloca al fondo de los pozos ya terminados para permeabilizar el

terreno y en caso de una filtración de agua no se produzca ninguna falla?

1.6.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS. Debido a que esta práctica será demostrativa no se utilizará ningún equipo. Sin embargo el

estudiante debe llevar una cinta métrica y una cámara (opcional).

1.6.5 PROCEDIMIENTO. En esta parte el instructor dará al grupo de estudiantes de ingeniería eléctrica un recorrido por la

universidad, mostrándoles cada uno de los pozos de registro que se han utilizado, principalmente

les mostrará los pozos que se encuentran en el jardín de los edificios “D “

En esta parte cada uno de los estudiantes verificará si los pozos se encuentran construidos de

acuerdo a las normas establecidas previamente en la parte teórica y además observará si las

tuberías poseen entre sí las distancias mínimas requeridas.

1.6.6 CUESTIONARIO.

• ¿Cumplen con las normas de construcción los pozos de registro observados?

• ¿De qué color y diámetro es la tubería utilizada para el transporte de los conductores en los

pozos?

• Basándonos en sus conocimientos previos ¿Qué porcentaje del área de cada tubería de PVC

se puede utilizar para el transporte de conductores eléctricos?

• Explique por qué se debe respetar la regla de la pregunta anterior y que sucedería si no se

cumpliera con dicha norma.

Page 101: Manual Paractico Para Labs de Potencia

71

1.6.7 ANEXOS. EJEMPLOS DE TUBERIAS INSTALADAS:

Figura 6. 4 Tuberías Instaladas

Tubería con sus separaciones de hierro para dar mejor soporte y guardar distancias entre los

distintos niveles.

POSICIONES DE TUBERÍAS EN POZO DE REGISTRO.

Figura 6. 5 Posiciones de tubería en pozos de Registro

Page 102: Manual Paractico Para Labs de Potencia

72

1.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7 CLASIFICACIÓN DE LOS LOCALES EN LOS QUE SE REALIZAN INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

1.7.1 OBJETIVOS

• Que el alumno conozca los diferentes locales en los cuales se pueden realizar distintos tipos

de Instalaciones Eléctricas.

• Que el alumno verifique en base a las Normativas del Código Nacional Eléctrico (NEC), la

debida utilización de los locales.

• Que el alumno aprenda a trabajar en Diseño de Instalaciones Eléctricas utilizando las Normas

Nacionales e Internacionales que se relacionen a la utilización de los diferentes locales para

Instalaciones Eléctricas.

1.7.2 EXPOSICION Áreas peligrosas Los ambientes se clasifican dependiendo de las propiedades de los vapores, líquidos o gases

inflamables, o de polvos o fibras combustibles que puedan estar presentes, así como la

posibilidad de que se encuentren en cantidades o concentraciones inflamables o combustibles

Cuando los materiales pirofóricos (los materiales pirofóricos son aquellos que se inflaman

espontáneamente en el aire) son los únicos usados o manipulados, estas áreas no deben ser

clasificadas.

Cada cuarto, sección o área debe ser considerada individualmente al determinar su clasificación.

Áreas Clase 1 Las áreas Clase I son aquellas en las cuales están o pueden estar presentes en el aire, gases o

vapores inflamables en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o inflamables. Áreas Clase 2 Las áreas Clase II, son aquellas peligrosas debido a la presencia de polvo combustible.

Áreas Clase 3 Las áreas Clase III son aquellas peligrosas debido a la presencia de fibras o partículas volátiles de

fácil ignición, pero en las cuales es poco probable que dichas partículas permanezcan en

suspensión en suficientes cantidades para producir mezclas inflamables.

Page 103: Manual Paractico Para Labs de Potencia

73

Talleres de Servicio, de Reparación y estacionamientos para vehículos automotores. Estos lugares incluyen locales empleados para trabajos de servicio y reparación de vehículos

automotores (incluyendo automóviles, autobuses, camiones, tractores, etc.). En los cuales los

líquidos volátiles inflamables son usados como combustible o fuente de energía. Los talleres de servicio, estacionamientos, áreas de almacenamiento, y lugares donde no se

hagan trabajos de reparación, sino sólo se intercambien partes y se dé mantenimiento de rutina

que no requiera el uso de equipo eléctrico, flama expuesta, soldadura o el uso de líquidos

volátiles inflamables, no son áreas clasificadas, pero deben estar adecuadamente ventilados para

sacar los vapores contaminados de las máquinas.

Hangares de Avión Un hangar de aviación es un lugar usado para alojar o dar servicio a las aeronaves en las que se

usan gasolina, u otros líquidos volátiles inflamables, o gases inflamables, o cualquier combustible

para aeronaves con propulsión a chorro. No incluye lugares usados exclusivamente para

aeronaves que nunca han contenido tales líquidos o gases, o que han sido vaciados, o

drenados y purgados apropiadamente (sin combustible).

Surtidores (Dispensarios) y estaciones de servicio y autoconsumo Surtidor (dispensario): Es el elemento con el cual se abastece de combustible a vehículos

automotores.

Estación de servicio: Establecimiento para la venta al menudeo de gasolina y diesel al público en

general, suministrándolos directamente de depósitos confinados, a los tanques de los vehículos

automotores, así como de aceites y grasas lubricantes.

Estación de autoconsumo: Establecimiento para el despacho de gasolina y diesel, así como de

aceites y grasas lubricantes a los vehículos de empresas particulares e instituciones

gubernamentales, suministrándolos directamente de depósitos confinados a los tanques de dichos

vehículos.

Plantas de Almacenamiento Una planta de almacenamiento es un lugar donde se reciben líquidos inflamables por medio de

buques-tanque, conductos, carros-tanque o autos-tanque donde los líquidos son almacenados

para propósitos de distribución, por medio de buques-tanque, ductos, carros-tanque, autos-tanques

o tanques portátiles o contenedores.

Procesos de Acabado Cubre con la aplicación, regular o frecuente, de líquidos inflamables, líquidos combustibles y

polvos combustibles mediante operaciones de rociado o aspersión y la aplicación de líquidos

Page 104: Manual Paractico Para Labs de Potencia

74

inflamables o líquidos combustibles a temperaturas por encima de su punto de vaporización, por

medio de inmersión, recubrimiento u otros medios.

Instalaciones en lugares de atención de la Salud. Se establecen criterios para la construcción e instalaciones en áreas de atención de la salud.

Los requisitos se aplican no sólo a edificios con funciones únicas sino también a aquéllos en

forma individual considerando sus respectivas formas de trabajo y que estén dentro de un

edificio de múltiples funciones.

Lugares de Reunión

Hay requisitos para todos los inmuebles o parte de ellos o estructuras diseñados para reuniones de

100 o más personas.

Entre la clasificación general de estos tenemos:

• Auditorios en:

o Establecimientos de negocios

o Establecimientos comerciales

• Escuelas

Otras instalaciones

o Bares, cantinas y discotecas

o Boliches y billares

o Capillas funerarias

o Comedores

o Cuarteles

o Gimnasios

o Iglesias y templos

o Mercados

o Museos

o Pistas de patinaje

o Restaurantes

o Salas de conferencias

o Salas de espera de pasajeros

o Salas de exhibición

o Salas de juzgados

o Salones de baile

o Salones de clubes

o Salones de reunión

Page 105: Manual Paractico Para Labs de Potencia

75

o Salones de usos múltiples

o Salas de albercas

o Teatros y cines

La ocupación de cualquier salón o espacio para propósitos de reunión de menos de 100 personas

en un edificio o en otro local que está destinado para otro uso, deberá clasificarse como parte del

otro local, es decir, para los fines a que está destinado y estará sujeto a las disposiciones que le

sean aplicables.

Cuando una plataforma o saliente de una estructura de un edifico o parte del mismo se destina

para escenario, o para representaciones teatrales o musicales, ya sea fija o portátil, el alambrado

de esta área y todo el equipo usado en ésta, así como el equipo portátil y la instalación para uso en

producciones musicales que no esté conectado en forma permanente, debe cumplir con lo

establecido.

Teatros, áreas de audiencia en cines y estudios de televisión y lugares similares. Aplica a todos los edificios o parte de ellos, diseñados o usados para representaciones teatrales,

musicales, proyecciones cinematográficas, o usos similares y áreas específicas para audiencias

dentro de estudios de cine y televisión.

Carnavales, circos, ferias y eventos similares. Cubre la instalación de equipo y alambrado portátil para carnavales, circos, exhibiciones, ferias,

atracciones turísticas y eventos similares, incluyendo el alambrado en o sobre todas las

estructuras.

Estudios de cine, televisión y lugares similares. Se aplica a estudios de cine y televisión que usen ya sea cámaras de película o electrónicas, y

estaciones de cambio, fábricas, laboratorios, escenarios o partes de un edificio donde se expongan

películas o cintas de más de 22 mm de ancho, impresas, cortadas, editadas, enrolladas, reparadas

o almacenadas.

Proyectores de Cine Se aplican a las cabinas de proyección cinematográficas, a los proyectores cinematográficos y al

equipo asociado del tipo profesional o no-profesional que use fuentes luminosas incandescentes,

de arco de carbón, de xenón, o de cualquier otro equipo que genere gases, polvos o radiaciones

peligrosas.

Page 106: Manual Paractico Para Labs de Potencia

76

Edificios Prefabricados Se establecen los requisitos para los edificios prefabricados y los componentes de edificios.

Algunos conceptos importantes son:

• Edificio prefabricado: Cualquier edificio de construcción cerrada que sea manufacturado o

ensamblado en fábrica, dentro o fuera del sitio de la obra, o ensamblado e instalado en el sitio

previsto para el edificio, y que no es una casa prefabricada, vivienda móvil, remolque ni

vehículo de recreo.

• Componentes de un edificio: Cualquier subsistema, subconjunto u otro sistema de diseñado

para usarse dentro, integrarse o formar parte de una estructura, la cual puede incluir sistemas

estructurales, mecánicos, hidrosanitarios, eléctricos, de protección contra incendios y contra

otros agentes que afecten la salud y la seguridad.

• Sistemas de un edificio: El conjunto de planos, especificaciones y documentos de un sistema

de edificios prefabricados o para un tipo o sistema de componentes de un edificio, el cual

pueda incluir sistemas estructurales, eléctricos, mecánicos, hidrosanitarios, de protección

contra incendios y contra otros agentes que afecten la salud y la seguridad, y que incluyan las

variaciones que estén específicamente permitidas por los reglamentos de construcción, en los

cuales las variaciones se presenten como parte del sistema del edificio o como modificaciones

del mismo.

• Construcción cerrada: Cualquier edificio, componente de un edificio, conjunto, o sistema

prefabricado de forma que ninguna de las partes ocultas en el proceso de fabricación no

puedan inspeccionarse antes de su instalación en el sitio de la obra, sin desarmar, dañar o

destruir.

Construcciones Agrícolas Se aplica a las construcciones agrícolas o partes de construcciones agrícolas o a aquella parte de

un edificio o áreas adyacentes de naturaleza similar o parecida, según se especifica a

continuación:

a. Polvo excesivo y polvo con agua. Las construcciones agrícolas en las que se pueda

acumular polvo excesivo o polvo con agua, incluyendo todas las áreas de las aves de corral,

ganado y sistemas de confinamiento de peces, donde pueda acumularse polvo esparcido o

polvo de alimento, incluyendo partículas de alimento mineral.

b. Atmósfera corrosiva. Construcciones agrícolas donde existan atmósferas corrosivas. Tales

construcciones incluyen áreas donde (1) el excremento de las aves y los animales puede

causar vapores corrosivos; (2) partículas corrosivas pueden combinarse con agua; (3) el área

es húmeda y mojada por razones de lavado periódico para limpieza y saneamiento con agua y

agentes limpiadores, (4) existencia de condiciones similares.

Page 107: Manual Paractico Para Labs de Potencia

77

Casas Móviles, casas prefabricadas y sus estacionamientos. Cubren a los conductores y equipo eléctrico instalados dentro o sobre casas móviles, a los

conductores que las conectan al suministro de energía, y a la instalación del alambrado eléctrico,

luminarias, equipo y accesorios relacionados con la instalación eléctrica dentro de un

estacionamiento de casas móviles hasta los conductores de entrada de acometida, o cuando no

exista, al equipo de acometida de la casa móvil.

1.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS

• ¿Cuáles son los locales más comunes en la UCA?

• ¿Cuáles son las características de un área clase 1?

• ¿Cuáles son las características de un área clase 2?

• ¿Cuáles son las características de un área clase 3?

• Mencione algunos conceptos importantes a tomar en cuenta en las instalaciones de edificios

prefabricados.

1.7.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO

• Cámara fotográfica (opcional).

• Guía de trabajo.

1.7.5 PROCEDIMIENTO Los alumnos, dirigidos por su instructor, realizarán un recorrido por los distintos tipos de

instalaciones eléctricas, con los cuáles cuenta la universidad. Deben poner especial atención a los

elementos utilizados en cada una de éstas, tomando fotografías si se tiene acceso.

Sitios recomendados:

• Centros de cómputo.

• Talleres.

• Parqueos.

• Oficinas administrativas.

• Aulas magnas.

• Centro polideportivo.

• Clínica.

1.7.6 CUESTIONARIO

• ¿Cuál es la función principal del Conductor especial en la instalación de los contactos en el

centro de cómputo?

Page 108: Manual Paractico Para Labs de Potencia

78

• Mencione las diferencias entre una luminaria instalada en el centro polideportivo y otra dentro

de una oficina administrativa.

• ¿Cumple la clínica con los requerimientos eléctricos necesarios para su funcionamiento?

• Además de los sitios visitados, mencione con que otras áreas cuenta la universidad.

1.7.7 ANEXOS

Figura 7. 1 Cyber Café

Page 109: Manual Paractico Para Labs de Potencia

79

1.8 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 8. PARTES DE UNA INSTALACION ELECTRICA COMERCIAL E INDUSTRIAL.

1.8.1 OBJETIVOS

• Conocer las partes fundamentales que componen a una instalación eléctrica industrial y/o

comercial.

• Conocer las normas básicas de construcción que rigen los proyectos de instalaciones.

• Aclarar los principales conceptos que se involucran al alimentar una instalación eléctrica.

• Identificar los elementos que forman parte de una instalación.

1.8.2 EXPOSICION CONCEPTO DE INSTALACION ELECTRICA Se entenderá como instalación eléctrica al conjunto de elementos necesarios para conducir y

transformar la energía eléctrica, para que sea empleada en las máquinas y aparatos receptores

para su utilización final. Cumpliendo con los siguientes requisitos:

• Ser segura contra accidentes e incendios.

• Eficiente y económica.

• Accesible y fácil de mantenimiento.

• Cumplir con los requisitos técnicos que fija el reglamento de obras e instalaciones eléctricas.

ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA Dado que en esta práctica solo se tratarán las instalaciones de baja tensión (industriales), se

mencionarán los elementos que intervienen en este tipo de instalaciones.

En principio, en una instalación eléctrica intervienen como elementos principales para conducir,

proteger y controlar la energía y los dispositivos receptores, los siguientes:

• Conductores eléctricos.

• Canalizaciones eléctricas.

• Conectores para las canalizaciones eléctricas.

• Accesorios adicionales.

• Dispositivos de protección.

Considerando que las instalaciones eléctricas pueden ser visibles, ocultas, parcialmente ocultas y a

prueba de explosión, según sean las necesidades que se requieren en el servicio que se preste.

Al momento de realizar una instalación, tomar en cuenta las disposiciones del NEC en los artículos 300-1, 300-2 y 300-3.

Page 110: Manual Paractico Para Labs de Potencia

80

CONDUCTORES ELECTRICOS.

En cualquier instalación eléctrica se requiere que los elementos de conducción eléctrica tengan

una buena conductividad y cumplan con otros requisitos en cuanto a sus propiedades eléctricas y

mecánicas, considerando desde luego el aspecto económico. Por esta razón la mayor parte de

conductores empleados en instalaciones eléctricas están hechos de cobre o aluminio, que son

comercialmente los materiales con mayor conductividad y con un costo lo suficientemente bajo

como para que resulten económicos.

Por lo general los conductores se fabrican de sección circular de material sólido o como cables,

dependiendo de la cantidad de corriente por conducir y su utilización, aunque en algunos casos se

elaboran en secciones rectangulares para altas corrientes.

Desde el punto de vista de las normas, los conductores se han identificado con un número que

corresponde a lo que comúnmente se conoce como calibre, y que normalmente se sigue el sistema

americano de designación AWG (American Wire Gage), siendo el más grueso el número 4/0,

siguiendo en orden descendente del área del conductor los números 3/0, 2/0, 1/0, 2, 4, 6, 8, 10, 12

y 14, que es el más delgado usado en instalaciones eléctricas.

Para conductores con un área mayor del 4/0, se hace una designación que está en función de su

área en pulgadas, para lo cual se emplea una unidad denominada el Circular Mil, siendo así como

un conductor de 250 corresponderá a aquel cuya sección sea de 250,000 C.M. y así

sucesivamente, entendiéndose como:

Circular Mil: la sección de un círculo que tiene un diámetro de un milésimo de pulgada (0.001 plg).

Número de conductores en un tubo conduit. El número de conductores dentro de un tubo conduit debe ser restringido, de tal manera que

permita un arreglo físico de los mismos de acuerdo a la sección del tubo conduit, para que facilite

el alojamiento y manipulación durante la instalación de los conductores y se considere también la

cantidad de aire necesaria para que los conductores se mantengan a temperaturas adecuadas en

base de un buen enfriamiento. Estas condiciones se logran estableciendo una relación adecuada

entre las secciones del tubo y los conductores.

CANALIZACIONES ELECTRICAS. Se entenderá por canalizaciones eléctricas a los dispositivos que se emplean en las instalaciones

eléctricas para contener a los conductores, de manera que éstos queden protegidos en lo posible

contra deterioro mecánico, contaminación, y a su vez, protejan a la instalación contra incendios por

los arcos que se pueden presentar durante un corto circuito.

Para la selección de conductores tomar en cuenta las disposiciones del NEC en los artículos 310-2, 310-8 y 310-12.

Para el uso de canalizaciones analizar lo descrito en el NEC en sus artículos 352-1, 352-4, 352-8 y 352-21.

Page 111: Manual Paractico Para Labs de Potencia

81

Los medios de canalización más comúnmente usados en las instalaciones eléctricas son los

siguientes:

• Tubos conduit.

• Ductos.

• Bandejas.

Tubos conduit. Actualmente existe en el mercado una gran diversidad de tubería conduit para emplearla en cada

caso especial de que se trate. En tramos de 3.05 m de largo con cuerda en los extremos, a

excepción de plástico y pared delgada, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

• Tubo de acero galvanizado de pared gruesa.

• Tubo de acero galvanizado de pared delgada.

• Tubo de acero esmaltado de pared gruesa.

• Tubo de aluminio.

• Tubo flexible.

• Tubo de plástico flexible.

Bandejas. En el uso de bandejas se tienen aplicaciones parecidas a las de los ductos, con algunas limitantes

propias de los lugares en que se hace la instalación.

En cuanto a la utilización de bandejas se dan las siguientes recomendaciones:

• Procurar alinear los conductores de manera que guarden siempre la misma posición relativa en

todo el trayecto de la bandeja, especialmente los de grueso calibre.

• En el caso de muchos conductores delgados es conveniente hacer amarres a intervalos de 1.5

a 2.0 m aproximadamente, procurando colocar etiquetas de identificación cuando se traten de

conductores de varios circuitos, en el caso de conductores de calibre grueso los amarres se

pueden hacer cada 2.0 o 3.0 m.

• En la fijación de conductores que vayan a través de bandejas por trayectorias verticales muy

largas, es recomendable que los amarres se hagan con abrazaderas especiales en lugar de

usar hilo de cáñamo.

CONECTORES PARA CANALIZACIONES ELECTRICAS Se entenderán como conectores para canalizaciones eléctricas a aquellos elementos que sirvan

para interconectar las canalizaciones eléctricas entre sí, o con los elementos que contienen a los

dispositivos de control, protección o salidas para receptores.

Para el uso de tubería, tomar en cuenta las disposiciones descritas en la sección 346 del NEC.

Page 112: Manual Paractico Para Labs de Potencia

82

Esos conectores son esencialmente de dos tipos:

• Condulets.

• Cajas de Conexión.

Condulets. Los Condulets son básicamente cajas de conexión y accesorios empleados en instalaciones con

tubo conduit de tipo visible, se fabrican de una aleación de aluminio y otros metales. Tienen tapas

que se fijan por medio de tornillos y pueden tener empaques para evitar la entrada de polvo o

gases. Los fabricantes los hacen en tres tipos principalmente:

• Ordinario.

• A prueba de polvo y vapor.

• A prueba de explosión.

Cajas de conexión. El montaje de accesorios eléctricos en instalaciones eléctricas de alumbrado o de fuerza, como

son: contactos, apagadores, botones, salidas para alumbrado, etc., se fabrican de acero esmaltado

o galvanizado, en los siguientes tipos:

• Cajas cuadradas de 102 mm (4 plg.) con perforaciones para tubo de 13 mm, 19 mm y 25 mm.

• Cajas octagonales de 80 mm (3 ¼ plg) con perforaciones para tubo de 13 mm y 19 mm.

• Cajas rectangulares también conocidas como chalupas, de 92 mm (3 5/8 plg) de largo por 53

mm (2 1/8 plg) de ancho con perforación para tubo de 13 mm.

ACCESORIOS ADICIONALES. Los accesorios adicionales en las instalaciones eléctricas son diversos y sus características varían

de acuerdo con el tipo de instalación y su tamaño.

Dentro de estos accesorios se tienen los siguientes:

• Portalámparas.

• Apagadores de palanca, de botón o de presión.

• Contactos.

Los contactos de piso, para tipo industrial, se fabrican para: sobreponer, de tipo oculto y en forma

de extensión, así como el tipo clavija.

Page 113: Manual Paractico Para Labs de Potencia

83

DISPOSITIVOS DE PROTECCION. Entre los dispositivos de protección y control en las instalaciones, se tienen aquellos que deben

satisfacer las normas y recomendaciones dadas para las instalaciones y diseño de los circuitos,

que en términos muy generales, son los siguientes:

• Se debe proveer de circuitos separados para alumbrado general, para contactos y aplicaciones

especiales.

• Las ramas de los circuitos con más de una salida no deben tener una carga que exceda al 50%

de la capacidad de conducción.

• Los ramales individuales de cada circuito. El tamaño menor de conductor no debe ser menor

del No. 12.

• De acuerdo con la capacidad de carga de cada circuito se deben instalar tableros de

distribución con tantos circuitos como sea necesario.

Para esto es necesario contar con los siguientes dispositivos:

• Interruptores en caja de lámina.

• Tableros de distribución.

• Fusibles.

• Interruptores termo magnéticos.

Los interruptores termo magnéticos de tipo industrial. Los interruptores termo magnéticos son elementos de protección, cuyas funciones son conectar y

desconectar manualmente el circuito al cual se encuentra instalado, y protegerlo contra

sobrecargas sostenidas y corto circuito.

Los interruptores termo magnéticos del tipo industrial, se fabrican para distintas tensiones y

capacidades de corriente, como se indica en la tabla 1.11.

1.8.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• Mencione los elementos que componen una instalación eléctrica y explique cada uno de ellos.

• ¿Qué se toma en cuenta para determinar la cantidad de conductores que pueden colocarse

dentro de una tubería conduit.?

• ¿Cuál es el calibre menor de conductor que puede emplearse en los ramales individuales?

• Mencione los diferentes dispositivos de protección que deben colocarse en las instalaciones.

Explique la función de cada uno de ellos dentro de la instalación.

• ¿Qué es una instalación eléctrica?

Page 114: Manual Paractico Para Labs de Potencia

84

1.8.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• Tablas de Simbología para diseño de Instalaciones Eléctricas.

• 1 Amperímetro.

• 1 Voltímetro.

• 1 Wattímetro.

• 1 Clamper.

• Alambre eléctrico.

• Cable eléctrico tipo AWG número 12.

• Cable eléctrico tipo AWG número 14.

• 1 Tenaza punta plana.

• 1 Tenaza punta redonda.

• 1 Desarmador punta plana.

• 1 Desarmador punta estrella.

• Portalámparas.

• Focos de 60 W a 120 V AC.

• 1 Interruptor de tres contactos a 120V.

• 1 Motor trifásico.

• Contactos sencillos a 120 V AC.

1.8.5 PROCEDIMIENTO Parte A Elegir cable AWG adecuado para la instalación del sistema de alumbrado, tomacorrientes y motor

trifásico.

Elegir tubería adecuada para la colocación de los conductores.

La elección del cable y el diámetro de la tubería es parte de la evaluación previa del alumno. Por lo

tanto le corresponde hacer los cálculos que considere necesarios.

Armar el circuito que se muestra a continuación. Cualquier duda sobre el montaje pregunte a su

instructor. No energice sin previa revisión y autorización.

Page 115: Manual Paractico Para Labs de Potencia

85

Figura 8. 1 Tablero Principal

Parte B

• Con el interruptor de las lámparas en la posición off, ponga a funcionar el motor y mida los

valores de voltaje y corriente que se suministran.

Suponga que el motor representa una carga industrial. ¿Qué pasaría con la demanda de

potencia, si se tuvieran 10 máquinas como ésta? Explique.

Basándose en la corriente y el voltaje demandado por las 10 máquinas del literal anterior.

¿Está utilizando el conductor adecuado si fuese una sola caga industrial con esa demanda de

potencia? ¿Qué dispositivos de protección y de que capacidades propone?

• Lleve el interruptor a la posición on.

Mida la corriente y el voltaje a la salida del interruptor.

Mida la corriente y el voltaje en cada una de las cargas. ¿El motor demanda la misma cantidad

de potencia? Explique.

Page 116: Manual Paractico Para Labs de Potencia

86

Suponga que las bombillas representan las luminarias de un centro comercial. ¿Qué puede decir

del nivel de luxes? ¿Es el adecuado?

Manteniendo el interruptor de las lámparas en la posición on y el motor en funcionamiento. Coloque

una carga eléctrica, por ejemplo un cautín, en uno de los contactos sencillos.

Tomar los valores de voltaje y corriente en cada uno de los diferentes dispositivos que forman parte

del sistema.

• ¿Qué potencia le está demandando cada uno de los diferentes dispositivos?

• ¿Qué puede explicar respecto a la potencia instalada en su circuito?

Si su circuito representa un sistema de potencia en el cual, los diferentes dispositivos conectados

representan tanto partes de instalaciones eléctricas comerciales como industriales. ¿Diga como

calcularía el número de conductores que puede colocar dentro de tubería conduit? ¿Está usando

los conductores adecuados?

¿Su tablero principal cumple con las especificaciones? De no ser así, explique por qué no y qué

cambiaría usted.

1.8.6 CUESTIONARIO.

• Mencione los diferentes dispositivos de protección que deben colocarse en las instalaciones.

Explique la función de cada uno de ellos dentro de la instalación.

• ¿Qué recomendaciones puede dar respecto al interruptor principal para una instalación en

donde el motor representa 10 máquinas con las mismas características que las estudiadas?

• ¿Cuáles son los principales dispositivos que debe llevar un tablero principal?

• Cuando se hace una instalación eléctrica comercial. ¿Se toma en cuenta el nivel de luxes?

• Mencione los diferentes tipos de conexiones para canalizaciones eléctricas y explique en qué

consisten.

• En la figura de esta práctica entran al tablero 5 cables. ¿Para qué es el quinto hilo? Explique la

razón de su existencia. ¿Es indispensable que esté? ¿Qué pasaría si este conductor no se

encontrara dentro de nuestra instalación?

Page 117: Manual Paractico Para Labs de Potencia

87

1.8.7 ANEXOS. Tabla 1.10 Número de Conductores en Tubo Conduit

CALIBREA.W.G 1/2" 3/4" 1" 1 1/4" 1 1/2" 2" 2 1/4" 3" 3 1/2" 4" 5" 6"K.C.M. 13mm 19mm 25mm 31mm 38mm 51mm 64mm 76mm 89mm 101mm 127mm 152mm

18 13 24 39 68 9216 11 19 34 54 7414 9 13 25 44 60 9912 7 12 20 34 47 7810 5 9 15 26 36 60 858 3 5 8 14 20 32 46 726 1 2 4 7 10 16 23 36 48 624 1 1 3 5 7 12 17 27 36 46 632 1 1 1 4 5 9 12 20 26 34 54 781 0 1 1 22 4 6 8 14 19 25 39 57

1/0 0 1 1 1 33 5 8 12 16 21 33 452/0 0 1 1 1 1 4 6 10 14 18 28 413/0 0 0 1 1 1 4 4 9 12 15 24 354/0 0 0 1 1 1 3 4 7 10 13 20 29250 1 1 2 3 6 8 10 16 23300 1 1 1 2 5 7 9 14 20350 1 1 1 1 6 8 12 18100 1 1 1 5 7 11 16500 1 1 1 4 6 9 13600 1 1 3 5 7 11700 1 1 3 4 6 10750 1 1 3 4 6 9800 1 1 3 4 6 8900 1 1 3 3 5 81000 1 1 2 3 5 71250 2 2 3 51500 1 2 3 51750 1 1 3 42000 1 1 2 3

TAMAÑO DEL TUBO CONDUIT.

Page 118: Manual Paractico Para Labs de Potencia

88

Tabla 1.11 Tensiones y Capacidades para las que se fabrican los interruptores termo magnéticos

TENSION C.A. TENSION C.D.

NÚMERO DE POLOS CORRIENTE EN AMPERES

240 Volts C.A. 125/250 Volts C.D.

2 3

15, 20, 30, 40, 50, 70, 100 15, 20, 30, 40, 50, 70, 100

480 Vols C.A. 250 Volts C.D. 3

600 Volts C.A. 250 Volts C.D.

2 3

15,20,30,40,50,70,100 15,20,30,40,50,70,100,125,150.

Page 119: Manual Paractico Para Labs de Potencia

89

1.9 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 9. CONTADORES ELECTRICOS Y SU FUNCIONAMIENTO.

1.9.1. OBJETIVOS

• Conocer los distintos dispositivos de medición que no pueden faltar a la hora de realizar un

proyecto de instalaciones eléctricas.

• Analizar cuál es el dispositivo necesario para la medición del flujo de corriente, basándonos en

los modelos comerciales.

• Reconocer una lectura que proporciona un medidor determinado.

1.9.2 EXPOSICION En esta práctica, se exponen los distintos tipos de medidores de flujo eléctrico, dispositivos que se

encuentran sin lugar a duda en toda instalación eléctrica, ya sea ésta, residencial, comercial y/o

industrial.

El medidor o contador eléctrico se encuentra justo a la entrada de la instalación para poder medir el

flujo de electricidad, dependiendo el consumo de todas las cargas que se encuentren conectadas

inmediatamente después del medidor.

El medidor eléctrico, medidor de consumo o contador, es

un dispositivo que mide el consumo de energía de un

circuito o un servicio, siendo ésta la aplicación usual.

Existen medidores electromecánicos y electrónicos. Los

medidores electromecánicos utilizan bobinados de

corriente y de tensión para crear corrientes parásitas en

un disco que, bajo la influencia de los campos

magnéticos, produce un giro que mueve las agujas de la

carátula. Los medidores electrónicos utilizan

convertidores analógico-digitales para hacer la

conversión.

Figura 9. 1 Medidor de Consumo eléctrico

Page 120: Manual Paractico Para Labs de Potencia

90

Funcionamiento de un medidor electromecánico: El medidor electromecánico utiliza dos juegos de bobinas que producen campos magnéticos; estos

campos actúan sobre un disco conductor paramagnético en donde se producen corrientes

parásitas.

La acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente sobre el campo

magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las corrientes parásitas producidas por las

bobinas de voltaje sobre el campo magnético de las bobinas de corriente dan un resultado vectorial

tal, que produce un par de giro sobre el disco. El par de giro es proporcional a la potencia

consumida por el circuito.

El disco está soportado en campos magnéticos y soportes mecánicos para disminuir la fricción, un

sistema de engranes transmite el movimiento del disco a las agujas que cuentan el número de

vueltas del medidor. A mayor potencia más rápido gira el disco, acumulando más giros conforme

pasa el tiempo.

Las tensiones máximas que soportan los medidores eléctricos son de aproximadamente 600 voltios

y las corrientes máximas pueden ser de hasta 200 amperios.

Además del medidor de flujo de potencia, en instalaciones comerciales y/o industriales se colocan

dispositivos para medir la cantidad de potencia consumida, entre los cuales podemos mencionar:

Vatímetros La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un vatímetro, un

instrumento parecido al electro dinamómetro. El vatímetro tiene su bobina fija dispuesta de forma

que toda la corriente del circuito la atraviese, mientras que la bobina móvil se conecta en serie con

una resistencia grande y sólo deja pasar una parte proporcional del voltaje de la fuente. La

inclinación resultante de la bobina móvil depende tanto de la corriente como del voltaje y puede

calibrarse directamente en vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje y la corriente.

Contadores de servicio El medidor de vatios por hora, también llamado contador de servicio, es un dispositivo que mide la

energía total consumida en un circuito eléctrico doméstico. Es parecido al vatímetro, pero se

diferencia de éste en que la bobina móvil se reemplaza por un rotor. El rotor, controlado por un

regulador magnético, gira a una velocidad proporcional a la cantidad de potencia consumida. El eje

del rotor está conectado con engranajes a un conjunto de indicadores que registran el consumo

total.

Page 121: Manual Paractico Para Labs de Potencia

91

Calcular el consumo eléctrico que se está produciendo

Figura 9. 2 Contador analógico

El contador, además de dar la cifra referente al consumo de la instalación, facilita ciertos datos que

se pueden leer en la inscripción que presenta.

Entre estos valores se puede encontrar un número que indica las revoluciones/kWh, es decir, las

vueltas que da el disco con la marca en la periferia por cada kWh. Este número varía dependiendo

del contador, siendo lo más habitual para contadores de uso doméstico de 10 a 40 A (amperios)

valores de entre 200 y 500 rev/kWh. Conociendo esto se puede calcular el consumo que se está

produciendo en cada instante en kWh contando las revoluciones o vueltas por minuto y

multiplicando el resultado por el valor de revoluciones/kWh.

Si se quiere medir los aparatos con termostatos (como una plancha, una estufa,...) hay que actuar

lo más rápidamente posible, evitando que este dispositivo entre en funcionamiento y realizando

una medición corta, como de medio minuto.

Así se puede conocer el consumo en cada momento sin tener que esperar a que el contador

numérico dé un valor.

Cualquier anomalía puede ser descubierta Como su propio nombre indica, el contador de la luz sirve para conocer la energía consumida a

través de la línea a la que se encuentra conectado.

Este aparato, además de permitir la lectura de energía consumida, permite medir la potencia

absorbida por un solo aparato. Actualmente, casi todos los contadores tienen un visor debajo del

contador numérico donde hay un disco que tiene una marca roja en su periferia. Este disco tiene

una velocidad de giro directamente proporcional a la corriente consumida en cada momento por los

aparatos que están en servicio.

Page 122: Manual Paractico Para Labs de Potencia

92

Esto puede ayudar a conocer el consumo real de los aparatos de casa. Para ello es suficiente con

poner en funcionamiento un único aparato y contar las veces que pasa la marca en una unidad de

tiempo determinado.

De esta forma podemos saber si el consumo de los electrodomésticos excede lo lógico, y si este

puede tener un problema y necesita reparar o sustituir.

Análisis de la lectura del contador Las cantidades de energía consumida o entregada se obtienen multiplicando la potencia del equipo

por el tiempo durante el cual trabaja. Si la potencia se expresa en W y el tiempo en segundos, el

producto (cantidad de energía) queda en J. De esta forma, un bombillo de 20 W que trabaja

durante sesenta segundos debe consumir 20 W x 60 s = 1 200 J.

Debido a que el joule es una cantidad muy pequeña para la mayoría de los casos prácticos,

frecuentemente se usa una unidad que es de 3 600 000 veces mayor, que resulta de multiplicar la

potencia en kW. por el tiempo en horas, en lugar de segundos. Esta unidad recibe el nombre de

kilowatt-hora o kWh. (debe leerse así: kilowatt-hora y no kilowatt por hora).

De esta manera, una plancha de 1 200 W (1,2 kW) que trabaja durante dos horas consume

1,2 kW x 2 h = 2,4 kWh.

En esta unidad se contabiliza la energía que nos suministra la distribuidora, y que se mide

mediante un instrumento que tenemos en nuestras casas llamado metro contador, o simplemente

contador, y cuyo principio de funcionamiento tiene en cuenta tanto la potencia que pasa por él,

como el tiempo durante el que ocurre ese paso. La medición combinada de ambos efectos produce

un movimiento acumulativo que se registra en un conjunto de cifras numéricas que conforman un

número: la indicación o lectura del contador. Esa lectura es la cantidad de kilowatt-hora que han

pasado por ese instrumento desde que se instaló en ese lugar (en el supuesto de que estuviera en

00000 en el inicio). Y la diferencia entre dos lecturas cualesquiera es la cantidad de energía en

kilowatt-hora que ha pasado por el contador durante ese período.

Medición del consumo eléctrico de cualquier instalación. El personal de la distribuidora lee normalmente el contador una vez al mes, de ahí que la diferencia

entre dos lecturas consecutivas representa el consumo en kilowatt-hora en ese tiempo, o sea, un

mes. Esto se puede comprobar al observar con atención los recibos de cobro del servicio eléctrico,

donde se refleja la lectura, la fecha, el consumo del mes en kilowatt-hora y su valor monetario. No

obstante, cada persona puede hacer las lecturas con la frecuencia que desee, por lo que estará en

condiciones de seguir o monitorear el consumo cada semana, cada día, e incluso durante el día en

intervalos regulares o no. Si se divide el consumo determinado por las lecturas, por la cantidad de

horas transcurridas entre una y otra lectura, se obtiene la potencia media o promedio de ese

intervalo de tiempo.

Page 123: Manual Paractico Para Labs de Potencia

93

Cálculo de la potencia consumida y su valor monetario. Si su lectura el 15 de septiembre de 2005 fue 08759 y el 15 de octubre del mismo año fue de

09029, su consumo en esos treinta días fue de 09029 – 08759 = 270 kWh, y su potencia media del

mes se determina por: 270 kWh / (30 días x 24 horas) = 0,375 kW, o sea, 375 W. Este valor tiene

que ser menor que la suma de las potencias de todos sus equipos eléctricos (que es su potencia

instalada), pues no todos ellos están conectados simultáneamente las 24 horas del día, los treinta

días del mes. El porcentaje que la potencia media representa de la potencia total instalada, recibe

el nombre de factor de utilización, y permite pronosticar los consumos.

La mayor o menor potencia que en un instante está pasando puede ser juzgada por la rapidez de

rotación del disco que posee el metro contador. Observe que si sólo hay un radio conectado, el

disco girará muy lentamente, mientras que si conecta una hornilla eléctrica, la rotación será mucho

más rápida. Y como el disco está acoplado con el indicador de lectura, cuanto más rápidamente

gira el disco, más avanzará la lectura del contador para un mismo tiempo, lo que significa un mayor

consumo de energía.

Lea su contador: Usted puede vigilar su consumo de electricidad diariamente leyendo su contador y anotando los

resultados. Solamente siga estos simples pasos:

Figura 9. 3 Lectura de contador

Paso Acción

1 Su contador tiene cinco esferas. Tres de las esferas giran como un reloj y dos giran contra el

reloj.

2

Para obtener el total correcto de la lectura, lea las esferas de derecha a izquierda.

Si el indicador de la esfera está entre dos números, escriba el menor de los dos.

Si el indicador aparece exactamente sobre el número, mire hacia atrás en la esfera derecha.

Si el indicador de esa esfera no ha pasado de cero, la lectura de la esfera hacia la izquierda

es el número menor.

3 Para calcular su consumo de electricidad mensual, lea el contador al principio del mes y de

nuevo un mes después exactamente. La cantidad consumida es la diferencia entre lecturas.

Page 124: Manual Paractico Para Labs de Potencia

94

1.9.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. Identifique cual es el consumo de electricidad de la empresa X. La lectura de su medidor de flujo

eléctrico se muestra a continuación. Además calcule el valor monetario a pagar a la empresa que

suministra el servicio.

Figura 9. 4 Ejercicio de contadores

1.9.4 MATERIALES Y EQUIPO.

• 1 contador eléctrico.

• Cable eléctrico tipo AWG número 8.

• Cable eléctrico tipo AWG número 10.

• Cable eléctrico tipo AWG número 14.

• 1 Portalámparas.

• 1 Foco de 60 W a 120 V AC.

• 1 Apagador sencillo de contacto de 120V.

• Contactos sencillos a 120 V AC.

• 1 Motor Eléctrico a 220 V AC.

• Tubería Conduit.

• 1 Cautín. (u otros dispositivos eléctricos).

1.9.5 PROCEDIMIENTO. Parte A. El instructor realizará una demostración del funcionamiento del contador eléctrico y explicará a los

alumnos las tareas básicas de este equipo.

Que el alumno vea el contador instalado en el módulo de trabajo.

El instructor debe señalar las partes componentes del dispositivo y explicar el funcionamiento de

cada una de ellas.

Hacer ver al estudiante la importancia de las diferentes partes del contador de flujo eléctrico.

Page 125: Manual Paractico Para Labs de Potencia

95

Figura 9. 5 Contador residencial.

Parte B. Precaución: Favor tomar las precauciones del caso, siguiendo las normas de seguridad estudiadas a principio de este curso. Cualquier duda pregunte a su instructor de laboratorio. Identifique el equipo y los materiales necesarios para la realización de esta práctica. A continuación

montar el circuito que se presenta en la figura siguiente.

No energice su circuito, sin previa verificación y autorización.

Page 126: Manual Paractico Para Labs de Potencia

96

Figura 9. 6 Diagrama de conexiones de un sistema eléctrico residencial

• Con el interruptor de la lámpara en la posición off, tomar la lectura que nos da el contador

eléctrico. Tome en cuenta que para este literal el motor debe estar en funcionamiento.

• Con el interruptor de la lámpara en la posición on, tomar el nuevo valor en la lectura del

contador eléctrico.

Observar y anotar lo que sucede en el contador en el momento en que el interruptor pasa de off a

on.

• Conectar un cautín en uno de los tomacorrientes y observar que sucede con el contador al

momento de que entra esta carga a formar parte del circuito alimentado.

Page 127: Manual Paractico Para Labs de Potencia

97

Explique basándose en el funcionamiento típico de los contadores, que es lo que sucede cuando

entran más cargas al circuito.

• Utilizando otros componentes eléctricos. Conéctelos en los tomacorrientes y anotar

nuevamente sus observaciones.

1.9.6. CUESTIONARIO.

• Explique cómo se calcula el consumo eléctrico de cualquier instalación, en donde se

encuentran diferentes cargas conectadas al sistema.

• Explique el funcionamiento básico de un medidor de consumo eléctrico.

• ¿Cuáles son los pasos a seguir para leer su contador?

• ¿Qué observó en el contador cuando conectaba más cargas al sistema? Explique basándose

estrictamente en la potencia.

• En la figura que se muestra a continuación, decir que lectura está obteniendo el contador.

Figura 9. 7 Lectura de medidores

Page 128: Manual Paractico Para Labs de Potencia

98

1.9.7 ANEXOS.

Tabla 1.12 Tarifa 2004 de la energía eléctrica.

Concepto Cargos

Fijo de comercialización

Variable por consumo por Uso de Red

Pequeñas demandas (0<kW≤10) $/Usuario $/kWh Fip($imes) Variable $(kWh)

Residencial = consumo < 200 kWh 0.08 0.78 0.03 Residencial = consumo > 200 kWh 0.08 1.10 0.03 Uso General 0.08 1.79 0.03 Alumbrado Público

0.68

0.07 0.04 Baja Tensión Media Tensión

Medianas demandas

Grandes demandas

Medianas demandas

Grandes demandas

(10<kW≤50) (>50 kW) (10<kW≤50) (>50 kW) Con medidor electromecánico (con medición de potencia) Cargo fijo de comercialización $/Usuario 0.68

Cargo variable por consumo $/kWh 0.08 0.07 Cargo por uso de Red-Potencia:$/kW-mes 11.67 4.57

Con medidor horario Cargo de comercialización $/Usuario 0.68 Cargo p/consumo(energía en punta)$/kWh 0.09 0.08

Cargo p/consumo(energía en Resto)$/kWh 0.08 0.07

Cargo p/consumo(energía en Vale)$/kWh 0.06 0.06

Cargo por uso de Red-Potencia:$/kW-mes 11.67 4.57

Page 129: Manual Paractico Para Labs de Potencia

99

Tabla 1.13 Tarifa 2005 de la energía eléctrica.

