manual para titulaciÓn - itsteziutlan.edu.mx · funcionar el programa (hardware, software,...

26
1

Upload: vonhan

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

ÍNDICE

Pág.

INSTRUCCIONES GENERALES DE LA FORMA DE LOS TRABAJOS PROFESIONALES 3

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 4

HIPÓTESIS 4

JUSTIFICACIÓN 4

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 5

CITA TEXTUAL 5

UTILIZACIÓN DE LOCUCIONES LATINAS EN LAS REFERENCIAS O PIES DE PÁGINAS 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

MARCO O FUNDAMENTO TEÓRICO 6

CONCLUSIONES 6

BIBLIOGRAFÍAS 7

EJEMPLO DE RESIDENCIA PROFESIONAL 8

ELABORACIÓN DE ÍNDICE 9

PORTADA DE INFORME DE RESIDENCIA PROFESIONAL 20

REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO 22

CONCEPTOS DEL PROCESO DE TITULACIÓN 22

INICIO DE TRÁMITE DE TITULACIÓN 22

3

GUÍA PARA TITULACIÓN

La guía tiene como finalidad orientar al alumnado y egresado (a) del Instituto en la estructura de Residencia y Trabajos Profesionales para facilitar el proceso de titulación.

Este ejemplar esta basado en el Manual de Procedimientos para la obtención del Título Profesional emitido por la Dirección General de Instituto Tecnológico en su Volumen VI, apegándose a su vez en el Manual de Procedimientos para la obtención de Título Profesional generado por el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán, por lo cual se pide respetar los lineamientos que en él se marquen. Las opciones de titulación para el plan 1993 son diez y todas ellas tienen un grado de viabilidad y complejidad, sin embargo para el plan 2004 son cuatro, por ello se presenta, una explicación de las opciones más solicitadas en el proceso de Titulación utilizadas para ambos planes. III. Proyecto de Investigación. El proyecto de investigación es un informe técnico, resultado de una investigación científica o tecnológica, la cual presenta resultados de utilidad local, regional, nacional o internacional. Podrá ser el presentado en cualquiera de los concursos nacionales como Innovación Tecnológica. VI. Examen por Áreas del Conocimiento. Examinación de un conjunto de materias que agrupan el 40% del total de los créditos de la retícula respectiva. VIII. Escolaridad por Promedio. Examen Protocolario con una calificación mínima de un 90% de promedio general y habiendo acreditado cuando menos el 90% de sus asignaturas en curso normal.

X. Memoria de Residencia Profesional plan 93 o Informe de Residencia Profesional plan 2004. Es aquel reporte basado en la Residencia Profesional, actividad realizada durante el desarrollo de un proyecto o la aplicación de un modelo, en cualquiera de las áreas de colocación establecidas, que definan

una problemática y propongan una solución viable, a través de la participación directa del estudiante en desempeños de su propia profesión.

INSTRUCCIONES GENERALES DE LA FORMA DEL TRABAJO PARA RESIDENCIAS Y TRABAJOS PROFESIONALES: 1. Entregar el trabajo escrito en computadora en papel tamaño carta y con interlineado 1.5 cm. 2. Utilizar margen izquierdo de 3.5 cm y márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm.

3. Iniciar cada capítulo en una hoja aparte. 4. Iniciar la paginación del capítulo de números romanos en minúsculas para dedicatoria, índice,

introducción, conclusiones y bibliografía. 5. Utilizar el sistema de numeración decimal para capítulos. 6. En caso de utilizar citas textuales, anotar con sangría y entrecomilladas si son cinco o más renglones. 7. Realizar los dibujos, tablas, gráficas y diagramas necesarios con la calidad profesional y con su

respectiva fuente y autor. 8. Hablar de manera impersonal y utilizar verbos tiempo presente. 9. Utilizar tipo de letra Tahoma 10. Utilizar letra del no. 12 para texto, 14 para subtítulos y 16 para títulos. 11. Citas bibliográficas al pie de página.

4

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema debe ser práctico, novedoso y útil. La investigación de los problemas por medio de la metodología científica, debe apoyarse en el establecimiento de preferencias que posibiliten solucionar algún problema de nuestra especialidad.

Ahora veamos las partes que se incluyen en los trabajos profesionales y en que consisten: INTRODUCCIÓN Es una exposición que incluye la razón por el cual se realiza el trabajo. Tiene una finalidad didáctica motivadora, puesto que incluye un panorama o resumen general de la misma, caracterizando sus aspectos principales y en algunos casos, ciertos objetivos en un nivel también muy general, debe cumplir algunos requisitos como sencillez, claridad, precisión y por lo tanto brevedad. No será mayor de dos cuartillas. Una tesis debe contener una hipótesis y un trabajo profesional de otro tipo también si así se desea. HIPÓTESIS (Opcional) Es una suposición que explica la relación entre dos fenómenos.

