manual para la evaluaciÓn del personal de salud en …

45
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER EL SALVADOR, ENERO DE 2009 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN LOS CENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS OBSTÉTRICAS, PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y NEONATALES

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIALDIRECCIÓN DE REGULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER

EL SALVADOR, ENERO DE 2009

MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DELPERSONAL DE SALUD EN LOS CENTROS

REGIONALES DE CAPACITACIÓN ENCOMPETENCIAS OBSTÉTRICAS,

PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y NEONATALES

Page 2: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

Este documento “Manual para la evaluación del personal de salud en los Centros Regionales de Capacitaciónen Competencias Obstétricas, Planificación Familiar y Neonatales” ha sido posible gracias al apoyo delpueblo de los Estados Unidos bajo los auspicios del Programa de USAID para el Fortalecimiento de laSalud y la Educación, en apoyo al programa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Lospuntos de vista/opinión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, no reflejan necesariamentelos de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. El Salvador, Enero de 2009.

Impreso en El Salvador

Primera Edición. Enero de 2009. Impresión 1000 ejemplares

Se permite la reproducción total o parcial de este manual, con previa autorización de la Dirección deRegulación, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Nota: En este documento el uso de “usuarios y proveedores”, implica ambos géneros

Page 3: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIALDIRECCIÓN DE REGULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJERUNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA NIÑEZ

Manual para la evaluación delpersonal de salud en los CentrosRegionales de Capacitación enCompetencias Obstétricas,Planificación Familiar y NeonatalesSan Salvador, El Salvador, enero de 2009

Page 4: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

Participaron en la producciónde este documento:

Dr. Jorge Cruz González, Jefe Unidad de Atención a la Mujer

Elaboración:Componente Obstétrico y Planificación Familiar:Lic. María Celia Hernández. Unidad de la MujerDra. Elisa Menjívar de Arostegui. Unidad de la MujerDra. Esmeralda de Ramíez. Unidad de la MujerLic. Sofia Viana de Abrego. Unidad de Enfermería

Componente Neonatal:Dr. Carlos Meléndez. Jefe de la Unidad de Atención a la NiñezDra. Yanira Burgos. Unidad de Atención a la NiñezDra. Valeria Mayén. Unidad de Atención a la Niñez

Asistencia técnica URC:Componente Materno Infantil y Planificación Familiar:Dra. Guadalupe de RazeghiDra. Esperanza de AparicioDra. Emilia Gudelia Hernández LazoComponente Infantil:Dra. Patricia de QuinterosComponente Infecciones:Lic. Felicia Girón

Edición:Lic. María Celia HernándezDra. Emilia Gudelia Hernández LazoDra. Guadalupe de Razeghi

Revisión por la Dirección de Regulación:Dra. Patricia Muñoz

Diseño:Lic. Ricardo Castellón

Validación:Región Nombre del Profesional Lugar de trabajoCentral Dr. Jaime Serrano Hospital Nueva Concepción

Dr. Edgard Hernández Hospital ChalatenangoLic. Zonia Maribel Amaya Hospital San RafaelDr. Mario Salvador Linares Hospital San Rafael

Oriental Dr. Rodolfo Avilés Hospital San MiguelDra. Aurora Salazar de Escolero Hospital San MiguelLic. Griselda de Marenco Hospital San MiguelDra. Claudia Gizzi Hospital Santiago de María

Paracentral Dra. Kenddy Mendoza Hospital ZacatecolucaDra. Patricia Granados de Montoya Hospital Ilobasco

Metropolitana Dr. Herberth Vasquez Cardona Hospital de San BartoloLic. Sonia Mabel Fuentes de Solano Hospital de San BartoloDr. Xavier Menjivar Hospital SaldañaLic. Norma Yanira Ríos Hospital ZacamilDr. Godofredo Avalos Hospital de MaternidadLic. Rosa María de Reyes Hospital de Maternidad

Occidental Dr. Rafael Chiquillo Hospital SonsonateLic. María Karina Arévalo Hospital de SonsonateDra. Maritza de Mendoza Hospital de Metapán

Validación capítulo administrativo:

Región Nombre del Profesional Lugar de trabajoOccidental Dr. Juan Carlos Mejía Duarte Dirección Regional

Lic. Rosa Elizabeth Girón Recursos Humanos Dir. Reg.Lic. Ana Miriam de Fuentes Dirección Regional

Central Lic. Elena Paredes de Amaya Recursos Humanos Dir. Reg.Lic. Rosa Cándida Martínez Hospital San RafaelDra. Ma. Concepción A. de Prudencio Dirección Regional, Prov. de Serv.

Metropolitana Lic. Aminta Monteagudo Recursos Humanos RegiónLic. Cecilia Elizabeth Colocho Enfermera Hospital ZacamilLic. Ivonne del Carmen Ávila U. de S. BarriosLic. Sara Emilia de Ruiz Región MetropolitanaLic. Blanca Elizabeth de Gutiérrez Región Metropolitana

Paracentral Lic. Edgar Rolando Orellana Dirección RegionalLic. Ana Guadalupe López Dirección Regional

Oriental Dra. Rosa Vitelia Rubio Hospital Nva. GuadalupeLic. Miriam Chavez de Cruz Dirección RegionalLic. Guillermo A. Meléndez Hospital de Jiquilisco

Page 5: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

1

AUTORIDADES SUPERIORES

DR. JOSÉ GUILLERMO MAZA BRIZUELAMINISTRO

DR. JOSÉ ERNESTO NAVARRO MARÍNVICE MINISTRO

DR. HUMBERTO ALCIDES URBINADIRECTOR GENERAL DE SALUD

DR. JOSÉ ROBERTO RIVAS AMAYADIRECTOR DE REGULACIÓN

DRA. ENA CONCEPCIÓN GARCÍADIRECTORA DE PLANIFICACIÓN

DR. MARIO VICENTE SERPASDIRECTOR DE VIGILANCIA DE LA SALUD

LICDA. JUDITH ZÁRATE DE LÓPEZDIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Page 6: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

2

índice

Índice 2

1 Introducción 5

2 Objetivos 7

3 Definición del Centro Regional 9

4 Aspectos metodológicos 13

5 Escala de evaluación 17

6 Actualización 19

7 Institucionalización 21

8 Anexos 23Anexo 1. Material y Equipo en apoyo a los CentrosAnexo 2. Priorización para programación de TalleresAnexo 3. Listado de Personal a capacitar por MóduloAnexo 4. Cronograma de CapacitaciónAnexo 5. Lista de Equipo e insumos para los talleresAnexo 6. Hoja de Identificación de ParticipantesAnexo 7. Consolidado de la Aprobación de habilidades,Pretest y PostestAnexo 8. Diploma de AprobaciónAnexo 9. Hoja de evaluación del tallerAnexo 10. Instrucciones para el uso del maniquí

Bibliografía 41

Page 7: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

3

El Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social comprometido encumplir con los Objetivos de Desarrollodel Milenio, para reducir en 3/4 partes latasa de mortalidad materna y en 2/3partes la tasa de mortalidad de losmenores de cinco años, considera queel desarrollo del recurso humano esfundamental en la oferta de servicios queinciden en los objetivos antesmencionados, para ello ha creado laestrategia de los Centros Regionales deCapacitación en CompetenciasObstétricas, PF y Neonatales, los cualessemejan las condiciones de atención enlos establecimientos de salud donde secapacita a personal mediante prácticasde habilidades y destrezas que permitanmejorar la atención de la mujer y el reciénnacido.