Concepto Cargos

Fijo de comercialización

Variable por consumo por Uso de Red

Pequeñas demandas (0<kW≤10) $/Usuario $/kWh Fip($imes) Variable $(kWh)

Residencial = consumo < 200 kWh 0.09 0.8 0.03 Residencial = consumo > 200 kWh 0.09 1.13 0.03 Uso General 0.09 1.85 0.03 Alumbrado Público

0.7

0.08 0.04 Baja Tensión Media Tensión

Medianas demandas

Grandes demandas

Medianas demandas

Grandes demandas

(10<kW≤50) (>50 kW) (10<kW≤50) (>50 kW) con medidor electromecánico (con medición de potencia) -cargo fijo de comercialización $/Usuario 0.7

-cargo variable por consumo $/kWh 0.09 0.08 -cargo por uso de Red-Potencia:$/kW-mes 12.04 4.72

con medidor horario -cargo de comercialización $/Usuario 0.7 -cargo p/consumo(energía en punta)$/kWh 0.1 0.09

-cargo p/consumo(energía en Resto)$/kWh 0.08 0.08

-cargo p/consumo(energía en Vale)$/kWh 0.06 0.06

-cargo por uso de Red-Potencia:$/kW-mes 12.04 4.72

Page 130: Manual Paractico Para Labs de Potencia

100

Page 131: Manual Paractico Para Labs de Potencia

101

CAPITULO 2: SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA

2.1 EXPERIEMNTO DE LABORATORIO No 1 NORMAS DE SEGURIDAD EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA.

2.1.1 OBJETIVOS

• Aprender las normas básicas de seguridad que gobiernan a los sistemas de distribución de

energía eléctrica.

• Conocer las normas técnicas de diseño, seguridad y operación de las instalaciones de

distribución eléctrica.

2.1.2 EXPOSICION A ESTUDIANTES, INSTRUCTORES Y MAESTROS: Al momento de trabajar con electricidad y altos voltajes y/o equipos mecánicos de grandes

dimensiones o con rotación en altas velocidades, se deben seguir ciertas normas de seguridad

para no poner en riesgo al usuario o a la maquinaria.

Antes que nada se debe contar con un BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS y absolutamente

todos los usuarios del laboratorio deben conocer el lugar en que se encuentra.

A continuación, expondremos la normativa establecida por la superintendencia general de

Electricidad y Telecomunicaciones, basados en estudios de campo realizados por el departamento

de Normas Técnicas y Concesiones de El Salvador.

La Normativa tiene por objeto establecer las disposiciones, criterios y requerimientos mínimos para

asegurar que las mejoras, expansiones y nuevas construcciones de las instalaciones de

distribución de energía eléctrica se diseñen, construyan y operen, garantizando la seguridad de las

personas y bienes, y la calidad del servicio.

Todas aquellas personas naturales o jurídicas, que diseñen y construyan obras de infraestructura

civil relacionadas con edificios, viviendas, condominios, alcantarillados, villas de transito, villas

férreas, etc., deberán considerar el alcance y aplicación de esta Normativa para el diseño y

desarrollo de sus respectivos proyectos.

Parámetros de Diseño. Las líneas aéreas deberán tener suficiente resistencia mecánica para soportar las cargas propias y

las debidas a las condiciones meteorológicas a que estén sometidas, según el lugar en que se

ubiquen, con los factores de sobrecarga adecuados.

En aquellas regiones del país donde las líneas aéreas lleguen a estar sometidas a cargas

mecánicas más severas que las calculadas sobre las bases de este manual, por menor

Page 132: Manual Paractico Para Labs de Potencia

102

temperatura ó mayor velocidad del viento, las instalaciones deberán diseñarse tomando en cuenta

tales condiciones de carga, conservando los factores de sobrecarga correspondientes.

Con el propósito de establecer las cargas mínimas que deben considerarse en el cálculo mecánico

de líneas aéreas, según el lugar de su ubicación el país se ha dividido en tres zonas de carga, en

las cuales se calculará la presión ejercida por el viento como la correspondiente a una velocidad no

menor de las que se indican a continuación:

• Zona 1 = 80 kilómetros por hora.

• Zona 2 = 100 kilómetros por hora.

• Zona 3 = 120 kilómetros por hora

Factores de Sobrecarga. Cada uno de los elementos de las estructuras: cruceros, retenidas, fundaciones y anclas, deberán

ser diseñadas para soportar las cargas adecuadas, multiplicadas por los factores de sobrecarga

descritos en las tablas siguientes:

Tabla 2.1 Factores de Sobrecarga

A continuación se detallan notas que amplían el contenido de la tabla anterior:

• Para retenidas y anclas asociadas con estructuras que únicamente soportan conductores y

cables de comunicación, este factor puede reducirse a 1.33.

Page 133: Manual Paractico Para Labs de Potencia

103

• Donde las cargas verticales reducen significativamente la tensión en un miembro de la

estructura un factor de sobrecarga de 1 debe ser usado para el diseño de dicho miembro.

• Para estructuras de metal y concreto pretensado, cruceros, retenidas, fundaciones y anclas,

use un valor de 1.10.

Tabla 2.2 Factores de Seguridad

Distancias Eléctricas. Distancias mínimas de seguridad, de las situaciones más comunes, de líneas aéreas de suministro

eléctrico y de comunicaciones y tiene la intensión de desarrollar una doble función bajo las

condiciones de operación esperadas:

• Limitar la posibilidad de contacto por personas con los dispositivos o equipos.

• Impedir que las instalaciones de un distribuidor entren en contacto con las instalaciones de otro

distribuidor o con la propiedad pública o privada.

Las distancias y espaciamientos definidos en este manual no sustituyen los libramientos

necesarios impuestos por las condiciones de transito y/o de cultivos propios de la traza de las

líneas. En el proceso de diseño se deberán tener en cuenta las normas propias de la Distribuidora

a la que la línea deberá conectarse, por ser ésta la responsable de la operación y calidad del

servicio eléctrico.

FACTORES DE SEGURIDAD PARA SER UTILIZADOS CON LA TABLA 2.1.

Page 134: Manual Paractico Para Labs de Potencia

104

Medición de distancias y espaciamientos. Para referirse a la separación entre conductores y sus soportes, estructuras, construcciones, nivel

del suelo, etc., se usan en este manual los términos distancia y espaciamiento. A menos que se

diga otra cosa, todas las distancias deben medirse de superficie a superficie y todos los

espaciamientos se deberán medir de centro a centro. Para propósito de medición de las distancias,

los herrajes y accesorios que estén energizados debido a su conexión eléctrica a los conductores

de la línea, se deben considerar como parte integral de los mismos conductores. Las bases

metálicas de las mufas o pasamuros, pararrayos y de equipos similares deben ser consideradas

como parte de la estructura de soporte.

Cables de suministro. Las distancias para los tipos de cables descritos en los siguientes numerales, así como para sus

empalmes y derivaciones, pueden ser menores que las establecidas para conductores desnudos

de la misma tensión eléctrica, siempre que sean capaces de soportar pruebas conforme a normas

aplicables:

• Cables de cualquier tensión que tengan cubierta o pantalla metálica continua efectivamente

puesta a tierra, o bien cables diseñados para operar en un sistema de conexión múltiple a

tierra de 25 kV o menos, que tengan una pantalla semiconductora sobre el aislamiento

combinada con un adecuado sistema metálico para descarga, cuando estén soportados y

cableados junto con un mensajero neutro desnudo efectivamente puesto a tierra.

• Cables de cualquier tensión no incluidos en el literal anterior, que tengan una pantalla

semiconductora continúa sobre el aislamiento combinada con un adecuado sistema metálico

para descarga, cuando estén soportados y cableados junto con un mensajero desnudo

efectivamente conectado a tierra.

• Cables aislados sin pantalla sobre el aislamiento, que operen a tensiones no mayores de 5 kV

entre fases o 2.9 kV de fase a tierra.

Distancias de seguridad vertical de conductores sobre el nivel del suelo, carretera, vías férreas y superficies con agua: Los requisitos de este numeral se refieren a la altura mínima que deben guardar los conductores y

cables de líneas aéreas, respecto del suelo, agua y parte superior de rieles de vías férreas:

Las distancias verticales deben ser como mínimo las indicadas en la Tabla No. 2.3 y se aplican

bajo las siguientes condiciones:

Page 135: Manual Paractico Para Labs de Potencia

105

• La condición que ocasione la mayor flecha final: temperatura en los conductores de 50ºC, sin

desplazamiento de viento, o la temperatura máxima del conductor para la cual fue diseñada la

operación de la línea sin desplazamiento de viento, cuando esta temperatura es mayor de

50ºC.

• Flecha final sin carga en reposo.

Tabla 2.3 Distancias Mínimas de Seguridad.

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD VERTICALES SOBRE VIAS FERREAS, EL SUELO.

Naturaleza de la superficie bajo conductores

Conductores de comunicación

aislados, retenidas,

aterrizadas, conductores

neutros y cables eléctricos

aislados Metros

Cables suministradores aislados de más

de 750 V y conductores

suministradores en línea abierta

de 0 a 750 V Metros

Conductores suministradores en línea abierta de 750 V a 22 kV

Conductores suministradores en línea abierta de 22 a 230 kV

Metros

Vías férreas 7.2 7.5 8.1 8,1 +0,01 m por

cada kV por arriba de 22 kV.

Carreteras, calles, caminos y

otras áreas usadas para

tránsito vehicular

4.7 5 5.6 5,6+0,01 m por

cada kV por arriba de 22 Kv

Vías peatonal 2.9 3.8 4.4 4,4+0,01 m por

cada kV por arriba de 22 kV

Distancias de seguridad de conductores a edificios y otras instalaciones. Los conductores y cables que pasen próximos a estructuras de alumbrado público, de soporte de

semáforos o de soporte de una segunda línea, deben estar separados de cualquier parte de esas

estructuras por distancias no menores que las siguientes:

• Una distancia horizontal, sin viento, de 1.50 m para tensiones de hasta 50kV.

• Una distancia vertical de 1.40 m para tensiones menores de 22 kV y de 1.70 m para tensiones

entre 22 kV y 50 kV.

Aislamiento en líneas. Cuando no sea posible cumplir con las distancias mínimas de seguridad estipuladas en estas

Normas, únicamente por la presencia de árboles, vegetación ó áreas protegidas, los conductores

eléctricos y otras superficies energizadas asociadas a las líneas, deberán ser protegidos o aislados

para la tensión de operación.

Page 136: Manual Paractico Para Labs de Potencia

106

Para el diseño del aislamiento de las líneas aéreas deberá seleccionarse aisladores que estén

garantizados para evitar saltos de arco eléctrico en condiciones de operación, sobre tensiones

transitorias, humedad, temperatura, lluvia o acumulaciones de suciedad, sal y otros contaminantes

que no son desprendidos de una manera natural.

Instalaciones subterráneas. En áreas densamente pobladas y/o de alta circulación de vehículos donde la disposición de las

líneas aéreas representan un riesgo inaceptable y donde las distancias mínimas de seguridad no

pueden cumplirse, se deberán diseñar instalaciones subterráneas, bajo los tres siguientes puntos

de vista; seguridad de las personas, seguridad de bienes e instalaciones y continuidad del servicio.

Cuando se da mantenimiento, ya sea a líneas o equipo que se encuentra instalado en poste o sus

alrededores, se deben tener en cuenta ciertas normas de seguridad. Y existen para tal caso, las 5

reglas de oro para el mantenimiento, las cuáles hacen referencia a seguridad personal del técnico

que realiza las operaciones.

LAS 5 REGLAS DE ORO PARA EL MANTENIMIENTO:

• Abrir todos los elementos de corte visibles. (Cortacircuitos)

• Medir ausencia de tensión.

• Aterrizamiento de las tres fases.

• Bloquear los equipos de Corte que cumplan con las condiciones para hacerlo.

• Señalización del área que está bajo mantenimiento.

2.1.3. PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS En la figura 10.1, que se muestra a continuación, coloque las distancias y/o espaciamientos

horizontales y verticales que deben cumplirse por normas de seguridad entre los cruceros.

Diferenciar si en este caso se trata de espaciamientos o distancias.

Horizontal = _________________________

Vertical = ____________ y ____________

Page 137: Manual Paractico Para Labs de Potencia

107

Figura 10. 1 Espaciamientos

2.1.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS A continuación presentamos los materiales que componen una instalación de un banco de tres

transformadores con neutro común.

Page 138: Manual Paractico Para Labs de Potencia

108

Tabla 2.4 Materiales

DESCRIPCION DE MATERIALES COD: 23

T3C ESTRUCTURA: INSTALACION DE TRES TRANSFOMADOR, NEUTRO COMUN VOLTAJE

NOMINAL: 24,9 kV

CANTIDAD No. DESCRIPCION P A

2 Abrazadera completa 7-7 5/8 " (177,8-193,7mm) 1 8 22 Alambre de cobre #4 desnudo 28m 28m 23 Almohadilla para crucero 8 8 28 Arandela redonda 5/8 " (15,9mm) 7 37 Barra para polo tierra 5/8" x 8" (15,9mm x 2,4mm) 1 1 45 Cable de cobre forro plástico S/R 16m 16m 48 Cinta metálica band-it 1/2" (12,7mm) 4m 4m 50 Conector de compresión S/R 8 8 51 Conector Universal S/R. 2 2 53 Cortacircuito 25 KV,100 A 3 3 55 Crucero angular de hierro 94" 2 2 74 Estribo para grapa linea viva S/R. 3 3 78 Fusible tipo "T" S/R. 3 3 83 Grapa para linea viva. 3 3 84 Grapa para polo tierra. 1 1 90 Hebilla band-it 1/2 " 4 4 103 Pararrayos tipo distribución 21 KV. 3 3 110 Perno máquina 5/8 x 10 ". 7 113 Perno máquina 5/8 x 2". 1 9 114 Perno máquina 1/2 x 1 1/2". 8 8 116 Perno todo rosca 5/8 x 1/2 " 2 2 137 Tirante en V de 45" 1 1 144 Tubo de acero galvanizado 1/2 ". 2m 2m

EQUIPO DE TRABAJO

• Multímetro.

• Amperímetro.

• Cinta de Señalización.

• Alambre de cobre No. 4, desnudo.

• Percha.

• Casco.

• Guantes Aislantes.

• Lentes.

Page 139: Manual Paractico Para Labs de Potencia

109

2.1.5 PROCEDIMIENTO NOTA ESPECIAL. Tomar las precauciones del caso y hacer uso de las normas de seguridad. En esta práctica, la alimentación debe hacerse en lado secundario del transformador. COMPROBACION DE LAS 5 REGLAS DE ORO PARA LA SEGURIDAD. El siguiente circuito debe de ser armado por el instructor. Los alumnos deben de realizar las

conexiones para comprobar las reglas de seguridad, siguiendo las indicaciones del instructor.

CONSIDERACIONES ESPECIALES.

• Los transformadores en el Laboratorio estarán ubicados en el suelo; sin embargo en la figura

siguiente se muestra la forma de conexión en poste (para conocimiento de instalación real).

• El voltaje de alimentación primario es de 208 VAC.

MEDICIONES A REALIZAR.

• Se medirá voltaje en el primario y secundario del banco de transformadores.

• Se medirán corrientes en el lado del primario y secundario del transformador.

• Medir la potencia en el primario y secundario.

• Encontrar la relación de transformación, basándose en las mediciones previas.

Page 140: Manual Paractico Para Labs de Potencia

110

Figura 10. 2 Transformadores Monofásicos

Page 141: Manual Paractico Para Labs de Potencia

111

2.1.6 CUESTIONARIO.

• ¿Por qué motivo deben de seguirse las cinco reglas de oro, al momento de realizar

mantenimiento en sistemas de distribución de energía eléctrica?

• ¿Puede seguirse otra metodología sin utilizar las 5 reglas de oro para el mantenimiento y de

esta manera desenergizar la red eléctrica?

• Explique que procedimiento siguió para la desconexión de los cortacircuitos.

• ¿Es seguro que el fusible quede colgado al abrirse el cortacircuito?

• ¿Hay ocasiones en que puede trabajarse sin aterrizar las líneas? Si es así, ¿en que

condiciones ambientales puede hacerse?

2.1.7 ANEXOS.

Figura 10. 3 Equipos de Seguridad

Page 142: Manual Paractico Para Labs de Potencia

112

Tabla 2.5 Distancias Mínimas de Seguridad Conductores.

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD DE CONDUCTORES DE EDIFICIOS Y OTRAS INSTALACIONES

Conductores y cables de

comunicación aislados,

mensajeros, retenidas

aterrizadas expuestas a tensiones de hasta 300 V, conductores

de neutro que cumplen con Art. 16

numeral 16,5 A, cables de suministro

que cumplen con Art. 16

numeral 16,3 A

Cables de suministro de

0 a 750 V, que cumplen con Art. 16

numeral 16,3 B

Partes rígidas e

Cables de suministro de mas de 750

V, que cumplen con

Art. 16 numeral 16,3 B ó 16,3 C, conductores de suministro

en línea abierta de 0

a 750 V

Partes rigidas

energizadas no

protegidas de 750 V a

22 kV, carcazas de equipos no aterrizadas, retenidas no aterrizadas expuestas a tensiones de 750 V a 22

kV.

Conductores de suministro

en línea abierta de 750 V a 22

kV.

metros metros metros metros metrosHorizontal a

paredes ventanas y áreas

accesibles a personas 1.4 1.5 1.5 1.7 2 2.3

Vertical, arriba o debajo de techos

y áreas no accesibles a personas.

0.9 1.1 3 3.2 3.6 3.8

Vertical, arriba o debajo de techos

y áreas accesibles a

personas vehículos, pero no a vehículos

pesados (3)

3.2 3.4 3.4 3.5 4 4.1

Vertical, arriba de techos accesibles

al tránsito de vehículos pesados

4.7 4.9 4.9 5 5.5 5.6

Horizontal 0.9 1.07 1.5 1.7 2 2.3Vertical, arriba o

debajo de cornisas y otras superficies con

acceso a personas.

3.2 3.4 3.4 3.5 4 4.1

Vertical, arriba o debajo de otras partes de estas instalaciones

0.9 1.07 1.7 1.8 2.3 2.45

Edifi

cios

Otra

s es

truct

uras

DISTACIAS MINIMAS DE SEGURIDAD DE

Page 143: Manual Paractico Para Labs de Potencia

113

Tabla 2.6 Distancias Seguridad Vertical en Soportes

Page 144: Manual Paractico Para Labs de Potencia

114

2.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 2. CONCEPTOS BASICOS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

2.2.1 OBJETIVOS

• Conocer los conceptos fundamentales de los dispositivos que componen un sistema de

distribución de energía eléctrica.

• Analizar los distintos elementos que forman parte de un sistema de distribución de energía y

así poder predecir el buen funcionamiento de éste.

• Identificar los elementos que forman parte de un sistema de distribución de energía y tener la

capacidad de identificar cuales proporcionan el mejor funcionamiento.

2.2.2 EXPOSICION DESCRIPCION GENERAL DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Los principales datos del sistema eléctrico son la tensión nominal, la frecuencia nominal y su

comportamiento en caso de cortocircuito. Los sistemas de distribución de energía eléctrica

comprenden niveles de alta, baja y media tensión.

Sistemas de distribución: Un sistema de distribución de energía eléctrica es un conjunto de equipos que permiten energizar

en forma segura y confiable un número determinado de cargas, en distintos niveles de tensión,

ubicados generalmente en diferentes lugares.

Clasificación de los Sistemas de Distribución: Dependiendo de las características de las cargas, los volúmenes de energía involucrados y las

condiciones de confiabilidad y seguridad con que deban operar, los sistemas de distribución se

clasifican en:

• Industriales.

• Comerciales.

• Urbana.

• Rural.

Sistemas de distribución industrial: Comprende a los grandes consumidores de energía eléctrica, tales como las industrias del acero,

químicas, petróleos, papel, etc., que generalmente reciben el suministro en alta tensión. Es

frecuente que la industria genere parte de su demanda de energía eléctrica mediante procesos de

vapor, gas ó diesel.

Page 145: Manual Paractico Para Labs de Potencia

115

Sistemas de distribución comerciales: Es un término colectivo para sistemas de energía existentes dentro de grandes complejos

comerciales y municipales; tales como edificios de gran altura, bancos, supermercados, escuelas,

aeropuertos, hospitales, puertos, etc. Este tipo de sistemas tienen sus propias características,

como consecuencia de las exigencias especiales en cuanto a seguridad de las personas y de los

bienes, por lo que generalmente requieren de importantes fuentes de respaldo en casos de

emergencia.

Sistemas de distribución urbana. Alimenta la distribución de energía eléctrica a poblaciones y centros urbanos de gran consumo,

pero con una densidad de cargas pequeña. Son sistemas en los cuales es muy importante la

adecuada selección en los equipos y el dimensionamiento.

Sistemas de distribución rural. Estos sistemas de distribución se encargan del suministro eléctrico a zonas de menor densidad de

cargas, por lo cual requiere de soluciones especiales en cuanto a equipos y a tipos de red. Debido

a las distancias largas y las cargas pequeñas, es elevado el costo del kWh consumido.

Características de operación. Las concesiones de servicio público de distribución son aquellas que habilitan a su titular para

establecer, operar y explotar instalaciones de distribución de electricidad dentro de una zona

determinada (llamada comúnmente zona de concesión), y efectuar suministro de energía eléctrica

a usuarios finales ubicados dentro de dicha zona y a los que, ubicados fuera de ella, se conecten a

sus instalaciones mediante líneas propias o de terceros. Las redes de las empresas eléctricas

concesionarias tienen como punto de partida las denominadas subestaciones de distribución

primaria, cuyo objetivo es el de reducir el voltaje desde el nivel de transporte al de la tensión de

distribución.

Las empresas concesionarias presentan principalmente dos esquemas de alimentación: los

sistemas radiales y los anillados. Los sistemas radiales consisten en poseer un conjunto de

alimentadores de alta tensión, que suministran potencia en forma individual, a un grupo de

transformadores. Cuando una red radial alimenta a transformadores, se obtienen las redes de

distribución de baja tensión, normalmente trifásicas de cuatro hilos, y siempre del tipo sólidamente

aterrizadas. Una desventaja de los sistemas radiales es que al fallar un transformador, su

alimentador en alta tensión, todos los clientes de baja tensión asociados a ese transformador

quedan sin suministro. No son redes que aseguren una buena continuidad del servicio, pero son

económicas.

Page 146: Manual Paractico Para Labs de Potencia

116

Figura 11. 1 Sistemas Radiales

Los sistemas radiales en alta tensión, se caracterizan por tener el lado primario del transformador

conectado a una barra donde le llegan dos puntos de alimentación, proporcionando así una

continuidad del servicio en caso de que ocurra una falla en alguno de los extremos de

alimentación. Pudiéndose suministrar la energía por el punto de alimentación que está en

operación sin falla. Como se había mencionado anteriormente una gran ventaja que presenta esta

topología es la continuidad del servicio no así en un circuito radial, no obstante cabe mencionar

que el sistema se hace más complejo en las operaciones.

Figura 11. 2 Sistemas Anillados

Page 147: Manual Paractico Para Labs de Potencia

117

Transformadores. Hay dos tipos de transformadores que se diferencian en su forma constructiva: transformadores

sumergidos y secos. Existen cuatro tipos de transformadores sumergidos: respirantes, de colchón

de gas, con conservador y de llenado integral, actualmente solo se instalan los últimos.

Transformadores Sumergidos. El circuito magnético y los devanados están sumergidos en un dieléctrico líquido que garantiza el

aislamiento y la evacuación de las pérdidas caloríficas del transformador. Este líquido se dilata en

función de la carga y de la temperatura ambiente.

Transformadores Respirantes. Un volumen de aire entre la superficie del aceite y la tapa permite la dilatación del líquido sin riesgo

de rebalse. El transformador respira, pero la humedad del aire se mezcla con el aceite y la rigidez

dieléctrica se degrada.

Transformadores de Colchón de Gas. La cuba es estanca y la variación de volumen del dieléctrico se compensa con un colchón de gas

neutro.

Transformadores de Llenado Integral. La cuba está totalmente llena de líquido dieléctrico y herméticamente cerrado. No hay ningún

riesgo de oxidación del aceite.

Transformadores con Conservador. Para reducir las anteriores inconvenientes, un depósito de expansión limita el contacto aire/aceite y

absorbe la sobre-presión. No obstante, el dieléctrico sigue oxidándose y cargándose de agua. La

adición de un desecador limita este fenómeno, pero exige un mantenimiento periódico. La sobre-

presión debida a la dilatación del líquido es absorbido por los pliegues de la cuba.

Transformadores Secos. El circuito magnético está aislado (o recubierto) con un material aislante seco de varios

componentes. La refrigeración se consigue por medio del aire ambiente, sin líquido intermedio.

Este tipo de transformador tiene la ventaja de no presentar ningún riesgo de fuga o contaminación.

En contrapartida requiere precauciones de instalación y mantenimiento (local ventilado, eliminación

de polvo). Los devanados suelen ir provistos de sondas de detección que vigilan las temperaturas

internas y permiten la desconexión de la carga y de la alimentación si surge un problema térmico.

Page 148: Manual Paractico Para Labs de Potencia

118

Interruptores. En el interruptor de potencia es el dispositivo encargado de desconectar una carga o una parte del

sistema eléctrico, tanto en condiciones de operación normal (máxima carga o en vacío), como en

condición de cortocircuito. La operación de un interruptor puede ser manual o accionada por la

señal de un relé encargado de vigilar la correcta operación del sistema eléctrico, donde está

conectado. Es común energizar estos circuitos de control, a través de transformadores de

servicios auxiliares, conectados desde las barras de la central generadora o subestación, con un

voltaje secundario en estrella de 400/231 Volts.

Especificación Técnica de un Interruptor de Potencia.

La selección de un interruptor de potencia para una determinada aplicación consiste en definir los

valores que limitan las condiciones de operación máximas del interruptor. Los parámetros a indicar

son los siguientes:

• Tensión nominal

• Frecuencia nominal

• Corriente nominal

• Rigidez dieléctrica (clase de aislación)

• Ciclo de trabajo

• Corriente de cortocircuito momentánea.

• Corriente de cortocircuito de interrupción.

Figura 11. 3 Interruptor de potencia

Page 149: Manual Paractico Para Labs de Potencia

119

Reconectador (Recloser). El Recloser es un interruptor con reconexión automática, instalado preferentemente en líneas de

distribución. Es un dispositivo de protección capaz de detectar una sobrecorriente, interrumpirla y

reconectar automáticamente para reenergizar la línea. Está dotado de un control que le permite

realizar varias reconexiones sucesivas, pudiendo además, variar el intervalo y la secuencia de

estas reconexiones. De esta manera, si la falla es de carácter permanente el reconectador abre en

forma definitiva después de cierto número programado de operaciones (generalmente tres o

cuatro), de modo que aísla la sección fallada de la parte principal del sistema.

Seccionadores

Figura 11. 4 Seccionador.

El seccionador es un dispositivo de protección que aísla automáticamente las fallas en las líneas

de distribución. Se instala necesariamente aguas abajo de un equipo con reconexión automática.

Para fallas ocurridas dentro de su zona de protección, el seccionador cuenta las aperturas y cierres

efectuados por el equipo dotado de reconexión automática instalado aguas arriba y de acuerdo a

un ajuste previo, abre en el momento en que el reconectador está abierto; es decir el seccionador

cuenta los impulsos de corriente de falla que fluyen en el sistema, ajustándose para que abra

después de un determinado número de pulsos que pueden ser desde uno hasta tres.

Fusibles. Es un dispositivo de protección contra sobre corriente, que opera quemándose el elemento sensor

de corriente, debido a la circulación de una corriente superior al valor especificado. Las principales

características de operación de un fusible son las siguientes:

• Combina el elemento sensor y de interrupción en una sola unidad

• Su operación depende de la magnitud y duración de la corriente que fluye a través de él.

• Es un dispositivo monofásico. Solo el fusible de la fase dañada operará, quedando las otras

fases activas.

Page 150: Manual Paractico Para Labs de Potencia

120

• Después de haber operado debe cambiarse, ya sea las tres fases o sólo el elemento sensor de

corriente que se fundió.

2.2.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• Enumere los distintos tipos de transformadores que se tienen en los sistemas de distribución

de energía. Y explique brevemente cada uno de ellos.

• ¿Cuáles son los esquemas de alimentación que presentan las empresas concesionarias?

• ¿Cuál es la definición de un sistema de distribución de energía? ¿Cómo se clasifican?

• Mencione y explique los elementos que componen los sistemas de distribución de energía.

2.2.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• Guía de trabajo para el laboratorio.

• Cortacircuitos 25 kV, 100 A.

• Fusible tipo T, SR.

• Pararrayos tipo distribución 21 kV.

2.2.5 PROCEDIMIENTO

PARTE A. DEMOSTRACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE UN TRANSFORMADOR NEUTRO COMÚN.

• Realizar un recorrido a la subestación eléctrica de la universidad. El instructor explicará todas y

cada una de las partes que la componen, apoyándose en equipo existente en el Laboratorio.

• A continuación se presenta el diagrama de conexión de un transformador en configuración

neutro común. El instructor debe explicar en que consiste cada componente y cual es su

función dentro del sistema.

• Las partes que componen al sistema se encuentran numeradas y en anexos se presenta el

nombre del elemento según numeración.

Page 151: Manual Paractico Para Labs de Potencia

121

Figura 11. 5 Transformador Monofásico

Page 152: Manual Paractico Para Labs de Potencia

122

2.2.6 CUESTIONARIO

• Describa el funcionamiento de un transformador monofásico.

• ¿En dónde se encuentran los taps del transformador?

• En estos tres cables de salida. Explique con sus propias palabras como debe dividirse el

voltaje y qué tipo de conexión supone que tendría este transformador en su secundario.

• Explique el funcionamiento de un seccionador y la razón por la cual debe de estar aguas abajo

de un dispositivo de desconexión automática.

• ¿En base a que parámetros trabaja un reconectador?

• ¿Cuáles son las variables que pueden ser programadas y modificadas en un reconectador?

2.2.7 ANEXOS.

Tabla 2.7 Placa de datos Transformador

Fabricante: Rhona S.A. Tipo: Aumento de Temperatura: 55°C Tensión primario: 69000 V Tensión secundario:; 13800 V Derivaciones Primario: 69000 ± 10% en 18 pasos Líquido Aislante: Aceite mobilent 35,18950 litros Peso Total: 50200 Kg Potencia: 25000 KVA Fases: 3 Polaridad: yd-1 Corriente Primario: 209 A Corriente Secundario: 1046 A Número de Serie: 17890 Frecuencia: 50Hz Impedancia: 10% a 75 °C Conexión Primario: Estrella Conexión Secundario: Delta

Page 153: Manual Paractico Para Labs de Potencia

123

• Fusible.

Figura 11. 6 Fusible.

Figura 11. 7 Reconectador.

Page 154: Manual Paractico Para Labs de Potencia

124

Tabla 2.8 Materiales Instalación Transformador

COD: 23 T1C ESTRUCTURA: INSTALACION DE UN TRANSFOMADOR, NEUTRO COMUN VOLTAJE NOMINAL: 24,9 kV

CANTIDAD No. DESCRIPCION P A

2 Abrazadera completa 7-7 5/8 " (177,8-193,7mm) 3 22 Alambre de cobre #4 desnudo 15m 15m 23 Almohadilla para crucero 2 2 28 Arandela redonda 5/8 " (15,9mm) 3

37 Barra para polo tierra 5/8" x 8" (15,9mm x 2,4mm) 1 1

45 Cable de cobre forro plástico S/R 6m 6m 48 Cinta metálica band-it 1/2" (12,7mm) 4m 4m 50 Conector de compresión S/R 5 5 51 Conector Universal S/R. 2 2 53 Cortacircuito 25 KV,100 A 1 1 74 Estribo para grapa linea viva S/R. 1 1 75 Extensión para cortacircuito y pararrayos. 1 1 78 Fusible tipo "T" S/R. 1 1 83 Grapa para línea viva. 1 1 84 Grapa para polo tierra. 1 1 90 Hebilla band-it 1/2 " 4 4 103 Pararrayos tipo distribución 21 KV. 1 1 110 Perno máquina 5/8 x 10 ". 2 113 Perno máquina 5/8 x 2". 3 114 Perno máquina 1/2 x 1 1/2". 2 2 144 Tubo de acero galvanizado 1/2 ". 2m 2m

Page 155: Manual Paractico Para Labs de Potencia

125

2.3. EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y TRANSFORMADORES DE POTENCIAL.

2.3.1 OBJETIVOS

• Comprender cuál es la función principal de la medición primaria en la industria o en

subestaciones de distribución de energía.

• Conocer las características principales de funcionamiento, construcción y montaje de los

transformadores de potencial y de corriente.

• Identificar cuáles son los errores más usuales que se dan en la medición primaria.

• Entender el diagrama interno de un transformador de potencial.

• Conocer la capacidad general de los transformadores de corriente

• Conocer las partes de un transformador de corriente.

• Qué el alumno sepa distinguir las especificaciones de los transformadores de corriente.

• Qué el alumno utilice la relación de transformación para dimensionar la capacidad de los

transformadores de corriente.

• Conocer los factores de corrección del transformador.

2.3.2 EXPOSICIÓN TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Una frase general para definir a los transformadores de corriente es: “Transformadores de

Instrumento”, ya que son dispositivos para modificar y transformar en forma precisa la corriente u

otro valor menor, por las siguientes razones:

• Para reducir en forma precisa, por medio de la transformación, la magnitud de la corriente del

circuito primario a valores más manejables que sean de uso en la salida, por lo general 5 ó 1 A

(en corriente).

• Para aislar el equipo secundario (Instrumentos de medición y/o protección) de los voltajes

primarios que por su valor son peligrosos.

• Para dar a los usuarios mayor flexibilidad en la utilización del equipo, en aplicaciones tales

como: medición y protección. Para revisar la conveniencia y posibilidad de aplicar el mismo

tipo de transformador de instrumento para aplicaciones simultáneas en medición y protección.

• Para permitir a los usuarios su uso y a los manufactureros una fabricación menos costosa,

mediante el uso de componentes estándar para mayor economía y flexibilidad de aplicación.

Las personas familiarizadas con el uso de transformadores de instrumento saben que se utilizan

principalmente en aplicaciones de protección y medición, pero también en boquillas de:

interruptores, transformadores de potencia y generadores. Desde luego, se usan también en:

Page 156: Manual Paractico Para Labs de Potencia

126

• Subestaciones……. Para protección y medición.

• Generadores………. Para protección y medición.

INFORMACIÒN BÀSICA PARA LA ESPECIFICACIÒN DE TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO Para las aplicaciones de protección y medición, se deben especificar algunas características en los

transformadores de instrumento, considerando que las aplicaciones básicas son para medición y

control, como sigue:

• Medición (con clase de precisión 0.3%).

• Protección (con precisión normal requerida).

• Indicación (para aplicaciones más económicas).

• Para aplicaciones especiales (con requerimientos especiales).

Como sabemos la medición de corrientes alternas es una de las cosas más comunes, no sólo por

la medición misma, sino porque se requiere para determinar otros parámetros de los circuitos

eléctricos.

Cuando las corrientes por medir son relativamente pequeñas y los circuitos de baja tensión, la

medición se puede hacer en forma directa, en cambio si los voltajes son superiores a 1000 volts

por ejemplo o las corrientes exceden a valores considerados como seguros, se debe obtener una-

replica de la corriente en el circuito primario por medio del uso de los llamados transformadores de

corriente y que son dispositivos que están diseñados para operar en su primario con la corriente

nominal del circuito al cual se inserta en serie este devanado primario.

El secundario de estos transformadores se conecta a los instrumentos de medición y relevadores

que debe alimentar; la corriente secundaria es proporcional y está en fase con la del primario. La

corriente del secundario de los transformadores de corriente (TC) es por lo general de 5 Amperes

en forma normalizada.

La ecuación básica para los transformadores de corriente es la siguiente:

2211 NINI ∗=∗ Ec. (1.6)

También:

nKNN

II

==1

2

2

1 Ec. (1.7)

Donde:

Kn = relación de transformación I1 = corriente en el devanado primario

I2 = corriente en el devanado secundario

N1 y N2 = número de espiras en los devanados primario y secundario respectivamente.

Page 157: Manual Paractico Para Labs de Potencia

127

Si se designa por Zc la impedancia de la carga, el voltaje que aparece en el secundario de un TC

es función de otra impedancia de carga.

cZIV ∗= 22 Ec. (1.8)

Si se considera la impedancia interna del TC entonces el voltaje secundario es:

( ) 22 IZZV ic ∗+= Ec. (1.9)

En el transformador de corriente se deben considerar para su aplicación los errores de relación y

de ángulo, mismos que implícitamente aparecen en la denominada clase de precisión de estos

transformadores.

Para la aplicación de los transformadores de corriente se requiere conocer como parámetros

principales los siguientes:

Corriente primaria Los valores normalizados para corrientes primarias en los transformadores de corriente son los

que se indican EXPRESADOS EN AMPERES:

Tabla 2.9 Valores Normalizados para Corrientes

5 100 1200

10 150 1500

15 200 2000

20 300 3000

25 400 4000

30 600 5000

40 800 6000

75

Corriente Secundaria El valor nominal de la corriente secundaria de los RC normalmente es 5 Amperes.

Corriente de corto circuito para efectos térmicos. La corriente de corto circuito que produce efectos en los transformadores de corriente se calcula

de acuerdo con la expresión.

ftIkIterm 50005.0 ×+= Ec. (1.10)

Page 158: Manual Paractico Para Labs de Potencia

128

Donde:

Ik = corriente de corto circuito en kA

f = frecuencia del sistema en Hertz

t = tiempo de disparo del interruptor

Corriente de corto circuito de efectos dinámicos Los transformadores de corriente por tener su devanado primario en serie con los circuitos a los

cuales se conecta se ven sometidos a esfuerzos dinámicos producidos por las corrientes de corto

circuito. El valor de la corriente dinámica de corto circuito en los TC no debe ser inferior a 2.5

veces la corriente de efectos térmicos, es decir:

Potencia de Salida del TC La potencia de los transformadores de corriente se expresa en volt-amperes (VA) y depende de

los instrumentos que alimentará, así como la carga propia que representan los propios cables de

control.

Clase de Precisión: Los transformadores de corriente pueden tener un error magnitud (relación de transformación) o

en su ángulo de desfasamiento, este tipo de errores define lo que se conoce también como la

clase de precisión del RC y que tiene que ver desde luego con el tipo de aplicación que se dará al

TC.

Nivel básico de aislamiento Para los transformadores de corriente tipo intemperie se debe especificar en forma análoga a los

transformadores de potencial el nivel básico de aislamiento al impulso. Algunos ejemplos de

tensiones utilizadas con sus respectivos niveles básicos de aislamiento al impulso por rayo se

recomiendan: Tabla 2.10 Nivel básico de Aislamiento

Tensión Nominal

Tensión Máxima de diseño KV Nivel básico de aislamiento KV

69 72.5 350

115 123 550

230 245 900-1050

400 420 1300-1425

Número de devanados secundarios Por lo general cualquier transformador para medición y otro para protección, sin embargo cada vez

es más común encontrar transformadores de corriente con tres devanados, sobre todo cuando se

Page 159: Manual Paractico Para Labs de Potencia

129

usan esquemas de protección diferentes, protección con auxiliares, respaldos, etc., así como

consideraciones particulares para la protección diferencial y de distancia.

Carga debida a los cables de control

Además de la carga de los instrumentos que va a alimentar en TC se debe tener capacidad para

alimentar la carga debida a la resistencia de los cables de control.

La corriente que debe alimentar en TC se calcula como:

conductoroinstrumentTC VAVAVA += Ec. (1.11)

La carga debida a los cables de control se calcula a partir de la resistencia del conductor usado y

convidando la longitud del cable de ida y retorno como:

2RIVAconductor =

Ec. (1.12)

Donde:

I = corriente secundaria en el TC, normalmente 5 A.

R = resistencia del conductor en ohms.

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ∗= l

mohmsrR 2 Ec. (1.13)

Sección mínima del cable de control La sección mínima que deben tener los cables de control que alimentan a los instrumentos se

calcula de acuerdo con las siguientes consideraciones:

La potencia consumida por el cable de control es:

2RIP = Ec. (1.14)

Donde la resistencia del conductor se calcula como:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

SLR ρ ohms Ec. (1.15)

Siendo:

L = longitud total del conductor (m)

S = sección del conductor (mm2)

ρ = resistividad del material en (ohms-mm2 / m)

Page 160: Manual Paractico Para Labs de Potencia

130

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las principales especificaciones técnicas que se deben proporcionar para la compra de los TC son

las siguientes:

• Voltaje nominal del sistema y voltaje máximo de diseño.

• Frecuencia

• Nivel de aislamiento

• Número de devanados secundarios

• Relación de transformación

• Potencia de los devanados en VA

• Clase de precisión

• Corriente térmica de corto circuito

• Corriente dinámica de corto circuito

• Condiciones climatológicas como temperaturas máxima y mínima, humedad, contaminación,

etc.

• Condiciones de lugar: altura sobre el nivel del mar, nivel sísmico, etc.

CONEXIÒN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE En la protección de transformadores de potencia en donde se usan transformadores de corriente

en los lados de alto voltaje es necesario que se tome en consideración para la conexión trifásica de

los TC. La conexión que tienen los devanados de los transformadores de potencia. En una forma

simplificada se puede seguir la regla indicada en la tabla 2.11, en donde se muestra la conexión de

transformadores de potencia y corriente, con sus devanados primarios y secundarios. La Tabla es

mostrada a continuación:

Page 161: Manual Paractico Para Labs de Potencia

131

Tabla 2.11 Conexión de Transformadores

Transformadores de Potencia Transformadores de Corriente

Conexión del primario

Conexión del secundario

Conexión del primario

Conexión del secundario

Delta Estrella con neutro a

tierra Estrella Delta

Estrella con neutro a

tierra Delta Delta Estrella

Estrella Estrella con neutro a

tierra Delta Delta

Delta Delta Estrella Estrella

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL. Transformador de Potencial TT/PP. Es un transformador devanado especialmente, con un primario de alto voltaje y un secundario de

baja tensión. Tiene una potencia nominal muy baja y su único objetivo es suministrar una muestra

de voltaje del sistema de potencia, para que se mida con instrumentos incorporados.

Además, puesto que el objetivo principal es el muestreo de voltaje deberá ser particularmente

preciso como para no distorsionar los valores verdaderos. Se pueden conseguir transformadores

de potencial de varios niveles de precisión, dependiendo de que tan precisas deban ser sus

lecturas, para cada aplicación especial.

El enrollado primario de un transformador de potencial se conecta en paralelo con el circuito de

potencia y en el secundario se conectan los instrumentos o aparatos de protección.

Estos transformadores se construyen para todas las tensiones de circuitos normalizados.

Normalmente son de tipo seco o moldeado para tensiones inferiores a 23 KV y en baño de líquido

para tensiones superiores.

Los transformadores de potencial se comportan en forma similar a un transformador convencional

de dos bobinas.

Page 162: Manual Paractico Para Labs de Potencia

132

Figura 12. 1 Circuito Equivalente Errores en los transformadores de potencial En los transformadores de potencial existen 2 tipos de errores que afectan a la precisión de las

medidas hechas con transformadores:

• Error de relación: Es la diferencia entre la relación verdadera entre la tensión del primario y

secundario y la relación indicada en la placa característica.

• Error de ángulo: Es la diferencia en la posición de la tensión aplicada a la carga secundaria y

la tensión aplicada al devanado primario.

El error de ángulo se representa con el símbolo (g), está expresado en minutos y se define como

positivo cuando la tensión aplicada a la carga, desde el terminal secundario marcado al no

marcado, está adelantada respecto a la tensión aplicada al primario desde el terminal marcado al

no marcado.

Clasificación de los errores. En el transformador de potencial interesa que los errores en la relación de transformación y los

errores de ángulo entre tensión primaria y secundaria se mantengan dentro de ciertos límites. Esto

se obtiene sobredimensionando tanto el núcleo magnético como la sección de los conductores de

los enrollados.

La magnitud de los errores depende de la característica de la carga secundaria que se conecta al

transformador de potencial.

Para su clasificación desde el punto de vista de la precisión (error máximo en la relación de

transformación) las diversas normas sobre transformador de potencial exigen que los errores de

medición se mantengan dentro de ciertos valores para determinadas características de la carga.

Page 163: Manual Paractico Para Labs de Potencia

133

Conexiones trifásicas

Para conectar transformadores de potencial en forma trifásica se usan dos tipos de conexiones

usualmente, estas son:

• Conexión estrella-estrella: Se utiliza cuando se requiere neutro en el secundario.