Dentro de la hipótesis existe una variable independiente y una dependiente. La variable independiente se establece suponiendo que es la causa de una acción o situación, y la dependiente es la consecuencia o el efecto de la primera, aunque aún no ha sido comprobado, y esta

comprobación es el sujeto de nuestro estudio e investigación, es por ello que la Tesis es el trabajo profesional que requiere un estudio más profundo en comparación de los otros trabajos profesionales, que no siempre establecen hipótesis. Ejemplo: Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar,

Variable independiente

tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos. Variable dependiente

JUSTIFICACIÓN Es el sostener con razonamientos lógicos la realización de un estudio o señalar porqué razón se va a llevar a cabo1 La justificación contesta las preguntas ¿Por qué nos preocupamos por este problema específico? ¿Cuál es la importancia potencial del trabajo? En esta sección el investigador debe “vender” su producto o en otras palabras, convencer a su lector para autorizar la investigación.

Para realizar una justificación se debe incluir las respuestas de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pretende demostrar? 2. ¿Qué magnitud tiene el problema analizado? 3. ¿Qué importancia social, económica, política, etc, tiene? 4. ¿Qué repercusiones genera su presencia?

1 Rojas Soriano, Raúl. GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES, pág. 41

5

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Los objetivos son parte fundamental en cualquier estudio o trabajo que se desee realizar, son los puntos que nos guían en el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos, por lo cual deben plantearse desde el inicio del trabajo.

Deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones Deben ser susceptibles de alcanzarse Son las guías de estudio y siempre deben tenerse presentes Todos los objetivos deben ser congruentes entre sí

Se recomienda expresar directamente el objetivo. No es necesario escribir preámbulos al momento de redactarlos. Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir de manera precisa, con menor número de interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador. Todo objetivo implica la acción que se desea lograr,

por lo cual es importante tener en cuenta que al redactar los objetivos deben utilizarse verbos en infinitivo. Ejemplo de verbos que pueden utilizarse:

Reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar, explicar, demostrar, expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar, chequear, calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, elegir, transformar, modificar, relacionar, utilizar, descifrar, descomponer, detectar, confeccionar, diseñar, desarrollar, extender, reconstruir, planear,

especificar, interpretar, organizar, formular, componer, integrar, fabricar, integrar, fabricar, enriquecer, juzgar, constatar, examinar, verificar, criticar. El objetivo general se diseña específicamente para facilitar la ubicación del tema y generar expectativas sobre el mismo, con el fin de organizar las actividades de recopilación de información. Los objetivos específicos.- La determinación de los objetivos específicos es muy importante, no sólo para conseguir las metas u objetivos finales; sino como elementos de valiosa ayuda para la posterior redacción del contenido o índice, dado que a cada unidad le corresponde un objetivo específico.2

Ejemplo:

Objetivos Específicos Nombre de la Unidad

Expresar las características de la Organización Formal de una empresa

Características de la Organización Formal

Identificar los elementos que constituyen la estructura de una organización formal

Elementos de la Organización Formal

Expresar las funciones y características del organigrama

Funciones y Características de un organigrama

Elaborar diferentes formatos de organigramas de una empresa

Tipos de Organigramas

ALCANCES Y LIMITACIONES Se refiere al impacto del proyecto en la empresa. Se debe explicar detalladamente qué soluciona, a cuál área de la empresa se aplica, así como las limitaciones presentadas para su cabal cumplimiento.

2 Jonson Rita, B. And Jonson Suart. SEMINARIO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE CAPACITACIÓN AL PUESTO, pág.

39

6

Los alcances

En esta sección deberá mencionarse hasta donde llega o abarca el proyecto, describiendo la población, los procesos y las áreas a las cuales van enfocados los resultados del proyecto. Las limitaciones

Son las condiciones que pueden frenar el proyecto, las “debilidades restrictivas” en su realización. Pueden ser diversos factores que se deben tomar en cuenta como la administración, el tiempo, la ética profesional y los costos, entre otros. Estos factores no controlados o no observados constituyen las limitaciones que se deben señalar en este apartado. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema es el punto de partida de la investigación, para investigar un tema es necesario contar primero con un problema para resolver, esto surge cuando se encuentra una duda dentro del conocimiento y se pregunta ¿Por qué sucede esto? Si no se tiene ningún problema, ¿qué se va a investigar entonces? La indagación científica no sólo puede ser aplicada por los centros de estudios científicos superiores, sino que puede ser empleada por cualquier persona en sus labores cotidianas? El problema se puede manifestar en tres formas:

a) Cuando no sabemos algo b) Cuando existe información contradictoria c) Cuando un hecho requiere explicación

CITA TEXTUAL Es la reproducción de un fragmento exactamente igual de otro (a) autor (a). Se incluirán entre comillas si es una cita textual breve, menos de cinco renglones. Cuando la cita tiene cinco renglones o más va sin comillas, y se deberá incluir en un párrafo aparte, con sangría aproximadamente a diez espacios de margen izquierdo, esto es con el objeto de que tenga un impacto visual en el lector.

