manual para la identificación de especies maderables5.doc

11
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN ANATÓMICA DE ESPECIES MADERABLES I. INTRODUCCIÓN El Curso de Anatomía de la Madera proporciona conocimientos básicos y formativos, que generan amplio criterio, vastas aptitudes y gran experiencia, atributos indispensables en la formación de un profesional que va a enfrentarse a diversos grados de desarrollo industrial y a procesos tecnológicos con diferentes especies maderables, en donde se requiere ejecutar cotidianamente las indispensables, estrictas y precisas técnicas que necesita cada uno de estos procesos, que por siempre exigen un riguroso y profundo manejo en el conocimiento de la diversidad anatómica presente en cada especie maderable, para que se conduzca con éxito la racionalización del recurso y se posibilite la fabricación de productos de calidad certificada con gran demanda por el mercado mundial principalmente. 1.1. Anatomía de la madera 1.1.1. El árbol y su estructura . Según CORMA. (2002). El árbol está compuesto por tronco, copa y raíces. Del tronco se obtiene materia prima para la producción de madera aserrada, perfiles y tableros contrachapados; y de la copa (ramas), tableros de hebras orientadas. Figura 1. Sección de un árbol: copa, tronco y raíces. 1.1.2. Estructura anatómica de la madera La madera, Según ESTEBAN L. (2004), es el conjunto de tejidos del xilema que forman el tronco, las raíces y las ramas de los vegetales leñosos, excluida la corteza. Desde el punto de vista comercial, únicamente se aprovecha la madera de los árboles, es decir, vegetales leñosos de ciertas dimensiones. 1.1.3. Planos (cortes) de estudio de la madera Figura 2. Tipos de cortes en piezas de madera. a. Sección transversal Según CHAVESTA C. M. (2006); Díaz J, (2003); SIBILLE M. A. (2006); PADT – REFORT/JUNAC. (1986) y HARRIAGUE F. 2008. Es el corte perpendicular al eje longitudinal del tronco o árbol. Es la superficie observable en el extremo de una troza. 1 Resumen del Manual para Identificación Anatómica de Especies Maderables. Semestre 2011-1. Ing. J. Alvarez M.

Upload: gremer-quispe-lobon

Post on 24-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual para la identificacin de maderas forestales (pgina 2)

PAGE Resumen del Manual para Identificacin Anatmica de Especies Maderables. Semestre 2011-1. Ing. J. Alvarez M.

Manual para la identificacin ANATMICA de ESPECIES maderaBLESI.Introduccin

El Curso de Anatoma de la Madera proporciona conocimientos bsicos y formativos, que generan amplio criterio, vastas aptitudes y gran experiencia, atributos indispensables en la formacin de un profesional que va a enfrentarse a diversos grados de desarrollo industrial y a procesos tecnolgicos con diferentes especies maderables, en donde se requiere ejecutar cotidianamente las indispensables, estrictas y precisas tcnicas que necesita cada uno de estos procesos, que por siempre exigen un riguroso y profundo manejo en el conocimiento de la diversidad anatmica presente en cada especie maderable, para que se conduzca con xito la racionalizacin del recurso y se posibilite la fabricacin de productos de calidad certificada con gran demanda por el mercado mundial principalmente.

1.1. Anatoma de la madera1.1.1. El rbol y su estructura.Segn CORMA. (2002). El rbol est compuesto por tronco, copa y races. Del tronco se obtiene materia prima para la produccin de madera aserrada, perfiles y tableros contrachapados; y de la copa (ramas), tableros de hebras orientadas.

Figura 1. Seccin de un rbol: copa, tronco y races.

1.1.2. Estructura anatmica de la maderaLa madera, Segn ESTEBAN L. (2004), es el conjunto de tejidos del xilema que forman el tronco, las races y las ramas de los vegetales leosos, excluida la corteza. Desde el punto de vista comercial, nicamente se aprovecha la madera de los rboles, es decir, vegetales leosos de ciertas dimensiones.

