manual para la rehidratacion de terneros con diarrea.pdf

9
LA REHIDRATACION EN EL TRATAMIENTO DE TERNEROS CON DIARREA En nuestro país constituyen una de las principales causas de enfermedad y muerte de los terneros, durante los primeros días de vida el período de crianza. La diarrea en los chuléenlos, puede ser causada por bacterias, toxinas de las bacterias o parásitos, que producen inflamación de la mucosa del intestino, o virus que llegan hasta la destrucción de las vellosidades del intestino, lo que dificulta la absorción de los nutrientes, llevando a un aumento de la secreción intestinal. Las diarreas pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Entre las de origen infeccioso podemos mencionar a las causadas por: 1. Agentes virales 2. Agentes bacterianos 3. Agentes parasitarios En el caso de diarreas de origen no infecciosos, se pueden citar como causas predisponentes: Factores ambientales (climáticos, higiene, instalaciones) Factores nutricionales (cambios en la cantidad y calidad de la dieta) Factores de manejo (horarios de administración de los alimentos, temperatura de la leche o sustituto lácteo, formas de alimentación, cantidad de tomas diarias, toma de calostro entre otros) En un cuadro de diarrea, los terneros no mueren por el agente que los causa (virus, bacteria o parásito), sino debido a la pérdida de agua y electrolitos, lo cual hace que e animal se deshidrate y finalmente muera. La Rehidratación se constituye, entonces, en el tratamiento fundamental para los terneros con diarrea. Mecanismos por los cuales se producen las Diarreas: Los agentes infecciosos producen trastornos en el pasaje de agua y sales minerales a través del intestino y como consecuencia- desencadenan una diarrea, por diferentes mecanismos como: Estimulación de la secreción (hipersecreción) notable aumento del pasaje de líquido de la sangre al intestino Disminución de la absorción: notable disminución del pasaje de fluídos del intestino a la sangre. Aumento de los movimientos del intestino: (hipermotilidad) aceleración del pasaje del alimento en el intestino con la consecuencia de mal absorción y diarrea. La deshidratación y sus consecuencias Cualquiera sea la causa de la diarrea, el aumento de la excreción de agua por materia fecal, está ligada a un aumento de la cantidad de heces diarreicas, pudendo llegar a ser hasta 20 veces más importante que el volumen normal. El tipo de deshidratación puede, por lo tanto, variar durante el curso de la enfermedad y la disminución de la concentración de sodio plasmático (hiponatremia) tiende a agravarse en diarreas persistentes. La pérdida de agua y electrolitos produce una disminución del volumen sanguíneo (hipovolemia), la que se manifiesta por un aumento del hematocrito (% de glóbulos rojos en sangre). Al estar los glóbulos rojos más concentrados, la sangre se torna más espesa y la concentración de proteínas del plasma también aumenta. Todo esto como consecuencia de la pérdida de agua por la deshidratación

Upload: martin-matias-perez-zanon

Post on 12-Feb-2015

860 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

LA REHIDRATACION EN EL TRATAMIENTO DE TERNEROS CON DIARREA

En nuestro país constituyen una de las principales causas de enfermedad y muerte de los

terneros, durante los primeros días de vida el período de crianza.

La diarrea en los chuléenlos, puede ser causada por bacterias, toxinas de las bacterias o

parásitos, que producen inflamación de la mucosa del intestino, o virus que llegan hasta la

destrucción de las vellosidades del intestino, lo que dificulta la absorción de los nutrientes,

llevando a un aumento de la secreción intestinal.

Las diarreas pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Entre las de origen infeccioso

podemos mencionar a las causadas por:

1. Agentes virales

2. Agentes bacterianos

3. Agentes parasitarios

En el caso de diarreas de origen no infecciosos, se pueden citar como causas predisponentes:

Factores ambientales (climáticos, higiene, instalaciones)

Factores nutricionales (cambios en la cantidad y calidad de la dieta)

Factores de manejo (horarios de administración de los alimentos, temperatura de la

leche o sustituto lácteo, formas de alimentación, cantidad de tomas diarias, toma de

calostro entre otros)

En un cuadro de diarrea, los terneros no mueren por el agente que los causa (virus, bacteria o

parásito), sino debido a la pérdida de agua y electrolitos, lo cual hace que e animal se deshidrate y

finalmente muera.