Qué inesperado revés de trama puede nacer de una sospecha última que sobrepase lo que

está ocurriendo y lo que no está ocurriendo, que se sitúe en ese punto donde todos y cada uno de ellos tenga parte de culpabilidad en un contexto completamente diferente, desde el punto de vista de los participantes o actores ….. 9

UTILIZACIÓN DE LAS LOCUCIONES LATINAS EN LAS REFERENCIAS O PIES DE PÁGINAS Se realizan cuando es necesario recurrir a ciertas ideas, información o sugerencias de otros autores y de esta forma sustentar nuestras propias afirmaciones, dando los créditos a sus autores, únicamente se escriben los datos esenciales, puesto que en la bibliografía van todos los datos de la fuente.

Ejemplo: 1 Rojas Fernández, Gilda. RESÚMENES Y CUADROS SINÓPTICOS, pág.9 Autor(es) empezando por apellido paterno materno/coma/nombre/punto/Título del Libro en Mayúsculas (entrecomillado sólo si se trata de una revista)/coma/la abreviatura de la página/punto/el número de la página

7

Las locuciones latinas de uso más frecuente son Idem y Op. Cit.

Ibid, ibidem. Equivalen a lo mismo, o sea, el (la) mismo (a) autor (a) y obra. Se usa cualquiera de ellas, cuando se cita repetidas veces a un mismo autor sin intercalar citas de otros (as) autores (as).

Ejemplo: 3. Zubirreta González, Armando. LA AVENTURA DEL MUNDO, pág.52 4. Idem, pág.56 Si después de una cita o varias citas se vuelve a utilizar el mismo libro y autor (a) se puede escribir 9 Reyes Govantes, Jesús y de la Fuente Medina, Irma. Op. Cit., pág. 87 Que significa obra citada, se emplea cuando se vuelve a mencionar a un (a) autor (a) después de intercalar otras citas. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1. Datos Generales de la empresa: a) Nombre de la empresa, dirección, teléfono, correo electrónico, giro, misión, visión, valores,

estructura organizacional.

b) Descripción del departamento o área de trabajo, nombre del departamento y estructura departamental.

2. Problemática a resolver: Consiste en la descripción del problema a solucionar. Para el caso del

área de informática o sistemas computacionales, se debe describir los escenarios en los cuales debe funcionar el programa (hardware, software, configuración, datos de entrada) y en cuales no. También es útil en algunos casos mostrar ejemplos de la forma en que deberían funcionar las diferentes opciones de solución. Se deben describir los productos que se entregaran a todos los niveles (manuales, javadocs, archivos de prueba, “ejecutables”, plantillas, instrumentos en general). En algunas ocasiones, se describen las hipótesis que se piensan validar o refutar en el trabajo. En resumen, es una descripción breve de los requerimientos del sistema.

3. Factibilidad: En este rublo para el área de informática al igual que en el área de sistemas

computacionales se debe considerar la factibilidad técnica, como los recursos tecnológicos requeridos con los que cuenta la organización y los que necesite para la elaboración de su proyecto. La factibilidad operacional se refiere al recurso humano necesario para el desarrollo y operatividad del trabajo del proyecto, así como la factibilidad económica para solventar los costos.

MARCO O FUNDAMENTO TEÓRICO Un marco es un patrón que sirve para contrarrestar las ideas y cerco que rodea las cosas, en éste deben estar presentes aquellos elementos teóricos y conceptos básicos que permitan alcanzar la comprensión y explicación científica del problema objeto de estudio. Una vez detectado el problema a investigar, es necesario enterarse a fondo sobre el tema en cuestión o

sobre otros íntimamente ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudas respetando a los antecedentes, por lo cual debemos mencionar las fuentes documentales en las que nos basamos para establecer un marco teórico. Se debe tener presente que los estudiantes no pueden incluir texto de otras fuentes sin hacer la respectiva referencia. Generalmente el marco teórico debe ser un 20% en función del total de la residencia profesional o de un 10 a 15 cuartillas como máximo.

8

PROCEDIMIENTOS Y/O DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Resultados, planos, gráficas, prototipos y programas. Estrategia global de solución

Consiste en la descripción de la forma en que se trato de resolver el problema. Normalmente incluye la forma en que el problema se partió en subproblemas y la forma en que se integraron la solución de cada uno de los subproblemas para generar el aplicativo completo. Se debe indicar la plataforma de desarrollo utilizada y la razón de su utilización, es decir, es una descripción breve de la arquitectura de la solución. Estrategia de solución de cada subproblema Consiste en la descripción de forma como se solucionó cada uno de los subproblemas. En el caso de sistemas debe incluir las estructuras de datos usadas como listas, vectores, etc; la forma en que se integran los algoritmos con los datos, la razón por la cual se usan las estructuras de datos y cual es la responsabilidad de las clases y métodos más importantes en la solución. Cuando se utilice UML se deben entregar los diagramas y los documentos que los explican. En resumen, es una descripción breve del diseño detallado del sistema. *Cabe mencionar que en función del tipo de proyectos desarrollados, se han propuesto por parte de la Academia de Informática las siguientes consideraciones:

a) Desarrollo de software e implementación de una aplicación web o de escritorio.