1.1.3. Planos (cortes) de estudio de la maderaFigura 2. Tipos de cortes en piezas de madera.

a.Seccin transversalSegn CHAVESTA C. M. (2006); Daz J, (2003); SIBILLE M. A. (2006); PADT REFORT/JUNAC. (1986) y HARRIAGUE F. 2008. Es el corte perpendicular al eje longitudinal del tronco o rbol. Es la superficie observable en el extremo de una troza.

Figura 3. Tipos de cortes de la madera.

b.Seccin radialSegn CHAVESTA C. M. (2006); Daz J, (2003); SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco, en donde el mismo es paralelo a los radios y perpendicular a los anillos de crecimiento. c.Seccin tangencialSegn CHAVESTA C. M. (2006); SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco y perpendicular a los radios o tangente a los anillos de crecimiento.

1.1.4. Partes de la seccin transversal del troncoa) CortezaSegn CHAVESTA C. M. (2006); PADT REFORT/JUNAC. (1986) y HARRIAGUE F. (2008). Son tejido floemtico generado por el cambium, pudindose distinguir dos capas claramente diferenciadas:

a.1. Corteza externa / Sber / RitidomaTejido floemtico muerto cuya funcin es la de proteccin contra agentes atmosfricos.

a.2. Corteza interna / Lber / FloemaTejido floemtico vivo cuya funcin es la de transportar la savia elaborada formada en la copa producto de la fotosntesis a, las diferentes partes del rbol. b) Cambiun / Capa generatrizSegn CHAVESTA C. M. (2006). Merstema secundario que se caracteriza por estar en permanente divisin celular, generando corteza hacia el exterior y leo o xilema al interior. Segn PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es la zona en donde continuamente se forma y multiplican las clulas del leo, originando el crecimiento del dimetro del tronco al formar capar concntricas de madera o xilema hacia el interior, en gran proporcin, y clulas de floema hacia el exterior, en menor proporcin. El desarrollo anual de dichas capas corresponde a los anillos de crecimiento.

c)Xilema / Leo / MaderaSegn CHAVESTA C. M. (2006). Tejido principal de sostn y de conduccin de agua de los tallos y races. Se caracteriza por la presencia de elementos de conduccin. En la literatura se acostumbra hablar de xilema como sinnimo de madera. El xilema comprende albura, duramen, medula, anillos de crecimiento, radios.

d)AlburaSegn CHAVESTA C. M. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es la zona perifrica que rodea el duramen, contiene clulas vivas que almacenan sustancias de reserva. Es la parte ms externa en una troza, por lo general de un color ms claro que el duramen y muy susceptible de ser atacada por organismos biolgicos. El ancho de la albura en la seccin transversal es variables segn las especies, as como de la edad del rbol.

e)Duramen / coraznSegn CHAVESTA C. M. (2006); PADT REFORT/JUNAC. (1986) y VISCARRA S. (1998). Es la zona que rodea a la mdula, constituido por las capas internas del leo; en el rbol en crecimiento, dicha porcin no contiene clulas vivas y, los materiales de reserva que en ella existan se han transformado en compuestos fenlicos propias del duramen. El duramen generalmente es de un color ms oscuro que la albura, aunque la diferencia puede no ser claramente distinguible. f)MdulaSegn CHAVESTA C. M. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Se encuentra ubicado en la parte central de los tallos, formada principalmente por tejidos o clulas parenquimatosas blandas, susceptible al ataque de organismos biolgicos; de ella parten los radios medulares hacia la corteza, su dimetro vara de milmetros hasta varios centmetros segn la especie.

g)RadioSegn CHAVESTA C. M. (2006). Agregados de clulas semejantes a una cinta, el cual se extiende radialmente en la madera atravesando los anillos de crecimiento. Ejercen una funcin de trabazn. Almacenan y difunden las materias nutritivas que aporta la savia descendente (igual que las clulas de parnquima). Contribuyen a que la deformacin de la madera sea menor en direccin radial que en la tangencial.