La Rehidratación se constituye, entonces, en el tratamiento fundamental para los terneros

con diarrea.

Mecanismos por los cuales se producen las Diarreas:

Los agentes infecciosos producen trastornos en el pasaje de agua y sales minerales a través

del intestino y –como consecuencia- desencadenan una diarrea, por diferentes mecanismos como:

Estimulación de la secreción (hipersecreción) notable aumento del pasaje de líquido de la

sangre al intestino

Disminución de la absorción: notable disminución del pasaje de fluídos del intestino a la

sangre.

Aumento de los movimientos del intestino: (hipermotilidad) aceleración del pasaje del

alimento en el intestino con la consecuencia de mal absorción y diarrea.

La deshidratación y sus consecuencias

Cualquiera sea la causa de la diarrea, el aumento de la excreción de agua por materia fecal,

está ligada a un aumento de la cantidad de heces diarreicas, pudendo llegar a ser hasta 20 veces más

importante que el volumen normal.

El tipo de deshidratación puede, por lo tanto, variar durante el curso de la enfermedad y la

disminución de la concentración de sodio plasmático (hiponatremia) tiende a agravarse en diarreas

persistentes.

La pérdida de agua y electrolitos produce una disminución del volumen sanguíneo

(hipovolemia), la que se manifiesta por un aumento del hematocrito (% de glóbulos rojos en

sangre). Al estar los glóbulos rojos más concentrados, la sangre se torna más espesa y la

concentración de proteínas del plasma también aumenta. Todo esto como consecuencia de la

pérdida de agua por la deshidratación

Page 2: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

Una deshidratación importante puede conducir a una ruptura del equilibrio del medio interno

del ternero, no alcanzando la capacidad de adaptación del organismo para sobrellevarla situación,

desencadenándose un shock hipovolémico.

Distintas formas para determinar el grado de deshidratación:

(a) En forma clínica:

Pérdida de peso corporal:

Los terneros sanos presentan, en términos generales, una ganancia de peso/día que

varía según la edad de vida, es decir un aumento de peso de 2 a 5% de peso corporal por

día, en los primeros días de vida. En período diarreico severo, ellos pueden llegar a perder

el 10% del peso corporal en un día. Estas pérdidas permiten evaluar aproximadamente el

grado de deshidratación, porque el agua representa el 70% del peso corporal.

Grados de deshidratación

Leve: con una pérdida del 2,5 al 5% del peso corporal

Moderada: con una pérdida de 5 al 10% del peso corporal

Severa: con una pérdida del 10% del peso corporal

Relación entre porcentaje de pérdida de peso corporal y los signos clínicos, en el

ternero diarreico

GRADO DE DESHIDRATACION

LEVE MODERADA SEVERA

PIEL (párpado

superior, cara lat, codo)

Elasticidad Semejante a cuero Pérdida total de

elasticidad

OJO Brillante, ligeramente

hundido

Netamente hundido Profundamente

hundido, córneas secas

BOCA Húmeda y caliente Seca Seca, fría y azulada

(cianótica)

Pérdida de elasticidad de la piel

El estado de la piel se controla:

Durante la deshidratación, la piel pierde elasticidad (capacidad de estirarse y volver a su

posición normal). Se evalúa el nivel de deshidratación midiendo el tiempo que la piel demora en

volver a su posición normal, luego de replegarla con la mano.

En la una deshidratación leve, el pliegue de la piel desaparece en 5 segundos,

volviendo la piel a su posición normal.

En la deshidratación moderada el pliegue de la piel persiste hasta 10 segundos.

En la deshidratación severa, el pliegue persiste unos 20 segundos

El hundimiento del ojo dentro de la órbita, permite igualmente conocer el grado de

deshidratación. El estado del animal se vuelve depresivo, con pérdida del reflejo de succión y del

apetito. Cuando el cuadro es severo, se mantiene en decúbito permanente.