El presente documento denominado“Manual para la Evaluación del Personalde Salud de los Centros Regionales deCapacitación en CompetenciasObstétricas, PF y Neonatales”, establecelos instrumentos en apoyo a la evaluacióndel recurso a capacitar lo cual debeconsiderarse un proceso continuotomando en cuenta los resultados de su

puesta en práctica, la normativa nacionalvigente y las nuevas evidenciascientíficas relacionadas con la SaludMaterna y Neonatal. Así mismo, ser unaherramienta que contribuya a lacoordinación con las escuelasformadoras para la capacitación depregrado de los recursos en salud.

Se espera que mejorando las prácticasy desempeño del recurso humanoasignado a la atención prenatal, trabajode parto, posparto y recién nacido, secontribuirá al mejoramiento continuo dela calidad para esta población, incidiendoen la armonía y bienestar del grupofamiliar.

Exhorto al personal responsable en cadauno de los niveles de atención a sumarseal esfuerzo de aplicación de este manualy de esta manera contribuir a mejorarla salud de la madre y su recién nacido.

Dr. José Guillermo Maza BrizuelaMinistro de Salud

Presentación

Page 8: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

4

1

Page 9: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

5

Introducción

La incidencia de morbilidad y demortalidad asociada al embarazo, parto,posparto y del recién nacido, reta a lossistemas de salud a nivel mundial, endiversos aspectos, uno de ellosconstituye las capacidades de losproveedores para informar, orientar yeducar a las usuarias y sus familiasrespecto al uso adecuado de losservicios, donde acudir en caso que sepresenten complicaciones, la atencióninstitucional de su parto, del post-partoy del recién nacido.

Otro aspecto es disponer de lashabilidades y destrezas para atenderpartos normales, identificar un partocomplicado y la estabilización o manejooportuno de las complicaciones y dondereferir.

Los resultados de la Línea Basal deMortalidad Materna (LBMM) realizadoen el periodo mayo 2005 a junio 2006,así como los reportes del Sistemas deInformación de Morbilidad y MortalidadPerinatal (SIP), señalan que para ElSalvador, las principales causas demortalidad y morbilidad materna son:trastornos hipertensivos del embarazo(THE), hemorragias durante el puerperioinmediato y la sepsis. Para los reciénnacidos, la prematurez, malformaciones

congénitas, sepsis y afeccionesrespiratorias. La LBMM demostró queentre los factores contribuyentes para lamorbimortalidad materna, están: eldesconocimiento de las usuarias y susfamilias en el reconocimiento de lossignos de complicaciones y que haceren el caso se presenten y por parte delos prestadores de servicios, deficienciasen las habilidades para la detecciónoportuna y manejo de las mismas.Dado lo anterior, es prioritario enfocarseen aumentar las habilidades y destrezasde los proveedores en forma individua-lizada, utilizando estrategias que facilitenla prevención, la detección temprana yel manejo de las complicaciones y/oreferirlas oportunamente, contribuyendode esta forma a la promoción de unaMaternidad Segura.

Una alternativa para el desarrollo dehabilidades y destrezas en losproveedores de salud, es la creación delos Centros Regionales de Capacitaciónen Competencias Obstétricas, PF yNeonatales, a través de ellos se persiguesimular las condiciones reales en que sebrinda atención a la mujer, en el periodopreconcepcional, embarazo, parto,posparto y a su recién nacido. En estoscentros se capacitará a personalproveniente de los diversos

1

Page 10: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

6

establecimientos de salud de la región,a través de facilitadores regionalespreviamente capacitados por un equipode facilitadores primarios, con el apoyode maniquís y aplicando guías deobservación para valorar losconocimientos, habilidades y destrezasdel personal participante. Tanto lascapacitaciones como la aplicación de lashabilidades incluirán un proceso demonitoreo y evaluación que permitiránel mejoramiento continuo de la calidad.

El presente documento contiene unadescripción del funcionamiento de losCentros Regionales de Capacitación,que incluye su definición, los actoresinvolucrados, sus roles y losprocedimientos organizativos y en laparte operativa se complementará conlas listas de verificación de la aplicacióny el manual de los conocimientos yhabilidades a desarrollar por losparticipantes, durante las etapaspreconcepcional, prenatal, atención departo, puerperio y recién nacido; así comolos lineamientos básicos para eldesarrollo de los cursos de reanimaciónneonatal, estabilización y transporte delrecién nacido crítico. Las listas deverificación no se incluyen en el presentedocumento a fin de que no interfieran enel proceso de enseñanza-aprendizaje.

2

Page 11: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

7

Objetivos

General:

Estandarizar los criterios de evaluaciónde las habilidades a desarrollar porlos participantes en los centrosregionales de capacitación encompetencias obstétricas, PF yneonatales.

Específicos:

1. Disponer de los instrumentos, a fin deestandarizar las principaleshabilidades que el personal de saluddebe desarrollar para la atenciónpreconcepcional, prenatal, parto,puerperio y recién nacido.

2. Apoyar la elaboración y desarrollo deun plan regional de educacióncontinua basado especialmente en laorganización de talleres dehabilidades, dirigido al personalrelacionado con el área materna-perinatal y planificación familiar,priorizando los hospitales.

3. Servir de guía, para crear en el futuroel proceso de certificación de losrecursos humanos que laboran en elárea materna perinatal.

2

Page 12: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

8

3

Page 13: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

9

Definición del Centro Regional deCapacitación en CompetenciasObstétricas-Neonatales y dePlanificación Familiar3

Los Centros Regionales de Capacitaciónen Competencias Obstétricas,Neonatales y Planificación Familiar sonespacios físicos permanentes, ubicadosen las regiones de salud y dirigidos porun referente regional, provistos con elequipo necesario para la simulación decasos y procesos de atención a la mujery al recién nacido.

Su objetivo primordial es la capacitacióny evaluación de los conocimientos yhabilidades del personal que brindaatenciones en circunstancias normalesy de emergencia materno perinatales,así como de servicios de planificaciónfamiliar; para incidir positivamente en lagarantía de una maternidad segura.

Cada centro dispone de un espacio físicopara atender un grupo entre 8 a 10personas en promedio, estableciendoestaciones de práctica según los temasa desarrollar. Cuenta con el mobiliario,equipo audiovisual, maniquís y equipomédico para el desarrollo de los talleres.(Ver Anexo No. 1)

1. Población blanco

Los beneficiarios de estos centros sonprincipalmente los profesionales de lasalud que laboran en áreas de atencióndirecta a la mujer y el recién nacido,según el área de competencia y/odesempeño:

a. Médicos generalesb. Médicos en servicio socialc. Médicos Residentesd. Médicos Anestesiólogos y Anestesistase. Médicos Internosf. Gineco- Obstetrasg. Pediatras y/o Neonatólogosh. Enfermerasi. Auxiliares de Enfermeríaj. Profesionales en atención materno

infantil

2. Actores y Roles:

Para el funcionamiento de estos centrosse requiere del compromiso de losdiferentes niveles del MSPAS, para ellose han conformado los equipos de trabajode la siguiente manera:

Equipo Nacional:

Integrado por representantes de laUnidad de Atención a la Mujer, de laUnidad de Atención a la Niñez, Unidadde Enfermería, con el apoyo técnico delas Agencias de Cooperación

Page 14: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

10

Internacional. Este equipo tendrá comocoordinador/a a la persona representantede la Unidad de Atención a la Mujer.Sus principales funciones son:

a) Definir y actualizar los contenidos delas habilidades con base al perfil demorbilidad y mortalidad prevalente enlas mujeres y sus recién nacidos,acorde con documentos regulatoriosexistentes

b) Monitorear el funcionamiento ydesarrollo de los talleres en los CentrosRegionales de Capacitación

c) Coordinación y comunicación con elcomité de Mejora Continua de laCalidad a fin de promover procesosintegradores

d)Coordinar recursos de la CooperaciónInternacional en la implementación einstitucionalización de los CentrosRegionales de Capacitación

e)Coordinar con las universidades yescuelas formadoras de recursohumano en salud, para promover laintegración de estas habilidades dentrode la currícula.

f) Coordinar con las asociacionesmédicas y de enfermería para laintegración en el proceso deactualización de las temáticas.