• Conexión en V: Esta conexión se utiliza cuando no se requiere neutro secundario, es más

económica ya que. se requiere solo dos transformadores de potencial.

2.3.3. PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTOS.

• ¿Cuál es la definición de transformador de corriente? Explique

• Mencione los tipos de transformadores de corriente.

• ¿Por qué se les llama transformadores de medición?

• ¿De qué tipo son los transformadores especiales?

• Si en el primario de un transformador de potencial tengo una conexión Delta y en el secundario

una Delta ¿cómo tengo que hacer las conexiones en el transformador de corriente?

• ¿Cuál es la definición de transformador de potencial?

• Explique el funcionamiento interno de un transformador de potencial.

• Mencione los errores que afectan la precisión de la medición efectuada con un transformador

de potencial.

• Como se pueden clasificar los tipos de errores.

• Para qué nivel de voltaje máximo se fabrican los transformadores de potencial.

• ¿Qué normas de seguridad debe cumplir para realizar mediciones en este tipo de

instalaciones?

2.3.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• 1 Transformador de Corriente 25 kV, S/R.

• 1 transformador de potencial.

• Cortacircuitos 25 kV, 100 A.

• Fusibles tipo T, S/R.

• Tenaza punta redonda.

• Tenaza cortadora.

• Juego de destornilladores.

• Multímetro.

• Clamper.

• Pararrayos tipo Distribución 21 kV.

• Alambre de Cobre No. 4, desnudo.

Page 164: Manual Paractico Para Labs de Potencia

134

2.3.5. PROCEDIMIENTO PARTE A.

• Con ayuda de su instructor y haciendo uso de los conocimientos obtenidos y las herramientas

necesarias, construir el circuito mostrado en la figura 12.2.

Recuerde: En este circuito se está simulando el trabajando con altos voltajes, guarde las medidas

de protección personal y de seguridad para el equipo.

• Energice el circuito según las indicaciones del instructor.

• El armado del circuito se hará sin los transformadores de medición se pasara directamente de

los cortacircuitos hacia los transformadores monofásicos.

• El instructor mostrará físicamente los transformadores de medición y explicará su

funcionamiento. Además expondrá la aplicación que realizan en una instalación eléctrica..

PARTE B.

• Haciendo uso del equipo de medición adecuado, tomar las lecturas de corriente y voltaje en los

siguientes puntos. Es muy importante que esta parte quede muy clara porque al final del curso

se deja un proyecto en donde todos estos elementos están involucrados.

Fase A: Tabla 2.12 Mediciones

PUNTO DE MEDICIÓN VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA

Conector de Compresión S/R.

A la salida del Pararrayos.

A la salida del fusible tipo “T” S/R.

A la salida del transformador de corriente.

A la salida del Transformador de Potencial.

Fase B:

Tabla 2.13 Mediciones

PUNTO DE MEDICIÓN VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA

Conector de Compresión S/R.

A la salida del Pararrayos.

A la salida del fusible tipo “T” S/R.

A la salida del transformador de corriente.

A la salida del Transformador de Potencial.

Page 165: Manual Paractico Para Labs de Potencia

135

Fase C:

Tabla 2.14 Mediciones

PUNTO DE MEDICIÓN VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA

Conector de Compresión S/R.

A la salida del Pararrayos.

A la salida del fusible tipo “T” S/R.

A la salida del transformador de corriente.

A la salida del Transformador de Potencial.

Page 166: Manual Paractico Para Labs de Potencia

136

CONEXIONES TIPICAS DE TRANSFORMADORES DE MEDICION

Figura 12. 2 Transformadores de Medición

Page 167: Manual Paractico Para Labs de Potencia

137

2.3.6. CUESTIONARIO.

• ¿Qué tan confiable es la precisión de un transformador de corriente?

• Describa un transformador de corriente tanto externa como internamente.

• ¿De cuánto es generalmente el aislamiento de estos transformadores?

• ¿Qué sucedería si a la hora de trabajar con un transformador de corriente no se cortocircuita el

secundario?

• Calcular la capacidad en VA para un TC que alimentará a un amperímetro con un consumo de

2.5 VA y un wattímetro que tiene un consumo de 1.5 VA y un relevador de corriente con 3 VA

de consumo. El conductor de alimentación a los aparatos tiene una longitud de 50 m y es de

No. 14 AWG con una resistencia de 0.0086 ohms/m. El transformador tiene una relación de

transformación de 100/5 y está conectado a una línea de 115 V.

• El transformador visto en la práctica es de interior o exterior ¿Por qué?

• ¿Qué normas de seguridad debe cumplir para realizar mediciones en este tipo de

instalaciones?

2.3.7. ANEXOS.

Figura 12. 3 Transformadores de Corriente.

Page 168: Manual Paractico Para Labs de Potencia

138

EJEMPLO DE MODELO DE TRANSFORMADOR.

Figura 12. 4 Modelo de Transformador.

Page 169: Manual Paractico Para Labs de Potencia

139

ELEMENTOS DEL DIAGRAMA A REALIZAR EN EL EXPERIMENTO, SEGÚN CÓDIGO

Tabla 2.15 Elementos según Código

No. Descripción 1 Fase

2 Fase

3 Fase

2 Abrazadera completa 7-7 5/8" (177,8-193,7mm) 3 3 3

4 Bushing conduit 1" (25,4mm) 1 1 1 4A Tuerca conduit 1" (25,4 mm) 2 2 2 4B Terminal recto 1" (25,4mm), tipo "LT" 2 6 10 5 Cuerpo "LB" conduit 1" (25,4mm) 1 1 1

5A Cuerpo "T" conduit 1" (25,4 mm) 1 1 1 6 Accesorio de seguridad, candado. 1 1 1

6A Accesorio de seguridad, sello de plomo 6" (152,4mm) 3 3 3

6B Accesorio de seguridad, sello de plomo 24" (609,6mm) 1 1 1

22 Alambre de cobre # 4, desnudo 18m 25m 30m 23 Almohadilla para crucero 2 2 4

37 Barra para polo tierra 5/8 x 8' (15,9 mm x 2,4 m) 1 1 1

46 Cable de control 7 conductores # 12 7m 8m 9m

47 Caja de lámina pequeña para medición con ventana 1 1 1

48 Cinta metálica band-it 1/2" (12,7 mm) 6m 6m 6m 50 Conector de compresión S/R 1 2 3 51 Conector universal S/R 2 2 2 53 Cortacircuito 25kV, 100 A 1 2 3

55 Crucero angular de hierro 94" (2388 mm) 2 4

74 Estribo para grapa de línea viva S/R 1 2 3

75 Extensión para cortacircuito y pararrayos 1 2

78 Fusible tipo "T" S/R 1 2 3 83 Grapa para línea viva 1 2 3 84 Grapa para polo tierra 1 1 1 90 Hebilla band-it 1/2" (12,7mm) 4 4 4 100 Medidor de tres elementos, electrónico 1

100A Medidor Trifilar 1 100B Medidor Bifilar 1 103 Pararrayos tipo distribución 21 Kv 1 2 3

113 Perno máquina 5/8 x 2" (15,9 x 50,8 mm) 5 6 7

114 Perno máquina 1/2 x 1 1/2" (12,7x304,8mm) 2 8 12

116 Perno todo rosca 5/8x12"(15,9x304,8mm) 4 4

Page 170: Manual Paractico Para Labs de Potencia

140

2.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 4 INTERRUPTORES Y SUS CARÁCTERISTICAS.

2.4.1 OBJETIVOS

• Que el alumno conozca los tipos de Interruptores para las instalaciones en alta tensión.

• Que el alumno conozca las partes de los interruptores.

• Que el alumno conozca las condiciones normales de servicio de los interruptores.

• Que el alumno conozca las características más importantes sobre las condiciones de

operación.

2.4.2 EXPOSICIÓN INTERRUPTORES Por definición, un interruptor es un dispositivo que cierra e interrumpe (abre) un circuito eléctrico

entre contactos separables, bajo condiciones de carga o de falla.

TIPOS DE INTERRUPTORES En esta parte sólo se hace referencia al interruptor para las instalaciones en alta tensión, es decir,

no se consideran los interruptores de tipo electromagnético para instalaciones de baja tensión.

Existe distintas formas de clasificar a los interruptores, una de ellas es por su medio de extinción,

pudiendo ser: interruptores en aceite (de gran volumen de aceite y de pequeño volumen de

aceite), interruptores neumáticos, interruptores en vacío e interruptores en hexafloruro de azufre

(SF6).

También, se clasifican los interruptores por su construcción de “tanque muerto” o de “tanque vivo”.

De tanque muerto significa que el tanque del interruptor y todos sus accesorios se mantienen al

potencial de tierra y que la fuente externa y conexiones a la carga se hacen por medio de

boquillas convencionales. De tanque vivo significa que las partes metálicas y de porcelana que

contienen el mecanismo de interrupción se encuentran montadas sobre columnas de porcelana

aislante y están, por lo tanto, al potencial de línea. En la siguiente tabla, se da una clasificación de

los interruptores por su medio de interrupción y la disponibilidad que se tiene de los mismos.

Page 171: Manual Paractico Para Labs de Potencia

141

Tabla 2.16 Tipos Interruptores

No existen guías generales para la aplicación de estos tipos de interruptores, de hecho, en cada

proyecto se debe determinar la capacidad requerida por el interruptor, su compatibilidad con otros

instalados en subestaciones conexas, los requerimientos de comportamiento (interrupción de

corrientes capacitivas, restrikes, etc.) y por supuesto las consideraciones de costo, que son

importantes en la selección final.

Los interruptores en aceite se encuentran disponibles en rangos de 2.4 KVA hasta 69 KV en

tanques individuales, el traslape entre polos individuales y distintos valores de corrientes de carga

y capacidades interruptivas. Los límites de temperatura, las limitantes de presión en el tanque y

algunos otros criterios de diseño, son factores que influyen también en la selección del interruptor

para alguna aplicación específica.

En las figuras siguientes, se muestran algunas de las partes principales de los interruptores en

aceite, esto es con fines de identificación, en particular cuando se trata de especificaciones y para

el arreglo de disposición del equipo.

Figura 13. 1 Interruptor de Aceite

Page 172: Manual Paractico Para Labs de Potencia

142

Figura 13. 2 Estructura de un Interruptor.

Page 173: Manual Paractico Para Labs de Potencia

143

Figura 13. 3 Interruptor de Hexafloruro de Azufre (SF6)

INTERRUPTORES DE HEXAFLORURO DE AZUFRE (SF6) El medio de extinción de arco eléctrico debe ser gas SF6 (Hexafloruro de Azufre) a una sola

presión. En casos especiales como: ampliaciones sustituciones, etc. Todos los interruptores

deben ser para servicio tipo intemperie.

VALORES NOMINALES DE VOLTAJE, FRECUENCIA Y CORRIENTE

• La corriente nominal de los interruptores debe estar de acuerdo a lo indicado en la tabla 2.18.

Esta corriente está dada por el valor eficaz (r.m.s.) de la corriente, que es capaza de conducir

continuamente el interruptor sin sufrir ningún daño a la frecuencia nominal y sin exceder los

valores de elevación de temperatura de diferentes partes del interruptor.

• Las tensiones nominales de los interruptores deben estar basados de acuerdo a la tabla 2.17,

que se da a continuación.

Page 174: Manual Paractico Para Labs de Potencia

144

• Los interruptores se deben diseñar para operar a 60 HZ o 50 HZ.

Tabla 2.17 Tensiones Nominales para Interruptores

Tabla 2.18 Corrientes Nominales para Interruptores

Page 175: Manual Paractico Para Labs de Potencia

145

CONDICIONES NORMALES DE SERVICIO

• Los interruptores deben estar diseñados para sistemas conectados sólidamente a tierra.

• Los interruptores deben operar a una temperatura ambiente que no exceda de 40 °C. También

deben estar diseñados para operar a una temperatura mínima de -25°C.

• Se deben diseñar para operar a una altura de 1000 m.s.n.m. En caso en que las necesidades

de operación requieran una altura mayor, se deben hacer las correcciones necesarias, de

manera que el interruptor mantenga a la altitud en que se encuentre instalado, los niveles de

aislamiento establecidos en esta guía.

NIVEL DE AISLAMIENTO Los niveles básicos de aislamiento deben estar de acuerdo con los criterios generales para la

coordinación en las subestaciones eléctricas.

Sobre las Condiciones de Operación. Capacidad Interruptiva

• Los interruptores deben cumplir con la corriente interruptiva de cortocircuito dada por el valor

eficaz (r.m.s.) de su componente de CA asociada con una componente de CD y debe estar de

acuerdo con la tabla 2.19.

• La corriente sostenida de corta duración (3 segundos) debe ser indicada en la tabla 2.19. Esta

corriente es la que el interruptor es capaz de conducir en posición cerrada y con un valor igual

al de la corriente interruptiva de cortocircuito.

Tabla 2.19 Niveles de Tensión para Interruptores

Page 176: Manual Paractico Para Labs de Potencia

146

TIEMPO DE INTERRUPCION Los tiempos de interrupción se indican en la tabla siguiente:

Tabla 2.20 Tiempos de Interrupción

MECANISMOS DE OPERACIÓN El interruptor debe contar con un mecanismo de operación de energía almacenada con control

eléctrico local y remoto, y también local manual, que permita el disparo de emergencia sin

alimentación externa.

• En interruptores con tensiones de 245 kV y mayores, se debe suministrar un mecanismo de

operación por polo, de tal manera que cada polo debe ser independiente, tanto en su

cimentación como en su operación.

• En los interruptores con tensiones de 123 kV, se debe suministrar un mecanismo de operación

de operación por polo, excepto cuando las necesidades de operación indiquen que se debe

suministrar un mecanismo para los tres polos.

• En el caso donde se suministre un mecanismo de operación por polo, también se debe

suministrar un tanque de almacenamiento de aire, un acumulador hidráulico o un resorte por

cada polo.

• La energía almacenada para operación del mecanismo debe ser de cualquiera de los tres tipos

siguientes:

• Neumática

• Hidráulica

• Resorte

Page 177: Manual Paractico Para Labs de Potencia

147

• La carga de la energía almacenada debe proporcionarse por medio de un motor eléctrico que

accione una bomba o un compresor o cargue un resorte.

CRITERIOS GENERALES PARA SELECCIÓN Y APLICACIÓN

• El tiempo de cierre del interruptor a una frecuencia de 60 Hz, debe ser como máximo 0.16

segundos (10 ciclos).

• La capacidad de ejecución a tensión nominal para la apertura del interruptor deberá ser de 0.3

segundos.

• La operación de cierre seguida inmediatamente de una operación de apertura, sin ningún

retraso adicional, debe ser de 3 minutos.

• Los interruptores deben cumplir con no exceder las diferencias en simultaneidad de tiempos

de operación entre el primero y el último polo, de acuerdo a las siguientes condiciones.

o En operación de cierre, 3 milisegundos, máximo.

o En operación de apertura, 2 milisegundos, máximo.

• Cuando existan más de una cámara de interrupción por polo, se debe verificar de no exceder

las diferencias de simultaneidad de tiempos de operación entre el primero y el último contacto

del mismo polo, de acuerdo a las siguientes condiciones:

o En operación de cierre, 2 milisegundos, máximo.

o En operación de apertura, 2 milisegundos, máximo.

NIVELES DE AISLAMIENTO DE LOS INTERRUPTORES Para estar de acuerdo con el criterio de coordinación de aislamiento de la subestación se debe

especificar:

• Nivel básico de aislamiento al impulso por rayo o NBI

• Tensión de flameo a 60 Hz. en seco para el aislamiento externo (boquillas).

• Eventualmente tensión de flameo en húmedo en las boquillas.

• Nivel básico de aislamiento al impulso por maniobra de interruptores, cuando estos se instalan

en sistemas de 400 kV o tensiones mayores (NBS).

Por lo general, el NBI al impulso por rayo y por maniobra (en su caso) corresponde a los valores

usados para el resto de los aislamientos externos de la subestación (boquillas de transformadores,

TP, TC, cadenas de aisladores, etc.).

Otro elemento a especificar desde el punto de vista dieléctrico, es la distancia longitudinal (d). La

distancia (d) debe tener un valor mínimo igual a la distancia de fase a tierra a la altura

correspondiente al sitio.

La distancia de fuga en las boquillas es función del tipo de contaminación estimada en la zona de

la instalación del interruptor.

Page 178: Manual Paractico Para Labs de Potencia

148

El factor de sobre tensión se refiere a la máxima sobre tensión por maniobra de interruptores (en

400 KV) que puede aparecer en el sistema de acuerdo a los estudios analíticos de sobre tensiones

en la red realizados por computadora y que arrojan resultados de tipo estadístico bajo diferentes

condiciones de maniobras (simulaciones) en la red.

ESPECIFICACIONES DE MANTENIMIENTO PARA INTERRUPTORES Los interruptores durante las operaciones de apertura y cierre se ven sometidos a esfuerzos

mecánicos de accionamiento y a esfuerzos dieléctricos y térmicos en los contactos.

Esta acción hace que los interruptores eventualmente puedan fallar en la parte mecánica y/o en

los contactos, por esta razón se debe especificar un número de maniobras mecánicas

determinadas pudiéndose indicar:

• Máximo número de maniobras

• Efectos térmicos en los contactos y se expresa por el número de maniobras a determinado

valor de corriente.

Por ejemplo:

Los contactos deben permitir antes de su reemplazo las siguientes interrupciones:

• Tres interrupciones a máxima corriente de corto circuito.

• Cinco interrupciones al 50 % de la máxima corriente de corto circuito.

• Diez interrupciones al 15 % de la máxima corriente de corto circuito.

2.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTO.

• Mencione el funcionamiento de un interruptor.

• Mencione los tipos de interruptores conocidos.

• ¿Qué puede decir acerca del nivel básico de aislamiento en interruptores?

• ¿Qué parámetro es el que se toma en cuenta para establecer los tiempos de cierre e

interrupción en los interruptores?

• Mencione los tres mecanismos de operación interna de los interruptores.

2.4.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

Debido a que esta práctica será demostrativa no se utilizará ningún equipo.

2.4.5 PROCEDIMIENTO. En esta parte el instructor dará al grupo de estudiantes de ingeniería eléctrica una charla sobre los

Interruptores y sus características; dicha charla tiene que ser asesorada por el catedrático de la

Page 179: Manual Paractico Para Labs de Potencia

149

materia, para que posteriormente el alumno verifique en futuras visitas técnicas a subestaciones,

los diferentes tipos de interruptores y las conexiones que los mismos poseen.

2.4.6 CUESTIONARIO

• Investigue cuales son las especificaciones de prueba para los interruptores.

• Por lo general como parte del proyecto de una subestación eléctrica están las especificaciones

de los equipos y distintas componentes y parte de especificaciones es lo que se conoce como

especificación técnica, en donde se deben dar datos sobre condiciones climatológicas del

lugar, humedad, condiciones del tiempo, velocidad de vientos, etc. Investigue y mencione las

especificaciones que debe tener un interruptor para uso interior y para intemperie.

• Investigar sobre el interruptor de aire comprimido y explicar su funcionamiento.

• Mencione tres condiciones en las cuales las sobre tensiones de maniobra en la red excedan a

2.5 p.u.

Page 180: Manual Paractico Para Labs de Potencia

150

2.4.7 ANEXOS

Figura 13. 4 Dimensiones Interruptor Tripolar

Page 181: Manual Paractico Para Labs de Potencia

151

Figura 13. 5 Estructura Interruptor Tripolar

Page 182: Manual Paractico Para Labs de Potencia

152

Figura 13. 6 Interruptor

Figura 13. 7 Transformador de Corriente.

Page 183: Manual Paractico Para Labs de Potencia

153

2.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 5. TRANSFORMADORES MONOFASICOS.

2.5.1 OBJETIVOS. • Entender el funcionamiento básico de un transformador

• Conocer la construcción física de los transformadores.

• Conocer las relaciones de voltaje y corriente de un transformador monofásico. Relación de

transformación.

• Comprender las distintas pruebas que se le realizan a los transformadores.

2.5.2 EXPOSICION Se denomina transformador a una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir el voltaje o

tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que

ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la que se

obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas,

dependiendo de su diseño, tamaño, etc.

Si suponemos un equipo ideal y consideramos, simplificando, la potencia como el producto del

voltaje o tensión por la intensidad, ésta debe permanecer constante (ya que la potencia a la

entrada tiene que ser igual a la potencia a la salida).

Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y

están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado

de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios

según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También

existen transformadores con más devanados, en este caso puede existir un devanado "terciario",

de menor tensión que el secundario.

Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las variaciones de intensidad

y sentido de la corriente alterna crearán un campo magnético variable dependiendo de la

frecuencia de la corriente. Este campo magnético variable originará, por inducción, la aparición de

una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario. La relación entre la fuerza

electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida

(Es), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los

devanados primario (Np) y secundario (Ns) .

NsNp

EsEp

= Ec. (1.16)

Page 184: Manual Paractico Para Labs de Potencia

154

La razón de transformación del voltaje entre el bobinado primario y el segundario depende de los

números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del

primario. En el segundario habrá el triple de tensión.

VsVp

NsNp

= Ec. (1.17)

Figura 14. 1 Razón de Transformación.

Esta particularidad tiene su utilidad para el transporte de energía eléctrica a larga distancia, al

poder efectuarse el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades y por tanto pequeñas

pérdidas.

Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el del primario, si

aplicamos una tensión alterna de 230 voltios en el primario, obtendremos 23000 Voltios en el

secundario (una relación 100 veces superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre

el número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama relación de vueltas del

transformador o relación de transformación.

Ahora bien, como la potencia aplicada en el primario, en caso de un transformador ideal, debe ser

igual a la obtenida en el secundario, el producto de la fuerza electromotriz por la intensidad

(potencia) debe ser constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el

primario es de 10 amperios, la del secundario será de solo 0,1 amperios (una centésima parte).

El arrollamiento de entrada y el de salida envuelven la misma columna del núcleo de hierro. El

núcleo se construye de hierro por que tiene una gran permeabilidad, o sea, conduce muy bien el

flujo magnético.

En un transformador, el núcleo tiene dos misiones fundamentales:

• Desde el punto de vista eléctrico –y esta es su misión principal- es la vía por que discurre el

flujo magnético. A través de las partes de la culata conduce el flujo magnético siguiendo un

circuito prescrito, de una columna a otra.

• Desde el punto de vista mecánico es el soporte de los arrollamientos que en él se apoyan.

Page 185: Manual Paractico Para Labs de Potencia

155

Hay tres tipos de pérdidas que se representan en los transformadores:

• Pérdidas en el cobre.

• Pérdidas por histéresis.

• Pérdidas por corrientes parásitas

Determinación las constantes del transformador. Los valores reales de resistencia y reactancia de los devanados de un transformador, se pueden

obtener de pruebas de laboratorios mediante mediciones y algunos cálculos relativamente simples

y que son la base de los valores usados en los circuitos equivalentes.

La prueba de corto circuito en el transformador. La prueba de corto circuito consiste en cerrar o poner en corto circuito, es decir, con una conexión

de resistencia despreciable, las terminales de uno de los devanados y alimentar el otro con un

voltaje reducido (aplicado en forma regulada_ de un valor reducido de tensión que representa un

pequeño porcentaje del voltaje del devanado por alimentar, de tal forma, que en éstos circulen las

corrientes nominales. En estas condiciones se miden las corrientes nominales y la potencia

absorbida.

Debido a que la tensión aplicada es pequeña en comparación con la tensión nominal, las pérdidas

en vacío o en el núcleo se pueden considerar como despreciables, de manera que toda la potencia

absorbida es debida a las pérdidas por efecto joule en los devanados primario y secundario.

Regulación del transformador. La regulación de un transformador se define como la diferencia entre los voltajes secundarios en

vacío y a plena carga, medidos en terminales, expresada esta diferencia como un porcentaje a

plena carga. Para el cálculo en vacío se debe tomar en consideración el factor de potencia de la

carga.

La eficiencia en los transformadores. En general, la eficiencia de cualquier máquina eléctrica, se calcula como:

PérdidasPotenciaPotencia

PotenciaenciaPot

Eficienciasalida

salida

entrada

salida

+==

. Ec. (1.18)

Eficiencia diaria de los transformadores.

Dependiendo de la aplicación de los transformadores, con frecuencia se usan para operar las 24

horas por día, aún cuando la carga no sea continua en el período total de operación. En estas

condiciones un transformador tiene dos conceptos de eficiencia, una global para condición de

Page 186: Manual Paractico Para Labs de Potencia

156

plena carga y otro para distintas cargas al día, es decir, la llamada eficiencia diaria. Esta eficiencia

diaria se expresa como la relación de la energía de salida a la energía de entrada durante el

período de 24 horas.

2.5.3 PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTOS.

• Explique el funcionamiento de un transformador y además describa cada una de sus partes.

• ¿Qué es la relación de transformación?

• ¿En qué consiste la prueba de cortocircuito?

• ¿Qué es el porcentaje de regulación de un transformador?

• Explique en qué consiste la eficiencia de un transformador.

2.5.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• Transformador monofásico 10 KVA.

• Analizador de redes.

• Clamper.

• Multímetro.

2.5.5 PROCEDIMIENTO.

Observe el transformador y señale las partes importantes que tiene el mismo, además trate de

conocer cuál es el devanado primario y el secundario respectivamente. Además trate de visualizar

la forma del núcleo y los devanados y diga cómo se le llama este tipo de configuración del

transformador.

Tome el transformador como una caja negra y trate de inyectarle señales de voltaje tomadas de la

red eléctrica del laboratorio a la entrada y observe la respuesta que este tiene a la salida y vea el

comportamiento.

Conecte el devanado primario a un rango de voltaje que se muestra en la tabla 2.21, mida con los

voltímetros los voltajes primario y secundario respectivamente. Anote los resultados en la tabla

correspondiente y trace una gráfica del comportamiento del transformador.

Page 187: Manual Paractico Para Labs de Potencia

157

Figura 14. 2 Transformador Monofásico

Tabla 2.21 Mediciones

Ahora conecte una carga resistiva al secundario y mida corriente y voltaje tanto en el primario

como en el secundario, utilizando los datos de la tabla 2.22 y anote los resultados.

Ahora haga el mismo proceso con la carga inductiva en paralelo a la carga resistiva con un factor

de potencia atrasado de 0.8 y anote los resultados en la tabla 2.22.

Para esto mismo trate de trazar la curva de corriente de secundario y primario, lo mismo con los

voltajes.

Recuerde que siempre que se conecta una carga capacitiva a un circuito el voltaje aumenta en sus

terminales debido a que este tipo de carga inyecta potencia reactiva a la red; mientras que si se

conecta una carga inductiva, el voltaje en terminales disminuirá debido a que consume reactivos

de la red.

La carga capacitiva nos da un factor de potencia en adelanto y la carga inductiva nos da un factor

de potencia en atraso.

Voltaje (V) Voltaje (V)

Primario Secundario

15

30

45

60

75

90

Identifique el factor de proporcionalidad del voltaje que relaciona los dos voltajes del transformador (Relación de transformación): El voltaje que puede generarse en el secundario no es ilimitado depende de dos factores de los cuales son la corriente que circula en la bobina y además la saturación del material ferromagnético.

Page 188: Manual Paractico Para Labs de Potencia

158

Tabla 2.22 Mediciones Transformador

CARGA CON FACTOR CARGA RESISTIVA DE POTENCIA ATRASADO

Voltaje (V) Corriente

(A) Voltaje

(V) Corriente

(A) Voltaje

(V) Corriente

(A) Primario Secundario Secundario

15

30

45

60

75

90

Con la ayuda de las herramientas que se tienen en la computadora o el Multímetro analizador de

redes. Determine los fasores de voltaje y de corriente de los circuitos acoplados, la frecuencia a

ambos lados del transformador, observe si el factor de potencia depende de la corriente o el voltaje

aplicado.

Compare la potencia entregada y transmitida. Diga si hay variaciones para las preguntas que se

presenta a continuación:

Tabla 2.23 Mediciones Tabla 2.24 Mediciones

Para la bobina primaria: Frecuencia: Angulo de fase: Voltaje: Corriente: Potencia Compleja

Para la bobina secundaria: Frecuencia: Angulo de fase: Voltaje: Corriente: Potencia Compleja

Page 189: Manual Paractico Para Labs de Potencia

159

2.5.6 CUESTIONARIO.

• ¿Además de variar el voltaje en el primario de que otra forma se puede modificar el voltaje en

el secundario?

• Toque el transformador y responda si es una maquina eficiente. Justifique su respuesta

basándose en la temperatura.

• Con lo visto anteriormente dibuje los fasores de corriente y voltaje que existen dentro del

transformador cuando el transformador está en vacío y cuando el transformador trabaja con

una carga capacitiva primeramente y luego con una carga inductiva e indique en cada caso

como variará el factor de potencia.

DIAGRAMA FASORIAL EN VACÍO. DIAGRAMA FASORIAL CON CARGA.

Page 190: Manual Paractico Para Labs de Potencia

160

2.5.7 ANEXOS. PARTES DEL TANQUE (TRANSFORMADOR MONOFÁSICO TIPO POSTE) 1 Boquilla de baja tensión.

2 Válvulas de drenaje y muestreo.

5 Aditamentos para levantar el transformador.

7 Conectores de baja tensión a tierra.

8 Puente de la baja tensión a tierra.

10 Boquillas de alta tensión.

13 Protector de boquillas de baja tensión.

14 Dato de la capacidad del transformador.

Figura 14. 3 Transformador Monofásico con Pararrayos

Page 191: Manual Paractico Para Labs de Potencia

161

PARTES DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO TIPO POSTE. 1 Soporte para colgar en poste.

4 Cambiador de derivaciones de operación externa.

6 Conectores de tierra.

9 Válvula de sobre presión manual y automática.

12 Placa de datos.

17 Apartarrayos por cada boquilla de alta tensión.

19 Interruptor térmico ó termomagnético.

20. Luz indicadora de sobrecarga.

Figura 14. 4 Transformador Monofásico

Page 192: Manual Paractico Para Labs de Potencia

162

FOTO REAL TRANSFORMADOR MONOFASICO MONTADO ES POSTE:

Figura 14. 5 Transformador en Poste

Page 193: Manual Paractico Para Labs de Potencia

163

2.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 6. BANCOS DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS, CONEXIÓN DELTA –ESTRELLA,

DELTA - DELTA Y ESTRELLA ABIERTO – DELTA ABIERTO.

2.6.1 OBJETIVOS.

• Que el estudiante conozca los requisitos que los transformadores deben de cumplir para poder

trabajar en una condición determinada.

• Dar a conocer las ventajas y desventajas de cada una de las conexiones existentes para los

transformadores.

• Realizar una conexión estrella- estrella.

• Determinar las relaciones de corriente y voltaje en el primario y secundario de transformador

en la conexión estrella – estrella.

2.6.2 EXPOSICIÓN. En las industrias, como en las Empresas Eléctricas, con frecuencia es necesario conectar bancos

de transformadores en paralelo.

Tanto los transformadores monofásicos como los trifásicos vienen para distintas potencias, así

también para los distintos voltajes a continuación se presenta una tabla con estas características:

Tabla 2.25 Características

Page 194: Manual Paractico Para Labs de Potencia

164

EXPLICACION DE LOS VOLTAJES NOMINALES DE UN TRANSFORMADOR:

Tabla 2.26 Transformadores Monofásicos

Símbolo Ejemplo de voltaje nominal Devanado característico Explicación

E 34500

Devanado para conexión en Delta

en un sistema de E voltios.

E/E1Y 2400/4160Y

Devanado para conexión en Delta en un sistema de E voltios o para conexión en Y en un sistema de

E1 voltios.

EE1GrdY 38700/67000GrdY

Devanado con aislamiento

reducido para conexión en Y en un sistema de E1 voltios con el

neutro del transformador conectado eficazmente o tierra o

para conexión en Delta en un sistema de E voltios.

E1GrdYE 12470GrdY/7200

Devanado con aislamiento reducido en el extremos del

neutro. El extremo del neutro puede conectarse directamente al tanque en sistemas monofásicos o en sistemas trifásicos en Y de

E1 voltios con el neutro conectado eficazmente a tierra.

También es conocido que para que ninguno de los componentes del nuevo banco se sobrecargue

con su correspondiente calentamiento y envejecimiento prematuro, es conveniente seguir ciertos

lineamientos con respecto de las características de cada transformador.

A continuación enunciaremos todas las condiciones necesarias para que en el caso ideal, la

conexión de los transformadores en paralelo sea satisfactoria.

Page 195: Manual Paractico Para Labs de Potencia

165

CONDICIONES NECESARIAS IDEALES PARA LA CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES EN PARALELO. La regla clásica ideal para el paralelo de transformadores, es la de cumplir con los siguientes

Requisitos:

• Igual capacidad (con enfriamiento o sin enfriamiento) de devanados.

• Igual impedancia (referida a la misma base de voltaje y capacidad).

• Iguales voltajes lado alimentación y lado carga.

• Igual relación de transformación en vacío.

• Igual tipo de enfriamiento.

• Diseño para igual altura de operación sobre el nivel del mar.

• Que sean de la misma marca.

• Igual lote de fabricación.

• Igual tipo de aislamiento (igual temperatura de operación).

• Similar tiempo de uso (si son usados).

• Iguales niveles de impulso (NBI).

• Igual frecuencia.

• Igual rotación de fases.

• Igual polaridad.

• Igual desplazamiento angular.

• Similar valor de Megaohms de sus aislamientos.

• Similar factor de potencia de sus aislamientos.

• Similar propiedad Físico-Química de aceites.

• Similar valor de Hi-Pot de sus aislamientos.

• Similar corriente de excitación.

• Similar resistencia de núcleo aterrizado.

• Similar corriente de excitación.

De las características mencionadas anteriormente estudiaremos las más significativas:

DESPLAZAMIENTO ANGULAR Es el ángulo de tiempo entre voltajes primarios y secundarios de referencia de un sistema trifásico.

El ANSI establece que en un sistema delta-estrella (Alta y Baja Tensión) el sistema de alta tensión,

está adelantado 30 grados con respecto al sistema de baja tensión. La medición de este ángulo,

que es el desplazamiento angular, puede hacerse de dos maneras:

• Se traza la recta que une la polaridad H1 de alta tensión con su neutro correspondiente y la

recta que une la polaridad X1 (llamadas líneas de angularidad primaria y

Page 196: Manual Paractico Para Labs de Potencia

166

secundaria).respectivamente, se unen las terminales H1 y X1 y se mide el ángulo formado por

las líneas de angularidad en dicho vértice en el sentido contrario a las manecillas del reloj,

partiendo de la línea de angularidad de baja tensión hasta la línea de alta tensión. En la Figura

No. 14.6, se indica lo anterior para el caso de una conexión delta-estrella.

• Tomando como base los voltajes de línea en alta y baja tensión y midiendo el ángulo en el

vértice como en el caso anterior, en la dirección contraria a las manecillas del reloj, se tiene el

devanado de alta tensión adelante en 30 grados con respecto al devanado de baja tensión.

Figura 14. 6 Diferencia Angular

CAPACIDAD E IMPEDANCIA Dos o más transformadores se pueden paralelar siempre y cuando sus impedancias sean

inversamente proporcionales a sus capacidades y cuando la carga total a alimentar, no sobrepase

la suma de los KVA en dicho acoplamiento, es decir sus impedancias deben de ser parecidas en

un +/- 7.5 %.

El tipo de conexión que se quiere realizar con los transformadores depende de 2 cosas

principalmente:

• Del voltaje de la red.

• De los datos de placa del transformador.

Estas dos condiciones nos darán la pauta para elegir el tipo de conexión adecuada para el

correcto funcionamiento del banco de transformadores.

PLACA DE UN TRANSFORMADOR Los transformadores siempre poseen una placa en donde tienen grabada toda su información

técnica así como sus características eléctricas las cuales son importantes para realizar una

conexión en paralelo.

La placa de un transformador consta de las siguientes partes:

• Potencia del transformador.

• Voltaje primario.

• Voltaje secundario en vacío.

Page 197: Manual Paractico Para Labs de Potencia

167

• Taps para conexiones.

• Frecuencia.

• Impedancia.

• Tipo de aceite refrigerante.

Figura 14. 7 Placa de Transformador.

Esta Práctica se realizará en tres partes:

• Conexión DELTA – ESTRELLA.

• Conexión DELTA – DELTA.

• Conexión ESTRELLA ABIERTO- DELTA ABIERTO.

2.6.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• Indique en qué tipo de conexión en paralelo se utilizaría el transformador con las siguientes

características:

Page 198: Manual Paractico Para Labs de Potencia

168

Tabla 2.27 Características de Transformadores

• Mencione 5 características que deben cumplir los transformadores entre sí, para que puedan

conectarse en paralelo.

• ¿Que sucedería si conecto en paralelo transformadores con un impedancia muy diferente entre

sí? Explique.

• ¿El transformador de la pregunta 1 se podría conectar en un sistema en estrella? o ¿Sí o no? Explique qué sucedería si se llegara a conectar.

o ¿Cuáles son las características de placa de un transformador?

2.6.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• Transformadores de 10 KVA.

• Clamper.

• Alambre de cobre desnudo No. 4 para alimentación y conexión primaria.

• Cable de cobre THHN No. 6 para conexión secundaria.

• Multímetro.

• Banco de capacitores. (Lab-Volt)

• Banco de resistencias. (Lab-Volt)

• Banco de inductores. (Lab-Volt)

2.6.5 PROCEDIMIENTO. Para la realización de esta práctica se utilizará una alimentación de 240 V, la cual será tomada de

los enchufes del laboratorio.

Page 199: Manual Paractico Para Labs de Potencia

169

• CONEXIÓN DELTA – ESTRELLA. Se tendrán 3 transformadores de 10 KVA cada uno respectivamente:

Figura 14. 8 Transformador de 10 KVA

Conecte el primario en Delta y el secundario en estrella de la siguiente manera:

Figura 14. 9 Conexión Delta-Estrella

Page 200: Manual Paractico Para Labs de Potencia

170

Aplicación práctica de esta conexión: Para suministro de energía a 120 y 208 V, en sistemas donde ambas tensiones pueden tomarse de cualquiera de las tres fases. Estas conexiones permiten distribuir cargas monofásicas entre las tres fases para equilibrar la carga total. Capacidad del banco: Cuando se utilizan transformadores de distinta capacidad, la capacidad máxima desde el punto de vista de seguridad del banco en sí, es tres veces la capacidad de la unidad menor, si se avería un transformador el banco queda fuera de servicio.

Ahora proceda a medir en el secundario del transformador en cada uno de los siguientes casos y

llene las tablas que se le presentan:

• Datos en Vacío.

• Datos con carga resistiva. Usar banco de resistencias de Lab-Volt a 300 ohmios.

• Datos con carga capacitiva. Usar banco de capacitores de Lab-Volt a 300 Microfaradios.

• Datos con carga Inductiva. Usar banco de inductores de Lab-Volt a 300 Henrios.

Tabla 2.28 Mediciones Transformadores

Page 201: Manual Paractico Para Labs de Potencia

171

• PROCEDIMIENTO CONEXIÓN DELTA – DELTA. Se tendrán 3 transformadores de 10 KVA cada uno:

Figura 14. 10 Transformador de 10 KVA

Conecte el primario y secundario en Delta, de la siguiente manera:

Figura 14. 11 Conexión Delta- Delta

Page 202: Manual Paractico Para Labs de Potencia

172

Aplicación práctica de esta conexión: Para suministro de energía trifásica con buen factor de utilización de los transformadores (A plena capacidad nominal disponible). No hay problema de sobre tensiones producidos por la tercera armónica o de interferencias telefónicas. En el caso de avería de una unidad, el banco puede quedar conectado en DELTA ABIERTO para servicios de emergencia en cuyo caso la capacidad del transformador se reducirá al 57.7 % de su capacidad nominal. Si se requiere conexión a tierra esta puede hacerse en el aislador X1 o en el X2. Precaución: Se producirán elevadas corrientes de circulación a menos que todas las unidades estén conectadas en la misma toma de regulación y tengan iguales relaciones de transformación. La capacidad del banco de transformadores se verá reducida a menos que se utilicen transformadores de la misma impedancia.

Ahora proceda a medir en el secundario del transformador en cada uno de lo siguientes casos y

llene las tablas que se le presentan:

• Datos en Vacío.

• Datos con carga resistiva. Usar banco de resistencias de Lab-Volt a 300 ohmios.

• Datos con carga capacitiva. Usar banco de capacitores de Lab-Volt a 300 Microfaradios.

• Datos con carga Inductiva. Usar banco de inductores de Lab-Volt a 300 Henrios.

Tabla 2.29 Mediciones en Transformadores

Page 203: Manual Paractico Para Labs de Potencia

173

PROCEDIMIENTO CONEXIÓN ESTRELLA ABIERTO – DELTA ABIERTO. Se tendrán 3 transformadores de 10 KVA cada uno respectivamente:

Figura 14. 12 Transformador de 10 KVA

Conecte el primario en estrella abierto y el secundario en delta abierto de la siguiente manera:

Page 204: Manual Paractico Para Labs de Potencia

174

Figura 14. 13 Conexión Estrella Abierto-Delta Abierto Aplicación práctica de esta conexión: Para suministro de energía monofásica a 240 voltios y pequeños porcentajes de energía trifásica (por lo general se utilizan transformadores de distinta capacidad. Esta conexión se utiliza en casos de emergencia cuando se avería alguna unidad de un banco conectado en estrella – Delta con primario de 4 conductores. Si se precisa de conexión a tierra esto puede hacerse en el aislador X1 o X2.

Page 205: Manual Paractico Para Labs de Potencia

175

Capacidad del banco: Esta conexión no es muy eficaz cuando predominan cargas trifásicas ya que la capacidad es solamente del 86.6 % correspondiente a dos unidades que forman el banco trifásico. La capacidad de este banco es solo el 57.7 % de la de un banco Delta – Delta cerrado de tres unidades. Ahora proceda a medir en el secundario del transformador, en cada uno de los siguientes casos y

llene las tablas que se le presentan:

• Datos en Vacio.

• Datos con carga resistiva. Usar banco de resistencias de Lab-Volt a 300 ohmios.

• Datos con carga capacitiva. Usar banco de capacitores de Lab-Volt a 300 Microfaradios.

• Datos con carga Inductiva. Usar banco de inductores de Lab-Volt a 300 Henrios.

Tabla 2.30 Mediciones

Page 206: Manual Paractico Para Labs de Potencia

176

2.6.5 CUESTIONARIO.

• ¿Existe desfase del ángulo (entre el voltaje y la corriente en el lado primario y secundario del

transformador?

• ¿Qué le sucede al voltaje del secundario del transformador cuando se le conecta carga capacitiva?

• ¿Qué le sucede al voltaje del secundario del transformador cuando se le conecta carga inductiva?

• ¿Qué sucedería en mi nivel de voltaje si conecto una carga capacitiva que compensara la carga

inductiva conectada?

• ¿Qué tipo de conexión se recomienda para distribuir cargas monofásicas entre las tres fases y así

equilibrar la carga total?

• Para suministro de energía trifásica con buen factor de utilización de los transformadores y a

plena capacidad nominal disponible que conexión se recomienda.

• Si en una conexión Delta –Delta un transformador sufre una avería ¿Con que capacidad queda

trabajando el banco de transformadores?

• ¿Cuál es la capacidad nominal de un banco de transformadores conectados en estrella abierto –

delta abierto?

Page 207: Manual Paractico Para Labs de Potencia

177

2.6.7 ANEXOS. BANCO TRIFASICO MONTADO EN POSTE:

Figura 14. 14 Banco Trifásico Montado en Poste

Page 208: Manual Paractico Para Labs de Potencia

178

2.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7 TIPOS DE SUBESTACIONES, CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES, NORMAS DE

SEGURIDAD Y DISEÑO.

2.7.1 OBJETIVOS.

• Tener la capacidad de distinguir los distintos tipos de Subestaciones de acuerdo a la función

que desarrollan.

• Distinguir los distintos tipos de Subestaciones de acuerdo a la Potencia y Tensión que

manejan.

• Conocer las partes esenciales que conforman una subestación.

• Conocer las normas de diseño de una subestación.

• Conocer las normas de seguridad para la instalación de una Subestación.

2.7.2 EXPOSICIÓN Subestación (de una red eléctrica) Se puede definir como un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos que tienen la función de

modificar los parámetros de la potencia eléctrica (tensión y corriente) y de permitir el suministro de

la misma al sistema y líneas de transmisión existentes. Se puede mencionar también que una

parte de la red eléctrica, concentrada en un lugar dado; esta incluye principalmente los terminales

de los dispositivos de control y maniobra; también incluyen las celdas de las líneas de transmisión

o distribución; cabe mencionar que podría incluir transformadores.