Aplicación de la Metodología de desarrollo Casos de uso los más importantes

Modelado de la base de datos, considerando diagrama de entidad relación y normalización Los Diagramas de secuencia más importantes En caso de que se trate de una aplicación web, esta debe considerar: navegación dinámica,

fragmentos, conexión a base de datos, hojas de estilos, seguridad (manejo de sesiones, beans), multimedia si la aplicación lo requiere y experiencia de usuario).

b) Redes

Planos Diagramas Implementación de estándares Configuraciones de equipos

c) Auditoria Informática

Plan de auditoria Cuestionarios Entrevistas

Uso de herramientas de auditoria

d) Administración de la Función Informática

Definición de redes

Estructura organizacional Funciones y responsabilidades Planeación estratégica, táctica, económica y operativa Seguridad de espacios (red, lugar, pintura, luz, etc.)

Estándares a manejar (software, bases de datos, mantenimiento, etc.)

9

RESULTADOS

Consiste en la descripción de los escenarios en los que la aplicación funciona, los escenarios en los que no funcionó y las razones por las cuales no se logró resolver los errores. Se deben describir los problemas que más tiempo requirieron y la forma en que los estudiantes resolvieron los problemas técnicos que se tuvieron en la resolución del problema. En los proyectos en los que sea posible, se deben hacer análisis comparativos

entre los diferentes escenarios de prueba. CONCLUSIONES La finalidad de la conclusión es deducir si se comprobó la hipótesis o no, si no existe hipótesis es la culminación de todo el análisis del trabajo desarrollado, está íntimamente ligada con el planteamiento del problema y los objetivos. Aquí se debe confirmar o rechazar la hipótesis o aseveraciones del trabajo de acuerdo a los resultados obtenidos. Se debe demostrar que los resultados o sus interpretaciones respaldan o se oponen a publicaciones, trabajos de investigación. La conclusión debe ser como mínimo una cuartilla y no tiene máximo de páginas. Se debe de tener en cuenta que las conclusiones son una de las partes más importantes en el informe, puesto que en ellas se hace un balance del trabajo desde varios puntos de vista. Se sugiere que sea un ejercicio de autoevaluación de lo desarrollado. Adicionalmente, se debe tener claro que las conclusiones siempre tienen que referirse al trabajo realizado, nunca se pueden hacer conclusiones que, aunque sean correctas, no se desprendan del trabajo presentado. Se sugiere que en las conclusiones se aborden los siguientes temas:

1. Proceso de enseñanza-aprendizaje: los estudiantes deben describir las competencias que se

adquirieron en la elaboración del proyecto.

2. Uso de herramientas: se deben indicar las fortalezas y debilidades que se tuvieron en el uso de herramientas de desarrollo, ejemplo: la curva de aprendizaje de la herramienta XX, es muy lenta porque requiere una computadora con mucha memoria y eso hizo que se retrasará el proyecto.

3. Prácticas de desarrollo de software: se debe de hacer una reflexión acerca de las malas y buenas prácticas de desarrollo de software que se llevaron al éxito o fracaso el proyecto, ejemplo: se utilizó el método cascada que fue necesario cambiarlo a la mitad del proyecto por YY razón.

4. Conclusiones del análisis de resultados: del análisis realizado pueden extraer las conclusiones que

apoyan o refutan las hipótesis planteadas en la descripción del problema. Este suele ser el ítem, más importante en un informe de investigación.

5. Otros: otras conclusiones que los estudiantes quieran compartir de su trabajo.

BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS Únicamente se refiere a los libros que se consultan, las fuentes de consulta abarcan en su totalidad las formas de obtención de información. Es recomendable consultar como mínimo cinco fuentes de información y no existe un número máximo como límite.

Ejemplo con un (a) autor (a): Troncoso de Bravo, Ernestina y Yurén Camarena, María. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA II. Vigésima Segunda Edición, Edit. Siglo XXI, Colombia, 2005

10

Con dos autores (as):

Padrino, F y Lucheroni; M.T. EL GRAN LIBRO DE LOS ACEITES ESENCIALES. 4ª. Edición Editorial Vecchi, Francia 2007. Con tres autores (as):

Hernández, Sampieri R., Fernández, Collado C., Baptista, Lucio P. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, 3ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill, México 2007. Autores/ punto/ Título del Libro/ punto / Número de Edición en caso de haberla/ coma / Nombre de la Editorial/ coma / país/ coma / año Páginas en Internet http://www.cem.itesm.mx/dasc/publicaciones/proy/info/citas.html En las siguientes páginas veremos como integrar las partes básicas de los distintos tipos de trabajos profesionales en capítulos para proporcionar una estructura de residencia y un ejemplo que se adapte a un trabajo para opción de titulación. Se sugiere que la residencia o el trabajo profesional tenga como contenido 80 hojas como mínimo.