Equipo Regional:

Integrado por el director regional, unmédico y/o una enfermera asignado porla dirección regional que coordine elfuncionamiento del centro y un técnicodel área de recursos humanos.Cada equipo podrá fortalecerse con laincorporación de otros recursos segúnestime conveniente: representante delos jefes de docencia obstétrica yneonatal de los hospitales regionales,representantes de enfermeras deemergencia y servicios obstétricosneonatales de los hospitales regionalesy representantes de institucionesformadoras presentes en la región desalud.

Las principales funciones delcoordinador/a del centro son:

a) Identificar y mantener actualizados alos facilitadores-instructores enhabilidades obstétricas neonatales yPF.

b) Verificar que esté actualizado el bancode datos de prestadores de serviciosmaterno-neonatales de la Región.

c) Identificar y seleccionar a los/lasparticipantes a ser capacitados enhabilidades obstétricas, neonatales yPF.

d) Coordinar la planificación de lascapacitaciones y elaboración del plande trabajo anual, incluyendo ladistribución del personal.

e) Preparar y resguardar el banco depreguntas para el pre y post-test, paraser entregado el día del taller, alfacilitador coordinador del mismo.

f) Verificar que se elabore el diploma departicipación de los asistentes a lostalleres, previa aprobación del posttest y de las habilidades, segúncompetencia.

g) Coordinar con el equipo de facilitadoresregionales la realización de los talleres.

h) Informar al director regional y al nivelsuperior (Unidad de la Mujer) eldesarrollo de los talleres.

i) Coordinar la evaluación trimestral yanual del cumplimiento del plan anuale informar al Director Regional.

El responsable del centro, para garantizarel buen funcionamiento de los mismos,deberá apoyarse en un equipo defacilitadores-instructores quienescolaborarán en la ejecución de lostalleres. Idealmente los facilitadores-instructores no deberán pertenecer alsitio de donde proviene el que está siendoevaluado.

Las principales funciones del Técnico deRecursos humanos son:

a) Llevar el control de los equipos enbase a inventario

b) Llevar actualizado el censo de laspersonas a capacitar y las que ya sehan capacitado

Page 15: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

11

c) Llevar el calendario diario de temas adesarrollar y los responsables, segúnel programa anual

d) Contar con un banco de facilitadores-instructores

e) Llevar la responsabilidad del sitio encuanto a orden y limpieza

f) Coordinar la logística y alimentaciónen apoyo a los talleres

Equipo de Facilitadores/as-instructores:

Integrado por los facilitadorescapacitados y avalados en el dominio delas habilidades establecidas. Susprincipales funciones, serán:

a) Durante el desarrollo del taller deberátratar con respeto y consideración alos participantes

b) Asegurar disponer del equipo, materialese insumos para cada habilidad

c) Velar por el buen uso y funcionamientodel equipo

d) Realizar la demostración de lashabilidades y/o preparar temasespecíficos cuando el caso lo requiera

e) Evaluar las habilidades en cadaparticipante, dejando evidencia en laslistas de verificación y retroalimentarinmediatamente en los aspectos quenecesita reforzar

f) Resguardar la confidencialidad del prey post-test y de las guías de evaluaciónde las habilidades

g) Seleccionar y preparar casos clínicosde morbilidades y complicacionesobstétricas

h) Al final de cada taller, verificar el estadodel equipo, entregarlo al coordinadordel taller contra la lista de verificacióny asegurarse de guardarlo en lascondiciones estipuladas

i) Revisar que el expediente de cadaparticipante esté correctamente llenadoy entregarlos al coordinador del centro

j) Velar porque se cumplan las normasde disciplina del Centro

k) Evaluar la organización y ejecuciónde cada taller

Participantes en los talleres ocapacitaciones:

Estos son propuestos y seleccionadospor el Equipo Regional y el equipo deFacilitadores Instructores. Quienescumplirán las siguientes funciones:

a) Previo al inicio de los talleres, realizarlectura comprensiva del materialbibliográfico entregado (dossier)

b) Cumplir con las normas de disciplinadel Centro

c)Cumplir el 100% de las actividadespresenciales y ex-aula necesaria paraadquirir la calificación pertinente

d) Mantener siempre una actitudrespetuosa, de interés, propositiva,participativa y responsable.

e) Aplicar en sus respectivos sitios detrabajo, los conocimientos y habilidadesadquiridas

f) Aprobar el post test con una notamínima de 7

g) Aprobar todas las habilidadesestablecidas en el taller

Page 16: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

12

4

Page 17: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

13

Aspectos metodólogicos41. Generalidades

Fundamentalmente los contenidos deestos talleres privilegian la práctica,simulando lo que sucedería en el servicio,a través del aprender haciendo conestudio de casos. Los casos clínicospropuestos enfatizan las intervencionesprioritarias, así como las técnicas yprocedimientos en apoyo a promoveruna calidad de atención, procedimientoscontributorios al manejo, estabilizacióny referencia de las morbilidadesobstétricas-perinatales más frecuentes.

Para el desarrollo de los talleres esnecesario disponer de un equipo defacilitadores primarios y regionales,previamente capacitados, quienes seránlos encargados de la organización de lostalleres a desarrollar, utilizando lainfraestructura y equipo de los centrosya establecidos.

Con el fin de identificar el nivel deconocimientos de los participantes sehará una prueba al inicio de cada módulo,

cuyos resultados permitirán fortalecer enel transcurso de la práctica lasdebilidades encontradas; así mismo, unaprueba al final para evaluar los cambiosobtenidos.

Al finalizar los módulos se sacará unanota promedio que será la nota final delevaluado, siendo una nota mínima de 7para ser aprobado. En lo que respectaa la evaluación de las habilidades, cadaparticipante tendrá un máximo de tresensayos para su aprobación.

Se formarán grupos no mayores de 10participantes entre médicos y enfermerasseleccionados de los diferentes serviciosinvolucrados en la atención de la mujery su recién nacido.

La capacitación incluye cinco módulos,los cuales al ser completados facultanal profesional en el desempeño de 34habilidades, que se describen acontinuación:

Page 18: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

14

NOTA: Los médicos pediatras y/oneonatólogos serán evaluados en lashabilidades siguientes:

Módulo 1:• Lavado clínico de manos• Colocación y Uso de Equipo de Protección Personal

Módulo 2:• Atención Inmediata del Recién Nacido

En los casos en los que los facilitadoresinstructores de los cursos en NRP ySTABLE consideren necesarioretroalimentar al personal, utilizarán laslistas de verificación de estos cursos.