Las subestaciones se pueden denominar de acuerdo con el tipo de función que desarrollan, en tres grupos:

• Subestaciones variadoras de tensión. Subestación Elevadora

Subestación de transformación en la cual la potencia de salida de los transformadores está a una

tensión más alta que la potencia de entrada.

En el país debido a que se genera a 13.8 kV, es necesario elevar el voltaje para su distribución y

transmisión, el nivel de voltaje más alto utilizado es 230 kV.

Subestación Reductora

Estación de transformación en la cual la potencia que sale de los transformadores tiene una

tensión más baja que la potencia de entrada.

Page 209: Manual Paractico Para Labs de Potencia

179

En estas subestaciones, los niveles de voltaje de transmisión se reducen a distribución o

eventualmente a utilización.

Estas son subestaciones que se encuentran en las redes de transmisión, subtransmisión o

distribución y constituyen el mayor número de subestaciones en un sistema eléctrico.

Figura 15. 1 Subestación. • Subestaciones de maniobra o seccionadoras de circuito. En estas subestaciones no se tiene transformadores de potencia, ya que no se requiere modificar

el nivel de voltaje de las fuentes de alimentación y sólo se hacen operaciones de conexión y

desconexión (maniobra o switcheo).

• Subestaciones mixtas Mezcla de las dos anteriores.

De acuerdo con la potencia y tensión que manejan las subestaciones se pueden agrupar en:

• Subestaciones de transmisión. Arriba de 230 kV.

• Subestaciones de subtransmisión. Entre 230 y 115kV.

• Subestaciones de distribución primaria. Entre 115 y 23 kV.

• Subestaciones de distribución secundaria. Debajo de 23 kV.

De acuerdo con la tecnología se dividen en:

• Subestaciones aisladas en aire

• Subestaciones receptoras primarias.

• Subestaciones receptoras secundarias.

• Subestaciones tipo intemperie.

Page 210: Manual Paractico Para Labs de Potencia

180

• Subestaciones tipo interior.

• Subestaciones tipo blindado.

• Subestaciones tipo rural.

• Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas

DEFINICIONES DE ALGUNAS SUBESTACIONES Subestación de transformación. Subestación formada por transformadores de energía que interconectan dos o más redes de

tensiones diferentes.

Subestación Intermedia de transformación. Subestación de transformación ubicada en un tramo intermedio de una red (sistema), puede ser de

transmisión o distribución.

Subestación de distribución. Conjunto de instalaciones para transformación y/o seccionamiento de la energía eléctrica que la

recibe de una red de distribución primaria y la entrega a una red de distribución secundaria, a las

instalaciones de alumbrado público, a otra red de distribución primaria o a usuarios. Comprende

generalmente el transformador de potencia y los equipos de maniobra, protección y control, tanto

en el lado primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones para albergarlos.

Subestación convertidora. Subestación que incluye convertidores y cuya función principal es convertir la corriente alterna en

corriente continua o viceversa.

Subestación convertidora de frecuencia. Subestación que varía la frecuencia de una señal de corriente alterna.

Subestación con personal de operación. Subestación que es operada localmente por personal que trabaja dentro de la subestación.

Subestación sin personal de operación. Subestación operada por personal que no permanece en la subestación.

Subestación con personal de turno permanente. Subestación que es continuamente controlada por personal que permanece en la subestación.

Page 211: Manual Paractico Para Labs de Potencia

181

Subestación asistida. Subestación operada por personal durante las horas de trabajo normales y en horas fuera de

trabajo tanto como sea necesario.

Subestación tele controlada. Subestación sin personal de operación controlada mediante dispositivos de telecontrol.

Subestación central de operación. Subestación con personal de operación desde donde se controlan las subestaciones controladas

remotamente.

Subestación satélite. Una de las subestaciones controladas remotamente por una subestación maestra.

Subestación con un juego de barras. Subestación en la que las líneas y transformadores están conectados únicamente a una barra.

Subestación con dos juegos de barras. Subestación cuyas líneas y transformadores están conectados vía dos barras por medio de

selectores.

Subestación con tres juegos de barras. Subestación en la que las líneas y transformadores están conectados vía tres barras por medio de

selectores.

Subestación con un juego de barras en anillo con seccionadores. Subestación de una sola barra en la que la barra tiene forma de una espira cerrada con

únicamente seccionadores en serie dentro de la espira.

Subestación con un juego de barras en anillo con interruptores automáticos.

Subestación de una sola barra en la que la barra tiene forma de una espira cerrada con

interruptores en serie dentro de la espira.

Subestación con un juego de barras en anillo con cuatro aparatos de corte. Subestación con barras en anillo con un juego de barras de configuración cuadrada con un aparato

de corte o un interruptor en cada lado.

Page 212: Manual Paractico Para Labs de Potencia

182

Subestación con un juego de barras en anillo con tres aparatos de corte, con paso directo. Subestación con barras en anillo que generalmente tiene dos alimentadores y dos

transformadores, el cuarto interruptor de la subestación con un juego de barras en anillo de cuatro

aparatos de corte es reemplazado por un paso directo con uno o dos seccionadores (Ver Figura

15.2). Línea de Alimentación Línea de Alimentación

I interruptor

Cuchillas de Seccionador

Figura 15. 2 Subestación con un juego de barras en anillo, con tres aparatos de corte y con paso directo.

Subestación con un juego de barras en anillo con cuatro aparatos de corte y seccionadores de seccionamiento de barras. Subestación con barras de anillo en la que la barra comprende tanto interruptores como

seccionadores (Ver Figura 15.3).

Figura 15. 3 Subestación con un juego de barras en anillo, con cuatro aparatos de corte y seccionadores de seccionamiento de barras.

Page 213: Manual Paractico Para Labs de Potencia

183

Esquema con dos interruptores por salida. Subestación con dos juegos de barras en la que los selectores son interruptores.

Esquema con un interruptor y medio por salida. Subestación con dos juegos de barras donde, para dos circuitos se conectan tres interruptores en

serie entre las dos barras, los circuitos se conectan a cada lado del interruptor central (ver Figura

15.4).

Figura 15. 4 Esquema con un interruptor y medio por salida

Disposición de fases asociadas. En una subestación, una disposición en el cual los conductores relacionados con las tres fases del

mismo circuito se localizan lado a lado (Ver Figura 15.5).

Figura 15. 5 Disposición de fases asociadas

(1)(2): Barras

A B C: Fases

Page 214: Manual Paractico Para Labs de Potencia

184

Disposición de fases separadas En una subestación, una disposición en la cual los conductores de circuitos diferentes relacionados

con la misma fase, se localizan lado a lado. (Ver Figura 15.6).

Figura 15. 6 Disposición de fases separadas

(1) (2): Barras

A B C: Fases

Disposición de fases mixtas En una subestación, una disposición en la que las barras están dispuestas como una disposición

de fase separada pero que las celdas de los circuitos están dispuestas como una disposición de

fase asociada. (Ver Figura 15.7).

Figura 15. 7 Disposición de fases mixtas (1) (2): Barras

A B C: Fases

Page 215: Manual Paractico Para Labs de Potencia

185

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Primero

• Se deben establecer los objetivos primarios y secundarios para el proyecto del sistema

eléctrico, a través de la consulta con ingenieros de proceso, operadores y personal de

mantenimiento.

Segundo

• Se debe tener una buena comprensión del tipo de carga y su aplicación resulta fundamental

para una buena planeación del sistema, se debe tomar también una información completa del

comportamiento de la carga para determinar las necesidades de potencias real y reactiva.

• Se debe hacer una revisión de las cargas y procesos y sus requerimientos de confiabilidad,

basados en los aspectos económicos.

• Se debe tomar nota de cargas especiales para cierto tipo de subestaciones eléctricas

industriales, algunas de estas cargas son las siguientes:

a) Arranque de grandes motores

b) Hornos de arco

c) Soldadura de resistencia

d) Convertidores estáticos de VAR

e) Cargas electrónicas sensibles

f) Alto nivel de ruido

g) Cargas con corrientes armónicas

h) Coordinación de la energía eléctrica con otros sistemas de energía.

Tercero

• Se determina la carga total, factor de carga y de demanda, cuya definición es la siguiente:

a) Carga pico

b) Carga promedio

c) Carga conectada

d) Demanda

e) Demanda Máxima

f) Demanda Coincidente

Cuarto

• Se deben considerar las necesidades futuras para el sistema para los próximos 5, 10 y hasta

20 años, tomando en consideración no sólo crecimiento de la demanda, sino también posibles

cambios en los procesos y la incorporación de accionamientos electrónicos para máquinas

eléctricas.

Page 216: Manual Paractico Para Labs de Potencia

186

Quinto

• En particular para las subestaciones o sistemas eléctricos industriales, se debe tomar en

cuenta, en ciertos casos, la posibilidad de cogeneración, si existen proyectos de

autoabastecimiento o de compra de mayor cantidad de energía a una tarifa diferente. La

generación local generalmente incrementa la confiabilidad del sistema eléctrico para cargas

locales.

CRITERIOS DE DISEÑO Se requiere de un criterio uniforme o estándar para los propósitos de selección del sistema o

equipos, así como para comparar distintas alternativas de un proyecto. Una vez que los

requerimientos de la carga se han establecido, es necesario algún criterio básico para que se

seleccione un sistema de distribución apropiado; la comparación entre distintos sistemas de

distribución, se debe hacer sobre bases comunes, algunas de estas consideraciones básicas son

las siguientes:

• Seguridad

• Confiabilidad

• Simplicidad de operación

• Calidad de voltaje

• Mantenimiento

• Flexibilidad

• Costo

ASPECTOS DE DISEÑO Hay seis aspectos principales que deben ser considerados en el diseño de los sistemas eléctricos

de potencia, que son:

• La selección del nivel de tensión

• El conocimiento del nivel del cortocircuito

• La forma de aislar las fallas a tierra

• La liberación rápida de fallas

• La operación selectiva de la protección

• La prevención de la operación con fallas monofásicas

El DIAGRAMA UNIFILAR Uno de los aspectos fundamentales del diseño conceptual o ingeniería básica es la preparación de

un diagrama unifilar preliminar, que se usa durante la fase de estudio e incluye los principales

componentes del sistema. Normalmente, no se incluyen los detalles que se van adicionando

Page 217: Manual Paractico Para Labs de Potencia

187

durante la fase del diseño detallado de un proyecto, es decir, se incluyen transformadores de

potencia, interruptores, cuchillas desconectadoras, cables, buses o barras, transformadores de

instrumento, apartarrayos, etc. También se puede incorporar la parte de la red asociada a los datos

en el punto de conexión con la compañía suministradora, así como los niveles mínimo y máximo de

cortocircuito. El diagrama unifilar se usará para las especificaciones, detalles de instalación,

pruebas de equipo y sistema.

Un diagrama Unifilar completo, debe incluir lo siguiente:

• Fuentes de alimentación o puntos de conexión a la red, incluyendo valores de voltajes y de

cortocircuito.

• Generadores (en su caso), incluyendo su potencial en KVA o MVA, voltaje, impedancias

(síncrona, transitoria, subtransitoria, secuencia negativa y secuencia cero) y método de

conexión a tierra.

• Tamaño y tipo de todos los conductores, cables barras y líneas aéreas.

• Tamaño de transformadores, voltajes, impedancias, conexiones y métodos de conexión a

tierra.

• Dispositivos de protección (fusibles, relevadores, interruptores).

• Transformadores de instrumento (potencial y corriente).

• Apartarrayos y bancos de capacitares.

• Capacitares para mejoría del factor de potencia.

• Identificación de cargas (en su caso), incluyendo grandes motores eléctricos e impedancias.

• Tipos de relevadores.

• Ampliaciones futuras.

La cantidad de detalle en un diagrama unifilar está determinada por su uso relativo, el diagrama

unifilar conceptual no debe contemplar toda la información descrita anteriormente.

Page 218: Manual Paractico Para Labs de Potencia

188

La simbología usada en los diagramas unifilares es la que se indica en la tabla siguiente:

Figura 15. 8 Simbología Diagramas Unifilares.

Page 219: Manual Paractico Para Labs de Potencia

189

SEGURIDAD La seguridad es una consideración panorámica durante la fase de diseño de detalle, si no se pone

suficiente atención a los aspectos de seguridad, entonces el personal puede ser puesto en riesgo

durante la operación y mantenimiento del sistema, puede ocurrir también una falla catastrófica del

equipo y una falla en el suministro de la energía, por lo que se deben seguir estrictamente todos los

requerimientos de las normas y códigos; adicionalmente, algunas de las consideraciones básicas que permiten la seguridad son las siguientes:

• Verificar la adecuada capacidad de los interruptores y dispositivos de desconexión.

• Los conductores energizados debes estar dentro de canalizaciones (ductos, tubos, conduits,

bandejas), o bien, colocados correctamente y a suficiente altura.

• Se deben bloquear convenientemente los desconectadores sin carga con los interruptores.

• Se debe mantener desenergizado sólo el equipo que tiene tarjetas de seguridad o candados.

• Minimizar el acceso a los cuartos con equipo eléctrico y tener las salidas adecuadas.

• Proteger todos los aparatos eléctricos de posible daño mecánico, dejar las áreas accesibles

sólo para operación y mantenimiento.

• Considerar las áreas peligrosas. En caso necesario usar equipo a prueba de explosión.

• Colocar señales y letreros de alerta en bardas, compuertas, puertas y conduits.

• Usar una conexión a tierra adecuada para el sistema eléctrico de potencia y para el equipo.

• Instalar alumbrado de emergencia para señalizar las salidas.

• Proporcionar las capacidades correctas para el equipo.

• Entrenar y capacitar al personal de operación y mantenimiento.

2.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS • Cuáles son los Niveles típicos de voltaje (trifásicos) en sistemas eléctricos de potencia en

nuestro país. Colocar en el siguiente cuadro dichos voltajes y su voltaje de utilización.

Tabla 2.31 Voltajes Medidos.

Transmisión Subtransmisión Distribución Utilización

Page 220: Manual Paractico Para Labs de Potencia

190

• Se tiene un transformador de distribución, que en condiciones normales de operación alimenta

las siguientes cargas:

Tabla 2.32 Condiciones Normales de Operación

Carga Demanda KVA Carga Conectada KVA

A 9 15

B 14 20

C 8 12

D 22 25

Se desea calcular lo siguiente:

• El factor de demanda para cada carga.

• Suponiendo un factor de demanda global para las cuatro cargas de 0.70, estimar la demanda

pico en el transformador.

• El factor de diversidad para las cuatro cargas.

• El factor de coincidencia para las cuatro cargas juntas.

2.7.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO

• Tablas de Simbología para diseño de Instalaciones Eléctricas.

• Amperímetro.

• 1 Voltímetro.

• 1 Wattímetro (LAB-Volt).

• 1 Clamper.

• 1 Tenaza punta plana.

• 1 Tenaza punta redonda.

• 1 Desarmador punta plana.

• 1 Desarmador punta estrella.

• Pararrayos tipo distribución 10 kV

• Cortacircuito 15 Kv, 6 A

• Fusibles tipo “T” S/R

• 1 Fuente de Voltaje AC 120/240 V

• Aisladores de Espiga 13.2 Kv clase ANSI 52-1

• Conectores de Compresión S/R

• Alambre de cobre número 4 desnudo

• Cable de control

• 7 conductores, número 12

Page 221: Manual Paractico Para Labs de Potencia

191

2.7.5 PROCEDIMIENTO Parte A

• En esta parte el instructor en conjunto con el catedrático de la materia, dará al grupo de

estudiantes de ingeniería eléctrica un recorrido por la universidad mostrándoles dos tipos de

subestaciones.

Cada estudiante clasificará el tipo de subestaciones visitadas, y tomará notas importantes

acerca de los elementos que posee, revisará las capacidades de los transformadores y

conexiones. Además otras características elementales como el ambiente en que se

encuentren.

• El estudiante debe dibujar el diagrama unifilar de una de las subestaciones visitadas y para ello

el instructor designará la subestación que corresponda a cada grupo.

Parte B

• En esta parte los estudiantes deben discutir los resultados de sus respectivos diagramas y

deben identificar cada una de las partes con los elementos que se tengan en el laboratorio.

Nota: sería de gran ayuda referenciarse en guías anteriores para reforzar los conocimientos

teóricos.

• Se procederá a realizar las conexiones con la tutoría estricta del instructor y tomando las

medidas de seguridad correspondientes. (Releer la parte de seguridad que contiene esta guía;

además tomar en cuenta la guía 1 “Normas de Seguridad en sistemas de distribución de

energía”).

En esta parte el instructor debe prestar las herramientas necesarias para hacer las conexiones,

así como facilitar los elementos que formarán parte de la subestación.

El estudiante debe tomar en cuenta que todo el equipo debe estar desenergizado a la hora de

realizar las conexiones y por ningún motivo debe nadie (ni el instructor) energizar antes de

hacer todas las observaciones y correcciones correspondientes. Cualquier paso inadecuado a

la hora de la instalación de una subestación puede ser fatal.

• El instructor debe revisar las conexiones y hacer las correcciones correspondientes (si las hay).

Aún no se debe energizar ningún equipo.

Parte C

• El instructor explicará los voltajes a utilizarse en el laboratorio (208/120 V) e indicará los puntos

de alimentación que existen en dicho lugar y los puntos de conexión adecuados para la

alimentación correcta de la subestación para esta práctica; tomando en cuenta que se trata de

una simulación en baja tensión y que es de alto riesgo energizar incorrectamente.

Page 222: Manual Paractico Para Labs de Potencia

192

Parte D

• El estudiante debe tomar las mediciones correspondientes de corriente, voltaje y potencia que

está entregando esta subestación; para ello tiene que utilizar los equipos que el instructor

pondrá a su disposición.

2.7.6 CUESTIONARIO

• Muestren los datos obtenidos en la medición de la parte 4 del Procedimiento.

• ¿Qué pasa si en lugar de alimentar la subestación en el lado primario, la alimentamos en el

lado secundario?. Calcula los valores que se obtendrían al hacer esta alimentación y menciona

si tú harías esta conexión. ¿Por qué? (No realizar ninguna conexión, recordar que esta parte es de resolución teórica).

• Elija cualquier tipo de subestación y analice cuales son los voltajes que entrega a la carga.

• Investiga si en el Salvador se siguen las normas de seguridad correspondientes para las

maniobras de subestaciones.

• ¿De quién depende el mantenimiento de una subestación, de la distribuidora o de la empresa

que la utiliza?

Page 223: Manual Paractico Para Labs de Potencia

193

2.7.7- ANEXOS Diagramas unifilares de subestaciones típicas de nuestro país.

Figura 15. 9 Subestación Típica Rural

Page 224: Manual Paractico Para Labs de Potencia

194

Figura 15. 10 Subestación de Potencia

Page 225: Manual Paractico Para Labs de Potencia

195

Figura 15. 11 Subestación de Potencia Montserrat.

Figura 15. 12 Subestación de Potencia Montserrat.

Page 226: Manual Paractico Para Labs de Potencia

196

Page 227: Manual Paractico Para Labs de Potencia

197

CAPITULO 3: EQUIPOS Y DISPOSITIVOS INDUSTRIALES

3.1 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 1. NORMAS DE SEGURIDAD EN SUBESTACIONES INDUSTRIALES.

3.1.1 OBJETIVOS

• Conocer las distintas normas de seguridad que deben seguirse a la hora de instalar equipos o

diferentes dispositivos dentro de una instalación eléctrica cualquiera.

• Saber bajo que norma deben instalarse equipos y dispositivos para cumplir con todos los

requerimientos técnicos y para el correcto funcionamiento de éstos.

3.1.2 EXPOSICION A ESTUDIANTES, INSTRUCTORES Y MAESTROS: Cuando se está trabajando con electricidad o equipos mecánicos se deben seguir ciertas normas

para no poner en riesgo nuestra seguridad y la de las personas que nos rodean y colaboran con la

labor que se está realizando.

Antes que nada se debe contar con un BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS y absolutamente

todos los usuarios de ese laboratorio deben conocer el lugar en que se encuentra. Se debe insistir

a los estudiantes en que cualquier situación anómala que se presente en sus prácticas y que

pueda poner en riesgo el bienestar del grupo sea notificado con prontitud al maestro o instructor, ya

que el está capacitado para dar una solución que garantice el buen funcionamiento del equipo y la

seguridad física y psicológica de los estudiantes.

Disposiciones generales. La presente guía de Laboratorio, en la cual nos referimos al reglamento sobre condiciones técnicas

y garantías de seguridad en subestaciones eléctricas industriales, tiene por objeto establecer las

condiciones y garantías técnicas a que han de someterse las instalaciones eléctricas de más de

1000 voltios para:

• Proteger las personas y la integridad y funcionalidad de los bienes que pueden resultar

afectados por las mismas instalaciones.

• Conseguir la necesaria regularidad en los suministros de energía eléctrica.

• Establecer la normalización precisa para reducir la extensa tipificación que existe en la

fabricación de material eléctrico.

• La óptima utilización de las inversiones, a fin de facilitar, desde el proyecto de las instalaciones,

la posibilidad de adaptarlas a futuros aumentos de carga racionalmente previsibles.

Page 228: Manual Paractico Para Labs de Potencia

198

Estas normas y prescripciones técnicas se aplican para las instalaciones de corriente alterna, cuya

tensión nominal eficaz sea superior a un kV., entre dos conductores cualesquiera, con frecuencia

de servicio inferiores a 100 Hz.

Se incluyen todas las instalaciones eléctricas de conjuntos o sistemas de elementos, componentes,

estructuras, aparatos, máquinas y circuitos de trabajo entre límites de tensión y frecuencia

especificados en el párrafo anterior, que se utilicen para la producción y transformación de la

energía eléctrica o para la realización de cualquier otra transformación energética con intervención

de la energía eléctrica.

Clasificación de las instalaciones. Las instalaciones eléctricas incluidas dentro de esta normativa, se clasificarán en las categorías

siguientes:

• Primera Categoría: las de tensión nominal superior a 66 kV.

• Segunda Categoría: las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV.

• Tercera Categoría: las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV.

Si en la instalación existen circuitos o elementos en los que se utilicen distintas tensiones, el

conjunto del sistema se clasificará, a efectos administrativos, en el grupo correspondiente al valor

de la tensión nominal más elevada.

Compatibilidad con otras instalaciones. Toda instalación de más de 1 kV debe estar dotada de los elementos necesarios y con el calibrado

y regulación conveniente para que su explotación e incidencias no produzca perturbaciones

anormales en el funcionamiento de instalaciones ajenas.

Los sobredimencionamientos y modificaciones impuestos a una parte para corregir este tipo de

problemas, como consecuencia de cambios realizados por propietarios de otras instalaciones

serán costeados por el causante de la perturbación.

Las instalaciones de más de 1 kV, cuyo funcionamiento produzca, o pueda producir,

perturbaciones en el funcionamiento de sistemas de comunicaciones, señalización, control,

transmisión de datos o similares, deberán de estar dotadas de los dispositivos correctores que, en

cada caso, se preceptúe.

Normas. Los materiales, aparatos, máquinas, conjuntos y subconjuntos, integrados en los circuitos de las

instalaciones eléctricas de más de 1 kV, a las que nos referimos en este manual de Laboratorio,

cumplirán las normas, especificaciones técnicas y homologaciones que les sean de aplicación y

Page 229: Manual Paractico Para Labs de Potencia

199

que se establezcan como de obligado cumplimiento. Cuando no esté declarado de obligado

cumplimiento, el proyectista propondrá y justificará las normas o especificaciones cuya aplicación

considere más idónea para las partes fundamentales de la instalación de que se trate.

En aquellos casos en los que la aplicación estricta de las normas reglamentarias no permita una

solución óptima a un problema o se prevea utilizar otros sistemas, el proyectista de la instalación

deberá justificar las variaciones necesarias.

Las empresas suministradoras de energía eléctrica podrán proponer especificaciones que fijen las

condiciones técnicas que deban reunir aquellas partes de instalaciones de los consumidores que

tengan incidencia apreciable en la seguridad, funcionamiento y homogeneidad de su sistema.

Identificación, marcas y homologación. Los materiales y elementos utilizados en la construcción, montaje, reparación o reformas

importantes de las instalaciones eléctricas de más de 1 kV, deberán de estar señalizados con la

información que determine la norma u homologación de aplicación correspondiente.

Para garantía del adecuado nivel de calidad de los elementos componentes de las instalaciones

eléctricas de más de 1 kV, sometidas a este reglamento, toda entidad y Organización que tenga

establecida una marca o distintivo de calidad para materiales, elementos o equipos utilizados en

estas instalaciones, podrán solicitar a las autoridades correspondientes su reconocimiento y

aprobación.

Mantenimiento de las instalaciones. Los propietarios de las instalaciones, incluidas en el presente reglamento, deberán presentar, antes

de su puesta en marcha, un contrato, suscrito con persona física o jurídica competente en el que

éstas se hagan responsables de mantener las instalaciones en el debido estado de conservación y

funcionamiento.

Si el propietario de la instalación, a juicio del Órgano competente, dispone de los medios y

organización necesarios para efectuar su propio mantenimiento, podrá eximírsele de la obligación

de presentar dicho contrato.

Interrupción y alteración del servicio. En los casos o circunstancias en que se observe inminente peligro para las personas o cosas, se

deberá interrumpir el funcionamiento de la instalación.

En situación de emergencia, un Técnico titular competente, con la autorización de la empresa

propietaria de la instalación, podrá adoptar las medidas provisionales que resulten aconsejables,

dando cuenta inmediatamente al Órgano competente de la Administración, que fijará el plazo para

restablecer las condiciones reglamentarias.

Page 230: Manual Paractico Para Labs de Potencia

200

Los casos de accidente o de interrupción del servicio público se comunicarán inmediatamente al

Órgano competente de la Administración.

Infracciones y Sanciones. La infracción de los preceptores del presente reglamento y sus instrucciones técnicas

complementarias se sancionará de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

En el ámbito de sus respectivas intervenciones podrán estar incursos en las responsabilidades a

que se refiere el párrafo anterior: el autor del proyecto, el fabricante o importador del material, el

instalador, el técnico que certificó la adaptación de la obra al proyecto y el cumplimiento de las

condiciones técnicas y reglamentarias a efectos de la puesta en marcha, el encargado del

mantenimiento de las instalaciones, la entidad colaboradora que haya efectuado los

reconocimientos periódicos, las empresas suministradoras y los usuarios.

Disposición transitoria. Las instalaciones existentes a la fecha de la entrada en vigor del presente reglamento e

instrucciones técnicas complementarias, seguirán sometidas a las prescripciones reglamentarias

vigentes en la fecha de su instalación, pero habrán de ajustarse a las condiciones y prescripciones

técnicas de la nueva normativa en los supuestos de ampliación importante, o cuando su estado

general, situación o características impliquen riesgo grave a personas o bienes, o produzcan

perturbaciones inaceptables en el normal funcionamiento de otras instalaciones.

Las revisiones periódicas de todas las instalaciones existentes se llevarán a efecto en el plazo y en

la forma establecida por el presente reglamento e instrucciones técnicas complementarias.

No obstante lo dispuesto en el primer párrafo de esta disposición, por razones de seguridad podrá

establecerse en las instrucciones técnicas complementarias del presente reglamento, la necesaria

readaptación de instalaciones ya existentes a las prescripciones de la instrucción técnica

complementaria de que se trate.

3.1.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• Mencione las disposiciones generales sobre seguridad a la hora de trabajar dentro de una

subestación eléctrica.

• Mencione las tres categorías en que se clasifican las instalaciones.

• De acuerdo a sus respectivas intervenciones en la ejecución de una obra. ¿Sobre quienes

podría recaer la responsabilidad si ocurriera una falla?

Page 231: Manual Paractico Para Labs de Potencia

201

3.1.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• Laboratorio de Sistemas de Distribución de Energía.

• Equipo adecuado para medición de resistencia.

• Barra de tierra.

• Apartarrayos.

• Cortacircuitos.

• Parafina (lubricante).

• Fusibles.

3.1.5 PROCEDIMIENTO Para esta práctica hacer uso de la subestación eléctrica perteneciente al Laboratorio de Sistemas

de Distribución de Energía.

PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA INDUSTRIAL.

• Prueba de resistencia de aislamiento a la subestación. Una vez instalada la subestación y antes de conectarla a la red de suministros de alta tensión,

verificar la rigidez de aislamiento de la misma en todos sus componentes.

PASOS

• Utilizando un equipo de medición de resistencia, medir la resistencia de aislamiento de las

barras principales a tierra y anotar en sus apuntes el valor obtenido.

• Repetir el procedimiento anterior en los apartarrayos.

• Desconectador de operación con carga usando porta fusible. Operación:

• Restablecer el movimiento completo de la posición 1 hasta 2, mediante el cual se carga el

resorte del mecanismo de apertura de energía almacenada.

• Movimiento completo de la posición 2 hasta 1, mediante el cual se cierra el desconectador.

• Movimiento parcial desde la posición 1 en dirección a 2, mediante el cual se abre el

desconectador.

• Una vez en posición abierta, el mecanismo retorna a 1.

PRECAUCIÓN. Existe el peligro potencial de choque eléctrico o quemaduras severas cuando se trabaja con equipos eléctricos. La subestación debe estar desenergizada antes de trabajar dentro de la misma.

Page 232: Manual Paractico Para Labs de Potencia

202

Figura 16. 1 Desconectador de Operación.

Pasos de Verificación Previa:

• Efectúe varias operaciones del Desconectador a través del mecanismo operador.

• Al hacerlo, verifique que el limitador localizado en el extremo de la flecha, llegue a sus

posiciones finales, tanto al abrir como al cerrar el desconectador.

• Cerciórese presionando con ayuda de una pértiga o la mano, de que en la posición cerrado, los

ganchos de arqueo entraron hasta su tope en la cámara de extinción del arco.

• Verifique que las cámaras de extinción estén alineadas entre si y con respecto a los ganchos

de arqueo.

• Verifique que las barras o cables conectados a las terminales del desconectador no ejerzan o

apliquen fuerza, ya que esto podría provocar que se desalineen las cámaras con respecto a los

ganchos, o bien desajustes que entorpezcan el buen funcionamiento del equipo.

• Compruebe que los fusibles estén en buen estado, que sean de la corriente y tensión nominal

adecuada y que estén firmemente colocados.

• No opere el desconectador sin haber aplicado antes parafina como lubricante sobre las

superficies de contacto. Nunca utilice grasa orgánica, aceite o algún tipo de lubricante

industrial.

Disposición izquierda-derecha Disposición derecha-izquierda

Page 233: Manual Paractico Para Labs de Potencia

203

• Cambio de fusibles. En este caso se debe realizar la siguiente operación:

• Desconectar la cuchilla de servicio comprobando anticipadamente que el interruptor quedó

desconectado al fundirse algún fusible (caso real de fusible dañado).

• Abrir la puerta del gabinete del interruptor y dejarla abierta por espacio de 15 a 20 segundos

antes de realizar algún trabajo dentro de este tiempo (tiempo para desionizar el medio).

• En caso de que haya conectados o no cables de energía, es necesario descargar a tierra y

entre fases los circuitos del lado de carga del interruptor, para eliminar la capacitancia que

podría estar presente, en los cables mencionados o en el devanado primario del transformador.

• Antes de instalar el nuevo fusible es recomendable investigar la causa de la falla y corregirse.

(caso real de falla).

• Una vez montado el fusible, se procederá a cerrar las puertas y realizar los pasos para

conexión del equipo.

3.1.6 CUESTIONARIO.

• ¿Por qué razón debe de verificarse la rigidez del aislamiento en los componentes de una

subestación?

• ¿Qué es la cámara de extinción de arco?

• Investigue que podría suceder si utiliza grasa orgánica como lubricante en las superficies de

contacto del desconectador.

• Explique que podría suceder si interrumpe un movimiento ya iniciado cuando está trabajando

con equipos eléctricos de contacto y/o cierre.

• ¿Qué podría suceder si no espera que se desionice el medio para trabajar en un cortacircuito?

SIEMPRE REALICE LAS OPERACIONES CON UN MOVIMIENTO FRANCO Y DECIDIDO. NUNCA INTERRUMPA UN MOVIMIENTO YA INICIADO.

Page 234: Manual Paractico Para Labs de Potencia

204

3.1.7 ANEXOS

SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES.

Figura 16. 2 Seguridad Personal

Figura 16. 3 Señalización de Riesgo

Page 235: Manual Paractico Para Labs de Potencia

205

3.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 2 REDES DE TIERRA.

3.2.1 OBJETIVOS

• Entender en qué consiste la red de tierra de un sistema eléctrico.

• Calcular teóricamente la red de tierra de un sistema eléctrico; cada una de sus partes desde la

barras hasta el calibre de conductor que se utilizara para unirlas entre si.

• Conocer los distintos tipos de redes de tierra así como también su aplicación especifica

dependiendo del tipo de dispositivo a conectar en el sistema.

• Conocer cuál es el objetivo principal de la realización de la red de tierra y que ocurriría si no se

cuenta con una.

• Conocer los factores que afectan el buen desempeño de la red de tierra y además conocer los

métodos para contrarrestar estos factores.

3.2.2 EXPOSICION La masa conductora de la tierra constituye un potencial eléctrico de referencia único. Bajo este

concepto puede definirse una toma, como aquella constituida por un electrodo conductor o

conjunto de ellos interconectados, que aseguren una conexión eléctrica, formando una red.

Las placas de tierra que sirven para interconectar a los equipos y los cables que vinculan estas

placas con las tomas deben ser consideradas como parte de la red.

Su función es garantizar:

• La seguridad de las personas.

• Un potencial de referencia único a todos los elementos de la instalación. De esta manera se

logrará la protección adecuada y el buen funcionamiento de los equipos.

• El camino a tierra de las corrientes de falla.

Para cumplir con los objetivos arriba mencionados, una instalación debe contar con dos

características fundamentales:

• Una red de tierra única y equipotencial.

• Un bajo valor de impedancia.

Si partimos de la premisa que una red de tierra es la encargada de derivar la energía del rayo a la

masa conductora de referencia, la misma será más efectiva, cuanto menor sea la impedancia que

presente en su unión eléctrica. Esta característica dependerá de la resistividad del terreno, de su

ionización y de la geometría de los conductores de tierra.

Page 236: Manual Paractico Para Labs de Potencia

206

La resistividad del terreno es variable de un terreno a otro, depende de su contenido de humedad y

de su temperatura, pudiendo variar la impedancia de tierra medida en distintos lugares del mismo

terreno, como así también hacerla variar con el transcurso del tiempo.

Un terreno es frecuentemente heterogéneo, tanto horizontal como verticalmente.

La resistividad de las capas superficiales presenta importantes variaciones estacionales bajo el

efecto de la humedad (disminuyéndola) y de las sequías (aumentándola). Esta acción se puede

producir hasta profundidades de aproximadamente 1 a 2 metros.

Otro elemento determinante en la constitución del terreno, es su granulación y su porosidad, que

determina su poder de retener humedad y por lo tanto su calidad de contacto con los electrodos de

tierra. Es por ello, que terrenos de granos gruesos, pedregosos son malos para conseguir buenos

valores de impedancia de tierra.

En algunos casos, puede pensarse en agregar productos químicos, con el objetivo de mejorar la

conductividad del terreno. No deberá perderse de vista que esta solución es transitoria, ya que

estos productos deberán mantenerse en buen estado e incluso renovarlos para mantener una

elevada conductividad. Por eso no se recomienda la utilización de estos productos.

Por lo dicho, para poder dimensionar un sistema de puesta a tierra, deberá conocerse el valor de

resistividad del terreno, su configuración y la disposición geométrica en que podrán tenderse los

conductores de tierra.

Con este valor de resistividad, podrán utilizarse ecuaciones y tablas que nos permitirán conocer

con cierta aproximación el valor de resistencia de tierra a obtener.

Todo lo expresado, lleva a pensar que no en todos los terrenos podrá conseguirse un bajo valor

de resistencia de tierra, y no deberá caerse en el error de intentar lograrlo en terrenos de muy alta

resistividad. Tal es el caso de zonas montañosas, en donde resulta inútil e ineficaz plantear una red

de tierra convencional. No solo por su imposibilidad de realizar excavaciones, sino por la pérdida

de efectividad.

El sistema de puesta a tierra diseñado debe ser previsto para lograr una resistencia de difusión al

suelo, igual o inferior a 5 ohms en terrenos con resistividades de hasta 100 ohm-metro.

De tal manera queda establecido en ese valor (5 ohms) como el límite de aceptabilidad de la

resistencia a tierra que deberá medirse en suelos que no superen dicha resistividad, mediante el

uso de un telurímetro conectado al sistema de puesta a tierra de la estación de radioenlace.

Page 237: Manual Paractico Para Labs de Potencia

207

En aquellos terrenos que excedan el valor indicado de resistencia específica de 100 ohm-metro,

podrá admitirse un aumento de la resistencia de difusión a tierra proporcional al incremento de la

resistividad, en relación con el valor referencial de 100 ohm-metro.

Para un suelo de resistividad de 250 ohm-metro, el cálculo a realizar será:

ohmmetroohm

ohmmetroohm 5.12100

5250=

⋅×⋅ Ec. (1.18)

Este valor será el máximo aceptable en este tipo de terreno.

De cualquier forma, esta resistividad varía con la humedad, con la temperatura, estratos y

diferentes estaciones del año, por lo cual lo mejor es registrar la fecha en que son tomadas las

medidas para volver a repetirlas (para fines de mantenimiento) en la misma época del año.

Método sencillo para determinar la resistividad del suelo:

• Se introducen superficialmente cuatro electrodos con la misma separación, la profundidad de

penetración debe ser menor que el espacio entre los electrodos.

• Se aplica una corriente conocida entre los dos electrodos exteriores y se mide el potencial

entre el par interior.

Figura 17. 1 Medición de Tierras

Page 238: Manual Paractico Para Labs de Potencia

208

Red de tierra de un edificio. La regla básica con la que se plantea la red de tierra, es la utilización de un anillo perimetral de

tierra, integrando a éste electrodos.

Si bien técnicamente es ideal el trazado de un anillo perimetral, rodeando exteriormente al edificio

a proteger, no siempre es posible por las características o disposición de algunas edificaciones.

El anillo perimetral estará formado por un conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección,

debiendo rodear perimetralmente al edificio. Este conductor enterrado deberá ser continúo, sin

ningún tipo de empalme (salvo en las cámaras de inspección) y con entradas directas a la placa de

tierra interna del edificio.

De ser posible el anillo perimetral estará enterrado a una profundidad de 0.60 a 0.80 metros

formando un anillo cerrado instalado a 1 metro, de las paredes laterales del edificio.

El anillo perimetral no debe presentar ninguna discontinuidad y al edificio se ingresa por medio de

los extremos del mismo llegando a la placa de tierra por conductos separados. Integradas al anillo

perimetral enterrado y por medio de soldadura cuproaluminotérmica,

De ser posible, deberá colocarse en cada punto de cambio de dirección o de interconexión del

anillo perimetral una barra de tierra. Esto se debe a que frente al escarpado pulso del rayo cada

interconexión o cambio de dirección vertical u horizontal del anillo perimetral, representa un

incremento de impedancia, que se traduce en un incremento de tensión.

METODOS PARA REDUCIR LA RESISTIVIDAD DE LA TIERRA. MATERIAL DE REFUERZO DE TIERRA Inventado en 1992, el material de refuerzo de tierra GEM es un material conductor de gran calidad

que resuelve los problemas más complicados de puesta a tierra. El material es ideal para usarse

en áreas de baja conductividad, tales como suelo rocoso, cimas de montañas y suelo arenoso, así

como también en lugares en donde no se pueden enterrar varillas a tierra o donde las limitaciones

de la superficie del suelo dificultan la puesta a tierra adecuada mediante métodos convencionales.

Las ventajas del GEM se traducen en la mejor relación costo-eficiencia. Algunas de estas razones

son:

• Reduce la resistencia a tierra

• Tras la curación del material, mantiene una resistencia constante durante toda la vida útil del

sistema

• Mejora la puesta a tierra en todos los suelos, incluso durante períodos secos

Page 239: Manual Paractico Para Labs de Potencia

209

• No se disuelve ni descompone con el paso del tiempo

• La congelación aumenta su resistividad en menos de un 10%

• No requiere tratamientos periódicos de carga ni reemplazos

• No requiere mantenimiento

• No depende de la presencia continua de agua para mantener su conductividad

• No afecta adversamente al suelo

• No contamina las aguas subterráneas

• Cumple con todos los requisitos del organismo de protección ambiental EPA(Environmental

Protection Agency) sobre vertederos

• Puede instalarse ya sea húmedo o seco

• Puede mezclarse fácilmente como lechada

• Cuando se aplica en seco, absorbe rápidamente la humedad del suelo para curarse en forma

sólida

• Puede reducir el tamaño del sistema de puesta a tierra donde los métodos tradicionales

usados son insatisfactorios

Figura 17. 2 Material para Tratado de Tierras

3.2.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• ¿Qué es una red de tierra?

• ¿Cuáles son las partes que componen a una red de tierra?

Page 240: Manual Paractico Para Labs de Potencia

210

• ¿Cuál es el calibre mínimo permitido para la unión de las barras entre si de un sistema de

tierra?

• ¿Qué tipo de soldadura se utiliza entre las barras y el conductor de unión?

• ¿Cuál es valor máximo permitido de la impedancia de la red de tierra para el correcto

funcionamiento de la misma?

3.2.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• Barras copperweld.

• Kit de soldadura Cad Weld. (Soldadura cuproaluminotérmica).

• Conductor de cobre solido. (Calibre 4 como mínimo)

• Material de refuerzo de tierra. (GEM)

3.2.5 PROCEDIMIENTO. Esta práctica de laboratorio consistirá en un recorrido por la universidad en el cual los alumnos de

la materia de Equipos y Dispositivos Industriales podrán ver las diferentes redes de tierra que se

encuentran conectadas en las bases de los edificios“ D “, específicamente en su parte central.

Deberán de observar los siguientes puntos en cada red de tierra:

• El tipo de soldadura entre las barras y el conductor de unión.

• El grosor de las barras de tierra.

• El calibre del conductor que está uniendo las barras.

• La cantidad de barras utilizadas en dicha red.

• El tipo de enmallado que se ha utilizado.

Después de haber hecho el recorrido por la universidad y haber visto las redes de tierra los

alumnos irán a su respectivo laboratorio y verificarán si las redes de tierra vistas están construidas

de acuerdo a las normas requeridas; si no es así deben hacer un rediseño, evaluado por el

instructor.

3.2.6 CUESTIONARIO.

• ¿Cuántas redes de tierra se encontraron en el recorrido?

• ¿En qué parte de la estructura estaban colocadas las redes de tierra?

• ¿Era el tipo de red de tierra adecuado para el sitio?

• ¿Cumplían las redes de tierra con las especificaciones necesarias para la construcción?

• ¿En qué parte del edificio sería el lugar más adecuado para colocar las redes tierra?

• ¿Por qué es necesario que todas las redes de tierra estén unidas entre si?

• ¿Qué sucedería si no estuvieran unidas? Explique.

Page 241: Manual Paractico Para Labs de Potencia

211

3.2.7 ANEXOS.

Tabla 3.1 Valores de Resistividad

TABLA CON VALORES DE RESISTIVIDAD DE DISTINTOS TERRENOS.

MATERIALES RESISTIVIDAD EN OHM · METRO

Sal gema 1013

Cuarzo 109

Arenisca, guijarros de río, piedra triturada 107

Granitos compactos 106 - 107

Rocas compactas, cemento ordinario,

esquistos

106

Carbón 105 - 106

Rocas madres, basaltos, diabases,

cascajos y granitos antiguos (secos)

104

Guijarros de río y cascajo piedra triturada

húmedos

5 x 103

Terrenos rocosos, calizos (jurásico) secos 3 x 103

Granitos antiguos (húmedos) 1,5 a 2 x 103

Yeso seco 103

Arena fina y guijarros (secos) 103

Grava y arena gruesa (seca) 102 - 103

Arena arcillosa, grava y arena gruesa

húmeda

5 x 102

Suelos calcáreos y rocas aluvionarias 3 a 4 x 102

Tierra arenosa con humedad 2 x 102

Page 242: Manual Paractico Para Labs de Potencia

212

Barro arenoso 1,5 x 102

Margas turbas, humus muy secos 102

Margas y humus secos 50

Arcillas (secas) 30

Margas, arcillas y humus húmedos 10

Arcilla ferrosas, piritosas 10

Esquistos grafíticos (húmedos y secos) Menos de 5

Agua de mar 1

Soluciones salinas 0,1 - 0,001

Minerales conductores 0,01

Grafitos 0,0001

NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN OHM · METRO

Terrenos pantanosos De algunas unidades a 30

Limo 20 a 100

Humos 10 a 150

Turba húmeda 5 a 100

Arcilla plástica 50

Margas y arcillas compactas 100 a 200

Margas del jurásico 30 a 40

FOTOGRAFIAS SOLDADURAS RED DE TIERRA.