h)Anillo de crecimientoSegn CHAVESTA C. M. (2006). Cuando se observa la seccin transversal de una pieza de madera se pueden distinguir una serie de crculos concntricos los cuales reciben el nombre de anillos de crecimiento. Cada uno de estos anillos representa la cantidad de madera producida por el cambium vascular cuando se presentan condiciones favorables para el crecimiento. En seccin radial aparecen como una serie de lneas aproximadamente rectas y paralelas entre si; en seccin tangencial se presentan como conos los cuales se encuentran incluidos uno dentro de otro. h.1. Madera tarda / final: Esa porcin del anillo de crecimiento anual formada durante la ltima parte del periodo de crecimiento anual. Generalmente es ms densa, de color ms oscuro, y mecnicamente ms fuerte que la madera temprana.

h.2. Madera temprana / inicial: La porcin del anillo de crecimiento formada durante la parte temprana del crecimiento de temporada. Es normalmente menos densa, de color ms claro, y mecnicamente ms dbil que la madera tarda Se prefiere este trmino al de madera de primavera.

Figura 4. Ampliacin del anillo de crecimiento.

1.2.Constitucin anatmica de las latifoliadasSegn LOPEZ F. V. (1969). Son angiospermas se divide en monocotiledneas y dicotiledneas. En las primeras, encontramos especies arborescentes (palmeras, yucas), pero sus troncos, no pueden ser aserrados en madera del tipo normal, porque los haces vasculares conservan su individualidad, estando dispersos en el tallo. Las dicotiledneas, grupo heterogneo que incluye herbceas y vegetales leosos (arbustos, rboles y lianas) son el origen de la madera de frondosas.1.2.1. Poros / vasosSegn CHAVESTA C. M. (2006); SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Los poros son orificios de clulas tubulares observables en la seccin transversal, generalmente se encuentra abierto, originados por el corte transversal de un vaso. El tejido vascular tiene la funcin de conduccin longitudinal del agua libre y las sustancias alimenticias en el rbol.

1.2.2. FibrasSegn SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son clulas largas, fusiformes, con perforaciones laterales llamadas punteaduras que facilitan el paso de nutrientes. Su funcin principal es de sostn del leo o resistencia mecnica. Se observan con una lupa de 10X o al microscopio.

1.2.3. ParnquimaSegn SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son tejido celular de paredes delgadas y de muy poca resistencia mecnica. Almacena sustancias de reserva, distribuye y segrega los carbohidratos, as como de la produccin de ciertas sustancias orgnicas. Se observa a simple vista o con la ayuda de una lupa de 10X en el corte transversal de color ms claro que el tejido fibroso. Puede estar junto a los poros (P. paratraqueal) y lejos de los poros (P. apotraqueal). 1.2.4. Inclusiones / conductos especializadosSegn SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Esta formado por clulas especializadas del parnquima, que se encuentra ubicados longitudinalmente o dentro de los radios. Son sustancias que se encuentran taponando parcial o totalmente las clulas como los poros, pueden ser gomas, resinas, tilosis, ltex, slice, floema incluido, entre otras. Alteran o afectan la preservacin, secado y el procesamiento industrial de la madera.

1.3. Constitucin anatmica de las conferasSegn LOPEZ F. V. (1969). Son Gimnospermas vegetales leosos, formado por especies afines a las Pteridofitas que tienen un gran parecido con las monocotiledneas de la familia Palmceas, alcanzan alturas de hasta 18 metros, lo que permitira su conversin en madera, si no fuera porque la estructura del tallo no es del tipo normal, lo que impide esta posibilidad. 1.3.1. TraqueidasSegn PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son clulas alargadas, fusiformes, de extremos cerrados y provistos de punteaduras que permiten el paso de lquidos entre ellas, cumplen la funcin de transportar las sustancias nutritivas en el rbol y de sostn del tronco. Al igual que los poros en las latifoliadas.