Módulo

Módulo 1Prevención deInfecciones

Módulo 2Atención Prenatal

Modulo 3AtenciónPreconcepcional

Módulo 4Atención del Parto yRecién Nacido

Módulo 5Manejo deHemorragiaObstétrica

Habilidades

1. Lavado clínico de manos2. Lavado quirúrgico de manos3. Colocación y uso de equipo de protección

personal4. Aseo vulvar5. Sondaje vesical en la Mujer6. Manejo del material estéril

7. Toma de peso, talla e IMC8. Tensión arterial, prueba rápida de

embarazo, prueba para búsqueda deproteinuria y bacteriuria en orina

9. Detección y manejo de casos depreeclampsia, según nivel de atención

10. Maniobras de Leopold11. Uso de gestograma, cinta obstétrica e

instrumentos de apoyo: historia clínicaperinatal, carnet materno, plan de parto

12. Uso y aplicación de Sulfato de Magnesio13. Consejería en prenatal

14. Consejería en PF15. Inserción de DIU16. Examen clínico de la mama17. Toma de Citología Cérvico-vaginal

18. Uso e interpretación del partograma19. Atención del parto vaginal y MATEP20. Atención inmediata del recién nacido21. Sutura de episiotomía y desgarros

Hemorragia post-parto:22. Medidas estabilizadoras23. Manejo de la Atonía uterina24. Extracción manual de placenta25. Manejo de Inversión Uterina

Atención post-aborto:26. AMEU27. LUI28. Consejería posaborto

Nivel de competencia

Tercer, Segundo y Primer nivel de atención(Privilegiando la atención hospitalaria)

• Médicos/as y enfermeras• Profesionales en atención materna.

(Licenciados/as y tecnólogos)

Primer, Segundo y Tercer Nivel(Privilegiando el primer nivel)

• Médicos/as y enfermeras• Profesionales en atención materna

(Licenciados y tecnólogos)

Primer, Segundo y Tercer Nivel

• Médicos/as y enfermeras• Considerar profesionales en atención

materna (Licenciados y tecnólogos)

Segundo y Tercer nivel

• Considerar primer nivel según necesidades• Médicos• Enfermeras: partograma, parto vaginal

normal, episiotomía, MATEP, atención delrecién nacido

Segundo, Tercer y Primer nivel,privilegiando la atención hospitalaria

• Médicos/as• Para enfermeras de los diferentes niveles y

profesionales en atención materna(licenciados y tecnólogos)se evaluarán en:

• Medidas estabilizadoras en Hemorragiaposparto

• Manejo de la atonía uterina:• Consejería posaborto

Page 19: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

15

2. Organización de los talleres:

El equipo regional organizará los talleresde la siguiente manera:

a. Se hará un listado del personal delárea materno-neonatal a capacitar

b. Hacer un diagnóstico de lasnecesidades de capacitación en cadaregión de salud

c. Del total de habilidades a desarrollar,según nivel de atención y competenciatécnica (profesión), priorizar aquellasque deberán brindarse inicialmente,teniendo presente que al final de unaño, los profesionales deberán haberdesarrollado todas las habilidades quele corresponda (Ver anexo 2)

d. En cada una de las regiones seidentificará el recurso a capacitar,organizándose según la priorizaciónde los módulos (Ver anexo 3)

e. Con base a lo anterior, el equiporegional elaborará un plan decapacitación anual que constará de:- Lista de personal a capacitar por

módulo- Habilidades a desarrollar- Equipo facilitador- Cronograma de trabajo (Ver anexo 4)- Fecha de realización- Material, equipo e insumos a utilizar

en cada una de las habilidades. (Veranexo 5)

f. Entrega del material bibliográfico deapoyo (Dossier), al menos con dossemanas de anticipación

g. Al momento de la entrega del dossier,explicar a los participantes loslineamientos generales del taller

h. Asignar un coordinador responsablede los aspectos técnicos, logísticos,administrativos durante el desarrollode cada taller

i. Monitoreo de la asistencia y desempeñode los participantes hasta que completetodas las habilidades

j. En el caso de los cursos NRP ySTABLE se continuarán impartiendosegún la modalidad y normas yaestablecidas

k. Trimestralmente y anualmente eldirector regional y el coordinador delcentro evaluarán el cumplimiento delPlan Anual

3. Desarrollo de los talleres:

a. El coordinador/a de los tallerescontactará al grupo de facilitadoresque intervendrán en el desarrollo delmismo y acordarán reuniones entreellos según necesidad

b. El equipo facilitador se encargará deverificar: las condiciones del local, quese disponga del material, equipo einsumos necesarios y de preparar lasmesas para el desarrollo de lashabilidades en el día previo al taller

c. El responsable de recursos humanosse encargará de preparar unexpediente de cada participante, consu respectiva hoja de identificación(Ver anexo 6), las listas de verificaciónpara cada una de las habilidades adesarrollar, según corresponda yllevará el control del personalcapacitado en estas habilidades, dondecada uno de los facilitadores firmarála aprobación de cada una de lashabilidades (Ver anexo 7).

d. El día del taller todos los facilitadoresdeberán presentarse al menos mediahora antes de su inicio.

e. Iniciar el taller con los lineamientosgenerales, con la evaluación teóricaprevia (Pre-test), explicar lametodología a seguir y la organizaciónde los grupos de participantes.

f. Cada facilitador demostrará la habilidada evaluar, a todos los grupos departicipantes

g. Los participantes realizarán la devolu-ción de la habilidad, comenzando porla primera mesa que se le demostró yasí en orden sucesivo.

h. El tiempo de duración de cada tallerdependerá de la complejidad de lahabilidad y de las capacidadesindividuales de los participantes.

Page 20: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

5

16

i. Las evaluaciones de las habilidadesse harán de acuerdo a la Escala deCalificación (Apartado 4) y paraaprobar deben ser realizadas conpericia (Calificación de 3)

j. Al final del taller deberá aplicarse elpost test y para su aprobación deberáobtener una nota mínima de 7, losfacilitadores serán los responsablesde calificar los exámenes y dar losresultados al participante el mismo díade su aplicación.

k. Al completar y aprobar los módulosde acuerdo a sus competencias, seelaborará y entregará diploma deaprobación abalado por la DirecciónGeneral de Salud y la DirecciónRegional correspondiente (Ver anexo8).

l. Al finalizar el taller, los participantesharán una evaluación, que incluyeaspectos logísticos y desempeño delos facilitadores. Los resultados deesta evaluación deberán considerarsepara futuros talleres (Ver anexo 9).

m. De no aprobar la habilidad con lostres ensayos establecidos, el caso sediscutirá dentro del equipo coordinadorregional para tomar una decisión. Enel caso de una nota menor de 7 en elpostest, deberá repetir el examendentro de una semana o se incorporaen el siguiente grupo a capacitar.

n. En un máximo de tres días hábilesposterior al desarrollo del taller, elcoordinador regional, deberá enviarun informe detallado, al DirectorRegional quién tomará las medidasnecesarias e informará al nivelsuperior.

NOTA: Cuando la competencia requierauna evaluación directa con la usuaria,esta será complementada en elestablecimiento de salud.

Page 21: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

Escala de evaluación5Para la evaluación de cada uno de losparticipantes se dispone de listas deverificación de cada una de lashabilidades, las cuales se basan en lospasos a cumplir en el logro de lasmismas. Cada participante tendrá hastatres ensayos para la evaluación de cadahabilidad.

El/la facilitador/a deberá verificar sucumplimiento acorde con la siguienteescala:

17

Desempeñodel Participante

• Lo realizaincorrectamente: elpaso o acción se realizaen forma incorrecta, serealiza fuera desecuencia o es omitido.

• Necesita Mejorar: elpaso o acción se realizaen forma incompleta osin la secuenciaapropiada.