Page 3: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

% DE DESHIDRATACION SINTOMAS

LEVE 5 % Ligera depresión, mucosa húmeda y caliente; disminución de la

secreción urinaria

MODERADA 6-8 % Ojos hundidos, pliegue de piel persistente 2 a 4 seg.. Disminución

importante de la secreción urinaria. Mantiene el apetito.

SEVERA 8-10 % Ojos hundidos. Pliegue de piel persistente 6 a 10 “. Depresión,

pérdida de apetito, mucosas secas, frías, disminución importante de

la secreción urinaria.

FATAL 10- 12 % Ojos profundamente hundidos, sequedad de la córnea, pliegue de la

piel persistente de 20 a 45 seg. Decúbito permanente, anorexia,

mucosas secas, frías, disminución importante de la secreción

urinaria.

FATAL 12-15 % Estado de coma y finalmente, muerte.

(b) Por análisis de laboratorio

Se puede determinar a través de métodos complementarios como:

El hematocrito (% de glóbulos rojos en la sangre) el cual aumenta durante la

deshidratación.

La concentración de proteínas totales del plasma, que aumentan durante la

deshidratación.

Algunos autores consideran que el hematocrito normal de un ternero sano, al nacimiento,

es de 35% con variaciones de un individuo a otro.

HEMATOCRITOS PRONOSTICO

INFERIOR A 40 BUENO

40-55 BUENO

55-60 RESERVADO

SUPERIOR A 60 GRAVE

Cuanto más deshidratado esté el animal mayor será su hematocrito. En terneros diarreicos,

la elevación del hematocrito da una idea de la importancia de la deshidratación, pero no siempre

baja el hematocrito a medida que el animal va mejorando.

La elevación de las porteínas plasmáticas, asociada con un aumento del hematocrito y una

disminución del volumen plasmático, se presenta en casi todos los terneros diarreicos.

Pero no hay relación directa entre el hematocrito y la tasa de proteínas totales, por estar

esto último sujeto a numerosas variaciones individuales.

Desequilibrio de electrolitos:

A nivel de electrolitos, los efectos producidos por la diarrea son:

Disminución del sodio (hiponatremia)

Aumento de potasio (hiperkalemia)

La deshidratación se acompaña de una acidosis (exceso de protones H+), que se produce

como consecuencia de la pérdida de bases por diarrea. Para neutralizar la acidosis, los H+ ingresan a

la célula y se intercambian por los iones de K+ que salen de la misma.

Este es uno de los mecanismos que pone en marcha el organismo para neutralizar la

acidosis, la que -de prolongarse- puede llevar al animal a la muerte.

El potasio, entonces, sale de la célula para intercambiarse con el H+ , aumentando así su

concentración en plasma y disminuyendo en el interior de la célula.

Page 4: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

La disminución de la concentración plasmática de sodio (hiponatremia) se produce por las

pérdidas de sodio por secreción fecal, pero también porque ingresa al interior de la célula.

Esta acumulación de iones Na+ atrae agua (hidrófilico) y la célula -entonces- se hidrata en

exceso (hiperhidratación).

Problemas metabólicos

Los problemas metabólicos están principalmente representados por:

Acidosis (consecuencia de la elevada concentración de H+ en sangre)

Hipoglucemia (disminución de la glucosa en sangre)

Uremia (concentración de urea en sangre)

Signos clínicos y bioquímicos en las diferentes diarreas

Rasgos físicos Hidratación

normal

Deshidratación

leve

Deshidratación

moderada

Deshidratación

profunda

Pellizco palpebral Flexible,

plegable

Plegamiento leve,

el pellizco se

relaja con lentitud

Plegamiento

severo, persiste el

pellizco

Plegamiento

severo. Persiste el

pellizco

Córnea Húmeda y

forma lágrima

Córnea húmeda y

aún es posible ver

lágrima

Córnea seca y

lacerada.

Infrecuente

Córnea seca y no

lacerada.

Posición globo ocular No hundido Mínimo espacio

(1-2 mm) entre

canto medial y el

G.O.