1.3.2. ParnquimaSegn PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son clulas menores, homogneas, orientadas en sentido radial y longitudinal. Sirven para almacenar y distribuir las sustancias nutritivas en el tronco.

1.3.3. Canales resinferosSegn PADT REFORT/JUNAC. (1986).Existen ocasionalmente rodeando al tejido parenquimatoso. Estn dispuestos longitudinal y radialmente. Segregan o almacenan sustancias o compuestos secundarios como la resina.

Figura 5. Partes de la seleccin transversal del tronco.

1.4. Diferencia de la latifolia y conferaConferas Sin poros.

Estructura homognea.

Anillos de crecimiento bien definidos.

Radios poco definidos.

Albura y duramen generalmente poco marcados.

Latifoliadas Con poros.

Estructura heterognea.

Anillos de crecimiento poco definidos.

Radios definidos.

Albura y duramen bien marcados.

1.5. Diferencia de albura y duramenAlbura Formado mayormente por clulas vivas y activas.

Mayormente sirven sus clulas vivas para almacenar alimento de reserva.

La albura mientras esta viva aumenta el duramen del rbol.

Sirve como soporte mecnico del rbol.

El color es mucho mas claro.

Cuando la albura es de un color y el duramen de otro color diferente en este caso se dice que la albura y el duramen son diferenciados. Ej. El nogal negro.

Generalmente es de menor peso.

En cuanto se refiere a resistencia mecnica generalmente no hay diferencia entre albura y duramen.

Es de menor durabilidad porque esta en relacin estrecha en cuanto al tipo o forma de clulas.

La albura esta formado por clulas de mayor tamao, pared menos gruesa y de lumen ms grande; mientras que el duramen esta formado por clulas de menor tamao, pared ms gruesa y de lumen ms reducido.

Tiene mayor permeabilidad tambin se debe a las caractersticas de cada clula de la albura y duramen.

En cuanto a contenido de humedad, la albura contiene mayor cantidad de humedad; debido a la estructura de las clulas.

Participa en las actividades vitales del rbol.

La albura es ms susceptibles al ataque de los agentes destructores de la madera (hongos e insectos, debido a que tiene gran cantidad de sustancias de reservas en el parnquima.

Duramen Formado por clulas inactivas y muy pocas clulas vivas.

Tambin cumple la misma funcin pero en menor grado.

Tambin sirve como soporte mecnico del rbol.

El color es ms oscuro.

Generalmente es ms pesado.

Es de mayor durabilidad.

Tiene menor permeabilidad.

Contiene menor cantidad de humedad, debido a que el duramen al tener sustancias infiltradas.

No participa en las actividades vitales del rbol.

Es menos atacado por los agentes destructores de la madera (hongos e insectos). Debido a las infiltraciones (taninos, gomas, colorantes y resinas).

Figura 6. Diferencia de albura y el duramen de la madera.

1.6.Caractersticas organolpticas de la madera

CHAVESTA C. M. (2006). Son todas aquellas caractersticas que pueden ser percibidas por los rganos sensoriales. Entre estas tenemos: color, grano, brillo, textura, olor y sabor, peso, dureza y figura o veteado.

1.6.1. ColorCHAVESTA C. M. (2006). Es el primer aspecto que se percibe al observar una pieza de madera. Se debe principalmente a los extractivos que se encuentran en el interior de las clulas leosas. El color vara no slo entre diferentes clases de maderas sino tambin dentro de una especie y a menudo an en la misma pieza de madera.NUTSCH W. (1999). El color de la madera depende principalmente de los pigmentos contenidos en las clulas, de la proporciones de lignina y celulosa y del grano de mineralizacin y en las maderas preparadas, tambin del efecto de la luz y del oxigeno.

Las maderas por su color se agrupan en:

- Blanco : Lupuna blanca.

- Amarillo : Ishpingo, Moena amarilla, Congona, Quillobordon, Mashonaste.

- Rojo : Tornillo, Copaiba, Caoba, Cedro, Quinilla Colorada.