• Realizado con pericia:el paso o tarea serealiza con eficiencia yprecisión, en lasecuencia apropiada.

Puntaje

1

2

3

Estas listas de verificación por cada unade las habilidades, se encuentran en elexpediente personal de cada participante.

Para tener derecho al diploma deaprobación, será necesario que elparticipante obtenga una nota mínimade 7 en las evaluaciones teóricas decada módulo y que las evaluacionesde todas las habilidades hayan sidorealizadas con pericia (calificaciónde 3).

De no aprobar la habilidad con los tresensayos establecidos, el caso se discutirádentro del equipo coordinador regionalpara tomar una decisión. En el caso denota menor de 7 en el post-test, deberárepetir el exámen dentro de una semanao se incorporará en el siguiente grupo acapacitar.

Page 22: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

6

18

Page 23: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

Actualización6El personal que brinda atenciónobstétrica, neonatal y planificaciónfamiliar repetirá la valoración de susconocimientos y habilidades cada dosaños. Siendo la primera prioridad lavaloración de recursos que ya estántrabajando y segunda prioridad, recursosen formación.

19

Page 24: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

7

20

Page 25: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

7 Institucionalización

A fin de mantener y consolidar la presenteiniciativa es responsabilidad de lasdirecciones regionales el monitoreo yfuncionamiento de los centros, así comoel desempeño del recurso capacitado,procurando mantenerlo en las áreas detrabajo relacionadas con estashabilidades, así como conservar ynegociar las plazas en cumplimiento ala Política Nacional de Salud y a laPolítica de Maternidad Segura.

Cada año se debe elaborar el PlanRegional de Capacitación sobre lashabilidades y competencias Obstétricas,PF y Neonatales, tomando en cuenta elrecurso nuevo y el que necesiteactualización y/o reforzamiento de lashabilidades. (Máximo 2 años). A futurose realizarán las gestiones pertinentescon los entes formadores de recursosen salud y asociaciones profesionalespara la certificación de los recursos.

21

A fin de asegurar la sostenibilidad deestos centros, cada Dirección Regionaldentro de sus planes anuales, deberáconsiderar los recursos necesarios parasu funcionamiento.

Con el objetivo de cumplir el proceso deevaluación del personal de los CentrosRegionales de Capacitación enCompetencias Obstétricas, PF yNeonatales, las listas de verificaciónserán resguardadas por el coordinadordel centro y estarán a disposiciónexclusivamente del Equipo EvaluadorRegional.

En apoyo al desempeño de losfacilitadores, se incluye un apartadosobre los cuidados y usos del maniquí.(Ver anexo 10).

Page 26: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

22

8

Page 27: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

23

Anexos8Anexo No.1Material y equipo en apoyo al Centro Regional de Capacitación enCompetencias Obstétricas, PF y Neonatales

Televisión

Oral visual

Mesa de sesiones conmódulos

Sillas plegables

Banco giratorio reciclado

Cintas obstétricas

Gestograma

Tiras reactivas, Hemoglucotest

Estetoscopio

Plumones de pizarra ypermanentes

Maniquíes para maniobrasde Leopold

Equipo para colocación de DIU

Maniquí para manejo activo deltercer período, compresiónuterina y de aortas, simulaciónde parto vaginal cefálico ypodálico

1

1

5

25

1

1

1

1

25

1

1

1

Cañón de proyección

Pizarra acrílica

Mesa de partos o canapé ginecológicoreciclados, para colocar el torso del maniquí

Equipo de atención de partos

Báscula con tallímetro

Espéculo

Plantilla para partograma

Tensiómetro

Caja quirúrgica para atender partos

Vestuario médico: gabachones, sabanaspara proteger al maniquí y campos verdespara cubrir el área

Instalaciones eléctricas polarizadasAire acondicionado

Equipo de reanimación neonatal

Maniquí para toma de PAP

Talcos para manejo del maniquí;Guantes

1

1

1

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

Material/Equipo/Mobiliario y Cantidad

Page 28: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

24

Anexo No.2MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJER

CENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS, PF Y NEONATALES

PRIORIZACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN DE LOS TALLERES DE HABILIDADES

Región de Salud: _____________________________ AÑO______________

PRIORIZACION DE LA HABILIDAD: 3 ALTA PRIORIZACIÓN; 2 MEDIANA PRIORIZACIÓN; 1 BAJA PRIORIZACIÓN, NP: NO PRIORITARIO.

Módulo

Módulo 1Prevención deInfecciones

Módulo 2Atención Prenatal

Modulo 3AtenciónPreconcepcional

Módulo 4Atención del Parto yRecién Nacido

Módulo 5Manejo deHemorragiaObstétrica

Habilidades

1. Lavado clínico de manos2. Lavado quirúrgico de manos3. Colocación y uso de equipo de protección

personal4. Aseo vulvar5. Sondaje vesical en la Mujer6. Manejo del material estéril

7. Toma de peso, talla e IMC8. Tensión arterial, prueba rápida de

embarazo, prueba para búsqueda deproteinuria y bacteriuria en orina

9. Detección y manejo de casos depreeclampsia, según nivel de atención

10. Maniobras de Leopold11. Uso de gestograma, cinta obstétrica e

instrumentos de apoyo: historia clínicaperinatal, carnet materno, plan de parto

12. Uso y aplicación de Sulfato de Magnesio13. Consejería en prenatal

14. Consejería en PF15. Inserción de DIU16. Examen clínico de la mama17. Toma de Citología Cérvico-vaginal

18. Uso e interpretación del partograma19. Atención del parto vaginal y MATEP20. Atención inmediata del recién nacido21. Sutura de episiotomía y desgarros

Hemorragia post-parto:22. Medidas estabilizadoras23. Manejo de la Atonía uterina24. Extracción manual de placenta25. Manejo de Inversión Uterina

Atención post-aborto:26. AMEU27. LUI28. Consejería posaborto

Priorización Fecha de actividad

Page 29: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

25

Anexo No.3MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJER

CENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS, PF Y NEONATALES

LISTADO DE PERSONAL A CAPACITAR POR MÓDULO

Región de Salud: _________________________________AÑO______________

Módulo a desarrollar: _____________________________ Fecha de capacitación______________

FACILITADORES/AS: ___________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL RECURSO DISCIPLINA CARGO PROCEDENCIA

Page 30: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

26

Anexo No.4MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJER

CENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS, PF Y NEONATALES

LISTADO DE PERSONAL A CAPACITAR POR MÓDULO

Región de Salud: _________________________________AÑO______________

COORDINADOR DEL CENTRO: _________________________________________________________________________________________

FECHA DE ACTIVIDAD MÓDULO A DESARROLLAR FACILITADORES RESPONSABLES

Page 31: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

Anexo No.5

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIALDIRECCIÓN GENERAL DE SALUD

UNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJERCENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS, PF Y NEONATALES

LISTA DE EQUIPO E INSUMOS PARA LOS TALLERES EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS,DEL RECIÉN NACIDO Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR

1.Equipo para lavado de manos

·4 cepillos para lavado de manos·Jabón·Toalla·Lavamanos·Guantes estériles

2.Equipo para uso de barreras

·Gorro·Mascarillas·Lentes protectores·Camisa de uniforme verde·Pantalón de uniforme verde·Zapateras·Gabachón

3.Equipo de habilidades en prenatal

·1 Báscula con tallímetro·2 Gestogramas·2 Cintas Obstétricas·1 Estetoscopio·1 Tensiómetro·Fco. con tiras para Combur test·Tiras de pruebas rápidas de embarazo·Frasco para muestra de orina·2 Maniquís para Leopold y feto no articulado·Papel periódico·Hojas para graficar IMC·Tabla de conversión de libras a kilos·1 block Hojas de Control Prenatal·1 block Hoja filtro·Deposito plástico con tapadera de 40 cc.·Papel higiénico