Espacio

pronunciado (2-4

mm)

Espacio mayor a 4

mm

Piel del cuello Plegable Disminución de la

flexibilidad

Persiste el pliegue

3 – 5 seg.

Persiste más de 5

seg.

Mucosas orales Húmedas,

cálidas y

rosadas

Húmedas cálidas y

rosadas

Calientes,

pegajosas y

pálidas

Frías, secas,

cianóticas y muy

pálidas

Condición general Normal en

estación

En estación

extremidades

calientes

A menudo

recostado

A menudo

comatoso.

Extremidades frías

Si se detecta lo

precisado evaluar

deshidratación

Arriba de 5% Arriba de 6 – 9% 10 – 12%

Pérdidas de fluido

estimada para un

ternero de 10 kg

Mayor de 500 ml 600 a 900 ml 1 a 1,2 litros

Déficit de

bicarbonato

(corregido por lec)

3 mEq/kg 6 mEq/kg 9 mEq/kg

Déficit total de

bicarbonato

estimado mEq en

ternero de 10 kg)

Mayor de 120

mEq/kg

140 a 240 mEq 260 a 400 mEq

Principios generales de la Terapia de Rehidratación

El aspecto más importante en el tratamiento de una diarrea, es compensar la pérdida de

agua y electrolitos.

El tipo de rehidratante a administrar, la vía de administración (oral, subcutánea,

endovenosa, intramuscular, intraperitoneal) y la cantidad a administrar, dependen del grado de

deshidratación del animal.

Page 5: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

Como alternativa, cuando existen dificultades o impedimentos prácticos para aplicar la vía

endovenosa, la administración subcutánea | ser utilizada, es de absorción más lenta.

Es importante tener en cuenta que:

Las diarreas causadas por bacterias productoras de toxinas, ocurren como consecuencia de

un aumento de la acción secretora de las células intestinales, aunque su acción de absorción puede

continuar.

El incremento de los movimientos intestinales (motilidad) producido por inflamación,

irritación local u otras causas, acelera el pasaje de los nutrientes y disminuye el tiempo de contacto

de los mismos con la superficie. Intestinal. Consecuentemente, se reduce la absorción y el contenido

intestinal circula con mayor rapidez, produciéndose la diarrea.

Las diarreas virales, destruyen las células intestinales, disminuyendo la capacidad de

absorción.

La rehidratación tiene tres objetivos:

1. Corrección de la falta de agua y electrolitos

2. Mantenimiento de las necesidades diarias, que normalmente son cubiertas por la

alimentación en un ternero sano.

3. Compensación de las pérdidas, en caso de persistir la diarrea por algún tiempo.

Corrección de la falta de agua y minerales

Los animales con diarrea se deshidratan en muy corto tiempo, haciéndose necesario

proveerlos con rapidez de grandes cantidades de agua y sales. Estas pérdidas llevan a una

vasoconstricción periférica y pueden culminar con un cuadro de shock hipovolémico,

La corrección del déficit de agua y minerales (hidrominerales) varía según el grado de

deshidratación a partir de signos clínicos.

% DE DESHIDRATACION EN

EL % DE PESO CORPORAL

TRATAMIENTO REHIDRATANTE.

VOLUMEN NECESARIO (ml/kg) DE PESO VIVO

LEVE 5% REHIDRATACION ORAL 20 – 25 ml/kg

MODERADA 6 – 8 % REHIDRATACION ORAL 30 – 50 ml/kg

SEVERA 8 – 10 % REHIDRATACION ENDOVENOSA 50 – 80 ml/kg

SEGUIDA DE REHIDRATACION ORAL 80 – 120 ml/kg

Estimación del volumen total de líquidos a administrar, según el grado de deshidratación.

Por ej: si un ternero de 10 kg está deshidratado en un 10%, la cantidad de solución

rehidratante necesaria será

X =

10 kg x 0,1 (10 %) litros/kg: 1 litro

Se recomienda que un 20% del volumen total sea administrado rápidamente en un plazo

de 15 a 30 minutos y el 80% restante en 4 – 5 horas.