ANEXOS (En residencia profesional son opcionales, en titulación son obligatorios) Se incluyen los documentos que hacen parte del proyecto pero cuyo nivel de detalle pueden llegar a distraer al lector (a) del informe de los aspectos más importantes. Ejemplos de anexos están los diagramas UML,

manuales, documentos de ingeniería de software, entrevistas, etc. Cabe recalcar que la guía es un resumen simplificado de la forma real del trabajo profesional, el contenido temático queda bajo responsabilidad del alumnado, así como las sugerencias y recomendaciones a cargo del asesor (a) de residencia profesional. Ejemplo:

11

“MEJORA AL MÉTODO DE TRABAJO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA TAXTEX

INTERNATIONAL GROUP”

(El título entrecomillado debe incluir una propuesta específica acorde al perfil del alumno e indicar el área o

la empresa de trabajo)

Residencia Profesional

PRESENTADA POR: DANIEL GARCÍA HERNÁNDEZ NO. DE CONTROL: 07TE0051 LICENCIATURA EN: INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA ESPECIALIDAD EN: MANUFACTURA

ASESOR (A): M.C. JOSÉ MANUEL MÉNDEZ JIMÉNEZ

Teziutlán, Puebla; Mayo 2012

12

ÍNDICE pág.

INTRODUCCIÓN i

Justificación i

Objetivo General y Específicos ii

Alcances y Limitaciones ii

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA TAXTEX INTERNACIONAL GROUP (Incluir

Fundamento Teórico y Priorización de Problemas a Resolver)

1.1. Antecedentes de la Empresa 1

1.2. Fundamento Normativo de la Empresa 1

1.3. Marco Teórico o Conceptos de Producción 14

1.4. Problemática en el área de Producción 15

CAPÍTULO II ACTIVIDADES BÁSICAS Y DE MEJORA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN (Caracterización

del Área, Procedimiento y Descripción de Actividades de Apoyo Realizadas)

40

2.1. Procedimientos gráficos 45

2.2. Distribución de planta 56

2.3. Análisis de operaciones 57

2.4. Control estadístico del proceso

CAPÍTULO III CAPACITACIÓN Y CONTROL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN (Propuesta)

3.1. Objetivo de la aplicación del control estadístico en el área de Producción 66

3.2. Uso de las gráficas de control P 70

3.3. Descripción de los elementos del formato propuesto 78

3.4. Capacitación para la formación de samblasistas 84

CAPÍTULO IV INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD (Resultados, planos gráficas, prototipos y

Programas)

4.1. interpretación de Datos 89

4.2. Seguridad en el Área de Trabajo 91

4.3. Incremento de la Productividad por eliminación de muestras 96

4.4. Mejoramiento de eficiencia por ahorro de tiempo 98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES iii

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

iv

13

INTRODUCCIÓN

La Industria Maquiladora de Exportación desde su aparición en México, ha mostrado un constante crecimiento en todos los rublos que la integran, teniendo como fuente de atracción la gran cantidad de mano de obra, facilidades administrativas y aduanales, incentivos tributarios, ventajas geográficas y la posibilidad de vender en el mercado nacional. En México la Industria maquiladora textil ha representado una fuente de empleo importante y con esto ha generado su desarrollo hasta lugares marginados donde la mano de obra es eficiente, desgraciadamente la competencia desleal, falta de apoyo y la dependencia económica, han propiciado que gran cantidad de empresas del giro textil tengan que dejar de operar. Taxtex Internacional Group ha hecho frente a problemas de distinta índole a través de la mejora de sus procesos y métodos de trabajo e todas las áreas que la integran, para continuar con éste proceso de mejora, el presente estudio, se enfoca en el área de producción del la misma empresa.

JUSTIFICACIÓN

A lo largo de los años la empresa Taxtex Internacional Group, se ha consolidado como una empresa de carácter global, debido a que cuenta con las instalaciones, maquinaria, equipo y recurso humano capaces de proveer a sus clientes productos de alta calidad. El departamento de Ingeniería de la empresa al igual que los demás, juega un papel importante ya que es el que se encarga de asesorar a las diversas áreas en la implementación y mejora de métodos, estudio de los

procesos y análisis de tiempos cuando éstas lo requieran. En los últimos años se ha reportado una serie de anomalías en el área de producción, para lo cual se ha solicitado al departamento de Ingeniería su intervención para analizar la falta de cumplimiento en las metas programadas por la gerencia, por ello se hace necesario un estudio de factores que afectan directamente al proceso y proporcionan consecutivamente una solución a dicho problema a través de una propuesta que ayude al mejor funcionamiento de ésta área. El desarrollo de éste análisis se ha realizado como respuesta a la problemática anterior y presenta una propuesta para incrementar la productividad en dicha área.

Texto letra Tahoma, no. 12 Párrafos justificados, interlineado 1.5 cm.