4.Equipo para Exámen Clínico de Mama

.Modelo de mamas

5.Equipo para toma de PAP

·2 modelos de pelvis·2 espéculos·Laminillas·Espátulas de Ayre modificadas·Hisopos largos·Frasco con alcohol·Frasco de silicón

27

6.Consejería en Prenatal

·Material promocional y educativo.·Copia de casos

7.Equipo para Sulfato de Magnesio

·2 escudillas·Torundas de algodón·Alcohol·2 jeringa de 20 cc·1 jeringa de 10 cc·1 catéter #18·1 litro de Dextrosa al 5 %·Jabón Yodado·1 aguja de Raquídea·10 hisopos·1 litro de Lactato de Ringer o Hartman 2 escudillas·Torundas de algodón·Alcohol·2 jeringa de 20 cc·1 jeringa de 10 cc·1 catéter #18·1 litro de Dextrosa al 5 %·Jabón Yodado·1 aguja de Raquídea·10 hisopos·1 litro de Lactato de Ringer o Hartman

8.Equipo para partograma

·Plumones whiteboard azúl, rojo y verde·1 Póster plastificado con el partograma·1 block de hojas de partogramas

9.Equipo para el parto

·1 Maniquí completo para la atención del parto·Fco. de Silicón·1 equipo de atención de parto·Guantes

10.Equipo para MATEP

·1 maniquí completo·1 jeringa de 3 cc·2 ampollas de oxitocina·1 pinza Kocher·1 campo verde·1 campo especial

Page 32: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

28

11.Equipo para sutura de episiotomía y desgarros:

·3 equipos de pequeña cirugía (C/u consta de: 1pinzacon garra, 1 sin garra, 1 porta-aguja, 1 tijera mayorecta)·12 suturas de crómico (vencidas de preferencia)·Guantes·3 jeringas de 10 cc·3 agujas # 18·3 agujas # 22·1 frasco vacío de Xilocaína·2 Campos especiales·6 Torundas de gaza·Moldes de espuma para los desgarros grado I, II, III y IV·Carne para sutura·Termo con hielo para refrigerar la carne·Tripa para sutura de Desgarro Grado IV

12.Equipo para Recién Nacido:

·Maniquís del Recién Nacido·6 clamps umbilical·Campos especiales·Hisopos con alcohol··Tijera Leester o abotonada·Guantes·Ropa para recién nacido

13.Equipo para Hemorragia Post- Parto

·2 litros de sueros Hartmant o SSN·2 catéteres para venoclisis # 18·4 ampollas de Oxitocina·2 ampollas de Metergin·4 tabletas de Misoprostol o frasco vacío·Sonda Vesical·1 Maniquí con útero post-parto con sistema hidráulico para masaje uterino·2 jeringas de 3 cc·2 jeringas de 5 cc

14.Equipo para Inversión uterina:

·Maniquí con útero invertido de tela

15.Equipo para Extracción Manual de Placenta

·Maniquí sin cubierta·Placenta

16.Equipo para cateterismo vesical y aseo vulvar

·2 Sonda Foley·2 escudillas con torundas de algodón·1 jeringa de 10 cc·1 bacín o pato·1 campo estéril·1 pinza Murphy·1 pinza Forester (de Anillo) para transportación·1 bote con gel estéril·Jabón Clorhexidrina·4 ampolletas de agua estéril

17.Legrado uterino Instrumental

·Maniquí ginecológico·2 Pinzas de Anillo·Vasija pequeña·Vasija Rectangular·Pinza tenáculo·Valva de Aubard·Curetas Sims de diversas medidas·4 campos pequeños·Sábana hendida o ginecológica·10 Torundas·Guantes

18.Aspiración Manual Endouterina

·Maniquí ginecológico·2 Pinzas de Anillos·Vasija pequeña·1 Tenáculo·Espéculo mediano o grande·Aspirador Manual·Cánulas de diferentes diámetros·Dilatadores Easy Grip·4 campos pequeños·1 jeringa de 10cc·7 Torundas·Guantes

19.Equipo inserción de dispositivo Intrauterino

·2 maniquís para aplicar DIU·6 espéculos descartables·10-12 dispositivos intrauterinos·Silicón·2 histerómetros·2 Tijeras Mayo curvas largas·2 Pinzas Forester (de Anillo)·2 escudillas·Guantes descartables·Torundas de gasa

20.Materiales para Consejería de PF

·Guía, Norma, Guía de Consejería en PF·Casos clínicos de PF·Tabla de Criterios de Elegilibilidad Médica

Page 33: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

29

Anexo No.6MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJER

CENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS, PF Y NEONATALES

HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTE

Fecha: __________________Región: _____________ SIBASI: ____________________________________

Municipio: _______________________________________________________________________________

Código de identificación del evaluado: _________________________________________________________

Nombre del evaluado: ______________________________________________________________________

Año de graduación: ________________________________________________________________________

Nombre del establecimiento en el que trabaja: ___________________________________________________

Tipo de establecimiento:

1) Unidad de Salud que atiende partos

2) Hospital de 2do. Nivel

3) Hospital Regional

4) Hospital de 3er. nivel

Perfil laboral (Favor marcar solo una):

A. Especialista Ob-Ginecólogo

B. Médico Residente en Ob-Gin ¿De qué año?

C. Médico Pediatra o Neonatólogo

D. Médico general

E. Enfermera Graduada Obstétrica

F. Auxiliar de Enfermería

G. Médico en Servicio Social

H. Médico interno

I. Tecnólogo en atención materno Infantil

J. Licenciado en atención materno Infantil

K. Otros _________________________________________________________________________________

Indique por cuanto tiempo ha estado en el cargo en el que trabaja actualmente:(Ejemplo: 1 año y 4 meses)

Años ___ y ___ Meses

Page 34: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

30

Anexo No.7MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJER

CENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS, PF Y NEONATALES

CONSOLIDADO DE LA APROBACIÓN DE HABILIDADES, PRETEST y POSTESTNombre del/aParticipante:______________________________________________Fecha:________________________

Establecimiento de salud de procedencia: ___________________Nota del Pretest:________Nota del Postest________

NOMBRE Y FIRMA DEL COORDINADOR/A DEL CENTRO__________________________________________________________________________

Módulo

Módulo 1Prevención deInfecciones

Módulo 2Atención Prenatal

Modulo 3AtenciónPreconcepcional

Módulo 4Atención del Parto yRecién Nacido

Módulo 5Manejo deHemorragiaObstétrica

Habilidades

1. Lavado clínico de manos2. Lavado quirúrgico de manos3. Colocación y uso de equipo de protección

personal4. Aseo vulvar5. Sondaje vesical en la Mujer6. Manejo del material estéril

7. Toma de peso, talla e IMC8. Tensión arterial, prueba rápida de

embarazo, prueba para búsqueda deproteinuria y bacteriuria en orina

9. Detección y manejo de casos depreeclampsia, según nivel de atención

10. Maniobras de Leopold11. Uso de gestograma, cinta obstétrica e

instrumentos de apoyo: historia clínicaperinatal, carnet materno, plan de parto

12. Uso y aplicación de Sulfato de Magnesio13. Consejería en prenatal

14. Consejería en PF15. Inserción de DIU16. Examen clínico de la mama17. Toma de Citología Cérvico-vaginal

18. Uso e interpretación del partograma19. Atención del parto vaginal y MATEP20. Atención inmediata del recién nacido21. Sutura de episiotomía y desgarros