Page 243: Manual Paractico Para Labs de Potencia

213

Figura 17. 3 Molde de Soldadura

Figura 17. 4 Soldadura ya Terminada

Page 244: Manual Paractico Para Labs de Potencia

214

3.3 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 3. SUBESTACIONES EN POSTE, ESTRUCTURA H, Y A NIVEL DE PISO.

3.3.1 OBJETIVO

• Conocer las partes de las subestaciones en poste, estructura en H y a nivel de piso.

• Conocer los parámetros que hay que seguir para hacer una subestaciones de los tipos

mencionados en esta práctica.

• Conocer los métodos correctos para realizar maniobras en este tipo de subestaciones.

• Conocer los métodos de seguridad que hay que tener a la hora de realiza maniobras.

3.3.2 EXPOSICION SUBESTACIÓN Es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos, que tienen la función de modificar los parámetros

de la potencia eléctrica, permitiendo el control del flujo de energía, brindando seguridad para el

sistema eléctrico, para los mismos equipos y para el personal de operación y mantenimiento. Las

subestaciones se pueden clasificar como sigue

• Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas.

• Subestaciones receptoras primarias.

• Subestaciones receptoras secundarias.

Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas.- Estas se encuentran en las

centrales eléctricas o plantas generadoras de electricidad, para modificar los parámetros de la

potencia suministrada por los generadores, permitiendo así la transferencia en alta tensión en las

líneas de transmisión. Los generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV y la

transmisión depende del volumen, la energía y la distancia.

Subestaciones receptoras primarias.- Se alimentan directamente de las líneas de transmisión, y

reducen la tensión a valores menores para la alimentación de los sistemas de subtransmisión o

redes de distribución, de manera que, dependiendo de la tensión de transmisión pueden tener en

su secundario tensiones de 115, 69 y eventualmente 34.5, 13.2, 6.9 o 4.16 kV.

Subestaciones receptoras secundarias.- Generalmente estas están alimentadas por las redes

de subtransmisión, y suministran la energía eléctrica a las redes de distribución a tensiones entre

34.5 y 6.9 kV.

Page 245: Manual Paractico Para Labs de Potencia

215

Las subestaciones, también se pueden clasificar por el tipo de instalación, por ejemplo:

• Subestaciones tipo intemperie.

• Subestaciones de tipo interior.

• Subestaciones tipo blindado.

Subestaciones tipo intemperie.- Generalmente se construyen en terrenos expuestos a la

intemperie, y requiere de un diseño, aparatos y máquinas capaces de soportar el funcionamiento

bajo condiciones atmosféricas adversas (lluvia, viento, nieve, etc.) por lo general se utilizan en los

sistemas de alta tensión.

Subestaciones tipo interior.- En este tipo de subestaciones los aparatos y máquinas están

diseñados para operar en interiores, son pocos los tipos de subestaciones tipo interior y

generalmente son usados en las industrias.

Subestaciones tipo blindado.- En estas subestaciones los aparatos y las máquinas están bien

protegidos, y el espacio necesario es muy reducido, generalmente se utilizan en fábricas,

hospitales, auditorios, edificios y centros comerciales que requieran poco espacio para su

instalación, generalmente se utilizan en tensiones de distribución y utilización.

En las Subestaciones Interiores y Exteriores es necesario tener en cuenta los siguientes parámetros:

• Ubicación: la ubicación de la subestación debe estar muy cercana a la mayor carga (por los

factores de caídas y pérdidas).

• Seguridad

• Accesibilidad: Tienen que tener buen acceso y después.

• Evitar inundaciones.

• Solidez del suelo

• Control de Derrames

• Fijación de los equipos

• Ventilación: hay que evitar el calentamiento de los transformadores.

• Las subestaciones no son ninguna bodega de nadie.

• Espacio suficiente para trabajar: se debe contar con el espacio debido para realizar las

maniobras.

• Red de tierra.

Page 246: Manual Paractico Para Labs de Potencia

216

SUBESTACIÓN EN POSTE

Figura 18. 1 Subestación en Poste

PARTES DE LAS SUBESTACIÓN:

• Transformador

• Poste de concreto

• Mufa para tubo conduit según diámetro del tubo

• Tubo conduit galvanizado pared gruesa según calibre de los conductores

• Cable de cobre THW de acuerdo a la carga a instalar

• Base enchufe 7 terminales 200 Amperes

• Varilla para tierra de (3 m de longitud X 5/8”)

• Conectador para varilla a tierra

Page 247: Manual Paractico Para Labs de Potencia

217

• Tubo conduit de 19mm (3/4”) para proteger el cable a tierra

• Interruptor termomagnético

• Fleje de acero galvanizado

• Cortacircuitos Fusible

• Apartarrayos

• Aislador alfiler

• Cruceta de acero galvanizado

• Medidor multifunción autocontenido

• Sello de plástico tipo candado

NOTAS IMPORTANTES

• La Resistencia de tierra no debe ser mayor a 5 Ohms.

• La tierra física del medidor no debe ser la misma que la de la subestación (apartarrayos) por

protección del medidor y el conductor debe ser como mínimo calibre 1/0 AWG.

• Cuando el proyecto incluye dos transformadores se deberá consultar con el Departamento de

Medición de Zona.

• La tubería que va de los bornes del transformador a la base del medidor no debe llevar

registros y la distancia no debe ser mayor a 15 metros.

• Los bornes del transformador deben quedar encintados.

• El Medidor debe localizarse al límite de propiedad y la base del medidor puede quedar

empotrada o sobrepuesta.

3.3.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTO

• ¿A qué se debe el diseño de subestaciones en estructura H, en poste y en piso?

• ¿Cuáles son las distancias que hay que respetar a la hora de construir subestaciones en

estructura en H?

• ¿Cuáles son las medidas de seguridad que hay que tener para dar mantenimiento a las

subestaciones en piso?

• ¿Cuáles son los valores de potencia más comunes en las subestaciones de poste?

• Del tipo de Subestaciones vistas en esta práctica, ¿Cuáles necesitan apartarrayos?

3.3.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS Debido a que en esta práctica se realizará una visita técnica a una subestación de la Universidad,

no será necesario ningún tipo de material ni equipo.

Page 248: Manual Paractico Para Labs de Potencia

218

3.3.5 PROCEDIMIENTO Parte I En esta parte el profesor en conjunto con el instructor de la materia llevarán a los alumnos a una

visita técnica para ver una subestación en H que corresponde al edificio de Comunicaciones de la

Universidad, en la cual analizarán las conexiones, las protecciones y los parámetros que son

visibles para analizar que tipo de carga se puede alimentar.

Parte II Para esta parte se requiere que cada grupo de trabajo analice la subestación visitada, realizando

un diagrama unifilar de la subestación y calculando los parámetros de voltaje, potencia y corriente

que entrega la subestación.

3.3.6 CUESTIONARIO

• Investigue quien es el que toma la decisión de la forma de instalación de una subestación, si el

solicitante o la distribuidora.

• ¿Qué tipo de materiales se utilizan para la construcción de la estructura de soporte de las

subestaciones en H?

• ¿Cómo deben ser las conexiones en primario y secundario para una subestación rural en

poste?

• En una subestación trifásica, se ha deshabilitado un transformador. ¿Qué sugeriría usted a

esta empresa si quiere seguir operando?

Page 249: Manual Paractico Para Labs de Potencia

219

3.3.7 ANEXOS

Figura 18. 2 Subestación en Poste

Figura 18. 3 Estructura en H

Page 250: Manual Paractico Para Labs de Potencia

220

3.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 4 TRANSFORMADORES SECOS Y TIPO PAD-MOUNTED

3.4.1 OBJETIVOS

• Conocer la estructura interna de un transformador tipo pad mounted y uno tipo seco.

• Aprender a seleccionar el transformador adecuado para su correcto funcionamiento

dependiendo de la carga instalada para evitar sobrecargas que disminuyan el buen

funcionamiento del mismo.

• Identificar las ventajas y desventajas de cada uno de los transformadores así como también su

repercusión hacia el medio ambiente.

• Conocer las tablas de selección de transformadores así también conocer las tablas de

sobrecarga debido al efecto de la temperatura.

3.4.2 EXPOSICION TRANSFORMADORES SECOS. En la mayoría de los lugares donde las personas viven y trabajan puede encontrarse al menos un

transformador. Pero mientras funcione proporcionando energía a las escaleras mecánicas de los

grandes almacenes, al ascensor del hotel, en el interior de una torre eólica, al ordenador de la

oficina, al horno de la panadería de la esquina, a la maquinaría agrícola o a la planta petroquímica,

nadie se fijará en él.

Los transformadores de tipo seco encapsulado al vacío se fabrican conforme a las normas

internacionales EN/IEC/IEEE.

Los transformadores de tipo seco encapsulado al vacío están diseñados a prueba de humedad y

son adecuados para funcionar en ambientes húmedos o muy contaminados. Son los

transformadores idóneos para funcionar en ambientes que presenten una humedad superior al 95

% y en temperaturas por debajo de los -25 °C.

Existen más de 100.000 transformadores secos funcionando en todo el mundo, fabricados en

plantas especialmente dedicadas a ello.

Page 251: Manual Paractico Para Labs de Potencia

221

Mucho más accesibles para el usuario final, los transformadores secos pueden instalarse cerca del

lugar de utilización, lo que permite optimizar el diseño de instalación reduciendo al máximo los

circuitos de baja tensión, con el consiguiente ahorro en pérdidas y conexiones de baja tensión. En

muchos países es obligatorio instalar transformadores secos cuando las subestaciones están

situadas en edificios públicos.

Los más económicos

• Los que menos espacio necesitan

• Los que menos trabajo de ingeniería civil precisan

• No requieren características de seguridad especiales (detección de incendios)

• Exentos en parte de mantenimiento

• Una vida útil de los transformadores más larga gracias a un bajo envejecimiento térmico

• Puede instalarse cerca del lugar de consumo reduciendo las pérdidas de carga

• Un diseño óptimo sujeto a mejoras constantes tan pronto como se dispone de nuevos

materiales

• Se fabrican con un alto rendimiento productivo en plantas industriales especializadas

• Son seguros y respetan el medio ambiente

• Contaminación medioambiental reducida

• Sin riesgo de fugas de sustancias inflamables o contaminantes

• Fabricación segura para el medio ambiente (sistema cerrado)

• Apropiados para zonas húmedas o contaminadas

• Sin peligro de incendio

• Los transformadores son incombustibles

• Alta resistencia a los cortocircuitos

• Gran capacidad para soportar sobrecargas

• Buen comportamiento ante fenómenos sísmicos

• Capaces de soportar las condiciones más duras de balanceo y vibraciones

• Impactos medioambientales mínimos

• Alto reciclado (90 %)

Page 252: Manual Paractico Para Labs de Potencia

222

CAPACIDAD DE SOBRECARGA

La experiencia ha demostrado que un transformador de

tipo seco dura por lo general varias décadas. No

obstante, es imposible calcular la duración exacta, ya

que depende de las condiciones a las que haya sido

expuesto el transformador.

La vida útil de un transformador de tipo seco depende

específicamente de las sobrecargas que haya sufrido

durante su funcionamiento.

Dichas sobrecargas pueden crear una fluctuación de

temperatura durante el devanado que degrade las

propiedades del aislamiento debido al envejecimiento

térmico.

Sin embargo, un transformador puede funcionar con

algunas sobrecargas sin que ello afecte a su vida útil.

Esto es posible si la carga normal es menor que la

potencia nominal. Estas sobrecargas admisibles (K2)

están limitadas en cuanto al tiempo (tp) de acuerdo con

el índice de funcionamiento anterior (factor de carga,

K1) y dependen de la temperatura ambiente media

ponderada θa.

Los transformadores se fabrican para un

funcionamiento en potencia nominal, a una temperatura

ambiente normal y de acuerdo a la norma CEI 60726:

• Temperatura máxima: 40 °C

• Temperatura media diaria: 30 °C

• Temperatura media anual: 20 °C

La temperatura de referencia, en caso de que no se

especifique otra, será la temperatura media anual 20

°C.

Figura 19. 1 Capacidad de Sobrecarga Un transformador diseñado para funcionar bajo una temperatura ambiente media anual de 20 °C

puede utilizarse en ambientes con temperaturas mayores o menores

Page 253: Manual Paractico Para Labs de Potencia

223

Tabla 3.2 Potencia Media Anual de Temperatura Ambiente

Temperatura sobrecarga

-10 °C 116%

0 °C 110%

10 °C 104%

20 °C 100%

25 °C 97%

30 °C 94%

35 °C 90%

Figura 19. 2 Transformador Seco

Page 254: Manual Paractico Para Labs de Potencia

224

TRANSFORMADORES TIPO PAD MOUNTED. Este tipo de Transformador es usado para el suministro de energía eléctrica en baja tensión

conectado mediante cables de acometida y de distribución subterránea, a edificios residenciales,

centros comerciales, urbanizaciones, clínicas, etc.

El Pad Mounted es apto para las aplicaciones que requieran una unidad de transformación

compacta, auto-protegida, que armonice con el medio ambiente

Las principales ventajas es que sustituye una pequeña sub-estación y no necesita una caseta de

ladrillos, cercas de alambre o postes con dispositivos de protección externos, ya que ésta posee

fusibles extraíbles, limitadores de corriente y un interruptor para el seccionamiento de la acometida

en la alta tensión normalizado por las compañías eléctricas, constituyendo el Pad Mounted en una

alternativa de menor costo que el de una sub-estación del mismo tamaño

Los transformadores de distribución trifásico Tipo Pad mounted son diseñados para servicio

subterráneo y exterior montados sobre una base de concreto.

El transformador es armado con los compartimientos de alta y baja tensión separados, y equipados

con puertas frontales.

El compartimiento de alto voltaje no es accesible mientras la puerta del compartimiento de baja

tensión este abierta. El compartimiento de baja tensión tiene una provisión para que el usuario

instale un candado para seguridad.

Todas las partes vivas se encuentran en compartimientos totalmente bloqueados adecuadamente

por seguridad. Una cubierta sobre la toma del tanque es accesible a través del gabinete y

proporciona la protección contra daños por vandalismo y el medio ambiente.

VENTAJAS:

• Superior sistema de aislamiento y sellado.

• Tienen un sistema de tanque sellado en aceite, aislado interiormente del medio ambiente.

APLICACIONES:

• Industrias, comercios, instituciones gubernamentales.

• Pequeños y medianos comercios de comida rápida y mall.

• Ideales para turbinas de viento para granjas.

Page 255: Manual Paractico Para Labs de Potencia

225

Figura 19. 3 Partes de un Transformador tipo Pad Mounted

3.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• ¿En qué situación se utiliza el transformador tipo Pad Mounted?

• ¿En qué situación se utiliza el transformador tipo seco?

• ¿Mencione diferencias entre los dos tipos de transformadores?

• ¿Cuáles son las partes que conforman a un transformador tipo Pad Mounted y a un

transformador tipo seco?

• Mencione ventajas de un transformador tipo seco sobre uno Pad Mounted.

3.4.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• Transformador tipo Pad Mounted.

• Transformador tipo seco.

Page 256: Manual Paractico Para Labs de Potencia

226

3.4.5 PROCEDIMIENTO. Esta práctica se realizará por medio de un recorrido dentro de la universidad en el cual con un

encargado de mantenimiento y el respectivo instructor se visitará el área de ubicación de un

transformador tipo Pad Mounted ubicado en los edificios“ D “.

Se tendrá que identificar cada una de las partes que lo componen y principalmente tomar nota de

las siguientes características:

• Potencia del transformador.

• Voltaje primario.

• Voltaje secundario.

• Tipo de Conexión primaria.

• Impedancia.

• Numero de Taps y voltajes que suministra.

• Material del que esta hecho el lado primario.

• Material del que esta hecho el lado secundario.

• Protecciones internas del transformador.

3.4.6 CUESTIONARIO. • ¿En qué porcentaje de carga se encuentra en transformador?

• ¿En qué parte está ubicada la protección el transformador en el primario o en el secundario?

• ¿Qué sucedería si ocurriera una falla y la impedancia del transformador fuera menor que la

impedancia de la red de tierra a la que está conectado?

• ¿Cuál es la función que desempeña la base que posee el transformador tipo Pad Mounted?

• ¿Cómo se le llama a la unión del cable de potencia con el borne del primario del transformador

Page 257: Manual Paractico Para Labs de Potencia

227

3.4.7 ANEXOS.

Figura 19. 4 Transformador Pad Mounted

Figura 19. 5 Placa de Transformador Pad Mounted

Page 258: Manual Paractico Para Labs de Potencia

228

PARTE INTERNA TRANSFORMADOR TIPO PAD MOUNTED.

Figura 19. 6 Parte Interna Transformador Pad Mounted

Tabla 3.3 Datos Técnicos Transformador Pad Mounted

TENSIÓN MÁXIMA PARA EL EQUIPO (Um) 36 Kv POTENCIA NOMINAL (Sr) KVA 160 250 315 400 500 630 800 1000 Pérdidas en vacio (Po) W 960 1280 1500 1650 1950 200 2800 3100 Pérdidas en carga(Pk) 75°C W 2550 3520 4220 6020 6250 7040 8630 10240 Pérdidas de carga(Pk) 120°C W 2900 4000 4800 5700 7100 8000 9700 11500 Impedancia en cortocircuito % 6 6 6 6 6 6 6 7 Nivel de potencia sonora(LWA) dB 66 67 68 69 70 71 72 73 Longitud (A) mm 1550 1580 1640 1740 1700 1760 1760 1880 Anchura (B) mm 840 930 940 1000 1000 1000 1000 1050 Altura (H) mm 1300 1450 1450 1500 1650 1750 1880 1950 Peso Kg 1120 1400 1610 2100 2120 2550 3020 3250 Distancia entre ruedas (E) mm 520 670 670 670 670 670 670 670 Diamétro de las ruedas mm 125 125 125 125 125 125 125 125 Anchura de las ruedas (G) mm 40 40 40 40 40 40 40 40

Page 259: Manual Paractico Para Labs de Potencia

229

3.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 5. PLANTAS DE EMERGENCIA.

3.5.1 OBJETIVOS

• Conocer las partes que conforman a una planta de emergencia.

• Comprender la importancia del buen uso de la planta de emergencia para asegurar su

disponibilidad en el momento requerido.

• Conocer la ubicación de una planta de emergencia dentro de un diagrama unifilar.

• Conocer el uso, operación y funcionamiento general de la planta eléctrica de emergencia

• Describir las rutinas de mantenimiento preventivo.

3.5.2 EXPOSICION

PLANTAS DE EMERGENCIA. En nuestro país por diversas causas la continuidad en el servicio de energía eléctrica por parte de

la compañía suministradora, se ve con mucha frecuencia afectada. Por esta razón en el sistema

hospitalario, se hace necesario disponer de un generador auxiliar de emergencia (planta eléctrica),

para que en ningún momento se paralicen aquellos servicios que son esenciales para la atención

de los pacientes.

Entonces la finalidad de la planta eléctrica de emergencia es la de proporcionar en el sitio la

energía eléctrica necesaria cuando existe una falla en el suministro de la red comercial, mediante

la disposición de un arreglo con otros dispositivos electromecánicos.

La operación de la planta eléctrica de emergencia es extremadamente sencilla y puede funcionar

en dos modalidades:

• Modalidad automática

• Modalidad manual

OPERACIÓN AUTOMATICA.

• Los selectores del control maestro deben estar ubicados en la posición de automático. El

control maestro es una tarjeta electrónica que se encarga de controlar y proteger el motor de la

planta eléctrica.

• En caso de fallar la energía normal suministrada por la compañía de servicios eléctricos, la

planta arrancará con un retardo de 3 a 5 segundos después del corte del fluido eléctrico. Luego

la energía eléctrica generada por la planta es conducida a los diferentes circuitos del sistema

de emergencia a través del panel de transferencia, a esta operación se le conoce como

transferencia de energía.

Page 260: Manual Paractico Para Labs de Potencia

230

• Después de 25 segundos de normalizado el servicio de energía eléctrica de la compañía

suministradora, automáticamente se realiza la retransferencia (la carga es alimentada

nuevamente por la energía eléctrica del servicio normal) quedando aproximadamente 5

minutos encendida la planta para el enfriamiento del motor. El apagado del equipo es

automático.

OPERACIÓN MANUAL En esta modalidad, se verifica el buen funcionamiento de la planta sin interrumpir la alimentación

normal de la energía eléctrica.

El selector de control maestro debe colocarse en la posición de “Manual”.

Como medida de seguridad para que la planta eléctrica trabaje sin carga (en vacío), se debe

colocar el interruptor principal “Main” del generador en posición de apagado off.

Recomendación: El arranque manual es solo para realizar pruebas. Aunque en algunas industrias o comercios solo

se utiliza el arranque y paro manual, lo único que la transferencia y retransferencia son

automáticas.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA PLANTA DE EMERGENCIA.

Antes de encender la planta eléctrica revisar:

• Nivel de agua en el radiador

• Nivel de aceite en el cárter

• Nivel de agua en celdas de batería

• Nivel de combustible en tanque diario

• Verificar limpieza en terminales de batería.

• Colocar el interruptor principal del generador “MAIN “ en OFF

• Colocar los selectores de operación en el modo manual para arrancar la planta eléctrica.

Se pone a funcionar de esta manera por unos 10 minutos y se revisa lo siguiente:

• Frecuencia del generador (60 a 61Hz).

• De ser necesario se ajusta el voltaje al valor correcto por medio del potenciómetro de ajuste.

Luego de la revisión preliminar y si todo está correcto simular falla del fluido eléctrico y revisar lo

siguiente:

Page 261: Manual Paractico Para Labs de Potencia

231

• Corriente, voltaje y frecuencia del generador según los parámetros de operación (que pueden

variar de un sistema a otro).

• Si la temperatura del agua es muy alta, con mucha precaución quitar el tapón al radiador,

revisar el nivel del agua y reponerla en caso de necesidad (sin parar el motor) si el nivel del

agua se encuentra bien, buscar la manera de ventilar el motor por otros medios. También

conviene verificar si el generador está muy cargado, ya que esa puede ser la causa, y si ese es

el caso, se deberá disminuir la carga eléctrica hasta llegar a la corriente nominal de placa del

generador. En caso de obstrucción de las celdas del radiador lavarlo a vapor para retirar la

suciedad.

• Si la presión del aceite es muy baja para el motor, esperar que se enfríe, luego revisar el nivel

de aceite y reponerlo en caso de ser necesario (con el motor apagado). Después volver a

encender el motor.

• Si el amperímetro que señala la carga del alternador al acumulador proporciona una señal

negativa, significa que el alternador no está cargando. En este caso se debe verificar el estado

del alternador, regulador de voltaje y conexiones.

• Si la frecuencia del generador baja a un punto peligroso, personal autorizado debe calibrar al

generador del motor a fin de compensar la caída de frecuencia. es normal que el generador

trabajando a plena carga baje un poco su frecuencia.

• Si el voltaje del generador baja su valor, es posible recuperarlo girando el potenciómetro del

regulador de voltaje.

• Si en el trabajo de la planta llegaran a actuar las protecciones, debe verificar la temperatura del

agua y presión del aceite. Si actúa la protección por alta temperatura de agua, dejar que el

motor enfríe y después reponer el faltante.

Para detener el motor, desconecte la carga manualmente y deje trabajar el motor durante tres

minutos al vacío.

Nota:

• Conviene arrancar el motor por lo menos una vez a la semana por un lapso de 30 minutos,

para mantener bien cargado el acumulador, cuando no existe cargador de baterías conectado

a la planta; y para mantener el magnetismo remanente del generador en buen rango. También

para corregir posibles fallas.

Page 262: Manual Paractico Para Labs de Potencia

232

PUNTOS IMPORTANTES DE MANTENIMIENTO PARA EL OPERADOR.

• Verificar diariamente: o Nivel del agua en el radiador.

o Nivel de aceite en el cárter

o Nivel de combustible en el tanque.

o Válvulas de combustible abiertas.

o Nivel de agua destilada en las baterías y limpieza de los bornes.

o Limpieza y buen estado del filtro de aire.

o Que no haya fugas de agua, aceite y/o combustible.

o Observar si hay tornillos flojos, elementos caídos, sucios o faltantes en el motor y tableros.

• Semanalmente, además de lo anterior: o Operar la planta en vacío (ver cuadro 1) y si se puede con carga para comprobar que todos

sus elementos operan satisfactoriamente, durante unos treinta minutos por lo menos.

o Limpiar el polvo que se haya acumulado sobre la planta o en los pasos de aire de

enfriamiento, asimismo los tableros.

• Mensualmente: Comprobar todos los puntos anteriores, además: o Comprobar la tensión correcta y el buen estado de las fajas del ventilador, alternador, etc.

o Limpiar los tableros y contactos de relevadores si es necesario.

o Observe cuidadosamente todos los elementos de la planta y tableros para corregir

posibles fallas.

• Cada 150 horas de trabajo, además de lo anterior: o Cambiar filtro de aceite.

o Si el motor está equipado con filtro de aire o tipo húmedo cambiarle el aceite.

• Cada 300 horas de trabajo, además de lo anterior: o Cambiar el elemento anticorrosivo del agua.

o Cambiar los filtros de combustible.

• Cada año: o Si el filtro de aire es tipo seco, cambiarlo.

Page 263: Manual Paractico Para Labs de Potencia

233

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS OPERADORES DE PLANTAS ELÉCTRICAS.:

• Procure que no entre tierra y polvo al motor, al generador y al interior de los tableros de control

y transferencia.

• Cerciórese de que esté bien dosificado el combustible para el motor sin impurezas y

obstrucciones

• Compruebe que al operar la planta se conservan dentro de los valores normales las

temperaturas del agua del radiador, de los embobinados del generador, de los tableros, del

motor del interruptor de transferencia, etc.

• Los motores nuevos traen un aditivo que los protege de la corrosión interna. Al igual que en los

motores usados, después de algún tiempo necesitan protegerse con aditivos, los cuales duran

períodos determinados. Después hay que suministrarle otro que los proteja. Además hay que

evitar fugas y goteras sobre partes metálicas; en general hay que evitar la corrosión a todos

costos.

• Se debe procurar que se tengan siempre los medios de suministro de aire, por ejemplo:

o Aire limpio para la operación del motor.

o Aire fresco para el enfriamiento del motor y generador.

o Medios para desalojar el aire caliente.

• Compruebe siempre que la planta gira a la velocidad correcta por medio de su frecuencímetro

y tacómetro.

• Conozca siempre el buen estado de la planta en general.

• Reportar al personal de mantenimiento las fallas en cuanto aparezcan, por muy sencillas que

se vean.

• Cuando el motor del interruptor de transferencia derrame lubricante, éste deberá sustituirse por

grasa nueva.

• Recurra al personal de Mantenimiento para implantar un programa. Abra un expediente para

anotar todos los datos en la ficha de vida de la planta y por medio de ella compruebe la

correcta aplicación del mantenimiento.

Page 264: Manual Paractico Para Labs de Potencia

234

Figura 20. 1 Diagrama Unifilar Planta de Emergencia

Los diagramas unifilares representan todas las partes que componen a un sistema de potencia de

modo gráfico, completo, tomando en cuenta las conexiones que hay entre ellos, para lograr así la

forma una visualización completa del sistema de la forma más sencilla. Ya que un sistema trifásico

balanceado siempre se resuelve como un circuito equivalente monofásico, o por fase, compuesto

de una de las tres líneas y un neutro de retorno, es rara vez necesario mostrar más de una fase y

el neutro de retorno cuando se dibuja un diagrama del circuito. Muchas veces el diagrama se

simplifica aún más al omitir el neutro del circuito e indicar las partes que lo componen mediante

símbolos estándar en lugar de sus circuitos equivalentes. No se muestran los parámetros del

circuito, y las líneas de trasmisión se representan por una sola línea entre dos terminales. A este

diagrama simplificado de un sistema eléctrico se te llama diagrama unifilar o de una línea. Éste

indica, por una sola línea y por símbolos estándar, cómo se conectan las líneas de transmisión con

los aparatos asociados de un sistema eléctrico.

3.5.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• ¿Cuál es la función principal de una planta de emergencia?

• ¿Cuáles son las partes que conforman una planta de emergencia?

• ¿Con qué factor de potencia se deben de escoger las plantas de emergencia?

• Menciones 5 mantenimientos preventivos que requiere una planta de emergencia.

• Mencione las verificaciones necearías que se deben de realizar al momento de arrancar una

planta de emergencia.

Page 265: Manual Paractico Para Labs de Potencia

235

3.5.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• Planta de emergencia.

3.5.5 PROCEDIMIENTO. Esta práctica de laboratorio consistirá en un recorrido por las plantas de emergencia que se

encuentran en el campus de la universidad, en las cuales el estudiante tendrá que identificar los

componentes estudiados previamente en clase y al principio de esta guía.

Además aparte del instructor el grupo de laboratorio deberá de ir acompañado por la persona

encargada de las plantas de emergencia de la universidad para que ésta les explique el

manteniendo preventivo que se les da a dichas plantas, así también como el tiempo de reacción

que éstas poseen.

El alumno deberá de poner atención primordialmente es los siguientes puntos:

• Capacidad de la planta de emergencia. (potencia en KVA).

• Voltaje que suministra y de qué manera.

• Tamaño del tanque de combustible y el tipo de combustible que utiliza.

• Cuántas plantas de emergencia existen en la universidad y como están distribuidas, es decir a

cuáles sectores proporcionan energía eléctrica en el momento de una falla en la red.

• Hacer un diagrama de dicha planta, nombrando cada una de las partes que la componen.

• Cuál es la potencia que la planta suministra y que tan cerca está de su potencia nominal.

3.5.6 CUESTIONARIO.

• ¿Cumple esta planta de emergencia con las normas de seguridad necesarias para su correcto

funcionamiento?

• ¿Se le da el mantenimiento preventivo necesario y en el momento que lo requiere?

• Después de observar las plantas de emergencia de la universidad ¿Cree que sería necesario

otra u otras plantas de emergencia? y ¿En qué sectores las pondría y con cuantas carga?

• ¿Cree que el sistema de emergencia de la universidad es el apropiado o es necesario

rediseñar dicho sistema para un funcionamiento más eficiente del mismo? Explique.

Page 266: Manual Paractico Para Labs de Potencia

236

3.5.7 ANEXOS. Diagrama de Bloques del sistema eléctrico con dos fuentes de alimentación

Figura 20. 2 Diagrama de Bloques Sistema Eléctrico

PLANTA DE EMERGENCIA.

Figura 20. 3 Planta de Emergencia

Bloque de transferencia de combustible.

Ventilador.Ventilador y entrada de combustible.

Abastecimiento.

Tanque

Retorno.

Page 267: Manual Paractico Para Labs de Potencia

237

3.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 6. TABLEROS INDUSTRIALES DE MEDIA Y BAJA TENSION

3.6.1 OBJETIVO

• Conocer las aplicaciones de los tableros de media y baja tensión.

• Conocer las medidas de seguridad para la instalación de los tableros.

• Conocer los tamaños de los tableros y los lugares en donde se colocan.

• Conocer los métodos de seguridad que hay que tener a la hora de realiza maniobras.

3.6.2 EXPOSICION TABLEROS DE MEDIA TENSION Los tableros de Media Tensión son construidas bajo normas nacionales e internacionales y bajo

rigurosos controles de calidad. Estos equipos pueden estar destinados a:

• Distribución: diseñados para la distribución y seccionamiento de la energía en simple y doble

barras de 2300 a 33000 Volt. Su equipamiento puede variar según el proyecto ejecutivo desde

seccionadores fusibles, hasta interruptores en vacío o SF6.

• Arranques de Motores: Diseñados para el comando y protección de motores de media tensión

de 2,300 a 7,200 Volt. Estos permiten distintos tipos de arranques según su aplicación:

• Arranques Directos

• Arranques por auto-transformadores

• Arranques estados sólidos

• Arranques por variación de frecuencia

La construcción de los mismos se realiza en celdas modulares compartimentadas en tres sectores

definidos:

• Recinto de baja tensión.

• Compartimiento de media tensión

• Ductos de barras

Diseñados para cubrir la necesidad de equipos portátiles y aplicaciones temporarias de ubicación

no definitiva.

Cada centro de potencia puede estar compuesto por una celda de Maniobra y Protección y un

Transformador de Potencia.

Page 268: Manual Paractico Para Labs de Potencia

238

Este equipamiento se monta sobre un pretil de concreto dimensionado para la carga solicitada,

logrando una estructura auto portante de elevada rigidez mecánica, fácil de transportar y

minimizando el tiempo de instalación, existen para interiores y exteriores.

Figura 21. 1 Tableros

Figura 21. 2 Tablero

Page 269: Manual Paractico Para Labs de Potencia

239

TABLEROS DE BAJA TENSIÓN Tableros Generales de Distribución Diseñados para la distribución y seccionamiento de la energía en diversos sectores de planta.

Su equipamiento puede variar según el proyecto ejecutivo desde seccionadores fusibles hasta

interruptores termo magnético de última generación.

Su construcción puede realizarse en forma compartimentada o bien en columnas modulares.

Figura 21. 3 Tablero Distribución

Tableros Correctores del Factor de Potencia Estos equipos son destinados a la corrección del coseno PHI. La regulación se puede realizar en

forma manual, automática o puntual.

Page 270: Manual Paractico Para Labs de Potencia

240

Figura 21. 4 Tablero de Control

Esta es la parte frontal del tablero, solo se muestran los contactores que accionan los bancos de

capacitores, que se encuentran en la parte posterior.

3.6.3 PRUEBA TEÓRICA DE CONOCIMIENTOS

• Los tableros pueden ser pequeños, medianos y grandes. Explique la utilización de cada uno de

ellos.

• ¿Los tableros pequeños tienen Main?

• ¿A qué se le llama breakers?

• ¿Cuáles son las partes de las que consta un tablero pequeño?

• A los tableros pequeños llegan tres cables, ¿Cuáles son?

• ¿Por qué se hace un circuito dedicado para las instalaciones de PC?

• En un tablero se tiene Carcasa, Barras y Main. Defina cada uno de ellos y explique para que

sirven.

3.6.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS

• Tablero media tensión ubicado en el parqueo de los edificio D.

Page 271: Manual Paractico Para Labs de Potencia

241

3.6.5 PROCEDIMIENTO

En conjunto con el instructor y en compañía de personal de mantenimiento se realizará una visita a

los tableros ubicados en el parqueo de los edificios D.

Dichos tableros se abrirán y los estudiantes tendrán que identificar las siguientes partes:

• Barras de alimentación principal (3 barras de cobre).

• Barra de tierra.

• Barra de neutro.

• Interruptor principal.

• Interruptores secundarios.

3.6.6 CUESTIONARIO.

• ¿Cuál es el voltaje de alimentación de los tableros?

• ¿Cuántos circuitos alimenta y de qué tipo son?

• ¿Cuáles son las medidas físicas de los tableros?

• ¿Por qué se ha colocado el tablero sobre una superficie de concreto situada a un nivel arriba

del piso?

• ¿Por dónde le entra la alimentación primaria a los tableros?

3.6.7 ANEXOS Centro Control de Motores Tableros diseñados para el comando y protección de motores. Permiten distintos tipos de

arranques según su aplicación:

• Arranques directos.

• Arranques estrellas triángulos.

• Arranques por autotransformadores.

• Arranques estados sólidos.

Page 272: Manual Paractico Para Labs de Potencia

242

3.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7. AHORRO ENERGETICO EN LUMINOSIDAD.

3.7.1 OBJETIVOS

• Conocer los distintos tipos de lámparas que son imprescindibles para el ahorro energético.

• Comprender el funcionamiento de las lámparas ahorradoras de energía.

• Tener claro porque es fundamental el ahorro energético hoy en día.

3.7.2 EXPOSICION EL DISPOSITIVO DE ALUMBRADO.

Las lámparas. Energéticamente se definen por su eficacia luminosa (lúmenes/vatios), así para cada

emplazamiento habrá de tratar de colocar las luminarias de mayor eficacia, cumpliendo con los

requerimientos de tono de luz y rendimiento de color, valorando también su vida útil, esto implica

un valor añadido ya que reduce las labores de reposición, condiciones de encendido y la

posibilidad de regulación de flujo luminoso. A continuación se presentan a título indicativo los

valores de eficacia de las lámparas más características.

Iluminación: El empleo de bombillas de bajo consumo supone un ahorro de hasta un 80% respecto a las

convencionales.

La iluminación eléctrica en las viviendas suele suponer entre el 18 % y el 20% del consumo

doméstico, en algunos casos basta con una actitud preventiva adquiriendo por ejemplo bombillas

de bajo consumo (también conocida como lámpara fluorescente), poniendo múltiples fuentes de luz

de bajo consumo en lugar de uno, aumentando la superficie de las ventanas.

Lámpara fluorescente: La lámpara fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una lámpara de vapor de

mercurio a baja presión, utilizada para la iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente

a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética.

Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con una sustancia que

contiene fósforo y otros elementos que emiten luz al recibir una radiación ultravioleta de onda corta.

El tubo contiene una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón

o neón, sometidos a una presión ligeramente inferior a la presión atmosférica. Asimismo, en los

Page 273: Manual Paractico Para Labs de Potencia

243

extremos del tubo existen dos filamentos hechos de tungsteno. Elementos necesarios para su

funcionamiento.

Figura 22. 1 Esquema de conexiones.

En esta figura se distinguen, aparte de la propia lámpara, dos elementos fundamentales: el

cebador (también llamado "partidor" o starter) y la reactancia inductiva.

El cebador (partidor) está formado por una pequeña ampolla de cristal rellena de gas neón a baja

presión y en cuyo interior se halla un contacto formado por láminas bimetálicas. En paralelo con

este contacto se halla un condensador destinado a actuar de chupador de chispa o apagachispas.

La presencia de este condensador no es imprescindible para el funcionamiento del tubo

fluorescente pero si ayuda bastante a aumentar la vida útil del par bimetálico cuando es sometido a

trabajar como interruptor de altos voltajes. Por esta razón se recomienda usar la iluminación

fluorescente en regímenes continuos y no como iluminación intermitente.

El elemento de reactancia inductiva está constituido por una bobina enrollada sobre un núcleo de

chapas de acero, el cual recibe el nombre de balasto o "ballast". El penúltimo término, no debe ser

confundido con el material usado en la construcción de vías de ferrocarril.

120 V

Page 274: Manual Paractico Para Labs de Potencia

244

Funcionamiento: Al aplicar la tensión de alimentación, el gas contenido en la ampolla del cebador se ioniza con lo

que aumenta su temperatura lo suficiente para que la lámina bimetálica se deforme cerrando el

circuito, lo que hará que los filamentos de los extremos del tubo se enciendan. Al cerrarse el

contacto el cebador se apaga y el gas vuelve a enfriarse, con lo que los contactos se abren

nuevamente, esta apertura trae como consecuencia que el campo magnético creado en la

reactancia inductiva se "desmorone" o desaparezca produciendo una variación brusca del campo

magnético lo que trae como consecuencia, de acuerdo a la ley de inducción de Faraday, la

generación de un alto voltaje capaz de producir una descarga dentro del tubo fluorescente y por lo

tanto una corriente de electrones que van a interactuar con los átomos de Hg y Ar, emitiendo luz en

el rango ultravioleta principalmente.

El voltaje aplicado a los filamentos es alternante porque la energía eléctrica que alimenta el circuito

es de corriente alterna.

La función del condensador, contenido en el cebador, es absorber los picos de tensión que se

producen al abrir y cerrar el contacto, evitando su deterioro por las chispas que, en otro caso, se

producirían.

Los filamentos, al calentarse, desprenden electrones que ionizan el gas argón que llena el tubo,

formando un plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos del vapor de

mercurio que, como consecuencia, emiten luz visible y ultravioleta.

El revestimiento interior de la lámpara tiene la función de filtrar y convertir la luz ultravioleta en

visible. La coloración de la luz emitida por la lámpara depende del material de dicho recubrimiento

interno.

Las lámparas fluorescentes son dispositivos con pendiente negativa de la resistencia eléctrica

respecto de la tensión eléctrica. Esto significa que cuanto mayor sea la corriente que las atraviesa,

mayor es el grado de ionización del gas y, por tanto, menor la resistencia que opone al paso de

dicha corriente. Así, si se conecta la lámpara a una fuente de tensión prácticamente constante,

como la suministrada por la red eléctrica, la lámpara se destruiría en pocos segundos. Para evitar

esto, siempre se conectan a través de un elemento limitador de corriente para mantenerla dentro

de límites tolerables. Este elemento limitador, es la reactancia inductiva.

Finalmente, la disminución de la resistencia interna del tubo una vez encendido, hace que la

tensión entre los terminales del cebador sea insuficiente para ionizar el gas contenido en su

ampolla y por tanto el contacto bimetálico queda inactivo cuando el tubo está encendido.

Page 275: Manual Paractico Para Labs de Potencia

245

Compensación en lámparas fluorescentes: El conjunto tubo fluorescente-balasto-cebador posee elementos reactivos (bobina y

condensadores) que consumen y ceden potencia reactiva respectivamente (la bobina la consume

los condensadores la ceden). A menudo se intercala entre los terminales de entrada un

condensador que tiene la finalidad de permitir que el factor de potencia del dispositivo sea cercano

a 1, a este tipo de compensación se le denomina compensación en paralelo debido a este arreglo.

El siguiente cálculo permite saber el valor (en pico o nanofaradios) del condensador que hay que

intercalar, ya que si es colocado uno de valor mayor al necesario, aumentará la corriente y su

consumo de energía y potencia, por lo que es importante encontrar el idóneo.

Donde:

C es la capacitancia del condensador.

P es la potencia activa absorbida por el conjunto.

es el ángulo cuyo coseno es el factor de potencia inicial, antes de la compensación.

es el ángulo cuyo coseno es el factor de potencia final, después de la compensación.

V es la tensión de entrada.

f es la frecuencia en Hertz de la tensión de entrada.

Propiedades: Las lámparas fluorescentes tienen un rendimiento luminoso que puede estimarse entre 50 y 90

lúmenes por vatio (lm/W).

Su vida útil es también mejor que la de las lámparas de incandescencia, pudiendo variar con

facilidad entre 5000 h y más de 15000 h, lo que depende de diversos factores, tales como el tipo

de lámpara fluorescente o el equipo complementario que se utilice con ella.

Hay en el mercado distintos modelos con diferentes temperaturas de color. Su temperatura de

color está comprendida generalmente entre los 3000 K y los 6500 K (del Blanco Cálido a Luz Día

Frío). Sin embargo, en la actualidad se pueden conseguir tubos con una amplia gama de

temperatura de color, lo que permite encontrar con relativa facilidad modelos que van desde los

2700 K hasta los 8000 K.

Su índice de rendimiento de color habitualmente va de 62 a 93, siendo el valor de 100 la

representación correcta de colores en los objetos iluminados y 70 un valor considerado aceptable.

Page 276: Manual Paractico Para Labs de Potencia

246

Desventajas: Las lámparas fluorescentes no dan una luz continua, sino que muestran un parpadeo que depende

de la frecuencia de la tensión aplicada. Esto no se nota mucho a simple vista, pero una exposición

continua a esta luz puede dar dolor de cabeza. El efecto es el mismo que si se configura una

pantalla de ordenador a 60 Hz.

Este parpadeo puede causar el efecto estroboscópico, de forma que un objeto que gire a cierta

velocidad podría verse estático bajo una luz fluorescente. Por tanto, en algunos lugares (como

talleres con maquinaria) puede no ser recomendable esta luz.

También causa problemas con las cámaras de vídeo, ya que la frecuencia a la que lee la imagen

del sensor puede coincidir con las fluctuaciones en intensidad de la lámpara fluorescente.

Una solución para evitar estos inconvenientes, es la introducción de los balastos electrónicos a

mediados de la década de los 80, y que tomaron gran importancia a partir de mediados de los 90.

En estos sistemas se intenta hacer funcionar al tubo de la misma manera que en la forma

tradicional pero esta vez en una frecuencia de más de 10 kHz con lo que se evita mucho el efecto

estroboscópico, produce que el parpadeo sea invisible para el ojo humano, las cámaras de vídeo

difícilmente lo tomen y como una ventaja extra el rendimiento del tubo es 10% más efectivo.

Las lámparas fluorescentes que funcionan con balasto electromagnético, no pueden conectarse a

un atenuador normal o dimmer (un regulador para controlar el brillo). Hay lámparas especiales (de

4 contactos) y controladores especiales que permiten usar un interruptor con regulador de

intensidad.