La justificación se debe integrar, aunque puede o no

anunciarse como un título o subtema

Se pagina con números romanos en letra minúscula, todo lo que no sea contenido del capítulo

i

Títulos letra Tahoma, no. 16

Centrados

14

OBJETIVO GENERAL Proporcionar un método de trabajo eficiente al área de producción de la empresa Taxtex Internacional Group, para permitir un aprovechamiento máximo de los recursos disponibles en esta área.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Disminuir los problemas en el ámbito Laboral mediante la participación activa de personal

responsable Conocer el proceso productivo de la empresa Aumentar la eficiencia en los operarios Analizar las restricciones principales en el sistema implantado

ALCANCES

El presente estudio pretende realizar un análisis del proceso productivo que se lleva acabo en el área de fabricación de la Empresa Taxtex Internacional Group con la finalidad de detectar los factores que afectan el desempeño del área, se tendrá la posibilidad de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y de señalar aquellas áreas de oportunidad en el proceso.

LIMITACIONES

Durante el desarrollo de este estudio se presentan una serie de limitaciones que restringen la fluidez del mismo, no obstante entre las más importantes se encuentran las de actitud y rigidez al cambio, puesto que al proponer una nueva forma de trabajo a algunas personas se resisten por trabajar con cambios que se dan paulatinamente.

Otra limitante es la falta de tiempo para recabar información de gran magnitud y de importancia que pueda influir en la toma de decisiones, el personal es cooperativo, sin embargo se encuentra con una cultura de optimización de tiempos y movimientos que no permite en muchos casos experimentar con nuevas formas de operar.

A continuación veremos como una la empresa Taxtex inicio sus actividades para tener un panorama

completo de su crecimiento y desarrollo posterior.

Los objetivos pueden escribirse inmediatamente después de la justificación cuando ésta sea corta, de lo contrario se recomienda en una hoja aparte, de igual manera

los alcances y limitaciones. Títulos con letra del no. 16

ii

Deben de existir párrafos de enlace de un subtema con el siguiente tema o

capítulo.

15

CAPÍTULO I 28

GENERALIDADES26

DE LA EMPRESA

TAXTEX

INTERNACIONAL

GROUP

Los capítulos se enuncian en una hoja aparte sin numeración de página, con estilo de letra tahoma no. 28 y 26 el nombre del

capitulo ambos en negritas

16

Las empresas fabriles como tales cobran gran relevancia a partir de los años 70 s en donde se

observa que se requiere una diversidad de diseños innovadores dependiendo del tipo de clientes a los que va dirigido.

Las empresas fabriles tienen una clasificación dependiendo del contexto en el cual nos ubiquemos, refiriéndonos a las textiles tendremos:3

1.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA La empresa Taxtex Internacional Group es una empresa dedicada a la confección de prendas de

mezclilla, como son faldas, chamarras y pantalones, siendo estos últimos los que abarcan la mayor producción de la planta en sus modalidades.

Fue en el año de 1998 cuando el Sr. Javier Taxtex Paes quien por mejorar su condición económica y de la

región, dio origen a la empresa, la cual desde entonces se ha convertido en una empresa de carácter global que emplea tanto a personas de la ciudad de Teziutlán como de la región.

1.2. FUNDAMENTO NORMATIVO DE LA EMPRESA

Para el desarrollo de este trabajo se hace necesario el apoyo de recursos como análisis y mejoramiento del método como procedimientos gráficos, que se refiere a la familia de diagramas que incluyen las operaciones de procesos, los diagramas de flujo d procesos, las actividades múltiples y los diagramas bimanuales.

1.2.1. Análisis de Mejoramiento del Método

Se refiere a un establecimiento de mejora para la superación de metas planteadas anteriores.

1.3. MARCO TEÓRICO DE PRODUCCIÓN

Toda organización tiene función de producción, trátese de productos y/o servicios, por ello es de suma

importancia que esta función se administre de la mejor manera con el fin de alcanzar la ventaja competitiva.

Aunque generalmente se asocia a la producción con el hecho de producir bienes materiales como alimentos,

3 Martínez Madero, José. EMPRESAS DE PRODUCCIÓN TEXTIL, pág. 45

Se inicia con una sangría a un espacio largo con un párrafo introductorio o tema siendo esta forma opcional o se puede iniciar directamente con el

tema.

Títulos con letra del número 16, mayúsculas, alineados a la izquierda y con negritas.

Subtítulos con letra del número 14, minúsculas,

alineados a la izquierda y con negritas.

1

17

vestidos o automóviles, la función de producción está presente en cualquier ente socio-económico sea que

este ofrezca bienes materiales o servicios intangibles.

La función de producción u operativa tiene como objeto las operaciones físicas que hay que realizar para

transformar las materias primas en productos o para la realización de un servicio, por lo tanto la

administración de la producción propende por la utilización más económica de unos medios como locaciones,

maquinaria o recursos de cualquier tipo y por personas como operarios, empleados, con el fin de

transformar unos materiales en productos o realizar unos servicios.

Producción

La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el

valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales.

Servicio: bien intangible que tiene dos características básicas, la individualización y el ser muy perecederos.

Producto: bien tangible que resulta de un proceso de fabricación.

Capacidad: valor teórico al que nos referimos como la cantidad por unidad de tiempo que se obtendría al

utilizar al máximo todos los recursos disponibles.