Hemorragia post-parto:22. Medidas estabilizadoras23. Manejo de la Atonía uterina24. Extracción manual de placenta25. Manejo de Inversión Uterina

Atención post-aborto:26. AMEU27. LUI28. Consejería posaborto

Nombre y firma del facilitadorque aprueba la habilidad

Page 35: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

31

Anexo No.8

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,la Dirección General de Salud

a través de la Dirección Regional de Salud

Nombre y firma del Director/a General de Salud Nombre y firma del Director/a Regional de Salud

Page 36: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

32

Anexo No.9MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUDUNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJER

CENTROS REGIONALES DE CAPACITACIÓN EN HABILIDADES OBSTÉTRICAS, PF Y NEONATALES

HOJA DE EVALUACIÓN DEL EVENTO

Nombre de la Actividad:____________________________________________________________________________

Objetivo: Identificar las percepciones de los participantes, a fin de mejorar la facilitación, contenidos, participación yamenidades que se brindan. Favor contestar según su percepción.

NoSatisfactorio

Regular Bueno MuyBueno

ExcelenteCondición

Cumplimiento de los objetivos

Contenidos

Utilidad de los temas

Comprensión de los temas

Profundidad suficiente

Tiempo suficiente

Facilitación del evento

Dominio del tema

Claridad de la presentación

Material de apoyo adecuado

Favoreció el intercambio del grupo

Aclaró dudas oportuna ycorrectamente

Cumplió con los tiemposasignados

Consideró las expectativas delgrupo

Page 37: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

33

Comentarios:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recomendaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NoSatisfactorio Regular Bueno Muy

BuenoExcelenteCondición

Retomó las propuestas del grupo

Participación del Grupo

Se mantuvo activa la participación

Comentarios relativos al tema

Oportunidad de las opiniones

Cumplimiento de las reglasinternas

Puntualidad

Facilitadores estuvieron puntuales

Usted estuvo puntual

Aspectos de logística

Materiales suficientes

Local adecuado

Iluminación

Audición

Aire acondicionado adecuado

Alimentación

Otros

Page 38: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

34

Lista de Chequeo de Piezas.

Favor verifique que las bolsas contenganlos quince elementos siguientes:

El maniquí es conocido como el OB SUSIE®

Anexo No.10

Instrucciones para uso de Maniquí en Obstetricia

1. GENERALIDADES:

Elemento

1 Torso femenino2 Cubierta abdominal3 Mecanismo insuflador4 Mecanismo de parto con manivela operacional5 Cérvix dilatables6 Reemplazo de vulvas7 Feto con extremidades movibles8 Feto con extremidades fijas9 Cojín uterino inflable para la Maniobra de Leopold10 Placenta11 Periné Post-parto12 Kit de útero de 48 horas de post-parto13 Conjunto de 4 presillas y cordón umbilical14 Equipo para Episiotomía15 Bolsas de vinil con zipper (2)

No.

Page 39: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

35

El OB SUSIE ® se puede utilizar parademostrar una variedad de técnicasobstétricas incluyendo las siguientes:

- Permite palpar la cabeza, hombros,espalda, rodillas y codos del feto

- Parto vaginal usando el sistema manualde parto

- Distocia de hombro

- Parto por Cesárea

- Presentaciones de parto de nalgas, depies, o de rodilla

- Episiotomía

- Prolapso del cordón umbilical

- Placenta previa- total, parcial y marginal

- Extracción extractor (Vaccum extractor)

Este maniquí también incluye módulosespeciales para las maniobras deLeopold, adelgazamiento y borramientodel cuello uterino y un feto de 19 piezaspara demostrar distintas presentacionesal momento del parto.

El feto se puede colocar en cualquierposición que convenga para simular unasituación real de parto.

El tamaño real de la cavidad pélvica tienetodas las características anatómicas.Está diseñado con el abdomen abierto,que tiene una cubierta retirable, hechode material suave que se puede pegary despegar a la parte exterior de la paredabdominal. El canal de parto es dedimensiones promedio/normal. La vulva

y la inserción perineal están hechas deplástico suave y se puede remplazar. El OB SUSIE, también tiene unmecanismo para simular el parto y unsistema para simular la dilatación uterina,haciéndolo ideal para llenar partogramas.También incluye el equipo de tres partespara la práctica de reparo de episiotomíasque puede ser insertado y rehusado.

2. CUIDADOS DEL MANIQUÍ

- Trate a su OB SUSIE con cuidado, igualque a una madre embarazada.

- Mientras no lo este usando, manténgalocubierto, con el respeto que tiene poruna madre real.

Después de usar el maniquí:

- Límpielo con un detergente suave oagua con jabón.

- Quite todo el lubricante.

- No use químicos abrasivos para limpiarel maniquí.

- Seque todo el maniquí antes deguardarlo.

- Guarde el maniquí en un área seca yfría, en la caja que se incluye en elpaquete. Evite mantenerlo en bolsasplásticas porque el calor lo daña.

- No ponga objetos pesados encima dela caja donde se guarda el maniquí.

- Cualquier marca con bolígrafos,marcadores, o cualquier tipo de tintano podrá removerse del maniquí.

- No envuelva el maniquí en papelperiódico

- No use povidone (yodo) en el maniquí.

- Substituya las partes del maniquí através de su distribuidor.

3. MANIOBRAS DE LEOPOLD

Coloque el cojín uterino dentro del torsodejando el mecanismo de bombeo fuerade OB SUSIE. Ubique el muñeco en elcojín uterino para simular las posiciones

Page 40: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

36

4. MECANISMO DEL PARTO NORMAL

El parto está dividido en tres etapas. Laprimera etapa iniciacon las contraccionesregulares y termina cuando el cérvix estácompletamente dilatado. La segundaetapa comienza con la dilatacióncompleta y termina con el nacimiento delfeto. La tercera etapa comienza con laexpulsión del feto y termina con elalumbramiento de la placenta.

El parto se demuestra utilizando unmaniquí con sistema mecánico a travésdel uso de un sistema de manijas, lablanca que permite la rotación interna yexterna y la negra, el descenso de 10cm lineales. A su vez, la manija negrapermite el movimiento de la cabeza delfeto al momento del parto desde laestación -3 hasta el momento de coronaren la estación +3; además, permite otros10 cm. de movimiento lineal hasta quese pueda parir la cabeza. Con la manivelablanca se realiza la rotación externa de90˚ del cuerpo del feto, cuidando que los

de Palpación fetal ya sea podálico, transverso o de vértice (Figura 1 y 2). Instalela cubierta abdominal, luego infle el cojín, usando la bomba de aire que está incluidaen el equipo, hasta que el feto se comienza a sentir dentro del abdomen (Figura 3).Así, está listo para practicar las maniobras de Leopold (Figura 4 y 5).

hombros del feto queden alineados conel eje longitudinal de la vulva. A la vezque el feto desciende, el participantepuede observar la nariz fetal rotando deposición, al momento del nacimiento delos hombros, al rotar la cabezaexternamente de posición vertical atransversa (De cara hacia el ano de lamadre, en dirección al muslo de lamadre).

El participante o el instructor puedenayudar a la rotación externa de la cabezadel feto y al nacimiento de los hombrosa través de la vulva, como sucede en lavida real. Deje rotar al feto por si solo;una vez los hombros salen, el participantepuede remover el feto de manera normal.Para permitir la salida del feto tiene queretirarlo del mecanismo del parto, paraello el participante tiene que sostener elfeto sin rotarlo y rotar la manivela negraen sentido horario hasta que se sueltael mecanismo del parto.