Figura 22. 2 Lámpara Compacta

Lámpara compacta fluorescente con figura de espiral La lámpara compacta fluorescente o CFL (sigla del inglés compact fluorescent lamp) es un tipo

de lámpara fluorescente que se puede usar con casquillos estándar con rosca Edison estándar

(E27) o pequeña (E14).

También se la conoce como:

Page 277: Manual Paractico Para Labs de Potencia

247

• lámpara ahorradora de energía

• lámpara de luz fría

• lámpara de bajo consumo

• bombilla de bajo consumo

En comparación con las lámparas incandescentes, las CFL tienen una vida nominal mayor y usan

menos energía eléctrica para producir la misma iluminación. De hecho, las lámparas CFL ayudan a

ahorrar costos en facturas de electricidad, en compensación a su alto precio dentro de las primeras

500 horas de uso.

Comparación de potencia eléctrica. En la tabla 3.4, se comparan potencias eléctricas de distintos tipos de lámparas para un mismo

flujo luminoso.

Las CFL tienen una duración media de unas 8000 horas de funcionamiento. La duración media de

una lámpara incandescente está entre 500 y 2000 horas de funcionamiento dependiendo de su

exposición a picos de tensión y a golpes y vibraciones mecánicas, además de la calidad de la

propia lámpara.

Las CFL usan típicamente cerca de una cuarta parte de la potencia de las incandescentes. Por

ejemplo, una CFL de 15W produce la misma luminosidad que una incandescente de 60W, es decir,

que el rendimiento luminoso de la CFL es de aproximadamente 60 lúmenes/W.

El kilovatio-hora es la unidad usada para medir el consumo de energía eléctrica en la mayoría de

los países.

Los cálculos anteriores toman en cuenta la influencia del calentamiento de la lámpara sobre los

costos de energía. La energía que no se usa en la generación de luz, se convierte en energía

calorífica. Por tanto, las lámparas incandescentes producen sustancialmente más calor que las

CFL para una determinada potencia luminosa. Durante los meses fríos, las lámparas

incandescentes pueden ayudar a calentar las habitaciones y oficinas; pero en los meses cálidos,

estas lámparas hacen que los sistemas de aire acondicionado tengan que gastar más energía

eléctrica para el enfriamiento.

3.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• Explique el funcionamiento de una lámpara incandescente.

• Explique qué función tiene el efecto Joule en el funcionamiento de una lámpara incandescente.

• ¿Cuál es el beneficio de sustituir la reactancia tradicional y el cebador por un balasto y una

reactancia electrónica en una lámpara fluorescente?

• Explicar el funcionamiento de las lámparas fluorescentes.

Page 278: Manual Paractico Para Labs de Potencia

248

3.7.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS

• Dos lámparas fluorescentes T-12 de 1.5”.

• Un balastro electrónico.

• Dos apagadores de tres vías.

• Cable AWG No. 14

• Módulo de Trabajo de Laboratorio de Instalaciones Eléctricas Industriales.

• Multímetro.

• Amperímetro.

• Wattímetro.

3.7.5 PROCEDIMIENTO. CONEXIÓN DE LAMPARAS CON BALASTO. Realizar la conexión de las lámparas fluorescentes como se muestra a continuación. Hacer uso del

módulo del Laboratorio de Instalaciones Eléctricas Industriales y conectar según indicaciones del

instructor. No energizar hasta que el instructor dé el aval, después de hacer un análisis previo de la

conexión de su circuito.

• Si el balastro tiene un cable verde conectarlo a tierra física o bien a una estructura metálica.

Si para el caso su balastro tiene este cable, identifique su función dentro del equipo.

• La clave para la conexión y control de dos lámparas de encendido instantáneo desde dos

puntos distintos está en identificar los cables que van a la FASE y al NEUTRO de la

instalación, en este caso el cable negro es la FASE y el gris el NEUTRO. El resto del

procedimiento es igual como si estuviese conectando una lámpara incandescente (bombilla o

foco) a dos apagadores.

Page 279: Manual Paractico Para Labs de Potencia

249

Figura 22. 3 Lámpara con Balasto.

Después de realizar la conexión y comprobar su funcionamiento, medir los siguientes parámetros:

• Voltaje en ambas lámparas._____________________ y ______________________

• Corriente consumida por ambas lámparas__________________ y ____________________

• La potencia consumida por el sistema ______________________

Analice los valores obtenidos y discuta con su instructor si los datos obtenidos corresponden o

están dentro del rango de un sistema de iluminación ahorrativo de energía.

3.7.6 CUESTIONARIO.

• ¿Cuál es la función del cable verde en el balasto?

• Algunas lámparas fluorescentes poseen un capacitor en paralelo. ¿Para qué sirve? Explique

cuál es su función.

• En sistemas ahorradores de energía. ¿Se usa compensación reactiva de algún tipo?

Fundamente su respuesta con ejemplos prácticos.

• ¿En qué parámetros se identifica si un sistema de iluminación es ahorrador de energía? ¿Lo es

el circuito desarrollado en esta práctica?

• Si tenemos un sistema ahorrador de energía. ¿Cambiará la luminosidad del sistema? ¿Variaría

el nivel de lúmenes?

BALASTO

Page 280: Manual Paractico Para Labs de Potencia

250

3.7.7 ANEXOS Funcionamiento de lámpara fluorescente.

Figura 22. 4 Lámpara Fluorescente

Tabla 3.4 Eficacia Luminosa

Page 281: Manual Paractico Para Labs de Potencia

251

Tabla 3.5 Equivalente de salida de luz

Equivalente de salida de luz

Incandescente Compacta

fluorescente Lámp. CCFL Lámp. LEDFluorescente

clásica

25 W 5-6 W ? 4,5 a 9 W ?

40 W 8 W ? 6 a 12 W ?

60 W 11–13 W ? ? ?

75 W 18–20 W ? ? ?

100 W 20 a 25 W ? ? ?

125 W 26 a 30 W ? ? ?

150 W 35 a 42 W ? ? ?

Page 282: Manual Paractico Para Labs de Potencia

252

Page 283: Manual Paractico Para Labs de Potencia

253

CAPITULO 4: PROTECCIONES Y APARATOS DE MANIOBRA DE REDES ELÉCTRICAS

4.1 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 1. PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS. FUSIBLES E INTERRUPTORES EN BAJA

TENSIÓN.

4.1.1 OBJETIVOS

• Entender el funcionamiento de un fusible y además poder elegir el tipo adecuado según sea su

aplicación.

• Entender el funcionamiento de un interruptor y de cada una de sus partes en el momento de un

falla.

• Conocer los distintos tipos de fusibles que existen y su aplicación especifica.

• Lograr comprender las gráficas de tiempos de fusión de los distintos tipos de fusibles.

• Conocer los distintos tipos de equipos que los fusibles y los interruptores protegen.

4.1.2 EXPOSICION

PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan

segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como

de las personas que han de trabajar con ella.

Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica

completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo

de instalación: de alumbrado, domésticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc.,

ya sea de baja o alta tensión.

Estas tres protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación son:

• Protección contra cortocircuitos.

• Protección contra sobrecargas.

• Protección contra electrocución.

PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una

diferencia de potencial o tensión entre sí, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos.

Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a

infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al calor generado por

Page 284: Manual Paractico Para Labs de Potencia

254

dicha intensidad, debido al efecto Joule. En la práctica, la intensidad producida por un cortocircuito,

siempre queda amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy

pequeña, nunca es cero.

Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá colocarse un

dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en

la instalación". No obstante se admite una protección general contra cortocircuitos para varios

circuitos derivados.

Los dispositivos más empleados para la protección contra cortocircuitos son:

• Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos),

• Interruptores automáticos magneto térmicos

• Interruptores magnéticos

Fusibles. Los fusibles o cortacircuitos, no son más que una sección de hilo más fino que los conductores

normales, colocado en la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente, debido

a un cortocircuito, sea la parte que más se caliente, y por tanto la primera en fundirse. Una vez

interrumpida la corriente, el resto del circuito ya no sufre daño alguno.

Antiguamente los fusibles eran finos hilos de cobre o plomo, colocados al aire, lo cual tenía el

inconveniente de que al fundirse saltaban pequeñas partículas incandescentes, dando lugar a otras

averías en el circuito.

Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien

una lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de unos cartuchos

cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la dispersión del material fundido; por tal

motivo también se denominan cartuchos fusibles. Los cartuchos fusibles son protecciones

desechables, cuando uno se funde se sustituye por otro en buen estado.

Información general de fusibles suministrada por el fabricante. La información técnica relacionada con un fusible, proporcionada por el fabricante, debe ser lo más

clara y completa posible para facilitar una correcta comunicación con el usuario. De esta

información dependerá el uso correcto de dichos elementos de protección, y de no ser exacta

puede ocasionar gastos innecesarios y daños a componentes y equipos del circuito eléctrico

Page 285: Manual Paractico Para Labs de Potencia

255

Esta información está referida a los puntos mencionados a continuación.

• Corriente Nominal (In).

• Voltaje Nominal (Vn).

• Capacidad de Ruptura (Irup.)

• Tipo de corriente (AC o DC)

• Frecuencia.

• Clase.

• Tipo de Fusión.

• Normas.

• Curvas de operación.

Figura 23. 1 Fusibles Los cartuchos fusibles también pueden mejorarse aplicándole técnicas de enfriamiento o rapidez

de fusión, para la mejor protección de los diferentes tipos de circuitos que puede haber en una

instalación.

Si llamamos If a la intensidad a la cual ha de fundir un fusible, los tres tipos antes mencionados, se

diferencian en la intensidad que ha de atravesarlos para que fundan en un segundo.

• Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If

• Los fusibles rápidos funden en un segundo para I = 2,5 If

• Los de acompañamiento funden en un segundo para I = 8 If

Los fusibles de acompañamiento (aM) se fabrican especialmente para la protección de motores, debido a que aguanten sin fundirse las puntas de intensidad que estos absorben en el

arranque. Su nombre proviene del hecho que han de ir acompañados de otros elementos de

protección, como son generalmente los relés térmicos.

Page 286: Manual Paractico Para Labs de Potencia

256

Cada cartucho fusible tiene en realidad unas curvas de fusión, que pueden diferir algo de las

definiciones anteriores, dadas por los fabricantes.

Los fusibles lentos (gT) son los menos utilizados, empleándose para la protección de redes

aéreas de distribución generalmente, debido a los cortocircuitos momentáneos que los árboles o el

viento pueden hacer entre los conductores.

Los fusibles rápidos (gF) se emplean para la protección de redes de distribución con cables

aislados y para los circuitos de alumbrado generalmente.

Los fusibles de acompañamiento (aM), son un tipo especial de cortacircuitos, diseñado para la

protección de motores eléctricos.

Los cartuchos fusibles de los tipos gF y gT bien elegidos, en cuanto a intensidad de fusión, se

emplean también como protección contra sobrecargas, principalmente en instalaciones de

alumbrado y de distribución, pero nunca debe de emplearse el tipo aM, ya que éstos, como ya se

dijo, están diseñados especialmente para la protección contra cortocircuitos de los motores

eléctricos.

Los principales tipos de fusible de alta capacidad de ruptura son los tipos NH, HH, cilíndricos, D y

DO.

• NH. El fusible de alta capacidad de ruptura y baja tensión, denominado NH por sus siglas

alemanas, se fabrica en siete tamaños: 00, 0, 1, 2, 3, 4 y 4a, con corrientes nominales desde 6

A hasta 1600 A, todos con una tensión nominal de 500 A (con una excepción, el de clase gTr,

que es para 400 V nominales). Su aplicación se indica con dos letras, siendo minúscula la

primera y mayúscula la restante. La primera letra es g o a, g indica fusible capaz de cortar

cualquier sobrecorriente que lo funda, en cambio la letra a pone de manifiesto que la mínima

corriente de operación segura debe ser suministrada por el fabricante.

• HH. El dispositivo de alta capacidad de ruptura y media tensión, de igual manera que en el

caso anterior es denominado HH, posee corrientes nominales desde 0,5 A hasta 400 A, y

tensiones nominales desde 2,3 kV hasta 33kV. Los tamaños se encuentran normalizados por

DIN 43625, fijando diámetro y largo del contacto cilíndrico en 45 y 33 mm respectivamente,

mientras que los largos del cuerpo son 192, 292, 367, 442 y 537 mm. entre 4 y 6 veces la

corriente nominal).

• D y DO. Los tipos D y DO son especiales para aplicaciones de menor potencia y corriente que

los NH, con tensiones nominales 500 y 380 (o 400) V respectivamente, con corrientes variable

Page 287: Manual Paractico Para Labs de Potencia

257

según el tipo, desde 2 A hasta 100 A (es muy común encontrar corrientes nominales de hasta

200 A) para el D y hasta 100 A para el DO.

Cilíndricos. Su difusión en nuestro medio está comenzando ahora, disponiendo de los tamaños y

corrientes nominales indicados a continuación: 8,5x3,15 mm (largo total y diámetro de los

contactos), 1-20-25* A; 10,3x38 mm, 0,5-20-25*-32* A; 14x51 mm, 2-25-32*-35*-50* A y 22x58

mm, 16-80-100* A. (* no normalizados).

Indicador o percutor. Los fusibles de baja tensión poseen un indicador de operación, cuya función

es poner de manifiesto en una forma fácil de detectar la actuación del dispositivo. Los fusibles tipo

D y DO disponen de un disco coloreado (cuyo color como se muestra en la tabla 5.1, está

relacionado con la corriente nominal del dispositivo, dando una indicación de la corriente nominal

sin necesidad de extraerlo de la base, disminuyendo así el trabajo de reemplazo y por ende el

riesgo de accidente), el cual es expulsado por un pequeño resorte cuando el fusible opera. En el

caso de los fusibles NH, el indicador es capaz de realizar un pequeño trabajo mecánico cerrando o

abriendo un micro-contacto, el cual está montado sobre el mismo fusible, requiriendo su

reinstalación al cambiar el fusible. Tal accesorio es de considerable aplicación en el caso de

proteger semiconductores, donde se emplean usualmente fusibles en ramas en paralelo, por lo que

se necesita conocer el estado de conducción de las distintas ramas.

INTENSIDAD NOMINAL MÍNIMA ADMISIBLE EN UN FUSIBLE Am La intensidad nominal mínima del fusible de protección de un motor se determina a partir de la

intensidad de arranque y del tiempo de arranque del mismo. En un arranque normal un fusible no

debe fundir ni envejecer.

En los motores de jaula (arranque directo) la intensidad de arranque es aproximadamente de 4 a 8

veces la intensidad nominal. El tiempo de arranque depende del par de giro del motor y del

momento de inercia de todas las masas a acelerar; este tiempo suele estar comprendido entre 0,2

y 4 segundos, pudiendo ser mayor en casos especiales de "arranque difícil".

En los motores de anillos rozantes y motores de jaula con arranque estrella-triángulo, la intensidad

de arranque suele estar comprendida entre 1 y 2,8 veces la intensidad nominal. El tiempo de

arranque en estos casos varía muy ampliamente.

Para tiempos de arranque de hasta 5 segundos, la intensidad nominal del fusible puede ser igual a

la intensidad nominal de empleo del motor, pero para valores iguales o superiores es conveniente

determinar la intensidad nominal del fusible, teniendo en cuenta las curvas características

intensidad-tiempo de arranque del motor y del relé térmico de protección.

Page 288: Manual Paractico Para Labs de Potencia

258

Seguidamente veamos el caso de un motor cuya intensidad de arranque es seis veces el valor

nominal y el tiempo es de cinco segundos.

Figura 23. 2 Curva Intensidad Nominal

La intensidad nominal mínima del fusible la podemos obtener mediante la intersección de dos

líneas, la determinada por el tiempo de arranque tA y la correspondiente a 0,85 de la intensidad

nominal IA. El punto así determinado nos marca el límite inferior de la banda de dispersión del

fusible, por lo tanto el fusible elegido deberá pasar por encima de este punto.

Observando la curva característica de la protección térmica F1 y la curva característica del fusible

elegido F2, podremos observar cómo la actuación de relé térmico se extiende hasta diez veces la

intensidad nominal (intersección de F1 con F2), y a partir de este valor será el fusible el encargado

de proteger el motor.

Page 289: Manual Paractico Para Labs de Potencia

259

FUSIBLES DIAZED

En la clasificación de fusibles tipo tapón entre los diazed de origen Alemán, fabricados y muy

usados en el país

Figura 23. 3 Fusibles Diazed FUNCIONAMIENTO

Consiste esta en un balín o cartucho fusible el cual se introduce en la coronilla roscada que se

atornilla en la placa porta fusible. El balín en su parte inferior, hace contacto en los tornillos que

esta enroscado en la base de la placa porta fusible a un terminal de la línea; en la parte superior

del fusible del fusible balín hace contacto con la rosca, a su vez, tiene un contacto con el otro

terminal de la base portafusiles.

Cada tapón lleva estampado los valores de corriente y tensión para os cuales debe ser usado.

Además de coronillas tiene una mica transparente para ver cuando el fusible esta quemado, ya que

al quemarse el fusible, del balín se desprende una caperuza roja. Este tipo de fusibles se fabrica

para las siguientes intensidades:

• 6-10-15-20-25-35-50-60-80-100-125-160-200 amperes.

Page 290: Manual Paractico Para Labs de Potencia

260

FUSIBLES DE CARTUCHO

Figura 23. 4 Fusibles Cartucho

Los fusibles de cartucho están constituidos por un cilindro de fibra dura en cuyo interior se pone la

tira fusible. Esta tira se sujeta fuertemente mediante los casquillos de latón roscado internamente

que se atornillan en los extremos del cilindro de fibra. Esta tira fusible, una vez que se funde, se

puede retirar desatornillando los casquillos y colocando una nueva.

Los fusibles de cartucho con contactos de casquillos, son muy usado por su economía y seguridad.

La tira fusible no es costosa, el cilindro de fibra se cambia solo en los casos en que la llama de un

cortocircuito muy fuerte lo perfora. Estos fusibles se fabrican de capacidades de 0,1 a 60 amperes.

Los fusibles de cartucho con contacto de casquillo se sujetan por medio de pinzas de resorte que

agarran los dos casquillos.

Figura 23. 5 Casquillos

Page 291: Manual Paractico Para Labs de Potencia

261

Estas pinzas deben quemar bien adheridas para obtener un buen contacto.

Otro tipo de fusibles de cartuchos tienen contacto de hojas de cuchillas unidas a los casquillos de

los extremos.

Figura 23. 6 Cartuchos

Estas hojas encajan en pinzas similares a las comunes de los instructores de cuchillas. El contacto

por hoja permite una circulación de corriente más intensa, por este motivo estos fusibles se

fabrican para intensidades de 61 a 101 a 200 a; 2001 a 400 amperes, 401 a 600 amperes.

Figura 23. 7 Pinzas

Page 292: Manual Paractico Para Labs de Potencia

262

TIPOS DE CARTUCHOS Y CURVAS ORIENTATIVAS DE FUSION.

Figura 23. 8 Tipos de Cartuchos

INTERRUPTORES. Los interruptores pueden ser de dos tipos:

• Conexión.

• Protección.

De acuerdo a su forma constructiva hay dos tipos de interruptores:

• ACB.

• MCCB.

El interruptor de tipo ACB tiene una capacidad interruptiva mayor que la del MCCB.

Llamándose capacidad interruptiva a la mayor intensidad de corriente o cortocircuito que el

interruptor puede manejar sin dañarse.

Page 293: Manual Paractico Para Labs de Potencia

263

INTERRUPTOR MCCB. Un interruptor MCCB o Molded Case Circuit Breakers es un limitador de corriente. El sistema de interrupción del arco eléctrico que se utiliza en los interruptores automáticos permite

cortar con extrema rapidez las corrientes de cortocircuito de valor muy elevado. La considerable

velocidad de apertura de los contactos, la acción dinámica de soplado ejercida por el campo

magnético y la estructura de la cámara de arco, contribuyen a extinguir el arco en el menor tiempo

posible, limitando de esta forma significativamente el valor de la energía específica pasante I2t y el

pico de corriente.

Figura 23. 9 Interruptor MCCB

Existen 3 tipos o ramas de interruptores:

• LINEAS.

• GENERADORES.

• MOTORES.

PROTECCION EN LINEAS.

Para seleccionar los interruptores de maniobra y protección de líneas, es necesario conocer los

siguientes parámetros:

• La corriente de utilización de la línea lB

• La capacidad de corriente en régimen permanente de la línea lZ

• La sección S y el material de aislamiento del cable con correspondiente constante K

• La corriente de cortocircuito Icc en el punto de instalación del interruptor automático.

Page 294: Manual Paractico Para Labs de Potencia

264

El dispositivo de protección seleccionado ha de poseer un poder de corte (Icu o Ics a la tensión de

instalación) mayor o igual al valor de cortocircuito en el punto de aplicación; además, las

características de funcionamiento del dispositivo seleccionado han de respetar las siguientes

condiciones:

Protección contra sobrecargas Ib ≤ In ≤ Iz

If ≤ 1,45 Iz

Donde:

IB es la corriente de empleo del circuito;

IZ es la capacidad de corriente en régimen permanente de la línea;

In es la corriente asignada regulada del dispositivo de protección;

If es la corriente que asegura el funcionamiento efectivo del dispositivo de protección.

Protección contra cortocircuitos Suponiendo que el calentamiento de los conductores durante el paso de la corriente de

cortocircuito sea adiabático, se debe respetar la fórmula siguiente:

(I2t) < (K2S2)

Es decir, la energía específica pasante (I2t) del interruptor automático debe ser inferior o igual a la

energía específica (K2S2) soportada por el cable.

También se ha de controlar que el interruptor automático intervenga dentro de los límites indicados

por la normativa internacional para el valor mínimo de la corriente de cortocircuito a final de línea.

Como corriente de cortocircuito mínima se considera la correspondiente a un cortocircuito que se

produce entre fase y neutro (o entre fase y fase si el conductor de neutro no está distribuido) en el

punto más lejano de la línea.

Protección contra los contactos indirectos En caso de defecto que afecte a una fase y una parte de la instalación que normalmente no está

bajo tensión, es necesario controlar que el interruptor automático actúe dentro de los tiempos

indicados por la normativa internacional para valores de corriente inferiores o iguales a la corriente

de defecto.

Page 295: Manual Paractico Para Labs de Potencia

265

PROTECCION EN GENERADORES. Los generadores de baja tensión para los que está indicada la utilización de los interruptores

automáticos, se utilizan en las siguientes aplicaciones:

• A: Generadores de reserva para servicios esenciales

• B: Generadores con funcionamiento aislado

• C: Generadores de pequeñas centrales conectados en paralelo con otros generadores y,

eventualmente, con la red.

En los casos A y B, el generador no funciona en paralelo con la red: la corriente de cortocircuito

depende, por lo tanto, del mismo generador y, eventualmente, de los servicios conectados.

En el caso C, el poder de corte se tiene que determinar mediante la evaluación de la corriente de

cortocircuito impuesta por la red en el punto de instalación del interruptor.

Para la protección de los generadores, los puntos principales que se deben controlar son:

• La corriente de cortocircuito suministrada por el generador; dicha evaluación requiere el

conocimiento de las reactancias y las constantes de tiempo típicas de la máquina. Se recuerda

que, normalmente, se requieren bajas regulaciones de la protección contra cortocircuito (2 a 4

veces In);

• El límite de sobrecarga térmica de la máquina, se establece en 1,5xIn para un tiempo de 30

segundos.

PROTECCION EN MOTORES.

El interruptor automático de baja tensión, en los circuitos de alimentación de los motores

asíncronos trifásicos, puede garantizar las funciones de:

• Maniobra

• Protección contra sobrecargas

• Protección contra cortocircuitos.

Page 296: Manual Paractico Para Labs de Potencia

266

Evolución de los valores de cresta de la corriente durante la fase de arranque de un motor asíncrono trifásico.

Figura 23. 10 Corriente en Arranque

Esta solución está especialmente indicada si la frecuencia de maniobras no es elevada, como

ocurre normalmente para los motores de gran potencia: en este caso, el uso único del interruptor

de maniobra y la protección del motor representa una solución que se impone por competitividad

económica, fiabilidad, facilidad de instalación y mantenimiento, y dimensiones reducidas.

Los interruptores automáticos pueden realizar funciones de maniobra y de protección de los

motores debido a sus elevados poderes de corte y amplias posibilidades de regulación ofrecidas

por los relés de microprocesador.

Page 297: Manual Paractico Para Labs de Potencia

267

Para potencias hasta 355 kW se encuentran disponibles los interruptores automáticos en caja

moldeada. Para potencias superiores a 630 kW normalmente, se utiliza la alimentación en media

tensión.

4.1.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• Defina que es un fusible.

• ¿Cuáles son las partes que componen a un fusible?

• ¿Cuáles son los tipos de fusibles que existen? Menciónelos e indique las diferencias entre

ellos.

• ¿Cuál es la función de los fusibles AM?

• ¿Qué es un fusible Diazed?

• Defina un interruptor ACB.

• Defina un interruptor MCCB.

• ¿Cuáles son los elementos que protegen principalmente los interruptores?

4.1.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS • 1 fusible tipo gt .

• 1 fusible tipo gf.

• 1 fusible tipo aM.

• 1 fusible Diazed.

• 1 Interruptor MCCV.

4.1.5 PROCEDIMIENTO Esta práctica consiste en la identificación de los distintos tipos de interruptores que existen.

El estudiante debe ser capaz de identificar toda la gama de fusibles e interruptores para su correcta

utilización.

El instructor mostrará los diferentes fusibles e interruptores y explicará su estructura interna y

externa así como también su fabricación.

Cada estudiante tomará cada uno de los elementos, identificando los materiales de los que está

construido y en complemento con la teoría observará sus curvas de fusión.

Además se accionaran los interruptores de tipo MCCB y ACB.

Page 298: Manual Paractico Para Labs de Potencia

268

Figura 23. 11 Interruptor MCCB

4.1.6 CUESTIONARIO

• ¿Cuál es la diferencia física entre un fusible gt y uno gf?

• ¿Cuál es la diferencia física entre un fusible aM y uno diazed?

• ¿De qué depende el calibre del conductor dentro de un fusible?

• ¿De qué depende el tamaño físico de un interruptor?

• ¿Cómo funciona internamente un interruptor?

Page 299: Manual Paractico Para Labs de Potencia

269

4.1.7 ANEXOS

Tabla 4.1 Capacidad de fusibles

SECCION DEL CONDUCTOR

DIAMETRO DEL CONDUCTOR

AMPERES CAPACIDAD DEL

FUSIBLE

0,50 0,80 4 ---

0,75 0,98 5,5 ---

1,00 1,13 7 6

1,50 1,39 9,5 10

2,50 1,78 14 15

4 2,26 20 20

6 2,77 27 25

10 3,57 39 35

16 4,52 56 50

25 5,65 80 80

35 6,67 100 100

50 8,00 130 125

70 9,45 170 160

95 11,05 210 200

120 12,35 230 225

150 13,82 270 260

185 15,35 310 300

240 17,50 380 350

300 19,50 450 430

400 22,60 560 500

500 25,25 660 600

625 28,20 780 700

800 31,90 940 850

1000 35,70 1100 1000

Page 300: Manual Paractico Para Labs de Potencia

270

4.2 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 2. PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS. RELÉS BIMÉTALICOS, RELÉS

ELECTRÓNICOS Y SENSORES DE TEMPERATURA (TERMISTORES). PTC Y NTC. 4.2.1 OBJETIVOS

• Entender qué es una sobrecarga y conocer los dispositivos existentes para la protección de los

equipos debido a este factor.

• Comprender el funcionamiento de los relés bimetálicos y su aplicación en la industria.

• Identificar cuáles son las ventajas de los relés electrónicos sobre los bimetálicos.

• Entender el funcionamiento de los termistores PTC y NTC.

• Comprender cuál es el dispositivo de protección contra sobrecarga más efectivo. 4.2.2 EXPOSICION La función de la protección contra sobrecargas es permitir las sobrecargas correspondientes a un

servicio normal y desconectarlas antes que el tiempo de carga admisible sea sobrepasado.

Las corrientes de sobrecarga calientan el devanado de los motores a temperaturas no admisibles y

disminuyen su vida útil.

Mientras más alta sea la corriente de sobrecarga, más rápidamente se alcanza la temperatura

límite y por tanto, más corto es el tiempo de carga admisible.

Equipos: relés bimetálicos, relés electrónicos, termistores (PTC y NTC)

RELES BIMETALICOS. Los relés térmicos bimetálicos constituyen el sistema más simple y conocido de la protección

térmica por control indirecto, es decir, por calentamiento del motor a través de su consumo.

Los bimetales están formados por la soldadura al vacío de dos láminas de materiales de muy

diferente coeficiente de dilatación (generalmente ínvar y ferroniquel).

Al pasar la corriente eléctrica, los bimetales se calientan y se curvan, con un grado de curvatura

que depende del valor de la corriente y del tiempo.

En caso de sobrecarga, al cabo de un determinado tiempo definido por su curva característica, los

bimetales accionan un mecanismo de disparo y provocan la apertura de un contacto, a través del

cual se alimenta la bobina del contactor de maniobra. Este abre y desconecta el motor.

En los relés térmicos diferenciales se dispone de un sistema mecánico diferencial para la

protección contra fallos de fase. Si durante la marcha del motor se interrumpe una fase (p.e. L3), el

bimetal de esta fase se enfría y desplaza hacia la izquierda la regleta superior. Con ello se

Page 301: Manual Paractico Para Labs de Potencia

271

consigue una carrera adicional en el extremo de la palanca, de forma que con una menor

deformación de los otros dos bimetales se produce el disparo.

El efecto resultante es un desplazamiento de la curva de disparo según la línea de trazos de la

curva característica, de forma que éste se produce con una intensidad inferior a la nominal

(generalmente a 0.85 de la nominal).

Se trata, pues, de una protección contra fallos de fase muy relativa, ya que el tiempo de disparo

depende de la intensidad que esté consumiendo el motor. Si en el momento del fallo de fase esta

intensidad fuera inferior al valor ajustado en el relé, éste no dispararía o lo haría en un tiempo muy

grande. En cualquier caso se trata de un disparo lento, ya que incluso con la intensidad nominal

habría que esperar un tiempo de aproximadamente 100 segundos.

Figura 24. 1 Relé Térmico Por otra parte, los relés térmicos tienen una curva de disparo fija y está prevista para motores con

arranque normal, es decir, con tiempos de arranque del orden de 5 a 10 segundos.

En los casos de arranque difícil (p.e. en centrifugadoras, molinos, grandes ventiladores, etc.), que

tienen un mayor tiempo de arranque, la curva de disparo (en El Salvador la más usada es la clases

10) resulta demasiado rápida y el relé térmico dispararía durante el arranque. Para evitar esto hay

que recurrir a algún procedimiento especial como puentear el térmico durante el arranque o

alimentarlo a través de transformadores saturables. Esto además de encarecer considerablemente

el arrancador, supone emplear procedimientos sin fundamento físico porque en realidad lo que se

hace es engañar a la protección.

Page 302: Manual Paractico Para Labs de Potencia

272

Así pues, el sistema de protección por relés térmicos bimetálicos es generalmente utilizado por ser

mucho más simple y económico, pero no por ello se deben dejar de considerar sus limitaciones,

entre las cuales podemos destacar las siguientes:

• Curva de disparo fija, no apta para arranques difíciles.

• Ajuste impreciso de la intensidad del motor.

• Protección lenta o nula contra fallos de fase, dependiendo de la carga del motor.

• Ninguna señalización selectiva de la causa de disparo.

• Imposibilidad de auto controlar la curva de disparo.

Figura 24. 2 Disparo por Fallo de Fase

Page 303: Manual Paractico Para Labs de Potencia

273

Curvas características de un relé de sobrecarga tripolar para arranque normal

Figura 24. 3 Curva Característica de un relé RELES ELECTRONICOS. El secreto de una buena protección está en simular lo más exactamente posible el comportamiento

térmico del motor, lo que evidentemente no es nada fácil.

Son muchas las causas que afectan al buen funcionamiento de un motor y por lo tanto solamente

un dispositivo electrónico es capaz de realizar los distintos reglajes y las distintas combinaciones

necesarias para poder cubrir la casi totalidad de las posibles causas de avería que se pueden

presentar en un motor.

La construcción basada en los microprocesadores asegura una estabilidad de larga duración, una

precisión elevada y un funcionamiento libre de perturbaciones.

Page 304: Manual Paractico Para Labs de Potencia

274

Uso del relé electrónico de protección de motores:

• ayuda a prolongar la vida útil del motor

• ayuda a optimizar el tamaño del motor

• ayuda a planificar los trabajos de mantenimiento

• protege la unidad contra daños mecánicos

Curvas características de un relé electrónico

Figura 24. 4 Curva Característica Relé Electrónico SENSORES DE TEMPERATURA (TERMISTORES). PTC Y NTC. ¿QUE SON LOS TERMISTORES? Son resistores variables con la temperatura, pero no están basados en conductores como las RTD,

sino en semiconductores. Si su coeficiente de temperatura es negativo NTC (negative temperature

coefficient), mientras que si es positivo, se denominan PTC. Los símbolos respectivos son los de la

figura donde el trazo horizontal en el extremo de la línea inclinada indica que se trata de una

variación no lineal.

Page 305: Manual Paractico Para Labs de Potencia

275

Figura 24. 5 PTC La principal característica de este tipo de resistencias es que tienen una sensibilidad del orden de

diez veces mayor que las metálicas y aumenta su resistencia al disminuir la temperatura.

Su fundamento está en la dependencia de la resistencia de los semiconductores con la

temperatura, debida a la variación con esta del número de portadores reduciéndose la resistencia,

y de ahí que presenten coeficiente de temperatura negativo. Esta dependencia varía con la

presencia de impurezas, y si el dopado es muy intenso, el semiconductor adquiere propiedades

metálicas con coeficiente de temperatura positivo (PTC) en un margen de temperaturas limitado.

Para las NTC, en un margen de temperaturas reducido (5OºC), la dependencia se puede

considerar de tipo exponencial de la forma

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−∗∗∗=

00

11expTT

BRRT Ec.(1.8)

Donde:

Ro es la resistencia a 25ºC u otra temperatura de referencia, y To es dicha temperatura

expresada en Kelvins; la figura muestra la dependencia real entre Rt y T para algunos

modelos.

El parámetro B es la denominada temperatura característica del material, y tiene valores de

2OOO K a 5OOOK, pero varía con la temperatura, aumentando al aumentar esta.

Para algunas aplicaciones de los termistores, no interesan tanto sus características resistencia-

temperatura como la relación entre la tensión en bornes del termistor y la corriente a través de

ellos.

Page 306: Manual Paractico Para Labs de Potencia

276

Curva típica de un termistor.

Figura 24. 6 Curva Típica de un Termistor

Para corrientes bajas, la tensión en bornes del termistor es prácticamente proporcional a la

corriente porque el autocalentamiento del termistor es muy pequeño. Cuando aumenta la

corriente, el termistor sufre un autocalentamiento apreciable (pto A de la curva) y alcanza una

temperatura por encima de la del ambiente, reduciéndose su resistencia, y por lo tanto, la caída de

tensión a su través. La potencia disponible en el circuito determina el punto en el que se alcanza el

régimen estacionario. El punto E, corresponde a la corriente máxima no peligrosa. Al aumentar la

temperatura ambiente, la curva se desplaza hacia abajo.

En la zona de autocalentamiento el termistor es sensible a cualquier efecto que altera el ritmo de

disipación de calor. Esto permite aplicarla a las medidas de caudal y conductividad calorífica. Si la

velocidad de extracción de calor es fija, el termistor es sensible a la potencia eléctrica de entrada y

entonces se puede aplicar al control de nivel de tensión o de potencia.

Page 307: Manual Paractico Para Labs de Potencia

277

Característica corriente-tiempo para una determinada resistencia en serie con el termistor.

Figura 24. 7 Curva Corriente-Tiempo

Si la resistencia disminuye, las curvas se desplazan hacia arriba.

Se observa que el autocalentamiento está sometido a una constante de tiempo que supone un

retardo entre la tensión aplicada y el instante en que se alcanza el valor de corriente estacionario.

Esta característica se aprovecha en los circuitos de retardo y para la supresión de transitorios.

Para las PTC hay dos tipos de comportamiento según la composición y el dopado. Las de tipo

cerámico presentan un cambio brusco de resistencia cuando se alcanza la temperatura de Currie

de la forma indicada en la figura.

TIPOS. Las NTC se fabrican a base de mezclar y sinterizar óxidos dopados de metales como el níquel,

cobalto, manganeso, hierro y cobre. El proceso se realiza en una atmósfera controlada dándoles la

forma y tamaño deseados. La proporción de óxidos determina la resistencia y el coeficiente de

temperatura.

Page 308: Manual Paractico Para Labs de Potencia

278

Figura 24. 8 Termistores NTC

Distintas formas de los termistores NTC La principal característica de este tipo de resistencias es que tienen una sensibilidad del orden de

10 veces mayor que las metálicas y aumentan su resistencia al disminuir la temperatura. Estos

semiconductores están constituidos por óxidos metálicos, tales como Mg O, Mg Al O, Mn O, Fe O,

Co O, Ni O, Zn Ti O.

Los termistores se fabrican por sintetización del semiconductor en polvo, lo que permite preparar

resistencias del valor más adecuado y de tamaño reducido, del orden de milímetros. Este

procedimiento de preparación, junto a sus características eléctricas, hace de los termistores

elementos que pueden realizar la medida de temperaturas en una región muy reducida, casi

puntual, y además debido a que su calor específico es pequeño, ofrecen una velocidad de

respuesta muy elevada. La estabilidad de un termistor depende de su preparación y de las

condiciones de utilización.

El rango de utilización de los termistores se extiende hasta temperaturas cercanas a la del helio

líquido pero sólo puede subir hasta unos 300 °C. Hay que tener en cuenta que la temperatura de

licuación de estos materiales es bastante baja en comparación con los metales.

Page 309: Manual Paractico Para Labs de Potencia

279

Como contrapartida, resulta necesario calibrar cada uno de los termistores, pues no son

intercambiables los valores de uno a otro elemento. En general tienen una tolerancia del 10 % de

su valor nominal.

Las PTC de conmutación están basadas en titanato de bario al que se añade titanato de plomo o

de circonio para determinar la temperatura de conmutación. Hay modelos entre -100 ° y 350°C. Las

PTC de medida están basadas en silicio dopado.

Las formas en que se presentan las NTC son múltiples, y cada una de ellas está orientada a un

grupo concreto de aplicaciones. Las de "gota", "escama" y "perla" se prefieren para aplicaciones de

medida de temperatura, mientras que las de "disco", "arandela" y "varilla" son aptas para la

compensación y control de temperatura y para aplicaciones con autocalentamiento, como se vera

mas tarde.

ESPECIFICACIONES ELÉCTRICAS Resistencia / Temperatura La relación R/T del termistor no es en absoluto lineal y existen varias aproximaciones que

dependen de los parámetros del proceso.

Tensión / Corriente Describe la variación de la corriente del termistor en función de la tensión aplicada. Podemos

diferenciar tres secciones:

o Zona óhmica. dV/dI = R

o Incremento no lineal.

o Zona de pendiente negativa.

TERMISTORES PTC EN DETALLE Los termistores PTC son resistencias (aumenta la temperatura, aumenta la resistividad) con un

coeficiente de temperatura positivo y con un valor alto para dicho coeficiente.

Las diferencias con las NTC son:

• El coeficiente de temperatura de un termistor PTC es único entre unos determinados

márgenes de temperaturas. Fuera de estos márgenes, el coeficiente de temperatura es cero o

negativo.

• El valor absoluto del coeficiente de temperatura de los termistores PTC es mucho más alto que

el de los termistores NTC.

Page 310: Manual Paractico Para Labs de Potencia

280

• Los termistores PTC se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, incluyendo limitación de

corrientes, como sensor de temperatura, para desmagnetización y para la protección contra el

recalentamiento de equipos tales como motores eléctricos.

• También se utilizan en indicadores de nivel, para provocar retardo en circuitos, termostatos, y

como resistores de compensación.

TERMISTORES NTC EN DETALLE Son resistencias de coeficiente de temperatura negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor

cuyo coeficiente de temperatura es elevado, es decir, su conductividad crece muy rápidamente con

la temperatura.

Se emplean en su fabricación óxidos semiconductores de níquel, zinc, cobalto, etc.

La relación entre la resistencia y la temperatura no es lineal sino exponencial (no cumple la ley de

Ohm). Dicha relación cumple con la fórmula siguiente:

TB

eAR •= Ec. (1.20)

Donde:

A y B son constantes que dependen del resistor.

La curva nos muestra esa variación.

Figura 24. 9 Curva de Resistores según Temperatura.

Page 311: Manual Paractico Para Labs de Potencia

281

La característica tensión-intensidad (V/I) de un resistor NTC presenta un carácter peculiar, ya que

cuando las corrientes que lo atraviesan son pequeñas, el consumo de potencia (R I2) será

demasiado pequeño para registrar aumentos apreciables de temperatura, o lo que es igual,

descensos en su resistencia óhmica; en esta parte de la característica la relación tensión-

intensidad será prácticamente lineal y en consecuencia cumplirá la ley de Ohm.

Si seguimos aumentando la tensión aplicada al termistor, se llegará a un valor de intensidad en que

la potencia consumida provocará aumentos de temperatura suficientemente grandes como para

que la resistencia del termistor NTC disminuya apreciablemente, incrementándose la intensidad

hasta que se establezca el equilibrio térmico.

Ahora nos encontramos pues, en una zona de resistencia negativa en la que disminuciones de

tensión corresponden aumentos de intensidad.

Figura 24. 10 Curva Intensidad

APLICACIONES DE TERMISTORES

Existen tres grupos de aplicaciones:

• Aplicaciones en las que la corriente que circula por ellos, no es capaz de producirles aumentos

apreciables de temperatura y por tanto la resistencia del termistor depende únicamente de la

temperatura del medio ambiente en que se encuentra.

• Aplicaciones en las que su resistencia depende de las corrientes que lo atraviesan.

Page 312: Manual Paractico Para Labs de Potencia

282

• Aplicaciones en las que se aprovecha la inercia térmica, es decir, el tiempo que tarda el

termistor en calentarse o enfriarse cuando se le somete a variaciones de tensión.

Las aplicaciones de los termistores también se pueden dividir entre las que están basadas en un

calentamiento externo del termistor, y las que se basan en calentarlo mediante el propio circuito de

medida. Están entre estas última las medidas de caudal, nivel y vacío y el análisis de la

composición de gases, todos ellos son casos en que varía la conductividad térmica del medio

alrededor del termistor, y también el control automático de volumen y potencia, la creación de

retardos de tiempo y la supresión de transitorios.

PROTECCION DE MOTORES POR TERMISTORES

Figura 24. 11 Curva protección de Motores

Page 313: Manual Paractico Para Labs de Potencia

283

Figura 24. 12 Termistor en el Bobinado del Motor

4.2.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. • ¿Cuál es la función de la protección contra sobrecargas?

• ¿Cuáles son los dispositivos de protección para sobrecarga que existen?

• ¿Qué es un relé de sobrecarga? ¿Cómo Funciona?

• ¿Cómo es el funcionamiento del relé electrónico y cual es su ventaja sobre el mecánico?

• ¿Explique que es un termistor?

• ¿Qué es un PTC? Explique.

• ¿Qué es un NTC? Explique.

• ¿Cuál es el mejor dispositivo para protección contra sobrecarga?

Page 314: Manual Paractico Para Labs de Potencia

284

4.2.4 MATERIALES Y EQUPOS REQUERIDOS • 3 Fusibles de acompañamiento.

• 1 Relé de sobrecarga trifásico.

• Un motor trifásico 208 v.

• Cable del calibre adecuado para la corriente de arranque del motor.

• Juego de herramientas (kit).

4.2.5 PROCEDIMIENTO Aunque los propios fusibles presentan, naturalmente, la protección de cortocircuitos o de corriente

máxima ruptura, su protección contra sobrecargas esta algo limitada. Los relés de sobrecarga

están proyectados para funcionar desde el 110 al 250 por ciento de sobrecarga con corrientes

máximas de ruptura de hasta 10 veces la corriente nominal. El tiempo de operación del relé de

máxima varía inversamente con la corriente de sobrecarga.

Esta práctica consiste en el armado del siguiente circuito combinación de fusibles con rele de

sobrecarga:

Figura 24. 13 Diagrama de arranque motor trifásico.