Capacidad demostrada: valor medio de las capacidades desarrolladas por el proceso productivo durante un

determinado período de tiempo, a ella se recurre como un término más práctico y menos teórico de lo que

es la capacidad.

Carga: cantidad de producto por unidad de tiempo que se exige a un proceso en un momento

determinado.

Sobrecarga: cuando la carga es superior a la capacidad y el proceso no puede operar todo lo

deseado y aparecen inventarios de productos.

Teoría de la producción y los costos

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología,

combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".

Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los

problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay

ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y

servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa

privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por

ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el

uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el

máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.

Los principios que regulan la actividad económica son:

Principio de la Escasez Ley de los Rendimientos Decrecientes. Principio de Eficacia Económica.

18

1.4. PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

El área de producción pertenece al departamento de procesos especiales, el cual se encuentra formado a su

vez por otras áreas que de igual manera juegan un papel importante dentro de la empresa, este vínculo

entre las diferentes áreas exige que las operaciones y en general, todas las actividades realizadas en el área

se ejecuten de manera rápida y oportuna logrando así un producto terminado con las características

adecuadas y en el tiempo requerido para los demás clientes internos.

Al desarrollar este trabajo se pretende realizar un análisis del método de trabajo y las condiciones actuales

con problemas a resolver como:

Improvisación de las áreas de trabajo

Recorrido innecesario de las prendas

Mala programación del personal

Mala programación del equipo

Se inicia con área de diseño de cronogramas figura no. 1, en esta área se estipula previamente los pasos en

cada proceso con su respectiva fecha de realización.

Figura 1

Fuente. Rodríguez Cervantes Nayeli. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA TAXTEX, área de producción,

pág. 10

Los resultados que ha arrojado la producción en meses atrás pueden representarse de la siguiente manera:

Las fotografías, cuadros sinópticos, gráficas y tablas deben tener una

numeración consecutiva, sin embargo se clasifican cada uno en el grupo

respectivo.

19

Gráfica 1

Fuente: Baltazar Noguera Idelfonso. ESTUDIOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTOS, mes de enero 2009.

Empresa Taxtex.

Los ingresos generados se presentan por producto en la tabla número 2.

Gráfica 2

Los problemas que a resolver son la razón de ser de este trabajo, por lo cual se inicia con el estudio del giro

de la empresa de la empresa para partir de lo básico a lo adicional como mejora.

20

CAPÍTULO II

ACTIVIDADES

BÁSICAS

Y

DE MEJORA

EN

EL ÁREA DE

PRODUCCIÓN

21

Una vez que se han realizado todos los capítulos procedemos a las conclusiones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La realización de este proyecto permitió exponer algunos puntos débiles en el proceso del área de producción de la empresa, como la pérdida de tiempo ocasionada por los reprocesos del producto terminado, la obtención de muestras por parte del personal de producción y la pérdida de tiempo ocasionada por la falta oportuna de trabajo; causas que dan como consecuencia el no cumplimiento de las metas que se programan en el área. Para erradicar definitivamente éstos problemas se requiere del esfuerzo entre departamentos y áreas de producción de la planta de tal manera que se den las condiciones adecuadas para que los operativos puedan realizar sus actividades de la mejor manera. Por lo cual es necesario que se de prioridad a la capacidad de personal de recién ingreso y considerar algunos otros factores que han contribuido de alguna forma u otra a minimizar los resultados en cada área.

Evitar que la falta de espacios genere problemas al proceso.

Proporcionar al personal de esta área la posibilidad de desarrollarse

Lograr mayor conciencia de la calidad en ésta área.

iii

22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

Roano Ceineros Mayar. MANUAL DE INGENIERÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. 3ª. Edición, Editorial Reverté, S.A., México, 2000

Chase Aquilano Jacobs. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES: Manufactura y

Servicios. 8ª. Edición, Editorial Mc graw Hill., México, 2002 Velasco Sánchez, Juan. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. 1.ª Edición, Ediciones Pirámide,

México, 2009

Martín Peña, María Luz. EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS DE LA DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. 1ª. Edición, Editorial Pearson Educación, E.U. 2009

Etc.,

El ejemplo de Residencia Profesional puede ser utilizado en su forma para la opción III. Proyecto de

Investigación, opción X. Memoria de Residencia Profesional plan 1993, opción X. Informe de Residencia Profesional plan 2004, la diferencia en el contenido son la adición de fuentes de información y anexos, por lo cual es posible anexarles estos apartados desde la Residencia Profesional para tener el menor número de correcciones posibles para titulación.

iv

23

“IMPACTO DE LA RADIO EN LAS DECISIONES DE COMPRA DE LOS

CONSUMIDORES DE BANY´S POWER, S. A.” (El título entrecomillado debe incluir una propuesta específica acorde al perfil del alumno e indicar el área o

la empresa de trabajo)

Informe de Residencia

Profesional

PRESENTADA POR: MARIO ALBERTO RUÍZ MANCERA NO. DE CONTROL: 07TE0185 LICENCIATURA EN: ADMINISTRACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN: MERCADOTECNIA

ASESOR (A):

MTRO. RICARDO JUÁREZ MÉNDEZ

Teziutlán, Puebla; Mayo 2010

LICENCIATURA EN: INGENIERÍA INDUSTRIAL

DE LA ESPECIALIDAD EN: MANUFACTURA

ASESOR (A):

24

ÍNDICE

pág.