Proceda de la siguiente manera: pongael maniquí sobre una superficie plana.

1 2 3

4 5

Page 41: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

37

Tome la vulva y el cervix, el cual es undisco blanco con un pequeño orificio enel centro, y péguelos juntos a la entradadel canal de parto usando tres brochesmetálicos de presión. Note que ladilatación inicial del cuello es alrededorde dos centímetros y que permiteconsiderable distensión.

Remueva la cubierta abdominal e instaleel mecanismo manual de parto, utilizandotres tornillos (Figura 1). (Puede dejarinstalada la cubierta del mecanismomanual, solo retira el tornillo del ladointerno que va con la tapa transparente,separando así los manubrios, al terminarla sesión). Lubrique la cabeza y loshombros del feto, además del cervix,usando la silicona a base de agua (Figura2 y 3). Haga lo mismo en la parte interna

de la vulva (Figura 4). Ponga el feto enposición fetal y conéctelo al mecanismodel parto (Figura 5); manualmente girela manivela negra del mecanismo departo, en contra del reloj para ajustar elfeto dentro de la cavidad (Figura 6).

Es importante girar la manivela en contradel reloj, en caso contrario puedequebrarse. Conecte el cordón umbilicalal feto (Figura 7). Conecte el cordón a laplacenta y procure que el cordón umbilicalno interfiera con el mecanismo (Figura8), es recomendable no asegurar laplacenta al velcro, ya que puededesgarrarse. El cordón umbilical puedeser enrollado una vez alrededor del cuellodel feto para simular circular de cordón(Figura 9).

1

4

9

2

5

7

3

6

8

Page 42: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

38

Se recomienda colocar el feto con eldorso a la izquierda, ésta es la posiciónoccipito anterior izquierda, caso contrario,vigile que los hombros del feto esténalineados con la vulva, cuando realizala rotación interna, sino puede hacerdistocia y dañarse.

Nótese que el feto se mueve en el interiorde la madre al ir descendiendo, giradespués que la cabeza sale del cuerpoy antes de que salgan los hombros.El ciclo de parto puede interrumpirse encualquier momento y comenzarnuevamente, de ser necesario.

Una vez el feto se mueve hacia abajopor el canal de parto, empuja en contradel cervix; éste comienza a dilatar ehincharse mientras el feto se mueve porel canal de parto. Al momento que coronala cabeza, el cérvix se ha estiradoalrededor de 10 centímetros. Hemosmedido la dilatación cervical y eldescenso fetal y hemos encontrado quese aproxima a la fisiología del momentodel parto. La ventaja de tener simulaciónde un cérvix dilatado es que permite alos participantes medir el descenso delfeto y la dilatación cervical, que sonusados como puntos de medición parael progreso del parto y esta informaciónse incluye en el partograma.

1 2 3

Page 43: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

39

5. PRESENTACIONES ANORMALES

Parto podálico:

Para simular la presentación de partopodálico (de nalgas) con OB SUSIE,retracte el mecanismo de partocompletamente, luego, remueva lacubierta de la cabeza del feto, inserte elmecanismo de parto en la cabeza deéste, usando uno o dos adaptadores yluego ponga las piernas del feto enposición extendida para simular un partode pies (podálico incompleto) o con laspiernas retractadas para simular un partode nalgas (franco de nalgas). Conecteel feto al mecanismo de parto.

Esta maniobra libera una de las piernas.

Los brazos fetales salen y luego el fetose gira para que salga la cabeza.

1

2

3

4

5

Page 44: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

40

5. ACTIVIDADES A REALIZAR EN ELPOST-PARTO

Masaje uterino

Quite la vulva dilatada, fije la parte delcuello uterino que representa el tamañodel postparto inmediato y remache conla parte que representa el área del periné,ponga ambas partes juntas yensámblelas a la parte superior de lavagina. Nótese que el útero del postpartoconsiste de una fina capa de tejido uterinoe internamente se encuentra otro úterode menor tamaño de consistencia firme.

Use la perilla para inflar el espacio entrelos dos úteros, expandiendo el tejidosuave externo y simulando lascondiciones dentro del útero. Coloque lacubierta abdominal. A la vez que elparticipante hace el masaje con ambasmanos, el aire va a salir del tornillolocalizado en la bomba de aire. A la vezque el aire sale, uno puede palpar lacubierta abdominal y notar que útero seesta contrayendo al punto de ponersefirme, también se va a poder palpar laparte interna del útero. El masaje seejecuta a través de la pared abdominal.Aplique masaje externo en el fondouterino; a medida que lo aplica sentiráuna tumoración de consistencia duraque le indica que la atonía se ha revertido.

6. SUTURA DE EPISIOTOMÍA YDESGARROS

Quite la vulva completamente dilatada,usada durante el parto y luego seleccioneuno de los tres modelos para repararuna episiotomía. Ponga el modelo enposición. Use crómico 2-0 para hacer lospuntos de sutura o para reparar eldesgarro.

7. PROLAPSO DEL CORDÓNUMBILICAL

Con cada contracción, el cordón umbilicales comprimido al momento del parto,entre la pelvis de la madre y la parte queprimero se presenta. Si el flujo de sangrea través del cordón umbilical seinterrumpe, el feto puede morir. Depalparse u observarse el cordón umbilicalen el canal de parto antes de cualquierparte del feto, deberá rechazar lapresentación (usando guantes), paraevitar la compresión del cordón,manteniendolo así hasta realizar lacesárea.

8. PLACENTA PREVIA:

Para simular placenta previa con OBSUSIE, ponga la placenta en la posicióndeseada para simular la condición, conla parte materna de la placenta en contrade la pared uterina o de la aberturacervical. Luego, ponga el feto dentro dela cavidad uterina con la parte quepresentará primero lo más cercano a laplacenta.

Page 45: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN …

41

Bibliografia

1. Kozier Barbara y otros. Técnicas en Enfermería Clínica. Tomo I y II, McGRAW-HILL/INTERAMERICANAde España, SA , 2002

2. IMPAC-OMS-UNICEF. Manual para proveedores de servicios de prenatal y partos. 2004 y 2006

3. IMPAC-OMS-UNICEF. Manual de las complicaciones del embarazo y el parto. Guía para obstetricesy médicos. 2002.

4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías clínicas de atención de las principalesmorbilidades obstétricas en el segundo nivel de atención. El Salvador, 2006

5. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Directiva Técnica Nacional para la Atención de laMujer durante el Embarazo, Parto, Puerperio y Recién Nacido. El Salvador. 2001

6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías clínicas de atención de las principalesmorbilidades obstétricas en el tercer nivel de atención. El Salvador. 2004

7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Estudio de Línea Basal de Mortalidad Materna, ElSalvador, 2006

8. Mattingly Richard F. and Thomson John D. Ginecología Operatoria de Te Linde. Editorial Lippincot.

9. OMS. previniendo el parto prolongado, uso del partograma. Guía del facilitador. 1994

10. OMS. Manual de destrezas para salvar la vida dirigido a obstetrices. 3ª. Edición. 1998

11. OMS. Partograma. Nuevo instrumento. 2006

12.QAP-URC. Proyecto Colaborativo. Evaluación de habilidades. Nicaragua.

13.Schwartz y otros. Obstetricia. Editorial El Ateneo. 6ª. Edición. 2005