- Marrn : Nogal, Aguano Masha

- Caracterstico: Guayacn, Higuerilla, Carapacho.

Figura 7. Muestra de madera color.

1.6.2. GranoSegn CHAVESTA C. M. (2006). Es la orientacin de los elementos longitudinales de la madera con respecto al eje longitudinal del tronco. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera as como en el comportamiento fsico y mecnico de la misma. La homogeneidad del grano tambin influye en algunas operaciones de transformacin sobre todo en el corte a la plana y desenrollo, en los que las discontinuidades provocan efectos de cizalladura interna y rotura en la chapa.

Grano recto: cuando la direccin de los elementos leosos forma ngulos rectos con respecto al eje del rbol. Ejemplo: Lupuna blanca, Caoba, Cedro, etc.

Grano oblicuo: cuando la direccin de los elementos leosos forma ngulos agudos con respecto al eje del rbol. Ejemplo: Diablo Fuerte, Tornillo, etc.

Grano entrecruzado: cuando la direccin de los elementos leosos se encuentran en direccin alterna u opuesta haciendo que la separacin de la madera sea difcil. Ejemplo: Congona, Shihuahuaco, Estoraque, Capirona, Huayruro, etc.

Figura 8. Clasificacin de los granos.

1.6.3. Lustre o brilloSegn CHAVESTA C. M. (2006). La madera para reflejar la luz, en otras palabras, es la propiedad de exhibir brillo. El lustre de la madera depende en parte del ngulo de incidencia de la luz sobre la superficie y de los tipos de clulas expuestas en esa superficie. Sin embargo, una causa importante de la presencia o ausencia de lustre es la naturaleza de las infiltraciones presentes en el duramen. Sustancias aceitosas o cerosas en el duramen generalmente reducen el brillo. El brillo en la madera debe ser determinado tan luego se realiza la determinacin del grano.

1.6.4. TexturaCHAVESTA C. M. (2006). Dado por el tamao de los poros y cantidad proporcional de las clulas leosas presentes en una pieza de madera. Esta caracterstica es determinada en la seccin transversal de la madera y tiene importancia en el acabado de la madera.

Textura gruesa: Poros con dimetros tangenciales fcilmente visibles a simple vista. Ejemplo: Tornillo, Lupuna Colorada.

Textura media: Poros con dimetros tangencial visibles an a simple vista. Ejemplo: Cachimbo, Cedro, Copaiba, Estoraque.

Textura fina: Poros con dimetros tangencial visibles con lupa de 10x. Ejemplo: Capirona, Pumaquiro, Quillobordon, Guayacn.

Figura 9. Clasificacin de las texturas

1.6.5. OlorSegn CHAVESTA C. M. (2006). Solamente los olores debido a la presencia de materiales de infiltracin aromticos en el leo son de ayuda en la identificacin de maderas, y en vista de que stos son encontrados en el duramen, solamente la porcin de la pieza que contiene duramen debe ser usada para determinar si un olor distintivo se manifiesta. NUTSCH W. (1999). de la madera recin cortada tiene un olor fuerte como la almacenada, que esta ocasionado por las esencias contenidas en las sustancias de la madera, tales como en resinas, ceras, trementina y grasas, que se volatilizan fcilmente y por eso la madera pierde pronto su olor tras el corte. Algunas maderas al trabajarlas pueden llevar a dolor de cabeza, sensaciones de desmayo, sopor y somnolencia por las esencias que se evaporizan y que las contienen.

1.6.6. SaborSegn CHAVESTA C. M. (2006). El efecto que en el sentido del gusto producen algunas sustancias contenidas en las clulas de la madera. Debe emplearse con cierto cuidado pues algunas maderas contienen sustancias txicas que pueden ocasionar alergias a la persona.