Si la diarrea persiste, deben considerarse también las pérdidas netas diarias. Estas pueden

variar desde una cantidad no significativa hasta un 7,5% o más del peso corporal, lo que puede

resultar en una pérdida diaria de 700 ml en un ternero de 10 kg.

Peso corporal del

ternero estimado en kg

% deshidratación

estimado

Litros de líquidos para

reemplazar las pérdidas

(administ. En 4 horas)

Page 6: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

En casos severos, se recomienda administrar 85 a 150 ml /kg/24 horas y considerar que un

aporte de 100 ml/kg en 4 a 6 horas es absolutamente necesario para corregir un déficit de 8 a 10%.

Así, un ternero deshidratado el 10%, recibirá 5 litros de solución rehidratante en 4 a 6 horas.

Si la deshidratación es solucionada, el volumen requerido en los próximos días será menor.

El exceso (moderado) de líquido administrado y absorbido, será excretado por los riñones.

Mantenimiento y compensación de la pérdida durante una diarrea persistente.

Mantenimiento por 24 hs = volumen necesario según peso corporal x 80 ml

(el volumen necesario según peso corporal, se obtiene multiplicando el peso del ternero por

el % de deshidratación)

Corrección del déficit total:

La cantidad de líquido necesaria para luchar eficazmente contra la deshidratación

(reemplazo + mantenimiento) depende del estado de deshidratación inicial por diarrea persistente.

Temperatura de administración de las soluciones rehidratantes

Cualquiera sea la vía de administración (oral, endovenosa, subcutánea) toda solución

rehidratante debe ser administrada a la misma temperatura que la del cuerpo (38° - 40° C)

Una solución demasiado fría por vía endovenosa, tiene un efecto directo sobre el corazón,

disminuyendo la eficiencia cardíaca y la presión arterial, pudiendo provocar la muerte.

Una solución fría administrada oralmente, es absorbida más lentamente que una solución a

temperatura corporal.

Elección de la vía de administración

La vía oral es generalmente la vía de elección para rehidratar un ternero diarreico al

comienzo de una diarrea, a excepción de los casos donde la absorción intestinal es insuficiente para

compensar las pérdidas de líquidos y en los casos de deshidratación severa. Los animales con un

cuadro avanzado de deshidratación, se pueden rehidratar a través de una sonda bucoesofágica, para

asegurar la ingestión de fluido.

Un ternero cuya única manifestación clínica de diarrea es la suciedad de los cuartos

traseros, pero que no presenta alteración de su estado de ánimo ni del reflejo de succión, puede ser

tratado con un rehidratante oral, preparado en un balde a temperatura corporal..

Si el ternero se mantiene en pie pero ha perdido el reflejo de succión, cierta elasticidad

del pliegue cutáneo y además presenta algo hundidos los ojos, será de elección rehidratarlo a través

de la sonda bucoesofágica para asegurar la ingestión del rehidratante.

Si el ternero está caído en decúbito y sin posibilidad de levantarse, con signos importantes

de deshidratación, deberá ser rehidratado en forma endovenosa (ver figura)

La vía endovenosa se recomienda para animales deshidratados a más del 6%, caídos en

decúbito y sin posibilidades de levantarse y cuando la pérdida de agua y electrolitos es tan rápida,

que otras vías de administración no permiten una absorción suficiente para compensarla.

Ventajas de la administración endovenosa

1. asegura una velocidad de absorción de líquidos que permite compensar

rápidamente las pérdidas.

2. permite administrar rápidamente volúmenes importantes instalando sistemas de

perfusión

3. la administración puede ser controlada, adaptándola a la hipovolemia.

Page 7: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

Técnicas de canalización para rehidratación endovenosa en terneros.

1. Alternativa vía vena de la oreja

a) se debe afeitar la cara externa del animal para permitir la visualización de

las venas.

b) Unir el cono conector de la guía de suero con el butterfly

c) Asegúrese de purgar todo el sistema, para sacar totalmente el aire en el

recorrido.

d) Ingurgite la vena haciendo presión en la base del pabellón auricular e

introduzca la aguja del butterfly en la vena auricular, el que quedará fijado a

la misma mediante un trozo de tela adhesiva.

e) Observe la bajada del líquido y el ritmo de goteo, el que se aconseja sea de

una gota por segundo o lo que indique el médico veterinario.