Page 315: Manual Paractico Para Labs de Potencia

285

REALIZAR LAS SIGUIENTES MEDICIONES:

Tabla 4.2 Mediciones a Realizar

MEDICION A REALIZAR. VALOR MEDIDO

VOLTAJE EN BORNES DEL MOTOR EN EL ARRANQUE

VOLTAJE EN BORNES DEL MOTOR EN FUNCIONAMIENTO

CORRIENTE EN FASE A EN ARRANQUE

CORRIENTE EN FASE B EN ARRANQUE

CORRIENTE EN FASE C EN ARRANQUE

CORRIENTE EN FUNCIONAMIENTO

4.2.6 CUESTIONARIO

• ¿Qué protege el fusible durante una falla?

• ¿Qué protege el relé durante una falla?

• ¿Por qué es mejor la combinación de estos dos tipos de protecciones que la utilización de un

solo tipo?

• ¿Si hubiera un cortocircuito, en el diagrama de conexiones, que sucedería con las

protecciones?

4.2.7 ANEXOS RELE TERMICO DE SOBRECARGA.

Figura 24. 14 Relé Térmico

Page 316: Manual Paractico Para Labs de Potencia

286

4.3 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 3. MOTORES ELECTRICOS. CONEXION DE MOTORES DE 6 Y 9 PUNTAS.

4.3.1 OBJETIVOS • Conocer los motores eléctricos de corriente alterna de 6 y de 9 puntas.

• Aprender la correcta conexión de motores eléctricos de 6 y de 9 puntas para obtener su

máxima eficiencia.

• Identificar la mejor forma de conectar motores de 6 y de 9 puntas para obtener el giro deseado

de éste.

• Conocer la distribución interna de las bobinas de los motores de 6 y de 9 puntas.

4.3.2 EXPOSICION Protección de Motores. Un guarda motor es un disyuntor magneto-térmico, especialmente diseñado para la protección de

motores eléctricos. Este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo

hace más robusto frente a las sobre intensidades transitorias típicas de los arranques de los

motores.

El disparo magnético es equivalente al de otros interruptores automáticos pero el disparo térmico

se produce con una intensidad y tiempo mayores. Su curva característica se denomina D o K.

Las características principales de los guardamotores, al igual que de otros interruptores

automáticos magneto-térmicos, son la capacidad de ruptura, la intensidad nominal o calibre y la

curva de disparo. Proporciona protección frente a sobrecargas del motor y cortocircuitos, así como,

en algunos casos, frente a falta de fase.

Los guardamotores son adecuados para el arranque de motores a tensión plena, ofreciendo

protección contra sobrecargas y cortocircuitos, por lo que no requiere de Fusibles o Interruptores

adicionales, a menos de que se requiera incrementar la capacidad interruptiva para la que fueron

diseñados.

Los guardamotores cuentan con un relé térmico ajustable que permite ajustar la protección contra

sobrecargas en función a la corriente nominal del motor.

Generalidades. Motor eléctrico es esencialmente una máquina que convierte energía eléctrica en movimiento o

trabajo mecánico, a través de medios electromagnéticos.

Un motor opera primordialmente en base a dos principios: el de Inducción, descubierto por Michael

Faraday en 1831; que señala que si un conductor se mueve a través de un campo magnético o

Page 317: Manual Paractico Para Labs de Potencia

287

está sujeto en las proximidades de otro conductor por el que circula una corriente de intensidad

variable, se induce una corriente eléctrica en el primer conductor. Y el principio que André Ampére

observó en 1820, en el que establece: que si una corriente pasa a través de un conductor situado

en el interior de un campo magnético, éste ejerce una fuerza mecánica o f.e.m. (fuerza

electromotriz), sobre el conductor.

Tipos y características.

Existen básicamente tres tipos de motores eléctricos:

• Los motores de corriente directa: se utilizan en casos en que es importante el poder regular

continuamente la velocidad del motor, además, se utilizan en aquellos casos en los que es

imprescindible utilizar corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o

baterías. Este tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el mismo número de polos

y el mismo número de carbones. Los motores de corriente directa pueden ser de tres tipos:

o Serie

o Paralelo

o Mixto

• Los motores de corriente alterna: son los tipos de motores más usados en la industria, ya que

estos equipos se alimentan con los sistemas de distribución de energías “normales”. De

acuerdo a su alimentación se dividen en tres tipos:

• Monofásico (1 fase)

• Bifásicos (2 fases)

• Trifásicos (3 fases)

• Los motores universales: tienen la forma de un motor de corriente continua, la principal

diferencia es que está diseñado para funcionar con corriente alterna. El inconveniente de este

tipo de motores es su eficiencia, ya que está baja (del orden del 51%), pero como se utilizan

en máquinas de pequeña potencia, ésta no se considera importante, además, su operación

debe ser intermitente, de lo contrario, éste se quemaría. Estos motores son utilizados en

taladros, aspiradoras, licuadoras, etc.

Partes fundamentales de un motor eléctrico. Dentro de las características fundamentales de los motores eléctricos, estos se hayan formados

por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcaza, la base, el

rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo

con el rotor y el estator.

Page 318: Manual Paractico Para Labs de Potencia

288

Figura 25. 1 Motor Eléctrico.

Características particulares de los motores eléctricos. Los parámetros de operación de un motor designan sus características, es importante

determinarlas, ya que con ellas conoceremos los parámetros determinantes para la operación del

motor.

Las principales características de los motores de CA son:

• Potencia

• Voltaje

• Corriente: corriente nominal, corriente de arranque, corriente de vacío, corriente a rotor

bloqueado.

• Revoluciones por minuto o velocidad angular.

• Factor de potencia

• Factor de servicio

• Número de fases

• Par o torque: par nominal, par de arranque, par máximo

• Frecuencia

• Deslizamiento

• Eficiencia.

Motores trifásicos. Diagramas de conexión. Todos los motores trifásicos están construidos internamente con un cierto número de bobinas

eléctricas que están devanadas siempre juntas, para que conectadas constituyan las fases que se

conectan entre sí, en cualquiera de las formas de conexión trifásicas, que pueden ser:

Page 319: Manual Paractico Para Labs de Potencia

289

• Delta

• Estrella

• Estrella-delta

Delta Los devanados conectados en delta son cerrados y forman una configuración en triángulo. Se

pueden diseñar con seis (6) o nueve (9) terminales para ser conectados a la línea de alimentación

trifásica.

Cada devanado de un motor de inducción trifásico tiene sus terminales marcadas con un número

para su fácil conexión. En la siguiente figura, se muestra un motor de 6 terminales con los

devanados internos identificados para conectar el motor para su operación en delta. Las terminales

o puntas de los devanados se conectan de modo que A y B cierren un extremo de la delta

(triángulo), también B y C, así como C y A, para de esta manera formar la delta de los devanados

del motor.

Figura 25. 2 Conexión Delta 6 Puntas

Los motores de inducción de jaula de ardilla son también devanados con nueve (9) terminales para

conectar los devanados internos para operación en delta. Se conectan seis (6) devanados internos

para formar una delta cerrada, tres devanados están marcados como 1-4-9, 2-5-7 y 3-6-8, en

éstos.

Los devanados se pueden bobinar para operar a uno o dos voltajes.

Page 320: Manual Paractico Para Labs de Potencia

290

Figura 25. 3 Conexión Delta 9 Puntas

Estrella Los devanados de la mayoría de los motores de inducción de jaula de ardilla están conectados en

estrella. La conexión estrella se forma uniendo una terminal de cada devanado, las tres terminales

restantes se conectan a las líneas de alimentación L1, L2 y L3. Los devanados conectados en

estrella forman una configuración en Y.

Figura 25. 4 Conexión Estrella 6 Puntas

Un motor conectado en estrella con nueve (9) terminales, tiene tres puntas en sus devanados

conectadas para formar una estrella (7-8-9). Los tres pares de puntas de los devanados restantes,

son los número 1-4, 2-5 y 3-6. Los devanados se pueden conectar para operar en bajo o alto

voltaje.

Para la operación en bajo voltaje, éstos se conectan en paralelo; para la operación en alto voltaje,

se conectan en serie.

Page 321: Manual Paractico Para Labs de Potencia

291

Figura 25. 5 Conexión Estrella 9 Puntas

Conexiones para dos voltajes. Algunos motores trifásicos están construidos para operar en dos voltajes. El propósito de hacer

posible que operen con dos voltajes distintos de alimentación, y tener la disponibilidad en las líneas

para que puedan conectarse indistintamente. Comúnmente, las terminales externas al motor

permiten una conexión serie para el voltaje más alto y una conexión doble paralelo para la

alimentación al menor voltaje.

Diagramas de motores de 6 y de 9 puntas.

Figura 25. 6 Conexión de Motores con 6 puntas

Page 322: Manual Paractico Para Labs de Potencia

292

Figura 25. 7 Conexión de Motores con 9 Puntas

Page 323: Manual Paractico Para Labs de Potencia

293

4.3.3 PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. • Mencione y explique cada de las partes fundamentales que componen a un motor eléctrico.

• Explique cada uno de los diagramas de conexión de las bobinas internas de los motores.

• ¿Cómo se forma una delta cerrada en las bobinas de un motor de nueve puntas?

• ¿Cómo se forma una estrella con los devanados de un motor de seis puntas?

4.3.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS • Un motor eléctrico de seis (6) puntas.

• Un motor eléctrico de nueve (9) puntas.

• Un juego de bananas.

• Multímetro.

• Amperímetro.

• Un juego de desarmadores.

4.3.5 PROCEDIMIENTO CONEXIÓN DE MOTOR ELECTRICO DE 6 PUNTAS. Utilizando el motor de 6 puntas que se encuentra en el Laboratorio, y haciendo uso de los

diagramas eléctricos de conexión de los devanados internos de un motor que se encuentran en

esta guía de Trabajo, realizar el arranque del motor mediante conexión estrella y luego delta.

• Primero, realice la conexión de las bobinas internas del motor, para una alimentación de 220V,

para conexión en delta. Refiérase a la parte teórica de esta guía de trabajo. Tome nota de las

conexiones realizadas e identifique si las bobinas se encuentran conectadas en serie o en

paralelo para el voltaje especificado.

• Luego, realice la conexión de las bobinas internas del motor, para una alimentación de 440V,

para una configuración en estrella. Refiérase a la parte teórica de esta guía de trabajo. Tomar

nota de las uniones de los bornes e identificar la razón porque se realiza de esa manera.

Explicar cuales bobinas se encuentran en serie y cuales en paralelo.

• CONEXIÓN DE MOTOR ELECTRICO DE 9 PUNTAS. Haciendo uso del motor de 9 puntas. Debe realizar un arranque directo en una configuración en

delta para una alimentación de 220V. Antes de realizar alguna conexión, leer nuevamente la

información teórica presentada en esta guía.

• Identificar todos los bornes que posee este tipo de motor y averiguar la distribución interna de

las bobinas (puede consultar con su instructor).

Page 324: Manual Paractico Para Labs de Potencia

294

• Dibujar un esquema guía de la conexión de bobinas para un motor de 9 puntas.

• Proceda a la conexión, identificando claramente que bornes está uniendo y conociendo de

antemano la razón de porque lo está haciendo.

• ¿Se encuentran las bobinas en serie o en paralelo?

Haciendo uso del motor de 9 puntas. Debe realizar un arranque directo en una configuración en

estrella para una alimentación de 440V. Antes de realizar alguna conexión, leer nuevamente la

información teórica presentada en esta guía.

• Antes de proceder a la conexión, verificar la ubicación de los bornes. Si no tiene clara la razón

de porque debe unir esos bornes, pregunte a su instructor y refiérase a la parte teórica de esta

guía de trabajo, o a su libreta de apuntes de clase.

• ¿Debe conectar las bobinas en serie o en paralelo?

• Realice la conexión y verifique el funcionamiento.

4.3.6 CUESTIONARIO. • En el motor de seis (6) puntas, para una conexión en delta. ¿Puede alimentar con 440V?

Explique y fundamente su respuesta.

• Y en una configuración en estrella para un motor de seis puntas. ¿Puede realizarse una

alimentación a 220V?

• ¿Puede decirse que estos motores son funcionales? ¿En qué áreas de la industria

salvadoreña, se les puede encontrar?

• La conexión de bobinas internas del motor, ya sea en serie o paralelo. ¿De que depende?

Explique y fundamente su respuesta.

Page 325: Manual Paractico Para Labs de Potencia

295

4.3.7 ANEXOS

Figura 25. 8 Partes de un Motor.

Page 326: Manual Paractico Para Labs de Potencia

296

4.4 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 4. MANTENIMIENTO DE MOTORES ELECTRICOS.

4.4.1 OBJETIVOS • Saber cuáles son los mantenimientos que deben prestarse a los motores eléctricos, ya sean

éstos preventivos y/o correctivos.

• Conocer métodos específicos que deben seguirse para dar un correcto mantenimiento a la

maquinaria industrial.

• Identificar en qué momento debe realizarse un mantenimiento preventivo y/o correctivo.

4.4.2 EXPOSICION Protección de Motores. Un guarda motor es un disyuntor magneto-térmico, especialmente diseñado para la protección de

motores eléctricos. Este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo

hace más robusto frente a las sobre intensidades transitorias típicas de los arranques de los

motores.

El disparo magnético es equivalente al de otros interruptores automáticos pero el disparo térmico

se produce con una intensidad y tiempo mayores. Su curva característica se denomina D o K.

Las características principales de los guardamotores, al igual que de otros interruptores

automáticos magneto-térmicos, son la capacidad de ruptura, la intensidad nominal o calibre y la

curva de disparo. Proporciona protección frente a sobrecargas del motor y cortocircuitos, así como,

en algunos casos, frente a falta de fase.

Los guardamotores son adecuados para el arranque de motores a tensión plena, ofreciendo

protección contra sobrecargas y cortocircuitos, por lo que no requiere de Fusibles o Interruptores

adicionales, a menos de que se requiera incrementar la capacidad interruptiva para la que fueron

diseñados.

Los guardamotores cuentan con un relé térmico ajustable que permite ajustar la protección contra

sobrecargas en función a la corriente nominal del motor.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Objetivo del mantenimiento preventivo. El principal objetivo del mantenimiento, es garantizar que el equipo se encuentre en óptimas

condiciones de operación, y aumentar su vida útil. El mantenimiento empieza en la selección del

motor.

Page 327: Manual Paractico Para Labs de Potencia

297

Mantenimiento Preventivo de un Motor de Corriente Alterna. El mantenimiento preventivo ha adquirido una enorme importancia, ya que al considerarlo como

parte de la conservación de los equipos, con un enfoque a la productividad, permite obtener

mayores y mejores beneficios.

En este contexto, el llamado mantenimiento preventivo juega un papel muy importante, ya que

cambia la función de simplemente reparar al equipo o reemplazar al que se considera desechable

por el estado que guarda. Ahora, se trata de diagnosticar el estado que tiene un equipo antes de

que falle, y de esta manera evitar su salida de producción, o bien contar con las técnicas de

reparación apropiadas cuando hubiera que hacer esta función.

El mantenimiento preventivo abarca todos los planes y acciones necesarias para determinar y

corregir las condiciones de operación que pueden afectar a un sistema, maquinaria o equipo, antes

de que lleguen al grado de mantenimiento correctivo, considerando la selección, la instalación y la

misma operación.

El mantenimiento preventivo bien aplicado disminuye los costos de producción, aumenta la

productividad, así como la vida útil de la maquinaria y equipo, obteniendo como resultado la

disminución del paro de máquinas.

Las actividades principales del mantenimiento preventivo son:

• La inspección periódica con el fin de encontrar las causas que provocarían los paros

imprevistos.

• Conservar la planta, anulando y reparando aspectos dañinos cuando apenas comienzan.

Fallas posibles en su instalación. Una carga excesiva puede llevar rápidamente a una falla en el motor. Es posible que se seleccione

correctamente al motor para su carga inicial; sin embargo, un cambio en su carga o en el

acoplamiento de accionamiento, se manifestará como una sobrecarga en el motor. Los

rodamientos o baleros comenzaran a fallar, los engranes están expuestos a presentar fallas en los

dientes, o bien se presentará algún otro tipo de fricción que se manifieste como sobrecarga, el

motor demanda más corriente, lo cual incrementa la temperatura del mismo, reduciendo la vida del

aislamiento.

Los problemas de baleros y rodamientos son una de las causas más comunes de fallas en los

motores, también la alineación errónea de éstos y la carga, malos acoplamientos por poleas y

bandas, o bien errores en la aplicación de engranes o piñones, son causas de fallas mecánicas.

Por otro lado se debe hacer un correcto balanceo dinámico para evitar problemas de vibración.

Así mismo, una incorrecta alimentación de voltaje al motor, puede reducir la vida o causar una falla

rápida si la desviación de voltaje es excesiva. Un voltaje bajo soporta una corriente mayor que la

normal. Si el voltaje decrece en una forma brusca, se presenta una corriente excesiva que

Page 328: Manual Paractico Para Labs de Potencia

298

sobrecalienta al motor. Un voltaje alto en la línea de alimentación a un motor reduce las pérdidas,

pero produce un incremento en el flujo magnético, con un consecuente incremento de las pérdidas

en el entrehierro.

Lubricación. Para la buena lubricación se debe utilizar el aceite o grasa recomendado, en la cantidad correcta.

Los distribuidores de lubricantes pueden ayudar si hay un problema con el grado de lubricante, y,

en especial para los cojinetes que requieren grasa para alta temperatura.

Hay que quitar o expulsar toda la grasa vieja antes o durante la aplicación de la grasa nueva. El

espacio total para grasa se debe llenar al 50% de su capacidad para evitar sobrecalentamiento por

el batido excesivo.

En los motores en donde los cojinetes son lubricados con aceite, debe tenerse sumo cuidado con

no exceder la cantidad recomendada, debido a que el exceso de aceite puede ocasionar que se

quemen los contactos de los interruptores internos de arranque. La quemadura total de los

contactos puede impedir que se cierre el devanado auxiliar o de arranque, o que los contactos se

suelden entre sí.

Lubricación a los rodamientos y cojinetes. Los rodamientos que operan en condiciones de velocidad y de temperaturas moderadas,

generalmente, se lubrican con grasa, ya que es fácilmente retenida. También tiende a crear un

sello para mantener fuera la suciedad y materias extrañas. La lubricación por aceite se aplica

habitualmente a rodamientos que operan a altas velocidades y temperaturas.

Clasificación del mantenimiento preventivo. El mantenimiento preventivo consiste en una serie de trabajos que es necesario desarrollar para

evitar que la maquinaria pueda interrumpir el servicio que proporciona, básicamente, se divide en

tres elementos fundamentales:

• Selección El mantenimiento empieza en la selección del motor. El grado de selección y aplicación incorrecta

de un motor puede variar ampliamente, por lo que es necesario, que se seleccione correctamente

el tamaño apropiado del motor de acuerdo a la carga.

Los ciclos de trabajo son los que más dañan a los motores. Cuando no son seleccionados de forma

apropiada, los arranques, los paros y frenados bruscos, así como los periodos de aceleración

largos, conducen a fallas en el motor.

Page 329: Manual Paractico Para Labs de Potencia

299

• Instalación Los errores en la instalación de los motores pueden ser una de las causas de falla. Algunas

ocasiones, el tamaño de los tornillos o anclas de montaje y sujeción no es el apropiado, o bien se

tienen problemas de alineación; lo que conduce a problemas de vibraciones con posibles fallas en

los rodamientos o hasta en el eje del rotor.

• Montaje Es posible que se seleccione correctamente al motor para su carga inicial, y que su instalación

haya sido adecuada, sin embargo, un cambio en su carga o en el acoplamiento de accionamiento,

se manifestará como una sobrecarga en el motor. Cuando se presenta una sobrecarga el motor

demanda más corriente, lo cual incrementa la temperatura del mismo, reduciendo la vida del

aislamiento.

El mantenimiento preventivo es importante en cualquier instalación, pero es solo función, y no debe

interferir con la función de la línea de producción. La interferencia con la producción debe ser

mínima, y es obligatoria la cooperación de mantenimiento preventivo.

• Inspección. La mayoría de los problemas comunes que presentan los motores eléctricos se pueden detectar

por una simple inspección, o bien efectuando algunas pruebas. Este tipo de pruebas se les conoce

como pruebas de diagnóstico o verificación, se inician con la localización de fallas con las pruebas

más simples, y, el orden en que se desarrollan normalmente tiene que ver con el supuesto

problema.

• Alcances del mantenimiento. El mantenimiento preventivo sigue la curva inversa de las utilidades decrecientes. Cuando se da un

mantenimiento excesivo al equipo eléctrico, el costo se puede volver prohibitivo; pero si se

descuida por completo el mantenimiento, los resultados serán fallas prematuras y reparaciones

costosas.

Costo de mantenimiento contra costo de la máquina. En muchas empresas acumulan los costos de

mantenimiento y los contabilizan como una relación contra las utilidades totales, las facturaciones

totales o los costos totales. Aunque esto pueda servir como guía entre industrias similares, el único

método lógico y los efectos reales se deben considerar como:

Page 330: Manual Paractico Para Labs de Potencia

300

Vibraciones. Hay tendencia a asociar la vibración del motor al equilibrio de sus partes giratorias. Aunque es

verdad que un desequilibrio del rotor propicia la vibración del motor, un motor equilibrado puede

vibrar por diversas razones.

En máquinas de corriente alterna, una causa de las vibraciones puede ser el desequilibrio

magnético. Las fuerzas que actúan en el entrehierro entre el estator y el rotor tienden a

aproximarlos y producen vibraciones con el doble de frecuencia de alimentación.

Equipos de prueba para mantenimiento preventivo. Los aparatos e instrumentos utilizados en la detección de fallas y reparación de motores eléctricos

son muy variados, como: el multímetro, el megaóhmetro, el termómetro, comparador de carátula y

nivel de burbuja, y otros aparatos que está expresamente diseñados para estas operaciones, como

son: la lámpara de prueba, las brújulas, el zumbador o Growler y el tacómetro.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO. El mantenimiento correctivo es una técnica de la ingeniería, que consiste en realizar una serie de

trabajos de restauración, que son necesarios cuando la maquinaria, aparatos o instalaciones se

estropean, y es necesario recuperarlos. Su reparación es lo que llamamos mantenimiento

correctivo.

Alcances del mantenimiento correctivo. El mantenimiento correctivo, comprende la compensación de los daños sufridos por fallas

incipientes, a una maquinaria o un equipo, y todos los trabajos que resulten pertinentes para su

reparación; su aplicación se da cuando el equipo ha dejado de funcionar y es necesario repararlo.

Mantenimiento correctivo típico:

• Reemplazo de rodamientos.

Cuando se debe reemplazar un rodamiento es recomendable seleccionar uno precisamente igual.

Si hay que usar uno de otra marca, debe de consultarse el catálogo del fabricante, de modo que se

utilice un rodamiento con las mismas especificaciones.

• Reemplazo de bobinas

Algunas fallas conducen a la presencia de cortocircuito, que finalmente se traduce en fallas a los

devanados, que se detectan mediante pruebas. Una vez identificado el problema de una falla en

Page 331: Manual Paractico Para Labs de Potencia

301

los devanados, se procede a tomar las medidas para la reparación de los mismos, es decir el

embobinado o rebobinado.

• Desarmado del motor y toma de datos En ciertas ocasiones para mantenimiento, y en otras para reparación, se requiere desarmar los

motores eléctricos, por lo que es conveniente dar algunas indicaciones para facilitar este trabajo.

Se recomienda seguir las siguientes reglas generales:

• Desconectar la alimentación del motor (desenergizar)

• Tomar nota (elaborar un diagrama) de las conexiones del motor para evitar errores cuando se

vuelva a poner en servicio.

• Quitar todo el equipo auxiliar que no permita el acceso libre al motor.

• Analizar si se requiere o no remover el motor del lugar de su instalación.

• Seguir preferentemente las recomendaciones del fabricante para su montaje y maniobras a

realizar.

4.4.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. • Explique por qué considera que es importante el mantenimiento preventivo.

• ¿Cuáles son las actividades principales del mantenimiento preventivo?

• ¿Por qué no debe excederse la cantidad de aceite al lubricar cojinetes?

• Explique los elementos fundamentales del mantenimiento preventivo.

• Explique la siguiente relación:

4.4.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS • Un motor trifásico.

• Destornilladores.

• Martillo de bola.

• Bloque de madera.

• Juego de llaves inglesas.

• Cuaderno de notas.

• Viñetas.

Page 332: Manual Paractico Para Labs de Potencia

302

Figura 26. 1 Motor Eléctrico

4.4.5 PROCEDIMIENTO Favor seguir todas las indicaciones que su instructor imparta. Rotular todas las partes extraídas del

motor para no perder su localización original, si no tiene el conocimiento de un procedimiento, no

dude en preguntar a su instructor; ya que él está capacitado para responder a sus interrogantes.

DESARMADO DE UN MOTOR Y TOMA DE DATOS. En ciertas ocasiones para mantenimiento y en otras para reparación, se requiere desarmar los

motores eléctricos, por lo que es conveniente dar algunas indicaciones.

Algo que es básico al desarmar un motor, es la colocación de marcas entre las tapas y el estator, a

fin de conservar la misma posición para el armado posterior. Después de marcar las tapas y la

carcasa del motor, se puede proceder al desarmado.

Se recomienda seguir las siguientes precauciones:

• No usar martillos metálicos directamente sobre cualquier parte del motor, ya que el impacto

puede romper o fracturar al hierro fundido, o bien, puede deformar otras partes.

• No usar desarmadores para forzar las tapas al querer separarlas, esto puede producir marcas

o daño.

Page 333: Manual Paractico Para Labs de Potencia

303

• Estar preparado para registrar el procedimiento de desarmado y arreglar la disposición de las

partes en un orden que identifique su armado.

• Tener listo un cuaderno de notas y lápiz para anotar como están las conexiones internas de

los devanados.

Procedimiento para el desarmado del motor.

• Si el motor tiene escobillas, quitarlas de los porta escobillas.

• Después de los pasos anteriores, se está en posición de retirar las tapas de la carcasa. Tan

pronto como se separen las tapas, el rotor o armadura queda soportado por el estator. Se

deberán tomar precauciones para evitar que el rotor sufra daño, usando soportes o caballetes,

entre más grande es el motor, se tiene mayor riesgo de daño.

• Usar un martillo de bola (preferentemente) y un bloque de madera (para proteger contra

daño).

• Remover las tapas de ambos lados del motor, retirando de la flecha lentamente y procurando

previamente haber desconectado todos los alambres de circuitos que pueda haber (por

ejemplo, el switch centrífugo en los motores de arranque con capacitor).

• En la medida que se continúa con el proceso de desarmado, registrar todas las partes que se

retiran y el orden en que van. Elaborar un diagrama para el alambrado. Hacer una lista de

colores, de acuerdo a los códigos para cada terminal, o bien usar la numeración convencional.

• Una vez se han retirado las tapas del eje del motor, se puede retirar el rotor, teniendo cuidado

de que no se golpee contra el estator o los devanados del estator para evitar daños; por lo que

dependiendo del tamaño del motor (en consecuencia del rotor), se deben adoptar distintas

formas de soporte del rotor.

Page 334: Manual Paractico Para Labs de Potencia

304

Figura 26. 2 Motor Eléctrico Desarmado

4.4.6 CUESTIONARIO. • Describa las partes que observó y que son componentes internos del motor eléctrico que usted

desarmó.

• ¿Cuáles fueron las consideraciones de seguridad personal que debió tomar en cuenta a la

hora de desarmar y armar el motor?

• ¿Por qué es importante el uso de viñetas para identificar las partes que se separan de un

equipo?

• Explique con sus propias palabras todo el proceso de desarmado de un motor eléctrico.

• ¿Qué podría suceder si el motor se arma de manera errónea?

Page 335: Manual Paractico Para Labs de Potencia

305

4.4.7 ANEXOS Equipo de prueba para mantenimiento preventivo.

Figura 26. 3 Multímetro

Figura 26.4 Niveles de Burbuja

Figura 26. 4 Growler

Page 336: Manual Paractico Para Labs de Potencia

306

4.5 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 5. FALLAS EN MOTORES ELECTRICOS.

4.5.1 OBJETIVOS • Conocer los distintos tipos de fallas que pueden presentarse a la hora de trabajar con motores

eléctricos.

• Conocer métodos específicos para eliminar distintos tipos de fallas que se presentan en los

motores eléctricos.

• Conocer cuáles son las partes que comúnmente fallan en los motores eléctricos.

4.5.2 EXPOSICION Introducción. El personal de mantenimiento ha estado sumamente limitado al tratar de diagnosticar fallas en

motores eléctricos. Las herramientas más comunes han sido un medidor de aislamiento (megger) y

un ohmímetro. Aunque recientemente el análisis de vibraciones ha ayudado a determinar fallas de

tipo eléctrico en motores, no se puede asumir que un pico a 2 veces la frecuencia de línea es una

falla de tipo eléctrico. Se deben de tomar en cuenta otras variables antes de sacar un motor de

servicio. Aun con el megger muchas anomalías pueden ser pasadas por alto. El determinar

problemas en motores debe ser confiable y seguro, por esto un análisis de motores eléctricos debe

contener resultados en las siguientes zonas de falla: Circuito de Potencia, Estator, Aislamiento,

Rotor, Entrehierro y Calidad de Energía. Las pruebas a realizar deben de contemplar pruebas tanto

con motor detenido como con motor en marcha.

Existen algunos tipos de problemas muy comunes en motores eléctricos que no pueden

diagnosticarse COMPLETAMENTE mediante el análisis tradicional de la vibración entre los que se

encuentran:

• Problemas en barras y anillos de cierre del rotor.

• Porosidades en la fundición de rotores fundidos.

• Irregularidades en el entrehierro estáticas y

dinámicas.

• Desequilibrio en el campo magnético.

Figura 27.1 Anillos del Rotor

Page 337: Manual Paractico Para Labs de Potencia

307

Hay una forma de predecir este tipo de fenómenos. Es un programa de diagnóstico para motores

de inducción de corriente alterna que detecta y evalúa los daños, para poder realizar las acciones

adecuadas tendentes a corregir los defectos mencionados anteriormente.

También se detectan defectos en el entrehierro que dan lugar a elevados niveles de excentricidad

dinámica o estática. Esto se consigue analizando la presencia en la zona de alta frecuencia en el

espectro de corriente.

Zonas de fallo del motor

• Rotor.

• Estator.

• Entrehierro.

• Circuito de Potencia.

• Calidad de alimentación.

• Aislamiento.

Circuito de Potencia. Generalmente se establece desde el Centro de Control del Motor (CCM) hasta la caja de bornes

del mismo, e involucra a todos los conductores con sus bornes, interruptores, protecciones

térmicas, fusibles, contactores y cuchillas.

Se ha demostrado que los falsos contactos han sido la fuente de un 46% de las fallas en motores,

por lo que aunque muchas veces el motor esté en excelente estado, este se instala en un circuito

de potencia defectuoso, que a la postre lo daña.

Los problemas de conexiones de alta resistencia (se oponen al paso de la corriente) son variados,

entre ellos:

• Generación de armónicas

• Desbalance de voltaje

• Desbalances de corriente

Típicamente las conexiones de alta resistencia son causadas por:

• Terminales corroídas

• Cables sueltos

• Barras sueltas

• Prensa fusibles corroídos

• Hilos abiertos

• Conexiones entre aluminio-cobre

• Diferentes tamaños de conductores

Page 338: Manual Paractico Para Labs de Potencia

308

Uno de los métodos usados para detectar

defectos en el circuito de potencia en un

motor/generador trifásico es la medición de

resistencia entre fases, es una prueba

estática con motor detenido. En un equipo

en buen estado las tres lecturas entre las

fases deberían ser casi idénticas, su

desbalance resistivo debe ser menor a un

5%. Dinámicamente, con motor energizado

el circuito es evaluado completamente al

detectarse desbalance de voltajes en

cualquiera de las fases.

Figura 27. 2 Falso Contacto Severo

Otro de los métodos utilizados para complementar el diagnostico del circuito de potencia es la

termografía IR, sin duda una de las técnicas más conocidas para detectar falsos contactos.

Calidad de Energía. La calidad de energía ha sido ignorada en muchos casos por el personal de mantenimiento y sin

duda es una zona de falla con mucha influencia en la vida de un motor.

Existen varios factores involucrados en la calidad de energía; la distorsión armónica tanto de

voltaje como de corriente, picos de voltaje, desbalances de voltaje y factor de potencia son

algunos de estos.

Sin embargo, con relación a las fallas en motores eléctricos nos concentramos en dos de estos

factores:

• Desbalance de voltaje Cuando los voltajes de línea aplicados a un motor no son equilibrados se desarrollan corrientes

desbalanceadas en los devanados del estator, a estas se les conoce como corrientes de secuencia

negativa y reducen el torque del motor. Se producen dos efectos importantes, aumenta la

temperatura en el devanado y aumenta su vibración. Un aumento de la temperatura por encima de

su valor permitido provocaría daños al aislamiento, y el aumento en los niveles de vibración

provocaría en algún grado solturas mecánicas, rodamientos y aflojamiento de las bobinas. De

acuerdo a NEMA ningún motor debe ser operado con desbalances de voltaje mayores a un 5%.

• Armónicas

Page 339: Manual Paractico Para Labs de Potencia

309

Con la popularidad de los “drives” de CA y CD para motores se crean distorsiones importantes en

la forma de onda de voltaje, a estas se les conoce como armónicas.

El parámetro más conocido es la distorsión armónica Total (THD, en inglés) en términos simples es

el valor RMS de la señal con la frecuencia fundamental removida. O sea, una onda sinusoidal

perfecta de 60 Hz tendría un THD de 0%. Cualquier otra onda presente junto con la fundamental se

le considera distorsión armónica.

Entonces, los armónicos son señales que distorsionan a la onda fundamental, tienen una forma

sinusoidal y están presentes en múltiplos de la fundamental.

Las armónicas existen en todos los sistemas trifásicos y son generadas por cargas no-lineales

como:

o Convertidores de potencia electrónicos: rectificadores y variadores de frecuencia.

o Fluorescentes

o Hornos de arco

o UPS

o Etc.

Existen tres tipos de armónicas:

• Secuencia positiva: crea un campo magnético en la dirección de rotación, por lo tanto ayuda al

torque del motor.

• Secuencia negativa: se opone a la rotación del motor e incrementa la demanda de corriente a

una carga determinada.

• Secuencia cero: no produce ningún trabajo, pero causa calentamiento y retorna al

transportador de alimentación y sobrecarga al nuestro. Produce por lo tanto calentamiento en

el transformador también.

El fenómeno de las armónicas que más afecta para el caso de los motores eléctricos es el excesivo

calor que se produce por las demandas de corriente anormales. Un motor diseñado para consumir

a plena carga 150 A podría consumir 180 A si el THD es alto. Este aumento de corriente

perfectamente podría no ser tolerado por el motor y provoca daños severos al aislamiento y posible

colapso del mismo.

Si este alto THD no es corregido, al instalarse un nuevo motor en este circuito, el fenómeno se

repetirá y sería de nunca acabar, por esto un análisis de la calidad de energía que le llega a un

motor es irremplazable.

Existe un factor de reducción conocido como el factor de voltaje armónico (HVF, en inglés), el cual

se utiliza para reducir la potencia del motor en presencia de un THD alto.

Page 340: Manual Paractico Para Labs de Potencia

310

El estándar IEEE519- 1992 reconoce que son las cargas las que introducen armónicas al sistema

y nos da ciertos límites que se deberían de manejar en las industrias. En este caso la distorsión

armónica de voltaje es más importante, el THD para sistemas operando a menos de 69Kv debería

ser no mayor a 5%. Aunque recomiendan que cada armónica de voltaje individual no exceda de

un 3%.

Una correcta identificación de las armónicas presentes en el circuito de distribución permitirá a los

ingenieros de calidad de energía, diseñar filtros pasivos y activos para eliminar el efecto

anteriormente discutido.

Aislamiento. Cuando hablamos de la condición de aislamiento nos referimos a la resistencia que existe entre

éste a tierra (RTG, en inglés). La RTG indica que tan limpio o sano esta un aislamiento.

Para que se dé una falla a tierra, deben de ocurrir dos cosas. Primero debe crearse un camino de

conducción a través del aislamiento. Conforme el aislamiento envejece se fisura y posibilita que se

acumule material conductivo. Segundo, la superficie exterior del aislamiento se contamina de

material conductivo y conduce suficiente corriente a la carcaza o núcleo del motor que está

conectado a tierra.

Hoy en día los sistemas de aislamiento han mejorado notablemente y son capaces de soportar

mayores temperaturas sin sacrificar su vida esperada.

La máxima temperatura de operación de un motor / generador depende principalmente de los

materiales usados en su construcción, existen varias clases, pero las más usadas son:

• Aislamiento clase B, temperatura máxima 130°C

• Aislamiento clase F, temperatura máxima 155°C

• Aislamiento clase H, temperatura máxima 180°C

Dichas temperaturas máximas, son a las cuales el aislamiento podría colapsar.

En termografía IR es posible detectar una falla en el aislamiento de un motor si se tiene la clase de

aislamiento del mismo (dato de placa). Generalmente al medir la temperatura de la carcaza del

motor, asumimos que el aislamiento está en 20°C más alto que ésta. Por ejemplo, si observamos

que la temperatura de la carcaza de un motor clase B es de 120°C podría estar muy seguro que la

temperatura del aislamiento está a por lo menos 140°C excediendo la temperatura máxima

permitida par esa clase de aislamiento.

El aislamiento pierde muy rápido sus propiedades al aumentar la temperatura, este mismo motor

en vez de durar aproximadamente 15 años, duraría alrededor de 3 años.

Page 341: Manual Paractico Para Labs de Potencia

311

La termografía IR es una herramienta muy útil para detectar un sobrecalentamiento en el motor, y

aunque podría precisar el área donde se produce el calentamiento (corto entre espiras), sin

embargo es todavía bastante limitada es su capacidad de indicar el porqué se produce éste.

El determinar la causa raíz de una falla en el aislamiento de un motor, puede involucrar alguno de

estas causas posibles:

• Circuito de Potencia: Una conexión de alta resistencia, produce un voltaje de línea

desbalanceada.

• Armónicas: que introducen corrientes de secuencia negativa y sobrecalentando el devanado.

• Ambiental: Contaminación del motor.

Es fácil diagnosticar una falla en el aislamiento de un motor, pero se deberá realmente por esto?.

Si se instala nuevamente el motor reparado o uno nuevo, es muy probable que la falla se repita. El

IEEE basa los límites de aislamiento a una temperatura de 40°C. La norma a la cual hacemos

referencia es la IEEE 43-2000.

También IEEE indica que se debe de calcular el Polarización Index (PI), es el valor de aislamiento

tomado a los 10 minutos entre el valor de 1 minuto, básicamente da una indicación de la pendiente

del perfil del índice de polarización; un PI de 2.0 según IEEE es aceptable para aislamientos clases

B, F y H.

Estator. En un estator es importante el diagnosticar: los devanados, el aislamiento entre vueltas, juntas de

soldado entre las espiras y el núcleo del estator o laminaciones.

Tal vez, la falla más común es un corto entre vueltas, esto reduce la habilidad de producir un

campo magnético balanceado. Esto a la vez trae otras consecuencias como un aumento en la

vibración de la máquina, y por ende degradación del aislamiento y daños a los rodamientos del

motor. Generalmente este tipo de cortos aumenta la temperatura y el corto se expande a un corto

entre espiras y eventualmente destruye todo el motor. Aún más grave que ésta es la falla entre

fases, un corto de este tipo acelera rápidamente la destrucción del motor.

Fallas de este tipo pueden ocurrir varias veces en un motor y no resultan en una falla a tierra.

Debido a esta razón, el utilizar solamente un megger como herramienta predictiva es insuficiente

ya que este tipo de fallas pueden ser pasadas por alto. Si el núcleo del motor se llegase a dañar el

reemplazo del motor sería total.

El diagnóstico de esta zona de falla puede ser efectuada directamente en los terminales del motor

o desde el Centro de Control de Motores (CCM).

La prueba estática involucra mediciones de inductancia entre fases, para esto se envían señales

de CA a alta frecuencia, y de calcula un desbalance inductivo. Un desbalance presente implica que

Page 342: Manual Paractico Para Labs de Potencia

312

las fases producen campos magnéticos desbalanceados y que muy probablemente tiene cortos

entre vueltas o espiras. También como parte de la prueba se toman valores de resistencia, si se

excede un valor predeterminado indica que pueden existir conexiones de alta resistencia en el

circuito hacia el motor o en las juntas de soldado.

La prueba dinámica con motor energizado identifica una falla en el estator tomando mediciones de

voltaje y corriente por fase y calculando la impedancia en cada una. Si una fase tiene problemas en

los devanados, el desbalance de impedancia aumenta.

Rotor. Cuando nos referimos a la condición de un rotor se deben de revisar; las barras, laminaciones y los

anillos de cortocircuito.

Un estudio mostró que un 10% de fallas en motores se debió al rotor.

Una barra rota genera un calor intenso en la zona de ruptura y puede destruir el aislamiento

cercano a las laminaciones y el devanado estatórico colapsara.

Desdichadamente, muchas veces, los problemas en las barras del rotor no son fácilmente

detectables con las tecnologías comunes y se obvia como causa-raíz. Hemos tenido la experiencia

de muchas empresas que rebobinan varias veces un motor sin saber que la raíz del problema en el

devanado estaba en el rotor.

Dinámicamente se identifican las barras rotas en un análisis de corriente del motor, éste se

desarrolla al tomar la señal corriente de las tres fases del motor y se pasa al dominio de la

frecuencia (FFT).

El análisis dinámico identifica una falla en el rotor como una banda lateral, a la frecuencia de línea

a una frecuencia llamada frecuencia de paso de polo (Fp).

Al utilizar el análisis dinámico para diagnosticar un problema en un rotor se tiene un alto nivel de

confianza, especialmente cuando se tiene que sacar un motor importante de servicio.

Excentricidad. El rotor de un motor / generador debe estar centrado, existe un claro entre éstos denominado “Air

Gap”, si este Air Gap no está bien distribuido en los 360° del motor se producen campos

magnéticos desiguales.

Se ha discutido ampliamente el efecto adverso que provocan estos campos magnéticos desiguales

que a la larga resultará en una falla en el aislamiento y falla en los rodamientos. Este problema se

le conoce como excentricidad, existen básicamente dos tipos, la estática en la cual el rotor está

descentrado pero fijo en un lugar generalmente este tipo de problemas es causado cuando los

alojamientos de los roles están desalineados, por un inadecuado alineamiento o porque la carcaza

del motor fue torcida cuando se instaló en su base. La ilustración muestra como es la excentricidad

estática.

Page 343: Manual Paractico Para Labs de Potencia

313

Figura 27. 3 Excentricidad Estática

El otro tipo de excentricidad es la dinámica, y como resultado el rotor se balancea dentro del

estator, por lo tanto la inductancia varía. La excentricidad dinámica es producida por una deflexión

en el eje generalmente.

Figura 27. 4 Excentricidad Dinámica

La tecnología dinámica es de particular importancia para diagnosticar anomalías en aquellos

motores que por razones del proceso productivo no pueden ser detenidos. Y la tecnología estática

es vital para revisar aquellos motores que se dispararon por algún motivo y su puesta en

funcionamiento es peligrosa para el motor. O para revisar aquellos motores que han sido reparados

por un taller de reparación de motores y se quiere tener certeza de que están aptos para

funcionamiento. Como se ha explicado ambas tecnologías son vitales.

Tipos de ensayo.

• Estáticos – Motor parado.

• Dinámico – Motor en marcha.

Ensayos generales. Asegurar que las conexiones están bien colocadas

Calcular la resistencia a tierra (RTG)

Calcular la capacidad a tierra (CGT)

Calcular la resistencia entre fases y su desequilibrio

Page 344: Manual Paractico Para Labs de Potencia

314

4.5.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. • ¿Cuáles son los tipos de problemas que no pueden ser diagnosticados mediante el análisis

tradicional de vibración?

• Mencione las zonas de fallo del motor.

• Diga que causa las conexiones de alta impedancia.

• ¿Qué son las armónicas? Explique además que las genera.

• ¿Es fácil diagnosticar una falla en un motor? Explique por qué.

4.5.4 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS • Un motor eléctrico.

• Un contactor.

• Un multímetro.

• Un amperímetro.

• Un juego de desatornilladores.

• Un tacómetro.

• Un guardamotor.

• Fusibles.

• Un juego de bananas.

4.5.5 PROCEDIMIENTO ANALISIS DE FALLAS EN UN MOTOR. Análisis del aislamiento. Hacer uso del motor eléctrico que se encuentra en el Laboratorio y de un multímetro.

• Haciendo uso del multímetro, mida continuidad entre la carcasa del motor y las líneas de

alimentación L1, L2 y L3 respectivamente.