INTRODUCCIÓN I

Justificación Ii

Objetivo General y Específicos Iii

Alcances y Limitaciones Iv

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA RADIO EN LA EMPRESA CETAS (Incluir Fundamento

Teórico y Priorización de Problemas a Resolver)

5

1.1. Antecedentes Históricos de la Radiodifusión 12

1.2. Marco Normativo de Cobertura de Productos 17

1.3. Proceso de ventas y su influencia 22

CAPÍTULO II ACTIVIDADES DE CETAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN (Caracterización

del Área, Procedimiento y Descripción de Actividades de Apoyo Realizadas)

38

2.1. Proceso de Comunicación en Cetas 43

2.2. La Radio como instrumento de Participación Social 50

2.3. La Diversidad del Depto. de Difusión 61

2.4. Campañas Comerciales en Cetas 69

CAPÍTULO III LA MERCADOTECNIA ENFOCADA AL LOGRO DE VENTAS (Propuesta)

3.1. Identificación del Público Meta 79

3.2. Determinación de la Respuesta Deseada 87

3.3. Elección del Mensaje 95

3.4. Obtención de Retroalimentación 96

CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN DE CAMPO EN EL SEGMENTO X (Resultados, planos

gráficas, prototipos y Programas)

98

4.1. Instrumento aplicado 114

4.2. Características de la muestra 130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES V

FUENTES DE INFORMACIÓN Vii

ANEXOS Ix

25

REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

1. Haber aprobado el total de créditos que integran el plan de estudios de la carrera cursada 2. Haber concluido el servicio social satisfactoriamente 3. Haber acreditado la residencia profesional 4. Haber acreditado el idioma inglés (técnico-científico)

5. No tener adeudo económico, de material o equipo en los diferentes departamentos del I.T.S.T. 6. Cubrir los derechos correspondientes 7. Donar tres libros para el Instituto, según lo indique el Centro de Información 8. Cumplir con las normas específicas de la opción de titulación seleccionada 9. Haber presentado la solicitud y constancias de haber cumplido los requisitos anteriores a la

Subdirección Académica para trámites administrativos necesarios. 10. Anexar cinco CDs del trabajo profesional en las opciones que proceda.

CONCEPTOS DEL PROCESO DE TITULACIÓN

Título Profesional: Es el documento legal expedido por Instituciones del Estado, descentralizadas

o particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor de la persona que haya concluido los requisitos académicos correspondientes de conformidad con la Ley General de Profesiones y otras disposiciones aplicables.

Acto de Recepción Profesional: ES el último requisito académico que debe cumplir el candidato

ante un jurado para obtener su título profesional.

Examen Profesional: Es la presentación y réplica del trabajo profesional desarrollado por el egresado o la actividad de evaluación a la que se somete en algún área del conocimiento de su especialidad.

Protocolo: Es la ceremonia formal en la cual el egresado recibe la validación de su formación

académica por parte del I.T.S.T., representada por un jurado debidamente constituido. INICIO DE TRÁMITE DE TITULACIÓN

Solicitar el llenado del formato de inicio de trámite de titulación a la Coordinación de Apoyo a la Titulación ubicada en la Subdirección Académica, anexando a éste:

a) Copia de la Liberación de Servicio Social b) Copia de la Liberación de Residencia Profesional (con todos los sellos de las áreas involucradas) c) Copia de la acreditación del Idioma Inglés (técnico-científico) d) Copia del Certificado o Kardex en caso de ser de recién egreso

Solicitar formato de inicio de trámite al Departamento de Servicios Escolares.

Seguir las instrucciones de la Coordinación de Apoyo a la Titulación.

26

Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán

M.A. Gustavo Urbano Juárez Director General

Área Responsable:

M.C. José Luís Seseña Osorio Director Académico

Elaborado por:

M.A. Myriam Sánchez Pérez Subdirectora Académica

Revisado por:

M.D.E. Ariadna Cabrera Ramírez L.C. Luisa Angélica Viñas Meza

Lic. Verónica del Carmen Roldán Gándara L.P. Julian Seseña Osorio

Aportes de:

M.S.C. Fernando Arroyo Alarcón M.S.C. Liliana Ivette Arcos Perdomo

M.S.C. Lilia Adriana Ibañez Salas M.S.C. Raúl Mora Reyes

M.S.C. Adriana Pérez López M.S.C. Guadalupe Robles Calderón

Diseño de Portada:

M.A. Octavio Rosas Arriaga Jefe del Departamento de Comunicación y Difusión Social

Atención:

M.S.C. María Cristina Pérez Hernández Coordinadora de Apoyo a la Titulación

de martes a sábado

Teléfonos: (Lada 01- 231) 31-1-40-00, 31-1-40-01, 31-1-40-02

Enero 2012