1.6.7. Figura o Veteado

Figura 10. Clasificacin de los veteados o figura.Segn CHAVESTA C. M. (2006). Se origina en la superficie longitudinal pulida (tangencial o radial), debido a la disposicin de los elementos constitutivos del leo, especialmente los anillos de crecimiento, direccin del grano y/o distribucin del color, radios leosos y parnquima, as como tambin por el tamao y la abundancia de ellos. Arcos superpuestos: dado principalmente por los anillos de crecimiento y visible en corte tangencial de algunas especies como en Copaiba, Ishpingo, Cedro, Caoba, etc.

Jaspeado: visible en corte radial y en especies que poseen radios anchos. El principal elemento leoso responsable de este tipo de diseo son los radios. Al realizar el corte radial, el plano de seccionamiento sigue una direccin paralela a los radios y si estos son de tamao visible se presentan como manchas o bandas extendidas a travs del grano, formando el diseo jaspeado. Ejm. Huimba negra, Bolaina, etc.

Bandas paralelas: vista en corte radial, en especies que tienen anillos de crecimiento bien marcados o abundancia de tejido parenquimatico. Ejm. Pinos, Maquisapa accha.

Satinado: el factor determinante de este tipo de diseo es el grano entrecruzado. Se observa en secciones radiales y se caracteriza por la presencia de franjas o bandas paralelas entre si. Dentro de cada franja, los elementos leosos siguen una direccin oblicua y paralela entre ellos, pero formando ngulos con los elementos del leo presentes en las bandas adyacentes. Esta discrepancia en la direccin del grano influye en la capacidad de la reflexin de la luz de la madera, observndose una determinada alternancia de bandas claras y bandas oscuras. Ejemplo: Moena amarilla, Pumaquiro, etc.

1.8.Referencias bibliogrficas

1.ACEVEDO M. & KIKATA Y. 1994. Atlas de la anatoma de la madera. Universidad Nacional Agraria de la Molina Per.

2.CHAVESTA C. M. 2006. Separata de capacitacin sobre identificacin de madera. Per. 8-13p.

3.CORMA. 2002 .Manual construccin de viviendas en madera. Capitulo I. Centro de transferencia tecnolgica. Corporacin chilena de la madera. 15p.

4.DIAZ-VAZ, J.E. 2003. Anatoma de Maderas U. Austral. De Chile. Edicin a cargo: Marisa cuneo Ediciones 65-72p.

5.ESTEBAN G. CASASS G. ORAMAS P & PALACIOS P. 2001. La madera y su anatoma. Editorial Mundiprensa 75p.

6.ESTEBAN L. 2004. La madera y su anatoma. Anomalas y defectos, estructura microscpica de conferas y frondosas, identificacin de maderas, descripcin de especies y pared celular.

7.Gua de identificacin de CITES Maderas tropicales. 2002. Protegido por el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Ministerios del medio ambiente del Canad.

8.HARRIAGUE F. 2008. Gua para aplicar productos profilcticos en trozas y en madera recin aserrada. Proyecto BOLFOR II/ CADEFOR. Santa Cruz, Bolivia. Primera edicin. 15p.

9.KOLLMANN, F. 1959. "Tecnologa de la Madera y sus Aplicaciones". Tomo I. Instituto Forestal de Investigacin y Experimentacin y el servicio de la madera, Madrid, Espaa. 672p.

10.LOPEZ F. V. 1969. Estudio de las principales madera comerciales frondosas peninsulares. Ministerio de agricultura direccin general de monte, caza y pesca fluvial. Instituto forestal de investigacin y experiencia. Madrid. 23-31p.

11.NUTSCH W. 1999. Tecnologa de la madera y mueble. Editorial Revert, S.A.

12.PADT REFORT/JUNAC. 1986. Manual de clasificacin visual para madera estructural. 2. Edicin Preliminar. JUNAC. Lima, Per.

13.SIBILLE M. A. (2006) Gua de procesamiento industrial. Fabricacin de muebles con maderas poco conocida LKS. 14-20p.

14.VIGNOTE, S. 1996. Tecnologa de la madera. Madrid, Espaa, Goopas. 412p.15.VISCARRA S. 1998. Gua para el secado de la madera en hornos. Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 30p.PAGE 4