2. alternativa vía vena yugular

a) Asegúrese de purgar todo el sistema, para sacar totalmente el aire en todo el

recorrido.

b) Ingurgite la vena yugular, haciendo presión en la basé del cuello, lo que

permitirá su mejor visualización.

c) Introduzca el catéter en la vena yugular, lo que se reconocerá por la salida

de sangre por el extremo posterior del catéter.

d) Retire la aguja interior dejando solamente el catéter, el que se podrá fijar al

cuello del animal con una gotita de pegamento instantáneo, tipo La Gotita,

Poxipol, Loctite, etc.

e) Conecte el cono de la guía de suero al catéter

Page 8: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

FICHA CLINICA: PARA EVALUAR EL ESTADO DE UN TERNERO CON DIARREA

ESTADO DEL TERNERO ADINAMIA HUNDIMIENTO GLOBO

OCULAR EN LA ORBITA

EDEMA CONJUNTIVAL

Ausencia Posición normal Ausencia

Ligero Ligeramente hundido Ligera presencia

Intermedio Marcado hundimiento Marcada presencia

Severo Hundimiento severo Intensa presencia

CONTROL DE LA

MARCHA

DESHIDRATACION DE

TEJIDO SUBCUTANEO

SECRECIONES NASALES

Absoluto Hidratación normal Ausencia

Ligera pérdida Ligera deshidratación Ligera presencia

Intermedio Marcada deshidratación Marcada presencia

Ausencia total Intensa presencia Intensa presencia

TEMPERATURA

RECTAL

LIQUIDO MUCOSO EN BOCA SIGNOS NERVIOSOS

Normal Ausencia Ausencia

Ligero aumento Ligera presencia Ligera presencia

Marcado aumento Marcada presencia Marcada presencia

Marcado descenso Intensa presencia Intensa presencia

APETITO TEMPERATURA LOCAL DE

LAS EXTREMIDADES

DOLOR ABDOMINAL

Normal Normal Ausencia

Ligera disminución Ligero descenso Ligera presencia

Ausencia total Marcado descenso Marcada presencia

Intensa presencia

MATERIA FECAL

COLOR CONSTITUCION DE LA

MATERIA FECAL

VOLUMEN ELIMINADO

EN UNA VEZ

Marrón claro Compacto con forma Normal

Blanco Ligeramente blanda Líquido

Amarillo Blanda semilíquda Marcado

Crema verdoso Totalmente líquida Intenso

Verde oscuro RESIDUOS DE ALIMENTOS

ABSORBIDOS

DIFICULTAD

PARA DEFECAR Grisáceo

Rojo Ausencia Normal

OLOR Ligera Ligera

Normal Marcada Marcada

Pútrido Intensa Intensa

FRECUENCIA DEFECACION

Normal

Ligera

Marcada

Intensa

Page 9: MANUAL PARA LA REHIDRATACION DE TERNEROS CON DIARREA.pdf

Equipo de cuidados intensivos para rehidratación endovenosa

Instrucciones de uso

1. arme el soporte de la guía de suero enroscando ambos tubos

2. coloque el soporte a la altura deseada, fijándolo.

3. enganche el envase de rehidratante en el cabezal de alambre del soporte de la guía de suero.

4. extraiga de la bolsa estéril la guía de suero SMC (Sistema de Movimiento Controlado) y

enganche un extremo de la banda elástica al soporte (argolla) y el otro al collar del ternero

(mosquetón). Así, el animal se moverá libremente, sin que el personal deba permanecer a su

lado

5. conecte la guía de suero al envase con solución rehidratante

6. canalice al animal según la vía alternativa elegida (vía vena de la oreja o via vena yugular)

7. perfore el frasco de rehidratante, con sistema de presión atmosférica para lograr su total

vaciamiento.

8. purgue todo el sistema para eliminar el aire contenido en él.

9. observe la bajada del líquido y controle su ritmo de goteo (se aconseja regular a una gota por

segundo o lo que indique su médico veterinario)