¿El multímetro le marca continuidad entre algún punto?

• Mida continuidad entre cada una de las fases. Explique si es la manera correcta para

identificar el buen funcionamiento del aislamiento en los devanados del motor.

Page 345: Manual Paractico Para Labs de Potencia

315

Análisis de vibración anormal en un motor eléctrico.

• Realizar el arranque directo de un motor eléctrico, siguiendo el diagrama que se muestra a

continuación.

Si no está seguro de alguna conexión pregunte a su instructor. No energice el circuito sino hasta

que su instructor le dé el aval.

Figura 27. 5 Arranque Directo

• Ahora que ha conectado y revisado el funcionamiento de su circuito; prosiga tratando de

identificar si el motor presenta alguna deficiencia, por ejemplo, si el motor muestra alguna

vibración, si es así, analice la razón y emita un juicio.

• Haciendo uso del tacómetro, verifique la velocidad angular del eje. Y con los datos de placa

que ya conoce obtenga los valores de: potencia y frecuencia. Realice una pequeña tabla con

todos los datos del motor.

Page 346: Manual Paractico Para Labs de Potencia

316

4.5.6 CUESTIONARIO.

• Si algún punto entre las fases y la carcasa del motor presentan continuidad. ¿Significa que el

aislamiento se encuentra en buenas condiciones?

• ¿Qué pasa si una fase está unida a la carcasa del motor? Explique brevemente cómo

reaccionaría el motor si se le energiza.

• Si se mide la impedancia entre las fases de un motor eléctrico. ¿Debe presentarse continuidad

entre ellas?

• Si un motor presenta vibraciones anómalas. ¿A que puede deberse dicho evento?

• ¿En qué rango de vibración puede considerarse el buen funcionamiento de un motor?

4.6.7 ANEXOS

Figura 27. 6 Ensayos Generales

Page 347: Manual Paractico Para Labs de Potencia

317

4.6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 6. ARRANCADOR DIRECTO, AUTOTRANSFORMADOR, ESTRELLA-DELTA

Y SOFT STARTERS.

4.6.1 OBJETIVOS

• Que el estudiante conozca los distintos tipos de arrancadores más utilizados en la industria.

• Poder identificar ventajas y desventajas entre los distintos arrancadores mediante su

comparación.

• Conocer los diagrama de conexiones específicos para cada uno de los arrancadores.

• Lograr escoger el tipo de arrancador adecuado para una necesidad en específico.

4.6.2 EXPOSICION Durante la puesta en tensión de un motor, la corriente solicitada es considerable y puede provocar

una caída de tensión que afecte al funcionamiento de los receptores, especialmente en caso de

insuficiencia de la sección de la línea de alimentación. En ocasiones, la caída puede llegar a ser

perceptible en los aparatos de alumbrado.

Para poner remedio a estos inconvenientes, ciertos reglamentos sectoriales prohíben el uso de

motores de arranque directo que superen cierta potencia. Otros se limitan a imponer la relación

entre la corriente de arranque y la nominal en base a la potencia de los motores.

Los motores de jaula son los únicos que pueden acoplarse directamente a la red por medio de un

equipo simple.

Dado que el fabricante determina de manera definitiva las características del rotor, los distintos

procesos de arranque consisten principalmente en hacer variar la tensión en los bornes del estator.

En este tipo de motores, cuya frecuencia es constante, la reducción de la punta de corriente

conlleva de manera automática una fuerte reducción del par.

ARRANQUE DIRECTO. Se trata del modo de arranque más sencillo en el que el estator se acopla directamente a la red.

El motor se basa en sus características naturales para arrancar. En el momento de la puesta bajo

tensión, el motor actúa como un transformador cuyo secundario, formado por la jaula muy poco

resistente del rotor, está en cortocircuito.

Page 348: Manual Paractico Para Labs de Potencia

318

La corriente inducida en el rotor es importante.

La corriente primaria y la secundaria son prácticamente proporcionales, por tanto, se obtiene una

punta de corriente importante en la red:

I arranque = 5 a 8 l nominal.

El par de arranque medio es: C arranque = 0.5 a 2.5 C nominal.

A pesar de las ventajas que conlleva (sencillez del equipo, elevado par de arranque, arranque

rápido, bajo coste), sólo es posible utilizar el arranque directo en los siguientes casos:

• La potencia del motor es débil con respecto a la de la red, para limitar las perturbaciones que

provoca la corriente solicitada,

• La máquina accionada no requiere un aumento progresivo de velocidad y dispone de un

dispositivo mecánico (por ejemplo, un reductor) que impide el arranque brusco,

• El par de arranque debe ser elevado.

Por el contrario, siempre que:

• La caída de tensión provocada por la corriente solicitada pueda perturbar el buen

funcionamiento de otros aparatos conectados a la misma línea.

• La máquina accionada no pueda admitir sacudidas mecánicas,

• La seguridad de los usuarios se vea comprometida (por ejemplo, en el caso de las escaleras

mecánicas), será imprescindible recurrir a una artimaña para disminuir la corriente solicitada o

el par de arranque. En estos casos, el medio más utilizado consiste en arrancar el motor bajo

tensión reducida.

Page 349: Manual Paractico Para Labs de Potencia

319

Figura 28. 1 Conexión Motor Asíncrono Trifásico

GRAFICA CORRIENTE vrs VELOCIDAD EN ARANQUE DE MOTOR.

Figura 28. 2 Curva Arranque Directo

Page 350: Manual Paractico Para Labs de Potencia

320

La variación de la tensión de alimentación tiene las siguientes consecuencias:

• La corriente de arranque varía proporcionalmente a la tensión de alimentación,

• El par de arranque varía proporcionalmente al cuadrado de la tensión de alimentación.

Ejemplo:

Durante el arranque si la tensión se divide por , la corriente se divide aproximadamente por

y el par se divide por 3.

DIAGRAMA ARRANQUE DIRECTO MOTOR.

Figura 28. 3 Arranque Directo

ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR.

Se aplica a motores cuya potencia nominal es mayor que 5KW.

Sabemos que la corriente de arranque depende de la tensión de alimentación del motor. Si

disminuimos la tensión de alimentación en el momento del arranque, reduciremos la corriente de

Page 351: Manual Paractico Para Labs de Potencia

321

arranque. Una vez que el motor alcance una determinada velocidad, con s<1, procederemos a

restablecer la tensión nominal de alimentación.

A diferencia del arranque estrella-triangulo, en que la corriente y el par quedan reducidos a la

tercera parte, el autotransformador permite obtener los valores que interesen con solo fijar la

relación conveniente. Sin embargo, no debe reducirse en exceso la corriente de arranque, ya que

daría lugar a una punta elevada al aplicar la plena tensión de red. Es usual utilizar una tensión

secundaria del 70% .En estas condiciones la corriente absorbida por el motor en el secundario del

autotransformador también queda reducida al 70% , pero en el primario se obtiene ( debido a la

relación de transformación) una corriente de 0,7 x 0,7 = 0,49 ,es decir, el 49% de la corriente de

arranque directo. En cuanto al par de arranque, al depender del cuadro de la tensión también

quedara reducido al 49% del valor correspondiente en arranque directo.

PROCEDIMIENTO PARA ARRABNQUE CON AUTRANSFORMADOR. Se conecta un autotransformador trifásico alimentando al motor con una Ve (tensión de estator)

menor de VeN de tal forma que la intensidad de arranque sea la deseada. Cuando el motor

alcanza las condiciones de funcionamiento se desconecta el autotransformador y se alimenta al

motor a su VeN.

Este proceso suele hacerse en dos o tres pasos con tensiones no inferiores al 40-60 y 75% de la

tensión nominal de alimentación del motor.

En la tabla adjunta se muestran los diferentes valores de la tensión del primer punto, así como la

corriente absorbida y el par generado por el motor en el primer punto de arranque con

autotransformador para los casos de 2 y de 3 puntos de arranque.

Tabla 4.3 Características de Autotransformador

Page 352: Manual Paractico Para Labs de Potencia

322

Este método de arranque presenta los siguientes inconvenientes:

• Disminuye el par de arranque al disminuir la tensión de alimentación en un factor de x2,

siendo x el factor de reducción de la tensión de alimentación:

VeNxVe ⋅= .

• El motor se deja de alimentar durante el cambio de una tensión a otra.

• Aumenta el tiempo de arranque.

Figura 28. 4 Parámetros de Motor con Arranque Tipo Autotransformador ARRANQUE ESTRELLA DELTA. Este método de arranque se puede aplicar tanto a motores de rotor devanado como a motores de

rotor en jaula de ardilla, la única condición que debe de cumplir el motor para que pueda

aplicársele este método de arranque es que tenga acceso completo a los devanados del estator (6

o 12 bornes de conexión); es decir se puede conectar la estrella y luego la delta.

Además, es necesario que el motor esté construido para funcionar en triángulo con la tensión de la

línea Si no es así, no se lo puede conectar.

Page 353: Manual Paractico Para Labs de Potencia

323

Este tipo de conexión consiste en aplicar en el arranque la tensión nominal del motor en la

conexión de triángulo cuando éste está conectado en estrella, con lo que la tensión de

alimentación se reduce en √3 y el par de arranque en 1/3. Una vez que el motor ha empezado a

girar (se aconseja no pasar de la conexión estrella a la conexión triángulo hasta que el motor no

haya adquirido, al menos, una velocidad del 80% de la nominal), se conmuta la conexión de los

devanados a triángulo, con lo que se le está aplicando la tensión nominal de alimentación.

La corriente de arranque se reduce en 1/√3, en relación con la corriente de arranque directo.

Este método presenta los siguientes inconvenientes:

o Disminuye el par de arranque al disminuir la tensión de alimentación en un factor de1/3.

o El motor se deja de alimentar durante el cambio de la conexión de estrella a triángulo en

los devanados del estator.

o Aumenta el tiempo de arranque.

El arranque estrella-triángulo es el procedimiento más empleado para el arranque a tensión

reducida debido a que su construcción es simple, su precio es reducido y tiene una buena

confiabilidad.

El procedimiento para reducir la tensión en el arranque consiste en conmutar las conexiones de los

arrollamientos en los motores trifásicos previstos para trabajar conectados en triángulo en la red .

La conmutación de estrella a triángulo generalmente se hace en forma automática luego de

transcurrido un lapso (que puede regularse) en el que el motor alcanza determinada velocidad.

En el caso más simple tres contactores realizan la tarea de maniobrar el motor, disponiendo de

enclavamientos adecuados. La protección del motor se hace por medio de un relé térmico. El

térmico debe estar colocado en las fases del motor. La regulación del mismo debe hacerse a un

valor que resulta de multiplicar la corriente de línea por 0,58. La protección del circuito más

adecuada también es el fusible.

Algunas indicaciones que se deben tener en cuenta sobre el punto de conmutación son:

• El pico de corriente que toma el motor al conectar a plena tensión (etapa de triángulo) debe ser

el menor posible; por ello, la conmutación debe efectuarse cuando el motor esté cercano a su

velocidad nominal (95% de la misma), es decir cuando la corriente de arranque baje

prácticamente a su valor normal en la etapa de estrella.

Page 354: Manual Paractico Para Labs de Potencia

324

• Asimismo, el relé de tiempo debe ajustarse para conmutar en este momento, no antes ni

mucho después. Habitualmente, un arranque normal puede durar hasta 10 segundos, si supera

los 12 segundos se debe consultar al proveedor del equipo. Si no se cumple con lo anterior, el

pico de corriente que se produce al pasar a la etapa de triángulo es muy alto, perjudicando a

los contactores, al motor y a la máquina accionada. El efecto es similar al de un arranque

directo.

Finalmente digamos que el dispositivo estrella-triángulo tiene el inconveniente de que el momento

de arranque que se obtiene a veces no es suficiente para hacer arrancar máquinas con mucho

momento de inercia, en cuyo caso se utilizan los dos métodos que se describen a continuación.

Ambos permiten conectar motores trifásicos con motor de jaula, los cuales traccionan, por ejemplo,

bombas sumergibles.

Figura 28. 5 Conexión Estrella-Triángulo

Page 355: Manual Paractico Para Labs de Potencia

325

DIAGRAMA DE CONEXIÓN ARRANCADOR ESTRELLA- DELTA.

Figura 28. 6 Arrancador Estrella-Delta

Page 356: Manual Paractico Para Labs de Potencia

326

Figura 28. 7 Curvas Comparativas entre Conexión Estrella y Delta

Page 357: Manual Paractico Para Labs de Potencia

327

ARRANCADORES SUAVES. Los arrancadores Suaves son dispositivos estáticos de arranques desarrollados para acelerar, para

desacelerar y para proteger los motores de inducción trifásicos - a través del control de la tensión

aplicada en el motor.

Comparación entre los distintos tipos de arranque.

Figura 28. 8 Curva Tipos de Arranque

Funcionamiento: Arranque Suave Comenzando con un voltaje igual al 40% de Vn se va aumentando a través de una rampa hasta

llegar la voltaje nominal. El motor corre sin variaciones bruscas a lo largo de la línea ML.

Figura 28. 9 Curva Arranque Suave

Page 358: Manual Paractico Para Labs de Potencia

328

La velocidad aumenta en forma lineal hasta alcanzar la velocidad nominal. Al final del arranque

funcional el motor con voltaje y momento nominal sin que hayan ocurrido los conocidos picos de

corriente durante el arranque.

Consumo de energía óptimo Un microprocesador controla el factor de potencia durante el funcionamiento del motor:

o Se reduce el voltaje de acuerdo a la carga.

o Se reduce también el amperaje proporcionalmente

o Se logra un factor de potencia óptimo a baja carga y en vacío

El motor recibe únicamente la energía eléctrica que requiere, de acuerdo a la carga, manteniendo

la velocidad en el eje del motor sin fuertes variaciones.

Arranque a través de una rampa de voltaje Por medio del microprocesador se eleva el voltaje desde 40% de Vn hasta el 100% en forma lineal

en un tiempo prefijado tr (tiempo de rampa). La corriente se eleva en forma lineal

proporcionalmente al incremento del voltaje hasta que se adquiere el momento máximo. Luego se

reduce la corriente hasta su valor nominal.

Figura 28. 10 Arranque a través de una Rampa de Voltaje

Page 359: Manual Paractico Para Labs de Potencia

329

Arranque con limitación de corriente Al alcanzar la corriente máxima prefijada, se mantiene el voltaje constante hasta que disminuya la

corriente y luego continuará subiendo el voltaje. El tiempo de rampa se prolongará de acuerdo al

tiempo Si se alcanza el tiempo máximo (t2) de limitación de corriente de arranque sin que ésta

haya disminuido, continuará entonces el incremento de voltaje por el tiempo pendiente de rampa

sin que en ese tiempo haya nueva limitación de corriente.

En ese caso hay peligro de sobrecargar el arrancador electrónico.

Figura 28. 11 Arranque con Limitación de Corriente

Page 360: Manual Paractico Para Labs de Potencia

330

CURVAS DE PARO DE UN ARRANCADOR SUAVE.

Figura 28. 12 Curvas de Paro de un Arrancador Suave

Ventajas

• Reduce la solicitación mecánica del accionamiento en su conjunto (menor desgaste, mayores

intervalos de mantenimiento)

• Evita las sobrecargas que en la red de alimentación de energía eléctrica provocan los picos de

corriente de arranque y conmutación

• Reduce el consumo de potencia de la máquina al funcionar con carga parcial o en vacío

• Acelera los procesos productivos (menores tiempos de parada y menores pérdidas de

producción

4.6.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS. • Mencione los tipos de arrancadores que existen.

• En qué consiste el arranque por autotransformador explique.

• Como se ve afectada la corriente de arranque del motor dependiendo del voltaje de

alimentación.

• Como varia el momento de arranque dependiendo del voltaje de alimentación.

• Hasta que potencia de un motor se le permite hacer arranque directo.

Page 361: Manual Paractico Para Labs de Potencia

331

• Cuáles son las consecuencias ya sean en el motor o la misma red si no se utiliza un

arrancador adecuado para el motor.

• Cuál es el mejor tipo de arrancador que existe y mención todas sus ventajas.

• Mencione desventajas del arrancador estrella delta.

4.6.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS.

• Motor trifásico 208 v.

• Un autotransformador.

• 3 contactores.

• Temporizador. (Timer.)

• Conductor eléctrico para alimentación. Adecuado para la corriente de arranque del motor.

• Fusibles de protección.

• Botón de emergencia tipo hongo.

• Pulsador normalmente abierto.

• Pulsador normalmente cerrado.

4.6.5 PROCEDIMIENTO.

PARTE A: ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR. Se conecta un autotransformador trifásico alimentando al motor con una Ve (tensión de estator)

menor de VeN de tal forma que la intensidad de arranque sea la deseada. Cuando el motor

alcanza las condiciones de funcionamiento se desconecta el autotransformador y se alimenta al

motor a su VeN.

Este proceso suele hacerse en dos o tres pasos con tensiones no inferiores al 40-60 y 75% de la

tensión nominal de alimentación del motor.

Para cada tipo de arranque se llenará una tabla de valores medidos en la cual se comparara como

varían los parámetros de la red dependiendo del tipo de arrancador.

Se procederá a conectar el siguiente circuito.

Page 362: Manual Paractico Para Labs de Potencia

332

DIAGRAMA ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR.

Figura 28. 13 Arranque por Autotransformador

Page 363: Manual Paractico Para Labs de Potencia

333

ESQUEMA DE MANIOBRA.

Figura 28. 14 Esquema de Control

El esquema presentado aquí, trata sobre el arranque de un motor sobre dos puntos. La utilidad de

éste tipo de arranque es poder reducir la intensidad durante el arranque, se usa en máquinas

donde el par resistente sea bajo. Se emplea con motores trifásicos con el rotor en cortocircuito.

Como el esquema indica, si accionamos sobre el pulsador S1 entrarán en juego KA1, KM1 y KM2. Con el temporizador KA1 regularemos el tiempo necesario para que cuando el motor se encuentre

en los valores nominales, se desconecten KM1 y KM2, conectándose a su vez KM3, entonces el

motor estará en régimen de trabajo habitual.

En cambio, si deseamos detener el motor, solo tenemos que accionar el pulsador S2.

Page 364: Manual Paractico Para Labs de Potencia

334

PARTE B: ARRANQUE DIRECTO. En esta parte se conectara el motor de acuerdo al siguiente circuito en donde se medirán los

parámetros del motor para luego compararlos con los del arranque con autotransformador.

Figura 28. 15 Arranque Directo

Page 365: Manual Paractico Para Labs de Potencia

335

Tabla 4.4 Mediciones

VALORES A MEDIR. AUTOTRANSFORMADOR.ARRANQUE DIRECTO.

Potencia del motor

Voltaje nominal del motor.

Corriente en primario del autotransformador.

Corriente en el secundario de autotransformador.

Voltaje de alimentación

Corriente de arranque en líneas hacia motor.

Voltaje en bornes al momento del arranque.

Voltaje en bornes después del arranque.

Corriente después de arranque.

Factor de potencia en funcionamiento.

4.6.6 CUESTIONARIO.

• ¿En qué caso la corriente de arranque fue menor?

• ¿A qué se debe la disminución en la corriente de arranque del motor?

• ¿Por qué el voltaje en los bornes del motor disminuyo en el momento del arranque?

• ¿Durante cuánto tiempo se mantuvo el aumento de corriente en el arranque?

• ¿Qué sucedería si en el arranque por autotransformador utilizáramos un voltaje menor al 40 %

del voltaje nominal del motor?

• ¿Cómo es el factor de potencia del motor en el momento del arranque y justo después que ya

está en marcha?

Page 366: Manual Paractico Para Labs de Potencia

336

4.7 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No. 7. MOTORES ELECTRICOS DE ALTA EFICIENCIA.

4.7.1 OBJETIVOS

• Conocer el funcionamiento básico de un motor de alta eficiencia.

• Identificar un motor de alta eficiencia y su aplicación en la industria.

• Identificar las necesidades técnicas de utilización de un motor de alta eficiencia.

• Saber los principios técnicos básicos en los cuales se fundamenta un motor de alta eficiencia.

4.7.2 EXPOSICION Motores eléctricos de alta eficiencia. Característica electromecánicas, ventajas y aplicabilidad. Los motores eléctricos de alta eficiencia empezaron a ser fabricados a mediados de la década de

los 70 inicialmente en USA pero su aplicación se hizo masiva al llegar el año 2000 también en otros

países industrializados

Introducción. El constante incremento de los costos en la energía eléctrica y las restricciones establecidas sobre

la conservación del medio ambiente hicieron que los países industrializados se dictaran políticas y

se aprobaran legislaciones respecto al uso de la energía. Considerando que de la energía total

generada en el mundo, aproximadamente el 60% la consumen los motores eléctricos y que el

motor eléctrico más usado es el asincrónico jaula de ardilla.

En los países subdesarrollados el uso de motores de alta eficiencia es notablemente inferior al

hacer una comparación. Una de las razones es que en las prácticas tradicionales de compra no se

evalúa el costo real de la energía, entre otras cosas, porque no se comprende la relación entre la

eficiencia y los costos totales durante la vida útil del equipo.

Eficiencia de los motores eléctricos. Puede decirse que la eficiencia de un motor eléctrico es la medida de la capacidad que tiene el

motor de convertir la energía eléctrica en energía mecánica. La potencia eléctrica correspondiente

medida en watts entra por las terminales del motor y la potencia mecánica medida en watts o HP

que sale por eje. La eficiencia (EF) del motor puede expresarse como:

Ec (1.21)

Page 367: Manual Paractico Para Labs de Potencia

337

Y como:

Potencia mecánica de salida = Potencia Eléctrica de entrada – Pérdidas

Se tiene que:

Ec (1.22)

Naturaleza de las pérdidas en los motores eléctricos. Se tiene por pérdidas la potencia eléctrica que se transforma y disipa en forma de calor en el

proceso de conversión de la energía eléctrica en mecánica que ocurre en el motor. Las pérdidas

por su naturaleza se pueden clasificar en 5 áreas: pérdidas en el cobre del estator, pérdidas en el

cobre del rotor, pérdidas en el núcleo, pérdidas por fricción y ventilación y pérdidas adicionales.

Entre las pérdidas más importantes de analizar, para el caso, tenemos:

• Pérdidas en los conductores. Las pérdidas en los conductores se dividen en dos zonas: estator (I2R en las bobinas del estator) y

rotor (I2R en las bobinas del rotor). Estas pérdidas dependen del cuadrado de la corriente.

• Pérdidas en los conductores del estator. Estas pérdidas son una función de la corriente que fluye en el devanado del estator y la resistencia

de ese devanado. Son mínimas en vacío y se incrementan al aumentar la carga.

En función del factor de potencia (FP), la corriente de línea en el estator puede expresarse como:

Ec (1.23)

Cuando se desea mejorar el comportamiento del motor, es importante reconocer la

interdependencia entre la eficiencia y el factor de potencia. Si se despeja el factor de potencia, la

ecuación se escribe:

Ec (1.24)

Page 368: Manual Paractico Para Labs de Potencia

338

Por lo tanto si se incrementa la eficiencia, el factor de potencia tendrá a decrecer. Para que el

factor de potencia permanezca constante, la corriente del estator debe reducirse en proporción al

aumento de eficiencia. Si se pretende que el factor de potencia mejore, entonces la corriente debe

disminuir más que lo que la eficiencia aumente. Desde el punto de vista del diseño, esto es difícil

de lograr debido a que hay que cumplir otras restricciones operacionales como el momento

máximo.

Por otra parte la corriente de línea se puede expresar:

Ec (1.25)

La expresión hace evidente que las pérdidas en el estator (I2R) serán inversamente proporcionales

al cuadrado de la eficiencia y del factor de potencia. Adicionalmente las pérdidas en los

conductores del estator dependen de la resistencia del bobinado. Para un motor dado la resistencia

del bobinado es inversamente proporcional al peso del bobinado del estator, es decir a más

material conductor en el estator menos pérdidas.

Distribución de las pérdidas. Dentro de un intervalo limitado de eficiencia, las distintas perdidas son independientes unas de las

otras. Sin embargo, cuando se procuran mejoras sustanciales en la eficiencia, se encuentra que las

mismas están fuertemente entrelazadas. El diseño final de un motor es un balance entre las

eficiencias y pérdidas. Con el objetivo de obtener una eficiencia elevada y aún poder satisfacer

otros requerimientos operacionales como el momento de arranque, la corriente de arranque, el

momento máximo y el factor de potencia.

La forma en que se distribuye relativamente estas pérdidas depende del tipo y tamaño del motor y,

para tener una idea general, en los anexos presentamos una tabla en donde se muestra como se

distribuyen las pérdidas en motores de diseño NEMA B de distinta potencia nominal.

Incremento de la eficiencia en los motores asincrónicos. El incremento de la eficiencia en los motores asincrónicos de jaula de ardilla se logra con la

reducción de sus pérdidas.

Según aumenta la potencia de salida y en consecuencia la eficiencia nominal, se incrementa

también el grado de dificultad para mejorar la eficiencia y por lo tanto el costo de mejorar la

eficiencia de un motor. Considerando solamente las pérdidas en los conductores del estator y del

rotor para mejorar un punto en la eficiencia, se requiere un aumento creciente en la reducción de

estas pérdidas, según se puede observar en la tabla mostrada a continuación, confeccionada para

valores promedio de los diseños NEMA B.

Page 369: Manual Paractico Para Labs de Potencia

339

Tabla 4.5 Pérdidas en los Conductores en Porcentajes.

Las pérdidas en el motor pueden reducirse hasta alrededor de un 50% a través del uso de mejores

materiales, optimizando la geometría, ajustando mejor el motor con la carga y mejorando el

proceso de fabricación.

Cuando se intenta maximizar la eficiencia de un motor, debe considerarse que ésta puede

incrementarse por dos métodos diferentes. Una posibilidad es seguir el camino en el cual la

mejoría se logra fundamentalmente a base de adicionar materiales y empleando tecnologías más

costosas. La otra posibilidad es optimizar el diseño del motor utilizando métodos de optimización.

La diferencia entre los dos enfoques es que en el primer caso la mejoría se alcanza modificando un

diseño existente, mientras que en el segundo caso se obtienen diseños totalmente nuevos.

En la primera variante, el incremento de los materiales implica fundamentalmente aumentar el

volumen del material activo (acero magnético y material conductor de la corriente) y las mejoras

tecnológicas significan emplear aceros magnéticos de mejor calidad, utilizar un mayor factor de

llenado en las ranuras, incrementar el número de ranuras del estator y del rotor, etc.

Las características de diseño de la mayoría de motores de alta eficiencia son:

• Las pérdidas en los conductores del estator disminuyen aumentando el área disponible para

los conductores mediante la colocación de las ranuras de conductores de más sección o a

través de un incremento de las dimensiones de las ranuras. Una variación en la configuración

del devanado puede conducir también a una reducción de estas pérdidas, si se logra disminuir

con ello la longitud de las cabezas de la bobina y por lo tanto la resistencia del bobinado

estatórico.

• Las pérdidas en los conductores del rotor pueden reducirse incrementando la cantidad del

material conductor (en las barras y en los anillos), utilizando materiales de mayor

conductividad, así como aumentando el flujo total que atraviesa el entrehierro. La magnitud de

estos cambios está limitada por las siguientes restricciones: momento mínimo de arranque

requerido, corriente máxima de arranque permisible y el factor de potencia mínimo aceptable.

Page 370: Manual Paractico Para Labs de Potencia

340

• Las pérdidas en el núcleo magnético se reducen haciendo que el motor opere con inducciones

más bajas que las normales y para compensarse incrementando la longitud de la estructura

ferromagnética. Esto reduce las pérdidas por unidad de peso, pero debido a que el peso total

aumenta, la mejoría en cuanto a pérdidas no es proporcional a la reducción unitaria de éstas.

La disminución en la carga magnética también reduce la corriente de magnetización; y esto

influye positivamente en el factor de potencia.

A la hora de elegir instalar un motor de alta eficiencia en una planta industrial, debe tomarse en

cuenta el tiempo que permanece comúnmente en operación y que por tal motivo presente un alto

consumo energético. Es interesante la compra de un motor de alta eficiencia en los siguientes

casos:

• En los motores entre 10 HP y 75 HP cuando operen 2500 horas anuales ó más.

• En los motores de potencias distintas a las anteriores (pequeños y grandes motores) cuando

operan 4500 horas o más.

¿Reparar o reemplazar? Cuando un motor falla se presentan tres alternativas: reparar el motor averiado, comprar un nuevo

motor de eficiencia estándar o comprar un nuevo motor de alta eficiencia.

La alternativa de reparación parece ser, a primera vista, la más oportuna por cuanto su costo es

inferior a una nueva compra, sin embargo, está constatado que en la mayoría de las ocasiones el

rebobinado de un motor conduce a una pérdida de rendimiento, en algunos casos importante, y

adicionalmente una menor fiabilidad de funcionamiento, en cuanto que se disipa mayor calor y el

motor soportará mayores exigencias. Estudios de General Electric sobre motores de 3 a 150 HP

han determinado que las pérdidas se incrementan un 18%, es decir, que la eficiencia empeora

entre 1,5% y 2.5%.

La decisión de sustituir un motor averiado por un motor de alta eficiencia es compleja porque

depende de varias variables, como el costo de reparación, la variación del rendimiento, el precio

del nuevo motor, la eficiencia original del motor instalado, el factor de carga, las horas de operación

anuales, el precio de la energía y el criterio de amortización.

Ventajas de los motores de alta eficiencia.

• El hecho de que se tenga una eficiencia mayor significa que se disminuye los costos de

operación del motor y se puede recuperar la inversión adicional en un tiempo razonable, sobre

todo si se opera a una carga cercana a la potencia nominal. Recuerde que en un año el costo

de la energía es aproximadamente seis veces el costo de compra del motor.

Page 371: Manual Paractico Para Labs de Potencia

341

• Los motores de alta eficiencia poseen generalmente un menor deslizamiento (mayor velocidad

de operación) que los motores de eficiencia estándar, debido a los cambios que se producen

en los parámetros del motor. La mayor velocidad puede ser ventajosa en muchos casos, pues

mejora la ventilación.

• Los motores de alta eficiencia son normalmente más robustos y mejor construidos que los

motores estándar, lo que se traduce en menores gastos de mantenimiento y mayor tiempo de

vida.

Limitaciones de los motores de alta eficiencia.

• El hecho de que los motores de alta eficiencia operen a una velocidad mayor, puede

ocasionar un incremento en la carga, sobre todo cuando se accionan ventiladores o bombas

centrífugas, este hecho debe valorarse en cada situación.

• El momento de arranque y el momento máximo son en algunos diseños ligeramente mayores

y en otros ligeramente menores, por lo tanto es necesario analizar detalladamente en cada

aplicación.

• La corriente de arranque suele ser mayor. Esto puede provocar que se sobrepasen los límites

máximos de caída de voltaje en la red.

Aplicabilidad. Los motores de alta eficiencia pueden aplicarse favorablemente en los siguientes casos:

• Cuando el motor opera a una carga constante y muy cerca del punto de operación nominal.

• Cuando se usan para reemplazar a motores sobredimensionados.

• Cuando se aplican conjuntamente con variadores electrónicos de frecuencia para accionar

bombas y ventiladores, pueden lograr ahorros de hasta más del 50% de la energía.

• Como parte de un programa de uso eficiente de la energía eléctrica.

• En instalaciones nuevas.

El ahorro de dinero al aplicar un motor de alta eficiencia se puede calcular usando la siguiente

ecuación:

Ec (1.26)

Donde:

S: Ahorro en moneda nacional por año.

HP: Potencia de la placa en HP.

Page 372: Manual Paractico Para Labs de Potencia

342

L: Porcentaje de carga del motor respecto a la potencia nominal.

C: Costo de la Energía en moneda nacional por KWh.

T: Tiempo de funcionamiento del motor en horas por año.

EA: Eficiencia del motor estándar.

EB: Eficiencia del motor de alta eficiencia.

4.7.3 PRUEBA TEORICA DE CONOCIMIENTOS.

• Explique las ventajas de usar un motor de alta eficiencia.

• Mencione las áreas en las que se clasifican las pérdidas en los motores eléctricos.

• Explique cómo se realiza el aumento de eficiencia en los motores asincrónicos.

• ¿Cuáles son las características de diseño de la mayoría de motores de alta eficiencia?

• Enuncie y explique las ventajas y limitaciones de los motores de alta eficiencia.

4.7.4 MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS

• Motor de alta eficiencia.

• Motor estándar.

• Guardamotor.

• Relé termomagnético.

• Multímetro.

• Amperímetro.

• Wattímetro.

• Juego de bananas.

• Destornilladores.

• Cinta métrica.

• Contactor de acuerdo a la potencia del motor.

• Tacómetro.

4.7.5 PROCEDIMIENTO

COMPARACIÓN ENTRE MOTOR DE ALTA EFICIENCIA Y MOTOR ESTANDAR. Haciendo uso del motor estándar que se encuentra en el Laboratorio, realizar un arranque directo,

como se muestra continuación. Usar el mismo diagrama de conexión para el motor de alta

eficiencia.

Page 373: Manual Paractico Para Labs de Potencia

343

Figura 29. 1Diagrama de Arranque Directo

• Primero, realizar la conexión para el motor estándar y tomar lectura de los siguientes

parámetros.

Tabla 4.6 Mediciones en Motor Estándar

Lugar de medición Parámetro Dato Obtenido

Entre fases. (L1, L2, L3) Voltaje

En cada Línea. Corriente

En cada fase. Potencia

En el eje. Velocidad Angular

Calcular matemáticamente. Frecuencia

Page 374: Manual Paractico Para Labs de Potencia

344

• Luego, realizar la misma conexión para el motor de alta eficiencia y tomar lectura de los

siguientes parámetros.

Tabla 4.7 Mediciones en Motor Alta Eficiencia

Lugar de medición Parámetro Dato Obtenido

Entre fases. (L1, L2, L3) Voltaje

En cada Línea. Corriente

En cada fase. Potencia

En el eje. Velocidad Angular

Calcular matemáticamente. Frecuencia

• Realizar una comparación entre los datos obtenidos para ambos motores y concluir si es

notoria la diferencia en la eficiencia de ambos motores. ¿Sabe que significa que un motor sea

eficiente? Si la respuesta no es afirmativa, entonces vuelva a leer la información que se

encuentra en la parte teórica de esta guía de trabajo.

• Identificar cual motor es más eficiente y discutir con su instructor porque lo considera así.

4.7.6 CUESTIONARIO.

• Explique con sus propias palabras que es la eficiencia en un motor.

• ¿Cómo se relaciona la eficiencia de un motor y las pérdidas económicas de una empresa?

• ¿En qué parámetros puede verificarse si un motor es eficiente? Explique y argumente su

respuesta basándose en su conocimiento de circuitos eléctricos.

• ¿Cuál considera usted que es la principal razón por la cual los motores de alta eficiencia son

poco usados en la industria salvadoreña?

• ¿En qué criterio se basaría usted para instalar un motor de alta eficiencia?

• ¿Cree en la aplicabilidad de este motor de alta eficiencia para cualquier trabajo que se le exija

y/o asigne? Justifique su respuesta.

• ¿Bajo qué características decimos que un motor es eficiente?

• ¿La eficiencia de un motor eléctrico es directamente proporcional a su consumo de energía

Page 375: Manual Paractico Para Labs de Potencia

345

4.7.7 ANEXOS Tabla 4.8 Distribución típica de perdidas en los motores

Tabla 4.9 Eficiencia nominal de motores trifásicos de inducción de alta eficiencia.

Page 376: Manual Paractico Para Labs de Potencia

346

Page 377: Manual Paractico Para Labs de Potencia

347

CAPITULO 5: DISEÑO DE MODULOS:

Para la realización de las prácticas de laboratorio de cada una de las materias se utilizarán

distintos módulos de trabajo relacionándose entre si en dos bloques.

La división es la siguiente:

• Instalaciones Eléctricas Industriales y Protecciones y aparatos de Maniobra de Redes

Eléctricas.

• Sistemas de Distribución de Energía y Equipos y dispositivos Industriales.

Esta clasificación se hizo debido a la similitud entre los equipos utilizados de las materias

agrupadas.

5.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES Y PROTECCIONES Y APARATOS DE MANIOBRA DE REDES ELECTRICAS.

Para el diseño de este módulo de laboratorio se tomaron en cuenta las siguientes necesidades:

• Un espacio y un modulo con el tamaño adecuado para realizar las prácticas.

• Una manera práctica de montar los elementos eléctricos para la realización de circuitos.

• Espacios para guardar los materiales a utilizar.

Motivados en las necesidades antes numeradas, se muestra a continuación el diseño del módulo

de instalaciones eléctricas industriales.

Figura 30. 1 Vista Frontal.

Page 378: Manual Paractico Para Labs de Potencia

348

Figura 30. 2 Vista Lateral módulo.

Figura 30. 3 Vista superior módulo.

Page 379: Manual Paractico Para Labs de Potencia

349

Figura 30. 4 Módulo Completo.

Page 380: Manual Paractico Para Labs de Potencia

350

Figura 30. 5 Acabado final módulo.

En el cual podemos identificar que tenemos las partes requeridas para poder realizar las prácticas.

Page 381: Manual Paractico Para Labs de Potencia

351

Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

• Gabeteros: Estos fueron incluidos con el objeto de mantener en orden y muy bien cuidados los

materiales y equipos necesarios para la realización de las prácticas.

• Mesa: Su objetivo es que sirva como un soporte óptimo para que el estudiante coloque sus

diagramas, los elementos eléctricos y las herramientas en el momento de realizar una práctica.

• Área de Trabajo: Acá se planea que el estudiante coloque los elementos que forman parte de

las prácticas para posteriormente hacer las pruebas sobre su buen funcionamiento.

El módulo de trabajo desde una vista frontal denota con mucha exactitud cada una de las partes

antes mencionadas, poniendo especial énfasis en la parte superior, la que corresponde al área de

trabajo en la que el estudiante trabajará

Figura 30. 6 Módulo con gavetas.

Page 382: Manual Paractico Para Labs de Potencia

352

La forma en la cual están hechos los rieles horizontales es con el objeto de montar otros en forma

vertical y así soportar cualquiera de los elementos que necesiten en el área de trabajo.

Todos han sido diseñados con la misma longitud y con eso se gana versatilidad en el armado de

una práctica.

Figura 30. 7 Riel.

Los módulos con los rieles instalados a diferentes aberturas se verían de la siguiente manera:

Figura 30. 8 Módulo con rieles.

Page 383: Manual Paractico Para Labs de Potencia

353

Una de las ventajas de este diseño innovador es que el estudiante puede trabajar sin ningún

problema en la parte trasera del área de trabajo, lo que le permite en algún dado caso alambrar o

realizar cualquier montaje.

Se pretende que existan dos de los módulos de trabajo, ya que se espera que trabajen en dos

grupos simultáneamente; cabe mencionar también que debido a los tamaños de los elementos que

se utilizan en las prácticas de las asignaturas Instalaciones Eléctricas Industriales y Protecciones y

aparatos de maniobra de Redes Eléctricas estas se realizarán de la mejor manera posible

5.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y EQUIPOS Y DISPOSITIVOS INDUSTRIALES.

Para el diseño de este módulo de laboratorio se tomaron en cuenta las siguientes necesidades:

• Un espacio óptimo para realizar las prácticas.

• Un espacio cerrado, que no permita el acceso a personas no autorizadas.

• Elementos reales de subestaciones, con las cuales se realizarán conexiones y maniobras

• Colocación de alimentación eléctrica.

Page 384: Manual Paractico Para Labs de Potencia

354

Motivados en las necesidades antes numeradas, se diseñó la siguiente instalación de trabajo:

Figura 31. 1 Diseño de módulo.

Page 385: Manual Paractico Para Labs de Potencia

355

En el montaje del laboratorio se puede observar distintos elementos como los siguientes:

• Transformadores monofásicos: Con los cuales el estudiante realizará conexiones con distintas

configuraciones, siempre tomando en cuenta las medidas de seguridad.

• Cortacircuitos: Elementos de protección que los estudiantes conocerán y esto es lo innovador

de esta instalación, el contacto con elementos que cotidianamente las distribuidoras eléctricas

instalan, desinstalan o cambian.

• Pararrayos: Elementos de protección que el estudiante también tiene que conocer, ya que son

de gran importancia para proteger subestaciones de descargas atmosféricas.

• Aisladores: El estudiante podrá identificar los distintos tipos, ver la forma que tienen, el material

del cual está hecho y la capacidad aisladora de la que consta.

• Líneas de alimentación primaria: Se instalarán de forma idéntica como en una subestación

real, ya que estás líneas la alimentan.

• Barra colectoras de Tierras: Como su nombre lo indica se encarga de recolectar todas los

aterrizamientos que sean necesarios en el momento de realizar una conexión.

• Malla ciclón y su puerta respectiva: Esto tendrá la función de aislar la subestación y así

prevenir accidentes.

El objeto primordial que se tiene con este tipo de instalación de trabajo, es familiarizar al estudiante

con elementos básicos de subestaciones ya que muy probablemente se encontrarán con

situaciones idénticas en su vida profesional.

Page 386: Manual Paractico Para Labs de Potencia

356

Page 387: Manual Paractico Para Labs de Potencia

357

CONCLUSIONES.

• El Manual práctico de laboratorio para las materias del área de Potencia, ha sido elaborado

pensando en el máximo aprovechamiento por parte de los estudiantes, quienes aunque no

sean participes de una de estas materias, podrán indiscutiblemente referirse a este manual

para obtener información concerniente a temas de especial interés y fácilmente comprenderán

la conceptualización por la claridad de las ideas planteadas y por lo amigable del lenguaje

técnico utilizado.

• La recopilación de la información técnica, concerniente a las materias del área de Potencia ha

sido tal que, todos los temas expuestos teóricamente por el maestro titular de la materia son

profundizados conceptualmente hasta un nivel de total comprensión popular, inclusive para

personas ajenas a Ingeniería Eléctrica.

• En la búsqueda de solventar deficiencias en temas de relativa importancia para Ingeniería

Eléctrica y que son vitales para el buen desempeño de los futuros profesionales, se obtuvo una

metodología de enseñanza paralela a las clases expositivas, en donde se pondrá en práctica lo

estudiado.

• Para solucionar problemas de Ingeniería reales, a lo largo de todas las prácticas con las que

cuentan las guías de trabajo para las diferentes materias envueltas en el área de Potencia, se

plantean distintas situaciones en donde la persona interesada pondrá a trabajar su

imaginación, memoria, intelecto e ingenio para exponer un procedimiento óptimo y de calidad

aceptable no solo didácticamente sino también laboralmente.

• Como grupo de trabajo, al inicio de este proyecto propusimos soluciones a problemas reales y

planteamos las herramientas necesarias para desarrollarlo. Hoy podemos concluir que los

objetivos planteados al inicio de este proyecto fueron completamente solventados y sin lugar a

dudas alcanzados y superados.

Page 388: Manual Paractico Para Labs de Potencia

358

Page 389: Manual Paractico Para Labs de Potencia

359

REFERENCIAS.

Ing. Enrique Matamoros López. Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas “UCA”.

Page 390: Manual Paractico Para Labs de Potencia

360

Page 391: Manual Paractico Para Labs de Potencia

361

BIBLIOGRAFÍA.

• Enríquez Harper, Gilberto [1994] Guía Práctica para el cálculo de Instalaciones Eléctricas. Primera

Edición.

• Enríquez Harper, Giberto [2004] Manual práctico de Instalaciones Eléctricas. Segunda Edición.

• Enríquez Harper, Gilberto [2005] Sistemas de transmisión y Distribución de Potencia Eléctrica.

Primera Edición.

• Hayt, William H. [2003] Análisis de Circuitos en ingeniería. Sexta Edición.

• Ernst Klett-Verlag, Stuttgart [1968] Traducción de la obra alemana “ Fachrechnen für Elektroberufe”

• Heinz Paeg [1989] Corrección del factor de Potencia. ep 32.

• SIGET Normas Generales de Construcción de líneas aéreas de Distribución de Energía Eléctrica.

• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas (utilización).

• Enríquez Harper, Gilberto [2006] Elementos de diseño de Subestaciones Eléctricas. Segunda

Edición.

• Ing Carlos Francisco Figueroa[2008]. Calidad de Energía: Compensación Reactiva y Armónicos.

Seminario IEEE.

• Ing. José Fredy Villalta.[2008] Conexiones a tierra de redes eléctricas computacionales y telefonías.

Seminario IEEE

• Enríquez Harper, Gilberto[1986] El ABC de las Instalaciones Eléctricas Residenciales. Primera

Reimpresión.

• Enríquez Harper, Gilberto [1994] El ABC del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja

tensión. Cuarta reimpresión.